Norma - 022 Canalizacion
Norma - 022 Canalizacion
Norma - 022 Canalizacion
I. Definición
La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento con propósitos
profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter
en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos,
medicamentos, sangre o sus componentes.
II. Objetivo
Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y retiro de
vías de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que deberá
cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia de
infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos,
para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica
III. Complicaciones
infiltración y oclusión, como una amenaza a la integridad del paciente ya que
cuando éstas se agravan, se asocian a una morbilidad considerable y a un mayor
riesgo de muerte.
IV. Características del personal de salud para aplicar la terapia de
infusión
Conocimientos de:
Anatomía, fisiología de la piel y del sistema vascular.
El uso de materiales y tecnologías en la terapia de infusión.
Las técnicas de abordaje de las diferentes vías de acceso periférico y
central, así como el manejo de los equipos de administración de la terapia
intravenosa.
El control de infecciones: higiene de manos, precauciones estándar y uso
de antisépticos.
Fundamentos de Farmacología.
Fundamentos de bioética
Capacidad para evaluar el sitio de punción.
Capacidad para evaluar el tipo de terapia de acuerdo a las necesidades de
tratamiento.
Capacidad para seleccionar adecuadamente los materiales.
Habilidad para la inserción del catéter, el mantenimiento de la vía y el retiro
de la terapia de infusión intravenosa.
Capacidad de manejo del sistema métrico decimal para la dosificación de
medicamentos.
Actitudinales:
Capacidad para interactuar con el paciente, su familia y con los integrantes
del equipo de salud
Catéteres:
El catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud más
corta, considerando el tipo de terapia prescrita y las características del paciente.
En el caso de la instalación de un catéter periférico corto, se deberá utilizar un
catéter por cada punción, minimizando los intentos.
Se deberá evitar la manipulación innecesaria del catéter.
Se recomienda que las muestras para exámenes de laboratorio no se tomen
del catéter en el que se está administrando la terapia de infusión, sin embargo,
cuando la condición del paciente así lo amerite, la institución contará con un
protocolo para determinar este procedimiento.
Para el retiro del catéter central se debe contar con la prescripción médica.
Debe comprobarse la integridad del catéter al retirarlo, ya sea central o periférico.
No se deben utilizar tijeras para el retiro de los materiales de fijación, excepto para
el retiro de suturas que sujetan el catéter venoso a la piel.
Se deberá enviar a cultivo la punta del catéter cuando se sospeche de infección.
Posterior al retiro de un catéter central, el sitio de inserción se cubrirá con un
apósito estéril oclusivo y debe ser monitorizado hasta su epitelización.
Preparación de la piel:
Los antisépticos recomendados para la asepsia de la piel son: alcohol al 70%,
iodopovidona del 0.5 al 10% y gluconato de clorhexidina al 2%. Estas soluciones
antimicrobianas pueden ser utilizadas como agentes simples o en combinación.
En niños recién nacidos, el antiséptico de elección es el alcohol al 70%, el uso de
soluciones de gluconato de clorhexidina al 0.5%, se someterá a valoración
médica, así como las iodadas/iodoforas por su potencial efecto deteriorante de la
función tiroidea, en caso de utilizase se recomienda una vez que se secó, su
completa remoción con solución fisiológica o salina al 0.9%.
En caso de utilizar torundas alcoholadas deberán ser preparadas al inicio de cada
turno en un recipiente con tapa y desechar las sobrantes.
No rasurar el sitio de inserción en caso necesario se deberá de recortar el vello.
Se deberá efectuar la venopunción bajo técnica aséptica.
Se deberá utilizar técnica de barrera máxima para la instalación del catéter venoso
central y en la instalación de catéter periférico se deberá utilizar cubre-boca y
guantes.
Sobre el paciente:
El personal de salud deberá valorar al paciente antes de la administración de la
terapia de infusión intravenosa, tomando en consideración: antecedentes
patológicos, edad, diagnóstico médico, fase de la enfermedad, estado clínico,
movilidad, antecedentes alérgicos y estado emocional.
El sitio de punción debe elegirse en un área distal del cuerpo, principalmente en el
miembro torácico no dominante. Las punciones subsecuentes deben realizarse
cercanas al sitio de punción inicial.
Para puncionar las venas de las extremidades inferiores del paciente adulto, se
debe contar con prescripción médica.
Selección e integración de material y equipo
Con base en la valoración clínica del paciente, se debe seleccionar el equipo y
material, antes del inicio de la terapia de infusión intravenosa.
Se debe reunir el material y equipo necesarios para la instalación, inicio,
mantenimiento y el retiro de la terapia de infusión intravenosa, en el lugar donde
se realizará el procedimiento.
