Manual Kiwi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

CIRENcORFO

Centro de información
de recursos naturales

Manual
del cultivo
del KIWI
(Actinidia chinensis)
Contenido:
• Aspectos relevantes del cultivo
• B cultivo
• Análisis económico
• B mercado

Publicación CIREN N° 73 Diciembre 1988


CENTRO DE INFORMACION DE RECURSOS NATURALES
Avda. Manuel Montt 1164 - Fono: 2236641 - Santiago
Inscripción N° 71446 - Santiago - Chile, 1.988
INTRODUCCION 3

PRIMERA PARTE
Aspectos relevantes del cultivo............................................ 5

SEGUNDA PARTE
El cultivo 9

1. Situación actual.................................................................. 11
2. Características generales.. 11
3. Variedades......................................................................... 12
4. Requerimientos climáticos................................................. 14
5. Requerimientos del suelo.... 15
6. Manejo del cultivo 16
6.1. Propagación.. 16
6.1.1. Producción por semillas 16
6.1.2. Propagación por estacas.... 17
6.2. Preparación del suelo 18
6.3. Plantación y diseño del huerto 18
6.4. Conducción y poda.. 22
6.5. Protección de troncos 23
6.6. Techo 23
6.7. Riego 24
6.8. Fertilización 25
6.9. Control de malezas 26
6.10. Principales plagas y enfermedades........................ 27
7. Cosecha 34
8. Selección....................................................... 35
9. Rendimientos...................................................... 36

TERCERA PARTE
Análisis económico................................................................ 37
Conclusión 50

CUARTA PARTE
El mercado............................................................................... 51

ANEXO 59
REFERENCiAS.......................................................................... 63
~~~~~introducción

SRES. INVERSIONISTAS Y PRODUCTORES DEL SECTOR AGRICOLA


SRES. CLIENTES DE CIREN

Las plantaciones de kiwi, como consecuencia de la gran adaptabilidad de las


plantas a las cc:mdiciones agroecológicas de nuestro pals y por los altos pre·
cios que obtiene su fruta en los mercados externos, han tenido un crecimien-
to espectacular en estos últimos años. La información estadlstica señala que
en el año 1982 existlan alrededor de 100 há. plantadas, en 1987 esta cifra
aumenta a 3.000 há. yen la actualidad se estima que las plantaciones alcan-
zan a las 8.500 há.

Este notable crecimiento, ocurrido en tan breve perIodo, ha generado entre


productores y futuros inversionistas un profundo interés por disponer de la
más completa y detallada información sobre el cultivo. Como una respuesta
a esta necesidad de información, CIREN entrega en este oportunidad la
publicación "Manual del Cultivo del Kiwi"; la que en un lenguaje claro y direc-
to comunica el conocimiento técnico logrado recientemente por los más des·
tacados especialistas nacionales y extranjeros.

El contenido de esta publicación se inicia con un resumen de los aspectos


técnicos y económicos más relevantes del cultivo; luego continúa con una
descripción de las caracterlsticas botánicas de la planta, sus requerimientos
de clima y suelo y las principales prácticas de manejo como los sistemas de
propagación, preparación de suelos, plantación y diseño del huerto, conduc-
ción y poda, riego y fertilización, control de plagas y enfermedades, cosecha
y labores de post-cosecha. Finalmente, en su 111 Parte se proporciona un
estudio de rentabilidad, que incluye además un análisis de sensibilidad de
las principales variables económicas.

En esta publicación CIREN ha vaciado la valiosa experiencia recogida en visi-


tas y entrevistas a destacados productores de Kiwi en Chile. En su prepara·
ción participaron numerosos profesionales de CIREN, entre los que cabe
mencionar a los ingenieros agrónomos Sres. Marco Velásquez, Julio Molina y
Virginia Flores. Además, en su revisión técnica y redacción final participó el
ingeniero agrónomo Sr. Matfas Kulczewski, quien cuenta con una amplia ex·
periencia en el establecimiento de este cultivo en el pals.

Esperamos que este manual se constituya en una importante fuente de con-


sulta para vuestras decisiones productivas y de planificación.

JORGE DE LA FUENTE S.
Ingeniero Civil
Gerente General de CIREN
~~~~~~I parte

aspectos relevantes
del cultivo
7
Los aspectos que se han considerado como los más relevantes
del cultivo del kiwi en Chile con sus respectivas características
se indican en el cuadro siguiente:

ITEM CARACTERISTICAS PRINCIPALES

1. ZONA PRINCIPAL • Desde la V a la VIII Región, encontrándose


DEL CULTIVO plantaciones menores también en las regiones
IV, IX Y X.

2. PRINCIPALES Variedades Variedades


VARIEDADES Femeninas Machos

Abbot Matua
AIIison Tomuri
Bruno Chico Male
Hayward Serie M:M-51; M-52
M-54; M-56
Monty
La Sauvage

3. SISTEMA DE CULTIVO Vivero


• Reproducción por semillas e injertación o por
estacas.

Plantación definitiva
• Epoca: Octubre-Noviembre (zonas con hela-
das tardias).
Junio-Julio (zonas libres de heladas
primaverales).
• Distancia de plantación:
Entre hileras: 4-5 mts.
Sobre hileras: 2,5-3 mts. (doble densidad).
3,5-6 mts. (densidad simple).
• Principales sistemas de conducción:
espaldera con una cruceta o "T", pérgola o
parrón y túnel o mixto.
• Clima: exigente en fria invernal, heladas, viento
y humedad relativa.
• Suelos: de textura media, profundidad minima
1 mI. sobre tosca o agua, bien drenados, con
pH de 5.8 a 7.2 y de bajo contenido en sales.
• Vida útil: sobre 25 años.

continua
...continuación

8 ITEM CARACTERISTICAS PRINCIPALES

4. LABORES • Jornadas año/há: Hombre: 180


CULTURALES Tractor con implemen-
EN LA PLANTACION to: 10.
• Fertilización de mantención:
Nitrógeno: 200 unidades/ha.
Potasio 100-150 unidades/ha.
• Riegos: Muy exigente. Sistema gravitacional
o mecánico.
Frecuencia (riego superficial):
1-3 días hasta los 4 años
4- 7 días del 5° año adelante.
• Problemas fitosanitarios
• Plagas: escamas, burritos, gusanos enrolla-
dores, gusanos cortadores, caracoles y ba-
bosas.
• Enfermedades: pudrición de raíces (Fitóftora,
Pithium), Botrytis, nemátodos, agallas.

5. COSECHA • Epoca: Marzo- Mayo.


• Rendimiento: 20.000-30.000 kilos/há. en plena
producción.

