INIA Fpta 101 Proyecto 345 2023
INIA Fpta 101 Proyecto 345 2023
INIA Fpta 101 Proyecto 345 2023
INSTITUTO
NACIONAL DE
INVESTIGACIÓN
AGROPECUARIA
INIA Dirección Nacional
Avenida Italia 6201,
URUGUAY
Ed. Los Guayabos,
Parque Tecnológico LATU.
Montevideo
Tel.: 2605 6021
[email protected]
INIA La Estanzuela
Ruta 50, Km 11
Colonia
Tel.: 598 4574 8000
Fax: 598 4574 8012
[email protected]
DE PASTO A CARNE
INIA Las Brujas
Ruta 48, Km 10
Canelones
Tel.: 598 2367 7641
Fax: 598 2367 7609
[email protected]
INIA Tacuarembó
Ruta 5, Km 386
Tacuarembó
Tel.: 598 4632 2407
DE
Fax: 598 4632 3969
PASTO
[email protected]
A
Tel.: 598 4452 2023
Fax: 598 4452 5701
[email protected]
101
Octubre, 2023
www.inia.uy
CARNE
SERIE
FPTA-INIA
DE PASTO A CARNE 1
DE PASTO A CARNE
NOTA: Las fotografias de esta publicación fueron tomadas por técnicos facilitadores y otros
participantes del proyecto, y son publicadas con su consentimiento.
ISBN: 978-9974-38-497-2
e-ISBN: 978-9974-38-498-9
© 2023, INIA
Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIA Avda. Italia
6201, Edificio Los Guayabos, Parque Tecnológico del LATU, Montevideo, Uruguay. www.inia.uy
Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación no se podrá
reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.
Ministerio
de Ganadería,
Agricultura y Pesca
El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) fue instituido por el artículo 18º de la
ley 16.065 (ley de creación del INIA), con el destino de financiar proyectos especiales de investiga-
ción tecnológica relativos al sector agropecuario del Uruguay, no previstos en los planes del Instituto.
El FPTA se integra con la afectación preceptiva del 10% de los recursos del INIA provenientes del
financiamiento básico (adicional del 4o/oo del Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios y
contrapartida del Estado), con aportes voluntarios que efectúen los productores u otras instituciones,
y con los fondos provenientes de financiamiento externo con tal fin.
EL FPTA es un instrumento para financiar la ejecución de proyectos de investigación en forma
conjunta entre INIA y otras organizaciones nacionales o internacionales, y una herramienta para
coordinar las políticas tecnológicas nacionales para el agro.
Los proyectos a ser financiados por el FPTA pueden surgir de propuestas presentadas por:
a) los productores agropecuarios, beneficiarios finales de la investigación, o por sus instituciones.
b) por instituciones nacionales o internacionales ejecutoras de la investigación, de acuerdo a
temas definidos por sí o en acuerdo con INIA.
c) por consultoras privadas, organizaciones no gubernamentales o cualquier otro organismo con
capacidad para ejecutar la investigación propuesta.
En todos los casos, la Junta Directiva del INIA decide la aplicación de recursos del FPTA para
financiar proyectos, de acuerdo a su potencial contribución al desarrollo del sector agropecuario
nacional y del acervo científico y tecnológico relativo a la investigación agropecuaria.
El INIA a través de su Junta Directiva y de sus técnicos especializados en las diferentes áreas
de investigación, asesora y facilita la presentación de proyectos a los potenciales interesados. Las
políticas y procedimientos para la presentación de proyectos son fijados periódicamente y hechos
públicos a través de una amplia gama de medios de comunicación.
El FPTA es un instrumento para profundizar las vinculaciones tecnológicas con instituciones públicas
y privadas, a los efectos de llevar a cabo proyectos conjuntos. De esta manera, se busca potenciar
el uso de capacidades técnicas y de infraestructura instalada, lo que resulta en un mejor aprovecha-
miento de los recursos nacionales para resolver problemas tecnológicos del sector agropecuario.
El Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria contribuye de esta manera a la consolidación
de un sistema integrado de investigación agropecuaria para el Uruguay.
A través del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA), INIA ha financiado nume-
rosos proyectos de investigación agropecuaria a distintas instituciones nacionales e internacionales.
Muchos de estos proyectos han producido resultados que se integran a las recomendaciones tecno-
lógicas que realiza la institución por sus medios habituales.
En esta serie de publicaciones, se han seleccionado los proyectos cuyos resultados se considera
contribuyen al desarrollo del sector agropecuario nacional. Su relevancia, el potencial impacto de
sus conclusiones y recomendaciones, y su aporte al conocimiento científico y tecnológico nacional
e internacional, hacen necesaria la amplia difusión de estos resultados, objetivo al cual se pretende
contribuir con esta publicación.
6 DE PASTO A CARNE
FPTA 345
Este proyecto fue ejecutado por la Regional Litoral Norte (RLN) del Instituto Plan Agropecuario
(IPA). Sus integrantes: Rómulo Cesar, Javier Fernández, Marcelo Ghelfi, Valentina Herrera, Danilo
Bartaburu, Hermes Morales, Marcelo Pereira, Paulina Altieri y Emilio Duarte. Se recibió el apoyo en
difusión y gestión administrativa de Guaymirán Bone y Cecilia Cóppola. Todos los técnicos de las
otras tres regionales de IPA participaron en instancias de análisis y discusión metodológica.
Se contó con el fundamental apoyo de Técnicos contratados: Virginia Caravia, Rodrigo Iribarne,
Pedro de Hegedus, Francisco Dieguez, y colaboradores: Néstor Teco, Dayana Machado, Carolina
Muslera, José Ignacio Aguerre, entre otros.
Fue co-ejecutado por Facultad de Agronomía con la participación de Pablo Soca, Martín Do Carmo,
Ricardo Rodríguez Palma, Laura Astigarraga, entre otros.
Fue financiado por INIA (FPTA), donde además colaboraron activamente Martín Jaurena en ca-
pacitación y Federico de Brum en coordinación.
Colaboró el MGAP y sus técnicos locales Laura Allende, Martín Kutchman, Maximiliano Piedra-
buena, Mijaíl Pastorino, entre otros, generando redes entre otros proyectos.
Colaboró INC y sus técnicos regionales Héctor Rodríguez, Andrés di Paola, Patricia Duarte, Manuel
Maldini, entre otros, convocando a colonos para la participación en talleres, jornadas de difusión y
cursos de capacitación.
Apoyó la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural.
Y Organizaciones de productores: Sociedad Fomento Rural de Mataojo Grande, Soc. Fom. Rural
Vera y Cañas, Soc. Fom. Rural Santa Blanca, Asoc. Agropecuaria de Salto, Liga de Trabajo de Tomás
Gomensoro, Copagrán, CREA Salto, CREA Viento Norte.
PRÓLOGO
Con alta satisfacción y orgullo asumimos la generar nuevas ideas, conocimientos, prácticas
redacción del prólogo de esta publicación por y estrategias llevado al terreno del manejo y
haber participado en la génesis y primeros pasos objetivos prediales. Para ello fue necesario in-
de ejecución de este proyecto que significara un teraccionar fuertemente con otras instituciones,
nuevo avance en el desarrollo de la ganadería grupos de productores y otros actores y poner en
uruguaya. práctica un ambiente participativo y colaborativo.
El campo natural es y seguirá siendo la base También fue necesario generar nuevas herra-
productiva de nuestra ganadería y el Instituto mientas metodológicas que permitieran realizar el
Plan Agropecuario y otras instituciones siempre monitoreo práctico de la interacción pasto – animal
estuvieron presente generando información para como información básica sobre la cual analizar
su mejor conocimiento y utilización. y discutir las opciones de estrategias prediales.
Este proyecto pone foco en el desarrollo y El aterrizaje de todas estas cuestiones a nivel
elaboración participativa de metodologías de ex- predial le dio a este proyecto un «baño de rea-
tensión que contribuyan a mejorar la producción lidad máxima» asegurando que los productos y
controlando la oferta de forraje, significando un avances obtenidos podrán ser de utilidad para
nuevo escalón de avance después de trabajarse otros productores.
por más de 40 años el concepto de dotación ani-
Este es el desafío mayor en adelante para
mal adecuada a cada campo y potrero. Así, la
hacer conocer la información generada y llegar
interacción pasto/animal y el tamaño adecuado
a los más lejanos, y transformarse en un bien
del «plato de comida» para los animales para el
público de relevancia con resultados para los
cumplimiento de los objetivos prediales y familia-
ganaderos y la sociedad uruguaya. Esta publi-
res está puesto en el centro de atención.
cación contribuye a ello.
Implicó un avance sustancial en imbricar el
conocimiento teórico - académico con el empírico
en manos de los productores y a partir de ello Danilo Bartaburu
10 DE PASTO A CARNE
DE PASTO A CARNE 11
Equipo técnico:
Ing. Agr. MSc. Pablo Soca **
Resumen
Ing. Agr. MSc. Ricardo Rodríguez **
Ing. Agr. Dra. Laura Astigarraga **
Ing. Agr. Dr. Pedro De Hegedus **
Ing. Agr. Luis Emilio Duarte Esteves *
Ing. Agr. Dr. Hermes Morales *
Ing. Agr. MSc. Danilo Bartaburu *
Ing. Agr. Rómulo Cesar *
Ing. Agr. Marcelo Ghelfi *
Ing. Agr. Javier Fernández *
Ing. Agr. Marcelo Pereira *
Desde el año 2017 al 2020 la Regional Litoral pasto disponible. A partir de la relación entre el
Norte del Plan Agropecuario ejecutó el proyecto pasto disponible y el pasto necesario se elaboró
denominado «Elaboración participativa de meto- un índice de situación, el «Índice sobre el plato
dologías de extensión que contribuyan a aumen- de comida» (IsPC) y se establecieron rangos con
tar la producción en sistemas ganaderos sobre colores, como un semáforo. Índices menores a
campo natural mediante el control de la oferta de 0,6 color Rojo, entre 0,6 y 0,8 Amarillo, entre
forraje», financiado por el Fondo de Promoción 0,8 y 1,2 Verde, y mayores a 1,2 Marrón. Cada
de Tecnología Agropecuaria (FPTA) de INIA. Al grupo de ganaderos analizó su IsPC estacional
revisar la vasta información de la investigación en talleres de trabajo junto a otros ganaderos y
nacional e internacional, y la experiencia de técnicos invitados, que propusieron alternativas
productores rescatada en proyectos anteriores para situar el índice dentro del rango óptimo. El
podemos afirmar que, la gestión de los pastos grupo de ganaderos anfitrión seleccionó y ordenó
y el clima de cada año son responsables de las alternativas propuestas por prioridad, y las
resultados productivos, económicos y condición acciones resultantes fueron descriptas mediante
del pastizal. Se construyó de forma participativa diagramas Unified Modeling Lenguage (UML).
un método sencillo y robusto que relaciona el Cada ganadero obtuvo un UML por estación, con
pasto disponible y el pasto requerido, y facilita las acciones a realizar en caso de déficit o exceso
un proceso de reflexión crítica entre el grupo de de pasto. Este proceso incorporó conocimiento
ganaderos para la toma de decisiones, adap- local, profesional y académico, y aplicando un
tándose a su contexto. En 18 predios se realizó método sencillo, se adaptaron medidas según el
monitoreo frecuente, 7 de ellos son emprendi- contexto para cada sistema. La función del técnico
mientos asociativos, y la gran mayoría dentro de fue facilitar el proceso creando un ambiente que
la región de Basalto de Uruguay. Se monitoreó estimuló la reflexión crítica, apoyada en evidencia
estacionalmente pasto y animales. Se definió con real. Los productores participantes lograron la
los productores un protocolo sencillo, se pesaron habilidad de medir, relacionar, discutir y decidir,
los animales, y a partir de la oferta necesaria y mejoraron sus resultados prediales adoptando
de pasto para cumplir objetivos de producción la metodología construida de forma participativa.
(en kg de Materia Seca/kg de Peso Vivo; kgMS/
kgPV) se calculó el pasto necesario. Se midió
con una regla la altura de pasto para obtener el
12 DE PASTO A CARNE
Emilio Duarte 13
1. IntroducciónDE PASTO A CARNE
Foto 1.
14 DE PASTO A CARNE
Foto 2.
16 DE PASTO A CARNE
DE PASTO A CARNE 17
Emilio Duarte
2. Características
de los sistemas
de producción
co-participantes
y metodologías
Instituto Plan Agropecuario (IPA). de trabajo
En este capítulo se presenta una descripción los predios participantes, en la línea de base del
de las metodologías de trabajo utilizadas en el proyecto (ejercicio 2017-2018).
desarrollo del proyecto De Pasto a Carne, tanto
Se describen a continuación, entonces, los
en su ejecución, análisis y evaluación. Asimismo,
materiales y métodos empleados para lograr los
se presentan algunas características físicas de
objetivos del proyecto.
Foto 3.
