Julio Arturo Paredes Ego Aguirre
Julio Arturo Paredes Ego Aguirre
Julio Arturo Paredes Ego Aguirre
Madrid, 2021
Julio A. Paredes Ego-Aguirre
Madrid, 2021
ISBN:
Departamento de Ingeniería Civil: Construcción
Escuela Técnica Superior de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos
Universidad Politécnica de Madrid
Directores de Tesis:
Madrid, 2021
Tesis Doctoral
Diseño de hormigones de altas prestaciones para
la mejora de su resistencia y durabilidad
Presidente D. ................................................................................................................................
Vocal D. ................................................................................................................................
Vocal D. .................................................................................................................................
Vocal D. .................................................................................................................................
Secretario D. .................................................................................................................................
Suplente D. .................................................................................................................................
Suplente D. .................................................................................................................................
Calificación: ............................................
EL SECRETARIO
A mi esposa, María del Rosario
A mis padres y hermanos
Agradecimientos
Quiero expresar un especial agradecimiento a mis tutores Dr. Jaime Gálvez Ruiz y Dr.
Alejandro Enfedaque Díaz, quienes junto al Dr. Marcos García Alberti hicieron posible
el desarrollo de esta Tesis Doctoral; gracias por su dedicación, por su tiempo, por su
apoyo, por compartir sus conocimientos, y por haberme permitido incursionar en una
parte del extenso, apasionante y a veces complicado campo de la investigación
científica.
A todos los nombrados y a los que involuntariamente haya podido omitir, mi más
sincero agradecimiento.
Resumen
El hormigón se constituye actualmente como el material de mayor importancia en el
mundo de la construcción debido a su uso extendido en diversas aplicaciones y a los
múltiples estudios que se realizan sobre él en centros de investigación a nivel mundial.
La tecnología del hormigón muestra un marcado avance tecnológico en las últimas
décadas; la aparición de nuevos tipos de cementos, adiciones altamente reactivas,
fibras estructurales y aditivos de última generación han permitido desarrollar
hormigones especiales con prestaciones mejoradas que se adaptan a los
requerimientos y demandas actuales. Dentro de los diferentes tipos de hormigón
destaca el hormigón de ultra altas prestaciones (UHPC, por sus siglas en inglés), que
además de mejorar las propiedades mecánicas del hormigón, mejora también su
durabilidad. Dicho hormigón, mediante el uso de áridos de menor diámetro al habitual,
de adiciones que pueden llegar a tamaños nanométricos y del uso imprescindible de
aditivos superplastificantes, logra modificar la microestructura de su matriz,
haciéndola más homogénea, más densa y con menor porosidad. Este material
compuesto es el centro de la presente investigación, que intenta mejorar el
conocimiento de las características del UHPC a nivel microestructural.
Los ensayos de resistencia a compresión mostraron que las mezclas con adiciones
incrementaron su resistencia con respecto a la formulación CTRL, hasta en 13% a los 7
días de curado, hasta en 16% a los 28 días y hasta en 14% a los 91 días de edad. Las
probetas que incluyeron fibras de acero (Vf = 0,89%), registraron incrementos de la
resistencia a compresión a 7 y 28 días, de al menos 20%, respecto de las probetas
XII Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
análogas sin fibras. Los ensayos de ATD-TG mostraron que las formulaciones con
adiciones, en especial las que incluyeron NS1 y NSC (combinación de NS1 y NS2),
incrementaron la cantidad de gel C-S-H con respecto a la muestra CTRL tanto a 28 como
a 91 días, así como la relación gel C-S-H/portlandita. Los ensayos de PIM mostraron
una reducción de la porosidad total con el uso de adiciones, alcanzando valores de
5,91% a los 28 días en el caso de la mezcla 4MK.4SF+2NS1. El refinamiento de la red
porosa se vio reflejado en la reducción del porcentaje de capilares grandes y en el
incremento del porcentaje de capilares de gel, en especial con el uso de NS 1 y NSC. Por
último, los ensayos de durabilidad mostraron que el uso de adiciones mejora de
manera sustancial el comportamiento durable de los UHPC, sobre todo si se incluyen
nanoadiciones.
The main objective of the study is to optimize the microstructure of the UHPC, which
might be translated into the improvement of its mechanical properties and durability.
In addition, the mentioned improvements will be explained based on the results of an
experimental campaign. To achieve the proposed objectives, the investigation has been
divided into four steps: mixture design, assessment of the mechanical properties,
microstructural characterization and durability evaluation.
The research considered a mixture as reference, which was termed CTRL, where
several additions, such as: metakaolin (MK), silica fume (SF) and two types of
nanosilica, 50 and 200 m2/g of specific surface (NS1 and NS2, respectively) were added.
Besides, a group of specimens was manufactured including steel fibres 13 mm in length
and 0.20 mm in diameter. The specimens were subjected to compressive strength tests,
differential thermal and thermogravimetric analysis (DTA-TG) and mercury intrusion
porosimetry (MIP), electrical resistivity, chloride migration, accelerated chloride
penetration and accelerated carbonation.
Compressive strength tests showed that the mixes with additions increased their
strength with respect to CTRL formulation, up to 13% at 7 days of curing age, up to
16% at 28 days and up to 14% at 91 days of age. The specimens that included steel
fibres (Vf = 0.89%), increased their compressive strength at 7 and 28 days, at least 20%,
with respect to the analogous specimens without fibres. DTA-TG tests showed that the
formulations with additions, especially those that included NS1 and NSC (combination
of NS1 and NS2), increased the amount of C-S-H gel with respect to CTRL specimens
both at 28 and 91 days, as well as the C-S-H gel/portlandite ratio. MIP test showed a
XVI Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
reduction in total porosity with the use of additions, reaching values of 5.91% at 28
days in the case of the 4MK.4SF+2NS1 mixture. The refinement of the porous network
was reflected in the reduction of the percentage of large capillaries and in the increase
of the percentage of gel capillaries, especially with the use of NS1 and NSC. Lastly, the
durability tests showed that the use of additions substantially improves the durable
behaviour of UHPCs, especially if nanoadditions are included.
After analysing the results obtained, it was concluded that both the distribution of the
porous network and the formation of different hydrated products in UHPC mixtures
are related to their mechanical resistance and durability. The work carried out can be
used as a starting point for future research on the use of nanoadditions in new types of
UHPC.
Contenido
Pág.
Agradecimientos ................................................................................................................................. IX
Resumen ................................................................................................................................................ XI
Abstract ................................................................................................................................................. XV
Contenido.............................................................................................................................................XIX
Lista de figuras............................................................................................................................... XXIII
Lista de tablas ................................................................................................................................. XXIX
Lista de símbolos y acrónimos ............................................................................................... XXXIII
Capítulo 1 : Introducción.................................................................................................................... 1
1.1 Objetivos de la investigación ................................................................................................................2
1.2 Estrategia de investigación ...................................................................................................................2
1.3 Estructura de la tesis ...............................................................................................................................3
Capítulo 2 : Estado del Conocimiento ............................................................................................ 7
2.1 Introducción ................................................................................................................................................7
2.2 Breve historia del UHPC .........................................................................................................................8
2.2.1 Evolución del hormigón de altas prestaciones ....................................................................8
2.3 Materiales y principios para la formulación de UHPC ............................................................ 11
2.4 Propiedades del UHPC ......................................................................................................................... 14
2.4.1 Propiedades del UHPC en estado fresco.............................................................................. 15
2.4.2 Propiedades del UHPC endurecido........................................................................................ 16
2.5 Compacidad y optimización del empaquetamiento................................................................. 17
2.6 Hidratación de la microestructura de UHPC ............................................................................... 22
2.6.1 Componentes del Cemento Portland .................................................................................... 22
2.6.2 Productos hidratados del cemento Portland..................................................................... 23
2.6.3 Productos hidratados de las adiciones ................................................................................ 25
2.7 Dosificaciones de mezcla y fabricación de UHPC ...................................................................... 26
2.7.1 Mezclado........................................................................................................................................... 27
2.7.2 Colocación y curado ..................................................................................................................... 28
2.8 Aplicaciones de UHPC........................................................................................................................... 29
2.8.1 Primeras estructuras de UHPC en el mundo ..................................................................... 29
2.8.2 Aplicaciones estructurales del UHPC.................................................................................... 33
2.8.3 Uso arquitectónico del UHPC ................................................................................................... 35
Capítulo 3 : Campaña Experimental ............................................................................................ 39
3.1 Introducción ............................................................................................................................................. 39
3.2 Materiales .................................................................................................................................................. 40
3.3 Procedimiento de optimización del UHPC ................................................................................... 42
3.4 Fabricación de probetas ...................................................................................................................... 44
3.4.1 Denominación de las probetas ................................................................................................ 45
XX Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Figura 2–1 Tamaño de partículas y superficie específica de materiales usados en UHPC ........ 12
Figura 2–2 Esquema de la densificación de empaquetamiento de partículas................................ 18
Figura 2–3 Distribución teórica del tamaño de partículas para los métodos de Bolomey, Fuller,
A&A y A&Amod , para Dmáx=2mm y Dmín=0,1µm. ............................................................................................ 19
Figura 2–4 Distribuciones de partículas A&Amod , para q=0,5; 0,37; 0,25 y 0,13. .......................... 20
Figura 2–5 Distribuciones de partículas A&Amod (q=0,25), para Dmín=0,01 µm; 0,1 µm y 1 µm.
.......................................................................................................................................................................................... 21
Figura 2–6 Ajuste de materiales a la curva de distribución teórica.................................................... 21
Figura 2–7 Algunos productos hidratados de la pasta de cemento. ................................................... 23
Figura 2–8 Diagrama esquemático de la interfaz árido-pasta. ............................................................. 24
Figura 2–9 Comparación de las composiciones de mezcla para hormigones de resistencia
normal, alta resistencia y varios tipos de UHPC. ......................................................................................... 26
Figura 2–10 Tipos de mezcladoras de laboratorio. ................................................................................... 28
Figura 2–11 Primeras aplicaciones de UHPC en Norteamérica. .......................................................... 30
Figura 2–12 Primeras aplicaciones de UHPC en Europa y en España. .............................................. 30
Figura 2–13 Primeras aplicaciones de UHPC en Asia y Oceanía. ......................................................... 31
Figura 2–14 Aplicaciones UHPC. Conexiones entre elementos modulares. .................................... 33
Figura 2–15 Aplicaciones UHPC. Rehabilitación y refuerzo de elementos existentes. ............... 34
Figura 2–16 Aplicaciones de UHPC arquitectónico. Hi-Con® ............................................................... 36
Figura 2–17 Aplicaciones de UHPC arquitectónico. Mobiliario urbano. ........................................... 36
Figura 3–1 Materiales empleados en la elaboración de UHPC y UHPFRC........................................ 40
Figura 3–2 Curvas granulométricas de los áridos utilizados. ............................................................... 41
Figura 3–3 Densidad aparente e índice de huecos de las combinaciones de áridos ................... 42
Figura 3–4 Esquema del procedimiento de optimización del UHPC. ................................................. 43
Figura 3–5 Probetas de UHPC utilizadas en la campaña experimental............................................. 44
Figura 3–6 Proceso de fabricación de probetas prismáticas y equipo utilizado ........................... 49
Figura 3–7 Proceso de fabricación de probetas cilíndricas.................................................................... 50
Figura 3–8 Determinación de la consistencia del UHPC en estado fresco ....................................... 52
Figura 3–9 Ensayo de resistencia a compresión......................................................................................... 53
Figura 3–10 Extracción de testigos y parada de hidratación para ensayos de ATD-TG y PIM.
.......................................................................................................................................................................................... 54
Figura 3–11 Acondicionamiento de muestra para ensayo de ATD-TG ............................................. 55
Figura 3–12 Equipo utilizado en los ensayos de ATD-TG. ...................................................................... 56
Figura 3–13 Fluctuaciones de temperatura en el inicio de los ensayos de ATD-TG .................... 58
Figura 3–14 Rangos de temperatura de las regiones Ldh, Ldx y Ldc. ................................................ 58
Figura 3–15 Ensayo de porosimetría por intrusión de mercurio ........................................................ 59
Figura 3–16 Esquemas relacionados al ensayo de PIM. .......................................................................... 61
Figura 3–17 Curvas representativas de ensayos de PIM......................................................................... 62
Figura 3–18 Medición de resistividad eléctrica. ......................................................................................... 63
XXIV Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Figura 3–19 Corte de probetas para ensayos de migración y difusión de cloruros. .................... 64
Figura 3–20 Acondicionamiento de muestras para ensayos de migración de cloruros. ............. 65
Figura 3–21 Ensayo de migración de cloruros. ........................................................................................... 66
Figura 3–22 Medición de la profundidad de penetración de cloruros. ............................................. 67
Figura 3–23 Preparación de las muestras para ensayos de penetración acelerada de cloruros.
.......................................................................................................................................................................................... 68
Figura 3–24 Penetración acelerada de cloruros. Desbaste por capas de muestras de UHPC. . 69
Figura 3–25 Procedimiento de extracción y valoración de cloruros libres. .................................... 71
Figura 3–26 Extracción de cloruros totales .................................................................................................. 72
Figura 3–27 Acondicionamiento de probetas para ensayos de carbonatación. ............................ 75
Figura 3–28 Ensayo de carbonatación acelerada. ...................................................................................... 76
Figura 4–1 Resistencia a compresión 2, 7 y 28 días. Variable: porcentaje de áridos. ................. 81
Figura 4–2 Resistencia a compresión a 2, 7 y 28 días. Variable: número de golpes/capa. ....... 82
Figura 4–3 Resistencia a compresión a 2, 7 y 28 días. Variable: volumen de pasta. .................... 83
Figura 4–4 Resistencia a compresión a 2, 7, 28 y 91 días. Variable: relación a/c. ........................ 84
Figura 4–5 Resistencia a compresión a 2, 7, 28 y 91 días. Variables: NS1, NS2. .............................. 84
Figura 4–6 Resistencia a compresión a 2, 7, 28 y 91 días. Variables: MK, MK-NS1....................... 85
Figura 4–7 Resistencia a compresión a 2, 7, 28 y 91 días. Variables: SF, SF-NS1........................... 86
Figura 4–8 Resistencia a compresión a 2, 7, 28 y 91 días. Variable: MK-SF. ................................... 86
Figura 4–9 Resistencia a compresión a 2, 7, 28 y 91 días. Variable: MK-SF, NS1, NSc. ................ 87
Figura 4–10 Resistencia a compresión a 7 y 28 días. Variable: fibras OL. ....................................... 88
Figura 4–11 Curvas TG y dTG a 28 y 91 días. Mezcla de CTRL (sin adiciones). ............................. 89
Figura 4–12 Curvas TG y dTG a 28 y 91 días. Mezcla 8SF. ...................................................................... 90
Figura 4–13 Curvas TG y dTG a 28 y 91 días. Mezcla 8MK. .................................................................... 90
Figura 4–14 Curvas TG y dTG a 28 y 91 días. Mezcla 4MK.4SF. ........................................................... 90
Figura 4–15 Curvas TG y dTG a 28 y 91 días. Mezcla 10MK. ................................................................. 91
Figura 4–16 Curvas TG y dTG a 28 y 91 días. Mezcla 10MK+2NS1...................................................... 91
Figura 4–17 Curvas TG y dTG a 28 y 91 días. Mezcla 4MK.4SF+1,5NS1. ........................................... 91
Figura 4–18 Curvas TG y dTG a 28 y 91 días. Mezcla 4MK.4SF+2NS1................................................ 92
Figura 4–19 Curvas TG y dTG a 28 y 91 días. Mezcla 4MK.4SF+2NSc. .............................................. 92
Figura 4–20 Curvas representativas PIM a 28 y 91 días. CTRL vs. 8MK ........................................... 94
Figura 4–21 Curvas representativas PIM a 28 y 91 días. CTRL vs. 8SF ............................................. 95
Figura 4–22 Curvas representativas PIM a 28 y 91 días. CTRL vs. 4MK.4SF .................................. 95
Figura 4–23 Curvas representativas PIM a 28 y 91 días. CTRL vs. 10MK ........................................ 96
Figura 4–24 Curvas representativas PIM a 28 y 91 días. CTRL vs. 10MK+2NS1 ........................... 96
Figura 4–25 Curvas representativas PIM a 28 y 91 días. CTRL vs. 4MK.4SF+1,5NS1 .................. 97
Figura 4–26 Curvas representativas PIM a 28 y 91 días. CTRL vs. 4MK.4SF+2NS1 ..................... 97
Figura 4–27 Curvas representativas PIM a 28 y 91 días. CTRL vs. 4MK.4SF+2NSc ..................... 98
Figura 4–28 Penetración acelerada de cloruros. CTRL-41d. .............................................................. 102
Figura 4–29 Penetración acelerada de cloruros. 8SF-41d. .................................................................. 102
Figura 4–30 Penetración acelerada de cloruros. 8MK-41d. ................................................................ 103
Figura 4–31 Penetración acelerada de cloruros. 4MK.4SF-41d. ....................................................... 103
Figura 4–32 Penetración acelerada de cloruros. 10MK-41d. ............................................................. 103
Figura 4–33 Penetración acelerada de cloruros. 10MK+2NS1-41d.................................................. 104
Figura 4–34 Penetración acelerada de cloruros. 4MK.4SF+1,5NS1-41d. ....................................... 104
Lista de figuras XXV
Figura 5–22 Diámetro de poros característicos a 91 días. Adiciones: 8SF; 8MK; 4MK.4SF. .. 136
Figura 5–23 Diámetro de poros característicos a 28 días. Adiciones: 8MK; 10MK; 10MK+2NS1.
