Resumen t5 - T

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 5: LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y

GANANCIAS
1. ANÁLISIS DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS POR TRAMOS

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PYMES/MODELO ABREVIADO ESTRUCTURA BÁSICA :

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS MODELO NORMAL ESTRUCTURA BÁSICA:

Desglosando estructura básica de la cuenta de pérdidas y ganancias del Modelo Normal vemos:
A) OPERACIONES CONTINUADAS:

1. Importe neto de la cifra de negocios: 70-Ventas y prestaciones de servicios (importe neto, ya descontados
devoluciones y descuentos).

2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación: 71-Variaciones existencias


(+/-) productos terminados, semiterminados o en curso.

3. Trabajos realizados por la empresa para su activo: 74-Trabajos realizados por la empresa para su activo
(+).

4. Aprovisionamientos:

o 60-Consumo mercaderías, materias primas y otros (-)


o 67-Trabajos realizados por otras empresas (-)
o 693/793-Deterioros mercaderías, materias primas y otros (+/-).

5. Otros ingresos de explotación:

o 75-Ingresos accesorios y otros, gestión corriente (+)


o 740 y 747-Subvenciones de explotación (+)

6. Gastos de personal: 64-Gastos de personal (-) incluyendo provisiones y excesos sobre estos.

7. Otros gastos de explotación:

o 62-Servicios Exteriores (‐)


o 607-Trabajos realizados por otras empresas (‐)
o 631, 634, 636 y 639-Tributos (+/-)
o 650, 694 y 695 / 794 y 7954-Pérdidas, deterioros y variaciones, provisiones por operaciones comerciales
(+/-)
o 651 y 659-Otros gastos de gestión corriente (-)

8. Amortización del inmovilizado: 68-Dotaciones para amortizaciones inmovilizado intangible, inmovilizado


material e inversiones inmobiliarias (-).

9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras: 746-Subvenciones inmovilizado no


financiero (+), No están incluidas las de explotación, estando estas en el punto 5, y no están incluidas las
financieras, que estarían en el A.2) Resultado Financiero.

10. Exceso de provisiones: 7951, 7952, 7955, 7956-Exceso de provisiones (+), No están incluidas las de
personal, estando estas en el punto 6 y no están incluidas las de operaciones comerciales, que estarían en el 7.

11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado:

o 690, 691 y 692 / 790, 791 y 792- Deterioros y Pérdidas (+/-)


o 670, 671 y 672 / 770, 771 y 772-Resultados por enajenaciones y otras (+/-)
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11):

12. Ingresos financieros

13. Gastos financieros

14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros

15. Diferencias de cambio

16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros

A.2) RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16)

A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2):

17. Impuestos sobre beneficios

A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS (A.3 +17)

B) Operaciones interrumpidas: Una actividad interrumpida es un componente de la empresa relacionado


con una actividad o un flujo de caja, separados e independientes del resto de la empresa (línea de negocio o
área geográfica significativa y separada del resto, empresa dependiente adquirida exclusivamente para ser
vendida en <1 año etc.) enajenado o se ha dispuesto de él por otra vía o clasificado como mantenido para la
venta.

18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos: Es un importe
único y neto, es decir, es el resultado después de impuestos de los activos o grupos enajenables de elementos
que constituyan una operación interrumpida.

A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4 + 18)

→ Cuenta de pérdidas y ganancias por tramos o escalonada:


Análisis horizontal: establece las variaciones que se producen entre dos (o más años) ejercicios económicos. Se
incluye una columna con el porcentaje de variación de cada una de las partidas de la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.

Análisis vertical: establece el peso de cada partida de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias en relación con otra,
que tomamos como referencia. Esta referencia base será la Cifra de Negocios, entendido como ingreso principal
de la empresa.

