5 Nov 22 PMDU SACh Versión de Anteproyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 312

Actualización del

Programa Municipal
de Desarrollo Urbano
de San Andrés Cholula
Anteproyecto
Versión para revisión
Octubre de 2022
Actualización del
Programa Municipal
de Desarrollo Urbano
de San Andrés Cholula
Anteproyecto
Octubre de 2022
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9

2. BASES JURÍDICAS Y MARCO DE PLANEACIÓN .......................................................................... 15

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 37

La Participación Ciudadana ........................................................................................................40


La información estadística y cartográfica ..................................................................................41

4. ANÁLISIS DE LAS PERSONAS .................................................................................................... 43

4.1. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE POBLACIONALES ..................................................................................43


4.2. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, COMPORTAMIENTOS, PROBLEMÁTICAS Y MOTIVACIONES DE LAS PERSONAS .51

5. ANÁLISIS DE LOS BARRIOS ...................................................................................................... 63

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS BARRIOS ......................................................................................................63


5.2. ESTRUCTURA BARRIAL ....................................................................................................................71
5.2.1. Dinámica espacial de los territorios y super barrios .........................................................73
5.2.2. Dinámica territorial de los barrios ....................................................................................82
5.2.3. Necesidades y problemáticas de los barrios .....................................................................86
5.3. ESTRUCTURA URBANA ..................................................................................................................100
5.3.1. Patrón de crecimiento urbano ........................................................................................102
5.3.2. Usos de suelo ..................................................................................................................108
5.3.3. Actividades económicas .................................................................................................108
5.3.4. Actividades no remuneradas ..........................................................................................116
5.3.5. Movilidad........................................................................................................................117

6. ANÁLISIS DEL CONTINUO MUNICIPAL ....................................................................................129

6.1. SISTEMA URBANO-RURAL .............................................................................................................129


6.2. SUELO URBANO Y ARTIFICIALIZADO .................................................................................................130
6.3. GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES ....................................................................................131
6.4. VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO ..................................................................................141
6.5. APTITUD TERRITORIAL ..................................................................................................................144
6.6. EL MUNICIPIO EN LA REGIÓN O METRÓPOLIS .....................................................................................147
6
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

7. SÍNTESIS ................................................................................................................................ 155

7.1. CAUSAS, PROBLEMAS Y CONSECUENCIAS ......................................................................................... 155


7.2. ESCENARIO TENDENCIAL DE CRECIMIENTO ....................................................................................... 160

8. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 163

9. ESTRATEGIAS ......................................................................................................................... 167

9.1 ESTRATEGIAS GENERALES .............................................................................................................. 170


9.2 ESTRATEGIAS TRANSVERSALES ........................................................................................................ 171
9.3 TEMÁTICAS ESTRATÉGICAS ............................................................................................................ 174

10. ZONIFICACIÓN ..................................................................................................................... 179

10.1. ZONIFICACIÓN PRIMARIA ........................................................................................................... 179


10.2. ZONIFICACIÓN SECUNDARIA ........................................................................................................ 180
10.3 NORMATIVO ............................................................................................................................ 181
Vivienda ................................................................................................................................... 181
Criterios para Corredor Urbano ............................................................................................... 199
Tabla de compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo ............................................................ 202
Uso Industrial........................................................................................................................... 202
Equipamiento Urbano.............................................................................................................. 202
Uso Mixto Habitacional - Comercio – Servicios ....................................................................... 204
Usos de Suelo en la Reserva Territorial Atlixcáyotl .................................................................. 205
Barrancas................................................................................................................................. 205
Zonas y Usos de Riesgo ............................................................................................................ 207
Preservación del Patrimonio Edificado .................................................................................... 235
Infraestructura Urbana ............................................................................................................ 236
Derechos de Vía ....................................................................................................................... 241
Criterios Ecológicos .................................................................................................................. 242
Vialidad .................................................................................................................................... 247
Estacionamientos .................................................................................................................... 249
Lineamientos generales a utilizar fuera del límite de Centro de Población ............................. 250

11. CARTERA DE PROYECTOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN .................................................................... 279

11.1 PORTAFOLIOS DE PROYECTOS ....................................................................................................... 279


7
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

11.2 PORTAFOLIOS DE PROYECTOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ............................................................................284

12. INSTRUMENTOS Y GESTIÓN .................................................................................................287

13. GOBERNANZA ......................................................................................................................301

14. MONITOREO ........................................................................................................................309

15. ANEXO CARTOGRÁFICO .......................................................................................................313


1. INTRODUCCIÓN
Presentamos el anteproyecto del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de San
Andrés Cholula 2022, el cual es el resultado de un amplio proceso colaborativo entre los
ciudadanos, los distintos actores sociales, los sectores de opinión y las autoridades del
Ayuntamiento.
Generar condiciones de gobernanza y equidad resulta un imperativo en el proceso
de desarrollo urbano sustentable y sostenible al que se adscriben las autoridades de San
Andrés Cholula. La gobernanza es un proceso de acción pública en el que interactúan
cotidianamente el gobierno municipal y la sociedad; alienta las buenas prácticas de
comunicación social, el diálogo para resolver conflictos, la comprensión de la acción
pública, entendida como eslabón o rótula entre lo público y privado. vislumbra a la
ciudadanía, en sus distintas formas de organización, y al gobierno construyendo ciudad
desde las personas, todo ello implica acuerdos responsables de políticas públicas al
respecto.
En tal sentido, el presente anteproyecto de Programa Municipal de Desarrollo
Urbano presenta una mirada general del territorio de San Andrés, para perfilar sus
carcaterísticas, identificar sus territorialidades, reconocer sus atributos físicos y naturales, y
perfilar el suelo urbano, reconociendo el impacto del proceso de urbanización particular
que se ha vivido en nuestro municipio, el cual se ha transformado sensiblemente en los
últimos 30 años.
De la mano de las percepciones ciudadanas, de información estadística y de
recorridos del territorio, se perfilan las problemáticas y necesidades que los habitantes
reportan, así como se identifican sus motivaciones y comportamientos centrales,
colocando, como lo requiere la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano (2016), a las personas, a los ciudadanos, en el centro del
proceso de planeación del desarrollo urbano, con énfasis en la población vulnerable.
Además, se identifican estas problemáticas y necesidades en las unidades
territoriales que configuran e integran los núcleos urbanos en los que residen y conviven
los sanadreseños, tan similares y tan distintos entre sí, reconociendo sus particularidades y
características específicas.
Se pondera también el papel de San Andrés Cholula en del contexto de su
conurbación con la Ciudad de Puebla, su papel regional, y su perspectiva metropolitana,
que le incorporan condiciones singulares dentro de los municipios de Puebla.
10
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

A partir de estas carácterizaciones, se perfila una síntesis diagnóstica en la que se


destacan sus fortalezas y potencialidades, así como las características clave por atender en
materia de desarrollo urbano, de cara a generar mejores condiciones y calidad de vida para
los sanandreseños.
No se omiten las persistentes características nocivas que han alterado la convivencia
al interior de las comunidades y han dañado el equilibrio ecológico y económico dentro
del territorio, como resultado de un proceso de crecimiento urbano desordenado y
anárquico, ni tampoco el alto nivel de resiliencia que han mostrado los sanandreseños para
convertir en oportunidades de desarrollo hasta esos efectos adversos, y que colocan hoy al
municipio en una referencia a nivel nacional en cuanto a potencial de desarrollo, lo cual a
su vez está también enraizado en un patrimonio tanto material como inmaterial de alcance
universal.
La imagen objetivo para los próximos 10 años de San Andrés Cholula, que es el
resultado de las conversaciones abiertas con la ciudadanía, visualiza un San Andrés Cholula
sustebtable y sostenible, trabajando de la mano de los principios internacionales: los
principios de la el Derecho a la ciudad y Asegurar que nadie se quede atrás, se perfilan bajo
una perspectiva de ciudad compacta, con lo que San Andrés confirma su compromiso con
la Nueva Agenda Urbana, que es parte de los acuerdos internacionales firmados por México.
Así, se perfila el logro de esta imagen objetivo a través de las estrategias:
• Ordenamiento del espacio urbano
• Compactación de la ciudad o del centro de población
• Inclusión con equidad y gobernanza
• Puesta en valor del patrimonio y universalidad de San Andrés
• Desarrollo de la multiculturalidad, la tecnología y la educación
Su ubicación en el territorio y la zonificación correspondiente se refuerzan con un
conjunto amplio de acciones que se agrupan por medio de 12 portafolios de proyectos
estratégicos que requerirán el concurso y coordinación de los ciudadanos, los diversos
grupos sociales y el gobierno para hacer realidad un San Andrés sustentable y sostenible.
Es claro que en el municipio conviven una gran diversidad de culturas y
cosmovisiones, incluso de personas que no nacieron en nuestro país. El reto clave es
reconocer que nadie está por encima de ningún ciudadano, y que los derechos de cada
ciudadano no están en contraposición con los de ningún otro. Por ello, la aplicación de este
Programa trae consigo, además, un poderoso aprendizaje de convivencia y respeto, de
cambio y resiliencia, en favor de una mejor calidad de vida para los sanandreseños.
11
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Nombre de la entidad federativa y del municipio


El municipio de San Andrés Cholula se localiza en el centro-oeste
del estado de Puebla.
Sus municipios colindantes son San Pedro Cholula, Ocoyucan, San
Gregorio Atzompa y la ciudad de Puebla.

Superficie municipal en kilómetros cuadrados (km2), % respecto al estado y al país


Superficie de la Entidad % respecto a la Entidad
Superficie Municipal
Federativa y País Federativa y al país
Municipal: 63.2 km2 Estatal 34,251 km2 Superficie Estatal 0.18 %
Nacional 1.964 millones Superficie Nacional
km2 0.00000003 %
Densidad de población neta (hab/Km2) y urbana (hab/ha)
Población Neta (hab/Km2) Población Urbana (hab/ha)
(154,448 habitantes) / 63.2 km2 (152,465 habitantes) / 35.1 Km2
= =
2,443.1 (hab/km2) 4, 343.73 (hab/Km2)
(152,465 habitantes) / 351 ha
=
(434.37 hab/ha)
Población total y diferenciada entre hombres y mujeres
Población Total Población de hombres Población de mujeres
154,448 habitantes 74,272 habitantes 80,176 habitantes
Pirámide de Población de San Andrés Cholula, Puebla
12
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Número de viviendas particulares habitadas, número de ocupantes por vivienda y


ocupantes por cuarto
Viviendas Particulares Número de Ocupantes por
Ocupantes por Cuarto
Habitadas Vivienda
44,808 Viviendas 3.4 Ocupantes por 0.8 Ocupantes por Cuarto
Particulares Habitadas Vivienda
Gráfica del % de servicios básicos en la vivienda (agua, drenaje y energía eléctrica)
Disponibilidad de servicios y equipamiento

Grado de marginación y de rezago social municipal


Estado / Marginación / Marginación /
Localidad
Municipio Rezago social Rezago social
Puebla Alto San Andrés Cholula Muy bajo
San Andrés Muy bajo San Luis Tehuiloyocan Bajo
Cholula
San Bernardino Muy bajo
Tlaxcalancingo
San Pedro Tonantzintla Muy bajo
Tonantzintla Muy bajo
Buenavista Muy bajo
Cacalotepec Muy bajo
San Andrés Cholula Muy bajo
San Rafael Comac Muy bajo
Tonantzintla Muy bajo
(Santa María Tonantzintla)
San Antonio Cacalotepec Muy bajo
(El Petlayo)
San Luis Tehuiloyocan Bajo
Ejido santa Martha Bajo
Hidalgo
Cuaxandiatla Bajo
Acatepec Muy bajo
(Fraccionamiento)
El Olivo (Fraccionamiento) Muy bajo
Población vulnerable
Indicador En el municipio En la entidad
Población (número de personas) 154,448 6,583,278
Personas con discapacidad 4,566 300,150
Población indígena 9,628 1,043,116
13
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Población afromexicana 3,618 113,945


Población adulta mayor (65 años o 9,906 516,055
más)
Población por condición de pobreza % de población por condición de pobreza
multidimensional multidimensional en San Andrés y el estado

Porcentaje de población de la cabecera municipal respecto del total


Población municipal Población de la Porcentaje de Población
Cabecera Municipal
154,448 habitantes 42,090 habitantes 27.25 %
SUR de la ENOT en el que se ubica el municipio
SUR No. Clave Ciudad Origen Destino Jerarquía Sistema Urbano
SUN Rural
Centro III 21119 San Andrés 1178 1188 4 San Andrés
Cholula Cholula Centro
III
2. BASES JURÍDICAS Y MARCO DE PLANEACIÓN
La legislación en materia urbana en nuestro país se transformó en 2016, estableciendo
cambios que han modificado las legislaciones locales y, por tanto, los mecanismos de
instrumentación correspondientes, con base en los cuales es necesario abordar la
actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula.
Entre los temas centrales, se estable que al planear el Desarrollo urbano se tiene
que garantizar siempre y en todo momento los derechos humanos y colocar en el centro
del análisis a la persona y su ocupación del territorio. Estas relaciones se ilustran en la
siguiente Gráfica:
LAS RELACIONES ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESARROLLO URBANO

Fuente: Elaboración propia con base en las guías Somos ciudades y Guía de Implementación, de la SEDATU.

Bases jurídicas
La Ley General de Asentamientos Humanos -expedida por el Congreso de la Unión y
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 1976- fue un ordenamiento
jurídico de vital importancia, ya que especificaba la necesidad de creación de legislaciones
16
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

estatales en la materia; además, contemplaba disposiciones en materia de desarrollo


urbano, instancias de planeación y capacitación, entre otros temas de relevancia. Fue
modificada en 1981 para incluir diversas disposiciones, adicionando un capítulo completo,
y en 1984 fue actualizada, derivado de la reforma a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos del 3 febrero de 1983, específicamente en el Artículo 115, en el cual se
estableció la descentralización de los municipios, los cuales serían gobernados por un
Ayuntamiento.
Por ello, se dio lugar a la Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el
Periódico Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993, en la cual se establecieron temas
como:
• la concurrencia de los órganos federales, estatales y municipales,
• asentamientos humanos,
• ordenamiento territorial,
• propiedad en centros de población,
• participación social,
• reservas territoriales,
• congruencia de los programas,
• transparencia,
• aprovechamiento de terrenos ejidales,
• concesión de servicios urbanos,
• protección al ambiente,
• programas municipales y estatales,
• derechos de preferencia, y
• reservas, usos y destinos de áreas y predios.
Posteriormente, se deroga esta ley para dar paso a la Ley General de Asentamientos
Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, publicada en el Periódico Oficial
de la Federación el 28 de noviembre de 2016, la cual estableció ¾dentro de los apartados
denominado “Transitorios”¾ la vigencia de un año para crear y adecuar todas las
disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el contenido de dicha instrumento
jurídico.
Asimismo, tal ley estableció un plazo de dos años para la actualización de los planes
o programas de Desarrollo Urbano de los centros de población mayores a cien mil
habitantes (entre los cuales se cuenta San Andrés Cholula); también se decretó la
actualización de los planes nacional, estatales y municipales, así como, la instalación del
17
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y los correspondientes


en los estados; lo anterior, se debía cumplir seis meses después de la entrada en vigor de
dicho Decreto, vigencias que se vieron rebasadas sin que los estados y los municipios dieran
cumplimiento al requerimiento legal establecido.
La misma ley contempla como principios de política pública el Derecho a la Ciudad,
reconocido en la Nueva Agenda Urbana (NAU) desarrollada por el Programa Hábitat de de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que forma parte de los tratados
internacionales suscritos por el Gobierno mexicano en 2016. Cabe mencionar que en la ley
se trasciende la perspectiva de que el Derecho a la Ciudad sea un derecho que se les
reconoce a los grupos vulnerables, especialmente a personas con discapacidades ─como
se hace en la NAU─, y se toma como un derecho aún más amplio al establecer la palabra
“todos” para involucrar a todos los ciudadanos independientemente de su condición.
Finalmente, tal ordenamiento:
• adiciona el apartado de resiliencia urbana, movilidad e instrumentos para el
financiamiento de desarrollo urbano, y
• amplia la participación ciudadana, la denuncia ciudadana y sanciones, entre
otros más.
En cuanto a la evolución a nivel estatal, tenemos a la Ley de Desarrollo Urbano del
Estado de Puebla, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 16 de agosto de 1985, que
─siguiendo los cambios registrados en la ley federal─ fue derogada por la Ley de Desarrollo
Urbano Sustentable del Estado de Puebla publicada en el Periódico Oficial del Estado el
26 de marzo del 2003. Posteriormente, esta ley es derogada el 29 de diciembre del 2017
(un mes tarde del límite establecido para su actualización) la Ley de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Puebla. Esta ley estatal ha registrado diversas
reformas, la más reciente realizada el 3 de noviembre de 2021, las cuales consistieron en
modificar algunas atribuciones del municipio, por ejemplo, las de:
“Fomentar la creación de espacios que contribuyan a la autosuficiencia,
sustentabilidad y protección ambiental, a través de azoteas o techos verdes,
jardines verticales, huertos urbanos”, y
“Realizar, promover y concertar acciones e inversiones con los sectores social y
privado, para el desarrollo regional, urbano y metropolitano, a efecto de lograr su
conservación, mejoramiento y crecimiento, así como para la prestación y
administración de los servicios públicos y la ejecución de obras de infraestructura
18
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

y equipamiento urbano; atendiendo a los principios de la ley general, la presente


ley y lo establecido en las leyes aplicables en la materia” (Puebla, 2021).
Por lo tanto, la legislación urbana a lo largo de estos años ha tenido una evolución
intensa, con el propósito de atender los cambios en la dinámica territorial y la conformación
de los asentamientos humanos, e incorporar las experiencias y compromisos que se han
convertido en retos y metas específicos a nive mundial. Por ello, es importante la
actualización de los ordenamientos jurídicos en materia de Desarrollo Urbano para
sobreponerse a los distintos rezagos no sólo en materia de los cambios del territorio, sino
también en cuanto a la responsabilidad institucional que corresponde a las autoridades
municipales para cumplir con la ley y evitar vacíos legales.
A continuación, se presenta de manera gráfica, a través de una línea del tiempo, la
evolución de la legislación urbana que ha tenido nuestro país, considerando
particularmente las que impactan en relación con la actualización del Programa Municipal
de Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula, mostrando también cómo han impactado
los acuerdos internacionales en la actualización de las leyes generales.
TRANSFORMACIÓN DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE DESARROLLO URBANO

Fuente: Elaboración propia con base en el registro de los eventos representados.


19
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Ahora, mediante la representación de una Pirámide de Kelsen, se ilustra la jerarquía


de las leyes vigentes en la materia, y se clarifica la concurrencia federal, estatal y municipal,
permitiendo reconocer el marco jurídico a ser considerado dentro de este proceso de
actualización del PMDU de San Andrés Cholula:
REPRESENTACIÓN SINTÉTICA DE LAS BASES JURÍDICAS

Fuente: Elaboración propia con base en el registro de los eventos representados.


