Poblaciones Diferenciales Sumapaz
Poblaciones Diferenciales Sumapaz
Poblaciones Diferenciales Sumapaz
DIFERENCIAL DE
POBLACIONES
Localidad Sumapaz
Listado de Tablas
Listado de Gráficos
1. Introducción
Las localidades que conforman la Subred integrada de servicios de salud Sur, son
territorios en los cuales confluyen dinámicas socioculturales que van de la mano de las
dinámicas del ámbito nacional; Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Usme y en menor medida
Sumapaz históricamente han sido localidades asequibles y receptoras de poblaciones
que han decidido migrar a la ciudad, es por esto, que es común encontrar en dichos
lugares una diversidad poblacional en medio de una compleja realidad.
3. OBJETIVO GENERAL
De acuerdo con esta definición, el campesino es un agricultor rural que mantiene una
relación de dependencia respecto al resto de la sociedad (el distrito capital de Bogotá), a
la que permanece integrado en términos económicos, culturales y políticos, quien
produce básicamente para su conservación y la de los suyos, y para mantener asegurada
su producción y consumo futuros. Adicionalmente, existe también la producción que
destina a un fondo para mantener sus relaciones sociales (sean de parentesco, religiosas,
etc.). Este tipo de gastos es variable y genera unas relaciones sociales cargadas de
elementos simbólicos que justifican sus comportamientos. En general este fondo,
denominado por el autor como “ceremonial”, constituye la traducción a términos
económicos de los comportamientos institucionalizados e instituciones que el campesino
se siente obligado a cumplir socialmente (bautizos, primeras comuniones, fiestas de la
comunidad, entre otros), dado que este tipo de relaciones son importantes y ponen en
contacto a la familia como unidad social con la unidad rural.
Los esquemas sociales a través de los cuales el campesino establece sus relaciones se
basan en la familia, tanto en términos sociales como económicos. La organización
campesina descansa básicamente en la composición de la familia y en sus demandas de
relación social y económica; cuando estas se ven satisfechas cesan sus esfuerzos de
producción. Sin embargo el campesino se ve sometido a relaciones asimétricas de poder,
en el sentido de que ha de producir más que el mínimo demandado por su unidad básica
(la familia), cantidad que es producida al margen de sus necesidades, como imperativo
de la sociedad global y del sistema económico en el que se encuentra inmerso, que el
autor denomina “fondo de renta”.
Cultura campesina
La cultura puede ser definida como “un conjunto de elementos que median y califican
cualquier actividad, que no sea determinada por la biología, y que sea compartida por
diferentes miembros de un grupo social”. Se trata de elementos sobre los cuales los
actores sociales construyen significados para las acciones e interacciones sociales
concretas y temporales, así como sustentan las formas sociales vigentes, las
instituciones y sus modelos operativos. La cultura incluye valores, símbolos, normas y
prácticas; nos ofrece una perspectiva del mundo, esto es, una explicación sobre cómo el
mundo está organizado y de cómo actuar en él. De esa manera, la cultura provee a los
actores sociales de un sistema de sentido, clasificación y valoración del mundo (8).
Enfoque poblacional
Es una orientación analítica con “alcance a las intervenciones, la cual reconoce al ser
humano individual y colectivo desde su integralidad. Centra la atención en las personas
con sus características relacionadas en cada una de sus etapas del ciclo de vida, de
procesos de identidad/diversidad (etnia, sexo, identidad de género, orientación sexual,
campesinado), de las condiciones y situaciones (ejercicio de la prostitución,
desplazamiento forzado, la habitabilidad de calle, la discapacidad, la privación de la
libertad, el conflicto armado –grupos en reinserción-) y el género como una categoría
transversal” (1).
En este enfoque la población es entendida como “un conjunto orgánico de sujetos que
interactúan entre sí y con el territorio para su reproducción biológica y social. El concepto
de población humana, se refiere a un conjunto de sujetos vivos, cuya actividad
necesariamente crea y recrea permanentemente el territorio en función de sus
necesidades biológicas, socioculturales y políticas, al mismo tiempo, la población es
transformada por las condiciones que le impone el territorio” (1).