2. PRINCIPALES MAGNITUDES DE LA CUENTA DE RESULTADOS

Ventas netas o cifra de negocios: Las sociedades “Holding o Grupo” incluirán como componentes positivos
(+ingreso) de la CN (cifra de negocios): los dividendos e intereses devengados, procedentes de la financiación
concedida a empresas del grupo y asociadas (RD 1/2021). Y se determina de la siguiente manera:

• (+) Ventas de mercaderías, productos terminados, etc.


• (+) Prestaciones de servicios
• (-) Devoluciones sobre ventas
• (-) Descuentos y beneficios comerciales sobre ventas
• (-) Descuentos sobre ventas por pronto pago
• (-) Rappels sobre ventas

Coste de ventas: Es el coste de las compras netas, que irá con signo negativo y se determina de la siguiente
manera:

• (+) Compras netas:


o (+) Compras mercaderías, materias primas y otras materias consumibles
o (-) Devoluciones sobre compras signo negativo
o (-) Descuentos y beneficios comerciales sobre compras
o (-) Descuentos sobre compras por pronto pago
o (-) Rappels sobre compras
• (+/-) Variaciones de existencias de mercaderías, materias primas y otras materias
• (+/-) Variaciones de existencias de productos terminados, semiterminados y en curso

=Margen Bruto

Ingresos de explotación recurrentes

Gastos de explotación recurrentes

Ejemplo de lo que pueden ser los ingresos y gastos de explotación recurrentes.

=EBITA (earnings before interests, taxes, depreciation and amortization): También llamado Resultado
recurrente o resultado bruto de explotación. Es una definición de e la AECA (Asociación Española de
Contabilidad y Administración de empresas) en una opinión emitida OE 4/2016 que mide los ingresos y gastos
de:

• Actividades de explotación, excluyendo lo del capital fijo, las de contenido financiero y las del IS
(impuesto de sociedades), serán todas las partidas restantes que provengan de la actividad o actividades
de las que proceden los ingresos habituales de la empresa.
• Actividades recurrentes, son aquellas que se repiten o se pueden repetir periodo tras periodo.

Ejemplos de partidas en EBITA.


=A1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN = EBIT: +ingresos financieros, -gastos financieros

Ejemplos partidas EBIT.

=A2) RESULTADO FINANCIERO

A3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (+/-A1+/-A2): +/-impuestos sobre beneficios (Impuestos


Sociedades)

A4) RESULTADO DEL EJERCICO DE OPERACIONES CONTINUADAS (+/-A3+/-IS)

B1) RESULTADO DEL EJERCICIO DE OPERACIONES INTERRUMPIDAS

A5) RESULADO DEL EJERCICIO (+/-A4+/-B1)

3. ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL.

Los índices de productividad empresarial miden con respecto a las magnitudes de la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias (Cifra de Negocios, Margen Bruto etc.), el rendimiento por empleado o trabajador de la empresa.
TEMA 6: ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
EMPRESARIAL
1. INTRODUCCIÓN

En el tratamiento del análisis de la rentabilidad, no hay ratios específicos ni todos los analistas miden la
rentabilidad económica bajo los mismos términos. Se trata de medir la rentabilidad planteando el análisis desde
la base de lo que se pretende medir con dichos coeficientes. Aunque entre distintos manuales puede haber
pequeñas diferencias no sustanciales en nuestro análisis, los coeficientes de rentabilidad expresan básicamente
los resultados de la empresa en cada ejercicio económico. Para ello se establece una relación a través de un
cociente de dos magnitudes:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 (𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠)


𝐴𝑁Á𝐿𝐼𝑆𝐼𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐸𝑀𝑃𝑅𝐸𝑆𝐴𝑅𝐼𝐴𝐿 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑎 𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑖𝑐𝑒𝑟𝑎)

2. LOS PRINCIPALES COEFICIENTES DE RENTABILIDAD Y SU DESCOMPOSICIÓN

ROS (RETURN ON SALES) O MARGEN DE UTILIDAD SOBRE LA CIFRA DE NEGOCIOS

El ROS mide la utilidad en el tramo de beneficio del EBIT, es decir, del Resultado de Explotación (no tiene en
cuenta ni lo financiero ni lo impositivo) sobre la variable económica de la Cifra de Negocios. Se podría utilizar
en el numerador, cualquier tramo o nivel de beneficio, por encima del EBIT: Margen de Utilidad o EBITDA.