....................................................................................................................................................................................... 137
Figura 5–24 Diámetro de poros característicos a 91 días. Adiciones: 8MK; 10MK; 10MK+2NS1.
....................................................................................................................................................................................... 137
Figura 5–25 Diámetro de poros característicos a 28 días. Adiciones: 4MK.4SF+1,5NS 1;
4MK.4SF+2NS1; 4MK.4SF+2NSc....................................................................................................................... 137
Figura 5–26 Diámetro de poros característicos a 91 días. Adiciones: 4MK.4SF+1,5NS1;
4MK.4SF+2NS1; 4MK.4SF+2NSc. ..................................................................................................................... 138
Figura 5–27 Resistividad. Probetas prismáticas a 28 días. ................................................................. 139
Figura 5–28 Resistividad. Probetas prismáticas a 91 días. ................................................................. 139
Figura 5–29 Resistividad. Probetas cilíndricas a 28 días. .................................................................... 139
Figura 5–30 Coeficientes de migración de cloruros. .............................................................................. 141
Figura 5–31 Periodo de iniciación. Adiciones: 8SF, 8MK, 4MK.4SF. ................................................ 142
Figura 5–32 Periodo de iniciación. Adiciones: 8MK, 10MK, 10MK+2NS1. .................................... 142
Figura 5–33 Periodo de iniciación. Adiciones: 4MK.4SF+1,5NS1, 4MK.4SF+2NS1,
4MK.4SF+2NSc. ....................................................................................................................................................... 142
Figura 5–34 Resistencia a compresión versus porosidad total (Ø). ................................................ 143
Figura 5–35 Resistencia a compresión versus diámetro crítico. ...................................................... 144
Figura 5–36 Resistencia a compresión versus diámetro-mediana .................................................. 144
Figura 5–37 Resistencia a compresión versus porcentaje de gel CSH. ........................................... 145
Figura 5–38 Resistencia a compresión versus agua de gel CSH/agua CH total. ......................... 146
Figura 5–39 Resistencia a compresión – Resistividad. PP, 28 días. ................................................. 146
Figura 5–40 Resistencia a compresión – Resistividad. PP, 91 días. ................................................. 147
Figura 5–41 Resistencia a compresión – Resistividad. PC, 28 días. ................................................. 147
Figura 5–42 Resistividad-coeficiente de migración. .............................................................................. 148
Figura 5–43 Resistividad-coeficiente de difusión. .................................................................................. 148
Figura 5–44 Coeficiente de difusión-Coeficiente de migración. ........................................................ 149
Lista de tablas
Pág.
Tabla 2–1 Avance cronológico de la matriz y fibras desde la década de 1970 .................................9
Tabla 2–2 Evolución de los compuestos de cemento desde la década de 1970 en EE. UU. y
Europa ........................................................................................................................................................................... 10
Tabla 2–3 Parámetros y propiedades del UHPC. Valores habituales. ................................................ 16
Tabla 2–4 Fórmulas propuestas para la obtención de curvas granulométricas ........................... 19
Tabla 2–5 Componentes del cemento Portland ........................................................................................... 23
Tabla 2–6 Productos hidratados de la pasta de cemento ........................................................................ 24
Tabla 2–7 Dosificaciones y propiedades de las patentes comerciales de UHPC más usadas. ... 27
Tabla 3–1 Propiedades físicas del cemento y adiciones. .......................................................................... 41
Tabla 3–2 Composición química del cemento y adiciones, expresada en porcentaje (%). ........ 41
Tabla 3–3 Dimensiones y propiedades de las fibras Dramix® OL 13/.20 ........................................ 42
Tabla 3–4 Nomenclatura de las probetas prismáticas sin adiciones (fase I). .................................. 45
Tabla 3–5 Nomenclatura de las probetas prismáticas con adiciones (fase II) ................................ 46
Tabla 3–6 Nomenclatura de las probetas prismáticas con fibras y con amasado alternativo. . 46
Tabla 3–7 Nomenclatura de las probetas cilíndricas. ................................................................................ 46
Tabla 3–8 Dosificaciones de mezcla con adiciones de MK, SF, NS1 y NS2. ......................................... 47
Tabla 3–9 Dosificaciones de mezcla con adiciones combinadas ........................................................... 47
Tabla 3–10 Dosificaciones de mezcla con fibras Dramix OL................................................................... 48
Tabla 3–11 Secuencia y tiempos de amasado estándar ........................................................................... 48
Tabla 3–12 Secuencia y tiempos de amasado alternativos .................................................................... 49
Tabla 3–13 Rangos de temperatura y su relación con los productos hidratados. ......................... 57
Tabla 3–14 Duración del ensayo de migración de cloruros. .................................................................. 66
Tabla 3–15 Velocidad de corrosión Vcorr según la clase general de exposición.............................. 74
Tabla 3–16 Concentración de cloruros en la superficie del hormigón. ............................................. 74
Tabla 4–1 De , %SP. Para mezclas CTRL y con adiciones de NS1 y NS2. ............................................. 80
Tabla 4–2 De , %SP. Para mezclas con adiciones de MK y MK-NS1. ..................................................... 80
Tabla 4–3 De , %SP. Para mezclas con adiciones de SF y SF-NS1. ......................................................... 80
Tabla 4–4 De , %SP. Para mezclas con adiciones de MK-SF. ................................................................... 80
Tabla 4–5 De , %SP. Para mezclas con adiciones de MK-SF-NS1 y MK-SF-NSc. .............................. 80
Tabla 4–6 Valores de resistencia a compresión con distintas proporciones de áridos.............. 81
Tabla 4–7 Resistencia a compresión modificando número de golpes en la compactación. .... 82
Tabla 4–8 Resistencia a compresión modificando la relación pasta/árido..................................... 83
Tabla 4–9 Resistencia a compresión modificando la relación a/c. ..................................................... 84
Tabla 4–10 Resistencia a compresión con sustituciones de NS1 y NS2.............................................. 84
Tabla 4–11 Resistencia a compresión con sustituciones de MK y combinación de MK-NS1. ... 85
Tabla 4–12 Resistencia a compresión con sustituciones de SF y combinación de SF-NS1. ....... 85
Tabla 4–13 Resistencia a compresión con sustituciones de MK-SF. .................................................. 86
Tabla 4–14 Resistencia a compresión con sustituciones de MK-SF+NS1, MK-SF+NSc. .............. 87
XXX Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Las probetas elaboradas con cada tipo de hormigón fueron sometidas a ensayos de
resistencia a compresión, y a continuación se realizaron análisis de ATD-TG y PIM que
permitieron caracterizar la microestructura de los hormigones con mejor respuesta
mecánica. Posteriormente, se elaboraron probetas con los mismos diseños de mezcla
para poder evaluar la durabilidad, mediante ensayos de resistividad, migración de
cloruros, penetración de cloruros acelerada y carbonatación acelerada.
La correlación de los ensayos realizados, deja una puerta abierta para desarrollar
modelos numéricos que permitan tener herramientas para evaluar el uso del UHPC en
estructuras reales.
Capítulo 2: Estado del conocimiento, muestra una visión amplia del nivel de desarrollo
actual del hormigón de ultra altas prestaciones o UHPC. Se describen conceptos
relacionados con los materiales constitutivos, y cómo estos influyen en las propiedades
de los hormigones. Se repasan distintas dosificaciones de UHPC y UHPFRC que
permitieron tener un punto de partida en la investigación.
Capítulo 5: Análisis y discusión de resultados, permite establecer una relación entre los
resultados experimentales obtenidos e intenta explicar la contribución de las adiciones
utilizadas en la optimización de hormigones de altas prestaciones.
4 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
2.1 Introducción
En este capítulo se presenta el estado del conocimiento del hormigón de ultra altas
prestaciones, denominado UHPC por sus siglas en inglés. Además, se hace referencia al
hormigón de ultra altas prestaciones reforzado con fibras, denominado UHPFRC por
sus siglas en inglés, debido a que la presencia de fibras estructurales es casi un
denominador común al hablar de hormigones de altas prestaciones.
El desarrollo del UHPFRC, cuyas fibras pueden hacer prescindible el uso de refuerzo
pasivo, se benefició de los avances logrados en los UHPC, sin embargo, no es hasta
inicios de la década de 1960 cuando se puede considerar que se inicia su desarrollo
moderno. Según Rossi, este desarrollo está marcado por tres grupos de hormigones
que consideran diferentes longitudes de fibras (Rossi, 2001). En primer lugar, se tiene
el hormigón compacto reforzado o CRC (Compact Reinforced Concrete), con un
contenido volumétrico de fibras metálicas de 6 mm de longitud de entre 5% y 10%; en
segundo lugar, el hormigón de polvo reactivo o RPC (Reactive Powder Concrete), que
incluye fibras metálicas de 13 mm de longitud con un volumen máximo de 2,5%; por
último, compuestos de cemento multiescala o MSCC (MultiScale Cement Composite)
que contienen mezclas de fibras cortas y largas con contenidos de fibras por encima
del 5% en volumen.
Tabla 2–2 Evolución de los compuestos de cemento desde la década de 1970 en EE. UU. y Europa
Año Rc [MPa] Fuente/referencia Nombre Condiciones especiales
1972 230 Yudenfreund, Skalny, y Pasta, mezcla al vacío; baja porosidad;
otros. pequeños ejemplares.
1972 510 Roy y otros. (EE.UU.) Pasta; alta presión y alta temperatura;
pequeños ejemplares.
1981 200 Birchall y otros. (Reino MDF (libre de microdefectos) Pasta; adición de polímero; resistencia a la
Unido) flexión de hasta 150 MPa.
1981- 120 a 250 Bache; Hjorth DENSIT; COMPRESSIT Mortero y hormigón, curado normal; uso de
1983 (Dinamarca) microsílice.
Década 120 a 250 Bache; Young: Jennings; DSP (densificado con Mejora del empaquetamiento de partículas; uso
1980 Aitcin (Dinamarca, EE.UU., partículas pequeñas) de microsílice; uso de superplastificantes.
Canadá)
Década Hasta Muchos investigadores en Hormigón de alta resistencia Hormigón con aditivos especiales y áridos para
1980 120 todo el mundo (Shah; Zia; (HSC); Hormigón de altas aplicaciones estructurales; uso de
Russell; Swamy; Malier; prestaciones (HPC) superplastificantes; curado normal; mayor
Konig; Aitcin; Malhotra) durabilidad.
Década Hasta Lankard, Naaman SIFCON (Hormigón de fibra Mortero de arena fina con fracciones de alto
1980 210 (EE. UU.) infiltrado en lechada) volumen de fibras de acero (8% a 15% por
volumen).
1987 Hasta Bache (Dinamarca) CRC (Hormigón compacto Hormigón con alto volumen de fibras de acero
140 reforzado) utilizado con barras de refuerzo.
1987 Rango Naaman (EE. UU.) HPFRCC (Compuesto Mortero y hormigón con fibras que provocan
abierto cementoso de altas una respuesta de endurecimiento por
prestaciones reforzado con deformación en tensión.
fibras)
1991 Rango Reinhardt y Naaman Primer taller internacional de Hacia la reducción del contenido de fibra.
abierto (Alemania, EE. UU.) HPFRCC
1992 Rango Li y Wu (EE.UU.) ECC (Hormigón flexible) Mortero con fibras sintéticas; comportamiento
abierto de endurecimiento por deformación en tensión.
1994 Más de De Larrard (Francia) UHPC (Hormigón de ultra Material optimizado con empaquetamiento de
150 altas prestaciones) partículas denso y partículas ultrafinas.
1995 Hasta Richard & Cheyrezy RPC (Hormigón en polvo Pasta y hormigón; curado por calor y presión;
800 reactivo) empaquetamiento de partículas.
A partir Hasta Lafarge; Chanvilliard; DUCTAL Curado por calor a 90°C durante 3 días; fibras
de1998 200 Rigaud; Behloul (Francia) de acero hasta un 6% (disponibles
comercialmente).
A partir Hasta Rossi y otros. LCPC CEMTEC; CEMTEC-multiescala Hasta un 9% de fibras; combinaciones híbridas.
de 2000 200 (Francia)
Inicios Hasta Muchos investigadores en UHPC y UHP-FRC Muchas formulaciones basadas en DUCTAL.
década 200 todo el mundo (Ulm,
2000 Graybeal, Rossi)
2005 Hasta Karihaloo (Reino Unido) CARDIFRC Optimizado de empaquetamiento y
140 procedimiento de mezclado.
2005 Hasta Jungwirth (Suiza) CERACEM Formulación similar a DUCTAL, fibras más
200 grandes, áridos más grandes.
2004 Rango Fehling & Schmidt Primer Simposio Internacional Muchas formulaciones similares a DUCTAL con
abierto (Alemania) sobre UHPC y sin curado por calor; con y sin fibras.
>150
2005 Rango Schmidt et al (Alemania) Construcción Sostenible con Iniciativa más amplia financiada por la DFG
abierto UHPC alemana (2005-2012).
2008 Abierto Fehling y Schmidt Segundo Simposio Muchas formulaciones similares a DUCTAL con
>150 (Alemania) Internacional sobre UHPC y sin curado por calor; con y sin fibras.
2011 >150 Accorsi y Meyer (EE.UU.) Taller de UHPC Primer taller en EE. UU.
2011 Hasta Wille y Naaman UHP-FRC Sin curado por calor; empaquetamiento
290 (EE.UU.-Alemania) optimizado; récord de resistencia a tracción
directa.
2011 ACI Comité 239 UHPC Primera reunión: octubre de 2011.
También: grupo de trabajo de PCI.
