El Doctor, Formación Sedimentaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

El Doctor, Caliza……...…Cretácico Temprano, Albiano- Cretácico Tardío, Cenomaniano

Referencia: Wilson, B.W., Hernández, J.P., Meave, E., 1955, Un banco calizo del Cretácico en la parte oriental
del estado de Querétaro, México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 18, 1-10.
Historia nomenclatural de la unidad: Wilson et al. (1955) propusieron el término Banco Calizo El Doctor, en
alusión al pueblo El Doctor, ubicado en el Estado de Querétaro a 25 km al noroeste de Zimapán,
Hidalgo; estos autores, dividieron a esta unidad en cuatro facies: La Negra, San Joaquín, Socavón y
Cerro Ladrón, esta última la dividieron en tres subfacies: una subfacies con rudistas, una subfacies de
lodos calizos y una subfacies de conglomerado de grano fino. Segerstrom (1961a) propone el nombre
de banco Ixmiquilpan como una facies más de la Caliza El Doctor el cual aflora al sur de Ixmiquilpan,
Hidalgo. Carrasco (1970), realizó una revisión de la nomenclatura de los términos de las unidades El
Abra y El Doctor, menciona que el nombre Caliza El Doctor a sido usado en la Sierra Madre Oriental y
en el Altiplano Mexicano por conveniencia geográfica, mientras que a la Formación El Abra a sido
usada en la Sierra de El Abra y sus prolongaciones al norte y sur; este autor señala que la Formación El
Abra fue depositada sobre una plataforma extensa, por lo que no se justifica usar dos nombres
formacionales y propone abandonar el nombre de Caliza El Doctor y usar únicamente el nombre de
Formación El Abra para las rocas depositadas en la Plataforma Valles-San Luis Potosí.
Localidad tipo: La localidad tipo corresponde al flanco noreste de un gran banco de caliza en donde se han
distinguido cuatro facies de la unidad (Segerstrom, 1961a; López-Ramos, 1979), en las cercanías del
poblado El Doctor, ubicado en el Estado de Querétaro a 25 km al noroeste de Zimapán, Hidalgo.
Descripción litológica: Wilson et al. ( 1955) con base en sus diferencias litológicas propone la división de esta
unidad en cuatro facies: La Negra, San Joaquín, El Socavón y Cerro Ladrón; La Negra consiste de
estratos de caliza, de 10 a 20 cm de espesor, con seudoestratos lenticulares de pedernal negro de 1 a
10 cm de espesor; los estratos de caliza están compuestos a su vez de láminas formadas por material
clástico de grano fino, siendo comunes intercalaciones de lutita roja; la facies San Joaquín es una caliza
gris oscura de estratificación gruesa y abundantes nódulos de pedernal negro, su composición es
semejante a la de la facies La Negra, se presenta en una faja de 1 a 2 km de anchura, está interdigitada
con la facies La Negra y la facies El Socavón; la facies El Socavón está restringida a una zona
comprendida entre la facies San Joaquín y la facies Cerro Ladrón, a esta zona de clásticos calizos se le
considera de 1 a 2 km de anchura, esta facies consiste de calcarenita de estratificación gruesa y
conglomerado de grano fino con cantidades considerables de coquina clástica, sus condiciones de
sedimentación quedan mejor indicadas por la presencia de conglomerado calizo de grano grueso, con
bloques hasta de 2 m de diámetro, cuya composición y grado de redondez varían considerablemente de
uno a otro, los bloques están compuestos de calcarenita, coquina, coquina clástica o caliza de grano
fino, algunos están bien redondeados mientras que otros son tabuladores; la facies Cerro Ladrón, es
una gran masa lenticular de caliza en forma de banco, desde su extremidad noroccidental, en el Río
Extoraz, se extiende por unos 50 km, donde queda cubierto por rocas volcánicas del Cenozoico y está
limitada por la caliza clástica de la facies El Socavón y la facies La Negra; consiste en estratos delgados