𝐸𝐵𝐼𝑇
𝑅𝑂𝑆 𝑜 𝑀𝐴𝑅𝐺𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝐶𝑁 =
𝐶𝑁
Este coeficiente de rentabilidad y debido a la variable del denominador (CN) su análisis es comercial, ya que
dicha cifra representa la facturación neta principal de la empresa. El ROS nos coincidirá́ con el % del análisis
vertical de la Cuenta de PyG de ese año, ya que la CN es la base porcentual (100%).

Por lo tanto, cuando el Margen de Utilidad s/CN es el 46% se está midiendo la rentabilidad del EBIT o Resultado
de Explotación sobre la CN. Teniendo en cuenta, que el EBIT se basa principalmente en los resultados de la
explotación del negocio propio de la actividad de la empresa, y que la CN es el total de la facturación de las
ventas netas, podíamos interpretar que el 46% de la CN es lo que se ha transformado en ese primer tramo de
beneficio (no es el RDI, es decir no es el resultado final de la empresa). Podríamos tener otros ingresos de
explotación distintos de la actividad principal de la empresa, que podrían resultar determinantes en cuanto a
cifra y que podrían desvirtuar este resultado, por ejemplo, el ingreso (+Resultado por enajenaciones de
inmovilizado) que se percibe cuando vendes un inmovilizado no financiero: Edificio. Es frecuente en el estudio
del ROS, hacer una comparativa con años anteriores, con empresas competidoras o con el nivel medio de este
coeficiente dentro del sector.

ROA (RETURN ON ASSETS) O RENTABILIDAD ECONÓMICA

El ROA o RENTABILIDAD ECONÓMICA mide la utilidad en el tramo de beneficio del EBIT, es decir, del
Resultado de Explotación sobre la variable inversora del Activo. Se podría utilizar también en el numerador,
cualquier tramo o nivel de beneficio, por encima del EBIT: Margen de Utilidad o EBITDA. Este coeficiente de
rentabilidad y debido a la variable del denominador (Activo Total) su análisis es patrimonial en cuanto a la
inversión, ya que dicha cifra representa toda la parte económica e inversora de la empresa.

𝐸𝐵𝐼𝑇
𝑅𝑂𝐴 𝑜 𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐸𝐶𝑂𝑁Ó𝑀𝐼𝐶𝐴 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

El activo, que son los bienes y derechos controlados económicamente por la empresa, procedente de sucesos
pasados de lo que se espera obtener un beneficio económico. Por tanto, este coeficiente estará midiendo la
relación y la consistencia que se da entre el EBIT (beneficio obtenido como resultado de la explotación) y toda
la inversión de la empresa. Por lo tanto, si la Rentabilidad Económica o ROA es de un 23%, valorado en términos
económicos unitarios diríamos que por cada 1€ invertido en la empresa este ejercicio ha generado 0,23€ (23
céntimos).

En cuanto a la descomposición del ROA, podemos señalar las siguientes partes:

La Rotación del Activo mide lo acertado de la inversión realizada por la empresa en todo el Activo, con respecto
al volumen generado en CN en dicho ejercicio. Se mide siempre en tanto por uno (es un multiplicador o la
rotación de una cifra) y cuanto mayor sea más adecuada está siendo la inversión de la empresa en sus activos.