2012 Abierto Fehling & Schmidt Tercer Simposio Internacional
>150 (Alemania) sobre UHPC
Fuente: (Naaman & Wille, 2012)
Capítulo 2: Estado del Conocimiento 11
El cemento Portland, patentado por Josepf Aspdin en 1824, es uno los componentes
principales del UHPC. Al entrar en contacto con el agua inicia su proceso de hidratación,
que conduce a la formación de productos hidratados que influyen de manera directa
en la evolución de la resistencia de la matriz de hormigón. Los cementos más utilizados
para la fabricación de elementos estructurales de UHPC y para UHPC
autocompactantes vertidos in situ, son el CEM I 52,5 y el CEM I 42,5. En general, para
este tipo de hormigones se recomienda el uso de cementos con bajo contenido de álcali,
finura media o alta y con capacidad de desarrollar una elevada resistencia inicial. Sus
especificaciones se contemplan en la norma UNE-EN 197-1:2011.
Las adiciones pueden brindar al UHPC propiedades específicas, como reducir el calor
de hidratación, mejorar la trabajabilidad de la mezcla o incrementar la resistencia. Las
adiciones más usadas son: polvo de piedra caliza, también conocido como filler calizo
(LP), humo de sílice (SF), cenizas volantes (FA), metacaolín (MK), escoria de alto horno
granulada (GGBFS) y polvo de escoria de acero (SSP), entre otras. Existen así mismo,
partículas nanométricas que también mejoran las prestaciones de los UHPC. La
nanosílice (NS), compuesta casi íntegramente de sílice (SiO>99%), es el tipo de
nanopartícula más empleada y estudiada. Sin embargo, existen también otras
nanoadiciones en estudio como el nanohierro, la nanoalúmina, o el nanozinc. Las
adiciones pueden actuar como “filler” en el caso de adiciones inertes, posibilitando una
mayor densidad de empaquetamiento. En el caso de adiciones puzolánicas, además de
actuar rellenando huecos entre partículas de mayores dimensiones, participan en la
formación de gel C-S-H al reaccionar con la portlandita formada en la hidratación del
cemento, lo que también se ve reflejado en la mejora de prestaciones.
El cemento, el humo de sílice (SF) y el polvo de cuarzo son los componentes finos más
comunes, siendo el primero el más barato, pero también el que mayores problemas
ambientales genera (por cada tonelada de clínker de cemento Portland se genera
aproximadamente 800 kg de CO2). Por lo tanto, sustituir una fracción del cemento por
adiciones reduce la contaminación. Aumentar el contenido de SF como sustitución de
una fracción del cemento, por encima de la limitación de 10% contemplada en la norma
española, no constituye un problema en el UHPC, debido a que la cantidad de
portlandita libre es mayor que en los hormigones convencionales. No obstante, usar
Capítulo 2: Estado del Conocimiento 13
Deben también incluirse aditivos que permitan mantener las bajas relaciones a/c
utilizadas en UHPC. Entre los nuevos polímeros de nanoingeniería, destacan por su
eficiencia para cumplir tal finalidad, los superplastificantes en base a policarboxilatos
(PCE). Estos junto con los modificadores de viscosidad y los reductores de agua,
contribuyen a dispersar las partículas más finas, evitando su aglomeración en torno a
los granos de cemento y permitiendo así una mejor hidratación. Se consigue optimizar
la cantidad de agua, y a la vez, brindarle mayor trabajabilidad a la mezcla.
El último componente de vital importancia en los UHPC son las fibras. Según la
Instrucción Española de Hormigón Estructural, pueden ser de acero, sintéticas o de
vidrio (EHE-08, 2008). El ACI añade a estas tres tipologías un cuarto grupo compuesto
por fibras naturales (ACI Committee 544, 2008). La morfología, longitud y diámetro de
las fibras, son muy variados, así como las propiedades físicas y químicas que presentan.
El tipo de fibra usado se elegirá en función de la solicitación de cada estructura, de la
durabilidad y de las propiedades que se le quiera conferir al UHPC.
250 MPa. La elevada resistencia del UHPC proviene de una microetructura densa y
homogénea, que se logra con una reducción significativa de la porosidad
(específicamente de la red de poros conectados), lo cual repercute en una baja
permeabilidad ante agentes agresivos, y una mayor durabilidad. Por otro lado, la
resistencia a tracción típica de la matriz tiene valores por encima de 8 MPa.
Se deben considerar ciertos principios básicos, descritos por diversos autores con
ligeras variaciones, que se pueden resumir en los siguientes puntos:
Ya que el hormigón evoluciona desde una masa fluida recién mezclada a una masa
sólida con una resistencia significativamente estable en el tiempo, cabe diferenciar las
características que se presentan en el UHPC en estado fresco y en estado endurecido.
Las propiedades en estado fresco juegan un papel importante para el hormigón, en
especial la trabajabilidad, siendo los requisitos a corto plazo igualmente importantes
que las propiedades a largo plazo, referidas principalmente a resistencia y durabilidad.
- La capacidad de paso, que debe garantizar que la masa de hormigón pueda atravesar
obstáculos manteniendo la distribución homogénea de sus componentes.
Por otro lado, la durabilidad, definida como la capacidad que posee una estructura de
hormigón para comportarse satisfactoriamente ante condiciones físicas y químicas
agresivas a las que estará expuesta durante la vida útil para la que ha sido proyectada,
sin que se produzca una degradación no relacionada con los efectos de las cargas y
solicitaciones consideradas en el análisis estructural (EHE-08, 2008), tiene especial
importancia al evaluar el UHPC.
La Tabla 2–4 muestra las fórmulas usadas en los distintos métodos de optimización del
empaquetamiento, a partir de las cuales se elaboran las curvas granulométricas
mostradas en la Figura 2–3.
Figura 2–3 Distribución teórica del tamaño de partículas para los métodos de Bolomey, Fuller,
A&A y A&Amod , para Dmáx=2mm y Dmín=0,1µm.
Las curvas de la Figura 2–3, consideran un Dmáx común para todos los casos, mientras
que el Dmín sólo se considera para la curva A&Amod. La variable q, incluida en las
fórmulas de los modelos A&Amod y A&A, es nombrada por varios autores como
exponente de Fuller (Stark & Mueller, 2008); puede variar teóricamente entre 0 y 1.
A&A obtuvo el empaquetamiento más alto para sus lechadas de cemento para un valor
q≈0,37, y este valor ha sido validado posteriormente mediante simulación por
ordenador para partículas esféricas. La curva de Fuller es la misma que se obtendría
con la fórmula de A&A con un valor q=0,5. Generalmente, cuanto mayor es el contenido
de partículas finas (<0,25 mm), menor es el valor de q usado, lo que maximiza la
compacidad. Otros autores recomiendan valores de q=0,25 (Ha, et al., 2012), que es el
valor recomendado por Elkem®. El valor Dmín = 0,1 µm se puede suponer para
formulaciones que contienen humo de sílice.
20 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Para diseñar mezclas de UHPC la fórmula de Fuller no es útil, ya que sólo es adecuada
para hormigones convencionales cuyos áridos, en su mayoría, sean mayores de 0,5 mm.
Si se utiliza para formulaciones de UHPC, el contenido de cemento será
extremadamente bajo, menor al 20% (véase la Figura 2–3). La fórmula de Bolomey
incorpora la variable a, que depende del tipo de árido (rodado o machacado) y de la
consistencia que se desea en la mezcla. Se puede observar en la Figura 2–3, que la
distribución de Bolomey incrementa el porcentaje del material cementante respecto
de la curva de Fuller, sin embargo, no considera los tamaños de partícula más
pequeños, por lo que tampoco es adecuada para optimizar el empaquetamiento de
partículas en UHPC. Sin embargo, la curva A&A y en especial la curva A&Amod,
consideran tamaños de partícula no contemplados en la curva de Bolomey.
Figura 2–4 Distribuciones de partículas A&Amod , para q=0,5; 0,37; 0,25 y 0,13.
Por otro lado, la utilización de partículas de menores dimensiones (menor Dmín) para
optimizar el empaquetamiento de partículas, implicará un aumento del contenido de
cemento, como se observa en la Figura 2–5.
Capítulo 2: Estado del Conocimiento 21
Figura 2–5 Distribuciones de partículas A&Amod (q=0,25), para Dmín=0,01 µm; 0,1 µm y 1 µm.
Los modelos A&A y A&Amod mostraron que mientras mayor sea la densidad de
empaquetamiento, mayor será el agua libre que actúe como lubricante, mejorando la
trabajabilidad, lo que permite reducir la cantidad de aditivo superplastificante o el
contenido de agua, que conduce al incremento de resistencia (Teichmann & Schmidt,
2004). Así mismo, un mejor empaquetamiento de partículas, aumentará la superficie
de contacto entre estas, lo que favorecerá el desarrollo de las reacciones químicas. Por
otro lado, cuando el tamaño mínimo de partícula es muy reducido, las curvas A&A y
A&Amod son muy similares, por lo que, si se garantiza la dispersión adecuada de las
partículas más finas, puede suponerse Dmín = 0, obteniendo una simplificación
aceptable. Finalmente, después de haber elegido una curva teórica, deben combinarse
adecuadamente los áridos y las partículas más finas (cemento y adiciones), para
generar una curva similar a la de la clasificación propuesta, como se observa en la
Figura 2–6. Sin embargo, Las deducciones teóricas deben estar siempre respaldadas
por experimentación, que permita conseguir la combinación óptima.
Los silicatos constituyen aproximadamente el 75% del cemento Portland, siendo el C3S
el componente principal. Los productos hidratados formados a partir de esta fase son
los que mayor influencia tienen en el desarrollo de resistencia del hormigón, sobretodo
en edades tempranas. El C2S posee una velocidad de hidratación menor a la del C3S,
desarrollando resistencia en edades posteriores. Ambos silicatos intervienen en la
Capítulo 2: Estado del Conocimiento 23
formación de silicato cálcico hidratado o gel C-S-H. Por otra parte, el C3A por su elevada
velocidad de reacción y alto calor de hidratación, puede producir un fraguado muy
veloz en ausencia de sulfato de calcio, lo que contribuye negativamente a la hidratación
del cemento, lo que obliga a introducir un regulador de fraguado. La fase C4AF
prácticamente no contribuye al desarrollo de resistencia (Taylor, 1997).
Las proporciones y el tipo de los materiales usados en las formulaciones de UHPC son
un factor determinante en la formación de productos hidratados, que modifican la
microestructura del material compuesto, y a la vez, afectan sus propiedades mecánicas
y su durabilidad.
26 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Tanaka, et al., 2009; Resplendino, 2008; Grünewald, et al., 2009). En tal sentido, es
importante hacer una revisión de la composición de algunas dosificaciones de UHPC
comerciales patentados, las mismas que se muestran en la Tabla 2–7.
Tabla 2–7 Dosificaciones y propiedades de las patentes comerciales de UHPC más usadas.
Ductal® CERACEM® CEMTECMULTISCALE® BCV®
Type kg/m 3 Type kg/m 3 Type kg/m 3 Type kg/m3
Cement Portland 746 - 1114 CEM I 52.5 1050 ↑
SF - 242 - 169 12 m2/g 275 2115
Quartz fl - 224 - - - - (premix)
Sand (mm) 0,15-0,6 1066 0-6 1072 <0,5 730 2-3 ↓
Water W/C 0,19 W/C 0,19 W/C 0,181 W/C 0,25
PCE Chryso 9 SIKA 40 Chryso ópt. 35 - 21,5
Fiber (mm) 13/0,2 161 20/0,3 234 10/0,2 470 202/3+131/3 156
fcm,7 (MPa) 20° 101 20° 165 20° - 20° 98
fcm,28 (MPa) 20°/90° 124/198 20° 199 20° 168 20°/90° 130-150
2.7.1 Mezclado
Las mezclas de UHPC requieren una mayor energía de mezclado que el hormigón
convencional, por lo que se recomienda reducir significativamente el volumen máximo
de la mezcla a fabricar, con respecto a la capacidad máxima de la mezcladora
recomendada por el fabricante para el mezclado de hormigón convencional. La Figura
2–10 muestra distintos tipos de mezcladoras utilizadas en laboratorio para la
fabricación de UHPC. Dependiendo del volumen del lote que se desee fabricar, pueden
emplearse mezcladoras de menor o mayor capacidad, pudiendo ser de bol con paletas
de rotación planetaria, para volúmenes pequeños (a.), mezcladoras tipo sartén, para
volúmenes intermedios (b.), o mezcladoras tipo plato con acción de mezcla orbital,
similares a las usadas en proyectos de campo, para volúmenes mayores (c.). Las
mezcladoras con menor potencia requieren tiempos de batido mayores, pero pueden
ser usadas siempre y cuando sean capaces de dar suficiente energía a la mezcla para
obtener una reología adecuada para el llenado de moldes en el laboratorio.
28 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Los procedimientos y tiempos de mezclado para UHPC son diversos, y suelen ser únicos
para cada formulación, sin embargo, existen una serie de pasos comunes
recomendados por los proveedores (Haber, et al., 2018), los cuales se mencionan a
continuación:
Después del llenado, los moldes son colocados sobre una mesa vibratoria durante 5 a
15 segundos, para liberar el aire atrapado en la mezcla. Este paso no se realiza en el
caso de hormigón autocompactante. Transcurrido ese tiempo se enrasan los moldes,
eliminando el exceso de material, y se sellan con láminas plásticas o materiales
similares no absorbentes, para minimizar la pérdida de agua por evaporación.
“π”. Las longitudes de las vigas son 20,5 y 22,5 m. También se utilizó UHPC en las juntas
longitudinales entre vigas.
En el continente asiático, Japón y Corea del Sur han sido muy activos en el uso de UHPC
en estructuras. El puente peatonal Sakata-Mirai (Figura 2–13 (a)), fue el primero de una
serie de puentes de UHPC construidos en Japón a partir de 2002. Su estructura consta
de segmentos de vigas cajón pretensadas, que se postensaron con tendones externos
para formar una estructura monolítica de 49,2 m de largo y tan solo 540 kN de peso
propio total (Tanaka, et al., 2009). La mayoría de los puentes peatonales de UHPC en
Japón consisten en segmentos de vigas U prefabricadas, con una losa superior adicional
conectada íntegramente a la viga U. Los segmentos de la viga U se conectan
longitudinalmente con juntas CIP (cast-in-place u hormigoneadas in situ) y postensado.
En Corea del Sur, en 2002, se construyó el puente peatonal Sunyudo (Figura 2–13 (b)),
también conocido como puente Paz. Se trata de un puente de arco con un tramo
principal de 120 m, construido a partir de seis secciones prefabricadas en forma de “π”
postensadas de 1,30 m de canto. El ala superior es una losa nervada de 30 mm de
espesor con pretensado inverso. Las almas de la sección “π” tienen un espesor de 160
mm y están inclinadas hacia afuera en la parte inferior (Resplendino & Petitjean, 2003).
Existen también elementos estructurales fabricados íntegramente con UHPC, como por
ejemplo pilotes de prefabricados de sección H (Vande Voort, et al., 2008), distintos
tipos de vigas pretensadas: tipo I, tipo T, tipo π o doble T (Graybeal, 2008; Graybeal,
2006). De manera general, el UHPC permite optimizar las secciones de estas vigas,
34 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Noshiravani & Brühwiler, 2013; Brühwiler & Denarié, 2013). En Estados Unidos, se
realizaron pruebas sobre un puente construido originalmente en la década de 1960 en
la localidad de Brandon, Iowa, cuyo tablero fue rehabilitado en 2016 con una capa de
UHPC; las pruebas demostraron una buena unión entre el revestimiento de UHPC y la
plataforma de hormigón subyacente en todas las ubicaciones probadas (Haber, et al.,
2017).
