Citología Vegetal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

CITOLOGÍA VEGETAL

M.Sc. María Elena Chuspe Zans


SEMEJANZA Y DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL
CÉLULA VEGETAL

célula es la unidad básica de todo


ser vivo, que posee los atributos
de vida como nacer, crecer,
reproducirse y morir una porción
de protoplasma, provista de un
núcleo.
Citología vegetal, deriva del griego
cito (κύτος) = célula, logía
(λογία' ) = tratado o estudio. Es la
ciencia que estudia las células
vegetales.
CÉLULA
VEGETAL
ESTRUCTURA
PARTES:

1. Membrana celular y pared


celular
2. Citosol
3. Vacuola
4. Cloroplastos
5. Aparato de Golgi
6. Mitocondrias
7. Retículo endoplasmático
8. Núcleo celular
CÉLULA
VEGETAL
Membrana celular
MEMBRANA CELULAR

Es la membrana que separa el


medio celular interno del
externo, presentes también en
membranas intercelulares que
separan el medio interno de
los organelos.NA CELULAR

Esquema de la organización de una membrana plasmática según el modelo de mosaico fluido de Singer y Nicolson (1972)
PROPIEDADES

1. es una estructura fluida que hace que sus


moléculas tengan movilidad lateral.
2. es semipermeable
3. posee la capacidad de romperse y
repararse de nuevo sin perder su
organización, es una estructura flexible y
maleable que se adapta a las necesidades de
la célulaCE
4. está en permanente renovación, es decir,
eliminación y adición de moléculas que
permiten su adaptación a las necesidades
fisiológicas de la célula.ULAR
FUNCIONES

Creación y mantenimiento de gradientes iónicos: hacen sensible a la célula


ante estímulos externos

Permiten la transmisión de información y la producción de ATP

Transporte selectivo de moléculas

Crea compartimentos

Encierra al ADN
CÉLULA
VEGETAL
CITOSOL
CITOSOL

El citosol es la parte del


citoplasma sin los orgánulos y
sin el núcleo, mientras que el
citoplasma es todo el
contenido celular, excepto el
núcleo.
PROPIEDADES Y FUNCIONES
El citosol es una sustancia acuosa semifluida que rodea a los orgánulos y núcleo, donde la mayor
parte del volumen celular está ocupado por las vacuolas.

Constituido por agua, monómeros (ribosa, glucosa, ácidos grasos, sales, enzimas y biopolímeros)

Tiene alta concentración de K y baja concentración de Na

pH entre 7 a 7.4

Centro de desarrollo de actividad molecular: glicólisis, traducción de proteínas,

Contienen a las moléculas y vesículas que comunican a las diferentes partes de la célula

Contienen también al citoesqueleto (actina [microtúbulos y filamentos intermedios] y miosina),


músculos de la célula, así como lípidos
glicólisis
TRADUCCIÓN DE PROTEÍNAS

La traducción tiene lugar en


los ribosomas en el
citoplasma de la célula,
donde se lee el ARN se
traduce en la formación de
cadenas de aminoácidos que
generan la proteína
sintetizada.
CÉLULA
VEGETAL
CLOROPLASTO
CLOROPLATOS
1. Los cloroplatos son orgánulos generalmente
grandes (1 a 10 µm) que están presentes en las
células de las plantas.

2. Una célula de una hoja puede tener de 20 a


100 cloroplastos (Figura 1). Su forma es
variable, desde esférica o elíptica a mucho más
compleja.

3. Los cloroplastos forman parte de un conjunto de


orgánulos denominados plastidios o plastos.