𝑅𝑂𝐴 𝑜 𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐸𝐶𝑂𝑁Ó𝑀𝐼𝐶𝐴 = 𝑅𝑂𝑆 𝑥 𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂

Analizando la Rotación del Activo con respecto a la incidencia sobre el ROA podemos decir:

− Cuando Rotación del Activo = 1 → ROA = ROS


− Cuando Rotación del Activo  1 → ROA  ROS
− Cuando Rotación del Activo  1 → ROA  ROS
ROI (RETURN ON INVESTMENTS)

El ROI es la tasa de retorno de la inversión realizada por la empresa y compara, por tanto, la misma cifra del
denominador (la inversión en Activo Total) pero con otro nivel de beneficios en el numerador (con el RDI).

𝑅𝐷𝐼
𝑅𝑂𝐼 =
𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

El resultado porcentual tendría que ser convertido en años, para expresar por tanto, el número de años que la
empresa tardaría en recuperar (o retornar) la inversión realizada en sus Activos. Por ejemplo, si el ROI es de un
25% lo convertiríamos en años de la siguiente manera: 100/25 = 4 años en recuperar la inversión. Si es un 20%
tardaría 5 años (100/20).

En cuanto a la descomposición del ROI, podemos señalar las siguientes partes:

ROE (RETURN ON EQUITY) O RENTABILIDAD FINANCIERA

El ROE o RENTABILIDAD FINANCIERA mide la utilidad en el tramo de beneficio del RDI sobre la
variable financiera del patrimonio neto (financiación propia) de la empresa. Se podría utilizar también en el
denominador los Fondos Propios, pero nosotros utilizaremos el PN. Este coeficiente de rentabilidad debe de
alcanzar al menos, el coste de oportunidad de las aportaciones que el socio mantiene dentro de la empresa y se
suele medir y comparar con la rentabilidad mínima financiera para el inversor que es el tipo de interés legal del
dinero en España (también puede ser el bono a 5 o 10 años).

𝑅𝐷𝐼
𝑅𝑂𝐸 𝑜 𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐸𝑅𝐴 =
𝑃𝑁

El Patrimonio Neto es el valor residual de los Activos menos los Pasivos; es decir, sería el valor contable de la
empresa para los socios (valor contable de todos los bb y dchos. menos las obligaciones con terceros).

Por tanto, este coeficiente estará midiendo la rentabilidad del inversor cuando analiza la relación y la
consistencia que se da entre el RDI y el PN (toda la financiación propia de la empresa). No olvidemos que el
RDI es una partida (cuenta 129 - Resultado del Ejercicio) contenida dentro de todo el PN. Y en realidad los
ingresos de la Cuenta de PyG son ▲PN (▲A o ▼P) y los gastos de la Cuenta de PyG son ▼PN (▼A o ▲P).

Por lo tanto, si la Rentabilidad Financiera o ROE es de un 23% y comparándolo con el tipo de interés legal del
dinero en España que para este año 2022 es de un 3%, indica que la rentabilidad del inversor en esta empresa
es muy superior a la rentabilidad que nos está ofreciendo por nuestro dinero el mercado.

En cuanto a la descomposición del ROE, podemos señalar las siguientes partes:


Centrándonos en el Multiplicador Patrimonial, este mide la incidencia de la deuda en la empresa. En el
numerador tenemos el Activo Total (o toda la inversión de la empresa pero también toda la financiación) y en
el denominador el PN (Financiación Propia). Esta relación entre estas dos variables, está a la vez y de manera
indirecta midiendo el Pasivo. Se mide siempre en tanto por uno (es un multiplicador o la rotación de una cifra).

A medida que el PN es menor, el multiplicador patrimonial sube y se eleva el efecto “palanca” de la deuda. Pero
habría que vigilar el Apalancamiento o Razón de Endeudamiento.

RESUMEN DESCOMPOSICIÓN DE LOS COEFICIENTES DE RENTABILIDAD

RELACIÓN ENTRE EL ROA (RENTABILIDAD ECONÓMICA) Y EL ROE (RENTABILIDAD FINANCIERA)

Cuando la gestión de la empresa con respecto a su deuda es adecuada, aumenta las ganancias del socio o
accionista y por tanto favorece la permanencia de este en la empresa (apalancamiento del socio).