6. RENTABILIDAD • Valor Presente Neto/há: VPN = $ 8.710.000


MEDIA • Tasa Interna de Retorno: 33 %
• Período de Recuperación de Capital:7 años
~~~~~~II parte

el cultivo
1. SITUACION ACTUAL 11
El kiwi es un frutal originario del Sureste de Asia. A Chile fue
traído para ser cultivado con filies comerciales en 1976, proce-
dente de Nueva Zelandia, país que ocupa el primer lugar en su
producción.
En la actualidad, se estima que existen 8.500 há. plantadas (has-
ta julio de 1988), siendo la VII Región la más importante. Es uno
de los frutales que ha mostrado un alto auge en los últimos años,
debido esencialmente a su rentabilidad.
El cultivo del kiwi en el país se extiende desde la IV hasta la IX
Región.

2. CARACTERISTICAS GENERALES
Internacionalmente se acordó, en 1974, llamarlo kiwifruit.
Corresponde a una especie hoy en día difundida y cultivada con
fines comerciales en varios países del mundo. Se caracteriza
por ser una planta trepadora de hoja caduca, dioica, es decir,
con flores funcionales masculinas y femeninas en plañtas sepa-
radas. Las partes principales de la planta son:
Raíz, es carnosa, muy ramificada, susceptible a deshidratación,
asfixia y pudriciones. Se desarrolla en forma superficial cuando
se cultiva en suelos arcillosos, profundizando más en suelos li-
vianos.
Tronco, se habla de tronco después que está formado a partir
de un brote seleccionado de los que nacen de la base de la plan-
ta nueva. Alcanza una altura de 1,8-2,1 mts. (según altura del
sistema de conducción), y su diámetro a los 30 años puede ser
de 20 cm. En los primeros años debe ser amarrado a un tutor ca-
da 20 cm.
Los brotes jóvenes son herbáceos, pudiendo ser vegetativos o
mixtos, según den origen sólo a hojas o además a flores. Su cre-
cimiento es rápido. posee internudos que varían entre 5 y 15 cm.
Hojas, grandes, gruesas. de forma acorazonada y bordes denta-
dos que pueden ocasionar daños al frotarse continuamente
contra el fruto. Están cubiertas por una fina vellosidad y presen-
ta un color verde fuerte en la cara superior y más opaco en la in-
ferior (envez). Presentan muy poca resistencia a la pérdida de
agua en días calurosos y secos.
Flores, son grandes, de color blanco cremoso. Se desarrollan
solitarias o en grupos de 2 a 8 por nudo y se ubican en las axilas de
las Bprimeras hojas de los brotes del añQ. Aparentemente SOI1 her-
mafroditas ya que poseen ambos sexos, pero botánicamente se
consideran dioicas, debido a que uno de los sexos se presenta
12 atrofiado o estéril.
Frutos, corresponde a una baya ovalada de color café verdoso o
cobrizo, cubierta de vellosidad. Su largo es de 5 a 7 cms. y el
ancho de 3,5 a 5 cms.; su peso varía entre 35 a 150 grs. La pulpa
es de color verde esmeralda y contiene numerosas semillas pe-
queñas comestibles; presenta divisiones que se ordenan como
rayos desde un centro blanco, lo que hace que en un corte trans-
versal se asemeje a una rueda de carreta.
El fruto se caracteriza por su alto contenido de vitamina e y sa-
les minerales como potasio y fósforo.

CUADRO N° 1

COMPOSICION y VALOR NUTRITIVO DEL FRUTO

Valor Nutritivo Minerales Vitaminas


(grs/100 grs) (mgs/100 grs) (mgs./100 grs.)

Agua 82.00 Calcio 37,00 Vitamina A 160 UI


Ceniza 0.68 Magnesio 20,00 Vitamina C 113 mg.
Grasa 0.06 Fierro 0,90 Tiamina 0.02 mg.
Proteina 1.26 Fósforo 23,00 Hiacina 0.48 mg.
Carbohidrato 16.00 Potasio 340,00 Riboflavina 0.02 mg.
Sodio 9,50

FUENTES: López, Carlos - Cultivo del Kiwi - El Campesino, Marzo 1982. Sale,
P.R. - Kiwifruit Culture - Ed. Revisada, 1985.

Semillas, son pequeñas de 2 a 3 mm. Un gramo contiene entre


600 a 900 semillas de color café oscuro.

3. VARIEDADES
Presenta cultivares hembras o femeninas y macho o masculinas.

VARIEDADES FEMENINAS

Abbot: Planta vigorosa y productiva de brotación precoz, fruto


de tamaño medio (65- 70 gr.), resistente al manipuleo y transpor-
te; presenta buenas características para su conservación tanto
al estado fresco como en frigorífico. Buen sabor.
Allison: Planta muy vigorosa y productiva, de floración ligera-
mente menos precoz que la Abbot. Fruto de tamaño medio. Buen 13
sabor. No se encuentra muy difundida y es muy similar a Abbot,
con la que suele confundirse.
Bruno: Planta muy vigorosa y productiva. Fruto de tamaño me-
dio (60-70 gr.) y alargado, dulce ácido, buen sabor. Poca resis-
tencia a la manipulación y al transporte; maduración y cosecha
precoces. Corto período de conservación en fresco, se compor-
ta bien en el frigorífico. Cultivar interesante por el empleo de sus
semillas como portainjerto debido a mayor vigor y uniformidad
de plántulas en vivero.
Hayward: Planta de vigor medio, floración tardía y menos pro-
ductiva que las anteriores. Frutos de buen tamaño y peso, aro-
máticos y de buen sabor. Muy resistente a la manipulación y al
transporte, con excelentes condiciones de conservación tanto
en fresco como en frigorifico. Cosecha y maduración tardía. Es
la variedad más cultivada en Chile y el mundo por la calidad y ta-
maño de su fruto. Es la principal variedad.
Monty: Planta muy vigorosa y altamente productiva con tenden-
cia a sobrecargarse de fruta. Floración tardía. Fruto de poco pe-
so (35-40 gr.), sabor agridulce, muy perfumado. Corto período
de conservación en fresco y frigorífico. Poco resistente a la ma-
nipulación y al transporte.
Le Sauvage: Es una variedad relativamente nueva, de frutos
más chicos que Monty, pero muy dulces y aromáticos. Se dice
que tiene el más alto contenido de vitamina C y se la recomienda
especialmente para conservería o confiteria.

VARIEDADES MACHO

Se plantan en proporción de un 10 a 16 % con relación al total de


plantas en el mismo huerto.
Matua: Planta muy vigorosa y prolifera. Con botones florales color
púrpura y en grupos de a tres desde la axila de las hojas. Comien-
za a florecer unos dos a cuatro días antes de Hayward y alcanza a
cubrir prácticamente todo el período de la floración de ésta.
Tomuri: Planta vigorosa, floración intermedia. Este cultivar pre-
senta botones florales color verde pálido y en grupos de 3 a 7
desde la axila de las hojas. Comienza a florecer dos a cuatro
días después que Hayward, asegurándose con ello la polinización
de sus últimas flores.
Chico Male: Tiene un pólen de buena germinación y fecunda-
ción. Su floración la inicia entre 3 a 5 días antes que la variedad
Hayward y es muy abundante, siendo al final más tardía que ésta
y que la variedad Tomuri.
Para mayor seguridad de polinización, se aconseja usar dos va-
14 riedades polinizantes en el mismo huerto.
M·51, M·52, M·54 Y M·56: Son nuevas selecciones realizadas en
Nueva Zelandia, que tienen características sobresalientes con
respecto a las anteriores. En ese país han mostrado mayor efi-
ciencia, al promover un mejor calibre de la hembra Hayward,
siendo dignas de estudiarse en nuestro país.

4. REQUERIMIENTOS CLlMATICOS
El kiwi es una planta exigente en cuanto a condiciones climáti-
cas, en especial en lo referente a temperaturas, humedad relati-
va y viento, factores que constituyen las principales limitantes
para su cultivo. Pese a ello, la planta ha presentado una gran ca-
pacidad de adaptación, desarrollándose en Chile desde la IV a la
X Región.
El kiwi necesita un período de crecimiento de 240 a 260 días, en
lo posible libres de heladas. Temperaturas menores de -1 ,S oC
durante 30 minutos dañan los brotes nuevos en primavera; si
esto sucede en otoño, puede causar daño por congelamiento en
los frutos. También en otoño temperaturas de -2°C a -3°C produ-
cen daños en los troncos de las plantas jóvenes, siendo las plan-
tas adultas más tolerantes a temperaturas menores.
En invierno, durante el período de receso, la planta puede sopor-
tar sin problemas hasta -12°C, en cambio en otoño cuando aún
está con hojas verdes, soporta sólo -3.SoC a -soC si es adulto
(mayor de cinco años).
En Chile las heladas de otoño han causado graves daños en
plantaciones de 1 a 3 años, destruyendo en un 9S % la parte
aérea de algunas plantaciones.
Las heladas tardías de primavera también son perjudiciales,
aunque en este caso, el daño es sólo a una parte de la produc-
ción de la temporada.
El frío invernal que requiere el kiwi es similar al que necesita el
duraznero, siendo diferentes los requerimientos de las varieda-
des machos y hembras. Para las variedades polinizantes usadas
en Chile, se necesitan alrededor de 200 horas con temperaturas
bajo rc, en cambio la variedad Hayward requiere 400.- 700 ho-
ras para que vegete y fructifique adecuadamente. En general se
aprecia mayor fructificidad y mejor coincidencia de floración
entre variedades masculinas y femeninas cuando se acumulan
más horas de frío en invierno, especialmente si es seguido de
temperaturas altas a comienzos de la primavera siguiente.
En relación a temperaturas altas, el kiwi se desarrolla bien con
temperaturas de 30 a 45°C, siempre que cuente con riego ade-
cuado. Las temperaturas altas de 40 a 45°C, por un período con- 15
tinuado, pueden detener su crecimiento durante el verano,
causando el oscurecimiento de la fruta y una maduración
temprana.
Otro factor que hay que considerar es la humedad relativa. El
kiwi es una planta que pierde mucha agua por evapotranspira-
ción, la que va en aumento si la humedad relativa baja.
Con humedad relativa mayor de un 60-70% se produce mayor
crecimiento vegetativo, mientras que con humedad relativa cer-
cana al 40% se tiende a detener.
Por último, dentro de los factores climáticos limitantes, uno de
gran incidencia en un plantación de kiwi es el viento. Sus efec-
tos son muy significativos, pudiendo producir pérdidas hasta de
un 50% de la producción. Los daños por viento se aprecian en
los brotes y en los frutos, traduciéndose en pérdida de calidad y
en un rechazo para la exportación. Las hojas expuestas al viento
se ven afectadas en su desarrollo, toman un color grisáceo opa-
co y sus láminas se dañan en los bordes, lo que incide tln la ca-
pacidad de fotosíntesis y posterior crecimiento de la planta. En
los brotes, los vientos mayores de 25 km/hora, reducen noto-
riamente su crecimiento.
Si se producen vientos fuertes antes de la floración, se reduce la
cosecha y si suceden después de la polinización pueden causar
cicatrices en el fruto.
Este problema hoy en día puede ser controlado en parte por cor-
tinas cortavientos, que pueden ser naturales (árboles forestales
como sauce, eucalipto, álamo, casuarina, etc.), o artificiales
(malla de polietileno). Estas últimas se colocan en forma vertical
cada 25 a 40 m. a través del huerto y con altura de 4 a 6 m.
Si se opta por cortina natural, ésta debe plantarse alrededor del
huerto unos dos años antes de realizar la plantación de kiwi. Un
cortavientos da una protección en una longitud aproximada de 6
a 8 veces su altura.
Las lluvias de verano e invierno resultan beneficiosas y no pare-
cen causar problemas de pestes a las plantas de kiwi. En zonas
muy lluviosas tiene mayor incidencia algunas enfermedades fun-
gosas y bacterianas, que por el momento no han sido de impor-
tancia en Chile.

5. REQUERIMIENTOS DEL SUELO


El kiwi es un frutal que responde de manera significativa a las
condiciones de suelo, siendo los más adecuados aquellos
suelos fértiles de textura media, profundos (sobre 1.2 m.), bien
16 drenados, sin estratificaciones ni compactaciones, con pH 5.8 a
7.2 y bajo contenido de sales.
El kiwi es una planta susceptible a la pudrición de la corona y la
raíz, por lo que las aguas estancadas y los suelos sobresatura-
dos son perjudiciales, causando la muerte en muchas plantas.
Por esta razón el kiwi no prospera bien en suelos arcillosos, sal-
vo que se le proporcione un eficiente sistema de drenaje. Re-
quiere una profundidad mínima de 1 m. sobre napas freáticas.
El kiwi es sensible al calcio y carbonatos en el suelo. Suelos con
pH sobre 7.3, traen como consecuencia problemas nutriciona-
les. Se ha observado que la conductividad eléctrica debe ser de
1.0 mmhos/cm. o menos, para establecer una adecuada situa-
ción de intercambio en el suelo.
No obstante lo anterior, la gran capacidad de adaptación de esta
planta permite encontrar plantaciones de buen desarrollo y pro-
ductividad en una amplia variedad de suelos, siendo de mucha
importancia las prácticas culturales utilizadas.

6. MANEJO DEL CULTIVO


6.1. Propagación