La reparación con UHPC de vigas de acero deterioradas (Figura 2–15 (c)), es otra de las
soluciones desarrolladas en los últimos años (Zmetra, 2015). Para esta solución, se
retira el acero corroído de la viga deteriorada, se sueldan a la viga pernos de acero
nuevo, se coloca el encofrado alrededor de la viga y se llena con UHPC, lo que
proporciona a la viga una mayor sección para resistir esfuerzos cortantes.
Por último, existen una serie de posibles aplicaciones de UHPC que se han estudiado,
algunas relativas a puentes, tales como: superestructuras de puentes atirantados (Kim,
et al., 2012; Park, et al., 2012), cojinetes de puentes (Hoffman & Weiher, 2012), muros
de barrera (Young, et al., 2012); y otras relativas a diversas ramas de la construcción,
tales como: tuberías de alcantarillado (Schmidt, et al., 2012), columnas y postes
prefabricados (Adam & Ma, 2012; Müller, et al., 2012), brocas o “drill bits” para
cimentaciones especiales (Ibuk & Beckhaus, 2012) y segmentos de túneles
prefabricados (Juhart, et al., 2012), entre otras.
Hi-Con, empresa danesa fundada en 2001, desarrolla aplicaciones usando UHPC del
tipo CRC. Algunas de las aplicaciones desarrollas por esta empresa se pueden observar
en la Figura 2–16. Escaleras singulares (a); balcones en una banda a lo largo de la
totalidad de las fachadas exterior del edificio AArhus, en el puerto del mismo nombre
(b); una fachada inverosímil, que requirió una alta resistencia tanto a la compresión
como a la tracción para permitir áreas perforadas de tamaños diversos, en la
36 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
3.1 Introducción
En este capítulo se presenta el procedimiento llevado a cabo durante la campaña
experimental para lograr la optimización del UHPC, buscando mejorar sus propiedades
mecánicas y su durabilidad. En primer lugar, se describen las materias primas usadas
en la fabricación de los hormigones, las dosificaciones empleadas y los procedimientos
seguidos en la fabricación de probetas. En segundo lugar, se exponen los
procedimientos de ensayo y los equipos empleados en cada uno de ellos, de acuerdo a
las normativas vigentes.
3.2 Materiales
Para las dosificaciones de mezcla de UHPC del presente estudio, se utilizó un cemento
Portland tipo CEM I 52,5R de acuerdo con la norma UNE-EN 197-1:2011. Además, se
utilizaron diferentes tipos de adiciones y nanoadiciones: metacaolín puzolánico
altamente reactivo, producido por activación térmica de la arcilla de caolín de alta
pureza, fabricado por la empresa Sika® con el nombre de Metamax (MK); humo de
sílice, compuesto por esferas amorfas no porosas de SiO2, fabricado por Elkem con el
nombre de Elkem Microsilica® 940U (SF); y dos tipos de polvos de nanosílice,
fabricados por Evonik Industries bajo los nombres de Aerosil® OX 50 (NS1) y Aerosil®
200 (NS2). La apariencia de estos y de los demás materiales empleados en las distintas
mezclas de UHPC se muestran en la Figura 3–1 .
Las propiedades físicas y químicas del cemento y las adiciones puzolánicas empleadas
se muestran en la Tabla 3–1 y la Tabla 3–2 respectivamente.
Tabla 3–2 Composición química del cemento y adiciones, expresada en porcentaje (%).
CEM I 52.5R MK SF NS1 NS2
CaO (62,7); SiO2 (19,2); SiO2 (52,4);
SiO2 (91,0);
Al2O3 (4,8); Fe2O3 (3,1); Al2O3 (44,9);
Fe2O3 (5,3); SiO2 (≥99,8) SiO2 (≥99,8)
SO3 (2,9); MgO (2,1); TiO2 (1,8);
otros (3,7)
K2O (1,0); otros (4,1) otros (0,9)
El agua que se utilizó para las distintas mezclas procedía del sistema de abastecimiento
de agua potable de la Comunidad de Madrid. Debido al bajo contenido de agua en la
elaboración de probetas de UHPC, fue imprescindible el uso de aditivos
superplastificantes. Para este estudio se utilizó un superplastificante del tipo PCE (del
inglés polycarboxylate ether), los cuales están basados en policarboxilatos modificados
capaces de dispersar las partículas de materiales que tienden a aglomerarse en torno
a los granos de cemento, impidiendo que estos puedan hidratarse, mejorando así la
trabajabilidad de las mezclas. Este producto es un líquido amarillento ligeramente
42 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
viscoso, con una densidad de 1080 kg/m3, fabricado por la empresa Sika® bajo el
nombre de Sika Viscocrete® 20-HE (denominado SP en el presente trabajo).
óptima y las probetas que sólo llevaban un único tipo de árido, por lo que se decidió
usar en lo sucesivo únicamente el tipo de arena silícea denominado SS3.
En la fase III, se fabricaron probetas prismáticas con la inclusión de fibras de acero para
mejorar aún más las prestaciones mecánicas de algunos tipos de formulaciones
fabricadas en las dos primeras fases.
Las probetas cilíndricas fueron fabricadas con las mismas dosificaciones de las
probetas prismáticas que obtuvieron mejores resultados mecánicos. Las probetas de
Capítulo 3: Campaña experimental 45
El primer grupo tuvo como variables principales las proporciones de áridos utilizadas,
la relación pasta/árido, el número de golpes efectuados durante la compactación y la
relación agua/cemento. Para cada una de las mezclas se ajustó además la cantidad de
SP necesaria para obtener mezclas homogéneas y con un diámetro de escurrimiento
igual a 250±10 mm. Inicialmente se consideraron 1000 kg de cemento/m3 y una
relación a/c de 0,20. En la Tabla 3–4 se muestra la nomenclatura usada en este grupo
de probetas. Como resultado de la fase I de optimización, se definió la mezcla S3-1100-
120G-0,20 como la mezcla de referencia o CTRL.
Tabla 3–4 Nomenclatura de las probetas prismáticas sin adiciones (fase I).
Nombre de probeta Variable Descripción
S1, S2, S3 Uso de un único árido (100% SS1, 100% SS2, 100% SS3)
Proporciones
90S2+10S1 Combinación de 2 áridos (90% SS2 + 10% SS1)
de áridos
70S3+30S2S1 Combinación de 3 áridos (70% SS3 + 27% SS2 + 3% SS1)
S3-60G 60 golpes/capa
Golpes para
S3-120G 120 golpes/capa
compactación
S3-180G 180 golpes/capa
S3-900-120G 900 kg de conglomerante/m3 de hormigón. Vp/Va=0,86
S3-1000-120G Relación 1000 kg de conglomerante/m3 de hormigón. Vp/Va=1,05
S3-1100-120G pasta/árido 1100 kg de conglomerante/m3 de hormigón. Vp/Va=1,28
S3-1150-120G 1150 kg de conglomerante/m3 de hormigón. Vp/Va=1,42
S3-1100-120G-0,18 a/c = 0,18
S3-1100-120G-0,19 Relación a/c = 0,19
S3-1100-120G-0,20 agua/cemento a/c = 0,20
S3-1100-120G-0,21 a/c = 0,21
Tabla 3–5 Nomenclatura de las probetas prismáticas con adiciones (fase II)
Nombre de probetas Tipo de adición % de adición
CTRL - -
5MK; 8MK; 10MK Metacaolín 5; 8; 10
5SF; 8SF; 10SF; 15SF Humo de sílice 5; 8; 10; 15
2NS1 Nanosílice OX-50 2
2NS2 Nanosílice AE200 2
5MK+2NS1; 8MK+2NS1; 5+2; 8+2;
Metacaolín + OX-50
10MK+2NS1 10+2
5SF.2NS1; 8SF.2NS1 Humo de sílice + OX-50 5+2, 8+2
5MK.5SF; 4MK.4SF; 5+5; 4+4;
Metacaolín +
5MK.3SF; 3MK.3SF; 5+3; 3+3;
humo de sílice
2MK.2SF 2+2
4MK.4SF+2NS1 4+4+2
Metacaolín + humo de sílice
3MK.3SF+2NS1 3+3+2
+ OX-50
4MK.4SF+1,5NS1 4+4+1,5
4MK.4SF+2NSc 4+4+(1,5+0,5)
Metacaolín + humo de sílice
4MK.4SF+2NSc1 4+4+(1+1)
+ (OX-50 + AE200)
4MK.4SF+2NSc2 4+4+(0,5+1,5)
* todas las probetas de este grupo llevan de base la dosificación S3-1100-120G-0,20
Tabla 3–6 Nomenclatura de las probetas prismáticas con fibras y con amasado alternativo.
Nombre de probeta Variables Descripción
4MK.4SF-2T Tiempo de amasado 60 s adicionales a velocidad rápida
4MK.4SF+OL Fibras OL Incluyen fibras Dramix OL. Vf = 0,89%
Procedimiento alternativo El procedimiento se describe en el
4MK.4SF+OL-XT de amasado apartado 3.4.3
Tabla 3–8 Dosificaciones de mezcla con adiciones de MK, SF, NS1 y NS2.
Material CTRL 5MK 8MK 10MK 5SF 8SF 10SF 2NS1 2NS2
Cemento (kg) 1.100 1.045 1.012 990 1.045 1.012 990 1.078 1.078
Humo de sílice (kg) - - - - 55 88 110 - -
Metacaolín (kg) - 55 88 110 - - - - -
Nanosílice OX 50 (kg) - - - - - - - 22 -
Nanosílice AE200 (kg) - - - - - - - - 22
Agua (kg) 220 220 220 220 220 220 220 220 220
Arena de sílice (kg) 1.211 1.211 1.211 1.211 1.211 1.211 1.211 1.211 1.211
Superplastificante (kg) 17,6 22,0 26,4 26,4 22,0 25,3 27,5 22 29,7
(% de conglomerante) 1,6% 2,0% 2,4% 2,4% 2,0% 2,3% 2,5% 2,0% 2,7%
Vpasta/Váridos 1,28 1,30 1,32 1,32 1,31 1,33 1,34 1,29 1,31
Cabe indicar que la norma de hormigón estructural EHE-08 establece que se debe
considerar un coeficiente de eficacia K cuando se utilizan adiciones, y que dicho
coeficiente afecta el contenido de material cementante y la relación a/c. En la campaña
experimental desarrollada se mantuvo el coeficiente de eficacia con un valor constante
de K=1 para todos los casos, con el fin de comparar probetas con el mismo contenido
de agua y la misma cantidad en peso de material cementante.
48 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
compactando cada una de ellas con un determinado número de golpes (60, 120 y 180
según fuera el caso) y enrasando al finalizar con una regla metálica. Los moldes fueron
cubiertos con una placa de vidrio plano y se introdujeron en una cámara de curado, a
una temperatura de 20±1°C y una humedad relativa por encima del 95%. Después de
24 horas, las probetas fueron desmoldadas y marcadas para su correcta identificación.
A continuación se almacenaron en la cámara de curado donde permanecieron hasta
cumplir la edad de ensayo.
El equipo utilizado para este ensayo se muestra en la Figura 3–8, y consta de una mesa
de sacudidas provista de un disco de 300 mm de diámetro de material resistente a la
corrosión y rugosidad máxima de 0,005 mm, y de un molde troncocónico metálico, con
diámetros interiores de 70 y 100 mm (superior e inferior, respectivamente), y altura
52 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
de 60 mm. El molde se ubica en la parte central del disco y se llena con la mezcla en dos
capas, luego del amasado descrito en el apartado 3.4.3.
Cada capa se compacta con 10 golpes con la ayuda de un pisón circular de material no
absorbente. Se enrasa y elimina el exceso de material con una regla metálica. Después
de aproximadamente 15 segundos se levanta el molde lentamente de manera vertical,
y se le imprimen 15 sacudidas girando la manivela a razón de una vuelta/s, de manera
que el hormigón se extienda en el disco. Se mide el diámetro en dos direcciones
perpendiculares, y se toma como valor el promedio de las medidas realizadas.
coeficiente de variación entre probetas del mismo tipo fue muy elevado, por lo que se
decidió no incluir los resultados, que además no constituían un objetivo principal del
estudio.
Los ensayos a flexión permitieron obtener dos mitades de cada una de las probetas,
como se muestra en la Figura 3–9 (c), las cuales fueron ensayadas a compresión con la
ayuda de un dispositivo provisto de dos placas metálicas de dimensiones 40x40 mm2.
Los semiprismas se colocaron de manera centrada con respecto a los platos metálicos
como se muestra en la Figura 3–9 (d). La velocidad de la carga de compresión aplicada
en una de las caras laterales de la probeta fue de 2,4 kN/s.
Figura 3–10 Extracción de testigos y parada de hidratación para ensayos de ATD-TG y PIM.
a) Taladro Ibarnia KL-25. b) Testigos cilíndricos. c) Bomba de vacío. d) Inmersión de muestras en
isopropanol y sellado con papel film. e) Secado en estufa.
Los testigos que posteriormente fueron utilizados en los ensayos de PIM se trasladaron
a una estufa de 40°C, donde permanecieron hasta la fecha de ensayo, después de haber
alcanzado masa constante, con variación de ±0,1g. Por su parte, los testigos que serían
utilizados en los ensayos de ATD-TG se retiraron de la estufa de 60°C y se trituraron
inicialmente con la ayuda de un mortero manual (Figura 3–11 (a)) y posteriormente
con un molino de ágata automático modelo Retsch RM 200 (Figura 3–11 (b)) hasta
Capítulo 3: Campaña experimental 55
obtener un tamaño máximo de partícula de 0,5 mm. El polvo obtenido fue depositado
en bolsas plásticas (Figura 3–11 (c)) intentando no dejar aire atrapado que pudiera
carbonatar las muestras. Seguidamente, se estabilizó la masa de las muestras
depositándolas en una estufa de 40°C hasta alcanzar una variación máxima de ±0,1g,
donde permanecieron hasta la fecha de ensayo.
El equipo empleado para los ensayos de ATD-TG se muestra en la Figura 3–12. Se trata
de un analizador térmico simultáneo modelo Labsys Evo de la marca Setaram
Instrumentation, que posee una balanza de precisión de 0,1 μg. El ensayo se realiza en
56 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Las pérdidas de masa ocurridas en los ensayos de ATD-TG se agrupan en tres franjas o
regiones: la región de deshidratación (Ldh), donde se produce la pérdida de agua
combinada que corresponde principalmente al gel C-S-H; la región de deshidroxilación
(Ldx), cuya pérdida corresponde al agua combinada en la portlandita (CH); y la región
de descarbonatación (Ldc), donde la pérdida masa se relaciona con el CO2 que se
desprende al descomponerse los carbonatos.
Existen pérdidas que ocurren antes de la franja Ldh, por debajo de los 100°C
corresponden al agua libre, y en torno a los 120°C se pierde el agua interlaminar. Sin
embargo, los rangos de temperatura donde se producen las pérdidas de agua
combinada pueden variar debido al cambio de la composición química de cada
muestra. No existe un consenso para fijar estos rangos de temperatura, Bhatty (Bhatty,
1986) considera que la deshidratación ocurre entre 105°C y 440°C, la deshidroxilación
entre 440-580°C y la descarbonatación entre 580-1000°C, mientras que Pane y Hansen
(Pane & Hansen, 2005) consideran que la franja Ldh se inicia a 140°C, la franja Ldx
ocurre entre 440°C y 520°C y que además la franja Ldc se extiende hasta los 1100°C.
Por su parte Rivera Lozano (Rivera Lozano, 2004) detalla rangos de temperatura que
relacionan las pérdidas de masa con la formación de los principales productos
hidratados, los que se detallan en la Tabla 3–13.