Por tanto, compararemos la Rentabilidad Económica (ROA) y la Rentabilidad Financiera (ROE):

− ROA  ROE → Apalancamiento negativo (reductor) y por tanto los socios están apalancados
negativamente y se reducen sus posibilidades de permanecer en el capital de la empresa.
− ROA  ROE → Apalancamiento positivo (amplificador) y por tanto, los socios están apalancados
positivamente en la empresa y desean permanecer en ella.
− ROA = ROE → Apalancamiento nulo
3. ANÁLISIS DEL EFECTO INVERSOR, DEL EFECTO DE LOS COSTES ESTRUCTURALES Y DEL
EFECTO FINANCIADOR

EFECTO INVERSOR

Viene determinado por la diferencia entre el ROA y el ROS:

Cuanto mayor sea el Efecto Inversor, mejor será la Rotación del Activo
de la empresa y por tanto más cifra de negocio está alcanzando en el
ejercicio con respecto a la inversión realizada (optimización de
recursos de inversión).

EFECTO FINANCIERO E IMPOSITIVO (EFECTO DE LOS COSTES ESTRUCTURALES)

Viene determinado por la diferencia entre el ROI y el ROA:

El Efecto de los Costes Estructurales es marcadamente financiero,


debido a los dos distintos niveles de beneficios (RDI y EBIT) que
tenemos en el numerador de cada rentabilidad. Y por tanto la
diferencia viene definida por todo lo intermedio entre el RDI y el
EBIT (Rdo. Explotación), es decir, el Rdo. Financiero y el Impuesto
s/Sociedades

EFECTO FINANCIADOR

Viene determinado por la diferencia entre el ROE y el ROI:

Cuanto mayor sea el Efecto Inversor, mayor será el Multiplicador


Patrimonial de la empresa y por tanto la empresa necesitará menos
PN para alcanzar ese nivel de beneficios. Se hace necesario
comprobar los niveles de endeudamiento de la empresa para
comprobar que es adecuado.

RESUMEN RENTABILIDADES Y EFECTOS


TEMA 7: EL COSTE DE LA FINANCIACIÓN
EMPRESARIAL
1. EL COSTE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

Los costes financieros o el coste de las fuentes de financiación es el precio o la cantidad valorada en términos
monetarios, que la empresa paga por disponer de una determinada cantidad de dinero que puede ser aportada
por los accionistas o propietarios de la empresa (financiación propia) o alguien ajeno a ella o terceros
(financiación ajena).

Los costes financieros pueden ser de distintos tipos:

- COMISIONES Y GASTOS DE MANTENIMIENTO DE CUENTAS BANCARIAS Y CARTERAS DE VALORES


FINANCIEROS - contablemente no están dentro del subgrupo 66, sino en el 62 (Servicios Exteriores) y se
consideran gastos operacionales de la empresa.

- GASTOS FINANCIEROS RE LACIONADOS CON NEGOCIACIÓN DE EFECTOS COMERCIALES - están


directamente relacionados con los saldos de clientes (derechos de cobro) y son de carácter comercial.

- DIVIDENDOS (RESULTADO DISTRIBUIDO) A LOS ACCIONISTAS - se realizan sobre la base de reparto del
ejercicio y no son un gasto para la empresa (no hay reflejo alguno en la Cuenta de PyG) pero sí supone un coste
de la financiación para la empresa. Representa el dinero con el que se remunera al accionista por disponer la
empresa de ese dinero. Siendo estos los Costes de Financiación Propia.

- GASTOS DE FINANCIACIÓN AJENA O GASTOS FINANCIEROS ESTRUCTURALES - se trata de gastos financieros


asociados al pasivo exigible y que la empresa ha necesitado utilizar, de ahí su carácter estructural. Siendo estos
los Costes de Financiación Ajena.