La planta de kiwi puede propagar por vía gámica, es decir, a par-
tir de semilla, o bien por vía vegetativa (como lo requiere comer-
cialmente) mediante injertación en plantas que se han obtenido
por semilla o por medio de estacas. Las plantas resultantes de
estos sistemas de propagación son igualmente productivas y
presentan un desarrollo similar durante su vida útil.

6.1.1. REPRODUCCION POR SEMILLAS


Este sistema se utiliza para obtener plantas que servirán de por-
tainjertos cuando su diámetro alcance 0.6 cm. No es convenien-
te producir frutos de plantas provenientes de semilla sin injertar,
debido a que presentan un largo período juvenil y resulta impo-
sible diferenciar plantas machos de hembras antes de su flora-
ción. Las plantas obtenidas por semillas presentan una alta va-
riabilidad genética, lo que hace imprescindible su injertación.
Las semillas se obtienen de los frutos en otoño; éstas se secan y
luego se almacenan en bolsas de polietileno selladas o frascos
cerrados, realizando previamente un tratamiento con fungicida.
Las semillas pueden permanecer viables por un largo período,
dado que el secado hecho para su almacenaje provoca su entra-
da en dormancia.
Las semillas también pueden ser sembradas recién obtenidas 17
del fruto y germinar sin mayores dificultades.
Las semillas que han sido almacenadas, se recomienda some-
terlas antes de sembrar a algún proceso que les permita romper
la dormancia y facilitar una germinación homogénea. Estos pro-
cesos pueden ser:
• Mantener la semilla en ambiente húmedo con fluctuaciones
de temperatura, 10°C por 8 horas y 20°C por 16 horas duran-
te 3 ó 4 semanas .
• Almacenar la semilla ligeramente húmeda a una temperatura
de 4°C durante un mes.
El ideal de suelo o sustrato escogido para efectuar la siembra
debe ser una mezcla de 50 % de arena. Debe tener buena per-
meabilidad y ser fumigado para prevenir el desarrollo de hongos
causantes del dumping off. La profundidad de siembra varia
entre 0.3 y 2.0 cm. según el tipo de suelo y el tipo de riego a apli-
car.
Las semillas sembradas en buenas condiciones de temperatura
(18 a 24 oC en el sustrato) y de humedad, demoran entre 3 y 5 se-
manas en emerger.
Cuando las plantas tienen 2 a 3 hojas verdaderas, son trasplan-
tadas a bolsas de polietileno de 7 a 10 It. de capacidad. Una vez
alcanzado un diámetro de 0.6 cm. medido a la altura de 10 a 25
cm. sobre el suelo, se efectúa el injerto; éste puede ser de ojo
dormido si se realiza de yema en Febrero o Marzo, o de empal-
me o incrustación, si se realiza con púas en Julio o Agosto, sien-
do este último el más usado en Chile.
El material para injertación puede ser obtenido de madera activa
o madera mantenida en receso. Esta última se toma en invierno
y se mantiene en turba o aserrín húmedo en refrigeración a
O-4°C y oscuridad hasta el momento en que se usa.

6.1.2. PROPAGACION POR ESTACAS


La propagación por estacas tiene la ventaja de que permite obte-
ner plantas homogéneas. Las estacas pueden ser de material
herbáceo, semi leñoso o leñoso.
Para este tipo de propagación se debe disponer de una construc-
ción protegida que permita regular las condiciones ambientales,
un sistema de neblina artificial, para evitar la deshidratación de
las estacas con hojas, y que disponga de mesones de propaga-
ción con la temperatura adecuada en el suelo o sustrato.
Las estacas no pueden ser llevadas directamente al terreno, de-
ben crecer por una temporada en el vivero para obtener así una
planta vigorosa con un sistema radicular bien desarrollado. Las
18 estacas se trasplantan de los mesones a los contenedores o al
suelo de vivero, siendo aquí donde se produce la mayor cantidad
de pérdidas (llegando hasta un 50 %).
Este alto nivel de pérdida se debe principalmente a una violenta
deshidratación en el trasplante o bien a una asfixia radicular des-
pués del trasplante, lo cual eleva de manera significativa los cos-
tos de este método de propagación.
Para inducir el enraizamiento de las estacas, se utilizan fitorre-
guiadores como el ácido indolbutíríco (IBA), ácido nafta/en
acético (ANA) y el ácido indol acético (IAA).
La formación del callo se inicia a los 15 a 20 días, apreciándose
las primeras raicillas a los 40 días.
En general, las plantas propagadas por estacas tienen en un co-
mienzo un desarrollo de brotes más vigorosos que las provenien-
tes de semillas, en cambio, el sistema radicular presenta un me-
jor desarrollo en plantas injertadas provenientes de semillas. En
un huerto adulto no se aprecian diferencias fundamentales se-
gún la procedencia.

6.2. Preparación del suelo


Se debe considerar una nivelación acuciosa, especialmente
cuando se usa riego superficial. Las obras de drenaje deben ga-
rantízar a lo menos 1 a 1,5 m. de profundidad del suelo.
Existen varias formas de preparar el suelo para la plantación.
Una de éstas es trabajar el terreno, pasando arado subsolador y
cincel seguido de rastraje hasta dejar el terreno mullido, libre de
malezas, nivelado en el sentido del riego y por terrazas de plan-
tación. Una vez preparado el suelo, se debe contemplar en el di-
seño espacio para caminos necesarios para la cosecha y paso
de la maquinaria.

6.3. Plantación y diseño del huerto


Una vez preparado el terreno, se procede a la plantación, que
debe realizarse entre Octubre y Noviembre en áreas frías a efec-
to de reducir riesgos por heladas; mientras que en zonas abriga-
das conviene efectuarla en invierno si se cuenta con agua para
riego.
De acuerdo al diseño elegido, se hace un hoyo, en los lugares in-
dicados con estacas, de unos 40 a 80 cm. de ancho y 40 a 80
cm. de profundidad (figura 1·a). En el fondo se colocan los fertili-
zantes mezclados con tierra superficial fina mezclada con
tierra de hojas (figura 1-b). Sobre ésta se coloca la planta (sin el 19
contenedor plástico) (figura 1-c), para posteriormente cubrirla
con tierr-a fina desmenuzada que se apreta para que se adhiera a
las raíces (figura 1·d).
Para guiarla se coloca un tutor que debe tener al menos la mis-
ma altura que los postes.

FIGURA N° 1

Mitad

n
M dad

C\
Superficial Prolu nda Mitad Superficial
con tierra de hojas
Y. abonos ~
~

~ I-----i
O,40m
~

Tierra
Desmenuzado
20 En cuanto al diseño del huerto, se deben considerar los siguien-
tes factores:
• Protección contra el viento.
• Distancia de plantación y sistemas de conducción.
• Ubicación de las plantas masculinas para la polinización.
• Sistema de riego.
Protección contra el viento. El kiwi no debe plantarse en zonas
de vientos frecuentes e intensos sin contar con cortinas o pro-
tección contra el viento. Los cortavientos se deben ubicar cada
25 a 40 m. en caso de usar malla y cada 60 a 100 m. si se trata
de árboles.
Los árboles son los cortavientos más económicos, pero tienen el
inconveniente que le quitan luz yagua a las plantas, por lo cual
se deben ubicar separados de la plantación de kiwi, con un cami-
no a cada lado. Para una mayor efectividad, esta cortina debe
plantarse dos o tres años antes que el kiwi para que alcance una
altura adecuada y cumpla bien su objetivo cua·ndo las plantas de
kiwi estén en su período inicial de crecimiento y formación.
En el caso de usar cortinas artificiales, lo más indicado son las
mallas de polietileno que tienen 50% de porosidad y se colocan
verticalmente apoyadas en estacas de soporte de 4 a 6 m. de al-
tura.
Distancias de plantación y sistemas de conducción. En Chile
el sistema de conducción más usado es el parrón español modi-
ficado, donde las plantas van a distancias entre 2,5 y 6 m. sobre
la hilera por 4-5 m. entre hilera. La altura del parrón corriente-
mente usado es de 2,0 m. desde el nivel del suelo.
Si se usa el sistema de cruceta o r, las distancias de plantación
sobre hileras son las mismas y entre hileras son de 4,5 a 5 m.
Ubicación de las plantas masculinas. El kiwi es una planta bo-
tánicamente dioica, con flores masculinas y femeninas en plan-
tas separadas, de modo que necesita para su fructificación de
una polinización cruzada. Por esta razón en el diseño de la plan-
tación se debe considerar que ambas plantas tengan en común
la época de floración.
Para asegurar la polinización se acostumbra colClcar dos va-
riedades de plantas macho, una de floración temprana y una tar-
día.
La densidad de plantación de los machos v3ría entre un 10% Y
un 20% del total de plantas. En Chile se usa comúnmente 11 % Y
su distribución suele ser como se describe a continuación:
• Una planta macho por cada 8 plantas hembras; esto se consi-
gue plantando cada tercera planta en cada tercera hilera una
planta macho;
• También se pueden colocar todas las plant~s hembras a una
misma distancia entre sí y las plantas machos se colocan co- 21
mo supernumerarios, entre la segunda y tercera planta cada
tercera hilera y se guían con los brazos atravesados.
Por otra parte, cabe señalar que la polinización se ve favorecida
con la presencia de 8 colmenas por hectárea.
E~tructuras y sistemas de conducción. Como el kiwi es una
planta trepadora, tipo enredadera, se necesita de una estructura
muy firme para soportar el peso que desarrolla en plena produc-
ción.
El tipo de estructura dependerá de varios factores, como son: la-
bores de cultivo que se realicen, topografía del terreno, clima
(heladas, humedad relativa, iluminación) y, por último, del costo
del material y de la mano de obra.
Los sistemas más usados en Chile son la espaldera con cruceta
(o simplemente cruceta o T), la pérgola o parrón y el sistema
mixto o túnel.
• Cruceta o "T": Es uno de los sistemas más usados.
Sobre cada poste se coloca en forma transversal a las hileras,
una cruceta de madera de 1.2-1.8 m., tomando la apariencia
de una T. En la cruceta se colocan 3 a 5 alambres gruesos
(calibre N° 12), que van fuertemente tensados. Los extremos
van anclados a un cabezal con enganche de ancla o a un blo-
que de concreto enterrado (figura 2).
Con este sistema se ve favorecida la producción frutal y
se facilita la conducción de las plantas y la cosecha de
los frutos.
FIGURA N° 2

""-
Alambres
1,BOm

Enganche Triple
con anclo final
• Parronal español. Este sistema es muy similar al usado en
22 uva de mesa, sólo que los postes empleados son más gruesos
y los alambres de la malla sólo corren en una dirección (para-
lela a los brazos). Es el. sistema más común en Chile, se ha
comprobado que soporta bien el peso de las plantas en plena
producción y protege mejor a la fruta del daño por exceso de
sol directo (importante en zonas calurosas y secas).
• Sistema mixto o de "túnel". Es un sistema intermedio entre
los dos anteriores, que consiste en tener calles cubiertas (co-
mo parrón) y abiertas (con vegetación que cae hacia las en-
trehileras como la 'T') de manera alternada. En este caso, el
tráfico de maquinarias es sólo por las calles cubiertas (en
parrón).
Es importante recalcar que cualquiera que sea el sistema es-
cogido, se debe considerar como definitivo. Además, la
estructura debe ser levantada antes de la plantación o bien in-
mediatamente después, para así no afectar el establecimien-
to y la formación de la planta.
• Sistema de riego. El sistema de riego que se usará debe
quedar definido en el momento de la plantación.

6.4. Conducción y poda


La conducción de la planta de kiwi está directamente relaciona-
da con la estructura escogida.
Consiste en el desarrollo de un solo tronco de 1.8 a 2.10 m. de al-
tura y de dos cordones o brazos. De éstos nacerán los cargado-
res frutales. El objetivo de efectuar una buena conducción es
establecer y mantener una adecuada armazón de ramas y ra-
millas frutales que permitan regular el crecimiento vegetativo en
función de la producción de frutas. Para esto es necesario reali-
zar todos los años una serie de labores de poda y amarre de las
ramas.
Durante el primer año hay que favorecer la formación de un tron-
co bien derecho y dos brazos. Para estimular el nacimiento de
éstos, se puede despuntar el brote elegido como tronco a la altu-
ra del alambre cuando tenga un grosor cercano a 0.6 cm. en es-
te punto. También se puede obtener doblando el brote al llegar al
alambre, con lo que se estimula el nacimiento de un segundo
brazo en la curva si el brote es bien vigo'roso. Si éste no nace en
la misma temporada, puede hacerlo en la próxima.
En el segundo año se eliminan todos los brotes laterales que se