18 DE PASTO A CARNE
Figura 1. Ubicación de los predios participantes del proyecto. En puntos amarillos se referencian los predios que
participaron del monitoreo (n=18 casos), en rojo otros predios que participaron regularmente en actividades
del proyecto, pero con registros biofísicos parciales (n=17 casos).
DE PASTO A CARNE 19
Tabla 1. Características de los predios participantes en el proyecto con información completa (ejercicio 2017-2018,
línea de base).
casos. Los indicadores biofísicos en particular para obtener la disponibilidad a nivel de potrero.
(dotación y altura del forraje), presentan menor En los animales se obtuvo el peso con balanza,
variabilidad relativa. y se definió la demanda de pasto en función de
la categoría animal (cría, recría e invernada) y
En la ejecución, inicialmente se realizaron
los objetivos de producción.
talleres para nivelar conocimientos y se desarrolló
el protocolo de monitoreo. El monitoreo oficial A partir de la relación entre el pasto disponible
comenzó en primavera de 2017 y culminó en total y el pasto requerido total (ambos en kg MS),
invierno de 2019. En verano de 2017/2018 las se elaboró el IsPc.
precipitaciones fueron por debajo del promedio,
Para interpretar los valores del IsPC se esta-
mientras que en verano 2018/2019 por encima
blecieron rangos con colores para interpretar el
del promedio. Se detalla más información en
diagnóstico. Índices menores a 0,6 (en el predio
el capítulo 3 de esta publicación (Resultados
hay menos de 60% del pasto necesario) color
biofísicos).
Rojo indicando «peligro», entre 0,6 y 0,8 Amarillo
El monitoreo del sistema y relevamiento de «precaución», entre 0,8 y 1,2 Verde «óptimo», y
información fue estacional, y se realizó durante mayores a 1,2 Marrón «exceso de pasto».
2 años. Se midió con una regla la altura de pasto
El IsPC estacional obtenido en predios de
20 DE PASTO A CARNE
referencia fue analizado junto a otros productores cursos de capacitación a productores y operarios,
y técnicos invitados, en talleres de trabajo esta- d) difusión en artículos, seminarios, congresos,
cionales, donde se identificaron alternativas para etc., e) convenios con INC y SUL para escalar el
situar el IsPC dentro del rango óptimo. método en nuevos predios, y f) IsPC metodología
base para comenzar el nuevo FPTA Nacional
Posteriormente el productor anfitrión selec-
Gestión del Pasto.
cionó, condicionó, y ordenó las propuestas por
prioridad. Las estrategias para controlar la oferta Para el dispositivo de seguimiento y evalua-
de forraje (venta de animales, suplementación, ción se diseñaron cuestionarios de preguntas
etc.) fueron descritas mediante diagramas UML, para productores asistentes a talleres, jornadas,
de fácil interpretación. acompañamientos y cursos, y formularios para
técnicos externos e integrantes del equipo. En
Finalmente, se aplicaron diferentes estrategias
el capítulo 4 de esta publicación se presenta la
para el escalamiento del método construido; a)
evaluación de los talleres del proyecto y otros
jornadas de campo donde los productores moni-
aprendizajes, que abordan estos aspectos.
toreados cuentan a otros productores el método
empleado y resultados obtenidos, b) acompaña-
miento predial a nuevos grupos interesados, c)
Foto 4.
DE PASTO A CARNE 21
2.b-Metodologías utilizadas Recuadro 2.
Se presenta, en una primera instancia, en Disponibilidad de pasto o biomasa forrajera
este apartado el marco metodológico-técnico es la cantidad de pasto en pie que hay en un
utilizado tanto para la estimación de la disponi- campo. La misma es el fruto de crecimientos
bilidad de forraje, la demanda de los animales, anteriores que no fueron consumidos. Eso es el
y el ajuste del «plato de comida» (IsPC) en el fruto de manejos anteriores. Puedo tener muy
trabajo de campo realizado junto a los predios poco pasto debido a que se consumió todo o
participantes. mucho debido a que reservé el potrero. Esto
Posteriormente, se presentan otras metodolo- determina el desempeño del sistema en el corto
gías vinculadas al desarrollo del proyecto, como y mediano plazo. En el mediano y largo plazo
el trabajo en talleres y la modelización de la toma depende de la tasa de crecimiento.
de decisiones en el manejo del pastoreo. Entonces, conocer la cantidad de pasto que
tenemos es primordial a la hora de manejar
2.b.i-Metodología para estimación de nuestros campos. Situaciones de poco pasto
oferta de pasto se traducen en magras producciones mientras
casos con buenas disponibilidades generalmente
Mucho o poco pasto, el dilema es saber ¿cuánto? determinan buenos desempeños.
Marcelo Pereira Machín, Emilio Duarte, El desafío pues es poder determinar con razo-
Rómulo César, Marcelo Ghelfi, nable confiabilidad y en forma sencilla la cantidad
Valentina Herrera, Javier Fernández de pasto con la cual contamos. En ese sentido y
en forma más o menos reciente se diseñó, calibró
y protocolizó el uso de la regla para tal fin.
Recuadro 1.
La tasa de crecimiento significa cuánto crece Formas de medir el pasto
el pasto en una unidad de tiempo, por ejemplo,
un año. Es muy importante conocerla por entre Existen diferentes mecanismos simples para
otras cosas porque determina la capacidad medir la cantidad de pasto. Entre ellos se destacan
de carga del sistema que se está trabajando. el método del bastón graduado que mide la hoja
verde más alta (pobre performance con tapices
Acerca del pasto - en este caso nos enfoca- bajos), el método del plato (pobre performance
mos en campo natural - entre otras existen dos cuando hay micro heterogeneidad y tapices bajos)
variables1 bien importantes de conocer. y finalmente el método de la regla milimétrica
que es un método, preciso, consistente y que
La tasa de crecimiento, que es la que determi-
funciona bien en tapices cortos con micro he-
na el potencial del sistema y la disponibilidad de
terogeneidad2.
pasto, que es el fruto de crecimientos acumulados
no comidos. Cantidad de pasto… La regla y sus significados
Para la tasa de crecimiento del pasto, existen Existe una relación entre la altura del
herramientas tecnológicas que nos permiten vía tapiz y la cantidad de pasto existente (ver
sensoramiento remoto, estimarla. Pero la esti- figura 2). Ella es muy fuerte sobre todo en
mación de la disponibilidad de pasto puede ser tapices densos generalmente presentes en
complicada, ya que el método por corte puede suelos profundos.
ser es muy trabajoso, costoso y difícilmente se
pueden hacer el número necesario de cortes para Esta relación se establece o calibra mediante
realizar una buena estimación. cortes estacionales. Para ello se realizan al menos
30 cortes estacionales, buscando variabilidad en
altura donde previamente se mide la altura y luego
1
Característica observable susceptible de cambio, ejemplo: 2
Pequeñas variaciones en el relieve (microrelieve), que dan
la temperatura; en nuestro caso, crecimiento del pasto y origen en muy cortas distancias variaciones en las alturas
cantidad de pasto. del tapiz.
22 DE PASTO A CARNE
Desempeño animal
La regla posee diferentes colores. Entre los
5-6 centímetros y 11-12 centímetros es de color
verde y eso significa que el ganado mejora su
estado estando con la carga ajustada.
Por debajo de los 5-6 centímetros hasta los
4 centímetros aproximadamente la regla es de
color amarillo y eso significa precaución porque
el ganado ha comenzado a perder estado y
dicha situación se hace critica por debajo de
los 4 centímetros donde la regla adquiere un
color rojo.
Por debajo de los 2,5 centímetros aproxima-
damente, el ganado entra en ayuno, es decir no
puede consumir más pasto porque ha llegado a
su «horizonte de pastoreo» que es hasta donde
él puede consumir.
Por encima de los 11-12 centímetros, si bien
hay mucho pasto la calidad del forraje es baja,
por lo que ello condiciona el desempeño animal.
El objetivo pues es mantener nuestros tapi-
ces la mayor cantidad de tiempo en el rango del
«verde». No obstante, es menester mencionar
que a la salida del invierno, generalmente aún
Figura 2. Regla para medir con carga ajustada salimos con menos de 5-6
pasto y valores de centímetros. Una cosa es que nos ocurra eso a
disponibilidad de la salida de dicha estación y otra, mucho antes,
referencia allí está la gran diferencia.
Por otra parte, se muestran valores aproxi-
mados (referencia rápida) de equivalencias en
se corta, vinculando ambas variables mediante materia seca disponible. En el caso de ganado
un método estadístico que se llama regresión. vacuno (ilustrado en la regla, ver figura 2) no es
conveniente alturas mayores a 12 y menores a 4,
De esta manera se puede saber cuántos ki- mientras que en ovinos ese rango se encuentra
logramos de pasto hay por cada centímetro de entre 4 y 9 cm.
altura del tapiz, o su densidad3. Este parámetro
3
De aquí en adelante se llamará densidad a este parámetro,
y sus unidades serán referidas como kg MS/cm, dejando de 4
Nos referimos al Basalto, Cristalino, Sierras del este, Noreste,
lado la unidad ha-1, para facilitar su lectura. etc.
DE PASTO A CARNE 23
Calidad de pasto más calidad y eso se asocia directamente con el
contenido de proteína5 que es una de las formas
La regla también tiene una escala que busca
de estimar la calidad.
estimar la calidad del forraje a través del por-
centaje de forraje verde (ver figura 3). Se sabe Así es que hasta el 35% de forraje verde se
que a mayor porcentaje de forraje verde hay asocia con contenidos proteicos entre 5 a 7%, 35
al 70% con 7 a 9% de proteína, y 70 a 100% de
forraje verde, con 9 a 12% de contenido proteico.
Cada rango también se corresponde con un color
siendo el verde el deseable y coincide con los
contenidos proteicos más altos.
Recuadro 3.
Nos encontrábamos trabajando en un
proyecto con gente de Nueva Zelanda, y un
consultor de dicho país nos trasmitió la impor-
tancia de conocer el área de pastoreo. Dicha
afirmación me pareció algo muy básico y de
perogrullo. Justo esa semana me tocó visitar
un predio en las quebradas del norte, Tacua-
rembó, donde el monte nativo ocupa una parte
importante de los predios, con una distribución
desigual, complicada y con un sin número
de situaciones en cuanto a disponibilidad
de pasto debajo y con accesos de diferente
calidad. Nadie conocía el área de pastoreo y
su estimación parecía muy dificultosa. Recién
en ese momento entendí la importancia de la
correcta estimación del área de pastoreo…
más aún si se trata de estimar el pasto que
hay para los animales.
5
Imaginemos un edificio, las vigas son la estructura que le da
Figura 3. Reverso de la regla para medir pasto con rigidez a las plantas (estructura de sostén) y es la parte con
escala de proporción verde y proteína de la menos calidad y los ladrillos (proteínas) que serían las hojas,
pastura lo de mejor calidad.
24 DE PASTO A CARNE
Vacas adultas que con una CC igual o mayor Oferta de forraje = kg de MS de forraje/kg de Peso vivo
a 4 al momento del parto, tendrán una muy alta Ejemplo: si quiero poner un rodeo de vacas
probabilidad (0,80) de volver a quedar preñadas que pesa 400 kg de promedio a una oferta de
en el próximo período de entore (ver figura 6) 4 kg MS/kg PV necesitaré saber cuánto forraje
tengo en el potrero.
Figura 6. Esquema del manejo de la condición corporal y altura de la pastura en rodeo de cría (Soca y Orcasberro,
1992).
28 DE PASTO A CARNE
Tabla 3. Peso vivo (kg/cabeza) por categoría animal y oferta de forraje requerida (kg MS/kg PV)
para lograr performances individuales altas.
30 DE PASTO A CARNE
Tabla 5. Superficie, altura y cantidad de pasto por potrero y total del predio en el otoño.
32 DE PASTO A CARNE
Para visualizar más claramente la situación, cuentan con la mitad o menos de la comida ne-
se puede construir un índice, dividiendo el pasto cesaria para cumplir las pretensiones productivas
medido / el pasto requerido (kg MS pasto / kg del productor.
MS requerido):
Para expresar mejor las situaciones posibles
IsPC = Pasto medido / Pasto requerido = a través del índice, hemos establecido rangos,
757.500 / 792.420 = 0,96 con colores. Índices menores a 0,6 (menos de
60% del pasto necesario) color Rojo indicando
Indica que el plato de los animales tiene 96%
«peligro», entre 0,6 y 0,8 Amarillo «precaución»,
de su capacidad cubierta.
entre 0,8 y 1,2 Verde «óptimo», y mayores a 1,2
Marrón «sobra pasto». La figura 7 presenta en
¿Qué significado tiene el valor del Índice forma gráfica los rangos y sus recomendaciones
sobre el plato de comida (IsPC)? asociadas.