Por tanto, los costes financieros relacionados con la estructura financiera de la empresa (PN+Pasivo) son los
dividendos y los gastos de financiación ajena.

2. EL COSTE DE LA FINANCIACIÓN PROPIA

El Coste de la Financiación Propia es el coste que paga la empresa (Dividendos) por utilizar la financiación
propia o los medios propios de la empresa (Patrimonio Neto).

𝐷𝐼𝑉𝐼𝐷𝐸𝑁𝐷𝑂𝑆
𝐶𝑂𝑆𝑇𝐸 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑃𝑅𝑂𝑃𝐼𝐴 = 𝑥 100
𝑃𝑁

Existe otra fórmula para calcular el Coste de la Financiación Propia, donde el denominador en vez de PN
tendríamos el Capital Social desembolsado. El TRLSC nos indica que los dividendos remuneran a la parte del
CS desembolsado, por tanto, el resto del PN se excluye de esta teoría del cálculo. Pero nosotros utilizaremos la
arriba indicada.

3. EL COSTE DE LA FINANCIACIÓN AJENA

El Coste de la Financiación Ajena es el coste que paga la empresa (Gastos financieros estructurales) por utilizar
la financiación ajena (Pasivos).

𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐸𝑅𝑂𝑆 𝐸𝑆𝑇𝑅𝑈𝐶𝑇𝑈𝑅𝐴𝐿𝐸𝑆 (1 − 𝑡)


𝐶𝑂𝑆𝑇𝐸 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐴𝐽𝐸𝑁𝐴 = 𝑥 100
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂
Pero como hemos estudiado anteriormente, no todos los pasivos tienen asociado un coste o una carga financiera
para la empresa (Pasivo Comercial o PCCE por ejemplo proveedores o remuneraciones pendientes de pago...).
Si conociéramos los pasivos con costes, utilizaríamos la siguiente fórmula, para un cálculo más exacto.

𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐸𝑅𝑂𝑆 𝐸𝑆𝑇𝑅𝑈𝐶𝑇𝑈𝑅𝐴𝐿𝐸𝑆 (1 − 𝑡)


𝐶𝑂𝑆𝑇𝐸 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐴𝐽𝐸𝑁𝐴 = 𝑥 100
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 𝐶𝑂𝑁 𝐶𝑂𝑆𝑇𝐸𝑆

Los gastos financieros estructurales estarían contenidos en la Cuenta de PyG y en concreto dentro del
Resultado Financiero.

Como los gastos financieros estructurales aparecen antes de la aplicación del Impuesto de Sociedades, debemos
realizar sobre estos un ajuste que reflejaría finalmente la cantidad neta de los gastos financieros (1-t). Sólo se
ajustará en los casos en que la empresa tenga Beneficios (RDI positivo) y que pague impuestos (el impuesto
sobre beneficios negativo y que funciona como gasto).

Cuando hemos visto el Coste de la Financiación Propia con los Dividendos (numerador) no es necesario realizar
ningún ajuste.

En realidad, este ajuste (1-t), siendo “t” el tipo impositivo del impuesto s/beneficios, refleja el ahorro impositivo
de soportar esos intereses por la financiación ajena, porque la base imponible del impuesto queda reducida por
el efecto de estos. Tras el ajuste, los gastos financieros estructurales serán menores que los iniciales.

Como no siempre “t” el tipo impositivo del impuesto s/beneficios es el mismo debido a las deducciones y
bonificaciones propias del IS, tendremos que calcular el tipo impositivo real del impuesto. Para ello dividiremos
la cantidad pagada de impuesto (en valor absoluto) entre el RAI (que sería la BI del impuesto) y en tanto por
ciento.
4. EL COSTE MEDIO PONDERADO Y SU RELACIÓN CON LA RENTABILIDAD ECONÓMICA

Analizaremos todo el coste de ambas financiaciones (Propia y Ajena) ponderadas por el peso de cada una de
ellas. El Coste Medio Ponderado del PN y Pasivo nos indica el porcentaje medio ponderado de toda la estructura
financiera de la empresa, teniendo en cuenta las fuentes de financiación con coste y las sin coste.