Ahora bien, cada población constituye una unidad con una identidad, “con características
propias y diferentes a la suma de las características de los individuos que la componen”
las cuales además son denominadas características demográficas. Entender a la
población implica estudiarla desde diferentes puntos de vista: demográfico, social,
cultural, antropológico, histórico, biológico, geográfico, psicológico, económico, político y
ocupacional, entre otros (1).
Perspectivas de salud
Política de ruralidad
El documento de Política Rural ha sido desarrollado dentro del marco de los objetivos y
políticas consignadas en el Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 190 del 22 de Junio
de 2004, cuyo contenido se reproduce en lo pertinente:
Existen varias posiciones tanto teóricas, como desde las diferentes instituciones
nacionales e internacionales para definir la “ruralidad” y lo “rural”: Una de orden
económico sectorial, que establece una identidad entre economía rural y economía
agrícola, en su sentido más amplio. De allí se desprende una definición que establece
que el mundo rural es aquel que sirve de hábitat a la agricultura y sus encadenamientos
y que está compuesta por los agentes económicos que participan de estos mercados, por
lo que se desprende que la economía rural está sobre determinada por la economía
agrícola, haciéndose una sola.
Territorio
El sistema cultural de salud resalta la dimensión simbólica del entendimiento que se tiene
sobre salud, e incluye los conocimientos, percepciones y perspectivas utilizadas para
definir, clasificar, percibir y explicar la enfermedad. Cada una y todas las culturas poseen
conceptos sobre lo que es ser enfermo o saludable. Poseen también clasificaciones
acerca de las enfermedades y estas son organizadas según criterios de síntomas,
gravedad, y otros. Sus clasificaciones y los conceptos de salud y enfermedad, no son
universales y no siempre reflejan las definiciones biomédicas (13).
Víctimas del conflicto armado: todas aquellas personas que individual o colectivamente
hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como
consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones
graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con
ocasión del conflicto armado interno.(3)
Campesinos: son agricultores rurales que sostienen una relación intrincada con su
territorio, con la región y con Bogotá ya que producen básicamente tanto para su
conservación y la de los suyos, como para mantener asegurada su producción y consumo
futuros. “Una cuestión mencionable frente al campesinado colombiano y a su relación con
las urbes es una ‘dependencia inversa’, en términos de abastecimiento, dado que son
ellos quienes proporcionan los alimentos a las ciudades y no viceversa. En el caso
concreto de Sumapaz, (…) dicha consolidación como zona productora de alimentos, que
surte a la misma provincia y a Bogotá, les ha permitido a los campesinos (en especial de
San Bernardo, Pasca y Cabrera) participar de planes de abastecimiento y comercio justo,
denominados Mercados Campesinos, que los últimos gobiernos de la capital y diversas
ONG han tratado de implementar. Añada Piñeros Lizarazo, “si bien no se dispone de
datos específicos para la provincia del Sumapaz, queda claro que esta es una zona de
producción campesina de importancia para el departamento y para Bogotá” (Pág. 9). Sin
embargo las dinámicas recientes de mercado han transformado sus relaciones sociales.
“Todo esto ocurre en un contexto de políticas de mercado caracterizadas por el retroceso
de la intervención estatal y la pretendida internacionalización de la tierra y sus producto,
donde el campesino está expuesto a la pobreza rural estructural, además de la
invisibilidad social y política que restringe su reconocimiento como ciudadano. Las
consecuencias de estas condiciones son una mayor diferenciación social, dependencia
del mercado, venta de minifundios, migración intra-rural y campo-ciudad, acumulación de
tierras por parte de las burguesías locales y urbanas, y pluriactividad de las familias
campesinas para garantizar su subsistencia” (Pág. 16)(4)
8. Contexto Demográfico
En Bogotá durante el periodo 2004 – 2015, existía un total de 238.958 personas captadas
por registro de localización para personas en condición de discapacidad (RLCPD), de las
cuales el 14,2% (n=33.816) residen en la Subred Sur y el 0,2% (n=413) en la Localidad
de Sumapaz.
De acuerdo a sexo de la población con discapacidad de Sumapaz (n=413), donde el
50,6% son hombres y el 49,4% mujeres. Con relación a la edad y el sexo se observa
mayor prevalencia en la edad de 70 a 74 para los dos sexos (hombres 5,3% y mujeres
5,6%).