Matriz de bases jurídicas
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
1 Declaración Internacional Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, por Análisis de personas; Análisis
Universal de los ello es importante respetar el derecho a la no discriminación al garantizar el de barrios; Análisis del
Derechos Humanos derecho a la ciudad, el derecho de toda persona a circular libremente y a continuo municipal;
elegir su residencia en el territorio, el derecho a la propiedad, individual y Zonificación; Gobernanza;
colectiva, libertad de opinión y de expresión, libertad de reunión y de Monitoreo.
asociaciones pacíficas; derecho a tener un nivel de vida adecuado en el que se
le asegure a cada persona, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios.
2 Pacto Internacional Internacional Además de reconocer diversos derechos humanos, se reconoce el de circular Análisis de personas; Análisis
de los Derechos libremente por el territorio y a escoger libremente su residencia, derecho que de barrios; Análisis del
Civiles y Políticos se aplica especialmente al garantizar un ambiente adecuado para todas las continuo municipal;
personas al realizar un adecuado ordenamiento al territorio y cuidado al Zonificación; Gobernanza;
medio ambiente. Monitoreo.
3 Pacto Internacional Internacional Todos los hombres y mujeres gozan por igual de todos los derechos Análisis de personas; Análisis
de los Derechos económicos, sociales y culturales de barrios; Análisis del
Económicos, continuo municipal;
Sociales y Culturales Zonificación; Gobernanza;
Monitoreo.
4 Convenio número El gobierno respetará la importancia que para las culturas y valores espirituales Análisis de personas; Análisis
169 de la OIT sobre de estos pueblos reviste su relación con las tierras o territorios que ocupen o de barrios; Análisis del
Pueblos Indígenas y usen de alguna manera, y define el concepto de territorio como la totalidad continuo municipal;
Tribales del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de Zonificación; Gobernanza;
alguna manera. Por ende, es aplicable el presente al observar en todo el Monitoreo.
procedimiento de planeación, los derechos humanos que se les reconoce a
estos en relación con todos los instrumentos mencionados, específicamente
garantizando el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus
culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de
manera efectiva en las decisiones que les afectan.
7 Constitución Federal Garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano para el desarrollo y bienestar Análisis de personas; Análisis
Política de los de todas las personas en relación a la formulación, aprobación y de barrios; Análisis del
Estados Unidos administración de la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, son continuo municipal;
Mexicanos; los ejes vectores para garantizar y hacer efectivos dichos derechos.
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
Una región accesible para todos y para todos se ve reflejada a través de la Zonificación; Gobernanza;
protección a la no discriminación y a el reconocimiento de los pueblos Monitoreo.
indígenas, afroamericanos, de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
8 Ley General de Federal El municipio al contar con la facultad de formulación, aprobación, y ejecución Síntesis; Objetivos; Estrategias;
Asentamientos de los programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población, tiene la Zonificación; Cartera de
Humanos, obligación de velar por su cumplimiento, al regular, controlar, vigilar, ejecutar proyectos y línea de acción;
Ordenamiento acciones en zonas de riesgo alto, previendo siempre la protección de los Gobernanza; Monitoreo
Territorial y ciudadanos, además de intervenir en la regulación de usos de suelo y reservas
Desarrollo Urbano territoriales, para su crecimiento planeado y en congruencia con los Programas
Nacional y Estatal de Desarrollo Urbano.
Previendo y controlando sus centros de población bajo el principio de
ciudades compactas y accesibles para todas las personas.
9 Ley General de Federal La creación y administración de zonas de preservación ecológica de los centros Estrategias; Zonificación;
Equilibrio Ecológico de población, parque urbanos, jardines públicos son facultades del municipio, Monitoreo; Líneas de acción
y Protección al así como establecer los criterios de regulación ecológica para la protección,
Ambiente preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales dentro de los centros de población deben ser considerados en los
programas municipales de Desarrollo Urbano; así mismo, la regulación de
asentamientos humanos al incorporar la previsiones correspondientes, así
como el uso, reservas y destinos que son contemplados en el presente
Programa municipal de Desarrollo Urbano.
10 Ley General de Federal Establecer acciones para la mitigación del cambio climático y considerar sus Estrategias; Zonificación;
Cambio Climático efectos, a través del Desarrollo Urbano de los centros de población en Monitoreo; Líneas de acción
coordinación con el Estado y el municipio, son parte de las facultades
contempladas, a través de un Desarrollo Urbano no solo sostenible sino
sustentable, además de prever y controlar los asentamientos humanos
irregulares en zonas de riesgo que puedan resultar en fenómenos ocasionados
por el cambio climático al utilizar la información contenida en los atlas de
riesgo para la elaboración de Programas de Desarrollo Urbano.
Contemplando criterios de eficiencia energética y mitigación de emisiones
directas e indirectas, generadas por los desplazamientos o servicios requeridos
por la población, evitando con ellos, la dispersión de asentamientos humanos y
procurando aprovechar los espacios urbanos vacantes en las ciudades.
11 Ley General de Federal Se determina el grado de remediación de sitios contaminados con residuos Zonificación
Prevención y peligrosos, con base en los riesgos que deberán de evitarse, a través de la
regulación del uso de suelo en el presente programa, estableciéndose áreas en
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
Gestión Integral de las que se establecerán los sitios de disposición final de los residuos sólidos
los Residuos urbanos y de manejo especial.
12 Ley de Vivienda Federal La Federación, en colaboración con el Estado y el municipio, debe realizar las Estrategias; Líneas de acción
acciones necesarias para que la política y programas de vivienda se observen
en las disposiciones aplicadas en los Programas de Desarrollo Urbano, dando
atención preferente a la población en situación de pobreza, propiciando
acciones de vivienda, a mediano y largo plazo, estableciendo zonas para el
desarrollo habitacional, mismas que deberán de ser congruentes con las
necesidades del municipio, a fin de garantizar un desarrollo urbano ordenado.
13 Ley de Aguas Federal El Ejecutivo Federal, está facultado para establecer en la planeación del Zonificación.
Nacionales ordenamiento territorial nacional, regional y local, zonas reglamentadas, zonas
de veda o declarar las reservas de las aguas, cuando se refiera al interés público
o utilidad pública.
14 Ley Agraria Federal La incorporación de tierras ejidales al desarrollo urbano es procedente cuando Estrategias; Líneas de acción
los terrenos de un ejido se encuentran en al área de crecimiento de un centro
de población el cual podrá ser incorporado cuando el Programa de Desarrollo
Urbano determine dicha zona de crecimiento.
15 Ley Federal sobre Federal Los Programas de Desarrollo Urbano Municipal deberán de salvaguardar los Estrategias; Líneas de acción;
Monumentos y monumentos y zonas arqueológicas, artísticos e históricos que se contemplen Zonificaciones
Zonas dentro del municipio, dejando a salvo la protección de dichas zonas por ser
Arqueológicas, tesoros culturales del estado mexicano.
Artísticos e
Históricos
16 Ley Orgánica de la Federal La federación a través de la Secretaría de Agrario, Territorial y Urbano en Líneas de acción
Administración coordinación con los municipios deberá prever las necesidades de tierra para
Pública Federal el desarrollo urbano y la vivienda, estableciendo mecanismos para satisfacer
dichas necesidades.
17 ROY-NOM-002- Federal Refiere a aquellas instalaciones para facilitar la organización y el buen funciona Estrategia; Líneas de acción
SEDATU-2020, miento de la sociedad en su conjunto y en general de los centros de población
Equipamiento en , a través del ejercicio de los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municip
los instrumentos al) y los tres poderes que conforman la República (Ejecutivo, Legislativo y Judic
que conforman el ial), ya sea de manera central, desconcentrada o descentralizada.
Sistema General de Asimismo, se consideran como servicios urbanos públicos a los servicios funda
Planeación mentales para el buen funcionamiento, seguridad y adecuado mantenimiento,
Territorial para conservar y mejorar el entorno urbano de los centros de población, los cu
ales pueden ser administrados por cualquier orden de gobierno o estar conces
ionados y no forman parte de las redes e infraestructura
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
18 Constitución Estatal El municipio de San Andrés Cholula, cuenta con pueblos originarios y Análisis de personas; Análisis
Política del Estado comunidades indígenas, por ello, es de orden estatal adecuar los programas de continuo municipal;
Libre y Soberano de de desarrollo urbano a las necesidades y realidad de los pueblos y Síntesis; Objetivos; Estrategias;
Puebla comunidades indígenas atendiendo a su especialidad cultural. Este Zonificación; Gobernanza
ordenamiento legal también establece en relación con la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, la facultad del municipio de formular,
aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal.
19 Ley Orgánica de la Estatal El Estado cuenta con la facultad de apoyar en la planeación, elaboración y Objetivos; Estrategias;
Administración desarrollo de proyectos de desarrollo urbano, ordenamiento territorial, Gobernanza
Pública del Estado desarrollo sustentable, movilidad y transporte de la entidad. Además,
de Puebla establecer mediante el convenio correspondiente la colaboración entre estado
y municipio para formular, evaluar y ejecutar las políticas en temas de
Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos, así
como emitir el Dictamen de Congruencia que determine la congruencia y
alineamiento del programa municipal del Desarrollo Urbano con los de los
demás órdenes de gobierno.
20 Ley de Estatal Es competencia del municipio, formular, aprobar, administrar, ejecutar y Síntesis; Objetivos; Estrategias;
Ordenamiento actualizar sus programas de desarrollo urbano, solicitando dictamen de Zonificación; Cartera de
Territorial y congruencia ante el Ejecutivo del Estado con el Programa Estatal de Desarrollo proyectos y línea de acción;
Desarrollo Urbano Urbano y vigilar los instrumentos legales. Una vez determinado la congruencia Gobernanza; Monitoreo
del Estado de de este, solicitar al estado la publicación e inscripción en el Registro Público de
Puebla Propiedad del Estado el Programa de Desarrollo Urbano para que este cumpla
con la legalidad y validez oficial.
Regular, controlar y vigilar los usos de suelo y zonas de riesgo en centros de
población; administrar la zonificación secundaria; celebrar convenios de
coordinación con los diferentes órdenes de gobierno con la finalidad de
fortalecer los procesos de planeación; Coordinar acciones con la federación y
entidades federativas para el ordenamiento territorial de los centros de
población; garantizar los derechos humanos establecidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y Tratados Internacionales de los que
México es parte; vigilar el cumplimiento del Programas Municipal de
Desarrollo Urbano, además de vigilar y evitar asentamientos humanos
irregulares y asentamientos en zonas de riesgos a través de emisión de
permisos y/o licencias de construcción; participar en la creación y
administración del suelo y reservas territoriales y generar instrumentos que
permitan la disponibilidad de tierra para personas en situación de pobreza o
vulnerabilidad; promover la participación ciudadana en la planeación del
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
Desarrollo Urbano Municipal; prevenir y mitigar el riesgo en la población y
aumentar la resiliencia de los mismos ante fenómenos naturales y
antropogénicos y como último de las nuevas reformas a esta ley está la de
fomentar la creación de espacios que contribuyan a la autosuficiencia,
sustentabilidad y protección ambiental, a través de azoteas o techos verdes,
jardines verticales, huertos urbanos, entre otros. El municipio es el eje rector
para garantizar el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano a través de las
facultades que le fueron otorgadas mediante diferentes ordenamientos
legales aplicables a la materia.
21 Ley para la Estatal Actualmente el Estado de Puebla carece de un Programa que regule el Análisis de personas; Análisis
Protección al ordenamiento territorial; sin embargo, para dar cumplimiento a lo establecido de continuo municipal;
Ambiente Natural y en el Artículo 27 Constitucional, se aplican los siguientes criterios: Usos de Síntesis; Objetivos; Estrategias;
Desarrollo Urbano suelo evitando esquemas segregados; Determinación de crecimiento de Zonificación;
del Estado de centros de población; Áreas de conservación ecológica; Protección y
Puebla restauración al medio ambiente. Además, son aplicables los siguientes criterios
de política ambiental: Preservación y restauración de los ecosistemas y la
protección al ambiente; Ordenamiento Ecológico; Programas de Manejo de las
Áreas Naturales Protegidas; Establecimiento de áreas verdes; Establecimiento
de zonas destinadas a actividades consideradas como riesgosas; Restricciones
que deben existir entre los asentamientos humanos y las áreas industriales;
Conservación de las áreas agrícolas fértiles; Vivienda sustentable.
22 Ley de Cambio Estatal Las autoridades municipales tienen como facultad el formular e implementar Líneas de acción
Climático del políticas y acciones para enfrentar el cambio climático en concordancia con la
Estado de Puebla Estrategia Nacional y la Estrategia Estatal, en materia de desarrollo urbano,
además de contemplar y salvaguardar zonas marcadas en el Atlas de Riesgos
Estatales las autoridades estatales, dichos planes servirán también para
prevenir y atender el posible desplazamiento interno de personas provocado
por fenómenos relacionados con el cambio climático. Considerando acciones
de adaptación al cambio climático estableciendo centros de población y
asentamientos humanos en sus programas de desarrollo urbano, así como las
acciones que fomenten la autosuficiencia hídrica, energética y alimentaria de
los mismos, la mejora en los sistemas de trasporte que fomente la
intermodalidad e interconexión en el transporte, el transporte activo y reduzca
la dependencia del uso de combustibles fósiles, la promoción del uso de suelo
mixto tanto horizontal como vertical al interior de los núcleos urbanos, el
incremento de las áreas verdes y la implementación de acciones que reduzcan
el fenómeno de isla de calor, las medidas de saneamiento ambiental que
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
reduzcan los riesgos sanitarios que pudieran derivarse del cambio climático,
así como el mejoramiento y conservación de la infraestructura urbana.
23 Ley de Agricultura Estatal Establece como prioridad el desarrollo de la agricultura, mediante el Líneas de acción; Zonificación
Urbana para el aprovechamiento y uso de espacios urbanos y periurbanos, teniendo como
Estado de Puebla objeto mejorar la calidad de vida de las personas a través del fomento de la
agricultura urbana y periurbana.
24 Ley de Vivienda Estatal Se deberá de garantizar el acceso a la vivienda a través de una adecuada Análisis de personas; Análisis
para el Estado de planeación urbana, dirigida principalmente para aquellas personas que se de continuo municipal;
Puebla encuentren en situación de pobreza marginación y vulnerabilidad social, “se Síntesis; Objetivos; Estrategias;
considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones Zonificación; Gobernanza
jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos, construcción,
salubridad, cuente con espacios habitables y auxiliares, así como con los
servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su
propiedad o legítima posesión y contemple criterios de calidad en sus
materiales y en su construcción para la prevención de desastres, así como,
protección física y seguridad de sus ocupantes ante los elementos naturales
potencialmente agresivos”.
25 Ley General de Estatal En la procuración y conservación ya sea por ser monumentos históricos Zonificación; Estrategia; Líneas
Bienes del Estado arqueológicos, inalienables e imprescriptibles, de los cuales se les hace de acción
extensivo a los municipios para determinar usos de suelo compatibles con ello
y se procure la conservación de los mismos.
26 Ley de Turismo del Estatal El municipio deberá prever la combinación deseable que debe existir entre el Zonificación; Estrategia; Líneas
Estado de Puebla desarrollo urbano, las condiciones ambientales y los recursos turísticos, así de acción
como del uso del suelo, con el propósito de preservar los recursos naturales y
aprovechar de manera ordenada y sustentable los recursos turísticos
respectivos en los programas de ordenamiento turístico en congruencia con
los programas municipales de Desarrollo Urbano.
27 Ley de Estatal El derecho humano de acceso a la información pública es fundamental ya que Análisis de personas; Análisis
Transparencia y toda persona tiene derecho de acceso a la información, sin discriminación, por de continuo municipal;
Acceso a la motivo alguno. Está prohibida toda discriminación que menoscabe o anule la Síntesis; Objetivos; Estrategias;
Información Pública transparencia o acceso a la información pública. Por lo tanto, los Gobernanza
procedimientos de actualización de los programas de desarrollo urbano tienen
que velar este principio, transparentando el procedimiento y permitiendo la
accesibilidad a todas las personas, garantizando así la participación ciudadana.
28 Ley de Derechos, Estatal El respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, así como a Análisis de personas; Análisis
Cultura y Desarrollo su cultura son un eje fundamental y de vital importancia para tomar en cuenta de continuo municipal;
de los Pueblos y en la planeación urbana municipal. El Estado de Puebla tiene una
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
Comunidades composición pluricultural y multilingüística, sustentada originalmente en sus Síntesis; Objetivos; Estrategias;
Indígenas del Pueblos y Comunidades Indígenas. En San Andrés Cholula existen diversas Zonificación; Gobernanza
Estado de Puebla comunidades indígenas que por riqueza cultural le han dado al municipio un
valor histórico imprescindible. Por ello, se protege en este documento.
29 Ley de Planeación Estatal Se establece como ente principal “la transformación de la realidad del Estado”, Análisis de personas; Análisis
para el Desarrollo se enfoca principalmente en el diagnóstico de los problemas a través de de continuo municipal;
del Estado de análisis complejos para detectar políticas públicas aplicables en el territorio Síntesis; Objetivos; Estrategias;
Puebla poblano, estableciendo la planeación mediante objetivos, metas, estrategias y Zonificación; Gobernanza
prioridades, criterios basados en factibilidad a través de la asignación de
recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, coordinando acciones y
evaluación de resultados; al establecer las prioridades se toma en cuenta el
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo urbano, el
presente programa de carácter municipal está alineado con las atribuciones,
así como con la transparencia que se ha garantizado en todo momento.
30 Reglamento Interior Municipal El municipio a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable deberá Objetivos; Estrategias;
de la promover la actualización de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano, Zonificación; Gobernanza
Administración regulando el ordenamiento territorial, asentamientos humanos, movilidad,
Pública Municipal planeación e imagen urbana, además de las contempladas en ordenamientos
de San Andrés legales federales y estatales.
Cholula, Puebla.
31 Reglamento Interior Municipal Coordinar los procedimientos administrativos, vigilar el cumplimiento, Análisis de personas; Análisis
de la Secretaría de participar en el proceso de actualización y modificación, coadyuvar en de continuo municipal;
Desarrollo Urbano coordinación de las autoridades Federales y Estatales, participar en convenios Síntesis; Objetivos; Estrategias;
Sustentable de San de coordinación, son algunas de las facultades establecidas aplicables a este Zonificación; Gobernanza
Andrés Cholula programa en materia de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico.
32 Reglamento de Municipal El municipio solo autorizará la colocación de anuncios en Zonas Publicitarias, Zonificación; Cartera de
Imagen Urbana del establecidas en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, con la finalidad proyectos y Líneas de acción
Municipio de San de evitar la contaminación visual.
Andrés Cholula
33 Reglamento de Municipal La formulación, aprobación y administración de la zonificación y planes de Zonificación; Líneas de acción
Imagen Urbana de desarrollo urbano, la autorización, control y vigilancia del uso de suelo son
los Polígonos “Zona competencia exclusiva del municipio de San Andrés Cholula, debiéndose
Monumental”, establecer en el Programa municipal de Desarrollo Urbano la regulación de los
“Pueblo Mágico” y usos de suelo, observándose como lineamientos manteniéndose integra la
“Zonas Típicas”, del taza urbana, no permitiendo alteración alguna, autorización de
Municipio de San peatonalización de calles, que contribuyan a mejorar la calidad de vida y
servicios en la zona, el estacionamiento en vía pública será restringido,
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
Andrés Cholula, promoviendo uso de estacionamientos públicos, no se autorizará la ocupación
Puebla de espacios públicos como parques, plazas, plazuelas, atrios, calles o
banquetas por el comercio ambulante de manera permanente, lo anterior
para polígonos de la zona monumental, zonas típicas y Pueblo Mágico.
34 Reglamento de Municipal La conservación del patrimonio es definida como la zona determinada que Zonificación; Cartera de
Conservación y forma parte integrante del Patrimonio Cultural y Natural del Municipio, y se proyectos y Líneas de acción
Preservación del considere como el espacio definitivo y delimitado dentro de los planes de
Patrimonio Cultural desarrollo urbano, donde se localizan áreas, sitios, predios y edificaciones de
y Natural del valor cultural, histórico o artístico como zonas de conservación y preservación
Municipio de San y, bienes inmuebles del dominio público o privado destinados al uso común o
Andrés Cholula a un servicio público.
35 Reglamento de Municipal Vigilar que las acciones, obras y servicios que se ejecuten en el Municipio, Zonificación; Objetivos; Cartera
Construcciones para determinar el tipo de construcciones que se pueden levantar en áreas y de proyectos y Líneas de
el Municipio de San predios, son algunas de las facultades del municipio, que deberán de ejercerse acción
Andrés Cholula en congruencia con el Programa Municipal de Desarrollo Urbano vigente.
36 Reglamento para la Municipal Corresponde al municipio a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano, vigilar Objetivos; Cartera de
Prevención y el cumplimiento y la correcta aplicación de los lineamientos y disposiciones proyectos y Líneas de acción
Gestión Integral del Programa Municipal de Desarrollo Urbano, su carta urbana y su tabla de
Sustentable de los compatibilidades de usos y destinos de suelo.
Residuos Sólidos
Urbanos Generados
en el Municipio de
San Andrés Cholula
37 Reglamento para la Municipal La selección de sitios para la disposición final de residuos deberá realizarse de Zonificación; Objetivos; Cartera
Prevención y conformidad con las normas oficiales mexicanas, con los requerimientos de proyectos y Líneas de
Gestión Integral legales en materia de impacto ambiental y con los Programas de acción
Sustentable de los Ordenamiento Ecológico y Programas de Desarrollo Urbano Estatal y
Residuos Sólidos Municipal.
Urbanos Generados
en el Municipio de
San Andrés Cholula
38 Reglamento para el Municipal Respetar y vigilar las zonas establecidas dentro del Programa Municipal de Zonificación; Objetivos; Cartera
Funcionamiento de Desarrollo Urbano con uso de suelo comercial es atribución de la Secretaría de de proyectos y Líneas de
Giros Comerciales Desarrollo Urbano Sustentable, guardando siempre la congruencia en la acción
para el Municipio de expedición de licencias y permisos correspondientes, fomentando el
San Andrés Cholula ordenamiento territorial en su espera de legalidad prevista.
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
39 Reglamento de Municipal Las vialidades locales, secundarias se contemplan en el PMDU, la primera Zonificación; Objetivos; Cartera
Vialidad y Movilidad siendo Aquella que permite la circulación al interior de las colonias, barrios y de proyectos y Líneas de
para el Municipio de pueblos y la segunda es aquella que permite el acceso directo a las acción
San Andrés Cholula, propiedades, debiendo conectarse con el sistema de vialidades secundarias.
Puebla Las instalaciones auxiliares del servicio público de transporte del servicio
mercantil, establecidas en el Municipio se autorizarán en las zonas
contempladas en el PMDU. También se consideran en el mismo, las
banquetas, ubicadas en corredores urbanos de alto impacto. Todo nuevo
proyecto para la construcción y diseño de vialidades en el Municipio, deberá
considerar espacios de calidad, accesibles, sobre todo para personas con
discapacidad, y con criterios de Movilidad universal para la circulación de
peatones, ciclistas, transporte público, transporte de carga y transporte privado
40 Código Municipal Fomentar el desarrollo urbano, vigilar el cumplimiento y aplicación de los Análisis de personas; Análisis
Reglamentario de lineamientos en materia de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico, de continuo municipal;
Desarrollo Urbano y deberá contener los lineamientos y estrategias ambientales para la protección, Síntesis; Objetivos; Estrategias;
Medio Ambiente preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos Zonificación; Gobernanza
para el Municipio de naturales, y la localización de actividades productivas; deberá tomar en cuenta
San Andrés Cholula, los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento
Puebla. ecológico general del territorio, regional, estatal y del territorio municipal.
Establecer zonas de restricción, protección y amortiguamiento en materia de
protección civil y constructiva de al menos el mismo tamaño que la
denominada zona federal de acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales en los
márgenes a ambos lados del cuerpo de agua superficial, a partir del derecho
de vía federal correspondiente
Los usos de suelo. Todas las divisiones, subdivisiones, fusiones, segregaciones,
lotificaciones y re lotificaciones, fraccionamientos y desarrollos
independientemente de su régimen de propiedad
La vía pública está delimitada por las dos superficies formadas por las
verticales que siguen el alineamiento oficial, o el lindero de dicha vía pública.
Todas las vías públicas, se formarán con un área para vehículos de motor y otra
para tránsito peatonal
El permiso para la construcción de un edificio destinado a industria podrá
concederse tomando en cuenta lo dispuesto por el Programa Municipal de
Desarrollo Urbano Sustentable de San Andrés Cholula vigente
Se podrán autorizar terrazas o roof garden siempre y cuando el proyecto
armonice con el edificio y el contexto urbano, siempre u cuando no
contravenga al Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable.
Diagrama síntesis de bases jurídicas
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
1 Agenda 2030 para Internacional Marca un paradigma de cambios y metas que se deben de consolidar y definir Análisis de personas; Análisis
el Desarrollo hasta antes del año de su nombre, lo cual es un parteaguas importante para la de continuo municipal;
Sostenible actualización y mejora de la legislación a nivel nacional, estatal y municipal; Síntesis; Objetivos; Estrategias;
amplía la visión de las necesidades que se presentan no solo en México, sino Zonificación; Gobernanza
en todo el mundo, y que el Estado mexicano debe de aplicar con base en la
actual realidad que se vive en los estados.
Por consiguiente, para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS),
de la Agenda 2030, es necesario realizar esfuerzos de integración, tal como lo
marca el objetivo: “11. Lograr ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, que se relaciona con la meta 11.a,
que establece “aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la
planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los
asentamientos humanos”, así mismo, se hace referencia a la meta 11.3 que
consiste en focalizarnos en la creación de vínculos económicos, sociales y
ambientales positivos en zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo su
planificación a nivel estatal.
2 Plan Nacional de Federal Establece como política social el Desarrollo Urbano y la Vivienda, a través de Análisis de personas; Análisis
Desarrollo programas de mejoramiento urbano y vivienda, que, si bien es cierto en dicho de continuo municipal;
plan no se contempla específicamente el área metropolitana del país, es Síntesis; Objetivos; Estrategias;
necesaria la conservación y mejoramiento del mismo, en suma, el presente Zonificación; Gobernanza
diagnostico tiene congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo al ser un
instrumento de planeación urbana de suma importancia para establecer la
actualización del desarrollo urbano en el estado, estableciendo las prioridades
emergentes a mediano y largo plazo.
3 Estrategia Nacional Federal Los ejes aplicables al presente son: “Objetivo prioritario 3.2 Orientar programas Análisis de personas; Análisis
de Ordenamiento sectoriales, regionales y especiales en la conformación coherente de los planes de continuo municipal;
Territorial y programas correspondientes a los diferentes órdenes de gobierno, con un Síntesis; Objetivos; Estrategias;
enfoque de federalismo cooperativo”, el “Objetivo prioritario 1.1 Fortalecer la Zonificación; Gobernanza
complementariedad y sinergia entre los asentamientos humanos, atendiendo
a la estructura y funcionamiento del sistema”, además del “Objetivo prioritario
2.1 Procurar la igualdad socio-espacial con mejorías en el bienestar con un
enfoque en derechos fundamentales y respeto a grupos vulnerables,
especialmente a los pueblos indígenas y afro mexicanos”.
4 Programa Nacional Federal Cuenta con una visión integral y es el resultado de un esfuerzo colectivo de Análisis de personas; Análisis
de Ordenamiento planeación sectorial participativa, en donde se establece terminar con las de continuo municipal;
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
Territorial y desigualdades, conviene destacar que la planeación se llevó a cabo Síntesis; Objetivos; Estrategias;
Desarrollo Urbano; sujetándonos PNOTDU, en el cual se plantea un diagnóstico general del Zonificación; Gobernanza
crecimiento actual de las ciudades, enfocándose en los desarrollos
horizontales de viviendas, desaprovechando el espacio vertical; contempla
también entre otras cosas, la accesibilidad a la vivienda, el acercamiento o
reducción de distancia a los centros de trabajo, la disponibilidad de agua, la
recuperación del medio ambiente.
5 Programa Nacional Federal Esta política pública busca resolver las brechas de desigualdades sociales y Análisis de personas; Análisis
de Vivienda pobreza de la sociedad, determinando la política pública a grupos en de continuo municipal;
específico, dirigiéndola al ámbito internacional específicamente a lo Síntesis; Objetivos; Estrategias;
contemplado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en conjunto con Zonificación; Gobernanza
la Agenda 2030 de la cual México se comprometió y formó parte en Hábitat.
6 Programa de Federal En el estado de Puebla no se cuenta con Programa Estatal de Ordenamiento Análisis de personas; Análisis
Ordenamiento Ecológico, por lo tanto, a falta de este, se toman los principios establecidos en de continuo municipal;
Ecológico General el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POETG), el Síntesis; Objetivos; Estrategias;
del Territorio cual es un instrumento de política pública sustentado en la LGEEPA y es de Zonificación; Gobernanza
observancia obligatoria en cuanto a formular e instrumentar los programas
con base en la aptitud territorial.
7 Programa Sectorial Federal El objetivo aplicable al presente PMDU es el siguiente: “Promover la Análisis de personas; Análisis
de Desarrollo conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los de continuo municipal;
Agrario, Territorial y ecosistemas y su biodiversidad con enfoque territorial y de derechos humanos, Síntesis; Objetivos; Estrategias;
Urbano considerando las regiones bioculturales, a fin de mantener ecosistemas Zonificación; Gobernanza
funcionales que son la base del bienestar de la población”.
8 Política Nacional de Federal Contribuir a la planeación de ciudades resilientes y sostenibles son algunos de Análisis de personas; Análisis
Suelo los principios establecidos en este precepto, además de que el PMDU de San de continuo municipal;
Andrés se basa en la participación, coordinación y concertación entre diversos Síntesis; Objetivos; Estrategias;
actores sociales, económicos y órdenes de gobierno, garantizando el derecho a Zonificación; Gobernanza
la ciudad para todas las personas, pero enfatizando la inclusión equitativa de la
población en situación de pobreza y asegurando para ella la ocupación de
entornos seguros y sustentables.
La Política Nacional de Suelo buscará prevenir la ocupación irregular del suelo
y contribuirá, mediante diferentes mecanismos y regímenes de propiedad, a
ofrecer seguridad en la tenencia de la tierra, hasta erradicar la incertidumbre
con que viven los posesionarios que no tienen derechos reconocidos por la ley.
9 Atlas Nacional de Federal Para la planeación urbana del municipio se establecieron los riegos que el Análisis de personas; Análisis
Riesgos Atlas contempla para el municipio, entre ellos, Susceptibilidad de laderas, por de continuo municipal;
erupción volcánica, sísmicos, entre otros. Creando bajo la política de Gestión
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
Integral de Riesgos, un programa municipal integral, valorando zonas de Síntesis; Objetivos; Estrategias;
asentamientos humanos en zonas de riesgo. Zonificación; Gobernanza
Programa Nacional Federal El manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial es competencia Análisis de personas; Análisis
de Prevención y municipal, sin embargo, a través de esta política pública, se tiene una de continuo municipal;
Gestión Integral de participación complementaria con la federación, mejorando con ello Síntesis; Objetivos; Estrategias;
los Residuos infraestructura y subsanar deficiencias que podría tener el municipio. Zonificación; Gobernanza
10 Plan Estatal de Estatal A nivel estatal se encuentra el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024. Son Análisis de personas; Análisis
Desarrollo aplicables 1) el Eje 4 que se establece como: “Disminución de Desigualdades: de continuo municipal;
Priorizando la reducción de brechas de desigualdad social, en donde se Síntesis; Objetivos; Estrategias;
generen condiciones de bienestar que ayuden a satisfacer las necesidades Zonificación; Gobernanza
básicas de la población y mejorar su calidad de vida; así como cerrar las
brechas entre las regiones”; 2) el “Eje Especial Gobierno Democrático,
Innovador y Transparente: Busca dotar de herramientas a las Instituciones de
la Administración Pública para un correcto actuar, siendo efectivos y
democráticos, en donde se propicie la participación ciudadana y se impidan
los actos de corrupción; así como impulsar un gobierno moderno”, con
enfoque transversal en “Infraestructura: Constituye una base fundamental para
el acercamiento con la sociedad a través de espacios físicos que propicien el
desarrollo del estado de manera integral e inteligente, brindándoles
herramientas que favorezcan las actividades que desempeñan en su día a día”.
Aplica también como enfoque transversal 3) “Pueblos Originarios: Servirá como
medio para enfocar esfuerzos conjuntos que permitan la revalorización de este
sector de la población, las acciones gubernamentales deben estar diseñadas
tomando en cuenta la inclusión de los pueblos indígenas procurando
conservar su cultura y asegurando su participación en el desarrollo del estado”.
En relación con 4) “Igualdad Sustantiva: Estará presente en todo el actuar del
gobierno, impulsando la incorporación de la perspectiva de género y el
respeto a los derechos humanos de los grupos en situación de vulnerabilidad
para propiciar un desarrollo estatal equitativo”. Finalmente, como enfoque
transversal, aplica 5) “Cuidado Ambiental y Cambio Climático: Busca asegurar
que el desarrollo del estado recaiga en un ambiente sostenible en donde se
encuentre un equilibrio en la interacción entre la sociedad y el medio natural,
propiciando la conservación de espacios y la resiliencia del estado”, tomado de
manera integral, estableciendo esquemas articulados que contribuyan al
alcance de los objetivos específicos, guardando la relación entre sí,
permitiendo el trabajo coordinado para alcanzar un desarrollo sostenible;
Id Instrumento Escala Precepto o directriz Apartado del PMDU
Alineado al Plan Nacional de Desarrollo y Estrategias Nacionales 2019-2024
con el Eje 2 denominado “Política Social”.
11 Programa Estatal de Estatal El Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, publicado en Análisis de personas; Análisis
Desarrollo Urbano el Periódico Oficial del Estado el 31 de diciembre de 2008 e inscrito en Registro de continuo municipal;
Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Puebla, el 01 de junio de Síntesis; Objetivos; Estrategias;
2009; planteó dos elementos para la definición de Unidades Territoriales; el Zonificación; Gobernanza
primero a partir de la definición de zonas homogéneas y el segundo mediante
el dinamismo sobre todo económico, que moldeo el territorio con influencia
nacional. Lo anterior, dio como resultado la definición de 9 Sistemas Urbanos
Ambientales Sustentables (SUAS) de los que se desprenden 22 Subsistemas
Urbanos Sustentables (SUBUS). En específico, el municipio de San Andrés
Cholula se ubica dentro del SUBUS Puebla y en el SUAS Angelópolis; donde
este último concentró la mayor parte de la población con el 37.25% del total
estatal, según dicho programa urbano estatal.
12 Atlas Estatal de Estatal Se establecen estrategias de gestión integral de riesgos, incluyendo acciones Análisis de personas; Análisis
Riesgos de prevención y recuperación, con la finalidad de incrementar la resiliencia. de continuo municipal;
Síntesis; Objetivos; Estrategias;
Zonificación; Gobernanza
13 Plan Municipal de Municipal Dentro de la planeación municipal, la actualización del PMDU se alinea con el Análisis de personas; Análisis
Desarrollo Objetivo General que establece Aprovechar oportunidades abiertas por el de continuo municipal;
desarrollo metropolitano para lograr ser un municipio con desarrollo Síntesis; Objetivos; Estrategias;
sustentable, competitivo, inclusivo, habitable y con defensa a la cohesión social Zonificación; Gobernanza
de la población originaria con equilibrio territorial y desarrollo urbano acorde
con los compromisos establecidos en la Nueva Agenda Urbana.
Estrategia General Regular el desarrollo urbano en relación con el capital
territorial del municipio con manejo integral del suelo y del ciclo del agua, en
relación con lo local, urbano y metropolitano; así como de la jerarquización de
redes inteligentes de movilidad, vinculantes con las vocaciones del territorio y
del mitigamiento responsable ante el cambio climático.
Meta Actualizar 1 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable del
Municipio de San Andrés Cholula
Acciones Funcionales: 1. Actualizar con los lineamientos oficiales vigentes el
Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de San Andrés Cholula,
para la reorientación de políticas de control del crecimiento urbano, en el
marco de la Nueva Agenda Urbana.
14 Atlas Municipal de Municipal El programa municipal de desarrollo urbano establece los principios Objetivos; Estrategias;
Riesgos contemplados en el Atlas Municipal de Riesgos, los cuales,
33
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Antecedentes de planeación urbana municipal