4. Los plastidios poseen en su interior ADN con


unos 250 genes. Los cloroplastos producen
clorofila responsable directa de captar la
energía de la luz.
CLOROPLATOS
1. Los cloroplatos son orgánulos
generalmente grandes (1 a 10 µm) que
están presentes en las células de las
plantas.
2. Una célula de una hoja puede tener de 20
a 100 cloroplastos (Figura 1). Su forma es
variable, desde esférica o elíptica a mucho
más compleja.
3. Los cloroplastos forman parte de un
conjunto de orgánulos denominados
plastidios o plastos.
4. Los plastidios poseen en su interior ADN
con unos 250 genes. Los cloroplastos
producen clorofila responsable directa de
captar la energía de la luz.
FUNCIONES CLOROPLATOS
OTRAS FUNCIONES
1. Síntesis de aminoácidos, nucleótidos y ácidos grasos,
la producción de hormonas, de vitaminas y de otros
metabolitos secundarios,
2. Participan en la asimilación de nitrógeno y azufre. El
nitrato es la principal fuente de nitrógeno para las
plantas.
3. En los cloroplastos se da el último paso para que el
nitrato pueda ser utilizado por las plantas: el paso de
nitrito a amonio por la nitrito reductasa. El nitrito se
forma a partir del nitrato. Nitrito y amonio son tóxicos
para las células por encima de unos niveles, pero no el
nitrato, el cual pude ser almacenado temporalmente en
las vacuolas.
4. Algunos de los metabolitos que producen los
cloroplastos intervienen en la protección frente a
patógenos o en adaptaciones de la planta al estrés,
exceso de agua o fuerte calor. Los cloroplastos,
mediante la producción de hormonas, también influyen
en células distantes.
MOVIMIENTOS DE
LOS CLOROPLATOS
1. los cloroplastos se dividen sólo para incrementar su número
2. Las células del mesófilo de una hoja pueden tener hasta 100
cloroplastos, con unas 50 copias de ADN cada uno.
3. el número de cloroplastos se correlaciona bien con la
superficie de la hoja.
4. El movimiento de los cloroplastos es lento, aproximadamente
1 µm/min.
5. El exceso de luz puede ser perjudicial para los cloroplastos y una
luz débil disminuye la efectividad de la fotosíntesis.
6. Las células del mesófilo de las hojas pueden mover los
cloroplastos desde las paredes periclinales, paralelas y más
cercanas a la superficie de la hoja, hasta las laterales, más
alejadas.
7. La detección de la luz se hace mediante fotorreceptores que se
localizan en la membrana externa de los cloroplastos, pero
también los cloroplastos se ven afectados por fotorreceptores que
se localizan en la membrana plasmática.
8. El motor de los movimientos de los cloroplastos son los
filamentos de actina y sus proteínas motoras que se organizan de
manera más o menos compleja alrededor de los cloroplastos. Los
filamentos de actina también podrían participar en los anclajes
de los cloroplastos a la membrana plasmática.
CÉLULA
VEGETAL
VACUOLA
VACUOLA

1. Son espacios de
almacenamiento con 1 sola
membrana.
2. Son orgánulos que
representan el 90% de la
célula. Proviene del latín
vacuus=vacío
3. Llenas de soluciones acuosas
FUNCIONES
Mantienen la turgencia de las células
vegetales

Almacenan sustancias

Son sitios de degradación


PROPIEDADES Y FUNCIONES

es un orgánulo central en la fisiología y homeostasis de las células vegetales

Mantienen la forma y tamaño de la célula mediante turgencia

Almacén de (azúcares, metabolitos, lípidos, aminoácidos, enzimas, proteínas, antocianinas)

También sustancias tóxicas y moléculas dedicadas la defensa de las plantas contra patógenos y herbívoros.

Degradación: contienen enzimas

Almacén de sustancias como el agua indispensable para la división celular, así como algunas sustancias de
desecho como del Zn, Ni, Cd (metales pesados). Almacenan otras estructuras como flavonides en semillas

Apoptosis y turgencia (muerte celular y la turgencia que está controlada por las vacuolas)
CÉLULA
VEGETAL
APARATO DE GOLGI
Aparato de Golgi

1. Descubierto por Camilo


Golgi en 1889. Descrita en
detalle por primera vez al
microscopio electrónico por
Dalton y Felix (1954),
quienes introdujeron el
concepto de complejo del
Golgi.
Aparato de Golgi

En las células de las plantas, que no tienen


centrosoma, hay numerosas estructuras
similares a dictiosomas del Golgi poco
desarrolladas, o incluso cisternas
individuales dispersas por el citoplasma.