Frente al comportamiento por grupo quinquenal se observa, que en la edad de 70 a 74
años la prevalencia es de 10,9%, seguido de los de 45 a 49 años con un 9,9% este suceso
puede estar asociado a patrones de consumo y hábitos de vida de la población que llevan
a una “transición en los riesgos”. A medida que la población envejece, aumenta la
prevalencia de enfermedades crónicas y discapacitantes.(5)
Tabla 1 Distribución de la Población en Condición de Discapacidad por grupos
quinquenales de edad, Localidad de Sumapaz, Subred Sur E.S.E., año 2004- 2015.
HOMBRE MUJER TOTAL
QUINQUENIOS
N % N % N %
0 a 4 años 1 0,2 0 0,0 1 0,2
5 a 9 años 4 1,0 0 0,0 4 1,0
10 a 14 años 6 1,5 3 0,7 9 2,2
15 a 19 años 10 2,4 11 2,7 21 5,1
20 a 24 años 12 2,9 4 1,0 16 3,9
25 a 29 años 8 1,9 3 0,7 11 2,7
30 a 34 años 7 1,7 6 1,5 13 3,1
35 a 39 años 9 2,2 10 2,4 19 4,6
40 a 44 años 13 3,1 8 1,9 21 5,1
45 a 49 años 19 4,6 22 5,3 41 9,9
50 a 54 años 16 3,9 17 4,1 33 8,0
55 a 59 años 20 4,8 19 4,6 39 9,4
60 a 64 años 21 5,1 19 4,6 40 9,7
65 a 69 años 11 2,7 16 3,9 27 6,5
70 a 74 años 22 5,3 23 5,6 45 10,9
75 a 79 años 15 3,6 22 5,3 37 9,0
80 años o más 15 3,6 21 5,1 36 8,7
Total 209 50,6 204 49,4 413 100,0
Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2004-2015; Ministerio de Salud y Protección
Social, Secretaría Distrital de Salud. *PCD: Población con discapacidad
Fuente: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, 2004-2015; Ministerio de Salud y Protección
Social, Secretaría Distrital de Salud
En cuanto a la distribución por sexo predominan los hombres, donde la relación hombre-
mujer, es de 102 hombres por cada 100 mujeres. El índice de infancia es de 3 personas
menores de 15 años por cada 100 personas en condición de discapacidad, con relación
al índice de Juventud por cada 100 personas, 12 corresponden a la población de 15 a 29
años y el Índice de vejez de Sumapaz muestra que por cada 100 personas en condición
de discapacidad 45 pertenecen a la población de 65 años y más.
100 60,0
90
50,0
80
70
40,0
60
50 30,0
40
20,0
30
20
10,0
10
0 0,0
menor 1 año 1-5 años Infnacia Adolescencia Juventud Adultez Vejez
Sumapaz %
Fuente: SDS. Programa Territorios Saludables BD.Poblacional preliminar Julio 2012 a Junio 2016. Grupo GI. Fecha de extracción
8/08/2016.
La etapa del ciclo vital con mayor participación fue Vejez 48,7%, seguido de Adultez con
40,2%, Juventud 5,8% y en 2,6% se encuentra Infancia y Adolescencia respectivamente.
Con relación a los espacios de atención, la mayor captación fue en el ámbito familiar con
49% (n=97), seguido de servicios de salud colectiva con 47,5% (n=94) y el 3,5% (n=7) en
otros espacios como el ámbito escolar y laboral.
La relación entre población y territorio nos indican las prácticas arraigadas de una comunidad
frente a su cotidianidad localizada. Muestran, de forma particular, cómo sus prácticas
determinan sus conductas y cómo estas conductas, en el caso puntual en salud, determinan
su bienestar o enfermedad. Pero también nos muestra de sus adscripciones, sus
sensaciones frente al lugar que habitan definen sus vidas.
En este caso puntual es claro que hay una diferenciación marcada entre Sumapaz y el resto
de la ciudad debido a los contrastes propios de las dinámicas urbano-rurales. La localidad
20, entabla, al tiempo, una relación con el resto de la ciudad (comercial, económica, etc.) que
se diferencia por dar continuidad a tradiciones que condicionan las situaciones de salud que
afectan a su población.