𝐷𝐼𝑉𝐼𝐷𝐸𝑁𝐷𝑂𝑆 + 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 𝐹𝐼𝑁𝐴𝑁𝐶. 𝐸𝑆𝑇𝑅𝑈𝐶𝑇. (1 − 𝑡)


𝐶𝑂𝑆𝑇𝐸 𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝑃𝑂𝑁𝐷𝐸𝑅𝐴𝐷𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝑃𝑁 𝑌 𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂 = 𝑥 100
𝑃𝑁 + 𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂

Ahora solo debemos comparar el Coste Medio Ponderado del PN y Pasivo con la Rentabilidad Económica del
ejercicio, de manera que estamos comparando el coste incurrido por toda la financiación de la empresa y la
rentabilidad que le hemos sacado a nuestro activo.
TEMA 8: EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Y LA IMPORTANCIA DE LA TESORERÍA
1. INTRODUCCIÓN

Concepto. El Estado de Flujos de Efectivo es el estado financiero que informa sobre el origen y la utilización
del efectivo (activos monetarios) y otros activos líquidos equivalentes (ALE) y de su variación en el ejercicio.

Consideraremos activos monetarios:

 Efectivo - lo contenido en Caja y Bancos (cuentas y depósitos a la vista).


 Otros activos líquidos equivalentes - son instrumentos financieros fácilmente convertibles en efectivo
y bajo estos criterios:
- vencimiento en el momento de su adquisición sea ≤ 3 meses.
- sin riesgo significativo de cambios de valor.
- forman parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa.

Complementa la información no contenida o poco desarrollada en los otros estados financieros, proporcionando
información específica sobre la Tesorería de la empresa. Es el único estado financiero que no aplica el principio
de devengo (atendiendo a la corriente real de bienes y servicios: ingresos y gastos) sino el principio de caja
(atendiendo a la corriente monetaria: cobros y pagos).

El balance nos informa de la situación patrimonial y la cuenta de pérdidas y ganancias del resultado del ejercicio
(beneficio o pérdida) basado en los gastos e ingresos devengados en el ejercicio (grupos 6 y 7). Pero no todos
los ingresos y gastos que están aplicados en el ejercicio son realizados en efectivos o equivalentes. Además,
esta última cuenta anual, contiene gastos que según el PGC puede y debe recoger, pero no supone una salida de
fondos, es decir un pago.

Es muy importante para el éxito/fracaso de la empresa e incluso para su supervivencia, medir la capacidad de
generar fondos o efectivo para poder realizar los pagos necesarios durante el ejercicio. Por tanto, también mide
en cierta parte la capacidad de autofinanciación de la actividad empresarial.

En el PGC1990 (y también en el PGC1973, más básicamente) el antecedente del EFE que venía recogido en el
cuadro de financiación (nota 20 de la memoria) denominado Estado de Origen y Aplicación de Fondos, donde
se mostraba separadamente los totales de los orígenes y aplicaciones de fondos, así como de la variación del
circulante.

Recordemos que no es obligatorio su presentación en el PGC PYMES y tampoco si presentas el Modelo


Abreviado del balance y memoria.

Reconocimiento y clasificación de partidas. En la normativa internacional NIC7-Estado de Flujos de Efectivo


se consideran dos métodos a elegir por la empresa: Método Directo donde se presentan por separado las
principales categorías de Cobros y Pagos y el Método Indirecto donde partiendo de la cifra del Resultado antes
de Impuestos (RAI) de la Cuenta de PyG y haciendo los ajustes necesarios, se convierte un resultado compuesto
de ingresos y gastos en el flujo de efectivo de la empresa en dicho periodo.