Cada una de estas pilas de cisternas actúan


de manera independiente. Es como si el
complejo de Golgi estuviera distribuido por
toda la célula.

En las células vegetales son más pequeñas,


con el número de cisternas dispersas puede
variar entre decenas y más de cien.
Aparato de Golgi

En las plantas: no se ha observado


compartimento ERGIC, y el TGN está
muy desarrollado.

Las cisternas o grupos de cisternas


son móviles gracias a los filamentos
de actina y parecen moverse por
zonas de producción de vesículas del
retículo endoplasmático, como si
fueran recolectándolas.

En plantas, los grupos dispersos y las


cisternas, se mantienen durante la
división celular puesto que son
necesarios para crear la pared celular
nueva que separará a las dos células
hijas.
Aparato de Golgi - Función

Es uno de los principales centros de


glucosidación en la célula (es un proceso
que permite la unión de carbohidratos a
proteínas, lípidos y otras biomoléculas)

En el aparato de Golgi también se


producen otras modificaciones además de
la glicosidación y sulfatación, como son
fosforilación, palmitoilación, metilación y
otras.

En las plantas su papel es crucial, puesto


que sintetiza los glicoconjugados (son
moléculas resultantes de la unión fuerte,
covalente, entre glúcidos y proteínas o
entre glúcidos y lípidos) que forman parte
de la pared celular, menos la celulosa que
se sintetiza en la membrana plasmática.
Aparato de Golgi - Función

Todas las funciones relacionadas con los glúcidos las llevan a


cabo las enzimas glicosiltransferasas (añaden glúcidos) y las
glicosidasas (eliminan glúcidos). Pueden existir unos 200 tipos
de estas enzimas en el aparato de Golgi.

Las diferentes cisternas del aparato de Golgi tienen papeles


específicos dentro del procesamiento de los glúcidos, que es
una reacción secuencial.

Hay evidencias de que existe un gradiente de enzimas


relacionadas con la glicosidación desde el lado cis al trans,
estando más concentradas cerca del lado cis aquellas enzimas
implicadas en los primeros pasos del proceso de glicosidación.
Aparato de Golgi - Función

En el aparato de Golgi se terminan de sintetizar los esfingolípidos como las


esfingomielinas y los glicoesfingolípidos.

La ceramida sintetizada en el retículo endoplasmático es la molécula sobre la


que trabajan las enzimas del aparato de Golgi para formar dichos tipos de lípidos
de membrana. (Una ceramida se compone de un ácido graso unido mediante un
enlace amida a una esfingosina, un alcohol insaturado de 18 carbonos. Es la
molécula base de los esfingolípidos, muy abundantes en la bicapa lipídica de las
membranas celulares).

Responsables de procesos de endocitosis y exocitosis en la célula


CÉLULA
VEGETAL
MITOCONDRIAS
MITOCONDRIAS

1. Las mitocondrias son las "centrales energéticas" de la


célula, ya que rompen las moléculas de combustible y
capturan la energía en la respiración celular.

2. Las mitocondrias son orgánulos que aparecen en todas las


células eucariotas.

3. Altmann (1890) descubrió unas estructuras celulares que


denominó bioblastos.

4. En 1914 ya se sabía que las mitocondrias podían adoptar


diferentes formas, como bastones, hilos o entramados.

5. En 1962 se propuso que las mitocondrias crecían en


tamaño y posteriormente se dividían por fisión, con lo cual
su morfología era cambiante.

6. Hoy se sabe que las mitocondrias se fusionan y se dividen,


y forman redes en las células.
FUNCIONES DE LAS MITOCONDRIAS

1. La función primaria de las mitocondrias es la producción de ATP,


que es el combustible de la mayoría de los procesos celulares.