desarrollaron en el tronco y en la base de la planta. Debe estimu-
larse el crecimiento lateral de los brotes en los brazos y además
permitir a éstos seguir creciendo por el alambre central. Los bro-
tes se deben ir amarrando con el fin de evitar al máximo el 23
quiebre por el viento.
Durante la segunda temporada de receso, se elimina aproxima-
damente 1/3 del largo de los brotes laterales y se despuntan los
cordones. Esto obliga a los brotes a crecer y producir futuros
cargadores frutales.
En la tercera temporada se debe estimular el crecimiento del
brote y de la limitada producción de fruta. Si es necesario debe
ralearse la carga excesiva para asegurar una buena cosecha.
Durante la tercera temporada de receso, se ralean los cargado-
res, dejándolos a 15 ó 20 cm. a cada lado del cordón. Estos son
despuntados a un grosor cercano de un cigarrillo, lo que varía
según la zona. .
A partir de la temporada siguiente, un cargador proveniente de
cada uno de los cargadores frutales del año anterior se selec-
ciona para reemplazar a los antiguos. Los cargadores viejos se
eliminan, dejando cortes "sucios" para obtener reemplazos a
partir de sus yemas basales. Si se dejan cargadores por más de
dos años, se da origen a frutos de menor calibre.

6.5. Protección de troncos


Una práctica muy usada por los productores de kiwi en zonas
helosas es la protección del tronco. Esta consiste en envolver
los troncos desde el suelo hasta O.S a 1.0 m., con algún material
que sea capaz de protegerlo de las heladas. Los materiales más
usados son papel de diario, paja de cereales o ambas cosas. El
diario proteje con temperaturas de -2°C; en caso de temperatu-
ras más bajas, la paja o la caña de maíz han demostrado buenos
resultados.
En una hectárea se utilizan más o menos 40 a SO kg. de papel de
diario grande, 1S0 a 110 grs. por planta. Un fardo de paja alcanza
para cubrir 9 a 12 plantas.
La labor de protección se debe efectuar a partir de mediados de
Abril a fin de que cuando comiencen las heladas, las plantas se
encuentren protegidas.

6.6. Techo
En el país, últimamente se ha incorporado la protección a la
plantación mediante un techo de malla raschel, similar a la usa-
da para cortavientos. Este sistema ha dado buenos resultados
en los primeros 3 años de vida de las plantas, permitiendo un
mayor desarrollo e incluso una producción al 2°_3er año. A partir
del tercer año, este techo se torna perjudicial por cuanto la plan-
24 ta necesita de una buena luminosidad y por otra parte el techo
entorpece la labor de las abejas polinizantes.

6.7. Riego
Por ser el kiwi originario de una zona húmeda y lluviosa, no so-
porta la sequía durante su actividad vegetativa. Por esta razón,
en zonas donde la pluviometría en verano es muy baja o no exis-
te, se debe aplicar riego artificial.
El kiwi es el frutal más exigente en agua, siendo el que mejor res-
ponde al riego frecuente y de buena calidad. El agua que se utili-
za debe tener un bajo contenido de sales (no debe contener clo-
ruros y debe ser pobre en carbonatos y bicarbonatos, por lo que
se recomienda realizar análisis químicos del agua a emplear
cuando existan dudas sobre su calidad.
Las necesidades de agua dependen de las características del
clima y suelo. En términos generales, las plantas hasta los
cuatro años requieren de riego cada 1 a 3 días, en cambio las
adultas de 5 años en adelante, necesitan riego cada 4 a 7 días, si
se riegan por métodos superficiales (surcos o platabandas).
Según James A. Beutel en el curso de Producción, Manejo e In-
dustrialización del kiwi, señala que considerando el uso de 6
litros de agua por día por metro cuadrado de copa y un rendi-
miento de agua del 75 a 80%, se debe usar en una plantación a
5 x 5 m.:
• Plantas de 1 año 6 - 8 11. por día
• Plantas de 2 años 15 - 18 11. por día
• Plantas de 3 y 4 años 30 - 40 11. por día
• Plantas de 5 y más años 150 - 180 11. por día
Cuando las temperaturas bajan, las necesidades de agua dismi-
nuyen y en pleno verano (diciembre-enero) suelen ser mayores.
El método de riego que se utilice, tambí'én dependerá de las ca-
racterísticas del suelo y la disponibilidad de agua pudiendo
usarse cualquiera de los métodos tradicionales como son: sur-
cos rectos, en zigzag, doble taza o bien usar sistemas mecáni-
cos como riego por goteo o aspersión. En caso de regar por sur-
c.o, la salinidad total debe ser menor a 700 ppm y, en caso de
usar aspersión, el contenido de sales debe ser inferior a 300
ppm de salinidad total.
El riego mecanizado, ya sea goteo o aspersión, ha dado muy
buenos resultados. El primero se usa en zonas donde el agua es
algo escasa, pues permite un mejor aprovechamiento y un
ahorro de ella. El sistema mecánico más usado, es el microas-
persión.
Una medida práctica para saber cuándo regar, consiste en colo- 25
car tensiómetros.

6.8. Fertilización
El kiwi, al igual que la mayoría de los frutales, requiere una ade-
cuada cantidad de nutrientes para su desarrollo. Aparentemen-
te, es una planta que extrae bien los nutrientes del suelo, ya que
no son frecuentes las deficiencias de la mayoría de los elemen-
tos esenciales.
Para saber cuánto fertilizante incorporar a una plantación de ki-
wi, es necesario tener presente las características físicas, quími-
cas y biológicas del suelo, además de conocer las exigencias de
la planta en distintas etapas de su vida.
La disponibilidad de los principales elementos (N, P, K), determi-
na la forma de fertilizar el huerto, para conocer esta disponi-
bilidad es necesario efectuar un análisis del suelo en una prime-
ra etapa y posteriormente en el huerto establecido recurrir a un
análisis foliar.
Los fertilizantes más recomendados son sulfato potásico, nitrato
de potasio y úrea. En suelos con pH alto se prefiere sulfato de
amonio como fuente de nitrógeno. Cuando se dispone de riego
localizado, es preferible el uso de fertilizantes líquidos, aplicados
mediante el equipo de riego durante éstos (fertigación).
El nutriente más requerido por el kiwi es el nitrógeno, que se in-
corpora al suelo durante el primer año mediante varias aplica-
ciones durante la época de crecimiento, a razón de 5 a 15 gr. por
planta de cada aplicación, completándose 40 a 90 grs. totales
por planta. Se aumenta a 120-200 gr. al segundo año, dividido
en varias aplicaciones (desde septiembre hasta marzo en zonas
sin heladas y sólo hasta enero en zonas helosas). Al tercer y
cuarto año, se aplican 250 a 400 gr. divididos en 3 aplicaciones
como mínimo: brotación de las yemas, floración y 45 días des-
pués de la floración. Se dispone cubriendo un área de 4 a 5 m.
cuadrados, evitando la concentración de fertilizantes cerca del
tronco. El requerimiento total de nitrógeno anual en plantaciones
adultas fluctúa entre 200 y 300 kgs./há. Generalmente se par-
cializa entre brotación, cuaja y 45 días después.

IMPORTANTE: Las dosis señaladas se aplican en suelo húmedo y son refe·


ridas a plantas de buen desarrollo. Plantas más débiles de·
ben recibir menores cantidades y más parcializadas.
26 Así como el nitrógeno es esencial para un buen desarrollo de las
plantas, el exceso puede causar graves problemas. El exceso de
fertilizante nitrogenado produce la quemadura inmediata de las
hojas de los brotes de crecimiento y el amarillamiento de los
márgenes; un exceso severo de nitrógeno puede causar daños
serios en el brote de crecimiento e incluso la muerte de plantas.
Otro abono interesante es el guano, en dosis de 10 a 30 ton/há.,
en plantaciones adultas, el que además de incorporar nutrien-
tes, mejora las condiciones físicas del suelo.
Los micronutrientes que necesita el kiwi son hierro, zinc y man-
ganeso. Los dos primeros se presentan deficientes en suelo de
pH alto, aunque no son un problema habitual en Chile.
Es importante señalar que junto con cosechas abundantes, ge-
neralmente aparecen deficiencias de K; esto se corrige con apli-
caciones de 100-150 kg. de potasio en bandas durante el invier-
no y/o primavera.
En suelo con pH alcalinos y conductividad eléctrica alta, se ha
detectado toxicidad por cloruros y deficiencias de micronutrien-
tes; este fenómeno se caracteriza por quemaduras y necrosis
del tejido foliar, junto a clorosis y amarillez. Como el daño es pro-
ducido por acumulación de sales, se va haciendo progresivo a
medida que pasa el tiempo. Para contrarrestar este problema
hay tres alternativas:
1) Neutralizar la alcalinidad del suelo en base a enmiendas de
azufre, sulfato de calcio o ácidos fosfórico, sulfúrico o nítrico,
disminuyendo o reemplazando al mismo tiempo las fórmulas
de fertilización, evitando incluir productos que aumenten el
contenido de sales o que alcalinicen el suelo.
2) Corregir las deficiencias de elementos menores con aplica-
ciones en primavera-verano;
3) Lavar las sales mediante riego con aguas de bajo contenido
salino.

6.9. Control de malezas


Es una labor de gran importancia por la competencia que le sig-
nifica a la planta la presencia de maleza.
Durante los 3 primeros años se ha de mantener una franja de
terreno de 1.0 a 3.0 m. de ancho libre de malezas a cada lado de
la planta, lo que se consigue mediante escardas o aplicación de
herbicidas postemergentes como son Glifosato, Paraquat, etc.
en forma de aspersiones al follaje de la maleza verde y cuidando
de no tocar la planta de kiwi. Posteriormente, en los siguientes
años se puede aplicar herbicidas residuales como Orizalin,
Napropamida, Terbutibazina, Simazina, Norflurazón, Oxifluorfen 27
y otros, cuyas dosis y fechas de aplicación dependerán de las
características del suelo, clima y malezas a controlar.

6.10. Principales plagas y enfermedades


El kiwi, como la mayoría de los frutales, es una planta suscep-
tible a muchas plagas y enfermedades comunes, pero hasta el
momento, éstas han sido de poca importancia y de fácil control.
Se debe especialmente a que es un cultivo relativamente nuevo
y que la mayor parte del material usado corresponde a estacas
enraizadas, traídas directamente de Nueva Zelandia y controla-
das por el SAG. bajo régimen cuarentenario, lo que ha permiti-
do su establecimiento libre de plagas importantes que lo atacan
en su país de origen. La mayor parte de los insectos observados,
corresponde a plagas de otras especies frutales que han perma-
necido en terreno después de ser arrancadas las plantas, o bien
corresponde a infestación desde los bordes.
A medida que aumenta la superficie plantada y la adaptación de
nuestras especies fitófagas, sumado a esto la multiplicación de
las plantas en el país, es probable que se encuentren focos de
infestación que logren alcanzar características de plag·a. Por es-
ta razón es conveniente estar permanentemente en alerta a fin
de determinar la necesidad de control, el que debe efectuarse
sólo en casos muy justificados, por cuanto algunos de los pro-
ductos usados podría dejar residuos causales de rechazo en los
países a los que se exporta, además de quebrar el equilibrio na-
tural e incrementar así las plagas.
Por lo anterior, se debe consultar un especialista en caso de ob-
servar ataques de insectos o enfermedades, quien valorará la
necesidad de aplicar un pesticida en la dosis y época indicada
para así, además de controlar la plaga o enfermedad, evitar
rechazos en la producción de exportación.
En el cuadro N° 2 se indican los acaricidas, fungicidas e insecti-
cidas registrados o autorizados por Estados Unidos y los princi-
pales países importadores de Europa, para ser usados en kiwi y
sus tolerancias para residuos en la temporada 1988-1989.
28

CUADRO N° 2

REGISTRO Y TOLERANCIAS ESPECIFICAS PARA


ACARICIDAS, FUNGICIDAS E INSECTICIDAS
(ppm)
Producto Técnico EE.UU. R.F.Alemana Franela Holanda Italia Dinamarca
(Nombre Comerclail--:;T;--"1r-;C:;-1r--:T~~C~+;T-'---;:C-+-:;T"""-;:C;-t----:;T;---1r-;C:;-1i--:T;-rcC~--l
(ppm (ellas) (ppm (días) (ppm (días) (ppm (días (ppm (días) (ppm) (dias)

• Azinlos Methyl 10
(Colnion·Gusathion)

• Azocyclotin 10
(Peropal)

• Carbaril 10
(Oicarbam. Ravyon
SeNin)

• Clorpynfos 12 12 0.5 20
(lorsban. Pyrlmex)

.DiaZlnon 0.75 12 0.5 18


(OZN. Oialcl. Oia·
lIIO/)

• Dieefol 15
(Acarln. Kelthane)

• Dlcleran 20 10 10
(Bolran) post·
cose-
cha

• Fenbutatln 5 5
(Vendex)

• Iprodlone 10 2
(Rovral)

• Permelnn 2 2
¡Ambush)

• Phosmet 25 15 10 10
(Imidan)

• Plfinphos Methyl 2 5
(Aclellici

• Propargite
(Acarglle. Omlle)

