Este documento resume los principales estilos musicales de las diferentes zonas de Chile, incluyendo la música de la zona norte (diablada, huaino), central (cueca, tonada), sur (influencia alemana y mapuche), e Isla de Pascua. También analiza ejemplos de cómo Los Jaivas incorporaron estos estilos en canciones como "Mambo de Machaguay", "Gabriela" y "Tan lejos del sol". Finalmente presenta una tabla que sistematiza los estilos y canciones en los que se aprecian.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas
Este documento resume los principales estilos musicales de las diferentes zonas de Chile, incluyendo la música de la zona norte (diablada, huaino), central (cueca, tonada), sur (influencia alemana y mapuche), e Isla de Pascua. También analiza ejemplos de cómo Los Jaivas incorporaron estos estilos en canciones como "Mambo de Machaguay", "Gabriela" y "Tan lejos del sol". Finalmente presenta una tabla que sistematiza los estilos y canciones en los que se aprecian.
Descripción original:
com influye el grupo Los jaivas en las multiples canciones de chile
Este documento resume los principales estilos musicales de las diferentes zonas de Chile, incluyendo la música de la zona norte (diablada, huaino), central (cueca, tonada), sur (influencia alemana y mapuche), e Isla de Pascua. También analiza ejemplos de cómo Los Jaivas incorporaron estos estilos en canciones como "Mambo de Machaguay", "Gabriela" y "Tan lejos del sol". Finalmente presenta una tabla que sistematiza los estilos y canciones en los que se aprecian.
Este documento resume los principales estilos musicales de las diferentes zonas de Chile, incluyendo la música de la zona norte (diablada, huaino), central (cueca, tonada), sur (influencia alemana y mapuche), e Isla de Pascua. También analiza ejemplos de cómo Los Jaivas incorporaron estos estilos en canciones como "Mambo de Machaguay", "Gabriela" y "Tan lejos del sol". Finalmente presenta una tabla que sistematiza los estilos y canciones en los que se aprecian.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Guía de estudio de Artes Musicales
Para Segundo Medio A y B.
Estilos musicales de Chile presentes en la obra de Los Jaivas
La extensión y diversidad geográfica tan particular de Chile es
coherente con la diversidad de culturas y músicas que existen en su territorio. Con un fin didáctico, para distinguir y agrupar los estilos musicales presentes en Chile, se clasificarán por zonas. Sin embargo, al igual que los estilos latinoamericanos, es importante considerar que estos no se presentan necesariamente limitados a una zona.
Zona norte
La música folclórica de la zona norte de Chile se caracteriza por su
particular sonido altiplánico, con cantos, danzas e instrumentos de origen principalmente andino. Es una música de antigua data que se remonta a la América precolombina, con marcados orígenes provenientes de la cultura aymara y atacameña. Las tradiciones andinas y la religión católica se superponen en las festividades más conocidas, como la fiesta de la Virgen del Carmen, la fiesta de la Tirana y la fiesta de la Virgen de Andacollo, entre otras, en las que se diluyen los límites entre el carnaval y la devoción popular, y se solapan, paradójicamente, la fe monoteísta con lo que comúnmente se catalogaría como panteísmo o paganismo, constituyendo uno de los ejemplos más paradigmáticos y potentes de sincretismo en Chile. Las danzas y músicas más comunes en la zona norte son la diablada, el huaino, la cacharpaya, los corridos, las cuecas, las danzas y coplas de carnaval, los villancicos, las rondas y canciones de cuna. Asociados a estos estilos, los instrumentos más usados son el clarín, el cuerno o pututu, la zampoña o sicu, la quena, la tarca, el pincullo o pinquillo, la pusa o sicura, los instrumentos de bronce europeos (característicos de las bandas que animan las diabladas) el cencerro y el charango. Ejemplos de la influencia de la música nortina en Los Jaivas son los temas «Mambo de Machaguay», del disco Aconcagua, y «Cerro La Virgen», de Mamalluca, los cuales tienen ritmo de diablada. Otro ejemplo es «Un día de tus días», del disco El indio, en el que encontramos influencias del huaino.
