Jerez 2014 Guia de Campo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

PALEOECOLOGÍA DEL JURÁSICO SUPERIOR Y CRETÁCICO INFERIOR


DE ZAPATOCA (SANTANDER, COLOMBIA).

Javier H. Jerez-Jaimes
Profesor Paleobiología
Escuela de Geología
Universidad Industrial de Santander
[email protected]
cellphone: 3115331122

El municipio de Zapatoca es reconocido a nivel internacional como una ventana clave


para la comprensión del Cretácico inferior, debido a la diversidad y abundancia de
elementos fósiles tanto de vertebrados como de invertebrados. Por esta razón,
investigadores extranjeros y de otras universidades nacionales visitan con recurrencia
estos depósitos. En la investigación Paleontológica siempre se encuentran detalles de
conocimiento nuevos, retazos de la historia geológica y biológica que nadie más había
visto o interpretado, para poder descubrirlos se debe aplicar el método científico y
resolver preguntas previamente construidas o que surgen directamente en el campo,
aunque la fortuna o suerte (probabilidad de que un evento suceda) nunca esta demás.

Durante este viaje se pondrán a prueba sus habilidades para observar, cuestionarse,
obtener información, analizar dicha información y generar conclusiones. Así mismo
confrontaran sus conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso con un
fenómeno real.

SOBRE LA GEOLOGIA DE LA ZONA DE ESTUDIO

La litología existente en la zona de estudio comprende las Formaciones en orden


cronológico: Formación Girón, Formación los Santos, formación Rosa Blanca y
Formación Paja.

Formación Girón (Jg)


Inicialmente el término "Girón Series" fue creado por Hettner (1892) para designar una
mega secuencia aflorante al W de Bucaramanga en los alrededores de Girón, Santander
refiriéndose a un conjunto grueso de areniscas, arcillas rojas con manchas blancas y
verdes junto con lutitas pardo moradas. Langenheim (1954) fijó la sección tipo en la
angostura del Río Lebrija y la dividió en tres miembros: uno inferior arenoso (750 m),
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

uno intermedio lodoso (1.250 m) y otro superior arenoso (1.500 m) para un espesor total
de 3.500 m. A nivel regional la Formación Girón presenta un espesor aproximado de
4.650 m, con una alta variabilidad litológica representada por Cediel (1960) en siete
facies litológicas relacionadas de la base al tope.

“En la comisión de campo se determinó que la litología observada en algunos sectores y


descrita corresponde a capas tabulares y cuneiformes, de areniscas tipo arcosas, de color
rojo, de grano medio a grueso conglomeráticas, con variedad de tamaños en los clastos
redondeados, de composición principalmente de cuarzo y algunos fragmentos de
esquistos verdes, esta litología se encuentra acompañada de capas de limolitas y
areniscas de grano fino de colores rojizos depositadas de forma tabular, con presencia
de micas, se observan intercalaciones con capas de limolitas verdosas, esta capas de
limolitas es observada principalmente suprayaciendo la capa de arenisca
conglomerática, esta litología se correlaciona con la descrita por Cediel del conjunto C y
B de la Formación Girón (Tabla 1)” (Información suministrada por el Geólogo Álvaro
Mancera ined.).

La correlación de la litología perteneciente a la formación Girón se encuentra


dominando gran parte de la geología de la zona, observándose en algunos puntos
ligeramente plegada y cabalgando a la formación Los Santos principalmente en
cercanías a la falla del Suárez la cual es un rasgo geológico y estructural importante

Tabla 1. Facies Litológicas de la Formación Girón

Conjunto Espesor (m) Descripción

A 610 Arenisca arcósicas de grano grueso a conglomeráticas.

Areniscas (60%) de grano medio a grueso y capas de


B 590
limolitas y arcillolitas (40%) interestratificadas.

Areniscas arcósicas de grano medio con niveles


C 430
conglomeráticos cuarzosos.

Capas rojas de limolitas y areniscas arcillosas (60%) y


D 650
areniscas arcósicas (40%) interestratificadas.

E 1040 Areniscas de grano medio y limolitas gris verdosas.


[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Tabla 1. Facies Litológicas de la Formación Girón

Conjunto Espesor (m) Descripción

Areniscas (70%) y capas rojas de limolitas y arcillolitas


F 250
(30%).

Capas de areniscas de grano grueso a conglomerados


G 1080
cuarzosos.

