Masoterapia. Aplicación en Fonoaudiología
Masoterapia. Aplicación en Fonoaudiología
Masoterapia. Aplicación en Fonoaudiología
________________________________________________________________________________
1. Definición.
1
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
La calidad de la voz se encuentra sujeta, en gran medida, a que la laringe lleve a cabo un
delicado trabajo muscular a través de músculos intrínsecos y extrínsecos a ella. Estos, al igual que
todos los músculos de nuestro cuerpo, poseen un cierto grado de tensión al momento de realizar
un movimiento, que se denomina tono muscular: el grado de tensión al que un individuo se ve
sometido puede variar de acuerdo a las excitaciones neuro-psíquicas y físicas a las cuales se
encuentre expuesto. Con respecto a la postura, hemos de tener en cuando existen hábitos
posturales inadecuados que producen tensiones innecesarias especialmente a nivel de cuello,
hombros y articulación temporomandibular, se pierde el balance muscular. Buscamos un equilibrio
de las tensiones musculares que participan en el habla no una relajación total, el objetivo del
fonoaudiólogo es lograr el condicionamiento muscular del paciente. Se trata de no realizar
compensaciones musculares inadecuadas.
2
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
Para entender mejor la relación que existe entre disfonía y tensión debemos tener en cuenta
que somos una unidad, que nuestro cuerpo reacciona psíquica, emocional y muscularmente ante
determinados estímulos como un todo. De esta manera, es posible afirmar que existe una plena
interrelación entre el comportamiento del cuerpo y el estilo comunicativo de la persona. Para poder
cambiar la forma de reaccionar, primero tenemos que ser conscientes de los mecanismos de tensión
que se activan en las distintas circunstancias comunicativas.
La piel es el límite exterior y protector del cuerpo. Capaz de regenerarse, es el órgano más
grande en el ser humano ocupando aproximadamente 2m2. Su peso varía3 a 4 kg en un individuo
de peso y talla media y su espesor varía entre los 0,5mm en los párpados a 4mm en el talón. Además
contiene una variedad de células sensoriales que cumplen funciones específicas de percepción de
estímulos y emisión de señales al cerebro.
3
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
4
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
Los músculos son los órganos encargados del movimiento corporal, están formados por
fibras musculares, que en definitiva son células especializadas que responden a estímulos nerviosos
(voluntarios e involuntarios) debido a lo cual se contraen o se acortan produciendo el movimiento
y cubiertos por la fascia muscular, que son bandas fibrosas que los envuelven y contienen a los
músculos. La fibra muscular está formada por miles de fibras de entre 10 y 90 micrómetros llamadas
miofibrillas (proteínas contráctiles). Cada miofibrilla tiene alrededor de 1500 filamentos de miosina
y 3000 de actina (proteínas que realizan la contracción muscular). Los filamentos gruesos o bandas
celestes representan la miosina. Los Filamentos delgados o bandas rojas representan la actina. Estos
filamentos están dispuestos paralelamente lo que le da su forma estriada al músculo, cuando estos
se superponen o hacen contacto se produce la contracción. La principal función de los músculos es
contraerse para poder generar movimiento y realizar funciones vitales.
5
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
a) El músculo esquelético o estriado: Son los músculos unidos a los huesos y son los que van
a hacer que estos huesos se muevan. El músculo es el elemento activo del movimiento y el
hueso, el pasivo. Dentro de sus características están que conforma la mayor parte de la
musculatura (40% del peso corporal) y se contrae de forma voluntaria.
b) El músculo liso o visceral: se encuentra en las paredes de las vísceras, de los vasos
sanguíneos y participan también en la digestión, la respiración y la tensión arterial. También
se llama no estriado involuntario, ya que no tiene estrías y se contrae de forma involuntaria.
6
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
5. Contractura muscular.
7
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
6. Tono muscular.
El tono muscular es un reflejo controlado por la médula espinal mediante los husos
musculares. Los husos musculares son unas en cápsulas que se encuentran en el interior del
músculo. Contienen neuronas sensitivas que se activan cuando se produce un estiramiento del
músculo y mandan una respuesta a las fibras musculares que están dentro del huso. Estas fibras
sensitivas están activas incluso cuando el músculo está en reposo, mandando constantemente una
señal de activación al músculo, conocida como tono muscular.