2. Parte del metabolismo de los ácidos grasos mediante un proceso


denominado β-oxidación y actúan como almacén de calcio,
formación de grupos hemo,

3. Síntesis de aminoácido y biogénesis de grupos hierro-sulfuro.

4. Recientemente se han relacionado a las mitocondrias con la


apoptosis, el cáncer, el envejecimiento, y con enfermedades como el
Parkinson o la diabetes, así como un orgánulo que participa en la
respuesta inmune innata.

5. Además, el estudio comparativo del ADN mitocondrial tiene una


gran utilidad en el establecimiento de genealogías y en
la antropología, ya que los genes mitocondriales provienen
directamente por línea materna y no están sometidas a
recombinaciones génicas debido a la reproducción sexual.
CÉLULA
VEGETAL
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO
1. El retículo endoplasmático es un complejo
sistema de membranas dispuestas en forma
de sacos aplanados y túbulos que están
interconectados entre sí compartiendo el
mismo espacio interno.
2. Sus membranas se continúan con las de la
envuelta nuclear y se pueden extender hasta
las proximidades de la membrana
plasmática.
3. Llegan a representar más de la mitad de las
membranas de una célula y son más
delgadas que las de otros compartimentos
celulares (unos 5 nm).
FUNCIONES DEL RER
1. La principal misión del retículo endoplasmático rugoso es la
síntesis de proteínas, las cuales irán destinadas a diferentes
lugares:

a) el exterior celular,

b) el interior de otros orgánulos que participan en la ruta vesicular,


como los lisosomas, o

c) formarán parte integral de las membranas, tanto plasmática como


de otros orgánulos de la ruta vesicular. Las proteínas
transmembrana de la membrana plasmática se sintetizan en el
retículo endoplasmático.

d) Además, el retículo endoplasmático rugoso tiene que sintetizar


proteínas para sí mismo, denominadas proteínas residentes, las
cuales, para ser retenidas, deben poseer una secuencia de cuatro
aminoácidos concretos localizados en el extremo carboxilo ( -
COOH).
FUNCIONES DEL REL: SÍNTESIS
LIPÍDICA
1. se producen la mayoría de los lípidos requeridos para la elaboración de las
nuevas membranas de la célula, incluyendo glicerofosfolípidos y colesterol.

2. Aunque gran parte de la síntesis de los esfingolípidos se lleva a cabo en el


aparato de Golgi, su estructura básica, la ceramida, se sintetiza también en el
retículo.

3. Sin embargo, el retículo es más una plataforma de ensamblado que de síntesis


desde cero. Los ácidos grasos se sintetizan en el citosol y son insertados
posteriormente en las membranas del REL donde son transformados en
glicerofosfolípidos, inicialmente en la hemicapa citosólica de esta membrana.

4. Como el cambio pasivo de los lípidos entre hemicapas, o movimiento "flip-flop",


es difícil por el ambiente hidrófobo de las cadenas de ácidos grasos de la
membrana, para que algunos de ellos lleguen a la hemicapa interna desde la
citosólica se requiere la acción de transportadores de lípidos, denominados
flipasas y flopasas y "mezcladoras"
OTRAS FUNCIONES DEL REL
1. DETOXIFICACIÓN

Los hepatocitos, las células típicas del hígado, tienen un retículo endoplasmático
liso muy desarrollado. En él se sintetizan las lipoproteínas que transportarán al
colesterol y a otros lípidos al resto del organismo. En sus membranas se
encuentran también enzimas, como la familia de proteínas P450, responsables
de la eliminación de productos del metabolismo potencialmente tóxicos, así
como algunas toxinas liposolubles incorporadas durante la ingesta. La superficie
de membrana del retículo se adapta a la cantidad de enzimas detoxificadoras
sintetizadas, la cual depende a su vez de la cantidad de tóxicos presentes en el
organismo. La forma de los túbulos y la carencia de ribosomas en sus
membranas tendrían la ventaja de ofrecer más superficie de membrana respecto
al volumen del orgánulo.