Por otra parte, la latencia del conflicto armado colombiano en la región, expresada en la
histórica presencia de grupos armados ilegales y legales, explica una causal de la
discapacidad con porcentajes más altos: alteraciones del sistema nervioso. En este sentido,
un informe de Médico Sin Fronteras(7) realizado sobre un estudio en Tumaco y Buenaventura
indica que las personas que han sido víctimas o han sido expuestas a alguna situación
relacionada con las violencias del conflicto armado tienen un claro impacto en su salud física
y mental. Estas personas desarrollan condiciones como depresión, ansiedad, trastornos
mentales (esquizofrenia, psicosis infantil, trastorno afectivo bipolar) y estrés postraumático,
entre otros. Aseveran que las situaciones y necesidades de las personas atendidas por estos
no pueden ser extrapolables al resto del país, empero pueden considerarse una aproximación
confiable a la realidad que se vive tanto en zonas rurales como urbanas de muchos
departamentos de Colombia(7)
Esto, como las actividades agrícolas por antonomasia para ambos sexos, pueden ser
explicaciones viables a los porcentajes estadísticamente más relevantes dentro de la
condición de discapacidad de la localidad: Ambos indicadores, entre hombres y mujeres, son
las condiciones de discapacidad más altas de Sumapaz y de su relación con el territorio.
Por otra parte se identificó que el 74,0% de la población registrada, actualmente residen en
la localidad, de los cuales el 22,0% pertenecen al Centro Potencial del Desarrollo Humano
(CDPH). En este punto es necesario indicar que esta población no hace parte de la dinámica
y comportamiento de la población de la Localidad debido a que pertenecen a otras
localidades y se encuentran institucionalizados.
Fuente: Alta Consejería para la Victimas. Cifras Históricas SIVIC (de septiembre del 2010 al 30 de abril del 2017). SDS, Programas
Territorios Saludables, BD poblacional preliminar Julio 2012- Junio 2016. Fecha de extracción 8/8/2016
Por otra parte, en relación con la consecución de empleo, se identifica que durante los
tres primeros meses de asentamiento, las tasas de desempleo del jefe del hogar alcanzan
el 53% y después de un año de asentamiento dicha tasa alcanza el 16%. Pese a la
mejoría en los indicadores laborales, las tasas de desempleo después de un año de
desplazamiento sobrepasan la tasa de la población indigente urbana. En Bogotá, los
derechos más vulnerados de la población desplazada son el derecho al trabajo (13,4%)
y el derecho a la vivienda (13,1%). (9)
Otro derecho que se ve seriamente vulnerado por este hecho, es el derecho a la salud,
“antes del desplazamiento, el cubrimiento de los servicios de salud era del 52,5%, y en
el municipio de recepción dicho indicador alcanza un 73,2%” Para el caso de Bogotá
específicamente, se cree que el acceso de la población desplazada a los servicios de
salud es superior, que el de la población clasificada como pobre.(9)
Ante el escenario del post-acuerdo, aún persisten los riesgos por la presencia de viejos y
nuevos grupos armados por el control territorial del corredor del Sumapaz que podrían
generar hechos de victimización y revictimización(10). Dos de los tres corredores
identificados por el Observatorio Distrital de Víctimas, se encuentran en Sumapaz
(Corredor San Cristóbal-Usme-Sumapaz; Corredor Usme-Sumapaz-Ciudad Bolívar-Altos
de Cazucá-Bosa). Al respecto la Consultoría de Derechos Humanos y el Desplazamiento
(CODHES) asevera que
“en Bogotá existen fuertes expresiones de conflicto armado urbano, que hay presencia
de grupos armados ilegales en zonas periféricas y marginales y que persisten graves
vulneraciones contra los derechos humanos de la población que la llevan a desplazarse
intraurbanamente, de un barrio a otro o de una localidad a otra. Las afectaciones más
preocupantes son el reclutamiento forzado, la vinculación y utilización ilegales de niños,
niñas y jóvenes y el despliegue de repertorios de violencia e intimidación- amenazas,
persecuciones, desapariciones y asesinatos- en contra de los líderes y lideresas sociales,
integrantes de juntas de acción comunal, líderes de población en situación de
desplazamiento y defensores y defensoras de derechos humanos” (11) (
Contexto Demográfico
“En otras partes he visto que siembran muchas cosas…frutas, verduras, yuca, papa…en el
páramo hay muchas cosas que no se pueden sembrar por que la tierra no las da, de pronto por
el frio...” Entrevista mujer de 60 años.