8
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
Con el fin de llevar a cabo su actividad, los músculos precisan de un tono, es decir, un grado
mínimo y justo de contracción o resistencia al estiramiento pasivo. Esto hace que podamos
mantener la postura y la posición durante los movimientos que hacemos en el día a día. De la
integridad de las estructuras nerviosas y musculares depende un tono balanceado que permita
posturas y movimientos precisos y armoniosos.
Paolo Raimondi (1999), señala que el tono muscular es la “condición de tensión activa del
músculo en reposo que se desarrolla bajo el control del SNC”.
Por su parte, Boris Dolto (1995) define el tono muscular como “ligera tensión contráctil en
la que se encuentra permanentemente todo músculo esquelético normal, que no esté directamente
relacionado con la actividad específica, es decir, mientras está en reposo”.
9
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
10
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
Tono activo: es la respuesta ante un estímulo que pone en juego la actividad postural
muscular y motora. Estado de tensión muscular durante una acción muscular. Es el
responsable de la motilidad espontánea.
Tono base: es el tono que corresponde a los ejes proximales, a la cabeza y el tronco.
Especialmente al eje axial que corresponde a la columna vertebral, el cual involucra cintura
pélvica y cintura escapular.
TONO BASE
TONO POSTURAL
11
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
La hipotonía muscular supone una reducción del tono muscular. La hipertonía muscular
conlleva una rigidez en el movimiento mientras que la hipotonía muscular lleva a la flacidez.
Ambas merman la actividad motora y pueden tratarse con actividades físicas dirigidas a
lograr la eutonía de los músculos. En ambos casos la causa puede encontrarse en el propio músculo
o en cualquiera de las estructuras nerviosas que controlan el tono.
¿Qué es la hipertonía?
El prefijo hiper- significa “por encima de” y -tonía hace referencia al tono. En este caso, por lo tanto,
estaríamos ante un tono muscular más elevado de lo normal. La hipertonía es un exceso de tono
muscular que produce articulaciones fijadas a menudo en posturas anómalas.
Una de las formas en las que se pone de manifiesto este aumento del tono es por ejemplo
a través del aumento de la resistencia que ofrece una extremidad cuando se le quiere mover
pasivamente.
12
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
Igualmente, el hecho de que el músculo esté en continua contracción hace que pierda, con
el tiempo, su elasticidad, terminando en contracturas si no se tratan. Esto lleva a la presencia
de malas alineaciones óseas que pueden conducir a deformidades esqueléticas (como pie varo o
valgo, genuflexum o genurecurvatum). La agilidad de los músculos se reduce. De este modo,
nuestros movimientos son más lentos, la trayectoria de los mismos se ve trastocada y no vuelven a
su posición natural tras el desplazamiento. Consecuentemente se llega a contracturas u otras
lesiones musculares. Es por ello que la fisioterapia surge como una disciplina idónea en el
tratamiento de la hipertonía muscular.
¿Qué es la hipotonía?
Al contrario que la hipertonía, hipo- significa “por
debajo de”, es decir, tono disminuido. Cuando el
tono está disminuido hablamos de hipotonía, la
elasticidad de músculo es excesiva y su consistencia
es blanda, las articulaciones no se encuentran bien
fijadas, aún con el músculo contraído, por lo que al
moverlas apreciamos flacidez y un movimiento muy
amplio.
13
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
¿Qué es la eutonía?
Es un estado que consiste en tener las partes del cuerpo en grado óptimo de tensión muscular, en
relación con la acción que el individuo se propone. El equilibrio tónico requiere una observación de
las sensaciones corporales y toma de consciencia de la unidad del cuerpo. El aprendizaje o la práctica
de la eutonía: se prescribe como tratamiento para ciertos dolores musculares o con profilaxis de
distensión y angustia. Gerda Alexander (1979).
7. Tipos de masaje.
Masaje de Bienestar:
Masaje de relajación
Masaje energético
Masaje descontracturante
Drenaje linfático manual
Masaje Estético
Masaje Terapéutico:
Se realiza en personas que
tengan algún tipo de afección.