La probabilidad de encontrarnos con una Índices dentro del rango Verde, indica que
situación de déficit forrajero o un índice bajo el pasto disponible, bien distribuido entre las
(referencia IsPC = 0,5: falta la mitad de la comi- diferentes categorías animales considerando
da) es alta, especialmente si no se monitorea la oferta y calidad, será suficiente para cubrir sus
situación del pasto y animales. requerimientos, y de esa manera cumplir los
Considerando que una sequía «no avisa» objetivos descritos para la estación.
cuando comienza, y luego de decretada no sa-
bemos cuándo terminará, y es muy probable una ¿Qué ocurriría si el Índice prende la luz
disminución drástica de las tasas de crecimiento y roja, y no se realiza ninguna acción para
por lo tanto de la disponibilidad posterior de pasto, mejorar la situación?
aún con una dotación ajustada a la producción
promedio del campo (Bartaburu, 2011 y 2017). Con la mitad del alimento necesario los anima-
les estarán muy lejos de cumplir con los objetivos
Por otro lado, una sobre dotación de animales estacionales. El Índice rojo indicaría que el predio
es una situación frecuentemente diagnosticada se encuentra en una situación de alto riesgo, y
en muchos predios, a veces de forma estructu- se deberían realizar medidas importantes de
ral, otras veces momentánea. La conjunción de disminución de carga y/o entrada de alimento.
ambas situaciones; baja disponibilidad de pasto De no realizarse medidas y el indicador persiste
+ sobredotación, lleva rápidamente a Índices en el tiempo ocurriría lo siguiente;
de situación forrajera bajos, donde los animales
Si el objetivo era ganar peso; la realidad indica El predio, sobre basalto superficial, es mane-
que mantendrá peso. jado por un grupo de productores. Especializado
en producción de lana fina, con alta relación lanar
Si el objetivo era mantener peso; la realidad vacuno. La dotación al comienzo es ajustada a la
indica que perderá peso. producción media del campo. Los años anteriores
El Índice dentro del color Marrón indica que fueron buenos. Comienza la primavera de buena
hay un excedente de pasto mayor al 20%. La forma con IsPC dentro del rango Verde. Sobre fi-
situación pudo generarse por una producción muy nes de primavera deja de llover, el IsPC de Verano
alta de pasto en estaciones anteriores con buen marcó Amarillo, no se toma ninguna medida. No
clima, o debido al manejo de una baja dotación. llueve durante todo el verano, afectando significa-
Los animales manifestarán un buen desempeño, tivamente el crecimiento de pasto. Los animales
pero se corre el riesgo que en algunos sectores del mantienen condición. El IsPC de Otoño marcó
campo se acumule mucho pasto y pierda calidad Rojo, la dotación es la normalmente usada para la
luego de las estaciones de alto crecimiento, si no estación, la disponibilidad de pasto es muy baja.
se aplica una buena estrategia de reserva. Por Los vacunos comienzan a perder condición. No se
otro lado, cuando el objetivo es realizar reservas toman medidas. El IsPC de Invierno marca Rojo.
de pasto de una estación a la otra, será necesa- Los vacunos pierden rápidamente condición. No
rio estar una situación de Índice > 1 para poder se toman medidas. Luego de pasado el invierno,
realizar la reserva, ya que, al retirar el potrero en agosto, el estado de los vacunos era muy bajo y
reservado de la cuenta de Pasto Disponible, el perdiendo más condición, la disponibilidad de pasto
índice disminuye. era muy baja, se decide racionar los vacunos adultos
con objetivo de sobrevivencia, 5 vacas mueren. En
setiembre 7 vacas mueren. La producción anual de
carne equivalente fue de 45 kg/ha. La Preñez en
vacunos al año siguiente fue de 40%. Los ovinos
no sufrieron pérdidas importantes.
36 DE PASTO A CARNE
apareciendo algo que no estaba predefinido, sino un desempeño mínimo, prima la idea «la dotación
que está reconstruido en ese contexto institucional actual NO es alta, es la que calculamos para lograr
territorial específico. los ingresos necesarios», siendo que la evidencia
demuestra que, si la situación se mantiene, los
El ámbito de taller permitió la génesis del IsPC,
animales ya no lograrían los ingresos necesarios.
la reflexión, la identificación de alternativas, las
Por esta razón programas que tratan problemas
acciones, y el aprendizaje. Este espacio de gene-
complejos deben durar el tiempo suficiente para
ración conjunta de conocimiento permitió acelerar
probar los métodos y creer en ellos.
los procesos de adaptación para gestionar en
entornos cambiantes e inciertos.
¿Y ahora qué hago con el valor del Índice
La transferencia tecnológica no fue un objeti- sobre el Plato de Comida (IsPC)?
vo en sí, no se propone «destete precoz» como
tecnología exitosa, se analiza la situación a partir En párrafos anteriores, se habló de generar
de información teniendo en cuenta contexto y habilidades para que productores puedan medir
objetivos, y destete precoz puede surgir, o no, el pasto y animales, asignar ofertas de pasto por
como una solución seleccionada por el produc- categoría para cumplir objetivos estacionales,
tor, de entre otras prácticas y actividades. Se y a partir IsPC, reflexionar sobre las distintas
negocian tecnologías que se puedan adoptar y situaciones posibles y su significado. En este ca-
adaptar para resolver una situación en un lugar y pítulo veremos la forma de identificar alternativas
momento dado, empáticamente. La transferencia disponibles para que cada predio se mantenga
de tecnología aplica cuando la visión del productor, dentro de una situación forrajera óptima, con
otros productores, y extensionista es similar para un IsPC de color Verde, la mayor parte del año.
ese lugar y momento dado, luego de un proceso.
Si el IsPC tiene un valor bajo ¿qué origen
Para comprender y actuar sobre la toma de
decisiones de los productores debemos hacer
puede tener?
preguntas, escuchar y sistematizar respuestas. El IsPC es un índice de situación, y es pro-
Preguntar nuevamente. Anotar las ideas. Nunca ducto de dividir la disponibilidad de pasto del
sabremos todo, pero se sabe lo suficiente para predio en un momento dado (kg MS) entre el
mejorar. Requerimiento de pasto de los animales en el
predio en ese momento (kg MS). Un IsPC bajo
Sin embargo, muchas veces la evidencia es
puede estar determinado por un crecimiento de
dejada de lado a la hora de tomar decisiones o
pasto menor al normal en estaciones anteriores,
de formarnos una imagen o diagnóstico de la
por menos lluvias, por ejemplo, o por un reque-
situación. Por ejemplo, sabemos que la situación
rimiento alto de pasto, por sobredotación, por
nutricional de los animales no es óptima durante
ejemplo. Identificar el «por qué» es el primer paso
períodos prolongados, pero hay quienes lo nie-
para identificar alternativas para la solución. El
guen o por lo menos duden sobre los caminos
productor encargado del predio puede comentar
para mejorar la situación. Las evidencias son
sobre este tema.
necesarias, pero no suficientes.
Si la explicación al IsPC bajo es la sobre-
Aunque haya poco pasto, y los animales se
dotación, la solución por todo lo antes dicho es
encuentren con pobre CC, gastar en comida o
hacer el ajustar la carga, identificando animales
quitar algunos animales afectará la economía del
que exceden los números objetivos para cada
sistema. Puede haber alguien que explique cómo
categoría del stock para retirarlos del predio,
funciona, respuesta individual y por superficie,
acomodando la situación para los animales que
pero no necesariamente funcione, la evidencia
quedan en el predio y evitando problemas futuros.
y la educación no alcanza. Muchas veces ocu-
rre que, aunque la información esté, se deja de Cuando se utiliza una «carga segura», también
lado y ganan las emociones y las creencias. Un se puede obtener IsPC bajos, debido a una menor
ejemplo de esto se ve en las sequías, aunque se producción de pasto. La variabilidad del clima
mida y se desarrolle la idea que el pasto no está determina que todos los años sean diferentes, y el
siendo suficiente para que los animales logren promedio rara vez se cumpla. En esa situación el
DE PASTO A CARNE 39
stock de animales se puede encontrar en números Al trabajar en el proyecto De Pasto a Carne
y proporciones «correctos» para el promedio de durante varias estaciones, junto a productores y
años, pero de todas maneras la disponibilidad de sus familias, grupos de vecinos y sus técnicos, que
pasto en el predio es insuficiente debido a una monitorearon estacionalmente pasto y ganado,
menor producción coyuntural. calcularon el IsPC en sus predios, y discutieron
alternativas para adaptarse a la situación, nos
Dependiendo de la intensidad y de la duración
ha permitido generar una metodología simple y
del evento que determina menos pasto, podríamos
efectiva para que cada productor (acompañado
entrar en situaciones complicadas con dotaciones
de vecinos y técnico) identifique y seleccione
que para la mayoría de los años son «seguras».
las actividades que más se adaptan a su predio.
Las experiencias de eventos de sequía intensos
y duraderos dejan como aprendizaje que aque-
Descripción de la metodología de trabajo en
llos que han disminuido la dotación de forma talleres de discusión:
temprana y estratégica en un 15 a 20 % sobre
la dotación normal, combinando además con Paso 1: El productor anfitrión invita a predios
prácticas tecnológicas como la suplementación, vecinos y técnicos de confianza a participar de
han transcurrido mejor, y se han repuesto antes una jornada. Puede ser con grupos de trabajo ya
de los perjuicios de las sequías, que productores formados anteriormente, o a través de la Fomento,
que no han hecho nada para equilibrar la situación de la Cooperativa, de otras Organizaciones y/o
desembocando incluso en muerte de animales. Instituciones.
Paso 2: El productor anfitrión presenta; el
Alternativas para optimizar el Índice sistema de producción, la infraestructura, los
sobre el Plato de Comida (IsPC). manejos, los objetivos. Información del pasto
disponible, pasto requerido, IsPC, Stocks, y toda
Luego del ajuste de carga por sobredotación, el
la información que crea pertinente para que los
IsPC puede mantenerse en valores bajos. Habrá
productores que lo visitan entiendan qué hace,
dos grandes caminos para ajustarlo:
cómo lo hace, y los por qué.
Disminuir la demanda de pasto quitando
Paso 3: Junto al técnico facilitador, los titula-
algunos animales (venta de excedentes, re-
res del predio anfitrión piden a los visitantes que
fugos, animales terminados) y/o bajando sus
propongan acciones (tres o cuatro frases) con el
requerimientos (control amamantamiento) o
objetivo de pasar de una situación de IsPC Rojo
pretensiones de los objetivos.
(<0,6) a verde (0,8 – 1,2), teniendo en cuenta
Aumentar la disponibilidad, agregando ali- toda la información presentada, y para la corres-
mento extra predio; (fardos, concentrados pondiente estación del año. Todas las acciones
energéticos), utilizando forrajes toscos (pa- propuestas se sintetizan en una pizarra.
jonales, canutillares, espartillares + concen-
Paso 4: Con las propuestas de otros produc-
trados proteicos) o anexar área de pastoreo
tores y técnicos, se propone al productor anfitrión
(pastoreo, capitalización, arrendamiento).
realizar lo siguiente:
Es importante considerar que elección y combi-
a- Eliminar las propuestas que no haría nunca
nación de alternativas para los productores puede
(por no acceder, no saber, no gustar, etc.).
ser muy diversa dependiendo de factores como:
b- Agregar las alternativas que los visitantes no
a- Estación del año nombraron, pero que han funcionado ante-
b- Sistema de producción riormente en ese predio.
c- Tipo de suelos c- Enumerar por orden de realización, y estable-
d- Ubicación del predio y acceso a alternativas cer las condiciones necesarias.
e- Disponibilidad de recursos, infraestructura, Ejemplos:
f- Conocimientos y habilidades 1- Buscar pastoreo; campo cercano, con
g- Otros factores pasto, con sombra y agua, en precio, sin
garrapata, que cuiden el ganado, y/o
40 DE PASTO A CARNE
2- Sacar animales; Venta de vacas falladas, A partir del diagnóstico de situación forrajera;
y/o recrías chicas, etc. y/o identificar alternativas para mantenerse dentro
de un rango óptimo
3- Suplementación de terneras (afrechillo a
1% del PV) y/o… Generar estrategias de adaptación y resilien-
cia.
El pensar anticipadamente alternativas para
mantener el IsPC óptimo, permite decidir en tiem- En resumen, el objetivo de los talleres fue la
po y forma cuando una situación adversa recién reflexión de la situación forrajera a partir de datos
comienza a gestarse. Estas «hojas de ruta», reales, la identificación y selección de alternati-
realizadas para cada estación del año, permiten vas para mantener el IsPC dentro de un rango
ir aplicando acciones a medida que la situación óptimo a partir de prácticas realizables por ese
la amerite, manteniendo el campo y los animales productor, y el análisis de la evolución estacional
en óptimas condiciones de producir. a partir de lo realizado.
Novillos gordos (si hay pasto siguen ganando el cual permite estandarizar la representación
kilos estando ya gordos, de lo contrario se gráfica de la estructura y funcionamiento de un
venden para ajustar carga) sistema, ya sea en forma estática o dinámica.