“Somos muy diferentes porque nuestra región es una región rica en agua pura, porque hay otras
regiones sin agua”; “A nosotros nos diferencia que somos organizados, tenemos conciencia,
exigimos nuestros derechos y nos diferenciamos de otros departamentos para mí personalmente,
que son liberales y las ideas son muy diferentes de las de nosotros. La formación es muy diferente
por allá hay paracos por aquí no hay”; “La riqueza de fauna y flora”; “También en salud por que
van y nos visitan en las casas y eso si es una característica solo del Distrito por que en otras
ciudades no está ni en el campo ni en la zona urbana”; “Por las luchas agrarias”; “Porque aquí en
Sumapaz somos comunistas, así lleguen el que lleguen toca que se asuman a la disciplina”.
Grupo Focal Vereda Chorreras, 13 de Septiembre de 2015. (12)
Las veredas con menor número de campesinos y distantes a los centros poblados se
caracterizan por la baja disponibilidad de información sobre la tecnología apropiada para
manejar la producción; débil planificación local y regional; falta de procesos
estandarizados para la poscosecha, transformación y distribución de los productos
agropecuarios; escaza o inexistente información de mercado por parte del productor; y
deficiencias en el análisis de los procesos productivos y entrega del producto a los
consumidores intermedio o finales.
“Las mujeres son quienes más dedican tiempo al cuidado de los hijos, el arreglo de la casa, la
cocina para el hogar y los trabajadores…antes ellas no participaban en la arriería o en la
agricultura, como lo hacen todavía en su mayoría los hombres, ahora uno ya ve mujeres que
colaboran en esas labores, eso empezó desde que mejoraron las carreteras, antes arriar los
animales o llevar las cargas de las cosechas hasta las bodegas, eran los hombres los que lo
hacían porque era todo en monte, mucha fuerza y mucho esfuerzo, con la carretera es más fácil
transportar”. Entrevista hombre de 56 años.
“La mujeres principalmente se dedican a criar los hijos, al ordeño, cuidado de gallinas, la huerta,
criar los animales, las labores del hogar…el azadón, recoger el agua, traer la leña para la cocina,
hacer el queso…los hombres en cambio se dedican sobre todo a cultivar, a labrar la tierrita,
fumigarla, cargar la cosecha” Grupo focal. Vereda Vegas, 13 de Septiembre de 2015.
“Acá hay comité de mujeres, las mujeres de Sumapaz se han empoderado para exigir sus
derechos, aquí todos tenemos derecho a opinar, las mujeres podemos participar en
reuniones…eso al comienzo les molestaba a los hombres pero se fueron acostumbrando que ya
uno sale a las reuniones”. Grupo focal. Vereda Vegas, 13 de Septiembre de 2015
Las tareas del campo suponen la principal fuente de ingresos para las familias, las cuales
representan una entrada mensual menor a un salario mínimo en gran parte de los casos;
en algunas familias los ingresos se ven complementados con los bonos de discapacidad
o adulto mayor, así como con la canasta alimentaria que permitiría a algunas personas
destinar el dinero previsto para los alimentos, en otro tipo de necesidades básicas.
“El mayor ingreso anteriormente era la agricultura, pero ya la venta de la papa no da, lo de la
papa ahora es más para gente pudiente que generalmente no son de la localidad…ya no hay un
buen costo-beneficio…en producir papa se van unos 70.000 pesos y a veces pagan menos de lo
que se gasta en el proceso de producción… el mayor ingreso ahora es el ganado que se usa con
doble propósito (leche-carne). Esos productos van principalmente para el sustento diario, y lo
sobrante se vende o va para la agricultura”. Entrevista hombre de 56 años.
“Nuestros ingresos vienen de varias partes porque una no alcanzaría…de la producción del
queso, ganadería, agricultura y un bono por una hija que tengo con discapacidad…también hago
empanadas para vender en el colegio…igual nos vemos cortos porque nos entra al mes más o
menos 300.000 pero somos 8 personas en la casa, no nos falta nunca la comida pero vivimos
apenas”. Entrevista mujer de 34 años.