14
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
- Promueve analgesia
- Relaja zonas de tensión
- Mejora la circulación
- Reabsorbe edemas
- Libera adherencias
- Mejora la tonicidad mioarticular (tono muscular)
- Reduce depósitos grasos o hídricos
- Estimula la nutrición a nivel de la piel
Los efectos fisiológicos del masaje van a depender de varios aspectos: la sensibilidad del
sujeto que recibe el masaje, la región donde se aplica, la intensidad, frecuencia y ritmo de esta
aplicación y, por supuesto del tiempo aplicado en la sesión.
a) Los efectos directos son debidos a la acción mecánica del masaje, y se manifiestan en las
siguientes estructuras, a saber:
Piel: se produce un estiramiento de las fibras elásticas y aumento de la secreción sebácea.
Todo ello contribuye a dotar a la piel de mayor suavidad y elasticidad; lo que vigoriza y
mejora el estado nutritivo de la misma.
Tejido conjuntivo: hay un aumento de la elasticidad de este tipo de tejido, lo que unido al
estiramiento de las estructuras que lo conforman (cápsulas, aponeurosis, fascias y
ligamentos) pueden llegar a producir un despegamiento o liberación de las estructuras que
se encuentren contraídas y/o adheridas.
Tejido subcutáneo: aumenta el metabolismo y la circulación, lo que conlleva una
disminución del tejido graso; que se verá potenciado con la dieta y el tratamiento médico
adecuados. Independientemente puede favorecer la absorción de líquidos y edemas
intersticiales.
15
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
Músculo: como en casi todos los tejidos, se produce una mejor nutrición y aumento del
metabolismo, que contribuye a impedir la concentración de ácido láctico y mejora la
excitabilidad muscular, con lo que aumenta el tono y el rendimiento muscular. Puede
utilizarse el masaje sobre el músculo para evitar la hipertonía o espasticidad siempre que se
utilice de forma previa a la cinesiterapia, y además previene la atrofia de la musculatura
poco o nada utilizada. El masaje ayuda aliviar los espasmos y la tensión, permitiendo que
los músculos contracturados trabajen de nuevo eficientemente.
Articulaciones: el dolor en las articulaciones puede ser debido a lesiones, inflamaciones o
simplemente el cansancio de día. El masaje puede beneficiar al reducir el dolor y acelerar el
proceso curativo.
Respiración: al dar masaje en el pecho, los hombros y la espalda, no solo se contribuye a
reducir la tensión, sino que también se mejora mucho la respiración. Como el masaje
también contribuye a descongestionar los pulmones, se pueden aliviar los problemas
respiratorios.
Circulación: puede eliminar edemas y exudados pues se mejora el retorno venoso y
linfático.
Sistemas nerviosos central y periférico: actúa sobre las terminaciones nerviosas de la piel
de formas diferentes: relajante o estimulante, según el tipo de masaje que utilicemos.
Emociones: las emociones reprimidas, suelen a menudo llevarnos a acumular tensión en los
músculos, de forma que, al relajar éstos, el masaje también ayuda a calmar las emociones
retenidas.
b) Los efectos reflejos o indirectos son producidos a distancia por la masoterapia debido al
desencadenamiento de acciones reflejas. Éstas son mayores en las maniobras ligeras como la
frotación, en la cual los efectos mecánicos son mínimos:
Sobre la circulación: al actuar sobre la piel se produce una vasodilatación y un aumento
local de temperatura; conlleva igualmente un aumento del metabolismo e intercambio
entre los tejidos y una emigración leucocitaria a través de los capilares. Durante el masaje,
aumenta la cantidad de sangre bombeada al corazón, lo que afecta a la presión sanguínea.
El riego local de arterias, capilares y venas se incrementa. El masaje expande los capilares
provocando una reducción temporal de la presión sanguínea en los movimientos de sístole
16
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
9. Contraindicaciones.
Nunca aplique masajes a una persona que presente los siguientes trastornos sin la
autorización de un médico:
-Graves problemas de salud (renales, óseos, cardíacos o hepáticos).
- Operación grave reciente.
- Heridas abiertas o quemaduras.
- Infecciones víricas o bacterianas.
- Cáncer.
- Problemas graves de circulación.
- Dolores agudos en la espalda.
- Embarazo.
- Inflamaciones e infecciones agudas y subagudas.
- Traumatismos recientes, fracturas no consolidadas.
- Afecciones tumorales.
- Enfermedades de la piel: heridas, dermatitis, etc.
- Inflamaciones de la cavidad abdominal.
- Estados febriles.
- Cardiopatías descompensadas, taquicardias e hipertensión.
