Hes Estado Liberal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

HISTORIA DE ESPAÑA

Tema 3: REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II

1. LA FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

Tras el desarrollo de los acontecimientos de las Regencias podemos afirmar que


cuando Isabel empieza su reinado existe un sistema político que ya podemos
definir como liberal. Sin embargo, y dada la debilidad del mismo, este se tuvo que
articular en torno a dos grandes fuerzas que aceptaban la monarquía
constitucional: partidos políticos y ejército.

Partidos políticos: El pluralismo ideológico expresado en los partidos políticos


fue un instrumento imprescindible para el funcionamiento del sistema liberal
parlamentario. La ideología de los partidos políticos reflejaba concepciones
diferentes sobre modo de gobernar la nación. En principio hablaremos de dos
partidos que posteriormente se ampliarían:

El MODERADO formado por grandes terratenientes y comerciantes, burguesía


industrial y financiera, altos cargos del ejército y funcionariado. Son de clase
media alta y cuenta con el apoyo decidido de la Corona. Su ideología defendía: la -
Soberanía compartida (liberalismo doctrinario) entre Cortes y Corona; la defensa
del orden público, en la idea de un estado fuerte; un sufragio censitario muy
restrictivo; el nombramiento de alcaldes por gobernador civil o ministro, en la
idea de un estado centralizado; el bicameralismo con un senado que limite los
“excesos” del congreso.

Po otro lado nos encontramos al PROGRESISTA, con predominio de la mediana y


pequeña burguesía, oficialidad media del ejército y profesionales liberales.
Proponían la defensa soberanía nacional con predominio de las Cortes sobre la
Corona, aunque en ocasiones aceptarán la compartida; el sufragio censitario
menos restrictivo que el de los moderados; la defensa de la libertad y derechos
individuales amplios; un fuerte poder local apoyado en Milicia Nacional y alcaldes
por elección popular, en la idea de un estado descentralizado.

A partir de estos dos surgirán posteriormente surgirán otros como la Unión


Liberal de O’donell como primer intento de partido de centro; el Partido
Demócrata que defendía el sufragio universal y ampliación de libertades públicas
y políticas. Pero fuera del sistema surgen otros partidos como los carlistas, los
republicanos y el nacimiento de primeras organizaciones obreras.

El ejército ya que la Guerra de la Independencia y sobre todo la Guerra Carlista


convirtió al ejército en la institución más sólida del estado liberal, sus jefes se
convirtieron en principales líderes políticos e intervinieron en la vida política como
jefes de los partidos políticos y mediante pronunciamientos militares será un mal
endémico de la historia contemporánea de España.

IES Los Montecillos / Juan González Martín “Avión”


HISTORIA DE ESPAÑA

Se consolida la monarquía parlamentaria que establece la división de poderes,


el reconocimiento de los derechos individuales, la afirmación del principio de la
soberanía nacional, el sufragio, el pluralismo político, ... todo ello reflejado en las
diferentes constituciones del periodo.

Al mismo tiempo se acometerán reformas que transformarán la sociedad, la


economía y la administración territorial española.

2. REGENCIA DE MARÍA CRISTINA 1833-1843

Al morir Fernando VII en 1833, pasa a ocupar la regencia la reina M. Cristina como
Reina Gobernadora. Como acontecimiento fundamental tenemos que hablar de
LAS GUERRAS CARLISTAS, que enfrentaron por el trono al hermano de
Fernando VII, Carlos María Isidro, con su hija. Fue una lucha dinástica, pero
también enfrentó a absolutistas contra liberales, al campo con la ciudad, al mismo
tiempo que era un movimiento que proclamaba la defensa de los fueros del País
Vasco y Navarra frente al creciente centralismo.

El origen de esta guerra surge por la confusa anulación de Fernando VII de la Ley
Sálica, que impedía gobernar a las mujeres, por una nueva norma, la Pragmática
Sanción que autorizaba dicha posibilidad.

La Primera Guerra (habrá varias posteriores) estalló en 1833 cuando el hermano


de Fernando VII no reconoció como Princesa de Asturias a Isabel y terminó en
1839 con el Abrazo de Vergara. Se desarrolló en el territorio del País Vasco,
Navarra, Aragón Cataluña y Valencia. Como hitos importantes tenemos los éxitos
iniciales del general carlista Zumalacárregui (que murió en el sitio de Bilbao), los
intentos fallidos de expediciones a Andalucía y Madrid y, una vez que el general
isabelino Espartero pudo contar con tropas suficientes que garantizaban su
triunfo, el general carlista Maroto negoció el Convenio de Vergara que
incorporaba al ejército a los oficiales carlistas y respetaba los fueros
vasconavarros. Este problema solo quedará latente y volverá a surgir en
momentos de crisis posteriores.