1. Desfosforilación de la glucosa-6 fosfato

2. Reservorio intracelular de calcio


CÉLULA
VEGETAL
NÚCLEO CELULAR
NÚCLEO CELULAR

1. Normalmente aparece un solo núcleo por célula, aunque en


algunos casos hay más de uno, como ocurre en los
osteoclastos, en las fibras musculares esqueléticas o en los
epitelios de algunos invertebrados.
2. El núcleo consta de dos componentes que se pueden distinguir
morfológicamente: la envuelta nuclear (separa el
nucleoplasma del citoplasma) y el nucleoplasma.
3. Está formada por una membrana externa y una interna, entre
las que se encuentra un espacio denominado perinuclear. Se
forman así las cisternas perinucleares. En la envuelta nuclear
se encuentran los poros nucleares, los cuales permiten el
trasiego de moléculas entre el citoplasma y el nucleoplasma,
en los dos sentidos, pero de una manera específica y
regulada. Recubriendo internamente a la membrana interna
hay una capa de proteínas que forman un entramado
denominado lámina nuclear, que da consistencia mecánica al
núcleo.
NÚCLEO CELULAR

1. El núcleo celular es un gran orgánulo en los organismos


eucariotas que protege la mayor parte del ADN dentro de
cada célula.
2. El núcleo también produce los precursores necesarios para
la síntesis de proteínas.
3. El ADN alojado dentro del núcleo celular contiene la
información necesaria para la creación de la mayoría de
las proteínas necesarias para mantener una célula
funcional.
4. Si bien parte del ADN se almacena en otros orgánulos,
como las mitocondrias, la mayor parte del ADN de un
organismo se encuentra en el núcleo celular.
5. El ADN alojado en el núcleo celular es extremadamente
valioso y, como tal, el núcleo celular tiene una variedad de
estructuras importantes para ayudar a mantener, procesar
y proteger el ADN.
ENVUELTA NUCLEAR

barrera que delimitaba al núcleo

1. La envuelta nuclear está formada por una doble


membrana con diversas funciones:

a) separa físicamente al nucleoplasma (cromatina y demás


componentes del interior nuclear) del citoplasma;

b) regula la comunicación entre ellos, es decir, el movimiento


de macromoléculas entre nucleoplasma y citoplasma;

c) establece la forma nuclear;

d) d) contribuye a la organización interna del núcleo, ya que


aporta lugares de anclaje para la cromatina. La envuelta
nuclear interacciona con elementos del citoesqueleto,
microtúbulos y filamentos intermedios, los cuales
determinan la posición del núcleo en la célula.
PORO NUCLEAR

1. Los poros nucleares son la puerta de comunicación entre


el nucleoplasma y el citoplasma
2. son un elemento clave en la función, en la respuesta a
señales externas y en la diferenciación de las células
3. ejemplo, la salida del ARN mensajero al citoplasma, o la
entrada al núcleo de los factores de transcripción que
determinan la expresión génica.
4. Los poros nucleares son muy numerosos en las células
que requieren un alto tránsito de sustancias entre el
núcleo y el citoplasma
5. Se estima que en una célula promedio puede haber unos
11 poros por µm 2 de envuelta nuclear, lo que equivale a
unos 3000 a 4000 poros por núcleo, pero también se
crean nuevos poros tras la mitosis.
CROMATINA: ADN E HISTONAS

1. 4 desoxirribonucleótidos (abreviado como nucleótidos)

2. Cada nucleótido contiene una sucesión de tres


componentes: base, pentosa y grupo fosfato. Las bases
son cuatro, dos púricas: adenina (A) y guanina (G), y dos
pirimidínicas: timina (T) y citosina (C).

3. La pentosa es la desoxirribosa.

4. Entre las bases A y T y entre G y C

5. Se disponen como las vías de un tren, donde las cadenas


fosfato-ribosa son las vías y las bases-puentes de
hidrógeno.