Es importante recordar que el masaje estimula el riego sanguíneo y linfático y que por tanto
puede extender una infección rápidamente por todo el cuerpo.
17
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
La sala donde se llevará a cabo el masaje ha de ser individual, estar bien ventilada, con una
temperatura de 20-26ºC, bien iluminada y en silencio. La mesa ha de situarse en el centro de la
misma para tener el terapeuta acceso al paciente por ambos lados.
El terapeuta debe saber las técnicas, llevar las manos limpias, lavárselas con detenimiento,
y si es posible, con agua caliente para que la epidermis se ablande facilitando así las maniobras
delicadas. Las uñas no deben estar largas o demasiado cortas, para que permitan realizar los
movimientos de las manos y aprovechar al máximo la capacidad de masaje de las yemas de los
dedos. No deben utilizarse anillos, pulseras o reloj. Para que las manos resbalen deben ser
suavizadas con talco o vaselina. Se da por descontado que debe poseer la forma científica necesaria
para actuar en cada momento con plena conciencia y responsabilidad en las diferentes patologías y
acumular el conocimiento anatómico necesario para cada región a tratar.
La duración de una sesión de masaje puede variar mucho según la extensión de la región
anatómica que debe manipularse, el estado del paciente, su sensibilidad, la energía de las
manipulaciones y/o técnica a utilizar por el terapeuta. Como término medio, la duración será de
entre los 15 o 20 minutos y no inferior a 5 minutos.
18
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
Es necesario un medio aparente que lubrifique la piel; puede utilizarse el talco, óleos
comunes, geles, etc.; pero hay productos como los aceites que son demasiado oleosos, teniendo el
talco la ventaja de que no mancha.
En decúbito prono, con los brazos por encima de los hombros, las manos juntas y sobre ellas
apoyada la cabeza en posición erecta; no se inclina la cabeza a uno u otro lado porque entonces
existiría contracción de la musculatura del cuello, y debe existir plena relajación. Se coloca un
saquito o almohadilla dejado del bajo vientre, para que toda la columna esté recta y bien alineada.
En la articulación tibio-astragalina se coloca un rodillo (se pueden conseguir arrollando una toalla
hasta darle el diámetro justo) para ambos pies y así el pie no está en equino por la presión de la
mesa sobre los dedos del mismo.
En decúbito supino, con los brazos a lo largo del cuerpo y una almohadilla en la región
cervical y otra en los huecos poplíteos (para que exista una ligera flexión de cadera y rodilla) y otro
pequeño rodillo un poco por encima del calcáneo; con los cuales conseguimos una relajación
completa de la musculatura.
Sentado en una silla, con los brazos por encima de la cabeza y apoyados en una mesa alta
sobre la frente, para dar masaje en la zona dorsal del cuello y espalda. También podrá estar sentado
en “posición de cochero”
19
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
- Superficial: afecta principalmente a la piel y tejido subcutáneo, con una intensidad mínima,
pues se da a personas con musculatura débil (niños y ancianos) y personas con algún trastorno
motor, neuromuscular.
- Medio: incide en la musculatura superficial y media, y se trabaja con mayor intensidad. Es
el tratamiento más utilizado.
- Profundo: con él se trata de llegar al fondo de la musculatura, aportando el máximo de
intensidad. Se utiliza de forma progresiva y principalmente en los tratamientos deportivos.
Estas distintas modalidades de ejecución de los masajes pueden ser utilizadas, tanto para
efectuar una sesión de masaje con carácter estimulante, como para una sesión de masaje sedativo.
Prácticamente, la diferencia consiste tan sólo en la intensidad, en el ritmo, en la duración de los
movimientos y en la dirección en que éstos son realizados. Deben ejecutarse, si es posible, en
dirección de las fibras musculares y en el sentido de la circulación venosa (retorno venoso), es decir,
desde las extremidades hacia el corazón o en sentido contrario.
Masaje estimulante: los movimientos deben ser enérgicos, irregulares, rápidos, alternados
unos con otros y la dirección del movimiento, de adentro hacia afuera. La duración de la sesión de
estos masajes debe ser breve.
Masaje sedativo: deben ser movimientos suaves, rítmicos y lentos, con un cambio más
gradual de un tipo de movimiento a otro; la dirección del movimiento será de afuera hacia adentro.
La duración de la sesión podrá ser más prolongada que la anterior.