Formación Los santos – Tambor (Kita)


La descripción de esta formación se encuentra relacionada principalmente con la
referencia planteada por Morales (L.G) de 1958, y describe con el nombre de tambor,
nombre dado por Hedberg en 1931 a una sucesión que aflora en el Cañón del Río
Lebrija a lo largo del ferrocarril de Bucaramanga a Puerto Wilches, entre los km 92 y
93, cerca del caserío de El Tambor. Según Morales (1958, al S de Zapatoca está
formado por shales y conglomerados rojos y areniscas, que se asemejan al Girón; hacia
la parte alta se encuentran algunas capas de caliza. El espesor en 1a sección tipo es de
650m, aunque regionalmente es muy variable. El Tambor se apoya discordantemente
sobre el Girón. Por encima del Tambor se encuentra la Formación Rosa blanca.

La descripción de Esta Formación Tambor en la Mesa de Los Santos y zonas vecinas


está constituida por tres niveles: uno inferior, de areniscas, principalmente arcosas de
colores frecuentemente rojizos; otro medio, arcilloso con intercalaciones de areniscas,
también rojizo o rosado; y otro superior de areniscas blancas, mejor estratificadas que el
nivel inferior. El espesor total es de más de 200 m en el borde W de la Mesa de Los
Santos y de 120 en el borde E, es decir que adelgaza hacia el Macizo de Santander.
Estos tres niveles del Tambor se observan por toda la región desde San Gil hasta el Río
Lebrija, área en la que han sido cartografiados por NAVAS (1963).

Formación Rosa Blanca (Kir)

La distribución geográfica de la Formación Rosa Blanca se extiende por el Valle Medio


del Magdalena y en la región de Mesas y Cuestas. La cartografía realizada por Julivert
en 1958 en la zona de Mesas y Cuestas en donde afloran grandes estratos y en donde se
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

puede detallar la estratigrafía y su composición litológica, determino un espesor de 318


m.

En la zona del cañón del Sogamoso, ubicados entre el Costado W de la Mesa de los
santos, y el margen derecho del Río Sogamoso, se determino una columna estratigráfica
descrita de base a techo como : nivel inferior de calizas y dolomitas grises, de 92 m de
potencia; intercalación de caliza marrón que tiene 10 m de potencia; nivel margoso
inferior de 34 m de espesor; nivel de shales con intercalación de calizas que tienen un
espesor de 57m; intercalación de caliza de 8 a 9 m de espesor; nivel margoso superior,
de 52 m de espesor; nivel arenoso con un espesor de 19 m y nivel lumaquélico con 44 m
de potencia. El estudio petrográfico de los bancos de dolomías y calizas, permiten
dividir la sucesión en una serie de niveles petrográficos, que a veces coinciden con las
divisiones litoestratigráficas de campo y otras no; dichos niveles ponen de manifiesto
que las condiciones de depósito de esta sucesión no fueron constantes. La porción basal
se caracteriza por tener depósitos de facies evaporiticas que indican una hipersalinidad y
tranquilidad en las condiciones de depósito. El resto de la sucesión se deposita en un
medio abierto y poco profundo en que alternan las condiciones de tranquilidad y
agitación. Dado que no se han estudiado más sucesiones con detalle se desconoce la
continuidad lateral que puedan tener estos niveles. (De Julivert, 1963). La paleontología
descrita por Morales en 1958, para la formación Rosa Blanca se cita una distribución de
faunas de N - S. Al W de Arenal, encontrando en la parte baja de la formación los
géneros Hamulina, Nicklesia y Pseudohaploceras; y en la Quebrada Santa Rosa, 15 km
al SW de Morales (Dpto de Bolívar) se encontró Pulchellia; en la Ciénaga de Simití, se
encuentra Nicklesia inmediatamente por debajo del límite superior de la Formación
Rosa Blanca; en la carretera de Barracabermeja a San Gil entre el puente sobre el Río
Fonce y la confluencia de dicho río con el Suárez se recolectó uno fauna compuesta por
Acanthodiscus sp., Crioceras sp., Favrella sp., Kilianella? sp., Olcostephanus sp.,
Thurmanniceras sp., Trigonia. transitoria quintucoensis Weaver, Natica cf. bulimoides
Weaver, Toxaster( roulini) colombianus Agassiz. A esto puede añadirse que más al S
aún, en Villa de Leiva, el único nivel calizo que se encuentra en la columna descrita por
Burgl (1954) comparada con la cartografía que De Julivert (1958b) puede asimilarse al
Rosa Blanca, encontrándose por debajo de una fauna de Thurmanniceras y
Olcostephanus.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

La Formación Rosa Blanca es oblicua respecto a las líneas isocronas; su edad sería
barremiana hacia el N (presencia de Nicklesia y Pulchellia), hauteriviana hacia la región
de la Mesa de Los Santos y San Gil y valanginiana en Villa de Leiva.