Dividimos la Regencia de María Cristina en varias etapas a nivel político:

1.- Gobierno Cea Bermúdez, absolutista moderado y, por tanto, partidario del
inmovilismo político. Sólo se realizan algunas reformas administrativas. Los
liberales, llegados del exilio, empezaron a exigir auténticas reformas políticas:
convocatoria de Cortes y reforma constitucional. La reina tuvo que ceder ante la
situación de la guerra contra los carlistas.

IES Los Montecillos / Juan González Martín “Avión”


HISTORIA DE ESPAÑA

2.- En 1834 es nombrado presidente de gobierno Martínez de la Rosa, liberal


moderado que inicia un ligero cambio político. Se promulga el ESTATUTO REAL.
Carta otorgada por la Corona, que establecía un sistema bicameral: Cámara alta o
Estamento de Próceres formado por personalidades nombrados por la reina y la
Cámara baja o Estamento de Procuradores elegidos por sufragio censitario. Estas
Cortes sólo tenían carácter consultivo. En 1835 se produce un movimiento
revolucionario de los grupos más radicales que no aceptan el Estatuto y exigían
cambios más profundos. Ante esta situación, agravada por la guerra, la regente se
vio obligada a hacer cambios sustanciales.

3.- Conde de Toreno que nombra ministro a Juan Álvarez de Mendizábal. En


septiembre de 1835 Mendizábal ocupa la jefatura de gobierno. Sus objetivos
prioritarios de gobierno fueron: reformar el Estatuto Real, acabar con la Guerra
Carlista y sanear la economía. Para hacer posible lo anterior propuso la
desamortización de los bienes de los monasterios y conventos que quedaron
expropiadas y pasaron a ser consideradas bienes de la nación siendo vendidas a
particulares en subasta pública. Esta medida permitió movilizar la "Quinta de los
cien mil hombres" que fue vital para acabar con la guerra y mejoró la situación
fiscal pero estos bienes expropiados no llegaron nunca a manos de los
campesinos porque no pudieron pujar en la subasta, se perdieron muchas obras
de arte al pasar a manos de particulares y, además, se hicieron enormemente
tensas las relaciones con la jerarquía de la Iglesia. La tensión política entre los
distintos grupos liberales se fue acentuando: los moderados, querían mantener el
Estatuto Real mientras que los progresistas pedían la convocatoria de unas Cortes
constituyentes. Ante la situación tan delicada Mendizábal se ve obligado a dimitir
en 1836.

4.- Es sustituido por el moderado Istúriz lo que provocó un pronunciamiento


militar de un grupo de sargentos de La Granja de San Ildefonso en 1836.

5.- El pronunciamiento de la Granja obligó a la Reina regente a reimplantar la


Constitución de 1812 se formó un nuevo gobierno progresista con Calatrava y
como ministro de Hacienda de nuevo a Mendizábal que, continuaron con el
proceso desamortizador y redactaron la Constitución de 1837. Se convocan
elecciones a Cortes Constituyentes, salieron elegidos una mayoría de diputados
progresistas que serán los encargados de elaborar una nueva constitución. Entre
sus características destacan:

 Aunque era progresista intentó dar cabida a las distintas tendencias liberales y,
en algunos aspectos, fue más moderada que la de Cádiz.

 Principio de soberanía nacional pero reconoció a la Corona un papel mucho


mayor que en la Constitución de 1812.

IES Los Montecillos / Juan González Martín “Avión”


HISTORIA DE ESPAÑA

 Sistema legislativo bicameral: Senado o Cámara Alta que combina la elección


con el nombramiento regio, Congreso o Cámara Baja cuyos miembros eran
elegidos por sufragio censitario aunque más amplio que el del Estatuto Real.