1
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

de caliza alternada con lentes de pedernal negro y se pueden distinguir tres subfacies, una con rudistas,
la cual consiste de numerosos biostromas de rudistas intercalados entre estratos de caliza de grano
fino, su espesor es menor que el de las otras subfacies; una de lodos calizos litificados que se compone
totalmente de caliza de estratificación gruesa y grano fino, contiene fósiles de gasterópodos, rudistas de
concha delgada y miliólidos, esta subfacies es la más potente ya que alcanza hasta 1500 m de espesor
y una de conglomerado de grano fino; el cual está interestratificado con una caliza de grano fino, llega
a tener un kilómetro de ancho. Segerstrom (1961a) reconoce hacia el oriente y sur de Ixmiquilpan una
facies a la cual llama banco Ixmiquilpan, que contiene biostromas, sin pedernal y de color gris claro.
Segerstrom (1961b) menciona que a 2 km al poniente de Higuerillas, Querétaro, la parte basal de la
Caliza El Doctor consiste de unos cuantos metros de brecha que contienen fragmentos angulares con
diámetro máximo de 15 a 20 cm, compuestos de caliza y en menor proporción de pedernal, cuarcita,
arcosa y grauvaca, en una matríz de caliza fétida y fósiles. Carrillo-Martínez (1981) describe a esta
unidad diferenciándola en dos facies: la facies de plataforma que consiste de bancos gruesos bien
estratificados de caliza de grano fino con miliólidos y la facies de borde de plataforma; la cual consiste
de calcarenita y calcirudita con abundancia de rudistas. Mendoza-Rosales (1990) menciona que la
unidad consiste de caliza packstone con rudistas y gasterópodos en estratos desde medianos hasta
masivos (40 cm a 2 m) de color gris en superficie fresca y gris claro al intemperismo; además incluye
estratos de packstones de miliólidos y frecuentemente se observa recristalizada en los contactos por
cabalgadura.
Espesores: Presenta su mayor espesor hacia el oeste y suroeste del distrito El Doctor (porción oriental del
estados de Querétaro hasta los límites con el Estado de Hidalgo), desapareciendo por completo en
algunos lugares; el espesor de la facies La Negra no parece ser mayor de 300 m; el máximo espesor de
la facies, Cerro Ladrón, se aproxima a los 1500 m (Wilson, et al., 1955). Segerstrom (1961a) reporta un
espesor para el banco Ixmiquilpan de 750 a 900 m, este espesor se reduce a 100 o 200 m en la Sierra
de Juárez, situada a 16 km al norte de Ixmiquilpan. López-Ramos (1979) reporta que en la región de
Tolimán, al noreste de Querétaro, la unidad tiene espesores de 800, 300 y 200 m.
Distribución: Ocupa la porción oriental del Estado de Querétaro y se extiende hasta los límites con el Estado
de Hidalgo (Wilson et al., 1955). Mendoza-Rosales (1990) menciona que esta unidad aflora a lo largo
del Río Moctezuma, en su confluencia con el Río Tula; al poniente de Pontiú, Hidalgo; en las cercanías
de Mesa de León; y al sudoeste de Zimapán, Hidalgo, en el cerro Daxí, Estado de México.
Relaciones estratigráficas: La caliza El Doctor está cubierta por la formación Soyatal, del Turoniano, dicho
contacto es concordante en algunos lugares y discordante en otros (Wilson et al., 1955). Las rocas de
ésta unidad subyacen sobre la Formación Santuario en la parte oriental del estado de Hidalgo y Estado
de México, mientras que en la parte occidental yacen directamente sobre la formación Las Trancas, no
es aparente una discordancia angular entre las calizas y las rocas subyacentes (Segerstrom, 1961a y
b).
Contenido paleontológico: Los rudistas y gasterópodos son los fósiles más abundantes en biostromas,
además se pueden encontrar algunos corales, ostreas, pelecípodos y equinodermos; los rudistas más

2
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

abundantes pertenecen a los géneros Caprinuloides y Toucasia, también se presentan ejemplares de