La planeación urbana en el Municipio de San Andrés Cholula, reflejada en el Programa
Municipal de Desarrollo Urbano publicado en 2008, muestra múltiples rezagos, entre los
que destacan el no haber respondido a las actualizaciones debidas y establecidas por la
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
publicada el 28 de noviembre de 2016, en la cual se estableció la obligatoriedad de los tres
órdenes de gobierno de actualizar su reglamentos y leyes, lo cual no ha acontecido en el
Municipio de San Andrés Cholula, ya que aunque se realizaron distintos procesos de
actualización, ninguno cubrió todos los requisitos correspondientes para regir el desarrollo
urbano en el municipio, dejando en rezago jurídico y social, permitiendo el desarrollo
urbano sin un orden o programa armonizado con la ley y con las necesidades específicas
del territorio.
En años anteriores, se realizaron diversos procesos para la actualización del
Programa Municipal de Desarrollo Urbano; sin embargo, al no cumplir con los requisitos
establecidos en los ordenamientos jurídicos, no se ha otorgado carácter legal a los mismos.
Además, el Municipio de San Andrés Cholula ha tenido un crecimiento por demás
acelerado en los últimos años y la planeación urbana se ha visto sobrepasada, por ello la
importancia de este la actualización de este Programa Municipal de Desarrollo Urbano.
Finalmente, en cuanto a la evolución a nivel estatal, tenemos los cambios en la Ley
de Desarrollo Urbano del Estado de Puebla, publicada en el Periódico Oficial del Estado
el 16 de agosto de 1985, derogada por la Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado
de Puebla, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 26 de marzo del 2003.
Posteriormente, se expidió el 29 de diciembre del 2017, la Ley de Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Urbano del Estado de Puebla, la cual ha sufrido diversas reformas (la más
reciente realizada el 3 de noviembre de 2021), las cuales consistieron en modificar algunas
atribuciones del municipio.
Por lo tanto, la legislación urbana a lo largo de todos estos años ha tenido una
evolución a nivel estatal y federal de gran importancia, adoptando criterios de
ordenamiento territorial, orientándose como un instrumento centrado en las personas.
Además de ello, el Legislativo de la Federación actualizó de manera estratégica las leyes
para tratar de innovar en atención a las Conferencias Internacionales sobre Hábitat, ya que
en éstas se generaron compromisos y expectativas muy altas para todos los países
involucrados, entre las que destacan el lograr condiciones y calidad de vida adecuadas para
todos y una perspectiva de desarrollo no solo sustentable, sino sostenible.
Matriz de antecedentes de Planeación Urbana
Elemento Elemento de propuesta a Principales aspectos positivos Implementación Aspectos a destacar de la
evaluar implementación
Normatividad Actualización del Programa Se emitió la Ley General de El apartado Quinto del capítulo El PMDU de San Andrés Cholula
Municipal de Desarrollo Asentamientos Humanos, denominado Transitorios, se estableció no se ha actualizado desde su
Urbano del municipio de Ordenamiento Territorial y que, en el plazo de dos años contados a publicación en el Periódico
San Andrés Cholula, Puebla. Desarrollo Urbano el 28 de partir de la entrada en vigor del Decreto, se Oficial del Estado de Puebla el 6
noviembre de 2016 formularían o adecuarían los planes y de febrero de 2008, por lo tanto,
programas de Desarrollo Urbano de los no se cumplió con lo
Centros de Población mayores a cien mil establecido por
habitantes. administraciones pasadas.
Normatividad Actualización del Se emitió la Ley General de El apartado Quinto del capítulo Publicada en el Periódico Oficial
Reglamento Interior de la Asentamientos Humanos, denominado Transitorios, se estableció del Estado de Puebla el día 21
Secretaría de Desarrollo Ordenamiento Territorial y que, en un plazo de un año contado a de marzo del 2017 sin sufrir
Urbano Sustentable de San Desarrollo Urbano el 28 de partir de la entrada en vigor del presente reformas. No se cumplió con la
Andrés Cholula. noviembre de 2016 Decreto, las autoridades de los tres órganos actualización requerida.
de gobierno deberían crear o adecuar
todas las disposiciones legales y
reglamentarias relacionadas con el
contenido del instrumento.
Normatividad Actualización del Se emitió la Ley General de El apartado Quinto del capítulo Publicada en el Periódico Oficial
Reglamento de Imagen Asentamientos Humanos, denominado Transitorios, se estableció del Estado de Puebla el día 05
Urbana del Municipio de Ordenamiento Territorial y que, en un plazo de un año contado a de octubre de 2011, sufriendo
San Andrés Cholula, Puebla Desarrollo Urbano el 28 de partir de la entrada en vigor del presente una reforma el 18 de febrero de
noviembre de 2016 Decreto, las autoridades de los tres órganos 2015. No se cumplió con la
de gobierno deberían crear o adecuar actualización requerida.
todas las disposiciones legales y
reglamentarias relacionadas con el
contenido del instrumento.
Normatividad Actualización del Se emitió la Ley General de El apartado Quinto del capítulo Publicada en el Periódico Oficial
Reglamento de Imagen Asentamientos Humanos, denominado Transitorios, se estableció del Estado de Puebla el día 28
Urbana de los Polígonos Ordenamiento Territorial y que, en un plazo de un año contado a de agosto de 2015, sin sufrir
“Zona Monumental”, “Pueblo Desarrollo Urbano el 28 de partir de la entrada en vigor del presente reformas. No se cumplió con la
Mágico” y “Zonas Típicas”, noviembre de 2016 Decreto, las autoridades de los tres órganos actualización requerida.
del Municipio de San de gobierno deberían crear o adecuar
Andrés Cholula, Puebla todas las disposiciones legales y
Elemento Elemento de propuesta a Principales aspectos positivos Implementación Aspectos a destacar de la
evaluar implementación
reglamentarias relacionadas con el
contenido del instrumento.
Normatividad Actualización del Se emitió la Ley General de El apartado Quinto del capítulo Publicada en el Periódico Oficial
Reglamento de Asentamientos Humanos, denominado Transitorios, se estableció del Estado de Puebla el día 27
Conservación y Preservación Ordenamiento Territorial y que, en un plazo de un año contado a de agosto de 2015, sin sufrir
del Patrimonio Cultural y Desarrollo Urbano el 28 de partir de la entrada en vigor del presente reformas. No se cumplió con la
Natural del Municipio de noviembre de 2016 Decreto, las autoridades de los tres órganos actualización requerida.
San Andrés Cholula, Puebla de gobierno deberían crear o adecuar
todas las disposiciones legales y
reglamentarias relacionadas con el
contenido del instrumento.
Normatividad Actualización del Se emitió la Ley General de El apartado Quinto del capítulo Publicada en el Periódico Oficial
Reglamento de Asentamientos Humanos, denominado Transitorios, se estableció del Estado de Puebla el día 31
Construcciones para el Ordenamiento Territorial y que, en un plazo de un año contado a de diciembre de 2007, sufriendo
Municipio de San Andrés Desarrollo Urbano el 28 de partir de la entrada en vigor del presente una reforma el 28 de marzo del
Cholula noviembre de 2016 Decreto, las autoridades de los tres órganos 2017. No se cumplió con la
de gobierno deberían crear o adecuar actualización requerida.
todas las disposiciones legales y
reglamentarias relacionadas con el
contenido del instrumento.
Objetivo Objetivo 1. Auspiciar la El consenso mínimo para La participación social no ha logrado Siempre se siguió dependiendo
PMDU participación de los sectores lograr esa participación es implementarse. Existe un serio del recurso municipal, estatal o
privado y social en la relevante, puesto que el saldo descontento por parte de los pueblos federal.
identificación y ejecución de positivo de ese consenso originarios. No existieron consensos Ausencia de un interés por
proyectos estratégicos de puede beneficiar a los pueblos mínimos para la identificación de planear, programar y controlar,
alta rentabilidad económica, originarios de San Andrés proyectos. sobre todo en materia de
social y ambiental, que Cholula. Por lo que ese No se materializó en el sentido de que no desarrollo urbano. Ausencia de
puedan ser financiados y consenso y participación social hubo proyectos financiados y construidos un instrumento de
construidos por estos sigue siendo aún un reto para por estos sectores. La desigualdad ha ido ordenamiento territorial desde
sectores y sirvan como el municipio en aumento, se siguen dando desarrollos hace 14 años.
detonadores del desarrollo en beneficio de los sectores más
urbano y regional. privilegiados.
Objetivo Objetivo 2. Proporcionar a Este objetivo, es relevante en el El instrumento de 2008, si actualizó en Se esperaba que este
PMDU las autoridades locales sentido de que ha existido un términos legales su política urbana, sin instrumento de 2008, mediante
responsables de la descontrol en los usos de suelo, embargo, los beneficios en términos de enfoque de gobernanza
administración del tales como desarrollos desarrollo económico de este objetivo, permitiera un orden y
Elemento Elemento de propuesta a Principales aspectos positivos Implementación Aspectos a destacar de la
evaluar implementación
desarrollo urbano, un inmobiliarios en suelos de fueron en decrecimiento. Solamente se regulación de usos de suelo, lo
instrumento técnico, que les vocación productiva de los que privilegiaron desarrollos habitacionales en cual se logró en un bajo
permita ordenar y regular San Andrés era referente a suelos de alta vocación productiva, sin porcentaje. Se han hecho
los usos del suelo en nivel estatal (nopal entre otros). materializar beneficios a la población de intentos de actualización desde
beneficio de la población y El control del uso de suelo sin pueblos originarios. La transición de zonas entonces, el más relevante es el
actividades económicas del detrimento del desarrollo de rurales a urbanas ha ido en aumento. de 2018, que sufrió de amparos
territorio municipal. Dando los pueblos originarios se por no tomar en cuenta a la
seguridad y certidumbre a considera un reto que San población para la definición de
la inversión pública, privada Andrés Cholula aún tiene que proyectos.
y social. solventar. El desarrollo del San
Andrés moderno ha ido
prevaleciendo sobre el San
Andrés Tradicional.
3. METODOLOGÍA
La planeación urbana, en sus distintos niveles, permite reconocer una serie de pautas y
requerimientos específicos para abordar los territorios en los procesos relacionados con su
diagnóstico, análisis de dinámica tendencial, proyección y planeación estratégica.
Dadas las características de los sistemas sociales es necesario reconocer que son
sistemas complejos1: son sistemas abiertos y que interactúan con el entorno, generando
pautas o cursos de interacción. Por tanto, los sistemas urbanos y los sistemas regionales son
sistemas complejos, porque su propiedad básica es generar interacción. Por ejemplo, la
interacción urbana-rural o la interacción urbana metropolitana se dan y se cuantifican en
relación con los impactos positivos y negativos de sus externalidades.
En tal sentido, al analizar distintas variables de los sistemas sociales, sean
económicos, urbanos, rurales, culturales o regionales, entre otros, es posible observar la
incidencia múltiple de las mismas para articular o integrar una configuración concreta.
Además, es factible observar cómo del cruce de estas distintas variables surgen los
indicadores de desarrollo, los cuales tienden a ser ponderados mediante técnicas de
análisis, por lo general multivariadas o de tipo gravitatorio.
Es pertinente tener presente que los indicadores son cristalizaciones de
información. Más aún, es necesario reconocer que del manejo de indicadores se pueden
reconocer patrones, dinámicas y tendencias, y se construyen escenarios. Y de la elección de
escenarios surgen las estrategias para:
• actuar sobre una situación,
• modular los ritmos del cambio, y/o
• generar sinergias,
entre una gran cantidad de múltiples posibilidades de acción.
Por tanto, y de forma sintética, el fenómeno (resultado) lo valoramos a través de
variables, de las cuales obtenemos indicadores, de los que extraemos escenarios, a partir