6. Pero las dos hebras son antiparalelas, es decir, que en


los extremos tenemos el carbono 3' de una cadena y el 5'
de la otra. Ambas, además, se arrollan en forma de doble
hélice de unos 2.5 nm de anchura. organización molecular del ADN.
EL NUCLEOLO

1. El nucléolo es la estructura del interior del núcleo (nucleoplasma)


2. Es consecuencia de una concentración de cromatina y proteínas.
3. Es el lugar donde se sintetiza la mayor parte del ARN ribosómico y donde se ensamblan
las subunidades ribosómicas.
4. El nucléolo fue descrito en 1781 por Fontana.
5. Una célula no suele tener un sólo nucléolo sino varios, y el número varía entre células, o
según el estado de diferenciación o fisiológico.
6. Las células de mamíferos contienen desde 1 a 5 nucléolos. Sus dimensiones varían
dependiendo de la actividad de la célula y puede llegar a ser muy grande, del orden de
micrómetros de diámetro.
7. En la interfase muchos nucléolos se pueden asociar para formar otros más grandes.
8. Normalmente las células que están realizando una gran síntesis proteica poseen nucléolos
grandes. También tiende a ser más grande en células grandes y en aquellas que están
creciendo. En algunas células, como los espermatozoides, no son visibles. Aunque el nucléolo
no es visible en algunas fases del ciclo celular o en periodos concretos de la diferenciación
celular, se acepta que una célula que no tiene nucléolo está muerta o está muriendo.
CÉLULA
VEGETAL

PARED CELULAR
PARED CELULAR
La pared celular es una capa resistente y rígida que se
localiza en el exterior de la membrana plasmática en las
células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas.
La pared celular da rigidez a la célula, protege su contenido,
funciona como mediadora en todas sus relaciones con el
entorno, actúa como compartimento celular y soporta las
fuerzas osmóticas y el crecimiento.
En el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga
soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.
FUNCIONES DE LA
PARED CELULAR
1. Soportar la presión osmótica del entorno celular,
producto de la diferencia de concentraciones entre
el medio interno y el externo.

2. Cuando el medio extracelular es hipotónico (tiene


una concentración de solutos más baja que la
célula), el agua entra dentro de la célula,
provocando su hinchazón o turgencia.

3. Desde un punto de vista químico, se busca el


equilibrio entre la solución externa hipotónica y el
citoplasma hipertónico, es decir, que ambas se
vuelvan isotónicas con el intercambio de fluidos.

4. Sin las paredes celulares (que aguantan


presiones varias veces más altas que la
atmosférica), las células de las plantas se
hincharían por entrada de agua y acabarían
explotando.
FUNCIONES DE LA
PARED CELULAR
5. Para aguantar estas presiones, la pared celular debe
ser fuerte y rígida. Además, cuenta con tres capas
diferentes:
• Pared celular primaria: se trata de una capa fina y
flexible, que se desarrolla mientras la célula de la
planta crece.
• Pared celular secundaria: cuando la célula deja de
crecer y la pared celular primaria se ha formado por
completo, se empieza a sintetizar la pared secundaria.
Esta capa no se encuentra en todos los tipos celulares
dentro de un mismo organismo.
• Laminilla media: es una capa de pectinas de calcio y
de magnesio que une a dos paredes celulares de
células adyacentes entre ellas.
FUNCIONES DE LA
PARED CELULAR
6. En el entorno celular vegetal,
las fibrillas de celulosa están
embebidas en una matriz, que
consiste en proteínas y los otros
dos polisacáridos ya nombrados,
la hemicelulosa y la pectina.
Mientras que la distribución de
estos tres polisacáridos es
homogénea en la pared primaria,
en la secundaria el 80% de ellos
corresponde a celulosa, de ahí su
rigidez y fortaleza.
CLASIFICACIÓN
DE LAS
CÉLULAS
VEGETALES
POR SU MORFOLOGÍA
CÉLULA
VEGETAL

