Problematicas de Santa Marta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SANTA MARTA

Problemáticas a escala global:

1. El Crecimiento poblacional que afecta las zonas de reserva natural.

 Desplazar las poblaciones animales y vegetales, reduciendo la biomasa y la biodiversidad.

El paisaje natural se transforma (el curso de los ríos, las cadenas montañosas, etc).

 Consumo creciente de recursos naturales. Las ciudades consumen materias primas como

alimentos, maderas, fibras, sedimentos, tierra, etc, los cuales son transformados en bienes

económicos y sociales.

 Generación de residuos a gran escala. Mientras que los ecosistemas naturales realizan, sobre los

residuos que generan, un reciclado natural a partir de organismos que los transforman en

sustancias de nuevo útiles para el resto del ecosistema, las ciudades generan cantidades de

residuos que no pueden absorberse en su totalidad.

 Generación de residuos altamente contaminantes. Ningún ecosistema natural genera

residuos que no puede transformar o biodegradar en un ciclo de tiempo razonable. En

cambio, los asentamientos urbanos, especialmente los industriales, generan residuos no

biodegradables o de muy lenta y difícil asimilación por el medio.

 Consumo excesivo de recursos hídricos. Los usos del agua en la ciudad son múltiples,

cumpliendo funciones alimenticias, higiénicas, estéticas (fuentes), de ocio (piscinas),

económicas (recurso productivo en las industrias), como medio de transporte o

evacuación de residuos. Dado el crecimiento demográfico se presenta una tendencia creciente

de la demanda de agua por parte del ecosistema urbano.


Posibles Soluciones:

 Minimizar el consumo de los recursos naturales, especialmente los no renovables y de

renovación lenta.

 Minimizar la producción de residuos mediante la reutilización y el reciclado

 Minimizar la contaminación atmosférica, del suelo y de las aguas.

 Incrementar la proporción de espacios naturales y biodiversidad en las ciudades.

2. Problemática Local:

 El crecimiento del desempleo y la pobreza: A pesar de ser la tercera ciudad de la

Región Caribe, no ocupa ese mismo lugar en generación de empleo. El liderazgo lo llevan

Barranquilla, Cartagena y luego Valledupar (POT, 1998).). Por su parte, los empleos que

se generan en la ciudad son de una escala remunerativa bastante baja. En el POT se dice

que “la población samaria, que el 61% es migrante se caracteriza por concentrar cerca del

74% de sus habitantes en los estratos económicos más pobres, siendo el estrato dos de mayor

conformación poblacional”.

Posible Solución:

Santa Marta es una ciudad que tiene una diversidad de recursos naturales,

posee un puerto estratégico, tiene un sistema geográfico con todos los pisos

térmicos, posee playas hermosas, todos estos recursos deben ser manejados

de manera adecuada, realizar inversión en proyectos para exportar nuestros

productos y dar a conocer a nuestra ciudad a nivel mundial.


Permitir que empresarios realicen inversión en nuestra ciudad, darle ingreso

a nuevas empresas que generen empleo, incentivara la inversión extranjera y

promover el turismo a nivel local, nacional e internacional.

 Deterioro del centro Histórico

El Centro Histórico de Santa Marta es el más antiguo, no sólo del país, sino unos de los más

antiguos de Suramérica. Es una de las primeras ciudades fundadas en América (1525), que la

hizo merecedor de la declaratoria de Monumento Nacional, mediante la Ley 163 de 1959.

Actualmente se concentra toda la actividad institucional en la zona núcleo histórico (Parque

Bolívar y alrededores) generando una gran presión sobre el sector que se refleja en la

concentración de la congestión vehicular, la expulsión del residente y el deterioro de los inmuebles

patrimoniales. La vecindad con el Puerto Marítimo y el Mercado Público, en condiciones deficitarias de

infraestructuras: redes viales de acceso, servicios públicos y espacio para el adecuado

desenvolvimiento de las actividades productivas directas, han originado problemas de congestión de

tráfico automotor, destrucción de las vías, atracción de actividades informales, y en general un cuadro

de desorden urbano.

Posible Solución:

El centro histórico debe ser organizado en el POT, no solo en materia de movilidad

vehicular, sino en espacio público y vías, la quinta avenida debe dejar de ser transitada por el

transporte público, debe ser únicamente peatonal. Los buses de servicio deben utilizar las

vías de la Avenida Santa Rita y la Avenida del Ferrocarril, para complementar la

interconexión de estas avenidas, se debe habilitar el doble carril de la carrera 1 que en el

Gobierno del Alcalde Juan Pablo Diazgranados fue deshabilitada para ceder ese espacio a los

hoteles y comerciantes que están ubicados en esa vía.

Los vendedores que ocupan el espacio público deben ser reubicados y organizarlos
para evitar las ventas estacionarias que generan desorden en el centro histórico.

 Asentamientos subnormales en zonas de riesgos.

En Santa Marta, las poblaciones de bajos ingresos se instalan en suelos inseguros desde el punto de

vista ambiental, como las zonas expuestas a inundaciones y en zonas inestables por fuertes

pendientes en las laderas de los cerros y en áreas cercanas a la vía férrea. Las casas se construyen

con materiales y técnicas de construcción precarias que no oponen resistencia estructural a las

fuerzas de la naturaleza.