1
“[…] en el ‘mundo real’, las situaciones y los procesos no se presentan de manera que puedan ser
clasificados por su correspondencia con alguna disciplina en particular. En ese sentido, podemos
hablar de una realidad compleja. Un sistema complejo es una representación de un recorte de esa
realidad, conceptualizado como una totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema), en la
cual los elementos no son ‘separables’ y, por tanto, no pueden ser estudiados aisladamente […, sino]
como una ‘determinación mutua’ entre los elementos del sistema complejo.” García, Rolando.
Sistemas complejos, Edit. Gedisa, pp. 19-20.
38
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

de los cuales diseñamos estrategias, que se transforman en acciones que derivan en


resultados (fenómenos).
En tal sentido, para el desarrollo del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de
San Andrés Cholula, se ha partido del reconocimiento del territorio del municipio de San
Andrés Cholula como fenómeno específico, en relación con la conformación de su territorio
y de su desarrollo urbano. De ahí derivamos (tras la revisión de variables obtenidas
mediante información cualitativa y cuantitativa sobre distintos aspectos o dimensiones que
configuran la totalidad del mismo) un conjunto de variables que utilizamos para ponderar
los impactos específicos, y que ilustran comportamientos específicos a evaluar.
A partir de las variables y la información recolectada, es factible configurar
indicadores específicos que permiten ilustrar el diagnóstico actual del territorio del
municipio, la interrelación entre las distintas variables, y su prelación en relación con la
jerarquía particular de aspectos o dimensiones que lo integran, para que eventualmente
de ahí se puedan derivar los escenarios, las estrategias y las acciones específicas.
Si bien es cierto que hay una gran diversidad de variables disponibles para ser
analizadas, varias de las cuales tienen un registro estadístico, que permite reconocer su
comportamiento en el tiempo, el proceso de análisis también dispuso del uso de técnicas
y herramientas cualitativas participativas, para la elaboración del presente Programa
Municipal de Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula.
Las herramientas participativas utilizadas se resumen en el siguiente Cuadro:
CUADRO 1. HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS PARA PROCESO DE ACTUALIZACIÓN
Nombres de las herramientas

Técnica o herramienta Grupales Individuales


Escucha y valoración Grupos de enfoque Encuestas
Entrevistas
Involucramiento Talleres
Digitales Encuestas
Fuente: Elaboración propia con base en SEDATU. Trazando ciudades, 2020

Las metodologías cualitativas participativas, como se refiere en la guía Trazando


ciudades de la SEDATU, fueron (y son) herramientas clave en el reconocimiento del
territorio y de las dinámicas de las personas que lo habitan, pues:
• Otorgan mayor contenido en cuanto a las necesidades, motivaciones,
comportamientos y problemáticas de las personas que viven en un territorio.
39
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Proveen información mucho más actualizada porque incorporan la visión


presente de las personas que viven y habitan un espacio.
• Incorporan la perspectiva de las personas en condiciones de vulnerabilidad.
• Coadyuvan a generar condiciones de gobernanza y mejoran el ejercicio de los
derechos humanos.
Reconociendo estos beneficios, la realización de tales actividades a lo largo de los
procesos de Participación ciudadana, tomó en consideración los siguientes momentos:
1. Preparación. Definir las técnicas y los materiales correspondientes para su
aplicación, según los datos que se esperaban captar para su procesamiento.
2. Reclutamiento. Convocar a los actores que participarían en el proceso, según
sus propias cacacterísticas.
3. Aplicación. Aplicar los instrumentos diseñados en función de las convocatorias
y tipo de participantes.
4. Análisis. Determinar las principales necesidades, tensiones y preocupaciones de
las personas y traducirlas en problemáticas o necesidades por atender a partir
de los datos e información recabados, pudiendo en algunos de los casos
localizar en el territorio su ocurrencia.
Además, este trabajo de diseño permitió, gracias al uso de herramientas
tecnológicas, que durante algunas mesas de trabajo se realizara de manera sinérgica la
aplicación de más de una herramienta cualitativa participativa.
Por ejemplo, durante la Etapa de Levantamiento de información se realizaron
talleres de interacción con la ciudadanía para recabar sus percepciones sobre las
necesidades, problemáticas, comportamientos y motivaciones de cada uno de los
participantes, logrando además que los participantes fueran conociendo en ese mismo
momento lo que otros participantes también estaban expresando, mediante nubes de
palabras y mediante la exhibición de respuestas abiertas ante los asistentes, al mismo
tiempo en que cada uno de ellos estaba respondiendo su propia encuesta.
Esta dinámica permitió colectivizar la información captada (al menos la que se
registraba en línea en ese momento, o la que se verbalizaba por los participantes), y
enriquecía la información captada. Algunos de los participantes, de hecho, fotografiaban
las nubes de palabras que reflejaban necesidades o problemáticas que se estaban viviendo
en el territorio. Cabe destacar que, como proceso de cierre de esta primera Etapa, se pidió
a los participantes que de manera individual priorizarán, en cuanto al desarrollo urbano, 12
40
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

temáticas distintas para atender en el territorio del municipio, así como una pregunta final
para que pudieran expresar cualquier tema que considerarán de importancia al respecto.

La Participación Ciudadana
Las herramientas participativas fueron aplicadas a lo largo del proceso de Actualización del
PMDU, y facilitaron la captación de información clave para el desarrollo del programa,
siendo un factor clave de los procesos de Participación Ciudadana.
En el desarrollo del programa, se adoptaron dos fases de Participación Ciudadana:
• Fase 1. Desarrollo de diagnóstico y de la estrategia, como fuente de
información vital para la formulación del Anteproyecto del PMDU, que es el
producto principal de esta fase, la cual a su vez se dividió en las siguientes
etapas.
• Levantamiento de información. Por medio de 11 reuniones de trabajo
presenciales y 8 virtuales, o mediante cuestionarios impresos o en línea, se
obtuvo las percepciones de los ciudadanos en materia de desarrollo urbano
y ordenamiento de territorio para conocer sus problemáticas, necesidades,
motivaciones y comportamientos, por medio de una encuesta. Además,
durante las reuniones presenciales, algunos de los participantes externaron
verbalmente sus propios puntos de vista sobre las necesidades y
problemáticas que ocurren en el municipio.
• Captación de propuestas. Se abrió el espacio para recibir de la ciudadanía
propuestas para atender las problemáticas y necesidades presentes en el
territorio. Además, se realizaron convocatorias a través de las autoridades
correspondientes en las 6 juntas auxiliares, en las 4 inspectorías y en la
cabecera municipal. En cada una de ellas se realizó una mesa de trabajo
para comprender las problemáticas de los barrios y perfilar propuestas o
soluciones. En la Delegación Atlixcáyotl no se concretó la mesa de trabajo.
También se realizaron mesas de trabajo con universitarios, cámaras
empresariales, académicos, funcionarios municipales y regidores.
Finalmente, se obtuvieron las propuestas de los representantes de los
pueblos originarios de San Andrés Cholula, que incluyeron una propuesta de
polígonos a los que llamaron de Protección y una Zonificación, que se
tomaron como insumos en la formulación del presente Programa.
41
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Desarrollo de estrategias para el desarrollo urbano del municipio. Con base


en la información obtenida en las etapas anteriores, se procedió a integrar
una propuesta de zonificación del territorio y de estrategias para regular el
Desarrollo urbano del municipio, que se está presentando en foros
ciudadanos, como información previa a los momentos de la Consulta
pública, en sus modalidades por aplicar.
• Fase 2. Consulta pública, la cual no se ha realizado hasta la fecha, y que está en
proceso de programación en sus distintas modalidades, incluyendo la puesta a
disposición y presentación del anteproyecto de Programa a los ciudadanos.

La información estadística y cartográfica


La información estadística disponible fue tomada de las fuentes oficiales y, en algunos
casos, procesada para que correspondiera a las delimitaciones territoriales de San Andrés
Cholula. La información cartográfica tuvo como fuentes básicas:
• El Sistema Geoestadístico Nacional.
• La información proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo
Sustentable y Ordenamiento Territorial del Gobierno del estado de Puebla.
• La información desarrollada por la misma Secretaría de Desarrollo Urbano
Sustentable de San Andrés Cholula o de alguna dependencia del Ayuntamiento,
así como la recibida por la Secretaría a lo largo del proceso para poder ser
procesada como parte del desarrollo del programa.
• La procesada con base en la información recabada en las fases de Participación
Ciudadana, por el mismo equipo responsable de la Actualización del Programa.
• La procesada y generada, con base en la información de las fuentes
mencionadas.
En su caso, el proceso de análisis de las múltiples variables disponibles fue
ponderado de manera recurrente con la información cualitativa recabada durante el
proceso y la puesta a disposición para el proceso de Actualización por parte de las
autoridades municipales.
Las fuentes de la información estadística fueron las autoridades responsables de la
emisión de la misma; principalmente, el INEGI, el CONAPO, la CONAGUA, la SEDATU, la
SEMARNAT, la SMADSOT y el municipio de San Andrés Cholula. También se consultaron
materiales de investigación, tesis y fuentes informativas de noticias durante este proceso.
4. ANÁLISIS DE LAS PERSONAS
En este apartado se registra la identificación de “cuatro principales aspectos de las
personas: sus necesidades, problemáticas, comportamientos y motivaciones, con respecto
al ámbito territorial que frecuentan en sus actividades cotidianas” (SEDATU, 2020a).
Por ello, corresponde presentar la información relacionada con las personas de
acuerdo con los distintos grupos de población identificados en la información estadística
disponible y en los resultados de las sesiones de participación ciudadana, y sintetizar los
principales resultados en relación con los cuatro aspectos principales.

4.1. Identificación de grupos de poblacionales


El municipio de San Andrés Cholula se ha transformado en los últimos 30 años de manera
significativa, destacando entre los de más rápido crecimiento de población a principios de
este siglo en el estado.

Población total municipal


Entre 1990 y 2010, la población se había prácticamente multiplicado por 3, y si
consideramos el lapso que va de 1990 a 2020, la población de San Andrés se multiplicó
por poco más de 4, al pasar de 37 mil 788 a 154 mil 448 habitantes, de acuerdo con la
información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). En el
mismo periodo, el estado de Puebla multiplicó su población en 1.5 veces, tal como se puede
observar en el siguiente Cuadro:
CUADRO 2. POBLACIÓN TOTAL, 1990-2020
Número de personas

Unidad territorial 1990 2000 2010 2020


Estado de Puebla 4,126,101 5,076,686 5,779,829 6,583,278
Región 21-31 AM Cd de Puebla 1,305,392 1,701,151 2,045,727 2,391,218
Región 28 San Andrés Cholula 61,089 86,619 134,329 206,788

Ocoyucan 17,708 23,619 25,720 42,669


San Andrés Cholula 37,788 56,066 100,439 154,448
San Gregorio Atzompa 5,593 6,934 8,170 9,671
Fuente: INEGI. XI Censo general de población y vivienda 1990.
INEGI. XII Censo general de población y vivienda 2000.
INEGI. Censo de población y vivienda 2010.
INEGI. Censo de población y vivienda 2020.
44
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

A nivel regional, de acuerdo con la regionalización establecida en el Plan Estatal de


Desarrollo 2019-2024, San Andrés Cholula pertenece a la Región 28 San Andrés Cholula,
integrada por Ocoyucan, San Andrés Cholula y San Gregorio Atzompa. La región reportó un
crecimiento de población notable, fundamentalmente causado por los crecimientos de
población de San Andrés Cholula y más recientemente de Ocoyucan, que está viviendo las
consecuencias de la expansión urbana que rebasa ya el territorio de San Andrés Cholula.
Durante el periodo de 1990 a 2020, la Región 28 vio crecer su población en 3.38 veces.

Distribución de la población por sexo y edad


Ahora bien, un primer acercamiento a los grupos poblacionales aplica para la relacion de
mujeres y hombres en el municipio, así como a su distribución por rangos de edad; en este
caso, la composición de los valores de ambas variables (sexo y rango de edad) se puede
observar en la siguiente Gráfica:
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN DE SAN ANDRÉS CHOLULA, 1990 Y 2020
Porcentaje de personas según rango de edad

Fuente: INEGI. XI Censo general de población y vivienda 1990.


INEGI. Censo de población y vivienda 2020.

Es importante destacar que la composición etaria de la población en San Andrés


Cholula refleja el carácter de centro de atracción de población regional. A diferencia, por
45
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

ejemplo, de la pirámide de población estatal, que reporta incluso una base de la pirámide
un poco más ancha, en la de San Andrés Cholula puede observarse que es menor marcada
y proporcionalmente en los niveles más bajos (población de 14 años o menos), lo que ilustra
que el crecimiento natural de la población es visiblemente menor al crecimiento social.
La ubicación de los grupos de población vulnerable puede verse en el Anexo
Cartográfico, en el mapa EA-01 Ubicación de personas en situación de vulnerabilidad.

Población entre 15 a 64 años de edad


En el mismo sentido, podemos observar que la población masculina entre 15 y 64 años
de edad pasó de representar el 55.51% en 1990 al 71.15% en 2020 dentro del total de la
población masculina; y de manera equivalente la población femenina en el mismo rango
de edad pasó de concentrar el 56.38% de la población femenina del municipio en 1990
al 72.41% en 2020. En términos absolutos, la población masculina y femenina entre 15 y
64 años de edad se multiplicó en ese periodo por 5.13 y por 5.38, respectivamente.
Desde luego, este aumento en la proporción de la población en este rango etario
también impactó en las proporciones de la población de mayor edad, y en la población de
menor edad al rango referido.

Población de 0 a 14 años de edad


Por ejemplo, la población masculina entre 0 y 14 años pasó de representar el 40.76% en
1990 al 21.54% en 2020, es decir, en términos de proporciones, el indicador casi se redujo
a la mitad. De forma equivalente, encontramos que la población femenina en ese rango
de edad pasó de 39.78% a 19.40%, perdiendo poco más de 20 puntos porcentuales en
30 años. La reducción proporcional en su caso correspondió, en los hechos, a que la
población masculina y femenina entre 0 y 14 años de edad se multiplicará
contrastantemente entre 1990 y 2020 por 2.11 y 2.03, respectivamente.

Población de 65 años y más


Ahora bien, el cambio más notorio se da en la población de 65 años y más, abarcando a un
grupo de población tradicionalmente considerado de la “Tercera edad”. La población
masculina de 65 y más años pasó de representar el 3.73% de la población masculina
total del municipio en 1990 al 7.31% en 2020, mientras que la población femenina pasó
de 3.84% a 8.19% en el mismo lapso.
46
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

El número de personas del sexo masculino de la tercera edad pasó de 676 en


1990 a 4 mil 387 en 2020, mientras que el de personas del sexo femenino pasó de 713 a
5 mil 519, es decir, en esos 30 años, el número de personas de sexo masculino y femenino
aumentó en 6.49 y 7.74 veces, respectivamente, mostrando un grupo de población que
eventualmente podría ser afectado por condiciones de vulnerabilidad, y que concentran
el 6.41% de la población total del municipio.

Pertenencia territorial
El crecimiento poblacional que se ha dado en los últimos 30 años en el municipio hizo
visibles una serie de tensiones; entre ellas, está la relacionada con los límites territoriales. Si
bien, se sabe que el estado de Puebla está conformado por 217 municipios, no
necesariamente están claros los límites territoriales correspondientes cada uno de ellos. En
particular, San Andrés Cholula registra una serie de diferencias en cuanto al
reconocimiento de límites territoriales con los municipios a su alrededor. Esta situación,
dada la conurbación con algunos de ellos, o precisamente como consecuencia de la
misma, trae aparejados una serie de aspectos adicionales por definir.
Por ejemplo, como consecuencia de la delimitación acordada en 2013 con el
municipio de Puebla, que desde luego generó sus propias tensiones, se reconoció que
población que antes se consideraba parte del municipio de Puebla, conforme a los
levantamientos de INEGI, en realidad se encontraban en territorio desde entonces ya
reconocido como parte del municipio de San Andrés, y también ocurrió que población
considerada de San Andrés Cholula en los levantamientos de INEGI pasó a ser parte de la
población del municipio de Puebla. Ahora bien, es necesario establecer que persiste la
percepción de varios de los sanandreseños sobre la falta de claridad de límites territoriales
con Ocoyucan, San Jerónimo Tecuanipan, San Gregorio Atzompa y San Pedro Cholula.
En ese sentido, si bien los datos de población antes mostrados corresponden a la
información estadística oficial, también es cierto que, al realizar el análisis reconociendo
algunas de las diferencias en los límites político-administrativos, es necesario ajustar tales
datos para reflejar la presencia de población en los espacios contenidos dentro de los
límites acordados, y que desde luego se ven afectados en la certidumbre de su pertenencia
o no a San Andrés Cholula. Por ello, se procede a hacer un reconocimiento del territorio de
San Andrés y de la población que en él reside en función de los aspectos territoriales y de
su población, atendiendo las problemáticas aplicables en la delimitación del territorio. Es
indispensable establecer, en su caso, que tal delimitación no implica una adjudicación
47
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

territorial o un límite sugerido o definido, sino una aproximación al territorio, el cual


eventualmente requerirá de procesos específicos y particulares de delimitación político-
administrativa para establecer los límites oficiales correspondientes, tanto interna como
externamente.
En su caso, con base en los ajustes realizados, se identifican 158 mil 180 habitantes
en el territorio de San Andrés Cholula, de los cuales 81 mil 752 son población femenina
y 75 mil 978 son población masculina. Además hay 450 personas en las que no se reportó
su sexo. Con base en lo anterior, puede observarse que hay alrededor de 108 mujeres por
cada 100 hombres en el municipio.
Con base en lo anterior, puede reconocerse que la diferencia entre el dato
estadístico que INEGI reconoce como población del municipio y el obtenido con base en
la misma base de información proporcionada por INEGI, pero considerando límites
territoriales proporcionados por la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable del
Municipio de San Andrés, se obtiene una diferencia de 3 mil 732 personas cuya
adscripción administrativa es diferente a la que le asigna INEGI. Esto sin contar que el
número es mayor si se consideran los espacios que están considerados como de San
Andrés, y que no le corresponden, o que los límites identificados por la Secretaría de
Desarrollo Urbano aún no son definitivos, por lo que la población que vive en esta condición
es aproximada.
En su caso, la información estadística del resto de los grupos en condición de
vulnerabilidad se obtiene reconociendo esta variación en el número de habitantes del
municipio en 2020.