conllnua
...continuación CUADRO NO 2

Producto Técnico R.FAlemana Franela Holanda italia Dinamarca


(Nombre comerclal¡.--==:.;..::.:......~T=;::..:::C::..::..~T:.:.:;.::.C=-l--:.:T:.:.:::;;=C:-¡...-T--=:;:::..C-4-=..:.:T:.:.:;.:.:.C=--1
29
(ppm) (días' (ppm) días (ppm) días (ppm) días) (ppm) (días)

• Tetradifon 1.5 12
(Tedion)

FUENTE: González, Roberto. Registros, Límites Máximas de residuos y caren-


cia de pesticidas para frutas y hortalizas de exportación. Temporada
1988-1989. Asociación de Exportadores de Chile A. G.

T = Tolerancia (ppm)
C = Carencia (días)

En California existen recomendaciones basadas en experiencias


adquiridas por la Farm Advisors de los diferentes condados. Los
productos indicados y su uso se indican en el cuadro N° 3.

CUADRO N° 3

INSECTICIDAS PLAGA CONTROLADA

• Dibrom 8 E • Enrollador omnívoro.

• Dipel • Enrollador omnivoro - Enrollador de la vid -


mosquitas blancas - cuncunillas.

• Diazinon • Afidos - Minadores de hojas.

• Aceite superior 415 • Escamas.

• Imidam 50 WP • Enrolladores - Escamas - Chanchitos blancos.

• Morestan 25 WP • Arañitas rojas europeas y bimaculadas

FUENTE: Campos Luciano. Sinopsis Entomológica del Kiwi en Chile. Curso Pro-
ducción, Manejo e Industrialización del Kiwi - Fundación Chile 1985.
En Nueva Zelandia no se recomienda el uso de aceites minera-
30 les por problemas de fito-toxicidad.
En el cuadro N° 4, se indican las principales plagas yenferme-
dades que podrían estar asociadas al cultivo del kiwi, con los sín-
tomas causados en la planta y su control.
La mayoría de estas plagas se encuentran en Chile asociadas al
cultivo de la vid, que tiene un sistema de producción semejante
al kiwi y además muchos productores arrancaron sus viñas, es-
tableciendo huertos de kiwi en los mismos lugares, aprovechan-
do la estructura existente.
Actualmente el control sanitario se dirige especialmente contra
nemátodos, burrito, escamas, eulia y pudrición de raíces.

CUADRO N° 4

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

AGENTE CAUSANTE ATAOUE y SINTOMA CONTROL

PLAGAS

• Gusano en- • Proeulia chrysopteris • Dos periodos de ata- • Fenvalerato


rollador y Proeulia auraria Que • Fluvalinato
de la hOJa 1 En brotes y hojas • Phosmet
desde Inicio de la brcr • Clorp"'phos
lación Las hojas Que- • Acetato
dan pegadas entre si • Metamil y otros
por hilos sedosos y
dobladas
2. En los frutos cau-
sando cicatrices y pi-
caduras en forma de
galerlas cortas y se·
cas

• Escamas de • Hemiberlesia rapax • Se ubica en ramas. ra- • Preventivo: Someter


la madera millas, peciolos. cara las plantas antes de
o Escama superior de las hojas y establecer a una sus-
Blanca del sobre los frutos. Se pensión con: Medita-
Palio observan peQuenas tion o CIorplrlphos.
costras. • Curativo: Melidathlon-
CIorplriphos o Diazinon
y otros.

• Escama • Quadraspidiotus • Se ubica en la madera • Preventivo: Someter


de pemiciosus o fruto formando cos- las plantas a una sus-
San José tras. Es de forma cir- pensión con Metida-
cular de color gris os- thion o Clorpiriphos.
curo • Curativo: Metidathion.
CIorplriphos o Diazinon
y otros.

continúa...
31

... continuación CUADRO NO 4

AGENTE CAUSANTE ATAQUE Y SINTOIVIA CONTROL

PLAGAS

• Falsa • Brevipalpus chllensis • Se ubica en hojas y I Acaricidas como:


Arañita o Estetranychus sp. peciolos. Son pe- • Cihexathin
queñas y rojas. Causa • Propargite
una amarillez bron.- • Dicofol y otros
ceada en la cara su- Sólo si se justifica su
perior de las hojas control.
con necrosis margi·
nal. En el fruto produ-
ce resquebrajamiento
de la piel quedando el
tejido corchoso.

• Arañita bj- • Tetranychus l.I1icae • Se ubica en cara su· • Acarlcidas como: Ci-
maculada perior de las hojas. hexathin, Propargite o
Provoca amarillez y [);ajo y otros.
ondulación de las ho-
jas.

• Burrito • Naupactus XiTltho- • Se alimenta de las ho- • Carbofurano


de la graphus jas terminales. Produ- • Azinphos Metil
Vid ce escotaduras en los • Phosmet
márgenes. • Acetato y otros.

• Caracol • Helix aspersa • Perfora el centro de • Control localizado con


de las las hojas. Deja rastros insecticidas en el
viñas babosos fuertemente tronco y tutores.
adheridos al fruto.

• Capachito • Asynonychus • Come brotes y hojas • Control quimico con


de los cervinus nuevas. insecticidas.
frutales

• Trips • Heliothrips • Se ubica sobre las ho- • Se justifica su control


haemorhoidalis jas produciendo un sólo en ataques muy
bronceado intenso. Se fuertes, con Azinphos
distingue el daño por metil, Phosmel, Diazj·
gran cantidad de pun- non y otros.
los negros brillantes
que corresponden a
excretas de las ninfas.
Los huevos causas
zonas deprimidas o
• encarrujadas en las
hojas.

• Afidos O • Aphis sp. • Atacan los ápices de


Pulgones los brotes y hojas tier·
nas.

...continúa
32

... continuación CUADRO N° 4

AGENTE CAUSANTE ATAQUE Y SINTOMA CONTROL

PLAGAS

• Cuncunillas • Cop;tarsia consueta • Causan agujeros en el • Clorpiriphos, Acefato,


follaje. En ataques in- Fenvalerato y otros.
tensos pueden llevar a
una desfoliación.
ENFERME·
DADES

• Pudrición • Phytophthora sp. • Provoca clorosis y de· • Control preventivo:


de las bililamienlo general desinfectando las
raices de la planta. Hojas raíces antes de pIan-
más pequeñas y ama· tar en una suspensión
rlllentas. Raíces en· de tungicidas. Manejo
negrecidas, quebra· del riego.
das y a veces muer· • Curativo: descaice de
tas Marchitez de las plantas, extirpa-
plantas. ción del tejido dañado
y aplicación de una
pasta o roución protecto-
ra de METAlAXIL QF().
SETlL ALUMINIO en 3
~icacK:nes k:lcalizadas
(otoño, invierno y ptra.
vera).

• PodredulT'l- • Botrytls cinerea • Afecta ios frutos duo • En post·cosecha:


bre gris rante el almacenaje. buena cadena de frio.
La infestación prima· • Preventivo: Pulveriza·
ria ocurriría principaf. ción de pre-cosecha
mente antes a durante con IprodKJne o Vn;tp.
cosecha en el huerto. zatin. siempre que
éstos estén acepta-
dos en los mercados
de destino y/o se
cumpla con los nive-
Jes de tolerancia exigi·
dos.

ENFERME·
DADES

• Agallas • Agrobacren"um tume- • Desarrollo de tumores • Preventivo: evitar da-


de la faciens en las ralces'o cuello. ños en las raíces y
corona Los tumores nuevos cuello.
son pequMos, blan·
dos y blanquecinos.
Cuarlda crecen ad-
quieren una consis·
tencia dura color par-
do y mayor tama~o.
Reducción de creci·
miento y vigor de la
planta.

contirúa..
conllnuaclón CUADRO N" 4

AGENTE CAUSANTE ATAQUE Y SINTOMA CONTROL


33
• Nudosidades • Meloidogyne sp. • Se forrnéin numerosos • Preventivo: uso de al·
de las nódulos en las raíces. gún nematiCtda como
raices de tamaño pequeño, Aldlcarb, Fenaml'
íNemátodos) pero vIsibles a simple phos. Ethopos Carbo-
vista tu rano, aplicado al ho-
yo de plantación o su-
mergiendo las raíces
antes de la plantacIÓn
definitiva.
• Curativo: Aldicarb, Fe-
namlphos, Elhopos
Carboturano en dosis
según condiciones de
la plantación (ecad),
grado de infestación,
etc.

IMPORTANTE: Este cuadro sólo debe considerarse como una guia general
básica. Dado el costo y los alcances que puede tener el uso
de pesticidas, se recomienda consultar a un ingeniero agró'
nomo para efectuar un buen diagnóstico y control de enfer·
medades y plagas.
Clorpiriphos no debiera aplicarse en frutos, es decir, des·
pués de floración. Dimetoato es muy tóxico para la planta
de kiwi, por lo que no debe emplearse. Debe consultarse re·
gistros y tolerancias de pesticidas antes de emplearlos en
plantaciones con producción.
CUADRO N° 5
34
PROMEDIOS REGIONALES DE PRODUCCION
OBTENIDOS
Densidad: 500 pi/ha.

Año VII REGION R. METROPOLITANA


(Kg/ha) (Kg/ha)

1 o o
2 o o
3 1700 500
4 6.500 2.000
5 12000 8000
6 19.000 15.000
7 23.500 20.000
8 Y más 25.000 23.000

FUENTE: Kulczewski Matías. Análisís del Comportamíento del Kíwí en Chile.


1987.

7. COSECHA
La cosecha en el hemisferio sur comienza en mayo y se prolon-
ga hasta junio, época en que se debe comenzar la poda invernal.
En Chile, la maduración del fruto ha mostrado diferencias entre
las distintas regiones donde se cultiva, e incluso entre un año y
otro dependiendo en alto grado de la suma térmica (suma de
calor, temperaturas máximas, temperaturas nocturnas, etc.), co-
sechándose entre fines de marzo y comienzos de mayo. Las pri-
meras cosechas se obtienen en la IV Región, mientras en la VIII
y IX Regiones se cosecha a fines de abril y comienzos de mayo;
esto hace que nuestra fruta tenga buenas expectativas en los
mercados del hemisferio norte, por cuanto el principal competi-
dor, Nueva Zelandia, c-osecha a fines de abril o mayo, permitien-
do al kiwi chileno ocupar el mercado cuando se ha acabado la
fruta almacenada proveniente del hemisferio norte y aún no lle-
gan las exportaciones de Nueva Zelandia.
Como es una fruta muy pareja al madurar, se cosecha al barrer,
o bien se hacen dos pasadas cosechando de acuerdo al color y 35
calibre. El momento escogido para iniciar la cosecha es cuando
el fruto tiene entre 7.0 y 8.5 % de sólidos solubles, siendo el míni-
mo requerido 6.2, si es cosechado con menos el fruto maduro se-
rá ácido, no tendrá buen sabor y tendrá una corta vida en post-
cosecha.
Otro factor que indica el momento de cosecha es la firmeza de la
pulpa determinada con un penetrómetro. El kiwi no debe tener
menos de 14 libras por pulgada cuadrada para poder soportar el
proceso de post-cosecha sin que se produzcan daños y llegar en
buenas condiciones al consumidor.
Una cuidadosa cosecha y un rápido enfriamiento favorecerán la
calidad de vida de post-cosecha del kiwi. Por esta razón es de
gran importancia seleccionar bien al personal que realizará esta
labor, enseñarle la forma en que se debe ejecutar y hacerle to-
mar conciencia de la importancia de su trabajo.
Al cosechar es recomendable dejar en las ramas los pedúnculos
que servirán de guía para la poda de invierno. Para esto, se so-
mete a la fruta a una ligera torsión, de manera de provocar su
desprendimiento del pedúnculo, quedando éste adherido a las
ramas.
Para realizar la labor de cosecha, el operador usa una especie
de bolsa o capacho de lona en forma de riñón, que cuelga a sus
hombros por medio de dos correas regulables, dejando ambas
manos libres para tomar la fruta.

8. SELECCION
Los frutos se seleccionan de acuerdo al calibre (tamaño) y for-
ma, es decir, se eliminan aquellos que presentan defectos.
Entre los motivos de rechazo por defectos tenemos:
• Fruto plano
• Fruto abanico
• Frutos mellizos
• Hombro caído
Además de los defectos antes nombrados, existen otros daños
en el fruto que son motivo de rechazo en el mercado interna-
cional, ellos son los siguientes:
• Mancha de agua: el fruto presenta una mancha oscura en for-
ma longitudinal.
• Golpe de sol: el fruto presenta coloración rojiza, café o negra,
además puede presentar una depresión en el lugar de la
mancha y agrietamiento.
• Roce: el fruto presenta decoloración de la piel con pérdida de
36 la vellosidad.
• Machucón.
• Marca Hayward; cicatriz en el fruto que se extiende longitudi-
nalmente.
• Depresión púrpura; manchas púrpuras con depresión que se
presenta en número variable.
• Qtros.
A pesar de que existe un gran número de motivos por los cuales
el fruto es rechazado en el momento de la selección, el porcen-
taje de rechazo no es alto.

9. RENDIMIENTOS
Por ser el kiwi una planta que responde a los requerimientos de
clima y suelo, los rendimientos son variables de acuerdo al ma-
nejo que se le dé. Una plantación con buen manejo, comienza a
producir a los 3 a 4 años, encontrándose en plena producción a
los 7-8 años y extendiendo su vida productiva por sobre 20 años.
Un huerto con buen manejo en plena producción puede alcanzar
rendimientos de 25 a 35 toneladas por hectárea.
Los rendimientos más bajos se han detectado en la IV Región
debido a la falta de horas de fria.
En el cuadro N° 6 se presentan unos promedios de producción
obtenidos en la VII Región y Región Metropolitana, para la va-
riedad Hayward. Se debe destacar sin embargo que, debido a
los notables aumentos de oferta de kiwi que se espera para los
próximos años, los rendimientos deberán bajar para lograr rea-
les mejoramientos de la calidad, haciéndose más difícil la obten-
ción de producciones cercanas a 40 ton/há como ha sido el caso
de algunas plantaciones en la actualidad.
~~~~~III parte