Martin Fowler (2000) presenta una familia de
Recrías hembras (si hay pasto se recrían, in-
notaciones gráficas (existen al menos doce
cluso se preñan o se engordan para maximizar
tipos de diagrama diferentes) para explicitar la
su valor de venta, de lo contrario se venden)
estructura y funcionamiento que ocurren en un
Otras proceso cualquiera, sobre todo en procesos de
negocio, tecnológicos-industriales y desarrollo
de software. Es importante mencionar que el
UML surge de una estandarización de gráficos
2.b.v-Modelado de toma de decisiones de sistemas previamente existentes, con el fin
mediante Diagramas de actividad de mejorar la comunicación para el desarrollo o
intervención de un sistema. Aplicaremos entonces
Francisco Dieguez, Emilio Duarte estos conceptos a los sistemas de producción
ganadero pastoril extensivo «a cielo abierto»,
basado en Campo natural.
La toma de decisiones a nivel de sistemas
productivos (o predios) es un área central en su Dentro de los diagramas UML, el que se pre-
funcionamiento, ya que los resultados biofísicos sentará en esta publicación es el Diagrama de
obtenidos (por ejemplo, la producción de carne) actividad. Éste permite explicitar formalmente una
dependen de la sucesión de decisiones a lo largo secuencia de actividades a lo largo del tiempo.
del proceso productivo. Corresponde a un diagrama de flujo, pero con
diferencias en los elementos que lo componen.
En este sentido la productividad de un siste-
Estos flujos dentro de un sistema pueden ser de
ma ganadero extensivo dependerá entonces de
materia, energía o información, y son los que
la aplicación o no de ciertas decisiones, como
hacen su funcionamiento en sí. Y también marcan
la aplicación o no de técnicas y tecnologías en
puntos de decisión que debe tomar el sistema.
algún momento dado. Estas decisiones pueden
Esto es central ya que permite formalizar la toma
incorporar diferentes tecnologías como las de
de decisiones en la gestión del pasto.
insumos (por ejemplo, fertilización del suelo o los
productos sanitarios); tecnologías de procesos Así es que en los Diagramas de actividad
(como el destete temporario, método Famacha o UML, una actividad es una acción sobre los com-
la clasificación corporal), o también de tecnologías ponentes del sistema, dando paso a otra acción
información interna y externa al predio (Bosch, siguiente. Las acciones tienen un nombre y se
2012), como el monitoreo de variables climáticas, escriben con un verbo, por ejemplo, pesar, juntar
precios o incluso información de monitoreo como animales, clasificar, vacunar, suplementar. Estas
pesadas, registros financieros y otros. acciones pueden ser más o menos complejas,
difíciles o agradables, pero esto no se refleja en
Una correcta representación (o modelo) de
el UML. Cada acción será representada en un
la estructura y funcionamiento de un sistema de
óvalo, sin otras implicancias o características.
producción es necesaria, ya que permite compren-
der el sistema objetivamente. Un «buen modelo» Es importante mencionar que los caminos en
debería ayudar a mejorar las posibilidades de las decisiones no son lineales. Pueden existir
comunicación (sin ambigüedades y de fácil com- diferentes alternativas sobre el manejo de los
prensión) y facilitar la evaluación de alternativas componentes del sistema, que desencadenen
productivas. En este sentido, el modelado es una diferentes acciones, en función de la nueva
herramienta útil, más considerando la complejidad situación. Estas alternativas u opciones de resul-
de las decisiones humanas. tados de una decisión serán excluyentes entre
sí, y son llamadas Decisiones dentro del UML
Así es que para representar la toma de deci-
y representan las alternativas posibles por las
siones se opta por utilizar el lenguaje unificado
que puede seguir funcionando el sistema. Por
de modelado (UML por sus siglas en inglés)
ejemplo, en la clasificación por condición corpo-
DE PASTO A CARNE 43
ral de una vaca es mayor a 4… la respuesta es ser representado (con mayor o menor grado de
«sí» o «no», y así se sigue una acción para un abstracción) mediante un diagrama relativamente
animal en particular dependiendo del resultado. sencillo de interpretar. El diagrama resultante
Las Decisiones se representan con un rombo y debería ser poco ambiguo, intuitivo, y facilitar la
se detalla en «guardas» las alternativas de la comprensión de las decisiones de manejo del
decisión. Finalmente, las Aristas, representan sistema.
los flujos dentro del sistema y unen lógicamente
Como antecedentes de uso de UML en pro-
a las acciones y decisiones.
ducción ganadera a nivel nacional de este tipo
Como una imagen vale por mil palabras (y de modelos en ganadería mencionaremos al pro-
es válido para el modelado UML) la figura 8 yecto sequiaBasalto (Bartaburu, 2011; Bommel
presenta un ejemplo adaptado de un Diagrama et al., 2014), y proyecto PIC del Instituto Plan
de actividades UML frente a distintos escenarios Agropecuario. (Morales y Dieguez, 2015).
de IsPC (Rojo, verde, Marrón), realizado para el
En proyecto De Pasto a Carne, la utilización
manejo del ganado en el verano de un predio
de este tipo de diagramas se implementa para
participante del proyecto.
desambiguar, objetivar y formalizar el proceso
Como se observa en la figura 8, una secuen- de toma de decisiones técnicas en los predios
cia de actividades del manejo del rodeo puede monitoreados.
Figura 8. Diagrama de actividad UML representando las actividades a realizar en verano según los colores del
IsPC de un predio participante del proyecto.
44 DE PASTO A CARNE
DE PASTO A CARNE 45
Francisco Dieguez
3. Resultados
biofísicos
Se presenta en este capítulo los resultados adaptativo colaborativo (Derner et al., 2021) si
biofísicos del proyecto, tanto a nivel de productivi- puede ser realizado donde se espera que las
dad primaria (producción de pasto, productividad medidas discutidas con otros productores y técni-
primaria neta aérea -PPNA- o tasa de crecimiento) cos participantes tengan impacto en las variables
como secundaria (producción de carne), así como físicas monitoreadas en los sistemas.
otros indicadores relevantes de carga, el IsPC,
Por otra parte, también es importante con-
oferta, asignación y altura del forraje.
siderar que, las variable anuales (tales como
Cabe mencionar algunas consideraciones pre- producción de carne equivalente o producción de
vias. Los resultados y el proyecto en sí responden biomasa vegetal) están desfazadas en el tiempo
a realidades muy heterogéneas en los predios, con la ejecución del proyecto, debido a las fechas
desde varias perspectivas (biofísicas y socioeco- del ejercicio agrícola (1 julio - 30 de junio), al mo-
nómicas). Asimismo, el análisis de los resultados mento del «cierre de carpeta», con una reducción
requiere cierta precaución, ya que al tratarse de de información en la base de datos. Este hecho
un proyecto de investigación-acción (Colmenares, también llama a relativizar el análisis de evolución
2011), los objetos de estudio -en este caso los en estos resultados anuales, donde el impacto del
resultados de indicadores prediales- adaptaron proyecto se plasme en el ejercicio siguiente al su
su manejo, en términos de ajuste de carga, su- cierre, y posteriormente en el largo plazo, resul-
plementación y otras medidas que se detallarán tado del aprendizaje y conocimiento compartido.
más adelante. Por lo tanto, no existe un «trata-
Con estas consideraciones, este capítulo co-
miento» ni un «testigo» concreto para referenciar
mienza con una descripción del crecimiento del
los resultados, por lo que el análisis de la base de
forraje como ambiente productivo, para seguir con
datos hacerse considerando el proyecto como un
el análisis de los indicadores antes mencionados
conjunto de estudios de casos. Este hecho obliga
y las regresiones que estadísticamente ocurrieron
a utilizar con precaución las estadísticas clásicas.
entre ellos. Los análisis estadísticos y figuras fue-
De todas formas, la evolución de cada sistema ron realizadas con el software R1.
-bajo las consideraciones que implica el manejo-
Foto 5.
7
R Core Team (2013). R: A language and environment for
statistical computing. R Foundation for Statistical Computing,
Vienna, Austria. URL http://www.R-project.org/
46 DE PASTO A CARNE
Aires. 9
http://inia.uy/gras
DE PASTO A CARNE 47
Figura 9. Visualización geográfica del índice verde normalizado para primavera y verano, en
el período de ejecución del proyecto.
48 DE PASTO A CARNE
Figura 10. Productividad estacional de pasturas (kg MS/ha/día) de los predios monitoreados en el proyecto (línea
llena) y promedio histórico de cada predio (línea punteada) de la misma.
DE PASTO A CARNE 49
3.b-Análisis de las medidas Luego, como medida más frecuente se en-
tomadas en escenarios de cuentra el destete temporario, realizado en tres
predios, en verano de 2017 (40%) y en la misma
deficiencia de forraje
estación del año 2018 (60%).
Dentro del sistema de monitoreo, se registró Con respecto a otras medidas como destete
periódicamente las medidas de ajuste oferta- precoz acumula 6% en primíparas y multíparas en
demanda, tomadas por los productores frente a los el verano de 2018, solamente en dos predios. La
diferentes escenarios de oferta de forraje a lo largo suplementación de vacas de cría se da en un solo
del proyecto. La tabla 12 presenta la frecuencia predio, en invierno y primavera de 2018, mientras
con la que dichas medidas fueron tomadas, para que la suplementación de recrías y engorde ocurre
ajustar oferta y demanda de forraje. en otro predio diferente, en el mismo período de
En el conjunto de predios, la venta de animales tiempo.
fue la medida de ajuste con mayor frecuencia, Finalmente, otras medidas puntuales como
siendo realizada en 22 predios (tabla 12). Esta cambios en la superficie de pastoreo (verano 2017
actividad ocurrió en 41% de los casos en otoño, y otoño 2019), la decisión de no ingresar anima-
32% en invierno, 18% en primavera y 9% en les del área de pastoreo externa al predio (otoño
verano. En la mayoría de los casos el ajuste de 2018), e incluso engordar vacas (verano 2018) se
carga mayormente ocurrió en otoño-invierno de dan puntualmente en un solo predio del total de
2018, como respuesta a la deficiencia forrajera los monitoreados.
del verano 2017.
En las siguientes secciones analizan los re-
Como segunda medida más frecuente se encuentra sultados de las variables monitoreadas estacio-
la salida de animales del sistema a otra superficie de nalmente (altura, disponibilidad y oferta de pasto,
pastoreo, con una proporción de 14% del total de las IsPC y carga animal en UG/ha y como PV/ha),
medidas tomadas. Fueron cinco predios monitoreados así como los indicadores anuales (producción de
los que tomaron esta medida, y en todos los casos fue carne y eficiencia de utilización del pasto).
realizada en otoño e invierno de 2018.
Los resultados de la oferta de forraje prome- sentan en la tabla 17, y se repite el valor de Altura
dio de todo el período del proyecto fue de 4,1 monitoreada (en cm, presentada previamente en
kg MS/100 kg PV. Considerando la distribución la tabla 13) para facilitar la comparación.
estacional, se observa un descenso marcado a
En la tabla 17 se puede observar que la altura
partir del Verano 2017 hasta la misma estación
requerida de forraje calculada es inferior a la mo-
del año 2018. En el año 2019, en Otoño se pre-
nitoreada, salvo al inicio del proyecto (Primavera
senta el mayor valor de oferta de forraje calcula-
2017) y el final (Otoño e Invierno 2019). En las es-
da. Considerando la variabilidad entre predios,
taciones antes mencionadas la variabilidad entre
fue relativamente alta, siendo máxima en Otoño
predios presenta los menores valores de la serie.
de 2018 y mínima en la misma estación del año
Finalmente, los resultados del IsPC se presentan
2019. Es interesante el comportamiento de esta
en la tabla 18.
última estación, ya que presentó la mayor oferta
de forraje y la mínima variabilidad entre predios. El valor promedio del IsPC de todo el período
es de 0,87 kg MS/kg MS, evidenciando que la
Como se mencionó anteriormente, fue calcu-
oferta fue, en términos generales, inferior a la
lada la altura requerida (cm de pasto) para cubrir
demanda pero en un rango aceptable («color
los requerimientos de MS. Los resultados se pre-
verde» según la escala predefinida para valo-
Tabla 17. Altura requerida promedio (cm), coeficiente de variación y Altura monitoreada
(cm) de los predios monitoreados en el proyecto
52 DE PASTO A CARNE
res entre 0,8 y 1,2). Al considerar la variación Como se observa en la figura 11, el IsPC pre-
estacional en el período se observa un com- sentó una tendencia similar en todos los predios,
portamiento similar a la oferta de forraje y a la con mayor o menor variabilidad según el caso. En
altura requerida. El efecto de bajos valores del términos generales existió un descenso del indica-
IsPC entre el Verano 2017 y el Verano 2018 no dor en el año 2018, con un aumento hacia el final
compensaron los mayores valores calculados del proyecto. Se puede relacionar esta reducción
al inicio y al final del proyecto. Con respecto a a efectos climáticos, por el efecto de la deficiencia
la variabilidad entre predios en cada estación, de forraje del verano 2017, seguido de bajas tasas
también se observa el mismo comportamiento de crecimiento (normales) en otoño-invierno 2018.
que las otras variables antes mencionadas Es interesante mencionar que la situación en la
(mínima variabilidad en Otoño 2019 y máxima que se encontraron los predios hacia el final del
en Otoño 2018). proyecto, donde en otoño e invierno se encuen-
tran (95% de los casos) en rangos de IsPC > 0,8.