Población originaria e indígena


San Andrés Cholula dispone de una fuerte tradición histórica y cultural, que mantiene una
fuerza viva en la dinámica de sus residentes.
De acuerdo con el levantamiento censal de 2020, INEGI registró que en las unidades
territoriales que configuran San Andrés Cholula hay 3 mil 292 personas de 3 años y más que
hablan alguna lengua indígena. De acuerdo con la información publicada a nivel de
manzanas, el 47.4% de las personas que hablan alguna lengua indígena en el municipio
son mujeres y 43.2% son hombres, quedando 9.4% sin precisar su sexo.
Al considerar sus hogares censales (es decir, quienes hablan alguna lengua indígena
y quienes viven en sus hogares), observamos que se conforman por un total 9 mil 597
personas, lo cual equivale a 6.07% de la población total del municipio. Ahora bien, en los
48
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

últimos años se ha reivindicado el carácter originario de la población oriunda del municipio,


y con base en el autoreconocimiento como originarios, una proporción de la población de
San Andrés se identifica como parte de los pueblos originarios, con lo que el factor de
indentificar sólo a quienes hablan una lengua indígena es insuficiente para abarcar a toda
la población de este grupo social. En su caso, cabe destacar que este fenómeno también
requiere reconocer los derechos no sólo de los oriundos de San Andrés, pues como
consecuencia de su crecimiento social, en el municipio se han establecido familias de otros
grupos indígenas, que han encontrado en San Andrés Cholula su propio hogar, y que
también forman parte de comunidades indígenas cuyos derechos también requieren ser
atendidos.

Afrodescendientes
A diferencia de lo referido en el apartado anterior, en este caso INEGI registra a las personas
que se consideran a sí mismas como afrodescendientes, sin mediar alguna condición
específica adicional. Se encontró que 3 mil 333 residentes de San Andrés Cholula se
reconocieron como afrodescendientes, lo cual equivale al 2.11% de la población municipal.
Desde la perspectiva de género, encontramos que hay 1 mil 505 mujeres, 1 mil 442
hombres y 386 personas sin sexo definido que se consideraron afromexicanos o
afrodescendientes, por lo que hay alrededor de 104 mujeres por cada 100 hombres
afrodescendientes, al considerar la relación de feminidad.

Personas con alguna discapacidad


En 2020, 4 mil 108 personas residentes de San Andrés Cholula reportaron alguna
discapacidad. De estos, 1 mil 302 reportaron alguna discapacidad motriz; 1 mil 485,
discapacidad visual; 364, discapacidad al hablar; y 505, discapacidad auditiva.
Por tanto, el 2.6% de la población sanandreseña reportó algún tipo de discapacidad;
mientras que el 36.15% de esta población reportó discapacidad visual, y el 31.69% tenía
discapacidad motriz.

Personas de 15 años y más analfabetas


En 2020, 1 mil 637 personas residentes de San Andrés Cholula de 15 años y más, reportaron
ser analfabetas, lo que corresponde al 1.36% de la población total del municipio mayor de
15 años, es decir, alrededor de 14 personas por cada mil mayores de 15 años reconoció ser
49
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

analfabeta. De estos, 902 son mujeres que corresponde al 1.42% de las mujeres en ese rango
de edad en el municipio, y 358 son hombres, que corresponden al 0.63% del total de la
población masculina mayor de 15 años de edad. Finalmente, para 377 personas analfabetas,
el sexo se registró como no definido lo que corresponde al 0.31% del total de la población
de 15 años y más del municipio.

Hogares con jefatura femenina


Ahora bien, al analizar la composición de los hogares en 2020, INEGI registró un total de 45
mil 651 hogares en San Andrés Cholula. De estos, 14 mil 738 hogares identificaron como jefe
de familia a una mujer; mientras que 30 mil 487 hogares reconocieron como jefe de familia
a un hombre. Adicionalmente, en 426 hogares no aparece reportado el sexo del jefe de
familia, de acuerdo con la información censal disponible.
Al consolidar la información de personas en hogares de San Andrés, el Censo de
2020 reportó un total de 157 mil 236 personas. De estos, 45 mil 885 personas residen en
hogares en los cuales el jefe de familia es mujer; 111 mil 304 personas viven en hogares en
los que el jefe de familia es hombre, y 77 personas en hogares en los cuales el sexo del jefe
de familia no está definido (es pertinente tener en cuenta que las discrepancias con la
información que corresponde a distintas variables, obeceden a criterios de INEGI para
reservar información).
Con base en lo anterior, el número promedio de integrantes de los hogares con
jefatura de familia femenina es de 3.11 por hogar; mientras que el promedio es de 3.65 en
los hogares con jefatura de familia masculina.

Desarrollo social
Hasta ahora, hemos referido la composición estadística de distintos grupos de población,
incluyendo entre ellos a los grupos que tradicionalmente se consideran población
vulnerable. Ahora es pertinente revisar la configuración del municipio a partir de
indicadores de desarrollo social, algunos de los cuáles ponderan distintas variables a escala
municipal para valorar condiciones de desigualdad y rezago social, algunas de las cuales
afectan a amplios grupos sociales y a distintos territorios.
San Andrés Cholula registró en 2000 un grado de Desarrollo Humano Medio alto,
con un Índice de Desarrollo Humano de 0.79. En ese entonces, dentro de la Zona
Metropolitana Puebla-Tlaxcala, los municipios de Puebla, San Pedro Cholula, San Gregorio
50
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Atzompa, San Miguel Xoxtla y Cuautlancingo reportaron un grado Alto de Desarrollo


Humano y registraron un Índice de Desarrollo Humano (IDH) igual o mayor a 0.80.
Adicionalmente, en 2000, el PIB per capita de San Andrés Cholula, de acuerdo con
estimaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fue de USD
7,412.17, en contraste con el de Puebla que fue de USD 11,073.48, el de San Gregorio Atzompa
con USD 10,296.52 o el de Coronango con USD 8,637.56, es decir, entonces estos indicadores
colocaban al municipio en una condición menor que otros de la zona metropolitana.
En Rezago social, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL) ubicó a San Andrés Cholula en 2000 con un grado Bajo. Aunque para
2005 y 2010, ya el indicador había pasado a un grado Muy bajo.
En tal sentido, San Andrés ha ido reduciendo con los años los indicadores de rezago
social y marginación. Pese a ello, en 2010, de acuerdo con estimaciones del CONEVAL, San
Andrés Cholula registró que 68.28% de su población se encontraba en condición de
Pobreza, con un promedio de 3 carencias y con una intensidad de 0.34. El Municipio de
Puebla, en contraste, reportó un 39.90% de su población como pobre, con 2.7 carencias y
una intensidad de 0.18. Otros municipios con menor nivel de pobreza son: Cuautlancingo
(37.47%) y San Miguel Xoxtla (38.46%), ambos registran un porcentaje inferior al de Puebla.
San Pedro Cholula reportó un 49.11% de población en esta condición.
A fines de 2021, el CONEVAL dio a conocer nuevamente sus indicadores de
medición de la pobreza en los municipios. La proporción de población en esa condición
se ajustó. Por ejemplo, para el indicador de 2010, se estableció que representaba el 63.3%
de la población, el indicador se redujo a 39.7% en 2015 y volvió a subir a 49.7% en 2020,
lo cual representó a 80 mil 642 residentes de San Andrés Cholula en 2010; 62 mil 224 en
2015, y 78 mil 823 personas en 2020. El número de carencias promedio reportadas fue de
3.1, 2.1 y 2.2, respectivamente.
Por su parte, el número de pobres extremos fue de 21 mil 175 (es decir, 16.6% de la
población) en 2010, 5 mil 490 (3.5% de la población) en 2015 y 12 mil 214 personas (7.7%
de la población) en 2020.
Puede observarse, a partir de ambos indicadores que la población en condición de
pobreza y de pobreza extrema ha disminuido a lo largo del tiempo en términos absolutos
y relativos, aunque la tendencia no es consistente, pues en 2015 se reportaron mejores
indicadores que en 2020.
Más aún, de acuerdo con el Decreto por el que se formula la Declaratoria de las
Zonas de Atención Prioritaria para el año 2022, publicado el 29 de noviembre de 2021, se
51
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

identificó que las 51 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBs) urbanas que conforman el
municipio de San Andrés Cholula fueron declaradas como Zonas de Atención Prioritaria
Urbana. Dado que prácticamente toda la población del municipio se concentra en AGEBs
urbanas, de acuerdo con el CONEVAL se estima que 152 mil 465 personas son objeto de
atención de la política social de la federación.

4.2. Identificación de necesidades, comportamientos, problemáticas y


motivaciones de las personas
Con base en diversas actividades de Participación ciudadana, entre las que destacan los
levantamientos de información, la aplicación de cuestionarios y las observaciones
registradas en las distintas visitas de campo, se captó las percepciones de la población en
relación con cuatro aspectos clave:
1) Necesidades,
2) Comportamientos,
3) Problemáticas, y
4) Motivaciones.
Al respecto, destacaremos que, de acuerdo con la consolidación de los
levantamientos de información, encontramos que las prioridades de atención en materia
de la dinámica territorial del municipio reportada por los participantes es el siguiente:
PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE PRIORIDADES EN MATERIA DE DESARROLLO URBANO

Fuente: Resultados consolidados de las encuestas de Etapa de Levantamiento de información, 2022.

Conviene indicar que, hay algunas diferencias en función de la modalidad de


captación de la información, por ejemplo, en los Cuestionarios llenados en formato físico
es bastante notable la prioridad que se asigna a Salud, dejando en segundo lugar, con un
52
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

peso bastante menor, a Seguridad pública. En cambio, el resto de las modalidades de


levantamiento de información colocaron a la Seguridad pública como prioridad central, y
a Salud en un cercano segundo lugar.
En las modalidades de levantamiento de información de Cuestionarios llenados en
formato físico, Sesiones presenciales y Sesiones virtuales, Educación aparece en tercer
lugar. Mientras que en el levantamiento mediante Cuestionario on line, el tercer lugar lo
ocupa Vías de comunicación.
Parte de las diferencias, se explica por la diversidad de los grupos de población que
participaron en cada una de las modalidades, como veremos más adelante, aunque es
relevante tener presente que San Andrés Cholula es un municipio con amplias
heterogeneidades sociales.
Desde luego, es necesario reconocer que las problemáticas y necesidades
levantadas no es necesariamente exhaustiva, ni refleja necesariamente todas las
problemáticas y necesidades que vive cada uno de los habitantes del municipio, aunque sí
corresponden a lo expresado por quienes respondieron a las convocatorias de los procesos
de Participación ciudadana. Territorialmente, puede observarse su representación en el
Anexo Cartográfico, en el mapa con la clave EA-02 Necesidades-problematicas.
Adicionalmente, también conviene establecer que en este espacio haremos un
resumen de esas problemáticas y necesidades, atendiendo la priorización ponderada y
consolidada que resultó de tales actividades de Participación Ciudadana, particularmente
en este apartado en relación con la Etapa de Levantamiento de información. Para ello, a
continuación, se recuperan de manera sintética las percepciones de los sanandreseños
captadas durante tal etapa, organizadas según las prioridades antes referidas, para las dos
principales áreas de atención: Salud y Seguridad pública. Posteriormente, se presentará una
síntesis territorial y por grupos vulnerables de las principales problemáticas identificadas.

Salud
Las principales problemáticas relacionadas con la Salud estan relacionadas con:
• Insuficientes equipamientos y servicios médicos, pues varios ciudadanos
refirieron que requieren salir de municipio para recibir atención médica,
particularmente la relacionada con especialidades, y reconociendo que aunque
hay equipamiento médico dentro del municipio, éste es privado y está lejos del
alcance de sus recursos, por lo que requieren ir hacia Puebla o incluso a la
Ciudad de México para recibir atención pública apropiada a sus necesidades. En
53
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

el mismo sentido, también se refirió la insuficiencia de personal médico y de


medicamentos. Este tema cobra mayor relevancia en los requerimientos de
atención médica de los adultos mayores.
• Inadecuado manejo de las aguas residuales, que son vertidas sin tratarse hacia
los cuerpos de agua o hacia las calles. Es pertinente destacar que en el municipio
no se tratan las aguas residuales, además de que los drenajes de aguas negras y
los pluviales no están separados en la mayor parte del territorio, lo cual lleva a
que en periodos de lluvia exista saturación del sistema de drenaje, y sea
rebasado generando inundaciones y además malos olores y el vertido de
deshechos hacia las calles. Además, los ríos se han convertido en canal de
tránsito de las aguas negras, haciéndolos inadecuados para su uso para fines
de su uso para suministro de agua o de recreación.
• Los servicios relacionados con la gestión de residuos, también son considerados
como problemas en materia de salud, pues se refiere deficiencia en los servicios
de limpia y de recolección de basura, tanto en las viviendas como en áreas
públicas. La disposición de basura en las calles es también factor de
contaminación, malos olores y descomposición de residuos en la vía pública que
se convierten en focos de infecciones para la población, o bien que se conviertan
en factores de obstrucción de alcantarillas y saturación de drenajes en periodo
de lluvias, cuando la corriente arrastra estos desechos hacia el drenaje o sobre
las calles, bloqueando el desagüe.
• Por otro lado, un tanto relacionado con temas de Protección civil, pero que
repercute en la sanidad dentro del municipio, la contaminación de ríos y
cuerpos de agua de manera permanente, generan malos olores en los
asentamientos humanos cercanos a los mismos; por ejemplo, en los diversos
ramales del Atoyac, algunos de los cuales son intermitentes, pero que se
convierten en depósitos de aguas negras, heces, excretas, orines y basura, a lo
cual es necesario agregar el vertido de sueros y de desechos animales,
convirtiéndose en factores de afecciones la salud, y que elevan el riesgo de
contraer enfermedades, así como dañan las condiciones de convivencia y la
calidad de vida de los sanandreseños.
• Finalmente, y relacionado con cada uno de los puntos antes abordados, está la
obstrucción o tapado de zanjas o de bajadas naturales de agua, derivado de
54
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

un proceso de urbanización desordenado y que eleva el riesgo de inundaciones


y de afectaciones a las viviendas, así como de los bienes contenidos en ellas.
En relación con las necesidades, durante los procesos de Participación Ciudadana
se mencionaron las siguientes:
• Servicios médicos de mejor nivel, preferentemente públicos. Se hizo referencia
a la necesidad de:
o hospitales especializadados y de especialidades públicos, incluyendo
servicios del IMSS,
o clínicas equipadas,
o centros de salud,
o personal competente para cubrir las diferentes necesidades de servicios
de salud, incluyendo especialistas
o disponibilidad de medicamentos, particularmente del sector Salud, y
farmacias,
o equipo médico de apoyo, como ambulancias, y
o una mejora importante en los servicios y la atención médica.

Seguridad pública
Las principales problemáticas en materidad de Seguridad pública identificadas por los
sanandreseños fueron:
• Robos, sean estos asaltos, incluyendo con armas, a transeuntes o en la vía
pública; robos a casa habitación, a negocios y comercios, de bicicletas, de
autopartes o de vehículos; robo de herramientas, de ganado y hasta de cultivos.
La gran mayoría de los habitantes de San Andrés refieren una percepción muy
alta en cuanto a la incidencia de este tipo de delitos.
• Ineficiencia del cuerpo policiaco, asociado a falta de confianza a los policías
por percibir abuso de autoridad o corrupción (incluyendo a los elementos de
Tránsito), falta de capacitación o abuso de autoridad.
• Equipo de vigilancia insuficiente, pues consideran que hay pocas patrullas, que
no hay suficientes cámaras (por ejemplo, en algunas de las localidades o en los
puentes) o que no se sienten protegidos en lo ancho del territorio, considerando
adicionalmente que el alumbrado no es suficiente, que hay calles oscuras, e
incluso refieren que hay áreas en las que además se requeriría pavimentación y
equipamiento, dado que son lugares de tránsito.
55
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Baja eficacia en el manejo de la delincuencia, lo que ha conducido a su


incremento en el territorio, refiriendo que a veces los delincuentes están
identificados por la misma población, pero no se adoptan acciones efectivas
para su detención, por temor a represalías por parte de los delincuentes.
• Aumento del vandalismo, derivado de la poca vigilancia y del daño de áreas
públicas con grafitis o de instalaciones o con la destrucción de luminarias.
• Aumento de la violencia, del uso de armas y de situaciones de acoso o de
ataques sexuales, así como la agresión verbal hacia mujeres y jóvenes. Se
remarca en las respuestas, como factor, el machismo.
• La figura del alcoholismo o de personas en estado de ebriedad cometiendo
actos que atentan contra la seguridad pública también está presente en la
percepción de los ciudadanos como problema en este rubro.
• La venta de drogra, el narcomenudeo o la presencia en público de personas
drogradas también fue un factor referido ampliamente como problema de
seguridad pública en el territorio.
• En su caso, también se refieren como problemas de seguridad para San Andrés
los homicidios y los secuestros.

Resumen de problemáticas por territorialidad


A continuación, presentamos una matriz en la que se sintetizan las principales
problemáticas identificadas en cada territorio o super barrio, estableciendo una tipificación
o clasificación para identificar problemáticas similares:
MATRIZ DE PROBLEMÁTICAS POR TERRITORIO O SUPER BARRIO
SMT
SRC
SAC

RTA

Problemáticas
SFA

SBT

ICG

ICC
SLT
CM

IEZ
ILC
DA

Deficiencias en la Seguridad pública


Inseguridad a a a a a a a a a a a a a
Inseguridad en cruceros y en a a a a a a a a a a a a a
puentes
Falta vigilancia y mejora de a a a a a a a a a a a a a
seguridad en ríos
Robo de autopartes a a a a a a a a a a a a a
Robo a negocios a a a a a a a a a a a a a
Asaltos a población a a a a a a a a a a a a a
Robo a casa habitación a a a a a a a a a a a a a
Robo de cosechas a a a a a a a a
56
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

SMT
SRC
SAC

RTA
Problemáticas

SFA

SBT

ICG
ICC
SLT
CM

IEZ
ILC
DA
Falta equipamiento de seguridad a a a a a a a a a a a a a
Policías corrompidos a a a a a a a a a a a a a
Deficiencias en drenaje y manejo de aguas pluviales
Deficiencias de drenaje a a a a a a a a a a a a a
Desbordamiento de ríos por lluvias a a a a a a
Falta cobertura de alcantarillado a a a a a a a a a a a a
Deficiente manejo de peligros y riesgos
Inundaciones a a a a a a a a a a a a
Zanjas tapadas a a a a a a a a a a a a
Desgajamiento de terreno a a
Daños o alteración al medio ambiente
Falta de tratamiento de aguas a a a a a a a a a a a a
residuales
Vertido de aceite y sueros a a a a a a a a a a a a a
drenajes
Deforestación en zonas de río a a a a a a a a a a a a
Uso de ríos para salida de aguas a a a a a a a a a a a a a
negras
Pérdida de jagüeyes a a
Escombro y basura en ríos y zanjas a a a a a a a a a a a a
Contaminación de los espacios urbanos
Contaminación auditiva (pirotecnia a a a a a a a a a a a a a
y música)
Aumento de contaminación (agua, a a a a a a a a a a a a a
aire y suelo)
Vía del tren descuidada, tiran
a a
basura
Jaurías a a a a a a a a a a a a a
Inadecuado suministro de agua potable
Fallas en el abastecimiento de a a a a a a a a a a a a a
agua
Tomas clandestinas de agua a a
Incertidumbre por futuras fuentes a a a a a a a a a a a a a
de agua
Servicios públicos no adecuados o no satisfactorios
Falta y problemas con alumbrado a a a a a a a a a a a a a
público
Deficientes servicios de limpia a a a a a a a a a a a a a
pública
Falta de cultura de pago de a a a a a a a a a a a a a
servicios
Falta mercado local a a a a a a a a a a a
Hay áreas en las que falta servicio a
eléctrico
57
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

SMT
SRC
SAC

RTA
Problemáticas

SFA

SBT

ICG

ICC
SLT
CM

IEZ
ILC

DA
Equipamiento insuficiente
Falta espacio público y áreas
a a a a a a a a a a a a a
verdes
Falta universidad pública a a a a a a a a a a a a a
Faltan servicios de salud públicos a a a a a a a a a a a a
especializados
Crecimiento urbano desordenado y especulación de la tierra
Fraccionamientos fuera del núcleo a a a a a a a a a
urbano
Especulación de terrenos a a a a a a a
Construcción en zonas no aptas a a a a a a a a a a a a a
Inquietud sobre cambios de usos a a a a a a
de suelo agrícola a urbano
Crecimiento desordenado de la a a a a a a a a a a a a
mancha urbana
Corredor comercial desordenado a a a a a a a a a a a a
Construcciones irregulares a a a a a a a a a a a a a
Pérdida de suelo agrícola
Pérdida de suelo agrícola a a a a a a a a
Desatención de terrenos de cultivo a a a a a a
Deficiencias en imagen urbana
Descuido de imagen urbana en los a a a a a a a a
a a a a a
templos
Invasión, nulas o escasas
a a a a a a a a a a a a
banquetas
Calles sin asignación de
a a a a a a a a
nomenclatura
Descuido de imagen de los
a a a a a a
templos
Imagen urbana deteriorada a a a a a a a a a a a a a
Deficiencias de movilidad (equipamiento, infraestructura y modos de transporte)
Falta de mantenimiento a a a a a a a a a a a a a a
vialidades
Problemas de interconectividad a a a a a a a a a a a a a
municipal
Falta de regulación del tránsito a a a a a a a a a a a a a
vehicular
Falta de ciclovías y su regulación a a a a a a a a a a
Congestionamiento vial a a a a a a a a a a a a a
Transporte público deficiente e a a a a a a a a a a a a a
insuficiente
Falta de semáforos a a a a a a a a a a a a a
Calles inconclusas o detenidas por a a a a a a a a a a
procesos políticos
58
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

SMT
SRC
SAC

RTA
Problemáticas

SFA

SBT

ICG
ICC
SLT
CM

IEZ
ILC
DA
Deficiencias de gobernabilidad y gobernanza
Grupos de presión política sin
a a a a a a
representatividad
Falta de atención de demandas a a a a a a a
ciudadanas
Pérdida de identidad
Pérdida de hablantes de lenguas a a a a a a a
indígenas
Gentrificación a a a a a a
Incertidumbre jurídica y tenencia de la tierra
Falta de claridad de límites a a a a a a a a a a a a a
territoriales
Faltan regularización de escrituras
a a a a a
y predios
Problemas de certidumbre jurídica a a a a a a a a a a a a a
Nota: Las siglas de los encabezados representan los siguientes territorios o superbarrios: CM: Cabecera
municipal, SFA: San Francisco Acatepec, SAC: San Antonio Cacalotepec, SRF: San Rafael Comac, SLT:
San Luis Tehuiloyocan, SBT: San Bernardino Tlaxcalancingo, SMT: Santa María Tonantzintla, ICG:
Concepción Guadalupe, ICC: Concepción La Cruz, IEZ: Emiliano Zapata, ILC: Lázaro Cárdenas, DA:
Delegación Atlixcáyotl, y RTA: Reserva Territorial Atlixcáyotl.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de las actividades de Participación ciudadana relacionadas
con la Actualizacion del PMDU de San Andrés Cholula.