 Se recogen numerosos derechos y libertades: libertad de expresión, reunión.…

Una vez disueltas las Cortes Constituyentes, a finales de 1837, los moderados,
con el apoyo de la reina, triunfan en las siguientes elecciones e intentarán
paralizar la aplicación de las leyes de los progresistas, esto provocó nuevos
pronunciamientos. La reina acudió al general victorioso contra los carlistas,
Espartero para estabilizar la situación. Espartero presentó un programa de
gobierno en el que María Cristina estaba en total desacuerdo, en el
enfrentamiento entre ambos la regente renunció y se exilió a Francia.

3. LA REGENCIA DE ESPARTERO: 1840-1843

Durante tres años Espartero fue un regente que gobernó autoritariamente y fue
perdiendo apoyo incluso de los propios progresistas que al final se encontraron
solos y divididos. Frente a estos se organizan pronunciamientos moderados.

En el año 1842, estalla una revuelta en Barcelona provocada por crisis industrial,
el miedo a un nuevo tratado comercial con Inglaterra provocó una sublevación
popular, ante la que Espartero reaccionó bombardeando la ciudad. Esta
actuación le quitó bastante apoyo entre la clase obrera. Así en 1843 se organizó
una conspiración contra Espartero en la que participaron, incluso, sectores del
progresismo. Derrotado por tropas del general Narváez se exilió a Londres.

4. LA DECADA MODERADA (1844-54)

En noviembre de 1843 Isabel II es proclamada reina. Espontánea y vital pero de


escasa formación y muy influenciada por la camarilla cortesana. Optó por dar su
apoyo al sector más reaccionario del moderantismo. El General Narváez sube al
poder, controlándolo de manera directa o indirecta en otros gobiernos. Esto
supone por un lado el triunfo de la burguesía terrateniente y financiera; la
subida al poder de militares jóvenes forjado en las guerras carlistas, y que el
ejército y la corona se convierten en garantes del sistema.

La principal obra política de este periodo es la Constitución de 1845 que


plasmaba el modelo político de los moderados:

- Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, pero ampliando el poder


ejecutivo. Con dos cámaras, el Congreso elegido por sufragio censitario y un
Senado vitalicio nombrado por la Corona. El poder del rey es muy fuerte, ya que
tiene iniciativa legal, nombra ministros y disuelve las Cámaras.

IES Los Montecillos / Juan González Martín “Avión”


HISTORIA DE ESPAÑA

- Religión católica única del territorio nacional.

- Ayuntamientos y Diputaciones sometidos al poder central.

- Se suprimió la Milicia Nacional.

- Derechos muy restrictivos.

Además, destacar la obra política de los moderados:

La obra política de los moderados posee una serie de característica copiadas del
moderantismo liberal francés como el centralismo muy acusado, y la
consideración de la administración como medula del estado y un acentuado
carácter censitario y oligárquico. Otras de sus reformas políticas destacadas son:
> El Concordato con la Santa Sede que intenta normalizar las relaciones con la
Iglesia. A cambio de los bienes desamortizados, el Estado financia al culto y el
clero recupera el campo de la enseñanza. A partir de aquí la Iglesia respalda a
Isabel.

> La reforma fiscal y de la hacienda es obra de Pidal y Mon que racionalizó el


sistema impositivo y recaudatorio mediante centralización de los impuestos. El
gran fallo es que no se elaboró un buen catastro lo que permitió el fraude y fue
necesario recurrir a los impopulares impuestos indirectos (consumos).

> La reorganización de la administración que reforzó poder central,


fortaleciendo gobernadores civiles y militares.

> En educación se fijaron los 3 niveles de enseñanza y se elaboraron nuevos


planes de estudios.

> Se creó Guardia Civil para el mantenimiento del orden público y vigilancia de la
propiedad privada en el medio rural.

> Amplia política de obras públicas con construcción de ferrocarriles.

5. BIENIO PROGRESISTA (1854-56)

En 1854 los moderados estaban muy desgastados por diversos motivos,


destacando la corrupción interna por negocios de ferrocarriles, el descontento
social por subida de precios, sobre todo el trigo, y el intento del ministro Bravo
Murillo por controlar prensa.

IES Los Montecillos / Juan González Martín “Avión”


HISTORIA DE ESPAÑA

Un grupo de generales moderados encabezados por O'Donnell se pronunció en


Vicálvaro. Al principio el pronunciamiento contó con pocos apoyos pero tras la
publicación del "Manifiesto del Manzanares", redactado por Antonio Cánovas,
de base ideológica moderada pero recogiendo reivindicaciones progresistas como
autonomía de municipios, el restablecimiento de milicia y una nueva ley electoral,
propició el apoyo de progresistas y demócratas de todo el territorio. Con amplio
apoyo social por escasez de trabajo y crisis económica, la Reina entrego el poder a
Espartero que lo compartió con O'Donnell.