La figura 11 presenta la evolución estacional
También es importante notar que el único caso
del IsPC para todos los predios monitoreados a
que no llega a dicho umbral igualmente presentó
lo largo del proyecto.
un aumento significativo en este indicador. El au-
Figura 11. Evolución estacional del IsPC por predio monitoreado. La línea negra punteada presenta el promedio
del grupo.
DE PASTO A CARNE 53
mento en el IsPC fue de 70% y 62% para otoño e porta igual ya que fue calculada en función de la
invierno, comparado con las mismas estaciones altura del pasto y una constante de densidad (kg
del año anterior. MS/cm de pasto). Considerando la variabilidad
entre predios a lo largo del proyecto, esta se man-
En términos generales, la variación del IsPC
tiene, sin embargo, comparando el primer otoño
disminuyó de 35% a 21% comparando la línea
(2018) contra el segundo (2019) se reduce de 45%
de base con el segundo año del proyecto. Esta
a 23%, respectivamente.
diferencia se marca si se observa el primer otoño
(2018) contra el segundo otoño (2019), con un Con respecto a la oferta del pasto, la figura 13
coeficiente de variación entre predios de 52% y presenta la evolución estacional para todos los
15% respectivamente. predios monitoreados.
La figura 12 presenta la evolución estacional Se observa que la oferta de forraje (expresada
de la altura del pasto a lo largo de la ejecución como kg MS/kg PV; figura 13) sigue el mismo
del proyecto en todos los predios monitoreados. comportamiento que el IsPC, la altura y la oferta
de pasto. La diferencia, comparando otoño e
Como se observa en la figura 12, existió la
invierno 2019 contra las mismas estaciones del
misma tendencia que con el IsPC. El incremento
año anterior es de +81 y +58%, respectivamente.
de esta variable comparando otoño e invierno de
Más adelante en el texto (punto f) se presenta un
2019 contra las mismas estaciones del año 2018
análisis detallado de las relaciones entre estos
es de 83% y 50% respectivamente. Lógicamente
parámetros.
la disponibilidad (en kg MS/ha) también se com-
Figura 12. Evolución estacional de la altura del pasto (cm) por predio monitoreado. La línea negra punteada presenta
el promedio del grupo.
Figura 13. Evolución estacional de la oferta del pasto por predio monitoreado. La línea negra punteada presenta
el promedio del grupo.
54 DE PASTO A CARNE
Figura 14. Diagramas de regresión entre las variables estacionales del proyecto. En recuadros rojos se indican
las regresiones que serán analizadas en detalle.
DE PASTO A CARNE 55
Figura 15. Gráfico de regresión entre la altura (cm) y el IsPC. La recta de regresión y coeficiente de determinación
se presentan sobre la gráfica.
este caso, los requerimientos no parecen influen- Como se observa en la figura 16, en forma
ciar a este parámetro, siendo la altura un factor general el IsPC se correlaciona con la altura en
que explica en gran medida su resultado. Como se todas las situaciones.
mencionó anteriormente la carga animal no está
En el análisis de los predios, se evidencia la
correlacionada con el IsPC, por lo que el IsPC está
heterogeneidad de los casos. El predio con menor
mayormente explicado por la altura y no por los
altura del pasto promedio registró valores prome-
requerimientos animales.
dio de 3 cm (+/- 1,4 cm) con un IsPC promedio
Para profundizar en el análisis, se presenta de 0,67, mientras que el de mayor altura de pasto
un análisis por predio, por estación y por año del promedio fue de 6 cm (+/- 1,1 cm) con un IsPC
proyecto de esta regresión (figura 16). promedio de 0,91.
Figura 16. Gráfico de regresión entre la altura (cm) y el IsPC, por predio, por estación y por año del proyecto.
56 DE PASTO A CARNE
Figura 17. Gráfico de regresión entre el disponible (kg MS/ha) y el IsPC. La recta de regresión y coeficiente de
determinación se presentan sobre la gráfica.
DE PASTO A CARNE 57
Figura 18. Gráfico de regresión entre el disponible (kg MS/ha) y el IsPC, por predio, por estación y por año del
proyecto.
Figura 19. Gráfico de regresión entre la oferta (kg MS/100 kg PV) y el IsPC. La recta de regresión y coeficiente
de determinación se presentan sobre la gráfica.
Figura 20. Gráfico de regresión entre la oferta (kg MS/100 kg PV) y el IsPC, por predio, por estación y por año del
proyecto.
kg MS/kg PV en otoño 2018 y primavera 2017, con invierno, primavera y verano respectivamente.
índices de 1,85 y 1,89 respectivamente. Considerando el año del proyecto, la oferta del
segundo año fue superior a la del primero (4,2 +/-
En la discriminación por estación, las ofertas
1,8 vs 3,7 +/- 1,7 kg MS/kg PV, respectivamente)
promedio registradas fueron 4,6 +/- 2,0, 3,9 +/- 2,0,
3,7 +/- 1,7 y 3,6 +/- 1,1 kg MS/kg PV para otoño,
DE PASTO A CARNE 59
Relación entre la disponibilidad y la (R=0,79; p<0,01). Es interesante analizar esta
oferta de pasto relación, ya que la oferta implica la razón entre la
disponibilidad y los requerimientos animales, sin
La figura 21 presenta la relación entre la dispo-
embargo, parece estar altamente mayormente
nibilidad de forraje (kg MS/ha) y la oferta de forraje
explicada por el disponible de forraje. Se realiza a
(kg MS/kg PV).
continuación (figura 22) un análisis de la relación
Como se observa en la figura 21, la oferta de entre estos parámetros por predio, estación y año
forraje presenta una correlación positiva y alta del proyecto.
Figura 21. Gráfico de regresión entre la disponibilidad de forraje (kg MS/ha) y la oferta de forraje (kg MS/kg PV).
La recta de regresión y coeficiente de determinación se presentan sobre la gráfica.
Figura 22. Gráfico de regresión entre la oferta (kg MS/kg PV) y el forraje disponible (kgMS/ha), por predio, por
estación y por año del proyecto.
60 DE PASTO A CARNE
Figura 23. Gráfico de regresión entre la disponibilidad de forraje (kg MS/ha) y la altura del pasto (cm). La recta de
regresión y coeficiente de determinación se presentan sobre la gráfica.
DE PASTO A CARNE 61
Figura 24. Gráfico de regresión entre la oferta (kg MS/kg PV) y el IsPC, por predio, por estación y por año del
proyecto.
Foto 6.
Tabla 19. Resultados de los escenarios de IsPC generados con el modelo de regresión múltiple variando la carga
(kg PV/ha) y la altura (cm). Las celdas coloreadas muestran los valores de IsPC entre 0,8 y 1,2.
10
El total de resultados de producción de Carne equivalente/ha es n=6, n=12 y n=12 para el ejercicio 1, 2 y 3, respectivamente,
de 18 predios con registros estacionales.
64 DE PASTO A CARNE
A modo de recapitulación del análisis de De esta forma, ambos indicadores (IsPC y altu-
información biofísica… ra en cm) resultan en representar la disponibilidad
de pasto, en el sentido de su capacitad de carga
Al analizar el impacto del proyecto en términos
animal, permitiendo ajustarla en las categorías y
de indicadores biofísicos, con las complejidades
potreros que a priori mejor alcancen las expecta-
particulares que implica el manejo adaptativo
tivas productivas. Estas herramientas ayudan a
aplicado en su ejecución, se espera que las ac-
mejorar la gestión espacial y temporal del pasto-
ciones realizadas (básicamente ajuste de carga
reo, donde se pasa de la escala predio, a la escala
con venta de animales, salida a pastoreo y destete
potrero (con unidades de tiempo 1 estación), con
temporario como las más frecuentes) repercutan
gestión diferencial de categorías.
en el aumento de disponibilidad de forraje para
los animales, y el consecuente efecto en su pro- Con respecto al análisis de productividad se-
ductividad. cundaria (de carne equivalente) a escala anual, la
reducción en el número de registros (del pasaje
Desde el punto de vista del ambiente, en senti-
de escala estacional al anual) y de la carencia de
do amplio, cabe recordar que durante la ejecución
ellos en algunos predios monitoreados, no permite
del proyecto se afrontó un verano «malo» al inicio
establecer relaciones ni causalidades, dificultando
del proyecto (2017), y un verano «bueno» hacia
un análisis estadístico clásico.
el final del mismo(en 2018), evidenciado por la
variabilidad en el crecimiento del pasto. Sin embargo, los promedios anuales se mues-
tran un incremento en la preñez, la producción de
Por otra parte, es importante mencionar la hete-
carne por hectárea y por UG.
rogeneidad entre predios, desde el punto de vista
biofísico, y de las acciones que puedan tomar los En relación, la oferta de forraje aumentó, mien-
productores para ajustar la carga animal del sistema. tras que disminuyó la carga animal. Esto produjo
Considerando esto, y en términos generales, las un aumento en la eficiencia de conversión (kg MS
medidas tomadas por los productores repercutieron pasto/kg Carne equivalente). La reducción en la
en un aumento en el IsPC hacia el final del proyecto, carga animal también produjo un aumento en la
mediante el ajuste de la carga animal (UG/ha). producción individual (kg Carne equivalente/UG).
Se puede asumir que este cambio individual se
El aumento del IsPC se evidencia comparando
reflejó, en términos generales, en el aumento de
estaciones como el otoño y el invierno, para alcanzar
la preñez en el rodeo de cría.
los objetivos productivos establecidos por los produc-
tores, de acorde a sus expectativas y posibilidades. Entonces, las medidas tomadas de ajuste de
El concepto central es gestionar de la movilización carga, debidas al manejo adaptativo mediante el
de reservas corporales de los animales y mejor apro- cálculo periódico del IsPC, muestran entonces
vechamiento del pasto, para mejorar los indicadores que se aumentó la disponibilidad de forraje. Este
de preñez (en vacas de cría) o estado y ganancia de aumento, sumado al ajuste de carga, produjo un
peso en categorías de recría. incremento en los resultados productivos (en tér-
minos preñez y kg Carne equivalente/UG). Queda
El IsPC fue un indicador diseñado en forma
la expectativa del efecto de este aumento en de
participativa, y tiene importancia para el monitoreo
la disponibilidad de forraje y el aprendizaje de la
y ajuste de la relación disponibilidad/demanda de
herramienta IsPc en el largo plazo, que se espera
pasto, en función de los objetivos estacionales
sean positivas.
de cada categoría. Es importante mencionar que,
para calcularlo, se requiere medir la altura del Estos resultados refuerzan el concepto de
pasto. Este hecho es en sí es fundamental para reservar un «colchón de pasto» como principal
cuantificar la disponibilidad de alimento a asignar herramienta para: el mantenimiento del rodeo de
en el «plato de comida» de pasto. Es interesante cría en momentos de bajo crecimiento de pastura,
notar también que el IsPC se relaciona directa- mejorar la ganancia de peso de los animales, en
mente con la altura del pasto, no siendo afectado momentos de alta producción de forraje, y amor-
en gran medida por la demanda animal (ya que tiguar las variaciones en las tasas de crecimiento
existieron medidas de ajuste de carga). entre años.
DE PASTO A CARNE 65
Foto 7.