Zona central
La escasez de población aborigen y la eliminación de su cultura
ancestral a comienzos del siglo XVIII, sumada a la escasa presencia de esclavos africanos, propició el desarrollo de una música de raíz predominantemente española, que se manifiesta en los estilos musicales y en los instrumentos más utilizados (guitarras, arpas, acordeón). Se destaca también la figura del huaso, cuyas vestimentas y danzas son de origen arábigo-andaluz. Los tres estilos musicales característicos de esta zona son la cueca, la tonada y el canto a lo poeta, conocido también como paya. La cueca, decretada baile nacional de Chile el 18 de septiembre de 1979, se baila, según registros, desde el año 1824, aunque el nombre original de esta música y baile era «la chilena». Actualmente conocemos diferentes variaciones, como la cueca nortina, la cueca centrina, la cueca chilota y la cueca porteña, entre las más conocidas, las que se tocan principalmente con guitarra, arpa, piano, acordeón, pandero, palmas y se cantan a dos voces. La tonada, en tanto, es un género que proviene de la entereza y maestría de las llamadas «cantoras», mujeres campesinas, sencillas y trabajadoras, y tiene una función festiva y a veces religiosa. Una de sus máximas exponentes y precursoras es la destacada folclorista nacional Margot Loyola.
La paya es una expresión basada en la escritura y recitado de
poemas, que tiene una estructura en décimas (diez versos de ocho sílabas cada uno) y cuartetas (cuatro versos), que se acompaña solo con guitarra. En la obra de Los Jaivas podemos notar la influencia de la tonada, por ejemplo, en el tema «Gabriela», del disco Mamalluca, mientras que la de la cueca podemos apreciarla en múltiples canciones, como en «La quebrá del ají», del disco La ventana, «La vida mágica», del disco Canción del Sur, «Desde un barrial», del disco Aconcagua, y «Violeta ausente», de Obras de Violeta Parra. Además, Los Jaivas tienen en su discografía el disco compilatorio En el bar- restaurant «Lo que nunca se supo», dedicado a las cuecas más relevantes de su discografía. Zona sur
En esta zona coexiste la influencia de la inmigración alemana, las
tradiciones de marcada raíz española y la cultura de los huilliche y mapuche. El folclor local también incorpora la cueca de la zona central. La Isla de Chiloé y sus alrededores tienen una gran preponderancia cultural en esta zona. Su folclor posee características particulares, pues muchas tradiciones españolas se mantuvieron con pocos cambios y otras se mezclaron con las de los huilliche, dando lugar a nuevas formas de expresión. Su aislamiento geográfico produjo una cultura rica en mitos y leyendas que le dan un toque mágico y místico. Durante la guerra de Independencia de Chile, periodo en el que Chiloé se mantuvo fiel a la Corona española, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericón, que luego se transformaría en la pericona. Otras expresiones musicales chilotas como el vals chilote, la cueca chilota, el costillar y la trastrasera, son las más difundidas del folclor sureño. Además de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y acordeones. Más al sur notamos la influencia de los inmigrantes alemanes, quienes se asentaron mayormente en las localidades de Valdivia, Osorno y Llanquihue, introduciendo el acordeón, especialmente el cromático o de botones, que luego se extendió a todo el sur del país y se integró a la música ya existente. Por otra parte, en la costa de la provincia de Osorno existen bailes huilliches, cantados en chesungun, (el dialecto local del mapudungun), como la sajuria y la cueca huilliche. Los instrumentos más comunes de la música festiva de la zona son el bombo, la guitarra y el bandio. En el extremo sur, en tanto, hay influencias de la música argentina, dada la cercanía de ambos pueblos australes, en que la figura del gaucho y sus bailes están muy presentes. Algunos de estos son la ranchera, el valse (con características distintas a las de sus homónimos europeos), la polca criolla, el pasodoble español, el chamamé y el malambo. Un ejemplo de la influencia de la música sureña en Los Jaivas es la presencia del ritmo de la polca en el tema «Letanías por el azar», aún inédita como material discográfico, así como los ritmos característicos de la cueca en «Cholito pantalón blanco», y la inspiración de ritmos mapuche en «El guillatún» y en «Arauco tiene un pena» del disco Obras de Violeta Parra. Isla de Pascua