Resumen de problemáticas en relación con grupos vulnerables


A continuación, presentamos una matriz en la que se sintetizan las principales
problemáticas identidicadas en en relación con los grupos de población que refieren el
impacto, manteniendo la tipificación o clasificación de problemáticas similares:
MATRIZ DE PROBLEMÁTICAS POR GRUPO DE POBLACIÓN VULNERABLE

Problemáticas
Condición de calle
Afrodescendiente

Adultos mayores
Madres solteras

Zonas de litigio
Damnificados
Discapacidad
Adolecentes

Migrantes
LGBTTTIQ
Indígena

Jóvenes
Adultos
Niños

Deficiencias en la Seguridad pública


Inseguridad a a a a a a a a a a a a a a
Inseguridad en cruceros y en a a a a a a a a a a a a a a
puentes
Falta vigilancia y mejora de a a a a a a a a a a a a a a
seguridad en ríos
59
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Problemáticas

Condición de calle
Afrodescendiente

Adultos mayores
Madres solteras

Zonas de litigio
Damnificados
Discapacidad
Adolecentes

Migrantes
LGBTTTIQ
Indígena

Jóvenes
Adultos
Niños
Robo de autopartes a a a a a a a a a a a
Robo a negocios a a a a a a a a a a a
Asaltos a población a a a a a a a a a a a a a a
Robo a casa habitación a a a a a a a a a a a
Robo de cosechas a a a a a a a a a a a
Falta equipamiento de seguridad a a a a a a a a a a a a a a
Policías corrompidos a a a a a a a a a a a a a a
Deficiencias en drenaje y manejo de aguas pluviales
Deficiencias de drenaje a a a a a a a a a a a
Desbordamiento de ríos por lluvias a a a a a a a a a a a a a a
Falta cobertura de alcantarillado a a a a a a a a a a a
Deficiente manejo de peligros y riesgos
Inundaciones a a a a a a a a a a a a a a
Zanjas tapadas a a a a a a a a a a a a a a
Desgajamiento de terreno a a a a a a a a a a a a a a
Daños o alteración al medio ambiente
Falta de tratamiento de aguas a a a a a a a a a a a a a a
residuales
Vertido de aceite y sueros a a a a a a a a a a a a a a a
drenajes
Deforestación en zonas de río a a a a a a a a a a a a a a
Uso de ríos para salida de aguas a a a a a a a a a a a a a a
negras
Pérdida de jagüeyes a a a a a a a a a a a a a
Escombro y basura en ríos y zanjas a a a a a a a a a a a a a a
Contaminación de los espacios urbanos
Contaminación auditiva (pirotecnia a a a a a a a a a a a a a a
y música)
Aumento de contaminación (agua, a a a a a a a a a a a a a a
aire y suelo)
Vía del tren descuidada, tiran a a a a a a a a a a a a a a
basura
Jaurías a a a a a a a a a a a a a a
Inadecuado suministro de agua potable
Fallas en el abastecimiento de a a a a a a a a a a a a a
agua
Tomas clandestinas de agua a a a a a a a a a a a a a a
60
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Problemáticas

Condición de calle
Afrodescendiente

Adultos mayores
Madres solteras

Zonas de litigio
Damnificados
Discapacidad
Adolecentes

Migrantes
LGBTTTIQ
Indígena

Jóvenes
Adultos
Niños
Incertidumbre por futuras fuentes a a a a a a a a a a
de agua
Servicios públicos no adecuados o no satisfactorios
Falta y problemas con alumbrado a a a a a a a a a a a a a a
público
Deficientes servicios de limpia a a a a a a a a a a a a a a
pública
Falta de cultura de pago de a a a a a a a a
servicios
Falta mercado local a a a a a a a a a a a
Hay áreas en las que falta servicio a a a a a a a a a a a a a
eléctrico
Equipamiento insuficiente
Falta espacio público y áreas a a a a a a a a a a a a a a
verdes
Falta universidad pública a a a a a a a a a a a
Faltan servicios de salud públicos a a a a a a a a a a a a a a
especializados
Crecimiento urbano desordenado y especulación de la tierra
Fraccionamientos fuera del núcleo a a a a a a a a a a a
urbano
Especulación de terrenos a a a a a a a a a a a
Construcción en zonas no aptas a a a a a a a a a a a a a
Inquietud sobre cambios de usos a a a a a a a
de suelo agrícola a urbano
Crecimiento desordenado de la a a a a a a a a a a a a a a
mancha urbana
Corredor comercial desordenado a a a a a a a a a a a
Construcciones irregulares a a a a a a a a a a a
Pérdida de suelo agrícola
Pérdida de suelo agrícola a a a a a a a a a a a a a a
Desatención de terrenos de cultivo a a a a a a a a a a a
Deficiencias en imagen urbana
Descuido de imagen urbana en los a a a a a a a a a a a a a a
templos
Invasión, nulas o escasas a a a a a a a a a a a a a a
banquetas
Calles sin asignación de a a a a a a a a a a a
nomenclatura
61
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Problemáticas

Condición de calle
Afrodescendiente

Adultos mayores
Madres solteras

Zonas de litigio
Damnificados
Discapacidad
Adolecentes

Migrantes
LGBTTTIQ
Indígena

Jóvenes
Adultos
Niños
Descuido de imagen de los a a a a a a a a a a a a a
templos
Imagen urbana deteriorada a a a a a a a a a a a a a a
Deficiencias de movilidad (equipamiento, infraestructura y modos de transporte)
Falta de mantenimiento a a a a a a a a a a a a a a a
vialidades
Problemas de interconectividad a a a a a a a a a a a a a
municipal
Falta de regulación del tránsito a a a a a a a a a a a a a a
vehicular
Falta de ciclovías y su regulación a a a a a a a a a a a a a a
Congestionamiento vial a a a a a a a a a a a a a a
Transporte público deficiente e a a a a a a a a a a a a a
insuficiente
Falta de semáforos a a a a a a a a a a a a a a
Calles inconclusas o detenidas por a a a a a a a a a a a a a a
procesos políticos
Deficiencias de gobernabilidad y gobernanza
Grupos de presión política sin a a a a a a a a a a a a a a
representatividad
Falta de atención de demandas a a a a a a a a a a a a a a
ciudadanas
Pérdida de identidad
Pérdida de hablantes de lenguas a a a a a a a a a a
indígenas
Gentrificación a a a a a a a a a a a
Incertidumbre jurídica y tenencia de la tierra
Falta de claridad de límites a a a a a a a a a a a a a
territoriales
Faltan regularización de escrituras a a a a a a a a a a a
y predios
Problemas de certidumbre jurídica a a a a a a a a a a a
Nota: Las siglas de los encabezados representan los siguientes territorios o superbarrios: CM: Cabecera
municipal, SFA: San Francisco Acatepec, SAC: San Antonio Cacalotepec, SRF: San Rafael Comac, SLT:
San Luis Tehuiloyocan, SBT: San Bernardino Tlaxcalancingo, SMT: Santa María Tonantzintla, ICG:
Concepción Guadalupe, ICC: Concepción La Cruz, IEZ: Emiliano Zapata, ILC: Lázaro Cárdenas, DA:
Delegación Atlixcáyotl, y RTA: Reserva Territorial Atlixcáyotl.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de las actividades de Participación ciudadana relacionadas
con la Actualizacion del PMDU de San Andrés Cholula.
5. ANÁLISIS DE LOS BARRIOS
Este apartado corresponde a la segunda escala del análisis del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano. Aquí, se reconoce el área urbana a través de los barrios. De acuerdo con
la SEDATU (2020), los barrios son:
“Parte del núcleo urbano relativamente homogéneo, con límites más o menos
imprecisos que constituye una unidad básica en la percepción de la vida urbana.
Los barrios pueden estar habitados por grupos sociales con características afines
y son un escalón intermedio entre la ciudad y el individuo. Los barrios reflejan
fácilmente las características y modos de vida de sus pobladores y proporcionan
a sus vecinos identidad y puntos de referencia dentro de la población. En cierto
sentido, están vinculados con la noción de territorialidad. Constituyen lugares de
vida, de actividades, de relaciones y de construcción de unas señas de identidad
colectiva. Además poseen un nombre que les confiere una presencia diferenciada
en la ciudad (...) En él se distingue un núcleo donde las peculiares relaciones
sociales se manifiestan de modo acusado, para irse difuminando en los bordes o
intersticios donde se solapan influencias de los barrios contiguos (...) Espacio que
el individuo perfectamente conoce y practica; el que percibe como propio y
familiar y que evoca cuando habla de su barrio. La definición comporta otra
dimensión de lo geográfico: la de la imagen del barrio según los que lo habitan”
(pp. 108-109)

5.1. Identificación de los barrios


Corresponde reconocer el área urbana a través de los barrios, como el componente básico
para el ordenamiento territorial, con la premisa de comprender a las personas en su
contexto comunitario y obtener percepciones de la población y entender su postura ante
los impactos negativos y positivos del crecimiento urbano.
San Andrés Cholula se integra por la cabecera municipal de San Andrés Cholula y
un conjunto de territorialidades cuya figura ha devenido en algunos casos en estructura
administrativa, y que originalmente configuraron en su mayoría asentamientos con historia
y tradiciones particulares comunes, los cuales difirieron en función de sus propias fiestas
patronales, por un lado, y territorios que resultaron de procesos de urbanización asociados
en parte a la Reserva Territorial Atlixcáyotl. En tal sentido formaron barrios amplios o
grandes, los cuales se reconocen bajo una de las siguientes figuras o denominaciones:
64
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• cabecera municipal,
• juntas auxiliares,
• inspectorías,
• delegación, y
• reservas territoriales,
las cuales también pueden reconocerse en función de límites que, pese a los acuerdos,
pueden llegar a ser imprecisos y que configuran un acercamiento a la perspectiva de
barrios principales o super barrios dentro del municipio, los cuales son:
1. San Andrés Cholula (cabecera)
2. San Francisco Acatepec
3. San Antonio Cacalotepec
4. San Rafael Comac
5. San Luis Tehuiloyocan
6. San Bernardino Tlaxcalancingo
7. Santa María Tonantzintla
8. Inspectoría Concepción Guadalupe
9. Inspectoría Concepción La Cruz
10. Inspectoría Emiliano Zapata
11. Inspectoría Lázaro Cárdenas
12. Delegación Atlixcáyotl
13. Reserva Territorial Atlixcáyotl
Tales territorios, desde luego, se han ido configurando a lo largo de varios siglos o, al
menos, varias décadas, y su delimitación territorial urbana incluso aún es imprecisa en
algunos de sus límites. En tal sentido, es posible encontrar opiniones divergentes entre los
habitantes de esos territorios sobre los límites de cada uno de ellos, aunque es pertinente
indicar que las administraciones municipales están buscando acordar los límites internos.
En su caso, los límites considerados en este Programa son provisionales y, desde luego, no
pretenden establecer límites oficiales, cuya definición es ajena al propósito y alcance del
programa.
En su caso, estas divergencias en los límites también está presente en la disposición
de la información oficial. Por ejemplo, INEGI no clasifica la información en función de estas
delimitaciones territoriales, sino en función de localidades urbanas y rurales. El crecimiento
poblacional ha tenido entre sus consecuencias la consolidación de las áreas urbanas,
integrándolas en unidades geográficas mayores cuya expectativa es mejorar la
65
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

disponibilidad de servicios públicos al lograr las economías de escala derivadas de la


construcción del equipamiento e infraestructura en núcleos de población mayores. Esto
ocurre, pese a que puedan aún reportarse áreas de oportunidad en la provisión de los
servicios públicos o que se espere que se mejoren los actuales niveles de servicio.
En tal sentido, varios pueblos y ranchos, antes independientes en el territorio, están
hoy dentro de la estructura urbana y esta condición ha presentado retos, algunos de los
cuales aún requieren ser atendidos y resueltos en beneficio del bien común de los
sanandreseños. No obstante, y por esta misma situación, representan situaciones de riesgo,
en las que intereses de particulares entran en conflicto.
Los intereses de las unidades administrativas, los intereses de particulares y los
derechos históricos de los dueños de la tierra se ven afectados por la consolidación de las
áreas urbanas y el estímulo a su expansión, y por las necesidades de la población por
mejorar su calidad de vida (tanto en las condiciones de acceso a servicios públicos, como
en cuanto a vivienda e ingreso). Por tanto, la conurbación de los centros urbanos ha dado
paso a una consolidación territorial que confronta necesidades de la población con límites
administrativos e intereses particulares, generando así tensiones al interior de las
comunidades.
En otro ejemplo de estas divergencias en límites, conviene destacar que, conforme
a la delimitación de INEGI, la localidad urbana Heroica Puebla de Zaragoza —núcleo central
de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala— se ha fundido prácticamente con las
localidades urbanas de San Andrés Cholula y de San Bernardino Tlaxcalancingo, y estas
mismas se enlazan entre sí. La de San Andrés aún alcanza la de San Luis Tehuiloyocan,
conforme a la división de localidades urbanas proporcionadas en el Marco Geoestadístico
de INEGI.
Más aún, la localidad de Heroica Puebla de Zaragoza reconocida por INEGI en 2010
incluía parte del territorio de la Reserva Atlixcáyotl Quetzalcóatl, que es parte del municipio
de San Andrés Cholula, así como una porción del área perteneciente a la misma Cabecera
municipal. Incluso en 2020, hay manzanas de la cabecera municipal que se reconocen
dentro de la localidad urbana Heroica Puebla de Zaragoza. O bien, la localidad urbana
Cholula de Rivadabia contiene manzanas identificadas como parte de territorios de San
Luis Tehuiloyocan, Lázaro Cárdenas y la Cabecera Municipal. Además, una porción
importante de la localidad urbana de San Luis Tehuiloyocan, de hecho, se encuentra al
poniente fuera de los límites del municipio. La interrelación de las zonas urbanas se
sobrepone, por tanto, a las delimitaciones político-administrativas e impone un marco de
66
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

acción que requiere considerar de manera particular a los núcleos urbanos como unidades.
Al interior del mismo municipio, que administrativamente está dividido en diversas
unidades político-administrativas, INEGI sólo reconoce tres localidades urbanas de
importancia, para lo cual consolida en una misma localidad urbana partes de unidades
urbanas administrativamente separadas:
a. La localidad urbana de San Bernardino Tlaxcalancingo delimitada por INEGI
comprende la conurbación de áreas parciales de las juntas auxiliares de San
Antonio Cacalotepec y San Bernardino Tlaxcalancingo, de la cabecera
municipal, de las inspectorías Emiliano Zapata, Concepción La Cruz, Concepción
Guadalupe y de la Reserva Atlixcáyotl.
b. La localidad urbana de San Andrés Cholula delimitada por INEGI comprende la
conurbación de áreas parciales de las juntas auxiliares de San Rafael Comac, San
Francisco Acatepec, Santa María Tonantzintla, San Antonio Cacalotepec, San
Bernardino Tlaxcalancingo y San Luis Tehuiloyocan, así como de la Inspectoría
Lázaro Cárdenas.
c. La localidad urbana de San Luis Tehuiloyocan comprende dentro del municipio
sólo parte de la zona urbana de la Junta Auxiliar de San Luis Tehuiloyocan.
Por tanto, al analizar la distribución de la población en estas unidades territoriales,
fue necesario partir de información estadística a nivel de manzanas para determinar
variables que pudieran ser asociadas directamente a los territorios reconocidos en San
Andrés Cholula. Cabe indicar que en este nivel de la información, ocurre que también hay
manzanas que requirieron dividirse para poder corresponder a las divisiones territoriales
que se disponían en los archivos de la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable en el
nivel municipal. Con base en estas distinciones, presentamos la siguiente Matriz:
Identificación de barrios

Barrio o unidad territorial Tipología


San Andrés Cholula (cabecera) Centro urbano
Clasificación funcional que juega en el área urbana
Cabecera municipal y barrio central.
Concentra las actividades políticas, de gobierno, de administración, económicas,
culturales, religiosas y educativas del municipio.
Características generales del barrio o unidad territorial
Existe proximidad de las viviendas con los equipamientos cotidianos, a una distancia de
5 a 10 minutos en traslado peatonal.
67
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Convergen en este territorio distintos grupos de población, de distintas edades, género y


condición social, siendo una de las zonas de mayor uso mixto.
En su territorio se encuentra la porción de la Pirámide de Cholula correspondiente al
municipio, y convive una gran diversidad de perspectivas de pensamiento, culturas y
cosmovisiones como consecuencia de ser un nodo cultural histórico y regional.
Es habitual el uso de bicicleta como medio de transporte, y siguen en las calles del
interior la pauta del 1x1 para el tránsito vial.
Al ser el centro político del territorio, recibe población foránea y de todo el territorio
municipal, siendo además centro turístico, y sede de la Universidad de las Américas, que
atrae población estudiantil de todo el sureste, y docentes de todo el mundo.
Barrio o unidad territorial Tipología
Lázaro Cárdenas Subcentro urbano
Clasificación funcional que juega en el área urbana
Asentamiento regularizado en las últimas décadas.
Varias de las actividades se realizan fuera del territorio, hacia la cabecera municipal,
Cholula de Rivadavia y la Ciudad de Puebla, fungiendo como centro urbano.
Características generales del barrio o unidad territorial
Existe proximidad de las viviendas con los equipamientos cotidianos de la cabecera
municipal, a una distancia de 10 a 20 minutos en traslado peatonal.
Dispone de un tianguis semanal.
Barrio o unidad territorial Tipología
San Rafael Comac Subcentro urbano
Clasificación funcional que juega en el área urbana
Administrativamente está conformada como junta auxiliar de San Andrés Cholula.
Tiene como centro urbano a la Cabecera.
Características generales del barrio o unidad territorial
Se ubica en la parte noroeste de San Andrés, colinda al este con la Cabecera y al oeste
con Tonanzintla y San Luís Tehuiloyocan, con los cuales está conurbado.
El territotrio se abastece de agua por medio de pozos y pipas.
La bicicleta es un medio de transporte al interior de la junta.
Es habitual el uso del 1x1 para el tránsito vial.
Tiene fraccionamientos cerrados de tipo interés medio.
Barrio o unidad territorial Tipología
Reserva Territorial Atlixcáyotl Centro urbano
Clasificación funcional que juega en el área urbana
Surge como reserva territorial para atender el desarrollo urbano y crecimiento de la
Ciudad de Puebla, como iniciativa del gobierno federal, entregando más tarde su
gestión al gobierno del estado de Puebla, que la opera a través de la SMADSOT.
Barrio o unidad territorial Tipología
68
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Delegación Atlixcáyotl Subcentro urbano


Clasificación funcional que juega en el área urbana
Creada en 2021. Integra varias colonias y fraccionamientos.
Forma parte del Centro Urbano de la Reserva Atlixcáyolt
Características generales del barrio o unidad territorial
Es parte de un territorio mayor que resulta de la conurbación del Municipio de Puebla
con San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, y Cuautlancingo.
Parte de su territorio ha estado en litigio durante varios años, afectando la provisión de
servicios.
El servicio de agua potable es proporcionado por Agua de Puebla.
Concentra la mayor proporción de población en el municipio, más del 25%.
Concentra importantes equipamientos urbanos educativos.
La derivación de la Delegación tiene perfil político-administrativo, e integra varias
colonias y fraccionamientos.
Barrio o unidad territorial Tipología
Concepción Guadalupe Subcentro urbano
Clasificación funcional que juega en el área urbana
Se conformó derivado de la Reserva Atlixcáyolt.
Está conformada como inspectoría, cuenta con figura adminsitrativa.
Forma parte de Centro Urbano de la Reserva Atlixcáyolt.
Características generales del barrio o unidad territorial
Está ubicado en el extremo nororiental de San Andrés.
Colinda con el municipio de Puebla, delimitado en parte con el río Atoyac, linda con el
teriotorrio urbano más moderno de Puebla: Angélopolis.
Cuenta con buena conectividad regional y accesibilidad urbana.
Alberga la preparatoria 2 de Octubre de la BUAP.
Barrio o unidad territorial Tipología
Concepción La Cruz Subcentro urbano
Clasificación funcional que juega en el área urbana
Se conformó derivado de la Reserva Atlixcáyolt.
Está conformada como inspectoría, cuenta con figura adminsitrativa.
Características generales del barrio o unidad territorial
Está ubicado en el oriente de San Andrés, limita al oeste con el río Atoyac.
Su accesibilidad principal es a través del Boulevard del Niño Poblano y Boulevard
Atlixco.
Alberga en su territorio el Hospital del Niño Poblano y la IBERO, infraestructura de salud
pública y educativa superior de tipo privada de importancia estatal.
Alberga zonas habitacionales de interés medio.
69
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Presenta problemas de escrituración al estar bajo el dominio de la Reserva Atlixcáyolt.