análisis económico
39

El kiwi es un cultivo que en Chile en los últimos años ha tenido un


crecimiento en su superficie plantada, debido principalmente a
las ventajas económicas que presenta. En esta sección se inten-
ta cuantificar la magnitud de estas ventajas.

El análisis económico se aborda considerando los siguien-


tes aspectos:
o Densidad de plantación: 500 plantas/há.
o Duración del cultivo: 20 años.
o Estabilización de la producción al sexto año.

o 75% de la producción destinada a exportación y 25% al mer-

cado nacional.
o Determinación de los beneficios netos para rendimientos nor-
males.
o Compra de tierra el primer año y venta el año 20.

o Construcción de parrón y cortina cortavientos en año 1.

o Los precios de insumas y productos no incluyen el Impuesto


al Valor Agregado (IVA) y se expresan en pesos de Noviembre
1988.
o Los precios del kiwi tanto de exportación como en el mercado
nacional, corresponden a valores pagados al productor la últi-
ma temporada (Abril-Mayo 1988), según información obtenida
por CIREN en terreno.
En el presente análisis, no se consideró riego mecanizado, sola-
mente gravitacional.
En el cuadro N° 6 se muestra la cantidad de insumas requeridos
por hectárea y por año de producción, mientras en el cuadro
N° 7 se dan los valores para estos insumas para los mismos
años, agregando un 10% de imprevistos y un 1 % mensual por
concepto de costo financiero. En el primer año este costo finan-
ciero se calculó sobre la base de 300 días que es el período
comprendido desde la iniciación de labores de preparación de
suelo hasta el período normal de cosecha del año siguiente.
Por último, en el cuadro N° 8 se muestran los rendimientos,
ingresos y beneficios netos para una hectárea de kiwi.
40

CUADRO N° 6

CANTIDAD DE INSUMaS UTI L/ZADOS POR


HECTAREA y POP AÑO DE PRODUCCION
RUBRO : KIWI rAetinidia ehinensis)
UNIDAD DE VALORACION : $ de Noviembre de 1988 por há. sin IVA.

ANOS
UNID
ITEM 2 3 4 5 6 7 8·20
ANO

• JORNADAS
Hombre jh. 1300 1000 1200 150.0 1600 170.0 180.0 1900
Tractor e/implemento jI. 95 6.5 6.0 6.5 70 8.0 9.5 100

• FERTILIZANTES
Urea kg 650 150 O 3000 400.0 450.0 00.0 600.0 600 O
Sulfato de Potasio kg. 1000 1500 000 250.0 3000

• PLANTAS
Plantas NO 5000 250

• OTROS
Colmenas NO 4.0 6.0 8.0 8.0 8.0 80

• HERBfCIDAS
Gramoxone 11. 1.5 15 1.5 1.5 1.5 1.5
Roundup 11. 08 08 08 08 08 0.8 0.8

• INSECTICIDAS
Lorsban kg. 1.5 2.0 24 24 24 24
Mavrik kg. 02 02 0.3 03 03
Plictran 60 F 11. 03 0.5 05 06 0.8 0.8
Oleo Ultracid 11. 3.0 3.0 3.0 6.0 60

• NEMATICIDA
Nemacur 11. 2.0 8.0 12.0

• OTROS
Citowelt 11. 0.1 0.1 01 0.1 0.1 0.1
41

CUADRO N° 7

FLUJO DE EGRESOS DE UNA HECTAREA DE KIWI


RUBRO : KIWI (Actinidia chinensis)
UNIDAD DEVALORACION : $ de Noviembre de 1988 por há. sin IVA

VALOR AÑOS
ITEM UNITARI( 1 2 3 4 5

• JORNADAS
Hombre 800 104000 80.000 96000 120000 128.000
Tractor climplemento 15.000 142.500 97.500 90000 97.500 105000

• FERTILIZANTES
Urea 80 5.200 12000 24.000 32.000 36.000
Sulfato de PotasIo 87 O O D 8700 13.050

• PLANTAS
Plantas 500 250000 12.500 O O O

• HERBICIDAS
Gramoxone 2.150 O O 3225 3.225 3225
Roundup 6800 O 5440 5440 5440 5440

• INSECTICIDAS
Lorsban 50 PM 5500 O O 8250 11000 13.200
Mavrik 25000 O O O 5000 5.000
Plictran 60 F 12.000 O O 3600 O O
Oteo Ultracld 2500 O O O 7,500 7500

• NEMATICIDA
Nemacur 1200 2400 O O 9600 0

• OTROS
C1towett 1.400 O O 140 140 140
I
Colmenas 1.800. O O O 10800 14400 I
Amarras, diarios y
paja de t(lgo 45000 45.000 45000 45000 5000
I
FIeles de insumas 40000 5000 8000 8000 8000 I
Flete de predio a
packing - - - 10000 20000 I
• Subtotal costos
I
variables 589.100 257440 283655 373905 363955 I
Imprevistos (10%)
Costo financiero
58.910
61633
25744
32650
28366
35.975
37.391
47421
36396
46159
I
cesto parrón y I
cortina cortaviento
Costo tierra
700000
1.200.000 I
• Total costos
variables 2.609.643 315834 347996 458717 446.510
I
I

.'[11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
COltinúa ...
42 cootlnuaclÓn CUADRO N° 7

VALOR AÑOS
ITEM UNITARIO 6 7 8·20

• JORNADAS
Hombre 800 136000 144.000 152000
Tractor e/implemento 15.000 120000 142.500 150000

• FERTILIZANTES
Urea 80 40000 48000 48000
Sullalo de PotasIo 87 17400 21. 750 26,00
O O O O

• PLANTAS
Plantas 500 O O O

• HERBICIDAS
Gramoxone 2150 3225 3.225 3225
Roundup 6800 5440 5440 5440

• INSECTICIDAS
Lorsban 50 PM 5.500 13200 13.200 13200
Mavnk 25.000 7.500 7500 7500
Pilctran 60F 12000· O O O
Oleo Ullracld 2.500 7500 15.000 15000

• NEMATICIDA
Nemacur 1.200 O 14-.400 O

• OTROS
Cllowett 1400 140 140 140
Colmenas 1800 14400 14400 14400
Amarras. dianos y
paja de trigo O O O
Fletes de Insumos 8000 8.000 8000
Flete de predio a
packing 25000 30000 30.000

• Subtolal costos
Variables 397805 467.555 473005
Impre'lstos (10%) 39781 46756 47301
Costo financiero 50452 59.298 59.989
Costo parrón y
cortina cortaviento
Costo tierra

• Total costos variables 488038 573.609 580295


43
CUADRO N° 8

a) PERFIL DE RENDIMIENTOS DE UNA HECTAREA DE KIWI

AÑOS I

I PRODUCTO UNIDAD 1 2 3 4 5
• Exportable (75%) kg O O 750 3.750 7.500
I
I
• País (25%) kg O O 250 1250 2.500

11 TOTAL O O 1.000 5000 10000

AÑOS
PRODUCTO UNIDAD 6 7 8-20
• Exportable (45%) kg
• Pals (25%) kg

b) PERFIL DE INGRESOS DE UNA HECTAREA DE KIWI

AÑOS I

PRODUCTO PRECIO 1 2 3 4 5 I
• Exportable (75%) S 375.0 O O 281250 1406.250 2812.500 i
• País (25%) S aa.o O O 20.000 100 000 200000 I
TOTAL O O 301.250 1.506.25C 3.012.500 I
11 1

AÑOS
PRODUCTO PRECIO 6 7 8-20
• Exportable (75%) S 375.0 42187505.062.500 6187500
• Pals (25%) S 80.0 300.000 360.000 440000
TOTAL 4518750 5.422.500 6627500

e) PERFIL DE BENEFICIOS NETOS DE UNA HECTAREA DE KIWI ($)

AÑOS I

PRODUCTO 1 2 3 4 5 1
• Beneficios O O 301250 1506.250 3.012.500 I
• Costos 2609643 315834 347996 458.717 446510 I
11 1
Beneficios Netos (2.609.643) (315834) (46.746) , .047.533 2.565.990 I

AÑOS
PRODUCTO 6 7 8-20
• Beneficios 4518750 5.422.500 6.627.500
• Costos 488038 573.609 580295
Beneficios Nefos 4030712 4.848.891 6.047.205
mnmnmnmnmmnmnTrnmnmmn,,----'
44 En el cuadro N° 8-a) se muestra un perfil de rendimiento para 20
años del cultivo y con una estabilidad de éste al 8° año. Se con-
sidera 75 % de exportación y 25 % de comercialización en el
país.
En el cuadro N° 8-b) se aprecian los ingresos que se obtienen
basados en los rendimientos anteriormente indicados, al consi-
derar un precio de exportación de US$ 1,6/kg ($ 375) Y un precio
en el país de $ 80/kg. Estos son los valores pagados al agricultor
en la temporada 1987/1988.
El cuadro N° 8-c) indica los beneficios netos de una hectárea de
kiwi a través de 20 años y considerando los beneficios o ingre-
sos obtenidos en 8-b y los costos o egresos obtenidos en el
cuadro N° 7. Para el año 1 se agrega además el costo del
parrón y cortina cortavientos, así como compra de la tierra.

Análisis de Rentabilidad y sensibilidad a variaciones de las


condiciones actuales.

La rentabilidad del cultivo se ha estimado en base a los estánda-


res de producción, calculada para 20 años y medida a través de
los siguientes indicadores económicos:
• Valor Presente Neto (V.P.N.) calculado con una tasa de des-
cuento de 12 % Y expresado en $.
• Tasa Interna de Retorno (T.I.R.) en %.
• Período de Recuperación del Capital Invertido (P.R.C.) expre-
sado en años.
Los valores resultantes de rentabilidad, para cada uno de los ca-
sos que se señalan más adelante, aparecen en los cuadros
N°s. 9,10 Y 11.
La rentabilidad esperada para el cultivo del kiwi se analizó inclu-
yendo su sensibilidad a la variación futura de las siguientes va-
riables:

a) Sensibilidad al porcentaje de producto exportado:

Alternativas 11 111
% Exportación 75 60 85
%. País 25 40 15
b) Sensibilidad a la variación de rendimientos esperados:
45
Alternativas A B (+25%) e (-25%)
Año 1 o o o
Año 2 o o o
Año 3 1.000 1.250 750
Año 4 5.000 6.250 3.750
Año 5 10.000 12.500 7.500
Año 6 15.000 18.750 11.250
Año 7 18.000 22.500 13.800
Años 8 - 20 22.000 27.500 16.500

c) Sensibilidad al aumento del costo de la mano de obra:

Caso 1: Salario actual $ 800/jornada


Caso 2: Salario esperado $ 1.200/jornada

d) Sensibilidad al precio de la tierra:

Caso 1: Posee tierra (su costo es irrevelante


para la decisión de qué producir) $ O/há
Caso 2: Precio de la tierra $ 1.200.000/há
Caso 3: Precio de la tierra $ 2.000.000/há

La diferencia de precio está dada por los diferentes valores que


adquiere la tierra según el tipo de suelo y zona de que se trate.

e) Sensibilidad al precio retorno al productor por kilo de fruta:

Caso 1: Corresponde a valores pagados durante la temporada


87/88
Valor exportación = $ 375/kg
Valor mercado interno = $ 80/kg
Caso 2: Suponiendo que el precio siga bajando:
Valor exportación =$ 200/kg
Valor mercado interno =$ 40/kg
Caso 3: Valor exportación =$ 125/kg
Valor mercado interno =$ 15/kg
En el cuadro N° 9 se muestran los valores obtenidos para las di-
46 ferentes alternativas y considerando los valores pagados al pro-
ductor, la última temporada (87/88) es decir, $ 375 por kilo ex-
portado y $ 80/kilo en el mercado nacional.
En el cuadro N° 10 se muestran los valores que se obtendrían
en el supuesto de que el precio a la exportación alcanzara un va-
lor de $ 200/kilo y en el mercado nacional $ 40/kilo y suponiendo
que las otras variables se mantengan.
En el cuadro N° 11 se muestran los valores que se obtendrían
en el supuesto que los precios alcanzaran un valor por kilo de
$ 125 en el mercado externo y $ 15 en el mercado interno.
47

CUADRO N° 9 (Escenario optimista)