Formación Paja (Kip)

Conformada por capas de shales negros y rojizos, ligeramente calcáreas y micáceas, los
niveles inferiores de esta formación contienen concreciones de caliza de hasta 30 cm,
septarias y vetas de calcita. El espesor de esta formación varía entre un mínimo de 125
m y un máximo de 625 m. La unidad se encuentra por encima de la Formación Rosa
Blanca, y por debajo de la Formación Tablazo, el contacto con la primera es neto, con la
segunda existe un tránsito algo gradual. El nombre deriva de la Quebrada La Paja,
afluente del Río Sogamoso, entre Bucaramanga y San Vicente.

Fue cartografiada en la región de Mesas y Cuestas por Julivert 1958, en donde se


presenta con yeso, siendo este un rasgo particular de los procesos de sedimentación del
Barremiano en esta área y presenta una extensión geográfica desde el N del valle medio
del magdalena y la región de Mesas y Cuestas.

Morales (1958) determinó que en la región de San Gil y la Mesa de Los Santos, la
Formación Paja contiene una fauna fósil de, Nicklesia en la parte más inferior,
Pulchellia, en posición algo más alta y más altos aún Heteroceras y Santandericeras;
finalmente, Cheloniceras y Colombiceras, indicadores ya del Aptiano, se encuentran en
los dos tercios superiores de la formación; la edad queda pues definida en esta área
como de Barremiano-Aptiano. Esta edad persiste hacia el N hasta unos 35 km al N de
Puerto Wilches. En la Ciénaga de Simití, Nicklesia se encuentra en la Formación Rosa
Blanca mientras que en la Formación Paja las faunas empiezan con Pulchellia. Unos 20
km más al N, en la parte basal de la Formación La Paja se encuentra Santandericeras y
12 km más al N aún son los géneros aptianos Ancyloceras y Cheloniceras los que se
encuentran en la base de la Formación.

OBJETIVOS

• Reconocer los cambios en los paleoambientes de la zona de estudio por medio


del análisis de las formaciones geológicas visitadas.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

• Identificar los componentes mineralologicos, sedimentarios y paleontológicos en


las formaciones estudiadas.
• Elaborar un inventario digital de las comunidades de organismos de cada una de
las formaciones.
• Reconstruir el o los paleoambientes y las paleocomunidades de las formaciones
estudiadas mediante la elaboración de figuras ilustrativas de alta calidad.
• Resolver cuestionamientos paleobiologicos y paleoecologicos.
• Aplicar métodos estadísticos y ecológicos para inferir las interacciones intra
(paleoautoecología) e interespecíficas (Paleosinecología) de las
paleocomunidades.

CRONOGRAMA

Marzo 21 de 2014
10:00 Salida Portería carrera 25 UIS
12:30 Formación Girón (Jurasico)
Recorrido por carretera y trabajo de campo
15:00 descanso en puente sobre Río Sogamoso
16:00 Ascenso en vehículo a estación 1 La Virgen (Formación Rosa Blanca)
Reconocimiento y trabajo preliminar
18:00 Ruta hacia la ciudad de Zapatoca
18:30 Búsqueda de Hospedaje
19:00 Acomodación y Cena (libre)
20:00 seminarios, instrucciones para el día siguiente, revisión de libretas y material
colectado

Marzo 22 de 2014
6:00 salida al cerro la Vieja
6:30 Estación Dos. Desarrollo de actividades en grupos (4 personas)
10:00 ruta al cerro de la vieja
12:00 panoramicas desde el cerro.
17:00 establecer campamento
18:00 equipo encargado de la cena
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Marzo 23 de 2014
6:00 equipo encargado de desayuno
7:00 desayuno
7:30 distribución de cuadrantes
8:00 Exploración y colecta de especímenes .
12:00 almuerzo
13:00 Continuar exploración y colecta
17:00 equipo encargado de la cena suspende labores e inicia preparación de alimentos
18:00 regreso al campamento y cena
19:00 discusión de las actividades del día y revisión de libretas