66 DE PASTO A CARNE
DE PASTO A CARNE 67
4. Síntesis de
los productos
generados
Resumimos en este capítulo los productos ge- Acompañamiento a nuevos productores. Para
nerados en la ejecución del proyecto De Pasto a productores que manifestaron interés en las
Carne. El principal producto es la metodología de jornadas de campo, se construyó un dispositivo
cálculo del IsPC y las recomendaciones técnicas de acompañamiento. Estos productores en
generadas en forma participativa. Con estos pro- general estaban agrupados en un empren-
ductos centrales, el escalamiento del proyecto -es dimiento colectivo o se situaron en una zona
decir la metodología de extensión en sí misma- se que permitió realizar las actividades sin largos
realizó en varios niveles, presentando y discu- traslados. Los objetivos fueron similares a b) y
tiendo los avances y metodologías desarrolladas. c) pero a partir de 4 actividades estacionales,
Estos productos son intangibles, de modo que el donde en la primera se ejercitó el protocolo
centro del proyecto se basa en el conocimiento, de medición, la construcción del índice y la
su intercambio, su apropiación, y la posibilidad de interpretación de los valores resultantes, en
implementar el manejo adaptativo del sistema, con la segunda además de lo primero la identifi-
un índice sencillo como monitor: el IsPC. cación de alternativas, y en las 2 últimas se
agregó la optimización de potrero a potrero y
Se mencionan las principales instancias de es-
categoría a categoría.
calamiento y difusión de los aprendizajes realizados:
Eventos masivos. Se realizó un número im-
Jornadas de campo «de productor a produc-
portante (+ de 20) de actividades de difusión
tor». La experiencia de los productores a
a partir de jornadas específicas, artículos en
partir del monitoreo, construcción del IsPC y
revista, participación en congresos y semina-
los talleres, fueron compartidas en jornadas
rios.
de campo con el objetivo de mostrar la meto-
dología global, qué se hizo y qué resultados Interface FPTA345 «de pasto a carne» con
se obtuvieron. Se realizó evaluación de las FPTA 356 «Gestión del Pasto». El proyecto
jornadas y se anotó los productores intere- FPTA345 a ha colaborado en los comienzos del
sados en aplicar la metodología. nuevo FPTA 356, a través de metodologías y
herramientas generadas. La plataforma iPasto
Cursos presenciales. Se realizaron cursos
generada para el proyecto Gestión del Pasto
de tres días de duración, donde el objetivo
contiene el IsPC.
fue lograr la habilidad de tomar las medidas
necesarias para construir el IsPC, reflexionar, Otros productos de difusión de resultados a
e identificar medidas para mantener el IsPC citar son:
en verde. Estos cursos, de inscripción libre
Artículo Revista. FPTA 345 «De pasto a car-
para productores, se utilizaron para atender
ne». Cerrando una etapa y preparando la que
la necesidad manifiesta por productores asis-
vendrá. Autores: DUARTE, E. , CESAR, R. ,
tentes a las Jornadas de campo del FPTA345.
FERNÁNDEZ, J. , GHELFI, M. , PEREIRA,
Cursos a distancia (EaD) Se diseñó un curso M., CARAVIA, V. , IRIBARNE, R. , DE BRUM
con objetivos similares al ítem b, pero a dis- RODRÍGUEZ, F. Revista INIA Uruguay, 2020,
tancia, utilizando la plataforma de aprendizaje no. 60, p. 79-81. 5 de Abril de 2020.
del IPA, con alcance nacional.
68 DE PASTO A CARNE
Foto 8.
DE PASTO A CARNE 69
Emilio Duarte*
Pedro de Hegedus** 5. Evaluación de
los talleres
del proyecto y
otros abordajes
* Instituto Plan Agropecuario (IPA).
** Facultad de Agronomía, UdelaR.
El proyecto de Pasto a Carne comenzó su eje- Cabe señalar que el diseño de los cuestiona-
cución en 2016 y finalizó en el 2020. El seguimien- rios en lo que hace al seguimiento se vincula con el
to al proyecto estuvo vinculado a dos mecanismos modelo de evaluación de Bennett (Bennett, 1975
centrales. El primero fue el de reunión mensual del y 1982) ampliamente usado a nivel mundial desde
equipo que implementó el proyecto. Durante las la década del 80. Este autor identifica 7 niveles de
mismas se analizó la marcha del proyecto toman- evaluación en Asesoramiento técnico y extensión
do en cuenta las actividades previstas en el marco rural (ATER). El primer nivel es insumos y repre-
lógico y la información del contexto. El segundo fue senta los recursos gastados. Estos insumos gene-
el de evaluación de los abordajes utilizados en el ran actividades, las cuales constituyen el segundo
proyecto (taller, jornada de campo abierto, cursos nivel de evaluación. Las actividades desarrolladas
de capacitación y acompañamiento predial). implican la participación de personas quienes
tienen reacciones inmediatas ante las actividades
Los resultados de estas evaluaciones cons-
cumplidas. Participación y reacciones constituyen
tituían una parte de la información del contexto
los niveles tercero y cuarto de este modelo. Las
que se analizaba en las reuniones. El dispositivo
personas que participan pueden cambiar, como
básico de evaluación fue un cuestionario de pre-
consecuencia de esa participación, su nivel de co-
guntas a los asistentes a los abordajes. Los ejes
nocimientos, actitudes, habilidades, aspiraciones.
conceptuales de este cuestionario abarcan tres
Este constituye el quinto nivel de evaluación. A
áreas de acción:
partir de este nivel, lo que se deriva es la aplicación
a) grado de satisfacción con la metodología parti- práctica de lo aprendido. Llamaremos a este sexto
cipativa utilizada (en términos de apropiación, nivel adopción, que puede ser parcial (prueba) o
circulación y posibilidad de aplicación de la total. El nivel último de evaluación es denominado
información), impacto final. Constituye siempre una dimensión
b) evaluación de los aspectos organizativo- socio-económica-cultural- ambiental, de amplitud
instrumentales y mayor, que se refleja a nivel de las personas.
Foto 9.
70 DE PASTO A CARNE
tos en lo que hace a los aspectos organizativos la habilidad de cuantificar atributos de la Pastura
(pregunta 5 en Anexo). Casi todos los parti- como accesibilidad, cantidad y calidad a partir
cipantes evalúan entre bueno y excelente la del uso de la regla semáforo, d) que ha adquirido
información previa, el horario, la puntualidad, la habilidad de cuantificar de manera sencilla la
la duración, la profundidad de discusión, el demanda de pasto de las diferentes categorías
material de apoyo, y la actuación de los téc- para cumplir con los objetivos de producción es-
nicos del IPA. tacionales, e) entiende que el índice resultante de
dividir el Pasto medido sobre el Pasto Requerido
También existe una muy buena valoración en
es un buen estimador de la situación forrajera de
lo que hace a los aspectos metodológicos (ver
un establecimiento, f) que el índice es útil para la
pregunta 6 en Anexo). La mayoría de los par-
toma de decisiones, g) que lo van a aplicar o están
ticipantes evalúan entre bueno y excelente las
pensando en aplicarlo, h) que conversan con otras
posibilidades que brindan estos eventos para:
personas acerca de lo aprendido en el curso (entre
aprender, conocer las experiencias de otros,
1 y 10) y i) que los aspectos organizativos fueron
plantear dudas a técnicos y/o productores,
bien planificados y ejecutados.
motivarse para aplicar lo aprendido, juntarse
con otros para hacer cosas en común, y re-
lacionarse con otros para fines de amistad. 5.a.ii-Evaluación de cursos de
A continuación se citan comentarios vertidos
capacitación
por técnicos extensionistas (públicos y privados)
En las jornadas de campo abierto se plantea-
asistentes a los talleres, al respecto de lo que
ron demandas de los participantes. Las mismas
es el Índice que relaciona oferta y demanda de
se derivaron hacia Cursos de capacitación (3
forraje: «la herramienta ayuda a profesionalizar el
días) o Acompañamientos prediales (otros grupos
trabajo… dejando atrás el talenteo y obteniendo
asociativos).
datos objetivos», «La herramienta ayuda en la
discusión a la interna de los grupos de producto- Se presenta información de la evaluación de
res», «Ayuda a diagnosticar la situación forrajera tres cursos relacionados a manejo del pasto y
de un momento dado y proyecta para la próxima ganado:
estación», «Aporta y genera información de casos a. Curso Paso Farias (2019) y Cuchilla del
reales», «Es una herramienta más que permite fuego (2020, Paysandú)
entender el ajuste de carga».
De la información procesada de 33 respues-
tas se extraen estas conclusiones. La totalidad
5.a.ii-Evaluación de las jornadas de (o casi) de los participantes considera: a) que
campo las expectativas fueron satisfechas, b) que ha
adquirido la habilidad de cuantificar atributos de
Las Jornadas de campo abierto (en predio
la Pastura como accesibilidad, cantidad y calidad
monitoreado) son jornadas en donde se invita a
a partir del uso de la regla semáforo, c) que ha
los productores que nunca habían tenido contacto
adquirido la habilidad de cuantificar de manera
con el proyecto, para que supieran - cuando ha-
sencilla la demanda de pasto de las diferentes
bía datos suficientes- que cosas se hicieron y los
categorías para cumplir con los objetivos de pro-
resultados obtenidos.
ducción estacionales, d) entiende que el índice
Las cuatro jornadas evaluadas tuvieron lugar resultante de dividir el Pasto medido sobre el Pasto
en Colonia Arerunguá (2019), Tres puentes (2019), Requerido es un buen estimador de la situación
Colonia Liber Seregni (2019) y Guichón (2019). De forrajera de un establecimiento, e) que el índice es
la información procesada de 71 respuestas se útil para la toma de decisiones y lo van a aplicar,
extraen estas conclusiones. La totalidad (o casi) f) que conversan con otras personas acerca de lo
de los participantes considera: a) que las expec- aprendido en el curso (entre 1 y 10) y f) que los
tativas fueron satisfechas, b) que aprendieron aspectos organizativos fueron bien planificados y
nuevas cosas y/o incorporaron nuevas ideas a la ejecutados.
forma de pensar que tenían, c) que ha adquirido
DE PASTO A CARNE 73
b. Curso capacitación a distancia (2020, du- Las evaluaciones de los diferentes abordajes
rante la pandemia) utilizados son ampliamente positivas. Tanto en los
factores organizativos como en los vinculados al
De la información procesada de 37 formularios
aprendizaje de la tecnología. En este sentido la
se extraen las siguientes conclusiones. La totali-
herramienta del IsPC ayuda a la discusión en los
dad (o casi) de los participantes entiende que: a)
encuentros grupales al situar a los participantes en
el curso fue muy interesante o interesante, b) los
el contexto real de situación. Cuando el productor
aspectos organizativos fueron adecuadamente
es consciente de que tiene un problema se inician
ejecutados, c) existió intercambio de opiniones y
las dinámicas de cambio técnico al buscar más
debates, d) los tutores demostraron dominio de los
información, planificar alternativas y seleccionar
temas tratados, e) no han tenido problemas con el
alguna de ellas.
manejo informático del curso.
Se puede entender el escalamiento a partir
Cuando se pregunta qué cosas nuevas creen
del análisis de tres niveles: i) el predio de re-
que están capacitados para hacer los partici-
ferencia con el productor y su familia (nivel de
pantes por haber participado del curso aparecen
co-innovación; Dogliotti et al., 2014) ii) el grupo
básicamente estas respuestas:
de seguimiento/apoyo, y iii) la región/organiza-
Gestionar el pasto (tomar decisiones) de ciones presentes. Los resultados son claramente
acuerdo con los requerimientos de los ani- positivos en el primer nivel (se generó una nueva
males y poder así cumplir con los objetivos tecnología denominada evaluación de oferta de
de producción forraje). El escalamiento se relaciona con los
Observar objetivamente un animal y analizar restantes niveles y acá la situación es más am-
su condición corporal bigua, hay matices en juego. El enlace grupo de
seguimiento y predio de referencia es clave para
Analizar un potrero: Prestar más atención a iniciar las dinámicas de escalamiento. El enlace
las pasturas, la variabilidad de altura, como grupo de seguimiento y la región es clave para
los animales la comen, y el stock. alcanzar el impacto en términos de difusión. Am-
Evaluar la cantidad de pasto disponible y saber bos enlaces están poco explicitados en el diseño
si es suficiente o no para los requerimientos del proyecto, mucho más el segundo, y no queda
de la dotación de ganado. Permite hacer el claro como los productores van a actuar como
ajuste de carga si es necesario. agentes catalizadores en la región o regiones. El
predio de referencia concentra la acción de apoyo
técnico, luego se va desdibujando en parte. No
5.b-Evaluación del obstante, hay que resaltar que no es que no exis-
escalamiento del proyecto tan esfuerzos de escalamiento. Por el contrario,
hay conciencia de la importancia («se debería
El escalamiento del proyecto se ha efectuado a hacerlo») y se efectúan acciones de acuerdo a los
través de las jornadas de campo abiertas, cursos recursos existentes y con una visión de mediano
de capacitación, y acompañamientos prediales. a largo plazo (el escalamiento se produce cuando
La secuencia refleja también los momentos en el proyecto termina).
que se utilizaron básicamente estos abordajes.
La estrategia luego de terminado el proyecto para Las dificultades para el escalamiento parten
la difusión pasa por convenios de trabajo (con del hecho de que se trata de una tecnología que
INC para el trabajo en colonias, y con SUL en su no está incorporada en un formato físico. Implica
campo demostrativo en Salto). Existe interés en la puesta en marcha de espacios grupales que
ambas instituciones por continuar el relaciona- confeccionan, y luego reflexionan, a partir de
miento. También por la continuación del proyecto un índice objetivo para identificar las prácticas
finalizado en el actual FPTA Gestión del pasto. El de manejo adecuadas. Se necesita la adopción
mismo va a trabajar con un esquema similar de de prácticas para medir pasto y ganado (no hay
predios de referencia (se llaman predios laborato- cultura generalizada al respecto) para luego iden-
rio) y grupos de seguimiento, talleres de discusión, tificar prácticas de manejo adecuadas según sea
utilizando el IsPC. la relación forraje disponible – forraje requerido.