Para los cálculos del presente estudio, se consideró una temperatura de inicio del
ensayo T0 =45°C, que corresponde a la masa inicial de la muestra m0. A pesar de que la
58 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Los cambios en la pendiente de las curvas TG están relacionados con los límites de
temperatura de Ldh, Ldx y Ldc, pero no resulta sencillo precisar con exactitud a qué
temperatura ocurren. Sin embargo, al graficar la derivada de las curvas TG, pueden
observarse puntos de inflexión que además de coincidir con los cambios de pendiente
de las curvas TG ayudan a definir con mayor claridad el rango de temperaturas de Ldx
(T2 y T3), como se muestra en la Figura 3–14.
En el apartado 4.3.1, se muestran los resultados de los ensayos de ATD-TG, para los
diferentes rangos de temperatura establecidos. El análisis y discusión de resultados se
presenta en el apartado 5.3.1.
El equipo utilizado para los análisis de PIM fue el porosímetro Micromeritics AutoPore
IV 9500 mostrado en la Figura 3–15 (a), el cual posee dos puertos de baja presión y un
puerto de alta presión. Los puertos de baja presión, mostrados en la Figura 3–15 (c),
operan en un rango de 0 a 50 psi (345 kPa) y cubren un rango de diámetro de poro
entre 360 y 3,6 μm, mientras que el puerto de alta presión, mostrados en la Figura 3–
15 (d), alcanza hasta 33000 psi (228 MPa) y cubre diámetros de poro entre 6 y 0,0055
μm. Los portamuestras, comúnmente llamados penetrómetros (Figura 3–15 (b)), son
recipientes de vidrio, con un extremo en forma de pocillo donde se introduce la
muestra cilíndrica de UHPC, y otro extremo en forma de capilar recubierto por una
pintura metálica conductora. El extremo que contiene la muestra se denomina bulbo,
mientras que el capilar recibe el nombre de tallo. Los volúmenes de bulbo y de tallo
usados fueron de 5cm3 y 0,336cm3, respectivamente.
Dependiendo del ángulo de contacto que exista entre la gota de un fluido y una
superficie sólida sobre la cual reposa, los fluidos pueden clasificarse en humectantes y
no humectantes, como se observa en la Figura 3–16 (a). Los fluidos que presentan
θ<90°, como el agua, tenderán a penetrar mojando el material, mientras los fluidos que
presentan θ>90°, como es el caso del mercurio, no penetrarán en el sólido a menos que
se le aplique una presión.
A partir de los datos del ensayo es posible obtener distintos parámetros que permiten
caracterizar y comparar la estructura porosa de las diferentes muestras de UHPC. Los
parámetros considerados en este estudio fueron: la porosidad total, el diámetro
umbral y el diámetro crítico. La porosidad total está relacionada con la permeabilidad
de la muestra y representa el porcentaje de poros conectados accesibles desde el
exterior. En base a la porosidad total y teniendo los volúmenes acumulados de
intrusión de Hg puede establecerse la distribución de poros según su tamaño.
Por su parte, el diámetro crítico es el menor diámetro de poro por el que circula el
mercurio cuando éste alcanza la presión crítica, que ocurre cuando el mercurio
consigue atravesar el material creando un “camino de conducción”. El diámetro crítico
corresponde al punto máximo de la curva de logaritmo diferencial de intrusión de Hg,
que puede observarse en la Figura 3–17, donde también se identifica el diámetro
umbral y la distribución de tamaño de poros de acuerdo a la clasificación propuesta
por Mindess (Mindess, et al., 2002).
𝑅 = 𝑉/𝐼 ( 3–5 )
𝜌𝑒 = 𝑘. 𝑅𝑒 = (𝑆/𝐿). 𝑅𝑒 ( 3–6 )
Antes de iniciar los ensayos de migración de cloruros, se tomó una medida adicional de
resistividad de la rodaja central de altura h=50 mm, mostrada en la Figura 3–19 (b),
luego de haber sido acondicionada para dicho ensayo y aprovechando su condición
uniforme de saturación. El detalle del proceso de acondicionamiento previo a la
medición de resistividad y del ensayo de migración de cloruros se especifica en el
apartado 3.5.3.2. Los valores de resistividad eléctrica calculados a partir de la
resistencia eléctrica y la geometría de las probetas se detallan en el apartado 4.4.1.
Los recipientes plásticos fueron llenados previamente con una disolución de NaCl
aproximadamente 2N (1404,3 g de NaCl en 12 litros de agua potable). Dicho fluido
recibe el nombre de disolución catódica por estar en contacto con el cátodo del sistema
(Figura 3–21 (b, c)). Por su parte, la disolución anódica de NaOH 0,3 N (5,88 g de NaOH
en 500 ml de agua destilada o desionizada), fue vertida dentro del tubo de caucho, el
cual también contiene el ánodo del sistema (Figura 3–21 (d, e)).
66 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Una vez montado el sistema, se aplicó un voltaje inicial de 30V. A partir de la intensidad
de corriente inicial I30V, se ajustó el voltaje de acuerdo a la Tabla 3–14. Con el voltaje
ajustado y teniendo una nueva intensidad de corriente, se determinó el tiempo de
duración del ensayo. Mientras menor sea la porosidad de las muestras de hormigón y
más alta sea la densidad de su microestructura, mayor será el tiempo de duración del
ensayo, pudiendo extenderse hasta un máximo de 96 horas.
Capítulo 3: Campaña experimental 67
Las muestras usadas para estos ensayos se obtuvieron a partir de las probetas
cilíndricas de diámetro Ø=100 mm descritas en el apartado 3.4, las cuales
permanecieron en una cámara de curado durante 28 días. La superficie de corte de la
muestra fue la que finalmente quedó expuesta a una disolución de NaCl luego de un
acondicionamiento previo.
Inicialmente se saturaron las muestras hasta que alcanzaron una masa constante. Esto
se logró sumergiendo las muestras en una solución saturada de Ca(OH)2 contenida en
un recipiente de plástico cerrado herméticamente y a una temperatura aproximada de
23° C. El recipiente se llenó casi en su totalidad para minimizar la carbonatación del
líquido. A las 24 horas, se determinó la masa en condiciones de superficie seca (msd)
pesando cada una de las muestras. El almacenamiento en la disolución saturada de
Ca(OH)2 continuó hasta que msd no cambiase en más de un 0,1% en masa en relación a
la masa medida el día anterior.
Figura 3–23 Preparación de las muestras para ensayos de penetración acelerada de cloruros.
a) Encintado de muestras. b) Preparación para aplicación de pintura. c) y d) Aplicación de pintura
epoxi. e) Preparación de líquido de exposición. f) Estabilización de masa. g) Inmersión de
muestras en líquido de exposición.
Posteriormente se secaron las caras de las muestras a temperatura ambiente hasta una
condición estable de secado superficial, se cubrió cuidadosamente la cara que sería
Capítulo 3: Campaña experimental 69
Figura 3–24 Penetración acelerada de cloruros. Desbaste por capas de muestras de UHPC.
a) Taladro Bosch professional GGS 28LCE. b) Extracción de polvo de UHPC. c) y d) Depósito de
muestra en vaso de vidrio. e) Aspecto de la probeta de UHPC luego de la molienda.
del perfil de cloruro esperado, de modo que un mínimo de 6 puntos estén contenidos
entre la superficie expuesta y la profundidad cuyo contenido de cloruro sea Ci + 0,03
del % de la masa. Además, la capa más externa debe tener un espesor mínimo de 1,0
mm; el contenido de cloruros en dicha capa no se consideró en el ajuste de las curvas
correspondientes que se muestran en el capítulo de resultados. En probetas con
contenido de cloruros muy bajos, pueden no cumplirse las consideraciones anteriores,
ya que, al requerirse un volumen mínimo para poder extraer los cloruros libres y
cloruros totales de cada capa, no puede disminuirse en demasía el espesor pulido, y
consecuentemente el número de puntos evaluados puede resultar inferior a los 6
puntos requeridos.
Los análisis realizados a partir del polvo de hormigón seco permitieron cuantificar el
porcentaje de cloruros libres y cloruros totales a diferentes profundidades respecto de
la superficie expuesta a la disolución de NaCl de cada una de las muestras. El porcentaje
de cloruros libres en una muestra indica la cantidad de iones cloruro no enlazados
físicamente (fisisorbidos en los geles CSH o CASH), ni químicamente combinados
(formando sal de Friedel). Los cloruros libres, en presencia de oxígeno y humedad, son
los principales responsables del inicio del proceso de corrosión de armaduras
embebidas en hormigón expuestas a ambientes marítimos. El porcentaje de cloruros
totales es igual a la suma de cloruros libres y cloruros combinados, por lo que estos
últimos pueden calcularse restando los cloruros libres de los cloruros totales.
- Para estabilizar las muestras, en cada matraz se añadieron 2ml de ácido nítrico
concentrado (HNO3) y se enrasó con agua destilada hasta alcanzar un volumen total
de 100ml. Se colocaron los tapones correspondientes y se agitaron los matraces
manualmente para homogeneizar el contenido y se dejaron reposando hasta el
instante de su valoración (Figura 3–25 (e)).
- Para la valoración de cloruros libres, se colocó el contenido de cada matraz en un vaso
debidamente identificado, y se añadieron 0,5 g de acetato sódico y 20ml de ácido
acético glacial en cada uno de ellos. Según el orden de pulido, se colocaron los vasos
en el valorador potenciométrico de la marca Metrohm modelo 916 Ti-Touch, que
permitió cuantificar el porcentaje de cloruros libres correspondiente a cada
profundidad (Figura 3–25 (f)). El valor mínimo detectable por el equipo es de 0,01%,
y fue el valor que se consideró como el porcentaje inicial de cloruros Ci en cada una
de las muestras.
A partir de la concentración de cloruros obtenida para cada capa, se calculó el
coeficiente de difusión efectivo De y la condición de contorno en la superficie expuesta
72 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
𝑑 2 80 𝑑
𝑡𝐿 = 𝑡𝑖 + 𝑡𝑝 = ( ) + ( ) ( 3–10 )
𝐾𝐶𝑙 ∅ 𝑉𝑐𝑜𝑟𝑟
𝐶𝑡ℎ − 𝐶𝑏
𝐾𝐶𝑙 = 𝛼 √12 𝐷(𝑡) (1 − √ ) ( 3–11 )
𝐶𝑠 − 𝐶𝑏
Sin embargo, el valor del coeficiente de penetración de cloruros KCl también puede
calcularse a partir de los valores Cs y De obtenidos en los ensayos de penetración
acelerada de cloruros a partir de la ecuación ( 3–9 ), donde se utiliza la variable KCr para
denominar al coeficiente de penetración bajo el nombre de “parámetro de
penetración”.
Después del proceso de curado de 28 días en una cámara húmeda, las probetas fueron
sometidas a un proceso de acondicionamiento durante 28 días adicionales. Primero,
fueron secadas en horno a una temperatura de 40°C durante una semana, como se
observa en la Figura 3–27 (a), y a continuación fueron selladas (Figura 3–27 (b, c, d)) y
conservadas a 20°C por tres semanas con la finalidad de desaparecer el gradiente de
secado y conseguir una humedad homogénea.
4.1 Introducción
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en los diferentes ensayos
realizados a lo largo de la campaña experimental descritos en el capítulo anterior.
Tabla 4–1 De , %SP. Para mezclas CTRL y con adiciones de NS1 y NS2.
Formulación CTRL 2NS1 2NS2
De [mm] (%SP) 250 (1,6) 250 (2,0) 210 (2,7)
Para mezclas que combinan adiciones de MK-SF los valores de De y %SP pueden verse
en la Tabla 4–4, mientras que los correspondientes a mezclas con adiciones que
combinan MK-SF-NS1 y MK-SF-(NS1-NS2) se observan en la Tabla 4–5.
resistencias menores a las de S3, 90S310S2S1 y 70S330S2S1. Por esta razón se decidió
utilizar un solo tipo de árido (arena de sílice S3) en mezclas posteriores.
El último parámetro que se modificó para definir la mezcla de referencia fue la relación
a/c. Se utilizaron valores entre 0,18 y 0,21, obteniendo las resistencias a compresión
que se observan en la Tabla 4–9 y la Figura 4–4.
Los máximos incrementos en resistencia con respecto a CTRL fueron de 14% a los 28
días en el caso de las probetas 4MK.4SF, y de 14% a los 91 días en el caso de las probetas
5MK.5SF y 2MK.2SF.
Rc,2d[MPa] (%CV) 102 (2,9) 101 (4,6) 105 (2,6) 105 (0,5) 102 (0,0) 94 (2,3)
Rc,7d[MPa] (%CV) 112 (1,1) 116 (6,7) 120 (0,8) 126 (3,6) 112 (0,7) 111 (4,2)
Rc,28d[MPa] (%CV) 124 (4,6) 144 (2,2) 141 (2,5) 140 (2,3) 126 (3,5) 128 (1,0)
Rc,91d[MPa] (%CV) 131 (1,6) 149 (5,6) 144 (2,6) 148 (3,2) 129 (1,9) 128 (0,8)
Rc,2d/Rc,2d-CTRL 1,00 0,99 1,03 1,04 1,00 0,93
Rc,7d/Rc,7d-CTRL 1,00 1,03 1,07 1,13 1,00 0,99
Rc,28d/Rc,28d-CTRL 1,00 1,16 1,14 1,14 1,02 1,04
Rc,91d/Rc,91d-CTRL 1,00 1,14 1,10 1,13 0,99 0,98
* 2NSc = 1,5%NS1+0,5%NS2 ; 2NSc1 = 1%NS1+1%NS2 ; 2NSc2 = 0,5%NS1+1,5%NS2
A partir de la porosidad total, que es otro de los parámetros que nos brinda el ensayo
de PIM, y usando los valores acumulados de intrusión de Hg, se determinaron los
porcentajes de poros según su diámetro. Se consideró la clasificación elaborada por
Mindess (Mindess, et al., 2002): macroporos o aire atrapado (Ø>10μm), capilares
grandes (50nm – 10μm), capilares medianos (10nm – 50nm), y capilares pequeños
existentes en el gel (5nm – 10nm).
La Tabla 4–24 y la Figura 4–37 muestran los coeficientes de difusión aparente (Da) y
efectivo (De) que corresponden a las concentraciones de cloruros totales y libres
respectivamente, de las diferentes muestras ensayadas luego de 41 días de exposición.
Para ambos coeficientes se especifica el valor de concentración de cloruros en la
superficie expuesta (Cs). Para todos los cálculos se consideró Ci = 0,01%, que representa
la concentración de cloruros inicial de la muestra, ya que es el menor valor que registra
el valorador potenciométrico utilizado.
Tabla 4–24 Coeficientes de difusión aparente (Da) y efectivo (De) con 41 días de exposición.
10MK 4MK.4SF 4MK.4SF 4MK.4SF
Parámetros CTRL 8SF 8MK 4MK.4SF 10MK
+2NS1 +1,5NS1 +2NS1 +2NSc
Cl- Totales
Cs (%) 1,172 1,512 2,014 2,111 1,549 2,364 2,121 1,667 1,913
Da (m2/s) x10-13 8,761 1,379 1,415 1,237 1,024 0,842 0,753 1,048 0,801
Cl- Libres
Cs (%) 0,538 0,529 1,127 0,768 1,224 1,074 0,867 0,786 0,867
De (m2/s) x10-13 6,030 1,076 1,002 0,958 0,496 0,641 0,556 0,717 0,556
Figura 4–37 Coeficientes de difusión aparente (Da) y efectivo (De) con 41 días de exposición.
106 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Las concentraciones de cloruros libres y totales con 82 días de exposición a las distintas
profundidades evaluadas, se muestran en la Tabla 4–25.