“Nos entra más o menos 100.000 por la venta de queso, mi hija igual tiene su trabajito como
guarda de seguridad en el colegio, ella recibe su salario, pero a veces nos vemos alcanzados y
pedimos prestado”. Entrevista mujer 64 años.
Lo anterior nos permite evidenciar que no en todos los casos, el contar con un trabajo
formal en la localidad disminuye las brechas que impiden gozar de una buena calidad de
vida y oportunidades.
Huertas caseras
“Las heladas, humedad, la polilla guatemalteca que sale en época de verano y el gusano blanco
que sale en el terreno donde se siembra seguido, dificultan la siembra” Entrevista hombre de
56 años
“El verano y el invierno son épocas malas para la siembra, el invierno que es de noviembre a
enero son épocas de hielo y daña las cosechas, en el verano la falta de agua nos perjudica”.
Entrevista hombre de 66 años.
Educación en Sumapaz
Tabla 2. Nivel educativo de los campesinos de la localidad de Sumapaz. Bogotá D.C. 2015
Nivel Educativo Femenino % Masculino % Total %
Primaria 91 15,80% 113 19,60% 204 35,40%
incompleta
Primaria completa 56 9,70% 60 10,40% 116 20,10%
Secundaria 47 8,20% 49 8,50% 96 16,70%
incompleta
Ninguno 46 8,00% 34 5,90% 80 13,90%
Secundaria 43 7,50% 30 5,20% 73 12,70%
completa
Técnico 7 1,20% 0 0,00% 7 1,20%
Total 290 50,30% 286 49,70% 576 100,00%
Fuente: base de la Encuesta de Situación de Salud, aplicada paralelamente en el proceso de territorialización 2015
Hospital Nazaret E.S.E.
En éste sentido, si bien los jóvenes han superado el nivel educativo de sus padres con la
implementación de educación secundaria en los planteles, ha aumentado la tendencia
migratoria que va en detrimento de la economía de la ruralidad, siendo los adultos jóvenes
a lo largo de la historia la población donde se concentra la mayor fuerza de trabajo. Lo
anterior por la ausencia de educación superior en la localidad y por la creciente necesidad
de los jóvenes de una búsqueda de alternativas laborales distintas a las del campo.
“No hay forma de continuar estudios en los jóvenes, ni hay oportunidades laborales para ellos.
Las oportunidades que hay ahora son limitadas y mal pagas” Entrevista mujer de 38 años.
“La educación es muy regular, hacen falta los estudios superiores, ya el trabajo de la tierra no da,
los abonos y las semillas están muy costosas…los jóvenes necesitan ahora un trabajo con sueldo
para que se desenvuelvan, pero salen regular preparados, los profesores que traen pueden ser
buenos pero se vuelven perezosos y dejan de exigir, están fallando en su labor” Entrevista
hombre de 66 años.
“No tengo queja del colegio, pero he escuchado que desde 10° se ven dificultades porque hay
mala preparación y pocas bases para el ICFES. Hay cambio de docentes a cada rato y eso influye
en los niños porque cambian todo el tiempo las rutinas y pierden seriedad…traen profesores que
tienen otras costumbres”. Entrevista mujer de 26 años.
“El sistema educativo ha mejorado en tecnología, el acceso, los almuerzos, pero la esencia tiene
fallas, ¿para que se educa? Se está educando para el individualismo. En el campo nos implantan
el mismo sistema de la ciudad donde el niño se ve como un encarte que debe tenerse en la
escuela, pero en el campo eso es contraproducente porque se están perdiendo los conocimientos
del campo. Los profesores son citadinos, traen otras costumbres y usted sabe que el profesor es
el modelo y es que eso ya se empieza a ver, los muchachos ya cambiaron su vestuario, sus
formas de actuar, ya les da “oso” ser del campo”. Grupo focal. Vereda Vegas, 13 de
Septiembre de 2015.
“Cuando hablamos de las trayectorias de los jóvenes rurales nos remitimos a la economía
campesina, que partir de la familia enfrente y se adapta a las diversas formas de
vulnerabilidad, producto del capitalismo y la globalización: migración hacia las ciudades,
restringiendo acceso a la tierra, menor soberanía productiva, degradación ambiental y
urbanización. A estas dificultades se suman las transformaciones de la familia, que
además de la función de reproducción biológica comparte otras funciones, como la de
ser una unidad productiva que depende de la mano otras funciones, como la de ser una
unidad productiva que depende de la mano de obra y el ingreso de sus integrantes,
afectada por las consecuencias de la reestructuración productiva, la pobreza estructural,
la migración de los jóvenes, la desigualdad de género, etcétera” ().