74 DE PASTO A CARNE
Estamos frente a una adopción inicial que genera del escalamiento que se vincula con el restante
adaptaciones posteriores (externalidades favo- enlace (grupo seguimiento y región o regiones).
rables), es decir tiene un carácter incremental. Si bien son procesos complejos predominan en
Son dos niveles de adopción (más de carácter este enlace los grises en cuanto a la explicitación
individual, existe una oportunidad) y adaptación de la metodología en el diseño, y los recursos
(más de carácter grupal, existe un problema) que disponibles para la acción.
complejizan el escalamiento.
Si bien la pandemia ha sido un obstáculo en el
Como resumen, el avance del proyecto está 2020 para un mayor escalamiento, están previs-
ubicado en el nivel de co-innovación: generación tas en el IPA para este año 2021, luego de haber
de una tecnología denominada evaluación de culminado el proyecto, tres acciones importantes:
forraje disponible (que vimos tiene un carácter i) actividades de capacitación, ii) actividades de
incremental). Desde el punto de vista del escala- coordinación con otras instituciones (SUL, INC)
miento también hay un avance en el enlace nivel para desarrollar tareas de difusión de la tecnolo-
predio de referencia con grupo de seguimiento, gía, y iii) actividades de continuación en un nuevo
ya que el mismo estaba presente en el diseño proyecto FPTA «Gestión del pasto», facilitando el
inicial. Aparecen problemas en el impacto mayor escalamiento a través de 30 predios laboratorios
y grupos de productores.
Foto 10.
DE PASTO A CARNE 75
6. Discusión
general
A lo largo del desarrollo del proyecto De Pasto namiento, permitió reflexionar con evidencia, de
a Carne se construyó de forma participativa un mé- otro modo la discusión deriva hacia suposiciones
todo simple y robusto que relacionó dos variables que dan lugar a toma de decisiones desajustadas
importantes; el pasto disponible, el pasto reque- a la realidad.
rido, y a partir de su relación (IsPC) se facilitó la
Se pudo apreciar que disponibilidad de pas-
reflexión crítica entre los productores (Talleres de
to en los predios fue una variable de resultado,
discusión) para adaptarse a cada contexto, mode-
como consecuencia principalmente del clima y
lando la toma de decisiones (UML; Fowler, 2000).
de la carga animal aplicada por cada productor,
Los predios de referencia participaron fuerte- y permitió justificar los resultados obtenidos. Por
mente en la elaboración, aplicaron la metodología un lado, a partir de la evolución del IsPC se pudo
y mejoraron sus resultados, apropiándose de las entender y explicar mejor los resultados logrados,
herramientas co-creadas (tanto el taller como el y por otro lado el mismo ÍsPC adquiere un valor
IsPC). Al mismo tiempo que aplicaban el manejo prospectivo y eso justificó acciones proactivas
adaptativo colaborativo en los predios que gestio- (comportamiento que se anticipó a los cambios)
nan (Derner et al., 2021). frente a escenarios futuros.
Los productores participantes de los talleres, El desarrollo de marcos de trabajo como
jornadas de campo y cursos de capacitación «plataformas de aprendizaje» colectivo, de cono-
manifestaron querer aplicar lo aprendido en sus cimiento apropiable por los productores -actores
predios, lo cual indica una evaluación a priori fa- clave en la actividad ganadera- sigue siendo una
vorable (por la técnica aprendida de medición de herramienta válida y pertinente como herramienta
pasto y/o por las decisiones visualizadas a partir de extensión. El trabajo desarrollado en el proyec-
de la aplicación de la técnica). Podemos concluir to De Pasto a Carne es un ejemplo del uso de he-
que para tomar decisiones es necesario monito- rramientas más o menos complejas, modelos en
rear o medir. La variable altura de pasto es muy definitiva, para planificar y actuar sobre el sistema,
robusta (Do Carmo et al., 2019) por la información y para anticiparse a futuros posibles (Wedderburn
que brinda, y es muy simple de obtener, carac- et al., 2013; Morales y Dieguez, 2015).
terística importante a la hora de instrumentarla.
A partir de un indicador simple, IsPC, pero con
Se consolida en el proyecto De Pasto a Carne
mucho contenido técnico, se logró diagnosticar si
el uso de la regla «semáforo», con antecedentes
el pasto es suficiente, sobra o falta, según los re-
de aplicación en predios ganaderos, como herra-
querimientos animales, lo que permitió la reflexión
mienta de fácil interpretación (Porcile y Gómez,
entre los participantes. La metodología resultante
2018), que demuestra en este proyecto tener alto
está siendo aplicada en diferentes estrategias de
impacto y aplicabilidad en la toma de decisiones
escalamiento, capacitación, acompañamiento a
estratégicas.
grupos (en convenio con el Instituto Nacional de
Encontrar variables robustas y simples no fue Colonización) con excelente evaluación por los
sencillo, pero se logró a partir del trabajo participa- productores, y se planificó su uso como herra-
tivo entre productores y técnicos. La información mienta en nuevos proyectos de extensión.
objetiva brindada por el monitoreo, y su relacio-
76 DE PASTO A CARNE
DE PASTO A CARNE 77
7. LA VISIÓN DE
ALGUNOS DE SUS
AUTORES
Foto 11.
78 DE PASTO A CARNE
Figura 25. Relación entre pasto disponible y los requerimientos animales según estación.
30 de enero y que, en ese año en particular, el 79% Está situación estuvo explicada fundamen-
de los partos ocurrieron antes del 20 de setiembre talmente por 2 factores: menores tasas de creci-
y que al 10 de octubre había culminado la parición. miento de las pasturas naturales durante el verano
(hasta un 40% menos en Basalto) y por otro lado
Este hecho, sumado a la óptima relación entre
un aumento de la carga animal (compra de vaqui-
la oferta de forraje (según la medición realizada) y
llonas preñadas).
el volumen de forraje requerido, podría estar expli-
cando el buen desempeño productivo observado Ante este escenario, el Grupo Paso de los
en los vientres, aún en un verano seco como el Carros, luego de intercambiar opiniones con el
registrado en enero y febrero de 2018. conjunto de productores que estacionalmente
participan de los Talleres que el Proyecto FPTA
El análisis primario de estos resultados, parece
345 promueve como parte de su ejecución, decidió
estar indicando que existen aspectos que operan
solicitar al Instituto Nacional de Colonización, en
en forma simultánea y con efectos aditivos sobre
carácter de «pastoreantes» un potrero con alrede-
el desempeño animal: i) el «ajuste» entre pasto
dor de 60 ha de uso pastoril, contiguo a su fracción,
ofrecido y pasto requerido y ii) las buenas prác-
que contaba en ese momento con una altura de
ticas de manejo que permiten tener una buena
forraje de 9 cm en promedio. De esta forma, logró
«calidad» de entore (rodeos que paren temprano).
«equilibrar» el IsPC, quedando situado en 0,86.
A inicios de otoño de 2018 (recientemente
El desempeño de las vacas de cría multíparas,
culminado un período de déficit hídrico), al rea-
medido al final del otoño, mostró que las mismas
lizarse las determinaciones de altura de pasto y
no lograron cumplir con el objetivo de mejorar su
establecer la demanda de pasto en función de los
condición corporal previo al invierno, pero de to-
objetivos de producción de cada c a t e g o r í a , s e
das formas llegaron al mismo en estado 4 (figura
constató que el IsPC se ubicaba en un valor inferior
27), el cual se consideró aceptable en función de
a 0,6.
Figura 27. Diagrama de actividad UMl del manejo del rodeo en verano, en grupo Paso de los Carros
DE PASTO A CARNE 81
las adversas condiciones climáticas ocurridas en mita a los productores discutir con evidencia en
verano y otoño. las instancias de Taller, generando procesos de
aprendizaje entre pares que derivan en cambios
Como comentario final de este punto, cabe
en la percepción y en las conductas actitudinales
remarcar la importancia que tuvo para los inte-
de los mismos.
grantes del Grupo Paso de los Carros, el conocer
en forma muy temprana (inicios de marzo), que En la figura 27 se presenta el diagrama de
el pasto con el que contaban no era suficiente actividad UML del manejo del rodeo en verano.
(a pesar de haber 6,2 cm de promedio) y de esa
En el recuadro 14 se presentan algunos co-
forma «moverse» con tiempo en busca de la mejor
mentarios surgidos de la entrevista realizada lue-
alternativa de solución.
go de la finalización del Proyecto a los integrantes
De esta forma queda en evidencia la impor- del Grupo Paso de los Carros, Karina Blanc y
tancia de generar información objetiva, que per- Álvaro Artía.
Recuadro 14.
- «Siempre nos parecía que teníamos más pasto del que realmente había».
- «Partiendo del resultado del IsPC de cada estación, resultó muy interesante conocer qué
opinaba cada productor que participaba de los Talleres sobre qué medidas de manejo sería mejor
implementar. Esto nos permitió discutir sobre alternativas que normalmente no poníamos en con-
sideración».
- «Aprendimos a mirar no solo el ganado, sino que, en la misma medida, mirar el pasto con
el que se contaba en el predio».
- El tener un dato objetivo (IsPC) es muy importante en el caso de emprendimientos asocia-
tivos como el nuestro. Anteriormente era muy difícil ponernos de acuerdo en «¿cómo estamos de
pasto?» y a partir de ello tomar decisiones de manejo importantes.
- «Conocer el IsPC permite adelantarse en la toma de decisiones, fundamentalmente cuando
el índice es inferior al óptimo».
- «Adquirir el hábito de medir el pasto estacionalmente, no es sencillo de adquirir. Nosotros
estamos convencidos de la importancia de hacerlo y estamos en ese proceso…»
82 DE PASTO A CARNE
Figura 28. Evolución del pasto medido y requerido (altura; cm) e IsPC a lo largo del proyecto en el predio de la
familia Bremermann-Ghiglioni.
Figura 29. Producción de carne vacuna por estación y total en ejercicios 2017/2018 y 2018/2019.
Figura 30. Resultados de monitoreo estacional de las variables físicas de los predios manejados por los Grupos
Nuevo Horizonte (arriba) y Arerunguá (abajo).
86 DE PASTO A CARNE
Recuadro 15.
- «Teniendo el dato concreto de cómo está el plato de comida de cada potrero, en cada es-
tación, mejoramos las discusiones y el intercambio en el grupo para tomar las decisiones.»
«Los talleres y el dato concreto de cuánto era el plato de comida por potrero nos permitieron
manejar mejor la distribución de la cantidad de animales por potrero.»
«Podemos tener un montón de pasto, 10, 12 cm, pero el tema es cuántos animales tenemos y
qué queremos de ellos….»
«El poder saber cuán lleno tenemos el plato de comida, nos permite pensar con más tiempo lo
que podemos hacer»
«Al hacer los talleres con el otro grupo, pudimos ver que a veces creemos que hacemos lo
mismo, pero hay muchas alternativas de manejo que varían su resultado según el momento en
que se hagan.»
DE PASTO A CARNE 87
7.e-Mucho más que medir pasto a la hora de justificar los resultados obtenidos y
por otro lado tiene valor prospectivo (vinculado
Marcelo Pereira Machín con el futuro) y eso justifica acciones proactivas
La regional Litoral Norte, ejecutó un proyecto (comportamiento que se anticipa a los cambios)
de extensión financiado por el fondo de promoción frente a escenarios futuros.
de tecnologías agropecuarias (FPTA) de INIA. Lo Luego de realizada la medición se organizaron
hemos llamado «De Pasto a Carne» ya que rela- talleres con los productores, donde con la evi-
ciona dos variables (características observables dencia sobre la mesa, cantidad de pasto y kilos
que pueden cambiar) que son fundamentales para de carne y eso expresado en un indicador simple
los ganaderos y que en definitiva determinan as- (pero con mucho contenido técnico) que vincula
pectos de conservación y de producción, atributos ambos aspectos y nos dice si el pasto nos sobra
primordiales a la hora de lograr la permanencia de o falta según los requerimientos, lo que dispara la
la familia rural en el rubro. reflexión entre los participantes.
Cuando nos preguntan, ¿qué hicimos?, la La función del técnico fue la del facilitar el pro-
respuesta es clara y contundente; trabajamos en ceso creando un buen ambiente que estimule un
un proyecto de gestión del pasto donde a partir proceso de reflexión crítica, profunda, apoyada en
de una simple medida con una regla, se estima evidencia real. Nadie mejor que los productores
la disponibilidad de pasto o biomasa de forraje y hilvanan todas las variables y con esto nos refe-
de allí se dispara un proceso de reflexión crítica rimos no sólo a las tecnológicas, sino a otros as-
entre los productores, con un mínimo de inter- pectos a los que la familia rural aspira y que no son
vención. La palabra gestión implica juzgar para necesariamente mejorar el ingreso económico.
prever y eso es lo que se hace. Este proceso
incorpora diferentes tipos de conocimientos, local, Todo esto desemboca en un proceso de apren-
profesional y académico. Estación tras estación, dizaje colectivo que en el caso de los productores
las medidas tomadas se fueron adaptando según se refleja en nuevos predios que se incorporaron
el contexto y resultados obtenidos. Por eso, este al proyecto y que para nosotros ha implicado el
proceso se denomina «manejo adaptativo» (Der- desarrollo de propuestas conceptuales simples
ner y Agustine, 2016) resultando en una buena y novedosas (módulo de prevención de crisis
opción cuando el ambiente es cambiante, poco forrajeras).
predecible o incierto. Colaborativamente se desarrolló un índice (Ín-
De pasto a carne fue un proyecto medular, a dice sobre Plato de Comida), creemos y es nuestra
partir del cual se vinculan casi todas las restantes fuerte hipótesis, para un próximo proyecto que no
acciones que realizamos, desde la vinculación con sólo como ha sido demostrado regionalmente, el
la prensa, cursos a distancia, otros proyectos y uso y escalamiento de esta herramienta puede
sin duda la reacción frente a fenómenos adversos contribuir al mejor desempeño de las empresas
como lo fue la sequía pasada. ganaderas a nivel nacional.