Los valores de los coeficientes de difusión aparente (Da) y efectivo (De) obtenidos luego
de 82 días de exposición, acompañados del valor de concentración en la superficie
expuesta (Cs) correspondiente, se muestran en la Tabla 4–26 y la Figura 4–46. Para
todos los cálculos, al igual que en el caso anterior, se consideró Ci = 0,01%.
Tabla 4–26 Coeficientes de difusión aparente (Da) y efectivo (De) con 82 días de exposición.
10MK 4MK.4SF 4MK.4SF 4MK.4SF
Parámetros CTRL 8SF 8MK 4MK.4SF 10MK
+2NS1 +1,5NS1 * +2NS1 +2NSc
Cl- Totales
Cs (%) 1,209 1,597 1,688 1,750 1,829 2,042 - 1,891 1,819
Da (m2/s) x10-13 8,292 0,937 1,171 0,881 1,159 0,916 - 1,151 1,175
Cl- Libres
Cs (%) 0,684 0,622 0,985 0,861 0,919 0,946 - 0,901 0,846
De (m2/s) x10-13 5,359 0,772 0,589 0,723 0,963 0,775 - 0,929 0,900
* Debido a un fallo en el pulido de la muestra 4MK.4SF+1,5NS1, no se pudo realizar las valoraciones de cloruros respectivas.
Figura 4–46 Coeficientes de difusión aparente (Da) y efectivo (De) con 82 días de exposición.
Como ejemplo, en la Figura 4–47, se muestran las probetas 8MK (a) y 4MK.4SF+2NS1
(b) después de permanecer 112 días en la cámara de carbonatación y habiendo sido
fracturadas en dirección axial. Después rociar las probetas con fenolftaleína, se pudo
observar una coloración uniforme en toda la superficie de fractura, por lo que se
concluyó que no se produjo carbonatación tras el tiempo de exposición. Las probetas
ensayadas a 28 y 56 días presentaron los mismos patrones de coloración.
5.1 Introducción
En este capítulo se desarrolla el análisis y discusión de los resultados obtenidos en los
ensayos realizados durante la campaña experimental, para establecer posteriormente
una relación entre ellos que permita explicar la contribución de las adiciones utilizadas
en la optimización de hormigones de altas prestaciones.
114 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Por otro lado, algunas adiciones requieren menos cantidad SP cuando están
combinadas con otras. Por ejemplo, al sustituir 8% del cemento de la mezcla CTRL
únicamente por MK o por SF, o por una combinación de MK-SF en partes iguales, se
observó que la demanda de SP disminuyó al utilizar la combinación de adiciones.
Mientras que 8MK y 8SF utilizaron 2,4% y 2,3% de SP, respectivamente, la combinación
4MK.4SF sólo necesitó 2,1% de SP.
En el caso de NS2, cuyas partículas presentan mayor superficie específica que el resto
de adiciones empleadas, se evidenció la mayor demanda de SP. Por ejemplo, para
4MK.4SF+2NS1 la demanda de SP fue de 2,5% (0,4% más que la mezcla 4MK.4SF), sin
embargo, al remplazar 2NS1 por 1,5NS1+0,5NS2 (4MK.4SF+2NSc) la demanda de SP
aumentó hasta 2,8%. Con 1NS1+1NS2 (4MK.4SF+2NSc1) la demanda de SP llegó a 3,1%,
mientras que para 0,5NS1+1,5NS2 (4MK.4SF+2NSc2) el porcentaje de SP llegó hasta
3,4%.
contienen 2NS1 y 1,5 NS1 se encuentran por debajo de la curva 4MK.4SF, mientras que
la curva de la mezcla que contiene 2NSc (1,5%NS1+0,5%NS2) tiene valores ligeramente
superiores al resto de curvas. Esto hace suponer que la elevada superficie específica de
NS2 influye en el desarrollo de resistencia en los primeros días. Entre 7 y 28 días, las
pendientes de las curvas correspondientes a las mezclas que contienen 2NS1 y 1,5NS1
se incrementan en relación a la pendiente de la curva 4MK.4SF, mientras que la
pendiente de la curva de la mezcla que contiene 2NSc disminuye. La mezcla con 2NS1
fue la que alcanzó el máximo valor a los 28 días. Entre 28 y 91 días de curado, parece
no haber diferencias en la evolución de la resistencia de las mezclas 4MK.4SF y
4MK.4SF+1,5NS1, manteniendo pendientes paralelas, sin embargo, en las mezclas que
contiene la 2NS1 y 2NSc se aprecia una mayor pendiente, alcanzando los máximos
valores a 91 días. La mezcla que contiene la combinación 4MK.4SF incrementó su
resistencia respecto de la mezcla CTRL en 10%, mientras que al utilizar nanoadiciones
este incremento llegó a alcanzar el 14%.
La efectividad de las sustituciones está dada por del incremento de resistencia respecto
de la muestra de CTRL, obtenido al utilizar un porcentaje de adición determinado. Por
ejemplo, si se comparan mezclas con un mismo porcentaje de sustitución como 8SF,
8MK y 4MK.4SF, se puede decir que hasta los 28 días la combinación 4MK.4SF aparenta
una mayor efectividad para desarrollar resistencia, sin embargo, al llegar a los 91 días
la sustitución 8SF demuestra ser más efectiva. Si se comparan muestras con 10% de
adiciones, como 10MK, 4MK.4SF+2NS1 y 4MK.4SF+2NSc, se observa que la mezcla
4MK.4SF+2NS1 es la más efectiva. La Tabla 5–2 y en la Figura 5–5 muestran la relación
entre el incremento de resistencia a compresión y el porcentaje de sustitución utilizado
en cada muestra evaluada. A pesar de que, en términos absolutos, la mezcla
4MK.4SF+2NS1 alcanzó la mayor resistencia a los 91 días, la sustitución de 8%SF se
muestra como la más efectiva, ya que desarrolló un mayor incremento de resistencia
en proporción al porcentaje de sustitución empleado.
Rc/% sustitución, 91d 2,08 1,33 1,61 1,04 1,42 1,54 1,84 1,75
Con 28 días de curado, las probetas con fibras Dramix-OL, incrementan su resistencia
a compresión entre 22% y 24% respecto de sus pares sin fibras. Al incrementar los
tiempos de amasado, no se notan mayores diferencias en cuanto a resistencia a
compresión, pero sí se evidenció una diferencia marcada en la distribución de las
fibras. Con tiempos estándar de amasado, las fibras tienden a ubicarse en la zona media
y baja de las probetas, como se observa en la Figura 5–6 (a), mientras que al
incrementar el tiempo de amasado se logra una distribución de fibras más uniforme en
toda la sección, como se observa en la Figura 5–6 (b). A pesar de no evidenciarse una
mejora en el comportamiento mecánico a compresión, una mejor distribución de fibras
podría ser clave para mejorar el comportamiento de probetas ensayadas a flexión.
como la propia red porosa son analizados en los siguientes apartados, para intentar
establecer una relación entre ellos que permita explicar las variaciones obtenidas en
los ensayos de respuesta mecánica en las probetas sin fibras.
𝑊𝐵
𝛼= ( 5–2 )
0,24
En la Tabla 5–4 se observa que las pérdidas entre 105 y 140°C representan un
porcentaje significativo de la región Ldh, llegando a alcanzar un valor promedio de
21,34%, mientras que las pérdidas entre 115 y 140°C representan un porcentaje un
tanto menos significativo, con un valor promedio de 16,05%.
De este modo, los porcentajes correspondientes al agua de gel C-S-H, agua de CH total
equivalente, y agua químicamente enlazada WB, además del grado de hidratación α de
cada una de las mezclas, quedaron fijados de acuerdo a la Tabla 5–5.
Es lógico suponer que tanto el total de agua combinada (WB) como el grado de
hidratación (α) se incrementen a medida que aumenta el tiempo de curado, sin
embargo, esta suposición no se ve reflejada en la totalidad de datos obtenidos a partir
de los ensayos de ATD-TG realizados con 28 y 91 días de curado. A los 28 días los UHPC
suelen haber consumido casi la totalidad de agua disponible para reaccionar y formar
nuevos productos hidratados, por lo que el grado de hidratación no debería
incrementarse de manera significativa entre 28 y 91 días. Al comparar los valores
promedio de α obtenidos a 28 y 91 días (ᾱ28d=49,3% y ᾱ91d=50,0%), se observa un
pequeño incremento de α que se ajustan a la suposición inicial, sin embargo, esta
premisa no se cumplió en la totalidad de muestras.
gel C-S-H y disminuyó la cantidad de CH, con respecto a la muestra CTRL tanto a 28
como a 91 días. Adicionalmente, se observa un incremento de gel C-S-H en los UHPC
que utilizan adiciones, ligado a las reacciones que se producen entre estas y el CH
disponible. A su vez, el incremento de gel C-S-H en el tiempo, guarda relación con el
incremento de la resistencia a compresión correspondiente.
En la Tabla 5–6 se puede observar cómo varían los valores de gel C-S-H, CH total, WB, α,
gel C-S-H/CH total, entre 28 y 91 días. Los valores mayores a 1 indican incrementos,
Capítulo 5: Análisis y Discusión de Resultados 125
mientras que los valores por debajo de 1 indican disminuciones. La teoría indica que la
cantidad de gel C-S-H en hormigones con adiciones puzolánicas endurecidos tiende a
incrementarse con el tiempo de curado, a la vez que la cantidad de portlandita tiende a
disminuir, y esto se refleja en los valores medios obtenidos. Se observa un incremento
medio de gel C-S-H de 7% y una disminución media de portlandita de 7%. Por otro lado,
tanto WB como α, deberían mostrar a 91 días valores iguales o superiores a los
encontrados a 28 días, y esto se ve reflejado en la mayoría de casos y en el valor medio
del conjunto, sin embargo, existen algunas mezclas que muestran valores menores a
91 días. Por último, la relación gel C-S-H/portlandita muestra un lógico incremento
entre 28 y 91 días, con un valor promedio de 16%.
Tabla 5–6 Gel CSH, CH total, WB, α, gel CSH/CH total. Relación entre valores a 28 y 91 días.
Muestra gel CSH CH total WB , α gel CSH/CH total
CTRL 1,07 0,92 1,01 1,16
8SF 1,02 0,89 0,97 1,15
8MK 1,13 0,97 1,07 1,17
4MK.4SF 1,17 0,96 1,09 1,21
10MK 1,04 0,78 0,95 1,33
10MK+2NS1 1,04 1,05 1,04 1,00
4MK.4SF+1,5NS1 1,03 1,12 1,06 0,92
4MK.4SF+2NS2 1,00 0,74 0,90 1,36
4MK.4SF+2NSc 1,09 0,96 1,04 1,13
Valor promedio 1,07 0,93 1,01 1,16
* Incrementos (≥1); Disminuciones (< 1).
Tabla 5–7 Portlandita total equivalente y portlandita previsible según contenido de cemento.
Edad Agua CH total Portlandita total Material Portlandita total
Muestra
(días) equivalente (%) equivalente (%) cementante previsible (%)
Ldx+0.41Ldc 4,11*(Ldx+0.41Ldc) % Adiciones % CEM CHCTRL*(%CEM)
Por un lado, el uso de adiciones como sustitución de una fracción del cemento implica
que la relación agua/cemento inicial sea mayor que en la muestra CTRL, lo que podría
significar una mejor hidratación del cemento que implique la formación de una mayor
cantidad de portlandita. Por otro lado, las adiciones también compiten con el cemento
por el agua disponible, siendo mayor la demanda de agua cuando mayor es la superficie
específica de las partículas de las adiciones. En consecuencia, el uso de adiciones
también podría reducir la cantidad inicial de portlandita esperada para el porcentaje
de cemento usado. Posteriormente, la velocidad con que las adiciones reaccionan con
el CH libre para formar una cantidad adicional de gel C-S-H, también determinará un
mayor o menor consumo de portlandita.
Capítulo 5: Análisis y Discusión de Resultados 127
donde: CHAD: portlandita total previsible en las muestras con adiciones (%)
CSHCTRL: gel C-S-H o Ldh de la muestra de referencia CTRL (%)
CHCTRL: portlandita total equivalente en la muestra CTRL (%)
CSH primario: gel C-S-H formado por la contribución del cemento (%)
CSH secundario: gel C-S-H formado por la contribución de las adiciones (%)
CSH total: gel C-S-H total formado o Ldh obtenido en los ensayos (%)
Los valores de gel C-S-H primario, secundario y total se detallan en la Tabla 5–8. Se
puede observar que la cantidad de gel C-S-H primario, en el caso de las mezclas con
adiciones, disminuye con respecto a la mezcla CTRL de manera proporcional a la
reducción de la cantidad de cemento utilizada. Adicionalmente, el gel secundario de
dichas mezclas, incrementa la cantidad total de gel C-S-H con respecto a la mezcla de
CTRL. La incorporación de adiciones como NS1 y NSc en mezclas que contienen MK, SF
o la combinación MK-SF, origina un incremento significativo en la formación de gel C-
S-H secundario tanto a 28 como a 91 días, como se observa en la Figura 5–13 y la Figura
5–14.
Figura 5–13 Contenido de gel CSH primario y gel CSH secundario a 28 días.
130 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Figura 5–14 Contenido de gel CSH primario y gel CSH secundario a 91 días.
La cantidad total de gel C-S-H se incrementa con el tiempo en todos los casos, acorde
con el incremento registrado en los ensayos de resistencia a compresión, donde el
incremento de gel C-S-H secundario juega un papel determinante. La correlación de los
ensayos de ATD-TG con los ensayos de resistencia a compresión se detalla en la parte
final del presente capítulo.
Capítulo 5: Análisis y Discusión de Resultados 131
Figura 5–15 Porosidad total y distribución de poros a 28 días. Adiciones: 8SF; 8MK; 4MK.4SF.
Figura 5–16 Porosidad total y distribución de poros a 91 días. Adiciones: 8SF; 8MK; 4MK.4SF.
Capítulo 5: Análisis y Discusión de Resultados 133
Figura 5–17 Porosidad total y distribución de poros a 28 días. Adiciones: 8MK; 10MK; 10MK+2NS 1.
Figura 5–18 Porosidad total y distribución de poros a 91 días. Adiciones: 8MK; 10MK; 10MK+2NS 1.
134 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
De manera general se puede concluir que el uso de adiciones, en especial NS1 y NSc,
contribuyen notablemente en la reducción de la porosidad total. Estas nanoadiciones
no sólo reducen el porcentaje de capilares grandes, que es un parámetro relacionado
con la durabilidad de las estructuras de UHPC, sino que también incrementan el
porcentaje de capilares pequeños o de gel, lo que guarda relación con la resistencia a
compresión, sin embargo, la tasa de incremento de capilares pequeños no será
proporcional a la tasa de reducción de capilares grandes, ya que ambas dependerán de
la variación del porcentaje de capilares medianos.
Por otra parte, existen otros parámetros que nos brindan los ensayos de PIM que
guardan relación con las propiedades mecánicas de los UHPC. Dentro de la distribución
de la red porosa puede identificarse un tamaño de poro característico que corresponde
al menor diámetro de poro por el que circula el mercurio cuando éste alcanza la presión
crítica, al que se denomina diámetro crítico (Øc). También puede identificarse el
tamaño de poro a partir del cual el volumen acumulado de Hg que penetra en la
muestra se incrementa de manera considerable, denominado diámetro umbral (Øu).
Adicionalmente, se incluyó como un tercer parámetro del análisis de datos, al
diámetro-mediana (Øm), el cual “divide” la distribución de poros en dos mitades, de
modo que el 50% del volumen de Hg que penetra en la muestra ocupará poros de
diámetros superiores al diámetro-mediana, mientras que el otro 50% ocupará
diámetros inferiores a este. Normalmente el tipo de distribución que se presenta en las
136 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Figura 5–21 Diámetro de poros característicos a 28 días. Adiciones: 8SF; 8MK; 4MK.4SF.