X. Políticas y procedimientos
Se debe proporcionar información al paciente y a su familiar sobre el
procedimiento, sus riesgos, cuidados, así como su participación.
En caso de instalación de catéteres venosos centrales, se deberá integrar en el
expediente clínico la Carta de Consentimiento Informado, correspondiente.
La instalación de la terapia debe ser registrada en el expediente clínico con los
siguientes datos: fecha, hora, tipo y calibre del catéter, nombre anatómico del sitio
de punción, número de intentos e incidentes ocurridos, así como el nombre
completo de la persona que instaló.
La institución debe incluir en sus políticas y procedimientos relacionados con la
terapia de infusión intravenosa, la identificación de aquellos medicamentos de alto
riesgo, así como, las medidas de seguridad para su administración.
Todos los incidentes que se presenten durante la administración de la terapia de
infusión intravenosa deben ser registrados en el expediente, así como, las
medidas implementadas al respecto.
El personal de salud debe contar con fuentes de información farmacéutica y de la
terapia de infusión actualizada y validada.
Al retiro del catéter deben registrarse en el expediente los siguientes datos: fecha,
hora, motivo del retiro, integridad del catéter, condiciones del sitio de punción, si
se tomó cultivo y el nombre completo de la persona que retiró el catéter.
Se procurará contar con programas de capacitación y educación continua para el
personal, enfocados específicamente a disminuir los riesgos en los procedimientos
relacionados con esta práctica.
Se deberá llevar un control de la instalación, manejo y resultados de la terapia de
infusión con catéteres cortos y largos, así mismo, retroalimentar al personal de
salud y establecer programas de mejora para disminuir los eventos adversos
XI. Definiciones
Acceso venoso periférico: Al abordaje de una vena distal a través de la punción
de la misma.
Acceso venoso central: Al abordaje de la vena cava a través de la punción de
una vena proximal.
Antisepsia: Al uso de un agente químico en la piel u otros tejidos vivos con el
propósito de inhibir o destruir microorganismos.
Antiséptico: A la sustancia antimicrobiana que se opone a la sepsis o
putrefacción de los tejidos vivos.
Apósito transparente semipermeable: A la película de poliuretano adherente y
estéril utilizada para
cubrir la zona de inserción del catéter, que permite la visibilidad y el intercambio
gaseoso.
Asepsia: Condición libre de microorganismos que producen enfermedades o
infecciones.
Barrera máxima: Al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos
con jabón antiséptico, uso de gorro, cubre-boca, bata y guantes, la aplicación de
antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar
el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubre-boca,
todo el material de uso debe estar estéril.
Bomba de infusión: Al aparato diseñado para liberar una determinada cantidad
de solución intravenosa, en un determinado periodo de tiempo.
Catéter: Al dispositivo o sonda plástica minúscula, biocompatible, radio opaca,
que puede ser suave o rígida, larga o corta dependiendo del diámetro o tipo de
vaso sanguíneo en el que se instale; se utiliza para infundir solución intravenosa al
torrente circulatorio.
Catéter venoso central: Al conducto tubular largo y suave, elaborado con
material biocompatible y radio opaco, que se utiliza para infundir solución
intravenosa directamente a la vena cava.
Catéter venoso periférico: Al conducto tubular corto y flexible, elaborado con
material biocompatible y radio opaco, que se utiliza para la infusión de la solución
intravenosa al organismo a través de una vena distal.
conectores libres de agujas: Al dispositivo que permite la conexión directa
principalmente de jeringas o equipos de infusión, para evitar el uso de agujas; está
recubierto en su parte interna por un protector de silicón que se retrae al momento
de la conexión, lo que permite que funcione como una barrera, evitando
reservorios y auto-sellándose al momento de la desconexión.
Equipos de volumen medido: A la pieza de plástico flexible, de forma cilíndrica,
transparente o translúcida que permite ver el nivel de solución, con un fondo de
contraste que mejora la visibilidad de la escala; está cerrada en sus extremos
mediante dos tapas de plástico semirrígidas; tiene una escala graduada en
mililitros; la tapa superior puede tener o no asa y tiene tres entradas, la entrada
central se ensambla al tubo transportador, otra de las entradas tiene un dispositivo
para el suministro de medicamentos y la entrada restante tiene un filtro de aire.
Equipo de administración opaco (aluminio-ámbar): Al insumo que tiene la
propiedad de no dejar pasar energía radiante a través de ellos, protegiendo las
soluciones que contengan medicamentos fotosensibles y permitan su visibilidad.
Estéril: A la condición que asegura un estado libre de microorganismos.
Evento adverso: Al incidente, que ocurre como consecuencia del proceso de
atención médica y que puede producir o no daño al paciente.