Los asentamientos en las áreas inundables se ubican en las rondas de los ríos de Gaira y

Manzanares y las quebradas de Bureche y Tamacá. En las épocas de lluvia, se presentan casos de

enfermedades causadas por el estancamiento de aguas lluvias en viviendas y calles, tales como

gripas, enfermedades en la piel, fiebre, bronquitis, dengue, neumonía y cólera.

MAPA DEL CONFLICTOS DE POBLACIÓN EN SANTA MARTA


Posible Solución:

Debe existir mayor control de las autoridades y no permitir que invadan

predios que se encuentran adyacentes a ríos o zonas de alto riesgos como

cerros y zonas de derrumbes. Los habitantes que están en las riberas de los

ríos, deben ser reubicados y así de esta forma evitar que en temporada de

invierno se presenten tragedias por las inundaciones. Estas reubicaciones se

pueden realizar de manera gradual, censando primero a las familias y

demarcar estas zonas como lugares de alto riesgo.

3. Problemática Nacional:

 El crecimiento de la economía informal.

La economía informal genera un grave perjuicio para la consecución de la

sostenibilidad urbana debido a que la evasión de impuestos reduce el flujo monetario

destinado a financiar servicios e infraestructura. El sector informal crece en respuesta a la falta

de alternativas de empleo en la ciudad, para los residentes antiguos y los habitantes que

llegan desplazados por diferentes causas. Esta situación en el empleo, se refleja directamente

en la informalización de los asentamientos, dada la fuerte dinámica de las invasiones en la

conformación de la ciudad, que cada vez hay mayor dificultad para cubrirlos de servicios
públicos y sociales, incluso aquellos que se encuentran por fuera del perímetro urbano con

un alto impacto negativo en el espacio público. Ante la incertidumbre en la generación de

ingresos que caracteriza al sector informal, condiciona la ocupación espontánea y las

invasiones, por la ventaja que representa el no pago de las viviendas y de servicios

públicos domiciliarios en estos asentamientos ilegales.

Posible Solución:

Ha habido intentos de reducir la economía informal en Colombia, los cuales

apuntan principalmente a facilitar la creación de las empresas en la

formalidad y a reducir la carga tributaria y regulatoria en los primeros años

de creación. El apoyo a empresarios también ha sido utilizado pero su

alcance es más limitado, así como las medidas de inspección, vigilancia y

control. La ley 1429 de 2010 fue un intento que mostró un efecto positivo,

aunque limitado; sin embargo, por sí sola no explica la reducción de la

informalidad ya que al mismo tiempo se dieron otras medidas orientadas

hacia la disminución del porcentaje de trabajadores y del número de

empresas informales. Cabe destacar los resultados obtenidos por el proyecto

de Formalización Empresarial para la Competitividad Regional BIDFOMIN

ya que si bien es cierto tuvo un alcance limitado muestra que un

acompañamiento que lleve a mayores niveles de productividad puede llevar

a que los empresarios decidan formalizar. Los autores consideran que el

acompañamiento y capacitación de competencias empresariales para

aumentar la competitividad y productividad de la pequeña empresa son

medidas necesarias para reducir efectivamente la informalidad. Igualmente


consideran que hasta el momento la mayoría de esfuerzos han estado en

cabeza del gobierno el cual es un actor importante pero no el único en la

lucha contra la informalidad. Es necesario involucrar a actores que

normalmente han tenido un rol poco activo o pequeño en relación con su

importancia en la lucha contra la informalidad como lo son la academia, los

gremios empresariales y la banca formal.

 Baja cobertura y calidad de la educación.

Según informe del Ministerio de Educación, en el año 2020 la cobertura bruta total de

Santa Marta fue del 89%. Es especialmente preocupante la cobertura de la educación

media, ya que registra una cobertura de sólo 69%, es decir que 6415 jóvenes en edades

entre 16 y 17 años, se encuentran por fuera del sistema educativo.

En el Distrito de Santa Marta, se presentan problemas serios de calidad de la

educación. En las pruebas ICFES, el 77% de las instituciones educativas obtuvieron

resultados bajos contra un 56% del nivel nacional y sólo un 11% de los planteles

educativos tuvieron resultados del nivel alto.

Esta situación compromete el futuro de varias generaciones de samarios, ya que la educación y

su calidad están íntimamente ligadas al nivel salarial, así como a la productividad de la

economía local. También tiene repercusiones negativas sobre la atracción de inversiones de

nuevas empresas en el corto, mediano y largo plazo, lo cual tiene y tendrá un impacto

directo sobre la sostenibilidad económica de la ciudad, si no se implementan medidas para


corregir esta tendencia.

 Baja cobertura en la salud.

En el Distrito, la cobertura del Sistema General de Salud en el 2004 es del 50% de la

población. En cuanto al régimen subsidiado, el Distrito registra una cobertura del 52% de

la población con necesidades básicas insatisfechas. Es una de las más bajas de los

municipios entre 300 mil habitantes y un millón de habitantes.

La comunidad percibe la escasez de centros y puestos de salud; infraestructura de vital

importancia para la población pobre que carece de seguro de salud subsidiado, igualmente

es generalizada la opinión de la mala atención en los puestos de salud y en las

Administradoras del Régimen Subsidiado

También podría gustarte