Figura 5–22 Diámetro de poros característicos a 91 días. Adiciones: 8SF; 8MK; 4MK.4SF.
Capítulo 5: Análisis y Discusión de Resultados 137
Figura 5–23 Diámetro de poros característicos a 28 días. Adiciones: 8MK; 10MK; 10MK+2NS1.
Figura 5–24 Diámetro de poros característicos a 91 días. Adiciones: 8MK; 10MK; 10MK+2NS1.
manera significativa con respecto a los valores obtenidos a 28 días, alcanzando incluso
a duplicar los valores.
Por otra parte, en la Figura 5–29 se muestran los valores de resistividad en probetas
cilíndricas a 28 días, a partir de las cuales se realizaron ensayos de durabilidad. Los
valores de PC100/50 y PC100/50-Ca, correspondientes a las probetas que se usaron en los
ensayos de migración de cloruros, muestran una tendencia similar a la obtenida a 28
días en probetas prismáticas, existiendo una diferencia marcada entre las probetas de
CTRL y las probetas que contienen adiciones, en especial NS1 y NSc. Sin embargo, la
diferencia observada es menor en las probetas cilíndricas. A pesar de que estas
probetas cilíndricas son menos esbeltas que las prismáticas, esto no debería influir,
puesto que el cálculo de la resistividad a partir de la resistencia eléctrica considera un
factor de forma que relaciona el área de la cara de la probeta en contacto con las
esponjas y la altura de la misma. Un factor que sí podría haber influido en la medición,
aunque de manera uniforme en todas las probetas, es la compactación de las probetas
cilíndricas, hecha en mesa de vibrado y no mediante compactadora mecánica de golpes
como en el caso de las probetas prismáticas.
Tabla 5–10 Periodo de iniciación ti para texp=41d en función del espesor de recubrimiento.
Periodo de iniciación ti (años), para tex =41d
10MK 4MK.4SF 4MK.4SF 4MK.4SF
d (mm) CTRL 8SF 8MK 4MK.4SF 10MK
+2NS +1,5NS1 +2NS1 +2NSc
5 8 51 51 59 68 87 96 67 90
10 31 202 204 234 273 348 385 269 358
15 69 455 459 527 614 783 866 606 806
20 122 808 815 937 1092 1393 1540 1077 1433
25 191 1263 1274 1465 1706 2176 2406 1683 2239
30 275 1819 1835 2109 2457 3133 3465 2423 3224
35 374 2476 2497 2870 3344 4265 4716 3299 4389
40 489 3233 3262 3749 4367 5570 6160 4308 5732
142 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Los mayores tiempos para el inicio de la corrosión corresponden a los UHPC que
contienen nanoadiciones (NS1, NSc), lo que significa que extienden la vida útil de las
estructuras por más tiempo.
guarda mejor relación con los resultados de resistencia a compresión de los UHPC
estudiados.
Si bien es cierto que la cantidad de gel C-S-H así como la relación gel/portlandita son
parámetros que influyen directamente con la resistencia a compresión, estos no son
los únicos. Parámetros como la porosidad total y el diámetro mediana también influyen
en la resistencia. Un UHPC que maximice los valores de gel C-S-H y relación
gel/portlandita y que además minimice los valores de porosidad y diámetro mediana,
tenderá a desarrollar mayores resistencias a compresión y a su vez mejorará su
durabilidad.
6.1 Introducción
En este capítulo se presentan las conclusiones del trabajo realizado, en base a los
resultados obtenidos y su posterior análisis desarrollado en los capítulos anteriores.
Adicionalmente, se plantean posibles trabajos a desarrollar en el futuro para
complementar y ampliar la investigación actual, así como nuevas líneas de
investigación relacionadas al presente trabajo.
152 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
6.2 Conclusiones
En la investigación de la presente tesis doctoral, se caracterizaron a nivel macro y
microestructural distintas formulaciones de UHPC con contenidos variables de
adiciones de metacaolín (MK), humo de sílice (SF) y dos tipos de nanosílice, de 50 y 200
m2/g de superficie específica (NS1, NS2, respectivamente). Adicionalmente, se evaluó la
durabilidad de estos materiales. En base a los resultados obtenidos y al análisis de los
mismos se obtuvieron las siguientes conclusiones:
moldes) con pocas o ninguna fibra. Al incrementar los tiempos de amasado se logró
una distribución uniforme de fibras en la sección transversal, que si bien es cierto
que no variaron significativamente los valores de resistencia a compresión, podrían
suponer un mejor comportamiento ante otro tipo de solicitaciones de carga (flexión
o tracción).
embargo, estos incrementos no parecieron guardar relación estrecha con los valores
obtenidos en los ensayos de resistencia a compresión.
- La correlación existente entre los valores de resistividad versus coeficientes de
migración de cloruros (R2=0,99), y de resistividad versus coeficientes de difusión de
cloruros (R2=0,97), ponen en valor a los ensayos de resistividad eléctrica, debido a
su carácter no destructivo y el corto tiempo que implica realizarlos. Adicionalmente,
se encontró una muy buena correlación entre los coeficientes de migración y de
difusión (R2=0,98).
ACI Committee 239, 2017. ACI 239C: ETR on the Structural Design of Ultra-High Performance
Concrete. Farmington Hills, MI: American Concrete Institute on-line committee documents.
ACI Committee 239, 2018. ACI 239R-18: Ultra-High Performance Concrete: An Emerging
Technology Report. Farmington Hills, MI: American Concrete Institute.
ACI Committee 544, 2008. ACI 544.3R-08: Guide for specifying, proportioning, and production of
fiber reinforced concrete. Farmington Hills, MI: American Concrete Institute.
Adamson, A. W. & Gast, A. P., 1967. Physical chemistry of surfaces. New York, US: Interscience
publishers.
Adam, T. & Ma, J., 2012. Development of an Ultra-High Performance Concrete for Precast Spun
Concrete Columns. Proceedings of Hipermat 2012 3rd International Symposium on UHPC and
Nanotechnology for High Performance Construction Materials. Kassel University Press, Kassel
(Germany), pp. 841-848.
Adeline, R. & Cheyrezy, M., 1998. La passerelle de Sherbrooke : premier ouvrage d'art en BPR
/ The Sherbrooke footbridge : the first RPC structure". La technique française du Béton, AFPC-
AFREM, XIII° congrès de la FIP, pp. 343-348.
Almansour, H. & Lounis, Z., 2008. Structural Performance of Precast Prestressed Bridge Girders
Build with UHPC. 2º International Symposium on UHPC. Kassel (Germany), March 05-07, pp. 823-
830.
ASTM D4404, 2018. Standard Test Method for Determination of Pore Volume and Pore Volume
Distribution of Soil and Rock by Mercury Intrusion Porosimetry. West Conshohocken, PA, 19428-
2959 USA: ASTM.
ASTM E1131-08, 2008. Standard Test Method for Compositional Analysis by Thermogravimetry.
West Conshohocken, PA, USA: ASTM.
Atkins, P. & de Paula, J., 2014. Atkins' physical chemistry. s.l.:Oxford University Press.
Basheerudeena, A. & Sivakumarb, A., 2014. Particle Packing Approach for Designing the Mortar
Phase of Self Compacting Concrete. Engineering Journal, 18(2), pp. 127-140.
Berry, M., Snidarich, R. & Wood Camylle, D., 2017. Development of Non-Proprietary Ultra-High
Performance Concrete. Final report FHWA/MT-17-010/8237-001, pp. 1-128.
Bhatty, J. I., 1986. Hydration versus strength in a portland cement developed from domestic
mineral wastes—A comparative study. Thermochimica acta, Issue 106, pp. 93-103.
Bierwagen, D. & McDonald, N., 2005. Ultra High Performance Concrete Highway Bridge. Proc.
Precast/Prestressed Concrete Institute National Bridge Conference. Palm Springs, California.
160 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Bindiganvile, V., Banthia, N. & Aarup, B., 2002. Impact response of ultra-high-strength fiber-
reinforced cement composite. Materials Journal, 99(6), pp. 543-548.
Birchall, J., Howard, A. & Kendall, K., 1981. Flexural strength and porosity of cements. Nature,
Volume 289, pp. 388-390.
Blaise, P. & Couture, M., 1999. Precast, Prestressed Pedestrian Bridge—World’s First Reactive
Powder Concrete Structure. PCI Journal, 44(5), pp. 60-71.
Brühwiler, E. & Denarié, E., 2013. Rehabilitation and Strengthening of Concrete Structures
Using Ultra-High Performance Fibre Reinforced Concrete. Structural Engineering International,
23(4), p. 450–457.
Burkart, I. & Müller, H., 2008. Creep and shrinkage characteristics of ultra high strength
concrete (UHPC). Proceedings of the Second International Symposium on Ultra High
Performance Concrete. Kassel University Press, Kassel (Germany), pp. 469-476.
Camacho, E., 2013. Dosage optimization and bolted connections for UHPFRC ties. Ph.D. Thesis.
Valencia: UPV.
Camacho, E. & Serna, P., 2009. Hybrid UHPFRC thin walled “π” beams for flat roofing
applications. Proceedings of the International Association for Shell and Spatial Structures (IASS)
Symposium. Valencia, Spain.
Carbonell, M. A., Harris, D. H., Shann, S. V. & Ahlborn, T. M., 2012. Bond strength between UHPC
and normal strength concrete (NSC) in accordance with split prism and freeze-thaw cycling
tests. Proceedings of Hipermat 2012 3rd International Symposium on UHPC and Nanotechnology
for High Performance Construction Materials. Kassel University Press, Kassel (Germany), pp. 377-
384.
Cavill, B. & Rebentrost, M., 2006. Ductal® - a high-performance material for resistance to blasts
and impacts. Australian Journal of Structural Engineering, 7(1), pp. 37-45.
Černý, R. et al., 2003. Thermal and hygric properties of Portland cement mortar after high-
temperature exposure combined with compressive stress. Cement and Concrete Research,
33(9), pp. 1347-1355.
Chopin, D., de Larrard, F. & Cazacliu, B., 2004. Why do HPC and SCC require a longer mixing
time?. Cement and Concrete Research, 34(12), pp. 2237-2243.
de Boer, R. & Katsube, N., 2002. Theory of porous media: Highlights in historical development
and current state. Applied Mechanics Reviews, 55, 32.
De Larrard, F. & Sedran, T., 1994. Optimization of ultra-high-performance concrete by the use
of a packing model. Cement and Concrete Research, 24(6), pp. 997-1009.
Deeb, R., Ghanbari, A. & Karihaloo, B. L., 2012. Development of self-compacting high and ultra
high performance concretes with and without steel fibres. Cement and concrete composites,
34(2), pp. 185-190.
Bibliografía 161
Defay, R., Bellemans, A. & Prigogine, I., 1966. Surface tension and adsorption.
Droll, K., 2004. Influence of additions on ultra high performance concrete-grain size
optimisation. 1º International Symposium on UHPC. Kasel (Germany), 13-15 September.pp. 285-
302.
Eide, M. B. & Hisdal, J.-M., 2012. Ultra High Performance Fibre Reinforced Concrete (UHPFRC)–
State of the art. FA 2 Competitive constructions. SP 2.2 Ductile high strength concrete.
Elfmarkova, V., Spiesz, P. & Brouwers, H. J. H., 2015. Determination of the chloride diffusion
coefficient in blended cement mortars. Cement and concrete Research, Volume 78, pp. 190-199.
Fallah, S. & Nematzadeh, M., 2017. Mechanical properties and durability of high-strength
concrete containing macro-polymeric and polypropylene fibers with nano-silica and silica
fume. Construction and Building Materials, Volume 132, pp. 170-187.
Fehling, E. et al., 2014. Ultra-High Performance Concrete UHPC: Fundamentals, Design, Examples.
1st Edition ed. Kassel, Germany: Ernst & Sohn "Beton-Kalender".
Fidjestol, P., Thorsteinsen, R. T. & Svennevig, P., 2012. Making UHPC with Local Materials-The
Way Forward. 3rd International Symposium on UHPC - HIPERMAT, March 07-09.pp. 207-214.
Francisco, P., Benboudjemaz, F., Rougeau, P. & Torrenti, J. M., 2012. Creep and shrinkage
prediction for a heat-treated Ultra High Performance Fibre-Reinforced Concrete. Proceedings
of Hipermat 2012. 3rd International Symposium on UHPC and Nanotechnology for High
Performance Construction Materials. Kassel University Press, Kassel (Germany), pp. 325-331.
Garcia, R. et al., 2021. Chloride binding capacity of metakaolin and nanosilica supplementary
pozzolanic cementitious materials in aqueous phase. Construction and Building Materials,
Volume 298, p. 123903.
Garcia, R. et al., 2020. Early contributing nanostructured cementitious matrix designs: Benefits
in durable features at early ages. Construction and Building Materials, Volume 241, p. 117941.
García, R. et al., 2020. Service Life and Early Age Durability Enhancement due to Combined
Metakaolin and Nanosilica in Mortars for Marine Applications. Materials, 13(5), p. 1169.
Ghafari, E. et al., 2014. The effect of nanosilica addition on flowability, strength and transport
properties of ultra high performance concrete. Materials & Design, Volume 59, pp. 1-9.
Gibbs, J. W., 1961. The Scientific Papers, Vol I: Thermodynamics. Dover Publications.
Gilbert, I., Gowripalan, N. & Cavill, B., 2000. On the Design of Precast, Prestressed Reactive
Powder Concrete (Ductal®) Girders. Austroads 4th Bridge Conference, Adelaide, Australia,
November.
Goodspeed, C. H., Vanikar, S. & Cook, R., 1996. High-performance concrete defined for highway
structures. Concrete International, 18(2), pp. 62-67.
Graybeal, B., 2008. UHPC in the U.S. Highway Transportation System. Second International
Symposium on Ultra High Performance Concrete. Kassel (Germany). March 05-07.
Graybeal, B., 2009. UHPC in the U.S. Highway Infrastructure. International Workshop on
UHPFRC. Marseille (France), November 17-18.
Grünewald, S., Weyns, R. & Dekkers, J., 2009. Experience with prefabricated UHPFRC in the
Netherlands. International Workshop on UHPFRC. Marseille (France), November 17-18.
Habel, K., 2004. Structural behaviour of elements combining ultra-high performance fibre
reinforced concretes (UHPFRC) and reinforced concrete. Lausanne: EPFL.
Habel, K., Denarié, E. & Brühwiler, E., 2007. Experimental Investigation of Composite Ultra-
High-Performance Fiber-Reinforced Concrete and Conventional High-Performance Fiber-
Reinforced Concrete and Conventional Concrete Members. ACI Structural Journal, 104(1), p.
93–101.
Habel, K., Viviani, M., Denarié, E. & Brühwiler, E., 2006. Development of the mechanical
properties of an ultra-high performance fiber reinforced concrete (UHPFRC). Cement and
Concrete Research, 36(7), pp. 1362-1370.
Haber, Z. B. et al., 2018. Properties and Behavior of UHPC-Class Materials. Publication FHWA-
HRT-18-036. U.S. Departament of Transportation. Federal Highway Administration. Research,
Development, and Technology Turner-Fairbank Highway Research Center.
Haber, Z. B., Munoz, J. F. & Graybeal, B. A., 2017. Field Testing of an Ultra-High Performance
Concrete Overlay. FHWA-HRT-17–096.