Marzo 24 de 2014
6:00 levantar campamento
6:30 equipo encargado del desayuno
7:00 desayuno
7:30 inicio de ascenso.
12:00 traslado en bus hacia zapatoca
12.30 pozo del ahogado
13:00 preparación de almuerzo (todo el equipo)
15:00 baño
16.00 regreso a Bucaramanga
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

METODOS
TODO EL MATERIAL HALLADO Y COLECTADO DE INTERES
CIENTIFICO DEBE SER ENTREGADO AL PROFESOR O AUXILIAR DE
CAMPO CON SU RESPECTIVA ETIQUETA Y CAJA.

Aspectos Geológicos

En cada una de las estaciones se deberá identificar o medir: espesores, laminaciones,


granulometría, fósiles. Elaborar columnas rápidas. Así mismo, se debe georeferenciar
cada estación y cada muestra.

En cada estación todo estudiante debe dibujar una panorámica en sus libretas, con la
respectiva orientación, capas reconocibles o formaciones, escala. También tomaran
(grupo) fotografías panorámicas de la zona. La Figura 1 es un ejemplo de la elaboración
de una panorámica y la información que debe llevar.

La descripción de las rocas debe seguir los parámetros establecidos en los cursos de
Mineralología y Sedimentología.

Figura 1. Ejemplo de un dibujo panorámico y la mínima información que debe


contener.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Figuras y Fotografías

Las Figuras y Fotografías de especímenes SIEMPRE deben tener una escala,


técnicamente deben utilizar una regla o escuadra (Figura 2). El número de la fotografía
debe estar relacionado en las libretas de campo de cada estudiante del grupo.

Colección y Empaquetado

Los especímenes colectados deberán guardarse en las cajas que correspondan con el
tamaño apropiado y envolverse en algodón para evitar que se rompan durante el
transporte. No se deben mezclar especímenes de distintos afloramientos o de
composición distinta. De igual forma se debe describir su posición en el estrato o si fue
rodado del afloramiento, anotar la georeferenciación y la posición dentro de la columna
estratigráfica.

Etiquetado

Todos los ejemplares colectados deben ser descritos y catalogados en la libreta como se
muestra en la Figura 2, de igual forma cada espécimen llevará una etiqueta similar a la
presentada en la Figura 3 en el recipiente o bolsa ziploc de almacenaje.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Figura 2. Modelo de etiqueta y registro de especímenes. Esta es la forma en que deben


aparecer los registros de las especies en sus libretas de campo.

Figura 3. Modelo de etiqueta de especímenes. Esta es la etiqueta que se guarda en la


caja o bolsa ziploc de colección.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Figura 4. Material colectado por un grupo de estudiantes de Paleontología II en 2012 en


la Formación Rosablanca.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

ESPECIES COMUNES EN LA FORMACIÓN ROSABLANCA

La formación Rosablanca debido a sus características paleoambientales preserva una


¿elevada? diversidad de especies de invertebrados principalmente moluscos: bivalvos,
gastrópodos, cefalópodos así como braquiópodos y briozoos, equinodermos
principalmente equinoideos, ichnofosiles de poliquetos y crustáceos, dientes de peces
Pycnodontidos, Elasmobranquios, fragmentos óseos de reptiles marinos. Como es de
esperarse en un universo geológico ajeno a la paleontología y después de más de de 200
años de explotación científica principalmente foránea el municipio de Zapatoca no
cuenta con una guía de campo para la identificación de fósiles en formación geológica
alguna. En este sentido, la identificación de los especímenes del área de estudio es algo
anecdótica y no procedimental. A continuación se encuentra su primera asignación de
campo, he recopilado una lista de especies reportadas para esta zona, como verán, en
frente de cada especie hay un cuadro que debe ser llenado con la figura del espécimen
(hecha a mano) y la descripción del mismo. La lista (incompleta) se elaboro apartir de
los registros de Guzmán (1985), Jerez-Jaimes (obs. Pers.), De Julivert (1958, 1963),
Morales (1958).

Ceratostreon boussingaulti

Descripción:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Aetostreon couloni

Descripción:

Rutitrigonia sp

Descripción:

Mediterraneotrigonia sp.