Expediente clínico: Al conjunto único de información y datos personales de un
paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento de atención
médica, ya sea público, social o privado, el cual consta de documentos escritos,
gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos,
magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud
deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones
correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego
a las disposiciones jurídicas aplicables.
Insumos: Accesorios médicos que se utilizan de forma adicional al set básico de
terapia de infusión.
Dispositivo para el suministro de medicamentos: A la pieza de elastómero
colocada en la tapa superior del equipo de volumen medido y en uno de los
ramales del dispositivo de plástico semirrígido en Y.
Llave de paso: A la pieza elaborada de plástico con tres o más ramales,
que permite el paso de soluciones al torrente sanguíneo.
Flebitis: A la inflamación de una vena.
Materiales quirúrgicos y de curación: Al dispositivo que, adicionados o no de
antisépticos o germicidas se utilizan en la terapia de infusión intravenosa.
Paciente: A la persona beneficiaria directa de los servicios de salud.
Personal de la salud: Al integrante del equipo de salud ya sea profesional o
técnico de la salud que cumple con los requisitos que marca la Ley.
Personal técnico del área de salud: Al personal del área de la salud que cuenten
con diploma legalmente expedido y registrado por las autoridades educativas
competentes.
Profesional de salud: A los médicos y enfermeras que cuenten con título
profesional o certificado de especialización, que hayan sido legalmente expedidos
y registrados por las autoridades educativas competentes.
Set básico de terapia de infusión: Consiste en catéter, equipo de administración
y solución a infundir.
Soluciones de alto riesgo: A las que ofrecen mayor posibilidad de
complicaciones o iatrogenias, por su osmolaridad, su pH, o por el propio efecto
terapéutico.
Solución intravenosa: A la preparación líquida y estéril, cuyos componentes
pueden ser: electrolitos, nutrientes, fármacos y sangre o sus componentes, el cual
está contenido en un envase para ser administrada a través de un catéter venoso
periférico o central.
Técnica aséptica: Al conjunto de acciones utilizada en la atención del paciente
para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible libre de
microorganismos que incluye: lavado de manos con solución antiséptica, uso de
guantes, mascarilla simple (cubre-boca) y solución antiséptica en el sitio a
manipular.
Técnica estéril: Al conjunto de acciones que incluye el lavado meticuloso de las
manos con jabón antiséptico, uso de barreras estériles, como: campos quirúrgicos,
guantes estériles, mascarilla simple cubre-bocas el uso de todo el instrumental
estéril, así como la utilización de antiséptico para preparación de la piel.
Terapia de infusión intravenosa: Introducción de sustancias químicas,
medicamentosas o sanguíneas al torrente circulatorio con fines diagnósticos,
terapéuticos y profilácticos.
Venopunción: Al procedimiento mediante el cual se introduce una aguja a través
de la piel para insertar un catéter en una vena.
A. Indicaciones:
No es posible administrar la medicación o los líquidos por vía oral.
Se requiere efecto inmediato del fármaco.
La administración de sustancias es imprescindible para la vida.
Terapia de corto plazo.
Estudios radiológicos.
Administración de hemoderivados.
Restablecer y conservar el equilibrio hidroelectrolítico.
Administración de medicamentos
Los líquidos corporales pueden desplazarse por un sistema de lagunas o cavidades corporales o
bien mediante los vasos sanguíneos.
Venas:
La vena es la parte del sistema vascular que tiene como función el retorno de la sangre al corazón,
con los productos de desecho del organismo. Consta de tres membranas o túnicas. - la íntima, la
media y la adventicia.
Túnica íntima: es una membrana de endotelio que se continúa desde los capilares hasta el
endocardio. El trauma de la íntima durante la inserción de cualquier método de perfusión
endovenosa comienza aquí, teniendo luego relación con las complicaciones posteriores, en
concreto con la producción de flebitis mecánica estéril.
Túnica adventicia: consiste en tejido conectivo areolar, compuesto por una fina red de colágeno
y fibras elásticas. En esta túnica se percibe la penetración de la vena con un “pop” y puede
formarse un hematoma en caso de no hacer una correcta venopunción.
Las zonas anatómicas de elección serán de primera instancia los miembros superiores,
(metacarpiana, cefálica y basílica) aunque se puede requerir el acceso a las venas de la cabeza en
neonatos y de miembros inferiores en los casos de inaccesibilidad de otros vasos o por el estado
del paciente.
Como norma general debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal para plantearse
posteriormente el dorso de la mano y continuar por antebrazo y flexura del codo.