INDICADORES DE RENTABILIDAD SENSIBILIZADOS


SEGUN DIFERENTES VARIABLES
PRECIO RETORNO PRODUCTOR: $ 375
PRECIO MERCADO NACIONAL : $ 80

RENDIMIENTO RENDIMIENTO RENDIMIENTO


INVERSION
EN TIERRA
¡
INDICA
DORES
ALTERNATIVA A
Salario Salarlo
ALTERNATIVA B
Salarlo Salarlo
ALTERNATIVA C
Salarlo Salarlo
S 800 S 1.200 S 800 S 1.200 S 800 S 1.200

· Precio Tierra
SO
VPN
TIR
PRC
22384836
64.8%
5
21803395
62.0%
5
29105.430
73.4%
5
28523989
70,5%
5
15.705.966
54,8%
G
15.124.525
52,0%
6
z
O
(3
«
· PrecIo Tierra
S 1.200.000
VPN
TIR
PRC
21.313.407
49,9%
6
20.731.966
48.3%
6
28.034,002
56,7%
5
27.452.561
55,1%
14.634,537
41,9%
14.053.097
40.3%
.... 5 6 6
a:
O
"-
x
w
· PrecIo Tierra
S 2,000.000
VPN
TIR
PRC
20599,122
44,1 %
6
20.017.681
42,8%
6
27,319716
50,3%
6
26738,275
49,0%
13.920.252
36.9%
13.338.811
35,6%
6 7 7

'"
· Precio Tierra
SO
VPN
TIR
PRC
18.436,386
59,1%
5
17.854.945
56.3%
5
24.169446
67.2%
5
23588.005
64,4%
12,738,202
49.6%
6
12156.761
46.8%
6
z
O
O
....«
· Precio Tierra
S 1.200000
VPN
TIR
PRC
17.364957
45,4%
6
16.783.516
43,7%
6
23098017
51,8%
6
22,516.577
50.2%
6
11.666773
37,8%
7
11.085.332
36,1%
a: 7
O
"-
x
w · Precio Tierra
S 2.000,000
VPN
TIR
PRC
16,650,672
40.0%
6
16.069,231
38,7%
6
22383.732
45,8%
6
21,802,291
44,5%
6
10.952.488
33,1%
7
10.371.047
31.8%
7

.., · Precio Tierra


SO
VPN
TlR
PRC
, 25 ,017.136
68.4%
5
24.435695
65,5%
5
32,395,805
77,2%
5
31,814,364
74,2%
5
17.684.194
58.0%
5
17,102.753
55,2%
6
z
·
O
O
Precio Tierra VPN 23,945707 23,364266 31.324,377 30.742.936 16.612.766 16,031,325
....«a: S 1.200.000 TIR
PRC
52,7%
6
51,1%
6
59,7%
5
58,1%
5
44.5%
6
42,8%
6
O
"-
X
w · Precio TIerra
S 2,000,000
VPN
TIR
PRC
23.231.422
46,6%
6
22.649.981
45,3%
6
30610,091
53,0%
5
30028650
51,7%
6
15,898.480
39,2%
6
15,317.039
37.9%
7

VPN: Valor Presente Neto ($/há)


TIR : Tasa Interna de Retorno
PRC: Período de Recuperación del Capital Invertido (años)
VPN: Valor Presente Neto ($/há)
TIR Tasa Interna de Retorno
PRC: Período de Recuperación del Capital Invertido (años)
49
CUADRO N° 11 (Escenario pesimista)

INDICADORES DE RENTABILIDAD SENSIBILIZADOS


SEGUN DIFERENTES VARIABLES
PRECIO RETORNO PRODUCTOR: S 125
PRECIO MERCADO NACIONAL : S 15

INVERSION INDICA· RENDIMIENTO RENDIMIENTO RENDIMIENTO


EN TIERRA DORES ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B ALTERNATIVA C

Salarlo Salarlo Salarlo Salarlo Salarlo Salarlo


5800 S 1.200 S 800 S 1.200 S 800 S 1.200

· Precio Tierra
SO
VPN
TlR
PRC
4.204120
29,5%
8
3.622.679
26.8%
8
6379243
35.7%
7
5797.802
33,0'/q
7
2.042.487
22,0%
9
1.461046
19,0%
11

Z
O
O
· Precio Tierra
S 1.200.000
VPN
TIR
PRC
3.132.691
21,7%
2.551.250
19,8%
5.307.815
26,6%
4.726.374
24,9%
971.059
15.5%
12
389618
13,4%
14
« 9 10 8 9
...a:
O
11.
)(
w
· Precio Tierra
S 2.000.000
VPN
TlR
PRC
2418.406
18,5%
11
1836.965
16,9%
11
4593529
23.0%
9
4012.088
21.6%
9
256773
12.8%
15
-324668
11,0%
18

N
· Precio nerra VPN
SO TIR
PRC
2.731816
24.6%
9
2.150.376
21.7%
lO
4.538734
30,5%
8
3957.293
27.8%
8
935.891
17.1%
12
354450
13,9%
14
Z
O
O
«
...a:
· Precio Tierra
S 1.200000
VPN
TlR
PRC
1660.388
17,6%
11
1078.947
15,7%
12
3.467.306
22.5%
9
2885865
20.7%
10
-135.538
11,5%
17
-716979
9.1%
21
O
11.
)(
w · Precio Tierra
S 2.000.000
VPN
TlR
PRC
946.102
14.8%
13
364.661
13,1%
15
2753020
19,2%
lO
2171579
17.7%
11
-849824
9,1%
21
1 431 264
7,0%
21

M · Precio Tierra
SO
VPN
TIR
PRC
5.185.655
32.4%
7
4.604.215
29,7%
8
7606163
38,7%
7
7.024.722
36,1%
7
2.780.132
24,8%
9
2198691
21.9%
10
Z
O
O
«
...
a:
· Precio Tierra
S 1.200.000
VPN
TIR
PRC
4.114227
24.0%
9
3.532.786
22,2%
9
6534734
29,1%
8
5953293
27,4%
8
1 708.703
17,8%
11
1 127262
15.8%
12
O
11.
)(
w • Precio Tierra VPN 3399941 2818.500 5820.448 5239008 994417 412977
S 2.000.000 TlR 20,6% 19.1% 25.3% 23.8% 14,9% 13.2%
PRC 10 10 8 9 13 15

VPN: Valor Presente Neto (S/há)


TIR : Tasa Interna de Retorno
PRC: Período de Recuperación del Capital Invertido (años)
50 CONCLUSION

En el siguiente cuadro se presenta un resumen donde se


muestra el caso más favorable y el más desfavorable de acuer-
do a las alternativas anteriormente indicadas:
CASO MAS CASO MAS
FAVORABLE DESFAVORABLE
• % Exportación 85% 60%
• Rendimientos Alternativa B Alternativa C
• Costo Mano de Obra S 800 $ 1.200
• Precio de la Tierra S O $ 2.000.009
• Retorno Productor S 375 S 125

• Rentabilidad (*)
V.P.N. (12%) $ 32.395.805 S -1.431.264
T.I.R. 77,2% 7,0%
P.R.C 5 años 21 años
• Comportamiento de una hectárea/año plena producción estabilizada (Año 8).

• Ingresos laño S 9.095.625 S 1.336.500


• Egresos laño S 580.295 S 673.534

• Margen bruto S 8.515.330 S 662.966

• V.P.N. : Valor Presente Neto (Slhá)


T.I.A. : Tasa Interna de Retorno ('lo)
P.A.C. : Periodo de Recuperación del Capital Invertido (a~os)