Descripción:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Prohinnites sp.

Descripción:

Idonearca sp.

Descripción:

Tellina sp.

Descripción:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Epicytrina sp.

Descripción:

Pinna sp.

Descripción:

Limatula sp.

Descripción:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Corbula sp.

Descripción:

Sellethyris sella (Brachiopoda)

Descripción:

Toxaster colombianus (Echinoidea)

Descripción:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Diplopodia sp (Echinoidea)

Descripción:

Ampullina sp. (Gastropoda)

Descripción:

Thallasinoides (Ichnofosiles)

Descripción:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Serpulidos (Ichnofosiles)

Descripción:

Bryozoa: Ciclostomata

Descripción:

Pycnodontidae (dientes)

Descripción:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Batoidea (dientes)

Descripción:

Fragmentos óseos (Vertebrata: Reptilia)

Descripción:

Hamulina sp (Ammonites)

Descripción:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Nicklesia sp.

Descripción:

Pseudohaplocers sp.

Descripción:

Pulchellia sp.

Descripción:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Acanthodiscus sp.

Descripción:

Crioceras sp.

Descripción:

Favrella sp.

Descripción:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Killianella sp.

Descripción:

Olcostephanus sp.

Descripción:

Thurmanniceras sp.

Descripción:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

PALEOECOLOGIA

Esta sección explorara la estructura de la comunidad de invertebrados fósiles de la


Formación Rosablanca. Para llevar a cabo este fin se debe explorar el área de estudio
para determinar que método se utilizara para obtener la información necesaria de los
estratos.

Sobre techo de la Formación

En este caso se puede utilizar el cuadrante que se coloca directamente sobre el piso, se
recomienda cubrir un área de 100 m2 . Para poder calcular los indicadores de diversidad
se deben ubicar dos techos como mínimo en diferentes estratos. Se debe identificar las
especies y escribir el número de individuos por especie, por lo que se debe elaborar una
tabla para organizar los datos.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Figura 5. Uso del cuadrante en bases o techos de las formaciones.

En los estratos de la formación

En este caso se debe determinar un ancho del estrato a estudiar, para nuestro caso
utilizaremos un ancho de 20 cm por una longitud 20 cm, buscando la continuidad del
mismo y obtener al menos 10 replicas.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Tabla 2. Formato de Ejemplo para toma de datos.

# de individuos
Especie o Estrato, sitio, o Estrato, sitio, o Estrato, sitio, o Estrato, sitio, o
Morfo cuadrante 1 cuadrante 2 cuadrante 3 cuadrante 4
Cucullae 25 5 100 235
Ceratostreon 4 7
Aetostreon 12 4
Toxaster 5 1 7 12
Sellithiris 2
Trigonia 1 2 6
gasterópodos 5 5 8
Total (N) 40 20 125 261
S (especies) 5 4 6 5

¿Cómo se sabe qué zona es más diversa? O que estrato fue más diverso en especies?

La diversidad es una medida de la relación existente entre la riqueza de especies


(número de especies por unidad de estudio) y la abundancia de las mismas. Existen
varios índices para medir la diversidad. La mayoría de índices por si solos indican nada,
si no se les compara con otras zonas o estratos.

Índice de Simpson

Este índice mide la dominancia en una comunidad, es decir, el grado en que están
distribuidas las poblaciones, si una especie domina en densidad sobre las otras,
entonces tendremos un valor elevado de dominancia, a mayor dominancia menor
equitatividad.

λ= Σ Pi2
Pi : es la abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de
la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra, estrato, sitio o
cuadrante.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Índice de Equidad

H’ = (-)Σ Pi lnPi

Índice de Pielou

J’ = H´/ H`max

H`max: ln (S) S: número de especies

Este índice va de 0 a 0,1. Donde 0,1 significa una distribución de abundancias similares
entre especies.

Diversidad de Margalef

Dmg = S-1 / ln N N: número total de individuos colectados.

Diversidad de Menhinick

Dmn = S / √

Graficas de distribución de abundancias de especies ¿Qué nos dicen sobre el


ambiente? ¿Era una comunidad estable o perturbada?

La grafica de las especies contra el logaritmo de sus abundancias puede ofrecernos


información sobre el tipo de comunidad en la que se desarrollaban. Los modelos más
generales corresponden con tres tipos de curvas:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Figura 6. Modelos generales de distribución de las abundancias en una comunidad


biológica.