Se midió la altura del pasto al principio de cada Hemos aprendido que para tomar decisiones
estación. En algunos casos lo hicieron técnicos y es necesario monitorear o medir, el IsPC es muy
en otros, los productores. Medimos primero que robusto, por un lado, por la información que nos
nada para reflexionar con evidencia, de otro modo da. y por otro lado es muy simple, característica
serían suposiciones que dan lugar a toma de de- importante a la hora de instrumentarlo. Encontrar
cisiones desajustadas a la realidad. Medimos por estas características y sobre todo la simpleza es
que la disponibilidad de pasto, por un lado, es una una sofisticación muy difícil de lograr. Esto nos ha
variable de resultado, consecuencia del clima, de llevado mucha dedicación y trabajo, considerable
la carga, del manejo, etc., y eso nos dice mucho tiempo, por eso decimos que lo que se hizo fue …
mucho más que medir el pasto.
88 DE PASTO A CARNE
Foto 12.
DE PASTO A CARNE 89
8. A MODO DE
CONCLUSIÓN
El avance del proyecto está ubicado en el nivel día cada 1000 hectáreas. Los productores logran
de la co-innovación, entendida como la genera- la habilidad de medir a partir de una capacitación
ción -en un marco participativo- de una tecnología práctica de una hora de dedicación. Las medicio-
denominada evaluación de forraje disponible. nes realizadas por varias personas de un potrero
La puesta en marcha de espacios grupales, que dan valores similares. Por otro lado, la mirada de
reflexionan a partir de un índice objetivo, para los animales a partir de un objetivo de producción
identificar las prácticas de manejo adecuadas concreto, y en las mismas unidades que la dispo-
representa el complemento «adaptativo» a la co- nibilidad de pasto, kilos de materia seca, permite
innovacion citada. La adopción inicial de la tec- comparar fácilmente el forraje disponible con el
nología genera adaptaciones posteriores, es decir forraje necesario. Los productores interpretan
tiene un carácter incremental. Son dos niveles de el «tamaño del plato» y logran la habilidad de
adopción (el primero más de carácter individual, aplicar operaciones matemáticas sencillas para
«existe una oportunidad») y adaptación (este nivel lograr la información del pasto que se necesita.
más de carácter grupal, «existe un problema»). El IsPC, que relaciona el pasto disponible con el
pasto necesario, es bueno para explicar mejor lo
El acceso al núcleo del proceso co-innovador
ocurrido. El IsPC, es una foto de la situación ac-
permitió iniciar dinámicas de escalamiento, las
tual, que se puede también comparar con lo que
que fueron afectadas por la pandemia. Si bien
se aprecia al observar el campo y los animales.
son procesos complejos, cabe decir que la falta de
El IsPC permite imaginarse lo que pueda ocurrir.
una explicitación de la metodología en el diseño y
El IsPC funciona como disparador de la discusión
los recursos disponibles para la acción, causaron
y reflexión, necesarias para comenzar a evaluar
también restricciones al escalamiento. Están
alternativas a medida, y aplicarlas, para adaptarse
previstas para este año 2021, luego de haber
a cada situación.
culminado el proyecto, tres acciones importantes:
i) actividades de capacitación, ii) actividades de Seguir con el escalamiento del método genera-
coordinación con otras instituciones (SUL, INC) do en este proyecto será fundamental para darlo
para desarrollar tareas de difusión de la tecnolo- a conocer en otros ámbitos y regiones, como tam-
gía, y iii) actividades de continuación en un nuevo bién seguir evaluando y mejorando su aplicación
proyecto FPTA «Gestión del pasto», facilitando en predios ganaderos. La incorporación del IsPC
el escalamiento a través de 30 establecimientos y talleres de discusión en el nuevo FPTA Gestión
laboratorios, talleres, y mentorías. En particular, del Pasto, la metodología en cursos presenciales
este nuevo FPTA tendrá un gran impacto en el y a distancia, las dinámicas de reflexión en grupos
escalamiento. whatsapp de Productores Asociados al IPA, el
acompañamiento de nuevos predios, y otros, ya
Desde el punto de vista técnico, resultó eviden-
están siendo aplicados con buen suceso luego
te que la cantidad de pasto de un predio se puede
de culminado este proyecto FPTA345 «De pasto
obtener a partir de una regla. Medir, realizando una
a carne».
recorrida representativa del campo y aplicando un
protocolo sencillo, requiere una dedicación de 1
90 DE PASTO A CARNE
DE PASTO A CARNE 91
9. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Bartaburu, D. 2011. Evaluación de una metodología Derner, J., Agustine, D., Briske, D., Wilmer, H.,
de modelación y simulación participativa para Porensky, L., Fernández, M., Peck, E., Ritten, J.,
contribuir a la comprensión y comunicación del the CARM steakeholders group. Can Collaborative
fenómeno de la sequía y mejorar la capacidad Adaptive Management Improve Cattle Production
de adaptación de productores ganaderos del in Multipaddock Grazing Systems?. Rangeland
Basalto. Serie técnica INIA. FPTA 286. Disponible Ecology & Management, 75, 1-8.
en: https://www.planagropecuario.org.uy/uploads/ Dieguez, F., Morales H., César, R., Montes, E., Duarte,
libros/18_simulacion.pdf E., Ghelfi, M., Lombardo, S. 2015 Validación
Bartaburu. D, Duarte. E, Montes, E; Morales, H, Pereira, del modelo de explotación ganadera extensiva
M. (2008) Estrategias ante la sequía: los ganaderos (Megane) en el proyecto integrando conocimientos.
del litoral norte. Publicación de Difusión. IPA, MGAP, In: Construcción participativa de una plataforma de
INIA. http://www.planagropecuario.org.uy/uploads/ aprendizaje. Programa Integrando conocimientos 2.
libros/22224_crisis_forrajera.pdf Instituto Plan Agropecuario. Montevideo, Uruguay,
Bennett, C. (1975). Up the hierarchy. Journal of 68 pp. http://www.planagropecuario.org.uy/uploads/
Extension, p. 7-12, V XIII, March-April. libros/22228_pic.pdf
Bennett, C. (1982). Reflective appraisal of programs Do Carmo, M., Cardozo, G., Jaurena, M., and Soca, P.
(RAP): Guide. Ithaca, New York: Cornell University. (2019). Demonstrating control of forage allowance
for beef cattle grazing Campos grassland in Uruguay
Bommel P., Dieguez F., Bartaburu D., Duarte E., Montes to improve system productivity. Tropical Grasslands-
E., Pereira M., Corral J., Lucena C. and Morales Forrajes Tropicales, 7(1):35-47. doi.org/10.17138/
H., 2014. A Further Step Towards Participatory tgft(7)35-47
Modelling. Fostering Stakeholder Involvement
in Designing Models by Using Executable UML. Dogliotti, S..García, M., Peluffo, S., Dieste, J. Pedemonte,
Journal of Artificial Societies and Social Simulation A. Bacigalupe, C. Scarlato, M., Alliaumed, F. Alvarez,
17 (1) 6. J., Chiappe, M., Rossing, W. 2014. Co-innovation
of family farm systems: A systems approach to
Bosch, M. 2012. Tecnologías de Información y sustainable agriculture. Agricultural Systems, 126,
Comunicación (TICs) y agricultura en América 46-86.
Latina y el Caribe. CEPAL-ONU. [En línea]. http://
inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-tics_y_ Fowler, M. 2000. UML gota a gota. Addison Wesley
agricultura_en_amrica_latina_y_el_caribe.pdf Longman
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge Soca, P., Orcasberro, R. 1992. Propuesta de manejo
creating company. New York: Oxford University del rodeo de cría en base a estado corporal, altura
Press. Yaghoubi, H., Mah del pasto y aplicación de destete temporario In:
Olmos, F. 1991. Pasturas naturales de la región noreste. Evaluación física y económica de alternativas
Serie Técnica 13. Instituto Nacional de Investigación tecnológicas en predios ganaderos. Estación
Agropecuaria, Uruguay. Experimental Mario A. Cassinoni. Facultad de
Agronomía. Universidad de la República.
Porcile, V., Gómez, R. 2018. Proyecto Mejora en la
Sostenibilidad de la Ganadería Familiar en Uruguay. Vizcarra, J. A., W. Ibañez, R. Orcasberro. 1986.
Serie técnica 240, INIA. Repetibility and reproducibility of two scales to
estimate body condition score in Hereford cows.
Saravia, A., César, D., Montes, E., Taranto, V., Pereira, Inv. Agron 7:45-47.
M. 2011. Manejo del rodeo de cria sobre campo
natural. Instituto Plan Agropecuario. Disponible Walters, C. 1986. Adaptive management of renewable
en: https://www.planagropecuario.org.uy/uploads/ resources. MacMillan, New York, New York, USA.
libros/21_manual.pdf Wedderburn, L., Montes de Oca, O., Dieguez, F. 2013.
Sherson, D., Gray, D.I., Reid, J.I. and Gardner,J. (2002). Developing F eloping Frameworks t ameworks to
The Facilitation of Learning Groups: A Study Assess Impacts of Multiple Driv o Assess Impacts
of a Dairy Discussion Group Facilitator. Paper of Multiple Drivers of Change on Grassland System.
prepared for presentation at the 13th International Int. Grassland Congress Proceedings 1797-1081.
Farm Management Congress, Wageningen, The Disponible en: https://uknowledge.uky.edu/cgi/
Netherlands. viewcontent.cgi?article=2135&context=igc
Soca, P., Carriquiry, M., Do Carmo, M., Scarlato, Wiltbank, J. N., C. W. Kasson, J. E. Ingalls. 1969. Puberty
S., Astessiano A., Genro, C., Claramunt, M., in crossbred and straightbred heifers on two levels
Espasandin, A. 2013. Oferta de forraje del campo of feed. Journal of Animal Science 29:602-605.
natural y resultado productivo de los sistemas de
cría vacuna del Uruguay. Serie Técnica INIA 208,
97-117.
Soca, P., Do Carmo, M. Claramunt, M. 2007. Sistemas
de cría vacuna en ganadería pastoril sobre
campo nativo sin subsidios: propuesta tecnológica
para estabilizar la producción de terneros con
intervenciones de bajo costo y fácil implementación.
Avances en Producción Animal 32:3-26.
DE PASTO A CARNE 93
ANEXO:
Instrumento de
evaluación del
proyecto
1) Diría usted que sus expectativas fueron satisfechas al haber participado en este evento?
Sí, fue excelente Si, me gusto Si, más o menos quedé satisfecho No,
quedé poco satisfecho No, no me gusto No, fue muy malo
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………….
94 DE PASTO A CARNE
4) ¿Que se podría hacer desde el Plan Agropecuario, el INIA, otras instituciones, para que Ud. pueda
aplicar lo aprendido?
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
5) ¿Cómo considera Ud. que el evento fue organizado en sus aspectos de:
6) En lo que hace a la metodología de trabajo de este evento, le parece que es apropiada para:
9) ¿Conversa con sus vecinos o amigos sobre lo discutido en este tipo de reuniones?
9.2 NO: ….
INSTITUTO
NACIONAL DE
INVESTIGACIÓN
AGROPECUARIA
INIA Dirección Nacional
Avenida Italia 6201,
URUGUAY
Ed. Los Guayabos,
Parque Tecnológico LATU.
Montevideo
Tel.: 2605 6021
[email protected]
INIA La Estanzuela
Ruta 50, Km 11
Colonia
Tel.: 598 4574 8000
Fax: 598 4574 8012
[email protected]
DE PASTO A CARNE
INIA Las Brujas
Ruta 48, Km 10
Canelones
Tel.: 598 2367 7641
Fax: 598 2367 7609
[email protected]
INIA Tacuarembó
Ruta 5, Km 386
Tacuarembó
Tel.: 598 4632 2407
DE
Fax: 598 4632 3969
PASTO
[email protected]
A
Tel.: 598 4452 2023
Fax: 598 4452 5701
[email protected]
101
Octubre, 2023
www.inia.uy
CARNE
SERIE
FPTA-INIA