los géneros Radiolites, Eoradiolites y Monopleura; los gasterópodos son principalmente de los géneros
Nerinea y Actaeonella; los pelecípodos incluyen los géneros Chondrodonta, Pinna y Neithea. Por otro
lado, los microfósiles son abundantes en algunas capas de caliza de grano fino, se identifican especies
de la familia Miliolidae y en menor cantidad los géneros Radiolaria y Pithonella (Segerstrom, 1961a).
Mendoza-Rosales (1990) menciona una abundante presencia de foraminíferos con los géneros
Nummoloculina Heidi, textuláridos, Bulumina sp, además de numerosos ejemplares, tanto completos
como fragmentos, de rudistas y gasterópodos no clasificados. Yussim-Guarneros (2004) reporta la
presencia de algas y ocasionalmente corales.
Ambiente de depósito: La presencia ocasional de guijarros del Jurásico en un conglomerado basal de caliza,
indican la existencia de un ambiente costero del Albiano-Cenomaniano; la facies La Negra se ha
interpretado que fue depositada en la parte profunda de la zona nerítica; la facies San Joaquín
representa sedimentos calcáreos semejantes a los de la facies La Negra, pero depositados a menor
profundidad, de manera que fueron afectados por el oleaje durante las tormentas, la presencia en ésta
de pequeños pliegues primarios sugieren que el depósito de los sedimentos tuvo lugar en un fondo con
inclinación suficiente para causar hundimiento y resbalamiento submarino (Wilson et al., 1955). La
facies Cerro Ladrón constituye un banco que se formó en aguas someras; los sedimentos clásticos de
la facies Socavón muestran que estuvieron a corta distancias de su lugar de aporte (Mendoza-Rosales,
1990). Las características paleontológicas y litológicas de la unidad indican un ambiente de plataforma
lagunar en la cual se desarrollaron bancos de rudistas y gasterópodos, no se reconocen facies
arrecifales sensu stricto (Mendoza-Rosales, 1990).
Edad: Segerstrom (1961a) menciona que en gran parte es del Albiano medio al Cenomaniano temprano.
Asimismo, se ha interpretado que los microfósiles bentónicos de la Formación El Doctor son índices del
Albiano-Cenomaniano (Mendoza-Rosales, 1990).
Correlación: Esta unidad se ha correlacionado con Formación El Abra, de la cuenca Tampico-Misantla (Bonet,
1952) y la expuesta en la Plataforma de Valles-San Luis Potosí (Mendoza-Rosales, 1990). Por otro
lado, Wilson et al. (1955) menciona que La facies La Negra es muy parecida a la caliza Cuesta del Cura
(Albiano-Cenomaniano) del noreste de México; mientras que Bonet (1956) menciona una similitud en
litología entre la Caliza Ahuacatlán y la facies nerítica de la Caliza El Doctor. Finalmente, Mendoza-
Rosales (1990) agrega que se correlaciona con la Caliza Cuesta del Cura, con la parte alta de la
Formación Peña Azul, con la Formación Orizaba de la Cuenca de Veracruz, con la Formación Morelos y
con la Caliza Sierra Madre de Chiapas.
Importancia económica: Dato no compilado.
Estado nomenclatural: Unidad formal. Debido a que la propuesta de Carrasco (1970) de abandonar el nombre
de Formación El Doctor carece de argumentos validos, aquí se manejarán por separado las
formaciones El Abra y El Doctor hasta que se establezca apegado al Código de Nomenclatura
Estratigráfica (NACSN, 2005) la posible sinonimia entre estas dos unidades.
Última revisión: Junio 2007

3
LÉXICO ESTRATIGRÁFICO DE MÉXICO

Unidad revisada por: Piña-Arce, M. y López-Palomino, I.


Citas bibliográficas:
Bonet, F., 1952, La facies urgoniana del Cretácico Medio de la región de Tampico: Boletín de la Asociación
Mexicana de Geólogos Petroleros, 4(5), 153 p.
Bonet, F., 1956, Zonificación microfaunística de las calizas de la región del este de México: Boletín de la
Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 8 (7), 389-488.
Carrasco, B., 1970, La Formación El Abra (Formación El Doctor) en la Plataforma Valles-San Luis Potosí,
Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, 2(3), 97-99.
Carrillo-Martínez, M., 1981, Contribución al estudio geológico del Macizo Calcáreo El Doctor, Querétaro:
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 5(1), 25-29.
López-Ramos, E., 1979, Geología de México, Tomo II, 2da. Edición, México, D.F., 454 p.
Mendoza-Rosales, C.C., 1990, Estructura del sector Xajha (Cabalgadura El Doctor) Estados de Hidalgo y
Querétaro, Tesis, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de México, 64 p.
Segerstrom, K., 1961a, Geología del suroeste del Estado de Hidalgo y del noreste del Estado de México:
Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 16(3 y 4), 147-168.
Segerstrom, K., 1961b, Estratigrafía del área Bernal-Jalpan Estado de Querétaro: Boletín de la Asociación
Mexicana de Geólogos Petroleros, 16(5 y 6), 183-206.
Wilson, B.W., Hernández, J.P., Meave, E., 1955, Un banco calizo del Cretácico en la parte oriental del estado
de Querétaro, México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 18, 1-10.
Yussim-Guarneros, S., 2004, Análisis geométrico y fractal de las fracturas rellenadas en San Joaquín,
Querétaro, Tesis de maestría, Universidad Autónoma de México, 98 p.

También podría gustarte