Según Ramón Campbell (1971), la música de la isla puede dividirse en
dos grandes periodos. El primero comprende la llamada «música antigua» rapanui, con dos subperiodos: uno antes de la llegada de los misioneros en 1864, al que llama «música antigua primitiva», y uno posterior a esa fecha, al que llama «música antigua secundaria», en el que adquiere gradualmente rasgos provenientes de la liturgia cristiana. El segundo periodo
corresponde a la música moderna de la isla, de influencias
provenientes del folclor polinésico y el pop internacional. Las temáticas de la música del primer periodo son variadas: historias guerreras, vida religiosa y contacto con los espíritus, costumbres sociales, como celebraciones y ritos mortuorios, amor filial, fraternal y erótico, y alabanza o glorificación de personajes y sucesos importantes. Las músicas destacables de este periodo son el aku- aku, el ate, los úte, los kai-kai, el ei y los cantos riu, considerados entre los más relevantes por su antigüedad y variedad temática. Con la llegada de los misioneros, el riu se modifica tomando características del canto cristiano y da origen a un nuevo género mestizo llamado himene. Existen en la actualidad también cantos neo-riu en los que se han mantenido los textos antiguos, siendo muchas veces reemplazadas las melodías antiguas por otras del repertorio internacional (pop y folk tahitiano, música de los 60 y 80, etc.). Entre las músicas del periodo moderno se encuentran el sau- sau, parte del baile de origen samoano que llegó a la isla en los años 40 y que adoptó características propias: la mujer luce un movimiento cadencioso de caderas y manos, con un marcado carácter recreativo y erótico. En un comienzo se utilizaba en reuniones nocturnas, pero en los últimos años se ha «folclorizado». El tamuré, de origen tahitiano y algo más agresivo y acrobático, se hace casi tan popular como el sau sau en los años 60. Otra expresión musical moderna es el hokohaka opo, competencia musical en la que dos grupos rivales interpretan temas de forma alternada y no deben equivocarse ni repetir las letras (siendo en muchos casos de traducción desconocida). Incluyen cantos y bailes con palmas y movimientos de cintura y cabeza. Ejemplo de la influencia de la música de Isla de Pascua en Los Jaivas es el estilo pascuense del tema «Tan lejos del sol», que forma parte del disco Hijos de la Tierra. Hemos visto que en la discografía de la banda podemos reconocer variados estilos musicales de distintas zonas de Chile.
A continuación presentamos una tabla que sistematiza los estilos de
la música de Chile que pueden apreciarse en distintos temas de sus álbumes:
Estilo Zona de Tema Álbum
Chile Cueca Zona La quebrá del ají La ventana Centro Cueca Zona La vida mágica Canción del sur Centro Diablada Zona Norte Cerro la Virgen Mamalluca Diablada Zona Norte Mambo de Aconcagua machaguay Polca Zona Sur Letanías por azar Inédito Tonada Zona Gabriela Mamalluca Centro Huaino Zona Norte Un día de tus El indio días Cueca Zona Desde un barrial Aconcagua Centro Cueca Zona Violeta ausente Obras de Violeta Centro Parra Cueca Zona Sur Cholito pantalón Canción del Sur blanco Tonada Zona Sur Arauco tiene una Obras de Violeta pena Parra Pascuense Isla de Tan lejos del sol Hijos de la tierra Pascua Actividades: 1. Nombra 2 temas musicales de los Jaivas que tengan relación con la Zona Norte de Chile. 2. Nombra 4 temas musicales de los Jaivas que tengan relación con la Zona Centro de Chile. 3. Nombra 3 temas musicales de los Jaivas que tengan relación con la Zona Sur de Chile. 4. Nombra 1 tema musical de los Jaivas que tengan relación con Isla de Pascua. 5. ¿por qué se caracteriza la musical folclórica de la zona norte y cuál es su origen? 6. ¿Cuáles son las danzas y música más comunes de la zona norte? 7. ¿Cuáles son Los tres estilos musicales característicos de la zona centro? 8. ¿Qué es la paya? 9. Nombre 4 influencias culturales que caracterizan a la música folclórica de la zona sur 10. Nombre 5 instrumentos musicales característicos de la zona sur