Se puede apreciar que la alternativa más favorable es aquella en


que los rendimientos son altos con un porcentaje de fruta expor-
table de un 85 %, con un retorno productor de $ 375 el kilo y con
un costo de mano de obra relativamente mantenido ($ BOO/jorna-
da) y sin considerar el costo de la tierra. Esto corresponde a la si-
tuación sufrida por el kiwi la temporada 87/88 recién pasada. En
ella los indicadores de rentabilidad son altos como también el
margen bruto de una hectárea/año de dicho frutal en plena pro-
ducción.
Por otro lado, se puede apreciar que la alternativa más desfavo-
rable corresponde a un escenario muy pesimista con bajos ren-
dimientos y una exportación que sólo alcanza el 60 % Y cuyo re-
torno al productor es de alrededor de $ 125 kg. Aquí el costo de
la tierra tiene gran incidencia (2.000.000 $/há.) como ta.mbién la
mano de obra (1.200 $/jornada). En estas circunstancías la ren-
tabilidad del cultivo dejaría de ser un buen negocío, tal como lo
demuestra el Valor Presente Neto negatívo y la baja Tasa Interna
de Retorno.
~~~~~~IV parte

el mercado
El cultivo del kiwi a nivel mundial aún se encuentra en la etapa 53
de expansión debido a la excelente receptividad que el fruto ha
encontrado en los países desarrollados. Así por ejemplo, en los
principales países productores, el año 1982 se produjeron más
de 49.000 toneladas, llegando en 1986 a 249.000.
La oferta se origina en pocos países, entre los que destacan
Nueva Zelandia, Italia, Japón, Estados Unidos, Francia, Austra-
lia y Chile, pero sólo cinco de ellos son importantes por su oferta
exportable, se exceptúan Japón y Australia.

GRAFICO N° 1

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS


DE KIWI (En toneladas)

32
2.871
3

2.8

2.6

2.4
o
o 22
«
f-
a:
o00- 2
X
w lB
~
;;z 1.6
w
o
en 14
«
o
:5
w
12
z
O
f-
w
o OB
en
w
...J 0.6
::¡:
04

02

PERIODO DE EXPORTACION
Otros países productores de importancia son Grecia, Israel, Co-
54 rea del Sur, Sudáfrica y Portugal. La demanda internacional pro-
viene fundamentalmente de Europa (60.2% en 1986) donde
sobresalen Alemania Federal, Francia, Bélgica, Austria e Italia.
Holanda a través de su puerto de Rotterdam es el mayor canal
de distribución de kiwi en Europa, de allí que aparezca como
gran importador en las estadísticas. Japón durante 1986 importó
el 27.6% del total transado en los principales mercados, razón
por la cual es de gran interés para los exportadores. Estados
Unidos y Canadá en 1986 representaron en conjunto un 8,9%
del mercado internacional. Para un mayor detalle de la produc-
ción, exportación, importación, consumo aparente y per cápita
de los países más importantes para el kiwi, se puede consultar
en el cuadro N° 1 del Anexo.
La disponibilidad de kiwi en los diferentes mercados existe prác-
ticamente durante todo el año, lo que es posible gracias a la ven-
taja que presenta el producto de ser almacenado hasta por 6
meses. Sin embargo, hay dos períodos de oferta determinados
por la oportunidad de cosecha que difieren según la ubicación
hemisférica. Así, los países del sur cosechan entre Abril y Junio,
pero el período de comercialización se amplía hasta Diciembre
en el caso de Nueva Zelandia.
Los países del norte tienen un menor período de cosecha, de Oc-
tubre a Noviembre, y la comercialización la efectúan entre Di-
ciembre y Marzo.
En este contexto la ventaja de Chile ha radicado en una mejor
oportunidad de cosecha con respecto a Nueva Zelandia, lo que
le permite llegar a destino entre Abril y Mayo, momento en que
se han agotado los stock de kiwi producidos en el hemisferio nor-
te. Naturalmente, debido a la capacidad de conservación de es-
ta fruta por seis meses la ventaja aludida pudiera estrecharse en
el futuro, en la medida en que se deba conservar por mayor tiem-
po para vender a buenos precios los crecientes volúmenes de
producción.
En ningún caso debe entenderse que la conveniencia de Chile
está en adelantar la cosecha, ya que ello significaría entrar a
competir con fruta almacenada de menor precio. Esto se clarifi-
ca al observar la estacionalidad del retorno estimado a produc-
tor alcanzado por la fruta chilena transada en Rotterdam, ver
gráfico N° 2. Allí se evidencia que los remates de fruta efec-
tuados a fines de Abril obtienen menores retornos que los reali-
zados en el mes de Mayo.
Igualmente se puede afirmar que los remates posteriores al 25
de Mayo se han visto afectados por una fuerte caída en los pre-
cios debido a la llegada del kiwi proveniente de Nueva Zelandia.
55

Se puede asegurar que el período de comercialización más favo-


rable para Chile ha sido el comprendido entre el 6 y el 25 de
Mayo.

GRAFICO N° 2

ESTACIONALlDAD DEL RETORNO ESTIMADO A


PRODUCTOR PARA KIWI CHILENO REMATADO EN
ROTIERDAM
(Temporada 1986/8n

relorno estimado a productor (USS/kg)

05

o
56
Las exportaciones chilenas de kiwi se han hecho, hasta la fecha,
sobre la base de un fruto de calibre medio (30-42 frutos por caja,
equivalen a 106-76 gramos por fruto respectivamente). Estos
entre el18 y 20 de Mayo, en la temporada 1986/87, alcanzaron
los mejores precios (US$ FOS 3.11 /kg).
Los frutos de calibres extremos obtienen menores precios sien-
do aún más bajos para los frutos pequeños, calibres 46 y 49
(US$ FOS 2.69/kg).
En general en Chile, las exportaciones de kiwi han tenido una
evolución favorable en cuanto a cantidades, mercados, época
de llegada a destino y recientemente bajo nuevas formas de pro-
ductos, como las exportaciones de kiwi congelado en anillos
destinado a Europa (24.000 kg. en 1987). Sin embargo, los pre-
cios observados entre una temporada y otra han disminuido co-
mo consecuencia de una mayor oferta. Esta tendencia se espe-
ra que se mantenga a futuro.
En el caso chileno se observa que durante la temporada 1985/86
el retorno medio estimado a productor fue de US$ 2.61 /kg.,
mientras en la temporada 1986/87 éste bajó a US$ 2.37/kg., lle-
gando a US$ 1.50/kg. en la temporada 1987/88.

El futuro del Kiwi

Siempre es aventurado proyectar la evolución de un neg0cio


nuevo y atractivo como el kiwi, no obstante se pueden señalar
los aspectos más objetivos que permitan ver el futuro con mayor
claridad.
En un fufuro próximo, Chile se convertirá en el segundo o tercer
productor de kiwi después de Nueva Zelandia e Italia, países
donde el cultivo ha comenzado a estabilizarse llegando a unas
18.000 hectáreas plantadas; en Chile el cultivo aún se encuentra
en plena expansión, con una tasa de plantación anual de alrede-
dor de un 90 % (medida en el período 1980/86) y se espera poder
llegar a una superficie cercana a las 15.000 há.
El aumento espectacular de la oferta se origina en una demanda
también creciente. Es así como en cinco años (período 1982/86),
ésta prácticamente se ha sextuplicado, esto medido a través del
consumo per cápita. En 1986, en promedio en los principales
países donde se comercializa, se consumieron 327 gramos por
persona, mientras en 1985 el consumo era de 228 gramos.
En los mercados más atractivos para el kiwi el consumo per cá-
pita anual va de 94 gramos en el caso de U.SA hasta poco más
de 500 gramos en el caso de Japón y Alemania Federal. Como
referencia puede citArse que Austria presenta un consumo de
1.040 gramos por persona. (Ver Anexo N° 1). 57
La creciente demanda del kiwi en los países desarrollados se
fundamenta en características como: bajo contenido calórico, ri-
co en vitamina C, fruto de tipo exótico, consumo de la elite y co-
mestible bajo variadas formas.
Como desventaja del kiwi en la actualidad se puede señalar su
incipiente desarrollo industrial, el que debería darse en forma
paralela al desarrollo del cultivo, debido a que las cantidades
que no sean colocadas en los mercados externos como produc-
to fresco tendrían que ser procesadas. Sin embargo, existen al-
gunos intentos menores, como es el caso de los licores de kiwi,
siendo aún necesario incursionar en el campo de los concentra-
dos, pulpa y congelado.
En resumen, el negocio del kiwi en el lapso de 2 años ha sufrido
una importante pérdida de rentabilidad, debido a la caída de los
precios en los mercados externos, lo que ha significado una
caída del retorno a productor en promedio de US$ 2.60 en 1984
a un promedio de US$ 1.50 en 1987/88. Esta tendencia debería
mantenerse durante los próximos años; la magnitud de los cam-
bios que se produzcan es difícil de predecir.
Sin embargo, la potencialidad económica del kiwi es aún
significativamente grande, debido a que el desarrollo del ki·
wi en Chile se ha caracterizado por insumir elevados costos,
cuya justificación económica no ha sido considerada. Esto
significa que mientras la rentabilidad del kiwi fue extraordi·
naria, el objetivo del productor fue minimizar riesgos, ya
sean relacionados con heladas, vientos, soporte, abasteci·
miento de agua, etc., lo que se tradujo en un despropor·
cionado aumento de costos. Ahora, en la medida que el neo
gocio tiende a alcanzar rentabilidades normales, las deci·
siones económicas en términos de costos son cada vez más
importantes. Entonces, si el futuro del kiwi se basa en estas
consideraciones debería seguir siendo un buen negocio, al
menos en el mediano plazo, en atención a que la demanda
sigue incrementándose, tanto por nuevos consumidores co·
mo por aumento del consumo anual per capita.
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE KIWI
61
1982 PRODue. EXPORT. IMPORT. e.AP. e.p.e
PAIS Ton. Ton. Ton. Ton. Gr.
• Nueva Zelandia 25.000 17.000 O 8000 2,47
• Australia 700 68 1.085 1.717 0.11
• Chile 28 22 O 6 0,01
• Italia 5.815 3.000 O 2.815 0,05
• Japón 3.726 5.472 9.198 0,08
• Estados Unidos 10.432 1.878 6.610 0,03
• Francia 3.400 1.600 794 2.594 0.05
Canadá O O O O O
• España O O O O O
• Alemana Federal O O 8.000 8.000 0.13
Holanda O 3.469 3855 386 0.03
• Austria O O O O O
• Suecia O O 465 465 0.06
• Reino Unido O O 358 358 0.006
DInamarca O O 50 50 0.01
TOTAL 49.101 30.859 21.957 O 0,06

1985

• Nueva Zelandia 102.000 84.000 O 18.000 5,43


• Australia 1800 O 4.000 5.800 0,37
• Chile 600 427 O 173 0,01
Italia 32.000 9.781 O 22.219 0,39
• Japón 16.456 O 27.661 44.117 0.37
• Estados Unidos 18.598 6.968 8.018 19.648 0.08
• Francia 10.000 4.287 7.014 12.727 0.23
• Canadá 649 O 3.000 3.649 0.14
España 500 137 1.071 1.434 0.04
• Alemana Federal O O 23.953 23.953 0.39
Holanda O 9.069 10.077 1.008 0.07
• Austria O O 7.200 7.200 0.96
• Suecia O 53 1.785 1.732 0.06
• Reino Unido O 115 1940 1.825 0.03
Dinamarca O O 345 345 0.067
TOTAL 182.603 114.837 96.064 O 0,23

1986

• Nueva lela ndia O 31.000 9.26


• Australia 4.300 7390 0:47
• Chile O 335 0.03
• Italia 4.400 38.264 0,67
• Japón 35.268 63.368 0.52
• Estados Unidos 8.356 22.587 0.09
• Francia 9890 19.149 0.35
• Canada 3.000 3.753 0.15
• España 2.386 2.227 0.06
• Alemana Federal 32.682 32.682 0.53
• Holanda 13472 1.347 0.09
• Austria 7.800 7.800 1.04
• Suecia 3.009 283& 0.34
• Reino Unido 2.760 2.578 0.05
• Dinamarca 660 660 0.13
127.983 O 0,33

NOTA: e.AP. Consumo aparente.


e.p.e. Consumo per capita.
~~~~~referencias

ALDUNATE, PAUL; KULCZWESKI, MATIAS y SOTOMAYOR, CARLOS.


Situación actual del kiwi en Chile. IN: Chile Agricola. 13(132): 17-18, 1988.
ARAVENA CERDA, RODRIGO
Diez Consejos sobre el kiwi. IN: Chile Agrícola. 12(125): 156-157, 1987.
CASTRO, JORGE
Comportamiento del kiwi en la localidad de Buin. IN: IPA La Platina. (35): 45-
50,1986

El Kiwi: exótico y rentable. IN: Sembrando Futuro. 4(27): 1-2, 1987.


CASTRO, J. Y SOTOMAYOR, C.
El Cultivo del Kiwi. IN: Boletín Divulgativo INIA - La Platina. (42): 1-17, 1979.
COMO podar el kiwi. IN: Chile Agricola 10(104): 197-199, 1985
CONDUCCION del Kiwi. IN: Chile Agrícola 10(105): 215-217, 1985
COOPER, TOMAS
El cultivo del kiwi. Santiago, Fundación Chile, s.1. 24 p. (Pubiicación Técnica
N° 15)
FUNDACION CHILE
Curso de producción y manejo del kiwi. Santiago, Fundación 9hile, 1985
GONZALEZ R., HECTOR
Problemas nematológicos del kiwi. IN: IPA La Platina. (38): 30-31, 1986
GONZALEZ, ROBERTO
Plagas del kiwi en Chile. IN: Revista Ftutícola 7(1): 13-27, 1986
GONZALEZ, ROBERTO
Registros, limites máximos de residuos y carencia de pesticidas para frutas y
hortalizas de exportación, temporada 1988-1989. Santiago, Asociación de Ex-
portadores de Chile A.G., 1988.48 p.
HONORATO, CARLOS
Recepción y comercialización de fruta chilena en Europa, temporada 1983-
1984. IN: Revista Frutícola. 5(2): 62-65, 1984
LOPEZ, BEATRIZ y SCHWARTZ, MARCO
El Kiwi. Almacenamiento e industrialización de una fruta exótica. IN: Revista
Alimentos 9(4): 32-35, 1984
LOPEZ, CARLOS
Kiwi. IN: El Campesino. 113(3): 33-59, 1982
MORALES, ANTON 10
Kiwi: pudriciones radiculares. IN: ACONEX (12): 13-16, 1986
PONCE P, ANGEL Y GARDIAZABAL, FRANCISCO.
Propagación del kiwi. IN: Revista Fruticola 3(3): 87-90, 1982

Propagación del kiwi por estacas. IN: Revista Frutícola. 4(1): 17-19, 1983
SEPULVEDA,GONZALO
Producción de kiwi en tres localidades de la IV Región. IN: IPA La Platina. (31):
10-14,1985
SEPULVEDA, NORMA
Kiwi: inversiones y cos·tos. IN: El Campesino. 118(3): 50-54, 1987
SITUACION de la producción exportable de Kiwi en Chile. IN: Panorama
Económico de la Agrícultura. (43): 13-19, 1985
SOTOMAYOR, CARLOS
Conozcamos mejor el kiwi antes de emprender su cultivo. IN: Chile Agrícola
10(107): 286-287, 1985; 10(108): 310-311, 1985

El kiwi y su propagación. IN: Chile Agrícola 9(94): 220-222, 1984; 9(95): 251-
252, 1984
SOTO MAYOR , CARLOS, tr.
Preparación del suelo y plantación del kiwi. IN: Chile Agrícola 10(106): 251-
253,1985
SUDZUKI, FUSA
Cultivo de frutales menores. Santiago, Editorial Universitaria, 1983
TOCORNAL,GONZALO
Un pionero del kiwi. IN: Chile Agrícola. 12(128): 273-278, 1987
UNIVERSIDAD CATOLlCA DE CHILE. DEPTO. DE ECONOMIA AGRARIA y SNA.
Panorama económico de la fruticultura. Santiago, SNA, 1986-1987
UNIVERSIDAD CATOLlCA OE CHILE. DEPTO. DE ECONOMIA AGRARIA.
Kiwi: análisis de sus perspectivas. IN: Panorama Económico de la Agricultu-
ra. (54): 2-11, 1987
YAGNAM, FRANCISCO
Agroindustrialización del kiwi para exportación. IN: Norte Agrofrutícola. 1(2):
15-18,1987.

NOTA: Todas las referencias mencionadas se encuentran disponibles para


consultar en la Biblioteca de CIREN-CORFO, Manuel Montt 1164.
Santiago.

También podría gustarte