Este diagnóstico concuerda con los hallazgos que el equipo de la Subred Sur ha hecho
al respecto. Retomando los grupos focales que se hicieron en 2015 en la localidad, y
teniendo en cuenta la voz de los jóvenes de Sumapaz, gran parte de los que participaron
en los grupos focales (n=19 jóvenes) refirieron experimentar que en el territorio hay
escasas oportunidades para el desarrollo de su proyecto de vida y potencialidades. Del
mismo modo, refieren sentir discriminación en la Bogotá urbana y que su propia familia
subestima sus capacidades.
“Nosotros somos unos jóvenes atentos, responsables, inteligentes, capaces de hacer muchas
cosas, pero cuando vamos a Bogotá nos miran como bicho raro, se creen superiores, creen que
nuestra educación es inferior, que somos parameros…es decir, que como somos sumapaceños
somos guerrilleros y eso es discriminación…y los que vienen subestiman lo que se hace en el
campo…cuando uno va pasando con varias lonas, bolsas de queso, papa se quedan mirando”.
Grupo focal jóvenes, Monitoreo participativo 2015, VSPC.
“A veces mis papás no creen que sea capaz de hacer las cosas, si voy a viajar a Bogotá creen
que me voy a perder, que no voy a poder ni usar el celular, como si eso fuera algo muy raro para
uno”. Grupo focal jóvenes, Monitoreo participativo 2015, VSPC.
“Cuando salga del colegio yo quiero ser profesional, quiero seguir estudiando con una carrera
profesional, hacer lo que quiero…ser padre de familia y soltero, comprarle una casa a mis
papás…yo quiero viajar y disfrutar la vida”. Grupo focal jóvenes, Monitoreo participativo 2015,
VSPC.
“Me gustaría vivir en un lugar más caliente, como Medellín o granada meta” Grupo focal jóvenes,
Monitoreo participativo 2015, VSPC.
“Ha sido bueno porque permiten el acceso a la información que es un derecho…pero los medios
son propagandistas y cambian el chip para volvernos una sociedad de consumo y no productiva
como lo hemos sido. Ahora los niños se antojan de comer paquetes y gaseosa y eso influye en
la nutrición. Además se está llenado el territorio de basura que antes no había como celulares,
cargadores, pilas…los jóvenes han cambiado su forma de expresarse y de pensar, aumenta el
desarraigo de la tierra porque les da vergüenza ser campesinos así que se van”. Entrevista
hombre de 50 años.
“Es bueno porque hay acceso a los familiares que están lejos, la televisión lo mantiene a uno
informado y lo entretiene después de las labores…pero muchos no lo saben usar y la culpa es
de los padres de no motivar la educación”. Entrevista mujer de 38 años.
La localidad de Sumapaz está ubicada a 31 Km del área urbana de Bogotá, gran parte
de las vías se encuentran sin pavimentar debido a legislaciones de preservación del
páramo. Al no contar con todas las vías pavimentadas y presentar tramos con bloqueos
por riesgo de remoción en masa y derrumbes, se ven afectadas las dinámicas
económicas y sociales de la población de la localidad. Por lo cual la Secretaría de
Movilidad dio inicio a la implementación de proyectos de bioingeniería para el
mejoramiento de las vías.
La estructura vial está compuesta por redes primarias, que comunican la localidad con el
Distrito urbano y las secundarias que comunican las veredas, conformando el anillo vial
que conecta desde la vereda Santa Rosa, a tres corregimientos y llega hasta el municipio
de Cabrera. Son 100 km, aproximado de vías y una red de caminos irregulares (238,3
km) y caminos de herradura.
Cada vereda es distante a su centro poblado, con desplazamientos que pueden durar de
dos a ocho horas de camino por carretera destapada y senderos de herradura, lo que
dificulta la movilidad, por lo cual la población se ve en la necesidad de realizar
desplazamientos a pie o en caballo.