¿Se pueden determinar las relaciones de asociación entre dos especies? A partir de
esta medida podemos determinar que tipo de asociación? Competencia, depredación o
neutra?

Para llevar a cabo este análisis se deben seleccionar dos especies que compartan tiempo
y espacio, es decir, que estén en el mismo estrato. Los datos son binarios y deben
provenir de un modelo de cuadrantes o de varias replicas (mínimo 10)

En este caso nuestra hipótesis nula es que las especies son independientes (no hay
asociación). Se debe construir una matriz de dos por dos:
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

ESPECIE
B
ESPECIE A Presente Ausente
Presente A b m= a+b
Ausente C d n= c+d
r= a+c s= b+d N= a+b+c+d

Donde:

a: Número de cuadrantes donde ambas especies ocurren

b: Número de cuadrantes donde solo ocurre A

c: Número de cuadrantes donde solo ocurre B

d: Número de cuadrantes donde no están ni A ni B

N: Número total de cuadrantes

2
Prueba de Hipótesis con el estadístico chi cuadrado X t

2 

X t= 1 gl y α 0,05 = 3,84


Si X2t > 3,84 rechazamos la hipótesis nula y aceptamos que hay asociación

Los siguientes índices tienen un rango de 0-1, donde cero indica ninguna
asociación.

Índice de Ochiai (1957)


OI =
√ √
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Índice de Dice (1945)


DI =


Índice de Jaccard


JI =


Relative Interaction Intensity RII (Armas et al, 2004)

Este índice mide las interacciones de dominancia, facilitación o competencia.

(+): Facilitación valores de 1

Neutral valor de cero

(-): Competencia -1


RII=


Tw: Las dos especies juntas

To: Especie de estudio sola.

Curvas de supervivencia

La construcción de curvas de supervivencia nos ayudarán a reconocer el tipo se


selección R o K al que pertenecen los organismos estudiados.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Selección R Selección K
Ambientes inestables. Densidad Ambientes estables. Densidad dependiente
independiente de las interacciones.
Organismos de tamaño pequeño Organismos de tamaño grande
Energía utilizada para producir la Energía utilizada para producir la
descendencia es muy baja. descendencia es muy alta.
Muchos descendientes o crías Pocas crías
Madurez muy rápida Madurez lenta.
Expectativa de vida muy corta Expectativa de vida muy larga
Patrón de supervivencia Tipo III. La Patrón de supervivencia tipo I y II.
mayoría de individuos muere en un Muchos individuos viven hasta la mayoría
corto tiempo, unos pocos viven mucho de edad.
más.

Figura 7. Curvas de supervivencia. Tipo I la mortalidad es alta al final de la expectativa


de vida, en la Tipo II la mortalidad es constante en todas las atapas de la vida y en la
Tipo III la mortalidad es alta en las etapas iníciales de la vida.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

En un área de 100 m2, medir todos los individuos de una misma especie, clasificándolos
luego por tamaño. Luego se debe construir una curva de supervivencia e identificar el
modelo. Construir varias curvas de diferentes estratos ¿Son las curvas similares o
presentan diferencias?

Organismos de estudio: Toxaster colombianus, Aetostreon couloni, Ceratostreon


boussingaulti, Trigonias sp, gastropodos. Las medidas que deben ser realizadas se
resumen en la Figura 6.

Un ejemplo del formato de tabla para organizar los datos puede ser el siguiente:

Espécimen Longitud Longitud Largo ancho Vi/Vd


valva valva
Forma
izquierda derecha Vd
Vd
1
2
3
4
5
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Figura 8. Variables morfométricas para Ostreidos y Griferidos, Echinoideos y


gastropodos.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Estudio de Ichnofosiles (Thalassinoides)

Los thalassinoides comprenden galerías de habitación y alimentación de crustáceos


decápodos. Dichas galerías aportan información sobre la actividad biológica de los
organismos constructores. En este sentido se consideraran las siguientes variables en un
area de 1-4 m2: longitud de las galerías, distancia entre las galerías, ángulos de
ramificación, grosor, rellenos, ichnofosiles (marcas de excavado).

Figura 9. Icnofosiles: A, Capas de thalassinoides en la Formación Rosablanca B,


galerías de ¿gusanos? en la Formación Girón.