Hajar, Z., Lecointre, D., Simon, A. & Petitjean, J., 2004. Design and Construction of the world first
Ultra-High Performance Concrete road bridges. Proceedings of the International Symposium on
Ultra High, Kassel, Germany, p. 39–48.
Ha, L. T., Siewert, K. & Ludwing, H. M., 2012. Synergistic Effect of Rice Husk and Fly Ash on
properties of Self-Compacting High Performance Concrete. 3rd International Symposium on
UHPC, HIPERMAT. Kassel (Germany), March 07-09, pp. 187-196.
Hoffman, S. & Weiher, H., 2012. Innovative Design of Bridge Bearings by the use of UHPFRC.
Proceedings of the 3rd International Symposium on UHPC and Nanotechnology for High
Performance Construction Materials, Kassel (Germany). March 7, pp. 973-980.
Bibliografía 163
Ibuk, H. & Beckhaus, K., 2012. Ultra‐High Performance Concrete for drill bits in special
foundation engineering. Proceedings of Hipermat 2012 3rd International Symposium on UHPC
and Nanotechnology for High Performance Construction Materials, Kassel University Press,
Kassel (Germany), Issue 807-810.
JSCE, 2006. Guidelines for the Design and Construction of Ultra High Strength Fibre Reinforced
Concrete. Draft. Japan, September.
Juhart, J., Randl, N., Schneider, W. & Pichler, A., 2012. Study on the Application of UHPC for
Precast Tunnel Segments. Proceedings of Hipermat 2012. 3rd International Symposium on UHPC
and Nanotechnology for High Performance Construction Materials. Kassel University Press,
Kassel (Germany), pp. 981-988.
Kim, B. S. et al., 2012. R&D activities and application of ultra high performance concrete to
cable-stayed bridges. Proceedings of Hipermat 2012 3rd International Symposium on UHPC and
Nanotechnology for High Performance Construction Materials. Kassel University Press, Kassel
(Germany), pp. 865-872.
Lee, N. K., Koh, K. T., Kim, M. O. & Ryu, G. S., 2018. Uncovering the role of micro silica in
hydration of ultra-high performance concrete (UHPC). Cement and Concrete Research, 104, pp.
68-79.
Leonhardt, S., Lowke, D. & Gehlen, G., 2012. Effect of Fibres on Impact Resistance of Ultra High
Performance Concrete. Proceedings of Hipermat 2012. 3rd International Symposium on UHPC
and Nanotechnology for High Performance Construction Materials. Kassel University Press,
Kassel (Germany), pp. 811-817.
Li, L. G. & Kwan, A. K. H., 2014. Packing density of concrete mix under dry and wet conditions.
Powder technology, Volume 253, pp. 514-521.
Liu, J. et al., 2017. Understanding the interacted mechanism between carbonation and chloride
aerosol attack in ordinary Portland cement concrete. Cement and Concrete Research, Volume
95, pp. 217-225.
Lothenbach, B., Le Saout, G., Gallucci, E. & Scrivener, K., 2008. Influence of limestone on the
hydration of Portland cements. Cement and Concrete Research, 38(6), pp. 848-860.
Maltais, Y., Samson, E. & Marchand, J., 2004. Predicting the durability of Portland cement
systems in aggressive environments—laboratory validation. Cement and Concrete Research,
34(9), pp. 1579-1589.
Massicotte, B., Dagenais, M. A. & Garneau, J. F., 2014. Bridge Pier Seismic Strengthening Using
UHPFRC Cover. 9th International Conference on Short and Medium Span Bridges. Calgary
(Canada).
Mehta, P. K., 1986. Concrete: structure, properties and materials. Prentice-Hall: W.J. Hall.
Mehta, P. K. & Monteiro, P. J., 2006. Concrete: microstructure, properties, and materials (Vol. 3).
New York, US: McGraw-Hill.
Mindess, S., Young, J. F. & Darwin, D., 1981. Concrete. Prentice Hall. Englewood Cliffs, NJ, p. 361.
164 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Mindess, S., Young, J. F. & Darwin, D., 2002. Concrete. 2nd Edition ed. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice Hall.
Monteagudo, S. M. et al., 2014. The degree of hydration assessment of blended cement pastes
by differential thermal and thermogravimetric analysis. Morphological evolution of the solid
phases. Thermochimica Acta, Issue 592, pp. 37-51.
Müller, C., Empelmann, M., Lieb, H. & Hude, F., 2012. Ultra-high performance spun concrete
columns with high-strength reinforcement. Proceedings of Hipermat 2012 3rd International
Symposium on UHPC and Nanotechnology for High Performance Construction Materials. Kassel
University Press, Kassel (Germany), pp. 733-740.
Murat, M., 1983. Hydration reaction and hardening of calcined clays and related minerals. I.
Preliminary investigation on metakaolinite. Cement and Concrete Research, 13(2), pp. 259-266.
Naaman, A. E. & Reinhardt, H. W., 2006. Proposed classification of HPFRC composites based on
their tensile response. Materials and structures, 39(5), pp. 547-555.
Naaman, A. E. & Wille, K., 2010. Some Correlation Between High Packing Density, Ultra-High
Performance, Flow Ability, and Fiber Reinforcement of a Concrete Matrix. Guimarães (Portugal),
2º Congresso Ibérico sobre betão auto-compactável.
Naaman, A. E. & Wille, K., 2012. The Path to Ultra-High Performance Fiber Reinforced Concrete
(UHP-FRC): Five Decades of Progress. Proceedings of Hipermat. 3rd International Symposium
on UHPC and Nanotechnology for High Performance Construction Materials. Kassel University
Press, Kassel (Germany), pp. 3-15.
Neville, A. M., 1981. Properties of concrete. Third Edition ed. London: Pitman.
Ocel, J. & Graybeal, B., 2007. Fatigue Behavior of an Ultra-High Performance Concrete I Girder.
Proceedings of the PCI National Bridge Conference, October 22–24, Phoenix, AZ.
Oertel, T. et al., 2014. Influence of amorphous silica on the hydration in ultra-high performance
concrete. Cement and Concrete Research, Volume 58, pp. 121-130.
Oertel, T. et al., 2013. Primary particle size and agglomerate size effects of amorphous silica in
ultra-high performance concrete. Cement and Concrete Composites, Volume 37, pp. 61-67.
Pane, I. & Hansen, W., 2005. Investigation of blended cement hydration by isothermal
calorimetry and thermal analysis. Cement and Concrete Research, 35(6), pp. 1155-1164.
Bibliografía 165
Park, S. Y. et al., 2012. Structural performance of prestressed UHPC ribbed deck for cable-
stayed bridge. Proceedings of Hipermat 2012 3rd International Symposium on UHPC and
Nanotechnology for High Performance Construction Materials. Kassel University Press, Kassel
(Germany), pp. 873-880.
Perry, V. & Seibert, P., 2001. New Applications of Field Cast UHPC Connections for Precast
Bridges. Proceedings of the PCI National Bridge Conference, October 22–26, Salt Lake City, UT,
Compact Disc, Paper 101..
Prem, P. R., Ramachandra Murthy, A. & Bharatkumar, B. H., 2015. Influence of curing regime
and steel fibres on the mechanical properties of UHPC. Magazine of Concrete Research, 67(18),
pp. 988-1002.
Ramachandran, V. S., Paroli, R. M., Beaudoin, J. J. & Delgado, A. H., 2002. Handbook of thermal
analysis of construction materials. U.S.: William Andrew Publishing.
Rao, D. D. P. & Maruthi, S. V., 2016. Effect of nano-silica on concrete containing metakaolin.
International Journal of Civil Engineering and Technology, 7(1), pp. 104-112.
Rebentrost, M. & Wight, G., 2008. Experience and Applications of Ultra-high Performance
Concrete in Asia. Ultra High Performance Concrete (UHPC). Proceedings of the Second
International Symposium on Ultra High Performance Concrete., pp. 19-30.
Resplendino, J., 2008. UHPC-Recent realizations and research programs on UHPFRC bridges in
France. 2º International Symposium on UHPC. Kassel (Germany), March 05-07, pp. 31-43.
Richard, P. & Cheyrezy, M., 1995. Composition of reactive powder concretes. Cement and
concrete research, 25(7), pp. 1501-1511.
Rivera Lozano, J., 2004. La hidratación de la pasta de cemento con adiciones activas. PhD,
Universidad Autónoma de Madrid.
Rossi, P., 2008. Ultra-High Performance Concretes. Concrete International, 30(2), pp. 31-34.
Schmidt, M., Braun, T. & Möller, H., 2012. Sewer Pipers and UHPC—Development of an UHPC
With Earth-Moisture Consistency. Proceedings of Hipermat 2012 3rd International Symposium
on UHPC and Nanotechnology for High Performance Construction Materials. Kassel (Germany),
pp. 833-840.
166 Diseño de hormigones de altas prestaciones para la mejora de su resistencia y durabilidad
Shah, S. P., Swartz, S. E. & Ouyang, C., 1995. Fracture mechanics of concrete. John Willy & Sons
Inc, New York..
Shannag, M. J., 2000. High strength concrete containing natural pozzolan and silica fume..
Cement and concrete composites, 22(6), pp. 399-406.
Shi, C. et al., 2015. A review on ultra high performance concrete: Part I. Raw materials and
mixture design. Construction and Building Materials, Volume 101, pp. 741-751.
Siddique, R. & Klaus, J., 2009. Influence of metakaolin on the properties of mortar and concrete:
A review. Applied Clay Science, 43(3-4), pp. 392-400.
Sobolev, K. & Gutiérrez, M. F., 2005. How nanotechnology can change the concrete world.
American Ceramic Society Bulletin, 84(10), p. 14.
Spiesz, P. & Brouwers, H. J. H., 2013. The apparent and effective chloride migration coefficients
obtained in migration tests. Cement and concrete Research, Volume 48, pp. 116-127.
Stark, U. & Mueller, A., 2008. Optimization of packing density of aggregates. 2º International
Symposium on UHPC. Kassel (Germany), March 05-07.pp. 121-128.
Stovall, T., De Larrard, F. & Buil, M., 1986. Linear packing density model of grain mixtures.
Powder technology, 48(1), pp. 1-12.
Tanaka, Y. et al., 2009. Innovation and application of UFC bridges in Japan. Proceedings of the
International Workshop on Ultra High Performance Fibre Reinforced Concrete-Designing and
Building with UHPFRC: State of the Art Development, Marseille (France), pp. 17-19.
Taylor, H., 1997. Cement chemistry. 2nd edition. London: Thomas Telford.
Teichmann, T. & Schmidt, M., 2004. Influence of the packing density of fine particles on
structure, strength and durability of UHPC. 1º International Symposium on UHPC. Kassel
(Germany), September 13-15, pp. 313-324.
Uchida, Y., Kunieda, M. & Rokugo, K., 2014. FRCC - Design and application in Japan. 2nd FRC
International Workshop Fiber Reinforced Concrete: from design to Structural Applications, 1st
ACI-FIB Joint Workshop. Montreal, Canada.
Ulm, F.-J. & Acker, P., 2008. Nanoengineering UHPC Materials and Structures. Ultra High
Performance Concrete (UHPC). Proceedings of the Second International Symposium on Ultra High
Performance Concrete, pp. 3-10.
UNE 83988-1, 2008. Concrete Durability - Test Methods - Determination Of The Electrical
Resistivity - Part 1: Direct Test (Reference Method). Madrid, España: Asociación Española de
Normalización y Certificación (AENOR).
UNE-EN 1015-11, 2002. Método de ensayo de los morteros de albañilería. Parte 11:
Determinación de la resistencia a flexión y a compresión del morteros endurecido. Bruselas,
Bélgica: CEN.
Bibliografía 167
UNE-EN 1015-3, 1999. Métodos de ensayo de los morteros para albañilería. Parte 3:
Determinación de la consistencia del mortero fresco (por la mesa de sacudidas). Bruselas,
Bélgica: CEN.
Vande Voort, T., Suleiman, M. & Sritharan, S., 2008. Design and Performance Verification of
UHPC Piles for Deep Foundations. Final Report, Iowa Highway Research Board Project TR-558,
Iowa State University, Ames, IA.
Vedalakshmi, R., Raj, A. S., Srinivasan, S. & Babu, K. G., 2003. Quantification of hydrated cement
products of blended cements in low and medium strength concrete using TG and DTA
technique. Thermochimica Acta, 407(1-2), pp. 49-60.
Voo, Y. L. & Poon, W. K., 2008. Experimental study on structural behaviour of steel fiber
reinforced DURA® T875 prestressed bridge girders. Technical Report, nº TR-0004. Dura
Technology SDN BH. ISBN: 978-983-43785-3-0, March.
Walker, W. J., 2003. Persistence of Granular Structure during Compaction Processes. KONA nº
21.
Walraven, J. C., 2008. On the way to design recommendations for UHSFRC. 2º International
Symposium on UHPC. Kassel (Germany), pp. 45-58.
Wang, C. et al., 2012. Preparation of ultra-high performance concrete with common technology
and materials. Cement and concrete composites, 34(4), pp. 538-544.
Wang, D. et al., 2015. A review on ultra high performance concrete: Part II. Hydration,
microstructure and properties. Construction and Building Materials, Volume 96, pp. 368-377.
Wang, W. et al., 2014. Durability of an ultra high performance fiber reinforced concrete
(UHPFRC) under progressive aging. Cement and Concrete Research, Volume 55, pp. 1-13.
Wu, Z., Shi, C., Khayat, K. H. & Wan, S., 2016. Effects of different nanomaterials on hardening
and performance of ultra-high strength concrete (UHSC). Cement and Concrete Composites,
Volume 70, pp. 24-34.
Yazıcı, H., 2007. The effect of curing conditions on compressive strength of ultra high strength
concrete with high volume mineral admixtures. Building and environment, 42(5), pp. 2083-
2089.
Young, W. F. et al., 2012. Whiteman Creek Bridge–A Synthesis of Ultra High Performance
Concrete and Fibre Reinforced Polymers for Accelerated Bridge Construction. Proceedings of
Hipermat 2012 3rd International Symposium on UHPC and Nanotechnology for High
Performance Construction Materials. Kassel University Press, Kassel (Germany), pp. 849-856.
Yudenfreund, M., Skalny, J., Mikhail, R. S. & Brunauer, S., 1972. Hardened portland cement
pastes of low porosity II. Exploratory studies. Dimensional changes. Cement and Concrete
Research, 2(3), pp. 331-348.
Yu, R., Spiesz, P. & Brouwers, H. J. H., 2014. Effect of nano-silica on the hydration and
microstructure development of Ultra-High Performance Concrete (UHPC) with a low binder
amount. Construction and Building Materials, Volume 65, pp. 140-150.
Yu, R., Spiesz, P. & Brouwers, H. J. H., 2014. Mix design and properties assessment of ultra-high
performance fibre reinforced concrete (UHPFRC). Cement and concrete research, Volume 56,
pp. 29-39.
Zhang, H. et al., 2018. Mechanical behavior of ultra-high performance concrete (UHPC) using
recycled fine aggregate cured under different conditions and the mechanism based on
integrated microstructural parameters. Construction and Building Materials, Volume 192, pp.
489-507.
Zia, P., Ahmad, S. & Leming, M., 1997. High-performance Concretes, a State-of-art Report (1989-
1994). US Department of Transportation. Federal Highway Administration, Research,
Development, and Technology. Turner-Fairbank Highway Research Center.
Zmetra, K. M., 2015. Repair of Corrosion Damaged Steel Bridge Girder Ends by Encasement in
Ultra-High Strength Concrete. Dissertation, Storrs, Connecticut: University of Connecticut.
Zou, R. P. et al., 2003. Packing of multi-sized mixtures of wet coarse spheres. Powder
Technology, 130(1-3), pp. 77-83.