La accesibilidad a los centros de salud también se encuentra limitada por las distancias
que tienen que recorrer los habitantes de la localidad de Sumapaz; el ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. permite identificar que los habitantes de las
veredas de San Juan y Nazareth recorren aproximadamente un kilómetro hasta el centro
de salud más cercano; mientras que a medida que la población se dispersa en la
localidad, los habitantes recorren más de nueve kilómetros por vías destapadas para
acceder a los servicios de salud, como el caso de los habitantes de las veredas San José,
Nueva Granada, Concepción y Taquecitos.
La movilidad desde la localidad al perímetro urbano se realiza por medio del servicio
prestado por la empresa Cootransfusa; los buses salen de Santa Librada, en la localidad
de Usme, hacia los corregimiento de San Juan en el horario de siete de la mañana y con
regreso a la una de la tarde; para el corregimiento de Nazareth y Betania salen a medio
día del mismo lugar y se regresa al día siguiente a las nueve de la mañana, este servicio
no cubre la totalidad del territorio de la localidad.
“El transporte ha tenido ajustes positivos en el acceso y mejoró un poco. Antes había un viaje en
la tarde y debíamos regresarnos obligatoriamente en la ciudad para regresar al otro dia, ahora ya
salen en la mañana y se puede volver el mismo día”. Entrevista hombre de 56 años.
“El transporte no es inclusivo con las personas con discapacidad, los buses no están adecuados
para esos casos, el desplazamiento es limitado para las personas con discapacidad en general
en el territorio, hay personas mayores que no pueden salir de sus casas porque viven muy arriba”.
Grupo focal, Vereda Chorreras, 13 de Septiembre de 2015.
“El pasaje es costoso, cuesta 13.000 pesos, eso hace que pocos viajen a la ciudad y para los
contributivos que tenemos que ir a las citas a la ciudad, se nos hace complicado, a veces eso ha
hecho que pierda las citas”. Entrevista mujer de 27años.
“En la casa tenemos estufa de leña y de gas, pero usamos la de leña porque no tiene costo”
Entrevista mujer de 64 años.
Mapa 4. Acceso a centros de salud. Localidad Sumapaz. 2015
Fuente: IDECA.2014
Tenemos de leña y de gas, pero solo usamos de gas en el día que es cuando se necesitan las
cosas más rápido, pero el resto del día usamos la de leña porque además ayuda a mantener
caliente la casa”. Entrevista hombre de 56 años.
“Uso de leña por facilidad, por costumbre porque los alimentos quedan mejor y porque es más
económica. Prefiero gastar esa plata en otras cosas que se necesiten”. Entrevista mujer de 26
años.
Entrando con mayor profundidad en el análisis de salud, en los diferentes encuentros con
comunidad se pudo evidenciar que si bien gran parte de los participantes conciben la
salud de una forma integral emociones-cuerpo-ambiente, tienden a enfocar su atención
en el cuerpo, concibiendo la salud como sinónimo de ausencia de enfermedad, y hacen
especial énfasis en la ausencia del dolor.
“Es un estado anímico y físico donde no duele nada, no hay dolores, uno está alentado y no hay
enfermedades”. Grupo focal, Vereda Vegas, 13 de Septiembre de 2015
“Estar alentado, no tener dolores que hagan que uno no pueda dormir o moverse bien”.
Entrevista hombre de 78 años.
La tierra es al campesino como el alma al cuerpo. Así pudiéramos definir cómo se concibe
la histórica, tradicional y persistente relación que el campesinado ha generado en la
localidad de Sumapaz con su territorio y su labor. Los campesinos de esta zona de la
ciudad han heredado las luchas que sus antepasados han llevado desde las últimas
generaciones.
La continua lucha de todas las organizaciones sociales de esta localidad ha sido en torno
a la búsqueda de consolidar la región como una zona de reserva campesina (ZRC). Tal
defensa de su territorialidad exige ser respetados y diferenciados para la perduración de
sus formas de relación, sus modos de producción, expectativas y de continuidad en el
espacio. Por tanto, el vínculo entre los campesinos sumapaceños es por darle una forma
autónoma (esto es, diferencial a su manera) al contexto en el que viven mediante
estrategias basados en conocimiento propio, tradicional, que busca preservar las
relaciones sociales que han llevado tanto entre ellos con la naturaleza.
Referencias bibliográficas