En la normativa española, se seguirá el segundo criterio, el método indirecto, pero solamente en una de las tres
actividades en las que se divide el EFE, en concreto se utilizará el método indirecto en los Flujos de Efectivo de
las Actividades de Explotación y el método directo tanto en los Flujos de Efectivo de las Actividades de
Inversión como en las Actividades de Financiación.
La variación de Tesorería se calcula, como el resto de las cuentas anuales, comparando dos ejercicios tomando
como base datos históricos (a posteriori), pero es muy habitual y útil para la empresa y basándose en el EFE,
calcular a priori y realizar previsiones futuras de flujos de tesorería. Esta proyección le sirve a la empresa para
realizar una estimación de las entradas y salidas de tesorería de las que va a disponer, si se cumplen esas
previsiones. Por supuesto, se producirán desviaciones con esta estandarización de cobros y pagos futuros que la
empresa deberá de estudiar y corregir en caso de ser necesario.

En cuanto al tipo de clasificación del Estado de Flujos de Efectivo, se realizará basándonos en las Actividades
que lo han generado y que serán las siguientes:

* FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN . (u operativo) Son los flujos de efectivo
generados por la actividad principal de la empresa y por otras actividades que no sean ni de inversión ni de
financiación. Por ejemplo, cobros (entradas de tesorería) de las actividades de explotación serían: cobros a
clientes por ventas realizadas o prestaciones de servicios realizadas, subvenciones de explotación cobradas,
intereses cobrados, dividendos cobrados... y en cuanto a pagos (salidas de tesorería) de las actividades de
explotación serían: pagos a proveedores por compras realizadas, pagos al personal, pagos de intereses...

* FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN. Son los flujos de efectivo generados por
la adquisición y venta de activos no corrientes y otras inversiones no vinculadas a la actividad ordinaria, habitual
y cíclica de la empresa.

* FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN. Son los flujos de efectivo generados
por los cobros y pagos relacionados con la financiación propia (instrumentos de patrimonio) y con la
financiación ajena a corto y largo plazo no relacionada con el ciclo de explotación (instrumentos de pasivo
financiero). En este apartado estarán recogidos los pagos de dividendos que realice la empresa a sus
socios/propietarios, por la financiación propia que han realizado estos para con la empresa.

No vendrán recogidos en el EFE ningún cobro o pago que se haya percibido o realizado en activos no
monetarios, por ejemplo: un aumento de capital social en donde el socio realiza una aportación no dineraria (un
terreno, una patente...), o la cancelación de un préstamo con la entrega de por ejemplo, una finca de cultivo de
frutales...

Estructura de los modelos: PGC Modelo Normal


2. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO: ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN

Flujos efectivo actividades de explotación. (u operativo) Son los flujos de efectivo generados por la actividad
principal de la empresa y por otras actividades que no sean ni de inversión ni de financiación. Es el único flujo
de efectivo siguiendo la normativa española, que se calcula de manera indirecta, es decir partimos del Resultado
del ejercicio Antes de Impuestos (RAI) y vamos a eliminar todas las partidas que no tienen movimientos de
Tesorería. Esta eliminación o ajuste se realizará con el signo contrario al que estén dichas partidas en la Cuenta
de Pérdidas y Ganancias.

Flujos efectivo actividades de inversión. Son los flujos de efectivo generados por la adquisición y venta de
activos no corrientes y otras inversiones no vinculadas a la actividad ordinaria, habitual y cíclica de la empresa.
Se calcula por el método directo.

Flujos efectivo actividades de financiación. Son los flujos de efectivo generados por los cobros y pagos
relacionados con la financiación propia (instrumentos de patrimonio) y con la financiación ajena a corto y largo
plazo no relacionada con el ciclo de explotación (instrumentos de pasivo financiero).Se calcula por el método
directo.

También podría gustarte