Entrega de Informe ( 11 de abril Hora: 17:00)

El informe comprende los datos de campo organizados, figuras y fotografías, análisis de


los datos y conclusiones.
[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Materiales por grupo de trabajo

Martillo

Brújula

GPS

Cámara fotográfica

Calibrador (4)

Bolsas, cajas, recipientes de colección de muestras

Marcadores de tinta indeleble

Calculadora o Computador

Hojas blancas y cuadriculadas

Reglas y escuadras

Decámetro

Cuadrante ecológico

Lupas

Mapas

Bastones

Brochas

Escoba

Banderines (12)

Materiales por persona


[PALEONTOLOGIA GENERAL] Jerez-Jaimes, Javier

Guía de campo

Morral de campo

Libreta de campo

Lápices y lapiceros

Gorra o sombrero

Chaqueta

Impermeable

Linterna

Bloqueador solar

Botellas con agua

Alimento de campo (frutos secos, enlatados)

Zapatos de campo para terreno escarpado y liso

Navaja

Encendedor

Vendaje para lesiones de tobillo

Analgésicos (preguntar si es alérgico a alguno)

Repelente de insectos

Menaje de campo (taza, plato, cuchara)


Ejemplar No:___________ Fecha:dd_____mm_________yy_______

Grupo Taxonomico:_______________________

Especie:___________________________________

Formación geológica:_____________________________
Nivel:___________
Periodo- Época:____________________________________
Ubicación:________________________________________
__________________________________________________
___________________________________________________

Georeferenciacion:_______________________________
_______________________________

Información adicional:_____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Colectores:________________________________________________________________________

Ejemplar No:___________ Fecha:dd_____mm_________yy_______

Grupo Taxonomico:_______________________

Especie:___________________________________

Formación geológica:_____________________________
Nivel:___________
Periodo- Época:____________________________________
Ubicación:________________________________________
__________________________________________________
___________________________________________________

Georeferenciacion:_______________________________
_______________________________

Información adicional:_____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Colectores:________________________________________________________________________
Ejemplar No:___________ Fecha:dd_____mm____yy____ Ejemplar No:___________ Fecha:dd_____mm____yy____

Grupo Taxonomico:_______________________ Grupo Taxonomico:_______________________


Especie:___________________________________ Especie:___________________________________
Formación geológica:_____________________________ Formación geológica:_____________________________
Nivel:___________ Nivel:___________
Periodo- Época:____________________________________ Periodo- Época:____________________________________

Ubicación:________________________________________ Ubicación:________________________________________
___________________________________________________ ___________________________________________________
Georeferenciacion:_______________________________ Georeferenciacion:_______________________________
_______________________________ _______________________________
Colectores:________________________ Colectores:________________________
________________________________________________ ________________________________________________

Ejemplar No:___________ Fecha:dd_____mm____yy____ Ejemplar No:___________ Fecha:dd_____mm____yy____

Grupo Taxonomico:_______________________ Grupo Taxonomico:_______________________


Especie:___________________________________ Especie:___________________________________
Formación geológica:_____________________________ Formación geológica:_____________________________
Nivel:___________ Nivel:___________
Periodo- Época:____________________________________ Periodo- Época:____________________________________

Ubicación:________________________________________ Ubicación:________________________________________
___________________________________________________ ___________________________________________________
Georeferenciacion:_______________________________ Georeferenciacion:_______________________________
_______________________________ _______________________________
Colectores:________________________ Colectores:________________________
________________________________________________ ________________________________________________

Ejemplar No:___________ Fecha:dd_____mm____yy____ Ejemplar No:___________ Fecha:dd_____mm____yy____

Grupo Taxonomico:_______________________ Grupo Taxonomico:_______________________


Especie:___________________________________ Especie:___________________________________
Formación geológica:_____________________________ Formación geológica:_____________________________
Nivel:___________ Nivel:___________
Periodo- Época:____________________________________ Periodo- Época:____________________________________

Ubicación:________________________________________ Ubicación:________________________________________
___________________________________________________ ___________________________________________________
Georeferenciacion:_______________________________ Georeferenciacion:_______________________________
_______________________________ _______________________________
Colectores:________________________ Colectores:________________________
________________________________________________ ________________________________________________
1`250

1`090

1`240

Kit: Formación Tablazo


Kip: Formación Paja
Kir: Formación Rosablanca
Kita: Formación Tambor
Jg: Formación Girón

También podría gustarte