En la labor política, destacan los siguientes aspectos: elaboración de nueva


Constitución de 1856 que no fue promulgada; desamortización civil de Pascual
Madoz que puso en venta los bienes municipales de propios y comunes. Esta
desamortización duplicó el valor de la de Mendizábal. En tercer lugar la Ley de
ferrocarriles: fundamental para el posterior desarrollo económico y Ley de
Sociedades Anónimas, facilito el funcionamiento de banca moderna, creando el
Banco de España.

Las reformas del bienio no repercutieron en calidad de vida de las clases


populares solo en libertad de prensa. Junto a un ciclo de malas cosechas que hizo
que aumentar el clima de conflictividad social, hubo también sublevaciones
carlistas. Antes esta situación Espartero dimitió y la reina encargo el gobierno a
O'Donnell.

6. NUEVOS GOBIERNOS CONSERVADORES (1856-1868)

De 1856 a 1863 es un periodo de estabilidad dominada por la figura de O'Donnell


y su partido la Unión Liberal. En una primera etapa O'Donnell estableció la
constitución de 1845 añadiendo un acta adicional para darle un aire más
progresista. Pero las manipulaciones electorales de Posada Herrera rompieron la
imagen de honradez que acabo con O'Donnell y volvió Narváez con políticas muy
conservadora del sector neocatólico.

Entre 1858 y 1863 se produjo el gobierno largo de O'Donnell, coincidió con


exaltación patriótica por participación de España en conflictos internacionales
como la expedición a la Conchinchina donde el asesinato de unos misioneros
franceses llevo a España a intervenir desde las Islas Filipinas. Francia se expandió
por la zona y nosotros ganamos sólo prestigio. En Méjico se intervino apoyando al
emperador Maximiliano. En África para proteger Ceuta, España entro en guerra
con Marruecos donde interviene el General Prim. Estas guerras de prestigio
contentaron al ejército, crearon un clima de patriotismo y desviaron la atención
de los problemas sociales internos, que tuvieron mucha incidencia en Andalucía
(revueltas demócratas y republicanas en Utrera, Arahal y Loja).

7. CRISIS DEL REINADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE ISABEL II

IES Los Montecillos / Juan González Martín “Avión”


HISTORIA DE ESPAÑA

Entre 1863 y 1868 se alternaron gobiernos moderados y unionistas, pero el


sistema estaba agotado. También se produjo una radicalización de progresistas y
demócratas que aprovecharon la descomposición del régimen isabelino. Los
acontecimientos más destacados y que llevaron a esta situación son:

- El desprestigio de la corte y de la figura de la reina por su vida privada.

- Las protestas estudiantiles y sublevación del cuartel de San Gil, "la sargentada".

- La desaparición de los grandes líderes políticos de monarquía isabelina:


O'Donnell y Narváez.

- La unidad de todos los partidos políticos, incluida la Unión Liberal, en el pacto de


Ostende, cuyo objetivo es acabar con el reinado de Isabel II bajo el lema de “Viva
España con honra” y convocar elecciones por sufragio universal, las cuales dieran
lugar unas Cortes constituyentes para decidir el futuro de España.

- Una fuerte crisis financiera, industrial y de subsistencia en 1866.

Todos estas causas provocaron "La Gloriosa" en 1868, el exilio de Isabel II a París y
el inició de "el Sexenio Revolucionario".

Hemos visto como progresistas y moderados protagonizan el proceso político


entre 1833 y 1868, es decir, el reinado de Isabel II, en el que se consolida el
sistema liberal-burgués en España y se acaba con los últimos residuos políticos del
Antiguo Régimen. Los progresistas solo participaron en gobiernos cortos y
siempre por insurrección popular, apoyada por un pronunciamiento militar. De su
ala izquierda surgieron otras fuerzas políticas de tendencias democrático-
republicanas que desembocarían en la revolución democrática de “La Gloriosa”,
en 1868, en el que se destrona a Isabel II y comienza el difícil periodo del Sexenio
Revolucionario.

IES Los Montecillos / Juan González Martín “Avión”

También podría gustarte