Barrio o unidad territorial Tipología
Emiliano Zapata Subcentro urbano
Clasificación funcional que juega en el área urbana
Se conformó derivado de la Reserva Atlixcáyolt.
Está conformada como inspectoría, cuenta con figura adminsitrativa.
Características generales del barrio o unidad territorial
Se ubica en la parte nororiente de San Andrés Cholula.
Su territorio se encuentra divido por el Boulevard Atlixco y el tramo que después se hace
federal, la carretera Puebla-Atlixco.
Colinda al oeste con el Periférico Ecólogico y al este con el río Zapatero.
Cuenta con un espacio devocional integrado por dos templos católicos.
Tiene una vocación predominantemen urbana.
Tiene problemas de regularización de escrituras en predios.
Barrio o unidad territorial Tipología
San Antonio Cacalotepec (sur) Subcentro urbano
Clasificación funcional que juega en el área urbana
En el territorio se desarrolló parte del Proyecto Angelópolis.
Administrativamente está conformada como parte de la Junta Auxiliar de San Antonio
Calotepec.
Características generales del barrio o unidad territorial
Está ubicada en el extremo sureste del municipio. Comparte linderos con los municipios
de Puebla y Ocoyucan. Al sur limita con el río Atoyac.
Cuenta con infraestructura de movilidad y de servicios del tipo metropolitana, es
percibida como la representación de la modernidad.
El agua de que dispone es suminsirada por la red de Agua de Puebla.
La carretera estatal de cuota la divide de la parte norte de la junta auxiliar.
Es una territorialidad de tipo comercial y de servicios de alta gama.
En el espacio se edificó vivienda residencial de tipo cluster.
Barrio o unidad territorial Tipología
San Bernardino Tlaxcalancingo Centro urbano por consolidar
Clasificación funcional que juega en el área urbana
Administrativamente está conformada como junta auxiliar de San Andrés Cholula.
Características generales del barrio o unidad territorial
El territorio está ubicado en la parte central del municipio.
La junta auxiliar alberga a la industria, sobre todo la ubicada a las orillas de la carretera
federal.
70
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Se percibe que la carretera federal estatal Puebla-Atlixco junto con el Períferico


Ecológico desarticularon el espacio urbano central.
Dispone de espacios de agricultura ubicados en la parte sureste, suroeste, oeste y oeste
de la junta auxiliar.
Su historia ancestral está ligada a los movimientos migratorios de los pueblos nahuas en
el valle poblano tlaxcalteca.
En el territorio, se celebra la Feria del nopal en mayo.
Dispone de riqueza material devocional así como de patrimonio intangible.
Barrio o unidad territorial Tipología
San Francisco Acatepec Centro urbano-rural
Clasificación funcional que juega en el área urbana
Administrativamente está conformada como junta auxiliar de San Andrés Cholula.
Características generales del barrio o unidad territorial
Se encuentra en la parte oeste y suroeste de San Andrés Cholula. Colinda con San
Gregorio Atzompa.
Tiene en su territorio zonas agrícolas tanto de productos tradicionales y del nopal.
Alberga el templo de Acatepec, catalogado como joya del barroco indígenista.
Acatepec junto con Tlaxcalancingo ofrecen la mayor centralidad territorial del municipio
Hay edificaciones cercanas al margen del templo que compiten con la vista.
Barrio o unidad territorial Tipología
San Antonio Cacalotepec Centro urbano-rural
Clasificación funcional que juega en el área urbana
Administrativamente está conformada como junta auxiliar de San Andrés Cholula.
Características generales del barrio o unidad territorial
Junto con el municipio de Ocoyucan comparte una zona considerada en resguardo por
problemas de límites municipales.
Está ubicado en la parte sureste del municipio.
Alberga elevaciones como el cerro de Cacalotepec.
Para el suministro de agua lo hacen por medio de pozos noria y de pipas de agua.
La traza urbana se ha hecho sin seguir lineamientos, hay calles angostas con pocas o
reducidas banquetas.
Barrio o unidad territorial Tipología
San Luis Tehuiloyocan Centro urbano-rural
Clasificación funcional que juega en el área urbana
Administrativamente está conformada como junta auxiliar de San Andrés Cholula.
Características generales del barrio o unidad territorial
Se encuentra en la parte suroeste del municipio.
71
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

En su actividad económica predomina el sector agropecuario, con productos agrícolas


tradicionales y productos orientados al mercado de exportación.
Se percibe mayor accesibilidad a San Pedro Cholula que con la cabecera.
Cuenta con la menor proporción de población proveniente de otra entidad.
Se percibe un mal trazado de las calles, no se guarda concordancia, y hay falta de
banquetas.
Alberga importante patrimonio construido, como el templo catolico y la Casa de
Amoxcalli que alberga la biblioteca pública.
Barrio o unidad territorial Tipología
Santa María Tonantzintla Centro urbano-rural
Clasificación funcional que juega en el área urbana
Administrativamente está conformada como junta auxiliar de San Andrés Cholula.
Características generales del barrio o unidad territorial
Se ubica en la parte este del municipio, haciendo límite con el municipio de San
Gregorio Atzompa.
Alberga el templo de Santa María Tonanzintla considerado patrimonio cultural edificado
por su barroco indígenista.
Es un centro atractor de turistas y de celebración de turismo religioso y de romance.
Alberga el observatorio astronómico INAOE, considerado patrimonio educativo y
cultural.
Cuenta con territorios dedicados a actividades agrícolas y pecuarias.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación, de manera preliminar, se presentan las principales variables
demográficas agregadas a nivel de estas unidades territoriales de San Andrés Cholula, para
analizar las dinámicas que derivan de su integración en cuanto a la estructura barrial.

5.2. Estructura barrial


La cabecera municipal de San Andrés Cholula se constituye por sus barrios tradicionales de
San Juan Aquiahuac, Santiago Xicotenco, La Santísima Trinidad, San Miguel
Xochimilhuacán, San Andresito, Santa María Cuaco, San Pedro Colomoxco y Santo Niño de
Macuila, y sus colonias de El Cristo, Santa Catarina, Santa Teresa Mártir, El Barreal, Atzala, La
Concepción Buena Vista, Morillotla, Xaltepec y Loma, que albergan una diversidad de
equipamientos públicos y privados además de una diversidad de fraccionamientos
habitacionales de propiedad en condominio.
Puede consultarse el mapa EA-03 Estado de la Estructura Barrial en el Anexo
Cartográfico.
72
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Ahora bien, la Reserva Territorial Atlixcáyotl se constituyó con 837.64 hectáreas, de


las cuales 776.88 hectáreas corresponden al municipio, e incluyen las inspectorías de
Concepción Guadalupe, Concepción La Cruz y Emiliano Zapata, la Delegación Atlixcáyotl y
la colonia El Molinito. Vale destacar que los asentamientos de trabajadores, ejidatarios y
avecindados reportan mayores densidades poblacionales comparadas con los conjuntos
habitaciones de la Reserva: Concepción Guadalupe y Concepción La Cruz, por ejemplo,
registran una densidad de unas 78 y 73 habitantes por hectárea respectivamente, y la
colonia El Molinito reporta una densidad de 104 habitantes por hectárea.
La Junta Auxiliar San Bernardino Tlaxcalancingo reporta también los embates del
impacto urbano en su barrios tradicionales de Santiago Cuayantla, San Diego Galeotitla,
Santa María Tecmanitla, Santa María Xinaxtla, San Diego Xochitepec, Santiago Xicotzingo y
Coyotepec, cuyas densidades se han incrementado. Además de los núcleos urbanos
tradicionales, en este territorio también se encuentran La Vista Country Club, Altavista y
Tlaxcalanzi, además de diversos fraccionamientos de propiedad en condominio en
modalidad de conjuntos habitacionales, sean estos horizontales y verticales.
La Junta Auxiliar San Antonio Cacalotepec se conforma por los barrios tradicionales
de San Diego Cruztepec y Santa María Morastitla, y con nuevas áreas de vivienda residencial,
entre las que destacan Lomas de Angelópolis I y Lomas de Angelópolis II.
Los barrios tradicionales de Santa María Acueyecan, Santiago Apóstol, La Purísima y
La Candelaria Texolo de la Junta Auxiliar de San Francisco Acatepec, configuran un entorno
de Centro Urbano Rural. Además, se observa la construcción gradual de fraccionamientos
habitacionales cerrados. Acatepec está articulado por la Carretera Federal 190 Puebla-
Huajuapan de León, y su Ramal Cholula Ruta 190-Acatepec y el Camino Real de San Andrés
Cholula-Acatepec, a través del cual se integra una conurbación física entre las juntas
auxiliares de San Rafael Comac y Santa María Tonantzintla. En conjunto, estas tres unidades
territoriales alcanzaron una población de 35,816 habitantes, concentrando el 22.64% de la
población del municipio. Una parte de esta población, es efecto del crecimiento urbano
impulsado desde los proyectos de la Reserva Territorial, como los de Lomas de Angelópolis.
De manera particular, Santa María Tonantzintla está conformada por los barrios
tradicionales de San Miguel, San Diego, San Pedro Tonantzintla, y la Colonia San Isidro; y
San Rafael Comac está integrado por el barrio central homónimo, los asentamientos de la
zona ejidal y San José Actipan. Finalmente, San Luis Tehuiloyocan está integrado por los
barrios de Santo Entierro, Santo Eccehomo y San Martinito (Ejido Tonantzintla).
73
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

5.2.1. Dinámica espacial de los territorios y super barrios


Con base en la información disponible por manzana proporcionada por INEGI, atendiendo
además a las delimitaciones territoriales, es posible obtener información a nivel territorial,
para cada uno de los súper barrios o unidades territoriales de San Andrés Cholula, tal como
veremos a continuación.

Distribución territorial de la Población total


DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

Con base en información de 2020, el agregado de las manzanas identificadas como parte
de San Andrés Cholula, concentra 158 mil 180 habitantes, de los cuales encontramos que
21.04% residían en la cabecera municipal, 15.86% en San Bernardino Tlaxcalancingo y 15.00
% en San Antonio Cacalotepec, 11.76% en la Delegación Atlixcáyotl y 8.16% en la Reserva
Territorial Atlixcáyotl. Estas cinco unidades territoriales concentraban en 2020 al 71.82% del
total de la población del municipio, como se muestra en el siguiente Cuadro:
74
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Población total, 2020


Número de personas

Delimitación territorial Total


Total municipio 158,180
Unidades territoriales
Cabecera Municipal 33,288
Junta Auxiliar San Francisco Acatepec 7,000
Junta Auxiliar San Antonio Cacalotepec 23,722
Junta Auxiliar San Rafael Comac 5,094
Junta Auxiliar San Luis Tehuiloyocan 7,431
Junta Auxiliar San Bernardino Tlaxcalancingo 25,081
Junta Auxiliar Santa María Tonantzintla 5,828
Inspectoría Concepción Guadalupe 4,206
Inspectoría Concepción La Cruz 3,506
Inspectoría Emiliano Zapata 8,000
Inspectoría Lázaro Cárdenas 3,515
Reserva Territorial Atlixcáyotl 12,912
Delegación Atlixcáyotl 18,597
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

En tal sentido, y dada la tendencia de crecimiento social que se reporta en el


municipio, es factible reconocer que estas unidades geográficas han sido las principales
receptoras de población proveniente de fuera del municipio, y que encontró en él
condiciones mínimas, al menos, para establecer su residencia. Más adelante, al analizar la
dinámica de crecimiento urbano, analizaremos el crecimiento demográfico del municipio.

Distribución territorial de la Población según su sexo


En cuanto a la distribución por sexo, de acuerdo con información de INEGI, podemos
observar que hay poco más de 107 mujeres por cada 100 hombre en el municipio en 2020,
como valor promedio. Este número es menor en el caso de San Rafael Comac o San Luis
Tehuiloyocan, en cuyo caso se reportaron 104 mujeres por cada 100 hombres, o en Santa
María Tonantzintla, cuya relación es de poco más de 104 mujeres por cada 100 hombres.
En contraste, encontramos que la Reserva Territorial Atlixcáyotl reportó poco más de 113
mujeres por cada 100 hombres, o en la Inspectoría Concepción Guadalupe y en Delegación
Atlixcáyotl se reportaron 110 mujeres por cada 100 hombres.
De manera general, en cada unidad territorial se reportó mayor número de mujeres
que de hombres. Esta información puede observarse detallada en los siguientes
indicadores por cada unidad territorial:
75
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Población femenina y masculina, 2020


Número de personas

Delimitación territorial Femenina Masculina n. d. Total


Total municipio 81,752 75,978 450 158,180
Unidades territoriales
Cabecera Municipal 17,226 15,982 80 33,288
Junta Auxiliar San Francisco Acatepec 3,544 3,400 56 7,000
Junta Auxiliar San Antonio Cacalotepec 12,182 11,431 109 23,722
Junta Auxiliar San Rafael Comac 2,584 2,485 25 5,094
Junta Auxiliar San Luis Tehuiloyocan 3,782 3,635 14 7,431
Junta Auxiliar San Bernardino Tlaxcalancingo 12,930 12,120 31 25,081
Junta Auxiliar Santa María Tonantzintla 2,972 2,844 12 5,828
Inspectoría Concepción Guadalupe 2,200 1,995 11 4,206
Inspectoría Concepción La Cruz 1,804 1,702 0 3,506
Inspectoría Emiliano Zapata 4,147 3,832 21 8,000
Inspectoría Lázaro Cárdenas 1,826 1,685 4 3,515
Reserva Territorial Atlixcáyotl 6,816 6,015 81 12,912
Delegación Atlixcáyotl 9,739 8,852 6 18,597
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

Retomando el requerimiento legal y los lineamientos metodológicos de la SEDATU


sobre la necesidad de identificar los grupos de población que viven en el municipio, para
reconocer su composición y presencia, reconociendo específicamente la población con
mayor condición de vulnerabilidad, a continuación, se analizarán algunos indicadores
demográficos a nivel de cada una de las unidades territoriales o barriales.

Distribución territorial de la Población originaria e indígena


De acuerdo con la información estadística disponible, del total de la población de 3 años y
más que habla lengua indígena, el 47.4% es del sexo femenino, y 43.3% del sexo masculino.
El sexo del 9.4% restante no está definido en la información censal. Particularmente, el
mayor número de las personas cuyo sexo no se desglosa en este nivel de la información
censal se concentra en San Bernardino Tlaxcalancingo (68 de los 308 no identificados). En
su caso, el 48.42% de la población del municipio que hablaba alguna lengua indígena y
que en 2020 residía en el municipio, se concentraba en San Bernardino Tlaxcalancingo (es
decir, 1 mil 594 de las 3 mil 292 personas de 3 años y más que hablaba lengua indígena),
seguida por San Francisco Acatepec (con 19.26%), la Cabecera municipal (con 6.96%) y
Concepción La Cruz (con 5.80%). En contraste, San Luis Tehuiloyocan (con 0.82%), San
Francisco Acatepec (con 0.91%), San Rafael Comac (con 1.09%) y Santa María Tonantzintla
76
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

(con 1.12%) reportaron las menores contribuciones a este grupo de población,


concentrando en conjunto 3.95% de la población que habla alguna lengua indígena en el
municipio, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 y puede observarse en
el siguiente Cuadro:
Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, 2020
Número de personas

Delimitación territorial Femenina Masculina n. d. Total


Total municipio 1,562 1,422 308 3,292
Unidades territoriales
Cabecera Municipal 105 85 39 229
Junta Auxiliar San Francisco Acatepec 6 17 7 30
Junta Auxiliar San Antonio Cacalotepec 332 245 57 634
Junta Auxiliar San Rafael Comac 5 18 13 36
Junta Auxiliar San Luis Tehuiloyocan 15 3 9 27
Junta Auxiliar San Bernardino Tlaxcalancingo 762 764 68 1,594
Junta Auxiliar Santa María Tonantzintla 7 11 19 37
Inspectoría Concepción Guadalupe 45 40 22 107
Inspectoría Concepción La Cruz 97 83 11 191
Inspectoría Emiliano Zapata 80 64 20 164
Inspectoría Lázaro Cárdenas 46 25 6 77
Reserva Territorial Atlixcáyotl 40 32 15 87
Delegación Atlixcáyotl 22 35 22 79
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

Al analizar este grupo de población en función del género, se encontró que 53.73%
de las personas de sexo masculino que hablaban lengua indígena en 2020 residían en San
Bernardino Tlaxcalancingo, así como el 48.78% de las mujeres.
Es notoria la disparidad al relacionar sexo y hablante de alguna lengua indígena. Por
ejemplo, es notable el contraste reportado en San Luis Tehuiloyocan, pues mientras que se
reportan 15 mujeres mayores de 3 años que hablan lengua indígena, sólo se reportan 3
hombres. O en sentido inverso en el caso de San Rafael Comac, en el que se reportaron 5
mujeres y 18 hombres que hablaban lengua indígena dentro de su población, y en el de
San Francisco Acatepec, con 6 mujeres y 17 hombres. Desde luego que es necesario tener
presente que una parte de este grupo de población no tiene identificado el sexo de las
personas. También contrastante, aunque con menor diferencia, es la relación de Santa
María Tonantzintla, con 7 mujeres y 11 hombres (aunque aquí el número de personas cuyo
sexo no se identificó fue de 19, es decir, más que los valores juntos de ambos sexos).
Finalmente, encontramos que en la cabecera de San Andrés Cholula y en San Antonio
77
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Cacalotepec se reportaron 123 y 135 mujeres por cada 100 hombres, respectivamente. Y en
San Bernardino Tlaxcalancingo, la relación fue de casi 100 mujeres por cada 100 hombres,
encontrándose en este caso la mayor paridad proporcional de cada unidad territorial.
En 2020, los hogares en los que habitan estos hablantes de alguna lengua indígena
concentraron una población de 9 mil 597 personas. Nuevamente, la mayor proporción de
esta población se concentra en San Bernardino Tlaxcalancingo (concentrando 4 mil 704
habitantes, que equivalen a 49.02% del total de habitantes de hogares con algún hablante
de lengua indígena).
Al considerar la proporción de San Antonio Cacalotepec (que contribuye con
22.03% de esta población) y de la cabecera municipal (7.00%), alcanzan a representar el
78.05% del total de este grupo poblacional. Cabe destacar que el cuarto lugar en esta
secuencia es Emiliano Zapata, al concentrar a 3.99% de la población que reside en hogares
con algún hablante de lengua indígena, y no Concepción La Cruz, que era el que aparecía
en ese lugar por número de hablantes de lengua indígena, tal como puede observarse en
el siguiente Cuadro:
Población en hogares que hablan lengua indígena, 2020
Número de personas

Delimitación territorial Total


Total municipio 9,597
Unidades territoriales
Cabecera Municipal 672
Junta Auxiliar San Francisco Acatepec 108
Junta Auxiliar San Antonio Cacalotepec 2,114
Junta Auxiliar San Rafael Comac 123
Junta Auxiliar San Luis Tehuiloyocan 106
Junta Auxiliar San Bernardino Tlaxcalancingo 4,704
Junta Auxiliar Santa María Tonantzintla 133
Inspectoría Concepción Guadalupe 218
Inspectoría Concepción La Cruz 364
Inspectoría Emiliano Zapata 383
Inspectoría Lázaro Cárdenas 202
Reserva Territorial Atlixcáyotl 219
Delegación Atlixcáyotl 251
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

Esta información oficial contrasta sensiblemente con la percepción de pertenencia


a un pueblo indígena o, como el caso de la autodenominación de algunos grupos
sanadreseños, originarios. En su caso, no se dispone de información censal para registrar
78
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

sus estadísticas específicas, aunque se reconoce su presencia en el territorio de San Andrés


Cholula. Además, en los últimos años, como consecuencia del crecimiento urbano, San
Andrés Cholula ha recibido una gran diversidad de habitantes de diversas partes del estado,
del país y del mundo, y es pertinente indicar la presencia en el territorio de otras
comunidades indígenas que no son oriundas de San Andrés Cholula, aunque sí requieren
ser identificadas en la diversidad poblacional del municipio y ponderar su vulnerabilidad.