Antebrazo: Es un sitio cómodo para el paciente y garantiza un flujo más constante, sin embargo,
causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior. Las venas que se encuentran son la
vena cefálica, mediana antebraquial y la basílica.
Trayecto
Movilidad
Diámetro
Fragilidad
Resistencia a la punción
H. Material y equipo:
Mesa Pasteur.
Solución a infundir.
Equipo de infusión.
Cubre bocas.
Guantes estériles.
- Yodopovidona al 10%
Torniquete.
Apósito transparente estéril o apósito transparente estéril rectangular suajado con bordes
reforzados y cintas estériles.
Bolsa de desechos.
I. Técnica:
Lávese las manos con agua y jabón (el recomendado por la OMS).
Seleccione el sitio anatómico de instalación, iniciando por las venas de las manos.
Tome una gasa y vierta alcohol o tome la almohadilla alcoholada, realice asepsia del centro a la
periferia en un radio de 5-7 cms, tratando de no contaminarla con la piel circundante, deséchela y
permita que seque por sí sólo realizar 2 tiempos.
Posteriormente, tome una gasa, vierta yodopovidona, realice asepsia, del centro a la periferia,
tratando de no contaminar con la piel circundante, deséchela y permita que seque
Retire el torniquete, haga presión en la parte superior de la vena que se canalizó mientras
termina de extraer la guía metálica para evitar la salida de sangre.
Conecte el equipo de infusión, abra la llave de paso y cerciórese del adecuado flujo.
Aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de inserción y sin estirarlo,
realice presión sobre el apósito en toda su extensión, del centro a la periferia para que el adhesivo
se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo del apósito
Si utiliza apósito transparente suajado con bordes reforzados utilice las cintas estériles para
sujetar mejor el catéter antes de colocar el apósito sobre el mismo
Fije el equipo de infusión sobre la piel del paciente con cinta quirúrgica plástica transparente
aproximadamente a cinco centímetros de la unión con el catéter, no la aplique sobre el apósito
Regule el goteo.
Coloque una etiqueta con la fecha de instalación, calibre del catéter y nombre de la persona que
lo instaló, sin obstruir la visibilidad del sitio de inserción.
Siempre que vaya a manipular un catéter será necesario llevar a cabo higiene de manos
básicamente con agua y jabón y uso de guantes. Valore diariamente las condiciones del sitio de
inserción del catéter, mediante palpación y visualización directa a través del apósito transparente.
Material y equipo:
Técnica:
Lávese las manos con agua y jabón.
Prepare el material.
Retire el apósito estirando suavemente la película sobre sí misma, no utilice alcohol para
removerlo.
Haga presión sobre el sitio de inserción con una torunda alcoholada de 3 a 5 minutos.
Verifique hemostasia.
Retire el material.
K. Escala de Maddox:
Es un ejemplo de parámetro orientador para identificación de flebitis, pues gradúa
la severidad de flebitis de acuerdo con el número de señales presentes y su
intensidad y extensión.
L. Flebitis: Inflamación (enrojecimiento, hinchazón, dolor y calor) en una vena,
LA FLEBITIS, o inflamación de las venas, puede tener varias causas, incluyendo
la irritación de las venas provocada por un cuerpo extraño o medicación irritante,
la lesión de la pared vascular provocada por un catéter
Tipos de flebitis:
La flebitis mecánica: el tipo más común, puede ocurrir cuando hay un catéter de
gran calibre insertado en una vena pequeña, por un traumatismo durante la
inserción de un catéter o por el movimiento del catéter dentro de la vena por
fijación inadecuada del mismo. Etiología: calibre inadecuado del catéter,
deficiente fijación de este, infusión lenta, el sitio de inserción (zona de flexión,
tortuosidad de la vena).
La flebitis química puede estar provocada por los fármacos o los líquidos irritantes
que son o demasiado ácidos o demasiado alcalinos (pH menor de 5 o mayor de
9), y por soluciones hipertónicas (con osmolaridad superior a 500 mOsm/l).
También puede desarrollarse cuando la solución del preparado para la piel no se
deja secar antes de la venopunción, arrastrándolo hacia el interior de la vena.
Etiología: medicación muy concentrada, administración fármacos vesicantes y
soluciones hipertónicas.
La flebitis bacteriana está provocada por la entrada de bacterias en el interior de la
vena y/o contaminación del sistema intravenoso durante la inserción o la
manipulación del catéter, o puede deberse a una escasa anti sepsis de la piel.
Etiología: infección del catéter.
Flebitis post-infusión, la que se manifiesta entre 48 a 96 horas después de la
retirada del catéter. Etiología: Su ocurrencia está relacionada especialmente, al
material del dispositivo y al tiempo de permanencia del mismo.
Bibliografía
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estandarizado.pdf