CÉLULAS
ISODIAMÉTRICAS
CÉLULAS ISODIAMÉTRICAS
CÉLULAS ALARGADAS
CÉLULAS FUSIFORMES
CÉLULAS ESFÉRICAS Y ASIMÉTRICAS
CÉLULAS ESPIRALADAS
CÉLULAS FILAMENTOSAS
CLASIFICACIÓN
DE LAS
CÉLULAS
VEGETALES
POR SU TAMAÑO
CÉLULAS DE ALGAS
CÉLULAS EPIDÉRMICAS DE CEBOLLA
CÉLULAS MACROSCÓPICAS
(AERÉNQUIMAS)
CÉLULAS MACROSCÓPICAS DE ORTIGA
CÉLULA
VEGETAL

TRANFORMACIONES DE
LA PARED CELULAR
CUTINIZACIÓN

Es el proceso de depósito de la cutina en


la pared celular epidérmica, por medio de
transformación de la celulosa en cutina
(proteína formada por ácidos grasos).
Comúnmente se identifica cuando los
tejidos epidémicos se encuentran en
formación temprana, junto con la cutícula;
tienden a presentar brillo característico.
El grosor puede variar dependiendo a las
zonas y regiones; es así que en regiones
secas, la cutina se presenta de manera
espesa.
FUNCIÓN DE LA CUTINIZACIÓN

El grosor puede variar dependiendo a las


zonas y regiones; es así que en regiones
secas, la cutina se presenta de manera
espesa. Cumple funciones como:
a. Reduce a restringir la
transpiración
b. Otorga impermeabilidad de las
estructuras por el agua
c. Protege contra la acción de agentes
patógenos
CERIFICACIÓN

Es el proceso de depósito de la cerina


en la pared celular epidérmica, por
medio de la trasformación de la
celulosa en cutina agregado con cera,
que se acumulan sobre algunas hojas,
frutas.
Se presenta en forma de polvo tenue
o denso de colores blanquecinos.
Cuya función es darle
impermeabilidad a las estructuras del
agua.
GELIFICACIÓN

Es un fenómeno por el cual la pared celular


superficial de algunas plantas o semillas al
entrar en contacto con el agua, sufren
modificaciones y generan geles en forma de
gelatina o gomas, para proteger a las
estructuras del ingreso excesivo de agua,
evitando la lisis celular.

Ejemplo: semillas de cítricos como la naranja,


limón, etc. De este modo en la naturaleza esta
propiedad permite que las semillas toleren
tiempos de inundación o sean dispersadas por
el agua.
SUBERIFICACIÓN

Es el proceso de la trasformación de la
celulosa en suberina, es las
estructuras más externas de los
vegetales, provocando la muerte del
protoplasma y constituyen el súber o
corcho, como estructuras de
protección. Ejemplo: alcornoque, el
roble y algunas leguminosas como el
género Prosopis.
LIGNIFICACIÓN

Es la trasformación de la celulosa en lignina,


sustancia más dura que da origen a la madera, es
elaborada cuando el protoplasma se incrusta a la
membrana celular en forma de capas
concéntricas y van reduciendo la cavidad celular;
estas células presentan paredes muy resistentes
y constituyen el esqueleto de sostén vegetal; pues
también están presentes en algunos frutos o
semillas como el durazno, ciruelas, entre otros.
MINERALIZACIÓN

Son las incrustaciones de oxalatos de sílice o de


calcio, en el protoplasma, en l [área forestal esta
propiedad es importante porque representa a
muchas de las características de las maderas
forestales de la Amazonía. Ejemplo: las moenas y
las capironas, pertenecientes a la familia de las
Lauraceae y Rubiaceae.

Drusas de oxalato de calcio en Rheum rhabarum


imagen:2JF25FW of MAREK MIS/SCIENCE PHOTO LIBRARY
MUCHAS GRACIAS
M.Sc. María Elena Chuspe Zans

También podría gustarte