20
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
El contacto de la mano debe ser tangencial, la mano debe adaptarse a la superficie a tratar.
Son movimientos largos, lentos y rítmicos. El ritmo al que se debe aplicar la maniobra es de 15-20
movimientos por minuto. Se trata de un tipo de maniobra superficial y lenta, para producir un efecto
reflejo sobre el tejido. El roce puede ir desde superficial, con una ligera presión de la punta de los
dedos. El nivel de profundidad puede incrementarse afectando al flujo venoso y linfático.
21
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
En este caso, la articulación de la muñeca debe mantenerse flexible y los dedos de la mano
separados unos de otros y en planos diversos (no alineados); de esta forma, al dar el golpe en la
zona del masaje, percute primero el meñique y sobre él caen luego sucesivamente los otros tres
dedos de la mano (menos el pulgar). Se origina así una percusión múltiple que, no obstante, tiene
la propiedad de ser más delicada y menos brusca que la que se obtendría si los dedos se mantuvieran
juntos y en el mismo plano vertical. Hay que tener presente que el movimiento tiene como punto
de apoyo la articulación de la muñeca, la cual debe moverse rítmicamente mientras el brazo y el
antebrazo permanecen inmóviles.
22
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
23
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
La fricción se aplica sobre la piel del paciente, adhiriéndose a esta y desplazándose la mano
del terapeuta únicamente lo que permita la laxitud de la hipodermis que se desplace sobre la
epidermis. Por tanto, no es la mano del terapeuta la que fricciona le epidermis; son las capas de la
piel del paciente, por medio de la mano del terapeuta, las que frotan sobre los planos subyacentes.
La fricción se puede realizar con la yema de los dedos, eminencia tenar o hipotenar y con los nudillos,
sobre todo índice y medio.
Los movimientos pueden ser del tipo vaivén, en estrella, o incluso en sentido circular; su
mayor o menor amplitud estará condicionada por el grado de elasticidad de la piel que recubre los
tejidos. Desarma, este tipo de masaje, los nódulos que puedan encontrarse entre la piel y el
músculo.
Ritmo, intensidad y duración dependerán de la técnica elegida. Como regla general solo una
fuerte intensidad puede asegurar el efecto terapéutico
24
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
25
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
14. Bibliografía.
Álvarez, R.; Díaz, M.; Herbías, F.; Parra, A.; Vidal, P. Terapia vocal, con y sin manejo de la tensión
suprahioidea, en adultos portadores de trastorno funcional. Seminario de Investigación,
Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Chile, Santiago, 2004.
Aronson (1985) en Jackson – Menaldi, M. La voz patológica. Buenos Aires, Ed. Médica Panamericana,
2002.
Castro del Pozo S. de. Fisiopatología del tono muscular. En Manual de Patología General. Capítulo
61, pág. 475. Ed. Salvat, 1989.
García – Tapia, R.; Cobeta, I. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Madrid, Ed. Garsi
S.A., 1996.
Gerda Alexander. La Eutonía. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo. Buenos Aires, Ed.
Paidós, 1979.
González, J. Fonación y alteraciones de la laringe. Buenos Aires, Ed. Médica Panamericana, 1981.
Jackson – Menaldi, M. La voz normal. Buenos Aires, Ed. Médica Panamericana, 1992.
Morillo M. Manual de medicina física, masoterapia. Ed. Harcourt Brace, pp. 73-90, 1998.
Morrison, M.; Rammage, L. Tratamiento de los trastornos de la voz. Barcelona, Ed. Masson, S.A.,
1996.
Muñoz, A.; Hoppe-Lamer, C. Bases orgánicas para la educación de la voz. D.F. México, Ed.
Escenología, A. C., 1999.
Peredo DE, Hannibal MC. The floppy infant: Evaluation of Hypotonia. Pediatrics in Review 2009.
Pratter, R.; Swift, R. Manual de terapéutica de la voz. Barcelona, Ed. Masson, 1980.
Rosser M., Body massage, therapy basics. Second edition. pp. 8- 10, 2004.
26
SISTEMA FONATORIO
________________________________________________________________________________
Silverthorn, DU. Fisiología humana. Un enfoque integrado. 4ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana,
2008.
Torres Lacomba, María. Guía de Masoterapia para Fisioterapeutas. Buenos Aires Madrid: Ed. Médica
Panamericana, 2006.
27