Asignacion2 Monitor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Asignación 2: Monitor de signos vitales

Nombre de alumna: Jacqueline


Cristina Vega Gastelum

Nombre de maestro: Iván


Valenzuela Corral

Matrícula: 179060

Cd. Obregón Sonora, 22 de febrero del 2021


Uno de los dispositivos en los que los médicos más confían es en el monitor de
signos vitales ya que, como su nombre lo dice, les permite monitorear los
parámetros más importantes de un paciente que necesita una atención especial por
un estado crítico. La gran ventaja de este dispositivo es que en uno mismo se
encuentran las principales lecturas de las funciones del cuerpo como lo son la
presión sanguínea, la temperatura, la oximetría, la frecuencia respiratoria e incluso
el ECG. A continuación, se explicará en que consiste este dispositivo y la
clasificación que este tiene.

El monitor de signos vitales es un dispositivo médico que se encarga de medir en


tiempo real los principales signos vitales y desplegarlos gráficamente mediante
curvas o valores numéricos. Los signos vitales son mediciones de las funciones más
básicas del cuerpo, y ayudan a los médicos a tener más control sobre los pacientes
en estados críticos. Estos signos vitales principales que los médicos y profesionales
de salud examinan de forma rutinaria son:

• Temperatura
• ECG
• Presión invasiva (PI) y no invasiva (PNI)
• Capnografía (medición de 𝐶𝑂2)
• Pulsoximetría (saturación de oxígeno y pulso)
• Frecuencia respiratoria

Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud.
Además, permite conocer en tiempo real y permanentemente el comportamiento del
paciente y registrar el historial, por lo que su uso es muy común en un hospital,
sobre todo en las áreas de cuidados intensivos y cirugía. Estos signos vitales son
medidos con distintos sensores:

• Saturación de oxígeno en sangre: Expresa la cantidad de oxígeno que se


combina químicamente con la hemoglobina para formar la oxihemoglobina,
que es quien transporta el oxígeno en sangre hacia los tejidos. Al medir la
saturación de oxígeno se mide la cantidad de oxígeno que se encuentra
combinado con la hemoglobina, por lo que esta medida es relativa y no
absoluta puesto que no indica la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos,
si no que mide qué relación hay entre la cantidad de hemoglobina presente
y la cantidad de hemoglobina combinada con oxígeno. Este parámetro se
puede sensar ópticamente puesto que la cantidad de oxihemoglobina está
relacionada con la coloración roja de la sangre, siendo esta más fuerte cuanta
más oxihemoglobina contenga la sangre. El sensor consiste de un led emisor
y un fotodetector. Los leds emiten 2 longitudes de onda de luz las cuales son
absorbidas selectivamente por la oxihemoglobina y la hemoglobina reducida.
El fotodetector mide la intensidad de cada longitud de onda que es
transmitida a través del sitio monitoreado. Las dos longitudes de onda de luz
determinan los niveles de oxihemoglobina y hemoglobina reducida, por lo
que la medida resultante es la razón de oxihemoglobina en el total de
hemoglobina disponible para el transporte de oxígeno.
• ECG: Es una representación gráfica de las corrientes bioeléctricas del
corazón, las cuales estimulan la contracción muscular del corazón. Estas
corrientes son también conducidas a la superficie del cuerpo donde son
medidas por medio de electrodos sujetos a la piel. Las señales de bajo nivel
proveniente de los electrodos se amplifican para proporcional la señal y onda
ECG.
• Temperatura: Esta se mide captando el cambio en la resistencia de un
termistor localizado en la sonda de temperatura. A mi parecer, esta es la más
sencilla.
• Respiración: Se mide a través de los electrodos de ECG basados en la
impedancia neumográfica. Como el pecho cambia de tamaño y forma durante
la inspiración y expiración, la impedancia entre los dos electrodos ECG
colocados en el pecho del paciente cambia. La respiración se calcula a partir
de los cambios en la impedancia.
• Presión sanguínea: El monitor mide la presión sanguínea en forma no
invasiva usando un método oscilométrico para obtener la presión sistólica,
diastólica y media, obteniendo la amplitud del pulso. El dispositivo detecta los
cambios de presión en el brazalete como pequeñas variaciones de presión y
la presión arterial media es identificada como la oscilación más larga.

Cabe recalcar que, para la seguridad de los pacientes la tarjeta ECG se encuentra
aislada del resto del sistema y el encendido y apagado del procesador del mismo
ECG se encuentra controlado por el procesador principal.

Debido a las diferentes situaciones y distintos pacientes, los monitores de signos


vitales se clasifican en 2 (que a su vez contienen subclasificación) dependiendo de
la necesidad o aplicación y sobre todo de los parámetros que mide. En la primera
clasificación se encuentran los monitores de signos vitales fijos que se denominan
así porque se encuentran estáticos en la pared a la cabecera del paciente o
directamente en la máquina de anestesia. Estos se pueden clasificar en tres más:

• Anestesia: Como su nombre lo indica, estos son utilizados para en la


anestesia de pacientes durante una cirugía puesto que, en este caso,
necesitan equipos diseñados especialmente para monitorear sistemas que
pueden sufrir daño por la falta de oxígeno o circulación como los riñones,
corazón y cerebro. Estos parámetros son: ECG, 𝑆𝑝𝑂2, PI, PNI, gasto
cardiaco, temperatura, 𝐶𝑂2, 𝑂2, agentes anestésicos, transmisión
neuromuscular, calorimetría, electroencefalografía y Doppler transcraneal.
• Adulto/pediátrico: Se utilizan en áreas críticas como cuidados intensivos o
urgencias. La aplicación que según se requiera, ya sea para un niño o adulto,
se realiza de acuerdo a los insumos, por ejemplo, el tamaño del brazalete
que varía entre un niño o adulto. Además, este tipo de monitor es el más
flexible pues siempre se puede variar el tamaño de los insumos dependiendo
de la aplicación. Aquí se miden los parámetros principales descritos
anteriormente, entre otros.
• Neonatal: Estos se miden de manera diferente puesto que los infantes se
consideran como una entidad fisiológica única. El control de la temperatura y
de la respiración, el balance de fluidos y electrolitos son de alto interés en
este tipo de pacientes. Además, este tipo de monitores deben contener con
un algoritmo especializado en neonatos para la detección de arritmias
específicas debido a los delgados complejos QRS y las altas frecuencias
cardíacas. Algunos parámetros son ECG, 𝑆𝑝𝑂2, PI, PNI, respiración, análisis
de gases en sangre, temperatura, presión intracraneal.

La segunda clasificación de los monitores son los de transporte, de igual manera


como su nombre lo indica estos son los que se pueden transportar de un lugar a
otro. Normalmente son más ligeros y compactos con agarraderas para sujetarlos
con facilidad. Se pueden clasificar en 2:

• Intrahospitalario: Se utilizan para monitorear un paciente en su traslado


dentro de la institución de salud de un área a otra. Por ejemplo, los pacientes
que salen en estado crítico de cirugía hacia cuidados intensivos. Estos
dispositivos funcionan con baterías que duren mínimo 2.5 horas. Estos
monitorean los parámetros más básicos como el ECG, PNI, 𝑆𝑝𝑂2 y un
registrador integrado.
• Interhospitalario: Se utilizan para monitorear un paciente que sea
transportado de una institución de salud a otra. Normalmente son utilizados
en las ambulancias por lo que deben contar con conexión de 12V para
conectarse a la misma. Los parámetros medidos son los mismos que el
anterior: ECG, PNI, 𝑆𝑝𝑂2 y un registrador integrado.

Por otra parte, CENETEC clasifica los monitores anteriores por niveles y
características técnicas para realizar cédulas con especificaciones técnicas que
pueden usarse en la toma de decisiones al adquirir un equipo. Se tienen así; monitor
de signos vitales básico, monitor de signos vitales intermedio, monitor de signos
vitales avanzado, monitor de signos vitales de transporte, monitor de signos vitales
de anestesia básico y monitor de signos vitales de anestesia avanzado. Estos
últimos requieren parámetros específicos que no se han descrito anteriormente:

• Índice biespectral (IBE): Es una escala de medición basada en la actividad


eléctrica en el cerebro, y mediante el uso de un monitor de actividad cerebral
durante la anestesia, el anestesista puede utilizar esta escala para informar
la cantidad de anestesia a administrar al paciente. Se fundamenta en un
análisis del registro electroencefalográfico obtenido por medio de un sensor
que consta de cuatro electrodos que se adhieren en la región frontotemporal
del paciente. Representa una medida directa del estado cerebral, reflejo de
las variaciones en la actividad eléctrica que se producen por la administración
de medicamentos o por cualquier otra situación.
• Capnografía: consiste en la medición no invasiva de la concentración de
dióxido de carbono durante un ciclo respiratorio. Esto se logra midiendo la
absorbancia de luz infrarroja, que es particularmente bien absorbida por el
𝐶𝑂2.
• Pletismografía: Se utiliza para medir cambios en volumen de distintas partes
del cuerpo. Con este se puede verificar si hay coágulos sanguíneos en los
brazos y en las piernas. También para medir cuánto aire puede contener en
sus pulmones.
• Espirometría: La espirometría es un estudio rápido e indoloro en el cual se
utiliza un dispositivo manual denominado "espirómetro" para medir la
cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona (volumen
de aire) y la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante la
respiración (velocidad del flujo de aire). El espirómetro está formado por dos
piezas: una boquilla y un tubo que se conecta a una máquina, que registra y
muestra los resultados.

En conclusión, considero este dispositivo de suma importancia y de los más vitales


para los pacientes, puesto que es la manera en que los doctores pueden tomar
decisiones inmediatas sobre la salud del paciente. Me llama la atención que este
dispositivo sea tan completo y sobre todo que existan diferentes tipos dependiendo
de la aplicación, pues era algo que desconocía. Además, el hecho de que el
dispositivo se pueda programar para enviar un mensaje o alarma a los profesionales
de la salud de los pacientes me parece muy interesante. El monitor de signos vitales
es sin duda el dispositivo más utilizado en unidades de cuidados intensivos,
unidades de cuidados especiales y cirugías.
BIBLIOGRAFÍA:

• CENETEC. (2005). Guía tecnológica No.13: Monitor de signos vitales.


febrero 22, 2021, de CENETEC Sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/
13gt_monitores.pdf
• Ariza, A. (2009). Equipos Hospitalarios. En Introducción a la Ingeniería
Biomédica(558). Bolivia: Universidad pontificia bolivariana. seccional
Bucaramanga.

También podría gustarte