Distribución territorial de la Población afrodescendiente


La población que se considera afromexicana o afrodescendiente reportó en 2020 la
distribución territorial que se muestra en el Cuadro:
Población que se considera afromexicana o afrodescendiente, 2020
Número de personas

Delimitación territorial Femenina Masculina n. d. Total


Total municipio 1,505 1,442 386 3,333
Unidades territoriales
Cabecera Municipal 369 375 68 812
Junta Auxiliar San Francisco Acatepec 22 12 15 49
Junta Auxiliar San Antonio Cacalotepec 155 202 54 411
Junta Auxiliar San Rafael Comac 9 5 3 17
Junta Auxiliar San Luis Tehuiloyocan 83 69 0 152
Junta Auxiliar San Bernardino Tlaxcalancingo 243 248 51 542
Junta Auxiliar Santa María Tonantzintla 23 22 17 62
Inspectoría Concepción Guadalupe 0 4 20 24
Inspectoría Concepción La Cruz 24 16 13 53
Inspectoría Emiliano Zapata 90 68 30 188
Inspectoría Lázaro Cárdenas 40 37 11 88
Reserva Territorial Atlixcáyotl 130 84 32 246
Delegación Atlixcáyotl 317 300 72 689
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

Principalmente, las personas que se adscribieron en esta condición se concentran


en la cabecera municipal de San Andrés Cholula (812 de las 3 mil 333 personas
autorreconocidas como afrodescendientes, esto es el 24.36%), la Delegación Atlixcáyotl
(con 20.67%), San Bernardino Tlaxcalancingo (con 16.26%) y San Antonio Cacalotepec (con
12.33%). En conjunto, estas cuatro unidades territoriales concentran 73.63% de los
afrodescendientes del municipio.
Al considerar el sexo de estas personas, hay distintas distribuciones en cada unidad
territorial. Por ejemplo, en San Francisco Acatepec había 22 mujeres y 12 hombres y en San
79
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Rafael Comac había 9 mujeres y 5 hombres registrados como afrodescendientes en 2020,


una relación de casi 2 a 1 en ambos casos. En cambio, en San Antonio Cacalotepec había
155 mujeres y 202 hombres (casi 77 mujeres por cada 100 hombres afrodescendientes), en
San Bernardino Tlaxcalancingo había 243 mujeres y 248 hombres (98 mujeres por cada 100
hombres afrodescendientes); y en la cabecera San Andrés Cholula había 369 mujeres y 375
hombres, alrededor de 98 mujeres por cada 100 hombres afrodescendientes.

Distribución territorial de las personas con alguna discapacidad


De acuerdo con la información censal, hay 4 mil 108 personas que reportaron alguna
discapacidad en 2020. El mayor número de personas en esta condición se concentra en
Tlaxcalancingo (795 de los 4 mil 108 personas, es decir, el 19.35%), seguido por la cabecera
municipal (con 18.16% del total de personas con alguna discapacidad) y la Delegación
Atlixcáyotl (con 13.46%). El detalle puede observars en el siguiente Cuadro:
Población con alguna discapacidad, 2020
Número de personas

Delimitación territorial Motriz Visual Habla Auditiva Total


Total municipio 1,302 1,485 364 505 4,108
Unidades territoriales
Cabecera Municipal 258 232 68 60 746
San Francisco Acatepec 70 71 3 11 197
San Antonio Cacalotepec 122 131 36 48 409
San Rafael Comac 44 42 10 13 150
San Luis Tehuiloyocan 65 75 27 41 197
San Bernardino Tlaxcalancingo 301 276 86 141 795
Santa María Tonantzintla 40 54 18 20 142
Concepción Guadalupe 43 66 10 9 141
Concepción La Cruz 40 51 16 17 136
Emiliano Zapata 77 81 62 41 274
Lázaro Cárdenas 38 47 3 6 108
Reserva Territorial Atlixcáyotl 51 102 6 17 260
Delegación Atlixcáyotl 153 257 19 81 553
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

En contraste, la menor proporción se concentra en Lázaro Cárdenas (con 2.63%) y


Concepción La Cruz (con 3.31%).
Ahora bien, casi 1 de cada 4 de las personas con discapacidad motriz residía en 2020
en Tlaxcalancingo (23.12% de las personas con esta discapacidad) y 1 de cada 5 en la
cabecera municipal (con 19.82%). Más aún, al considerar a las personas con discapacidad
80
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

auditiva, Tlaxcalancingo concentró el 27.92% del total municipal, esto es 141 de las 505
personas en esta condición.

Distribución territorial de las personas de 15 años y más analfabetas


Otro factor de vulnerabilidad, es el relativo a la población de 15 años y más analfabeta.
Nuevamente, el mayor número de analfabetas se registró en San Bernardino
Tlaxcalancingo con 454 personas, en segundo lugar (concentrando 27.73% de las personas
en esta condición en el municipio, más de 1 de cada 4), San Antonio Cacalotepec con 297
personas (18.14%) y, en tercer lugar, San Luis Tehuiloyocan con 202 personas analfabetas
(12.34%), tal como se puede observar en el siguiente Cuadro:
Población de 15 años y más analfabeta, 2020
Número de personas

Delimitación territorial Femenina Masculina n. d. Total


Total municipio 902 358 377 1,637
Unidades territoriales
Cabecera Municipal 72 15 53 140
Junta Auxiliar San Francisco Acatepec 79 15 25 119
Junta Auxiliar San Antonio Cacalotepec 167 73 57 297
Junta Auxiliar San Rafael Comac 10 3 33 46
Junta Auxiliar San Luis Tehuiloyocan 120 65 17 202
Junta Auxiliar San Bernardino Tlaxcalancingo 274 102 78 454
Junta Auxiliar Santa María Tonantzintla 43 11 27 81
Inspectoría Concepción Guadalupe 21 5 6 32
Inspectoría Concepción La Cruz 25 6 21 52
Inspectoría Emiliano Zapata 50 55 15 120
Inspectoría Lázaro Cárdenas 21 8 17 46
Reserva Territorial Atlixcáyotl 7 0 14 21
Delegación Atlixcáyotl 13 0 14 27
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

De manera contrastante, el menor número de mayores de 15 años analfabetas se


reportó en la Reserva Territorial Atlixcáyotl, con 21. Al considerar la población total de cada
barrio o territorio, San Luis Tehuiloyocan encabeza la lista con 2.72% de su población en
esta condición, seguido por Tlaxcalancingo con 1.81%, y Acatepec con 1.70%.

Distribución territorial de los hogares con jefatura femenina


De los 14 mil 738 hogares sanandreseños que son encabezados por una mujer,
encontramos que la unidad territorial que concentró la mayor proporción fue la cabecera
81
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

municipal, con 3 mil 509, que representaron el 23.81% del total municipal. La Delegación
Atlixcáyotl aparece en segundo lugar, con 2 mil 342 hogares con jefatura femenina (15.89%),
seguida por San Bernardino Tlaxcalancingo, con 1 mil 916; San Francisco Acatepec, con 1
mil 834; y la Reserva Territorial Atlixcáyotl, con 10.46%.
La menor proporción de hogares con jefatura femenina se concentró en
Concepción La Cruz, con 277 (1.88%); Lázaro Cárdenas, con 340 (2.31%); y Concepción
Guadalupe, con 414 (2.81%).
Ahora bien, al relacionar el número de hogares encabezados por una mujer, en
comparación con el total de hogares censales de cada unidad territorial, encontramos que
la Delegación Atlixcáyotl reportó la mayor concentración, con 38.38% (es decir, de los 6 mil
807 hogares censales, se reportaron 2 mil 342 con jefatura femenina). La Inspectoría Lázaro
Cárdenas aparece en segundo lugar (pese a ser la que menos hogares concentra de todo
el municipio), al reportar sus 340 hogares con jefatura femenina de un total de 954, tal como
se puede observar en el siguiente Cuadro:
Total de hogares censales, según sexo del jefe de familia, 2020
Número de hogares

Delimitación territorial Femenino Masculino n. d. Total


Total municipio 14,738 30,487 426 45,651
Unidades territoriales
Cabecera Municipal 3,509 7,022 83 10,614
Junta Auxiliar San Francisco Acatepec 508 1,186 24 1,718
Junta Auxiliar San Antonio Cacalotepec 1,834 4,597 125 6,556
Junta Auxiliar San Rafael Comac 373 877 10 1,260
Junta Auxiliar San Luis Tehuiloyocan 436 1,191 11 1,638
Junta Auxiliar San Bernardino Tlaxcalancingo 1,916 4,501 58 6,475
Junta Auxiliar Santa María Tonantzintla 427 962 7 1,396
Inspectoría Concepción Guadalupe 414 797 16 1,227
Inspectoría Concepción La Cruz 277 650 9 936
Inspectoría Emiliano Zapata 821 1,527 17 2,365
Inspectoría Lázaro Cárdenas 340 604 10 954
Reserva Territorial Atlixcáyotl 1,541 2,843 41 4,425
Delegación Atlixcáyotl 2,342 3,730 15 6,087
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

La Reserva Territorial Atlixcáyotl aparece en tercer lugar, con 34.82% de sus hogares
con jefatura femenina, seguida por Emiliano Zapata, con 34.71% y Concepción Guadalupe,
con 33.74%. En contraste, la menor proporción de hogares jefaturados por una mujer se dio
en San Luis Tehuiloyocan, con 26.62%, seguido por San Antonio Cacalotepec, con 27.97%.
82
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Pueden notarse las diferencias en cuanto al carácter urbano de los territorios, y el


peso que corresponde a las zonas más vinculadas a áreas urbanas consolidadas, en
contraste con otras áreas urbanas con menor grado de consolidación.

5.2.2. Dinámica territorial de los barrios


San Andrés Cholula inicia en 1968, con la instalación de la Universidad de las Américas
Puebla (UDLAP) en parte de los terrenos de la Ex Hacienda Santa Teresa Mártir, su proceso
de urbanización y periurbanización en relación con la Ciudad de Puebla.
La UDLAP, uno de los principales centros de educación superior en México, y con
reconocimiento internacional, representa un icono multicultural y transformador que ha
tenido un alto impacto en el territorio. Las actividades económicas, hasta entonces
centradas en las actividades primarias, transitan al subsector servicios para atender a la
nueva población estudiantil y académica. La construcción de fraccionamientos
habitacionales Santa Catarina, Santa Teresa, El Barreal, Atzala y Morillotla, principalmente,
y de la Recta Puebla-Cholula (en 1976) e infraestructura vial para comunicar a San Pedro y
San Andrés Cholula con la Ciudad de Puebla también muestran parte de este efecto.
Este proceso de urbanización se concatenó primero con la conurbación y despupes
con la metropolización de la Ciudad de Puebla, particularmente en relación con la
cabecera municipal de San Andrés Cholula y de San Bernardino Tlaxcalancingo y San
Antonio Cacalotepec, que reciben el impacto de las iniciativas de ordenamiento del
gobierno del estado, perfiladas a partir de la década de los 80.
Con la Declaratoria de Reservas, Destinos y Usos de Predios y Áreas Territoriales
del Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la Zona Centro-Poniente del
Estado de Puebla, del 8 de abril de 1994, parte del municipio de San Andrés Cholula se
incluye en un inédito proceso de transformación territorial y urbana. En tal documento, se
constituye el derecho de vía del Anillo Periférico Ecológico, Reservas Ecológicas, Zonas de
Transición, Zonas Federales de ríos y causes superficiales, Zonas de Uso Industrial, áreas para
plantas de tratamiento y zonas de Reserva para Crecimiento Urbano.
También, se publica el Programa Subregional de Desarrollo Urbano de los
Municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula, el 9 de
agosto 1994, el cual establece las disposiciones aplicables en la Reserva Territorial para un
adecuado crecimiento urbano, contemplanso usos y destinos de las Unidades Territoriales
Atlixcáyotl y Quetzalcóatl, que son integradas por Unidades de Desarrollo Urbano definidas
83
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

como modelo de crecimiento para la Zona Sur-Poniente de Puebla. Se declara la


constitución de la Unidad Territorial Atlixcáyotl, con una superficie total de 837-64-31.41
ha., la cual se integra por el ejido de San Andrés Cholula (con una superficie de 696-95-
00.50 ha.) y el ejido de San Bernardino Tlaxcalancingo (con una superficie de 140-69-30.91
ha.), y que se ubicada al surponiente de la Ciudad de Puebla.
Más adelante, con el afán de regular el efecto inmobiliario de los proyectos de la
Reserva Territorial Atlixcáyotl sobre territorios rurales que mantenían hasta entonces una
vocación exclusivamente agrícola, y que contaban con organización indígena, se publica
en el Periódico Oficial del Estado de Puebla el Programa Parcial de Desarrollo Urbano
del Corredor Atlixcáyotl Sur, el 19 de marzo de 2003, y es inscrito en el Registro Público de
la Propiedad y el Comercio el 12 de abril de 2003. Este programa incluía territorios de San
Bernardino Tlaxcalancingo y San Antonio Cacalotepec, con lo que se aperturan las nuevas
área de crecimiento urbano paralelo a la Vía Atlixcáyotl. Además, abrió al sector
inmobiliario inigualables condiciones de mercado y numerosas potencialidades de
negocio, gracias a la infraestructura instalada por el gobierno del Estado, entre las que
destacan el Anillo Periférico, la Vía Atlixcáyotl, el Acueducto Nealtican y Ciudad Judicial,
entre los más importantes.
Estas condiciones excepcionales habilitaron el aprovechamiento inmobiliario de los
espacios agrícolas dejados en reserva urbana en el Programa Parcial Atlixcáyotl Sur,
capitalizando y multiplicando la disponibilidad de “suelo a urbanizar” con grandes ventajas
potenciales, lo cual favoreció también la multiplicación de los potenciales demandantes
de vivienda de alto valor, disponiendo así al territorio municipal de San Andrés Cholula a
un mercado integrado por un amplio espectro de clases con altos niveles socioeconómicos.
En su caso, la ocupación y saturación de la Reserva Territorial Atlixcáyotl generó una
dinámica urbana sin precedente, estimulada por el desarrollo de vialidades, destacando el
Anillo Periférico Ecológico y la Vía Atlixcáyotl, que conectaron al municipio al Sistema
Carretero Nacional, y que devino en el desbordamiento urbano paralelo a estas vialidades,
alcanzando a los barrios San Bernardino Tlaxcalancingo y San Antonio Cacalotepec.
Las transformaciones derivadas de estas iniciativas han impactado sensiblemente
el territorio del municipio, y a su vez han estimulado el proceso, generando un amplio
crecimiento urbano en el territorio y rebasando, con el mismo crecimiento de la
conurbación con la Ciudad de Puebla, los límites previstos en tales proyectos. Más aún, este
crecimiento devino en algunas partes en desordenado y desestructurado, extendiendo las
áreas urbanas sin un ordenamiento ni planeación en el resto del territorio municipal,
84
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

impulsado por el potencial de atracción del municipio y la especulación inmobiliaria que


colocaron a los suelos de San Andrés Cholula entre los más caros de la zona conurbada.
Por tanto, la complejidad y conflictividad presente en el uso y/o aprovechamiento
del territorio también se está presente en tensiones sociales, como consecuencia de esta
peculiar forma de urbanización, ante la percepción de una amplia desigualdad de
oportunidades y de una creciente injusticia social, lo cual ha sido asociado con la aparición
de exacerbadas respuestas de autodefensa de distintos grupos sociales y de población,
entre los que se encuentran los pueblos originarios, los propietarios de cascos de haciendas
y de amplias extensiones del territorio, los grupos de población tradicionales y distintos
grupos políticos, sociales y económicos que en algunos casos aspiran a regular de manera
autónoma el territorio de San Andrés o, en su caso, áreas del mismo, y que han conducido
a la manifestación de mecanismos a través de los cuales buscan presentar y/o reafirmar su
identidad y proteger lo que perciben como su territorio.
Finalmente, tras presentar este perfil urbano, vale presentar una aproximación de
tipificación del crecimiento urbano del municipio:
1. Los barrios tradicionales, que formaban los núcleos históricos en la cabecera
municipal y en las juntas auxiliares, y que estaban ya presentes incluso antes de
1970.
2. Los desprendimientos derivados del crecimiento natural de estos núcleos
históricos, que agrandan los polígonos iniciales, ocupando los campos contiguos
a los centros de barrio, y cuya aparición era parte del proceso de consolidación
y compactación urbana.
3. Los espacios asignados para crecimiento urbano (habitacional, servicios y mixto)
en los programas y declaratorias de la Reserva Territorial Atlixcáyotl Quetzacóatl.
4. Los cambios de uso de suelo derivados de estos procesos y que se consolidan en
las zonas de las Reservas o colindantes con ellas, por medio de fraccionamiento
cerrados con cierto grado de planificación y de consolidación urbana, y que
favorecían la compactación urbana.
5. Los cambios de uso de suelo fuera de esos espacios, aprovechando la alta
disponibilidad de territorio del municipio, y la segregación de los centros y
subcentros urbanos, los cuales han generado una gran dispersión de las
viviendas e irregularidades en la disposición de servicios, incluyendo en este caso
a fraccionamientos cerrados no integrados a los núcleos urbanos consolidados
85
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

y que abundan a lo largo del territorio del municipio, incluso en lugares no aptos
para su establecimiento.
En tal sentido, aunque el crecimiento urbano y la mejora en la provisión de varios
servicios ha mejorado a lo largo de los años, aún quedan demasiadas necesidades por
atender como consecuencia del desbordamiento urbano, generando entre la población
una percepción de deficiencias importantes en la provisión y disponibilidad de servicios
públicos básicos.

La especulación inmobiliaria
Los barrios tradicionales de la cabecera municipal de San Andrés Cholula, de San
Bernardino Tlaxcalancingo y de San Antonio Cacalotepec han vivido un proceso de
transformación sin precedente en las últimas tres décadas, recibiendo los efectos positivos
y negativos de la urbanización y la pérdida de importantes extensiones de suelo agrícola.
De manera particular, este proceso ha estimulado la especulación de terrenos
agrícolas de la cabecera municipal, de San Bernardino Tlaxcalancingo y de San Antonio
Cacalotepec, lo cual ha contribuido al encarecimiento del precio del suelo y constituye una
amenaza en términos de la demanda de recursos directamente vinculados con las
prácticas agrícolas (agua y suelo). Pese a la elevación de los precios de la tierra, la compra-
venta de tierra se ha dado en los últimos años a pesar de dos factores clave:
a. que los suelos están identificados en la Carta Urbana que ha regulado el
territorio desde 2008 como agrícolas o no aptos para vivienda, y
b. que existen varias viviendas construidas de alto valor que no están vendidas por
los constructores o que están deshabitadas en San Andrés Cholula.
En efecto en San Andrés Cholula, dada la falta de instrumentos de planeación
actualizados, se ha configurado un territorio fragmentado, en el que se confrontan
cotidianamente actores con múltiples modos de vida y costumbres divergentes, y esto
ocurre a pesar del auge de urbanizaciones o fraccionamientos cerrados, que están
separados de los asentamientos humanos tradicionales y que figuran como uno de los
principales elementos de la fragmentación física y social en el territorio. Además, en la
percepción de varias voces de San Andrés Cholula, los pagos de predial se han elevado a lo
largo de los años, tratando incluso algunos suelos que son agrícolas bajo la figura de suelos
urbanos, lo cual presuntamente impacta sobre la decisión de algunos de los propietarios
de vender la tierra (es necesario también contrastar que hay un alto porcentaje de
86
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

sanandreseños que no están al corriente en el pago del impuesto predial y de los servicios
públicos, fenómeno que se da particularmente en propietarios de los barrios tradicionales).
Ahora bien, conviene destacar que los procesos de construcción de vivienda tan
dinámicos hace apenas una década (iniciando desde mediados de 2005), se vieron
frenados desde 2015, como resultado de la Ley Federal para la Prevención e Identificación
de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), también conocida como
Ley Antilavado, que estableció límites a la compra de inmuebles y de otros productos con
pagos en efectivo, haciendo responsables de su cumplimiento a inmobiliarios y notarios
que requieren reportar las operaciones que superan los importes de pago en efectivo sin
intermedicación bancaria ante la autoridad competente.
A esta situación, que ya de años había ralentizado la dinámica de compra-venta de
vivienda (que no de terrenos), se vino a sumar en 2020 la Pandemia por COVID 19, para
generar un aletargamiento en el mercado inmobiliario de la vivienda del municipio. Pese a
esta situación, el alto precio de la tierra hace también inviable el desarrollo de nuevos
proyectos inmobiliarios que no sean de alto valor o de ocupación intensiva del suelo. En tal
sentido, la construcción de viviendas en el territorio está generando una alta oferta de
propiedades que no encuentran compradores, a pesar de que San Andrés es aún un centro
de atracción de población metropolitano. Y los demandantes de vivienda no encuentran
productos al alcance de su presupuesto en San Andrés.

5.2.3. Necesidades y problemáticas de los barrios


Con base en las actividades de Participación Ciudadana, aprovechando diversas
herramientas cualitativas, particularmente durante las etapas de Levantamiento de
Información y de Captación de Propuestas, se obtuvieron las distintas percepciones de
diversos grupos de población sobre cada uno de los súperbarrios y/o territorios con base en
los que se está analizando el municipio.
Al respecto, procedemos a continuación a registrar de manera sintética las
principales necesidades y problemáticas identificadas por la ciudadanía, contrastando
tales percepciones con la disponibilidad de equipamiento y servicios en el territorio.

Principales necesidades y problemáticas de Cabecera municipal


En las mesas de trabajo, talleres y entrevistas se identificaron a partir de las voces de los
ciudadanos las siguientes necesidades principales, entre múltiples referidas:
87
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Mejoramiento en sistemas de seguridad, incluyendo mayor vigilancia, y mejor


equipamiento, incluyendo mayor número de patrullas y el uso de cámaras con
audio de 360°.
• Gestión eficiente de drenaje y alcantarillado.
• Captación de agua.
• Tratamiento de aguas negras.
• Cultura ciudadana de pago del agua y de servicios públicos.
• Atención de necesidades y demandas ciudadanas.
• Mejoramiento de movilidad en la cabecera.
• Regulación del tránsito vehicular.
• Regulación de uso de ciclovías.
• Transporte público desde zona central de la cabecera hacia la Ciudad de Puebla.
Por otro lado, se identificaron las siguientes problemáticas principales, entre una
gran variedad de problemáticas referidas:
• Pérdida de zonas de cultivo y áreas rurales.
• Problemas de interconectividad municipal (de movilidad y transporte).
• Robo de autopartes.
• Asaltos a población.
• Congestionamiento vial.
• Para ir a la Ciudad de Puebla, se necesita ir hasta la Recta Puebla-Cholula.
• Falta de infraestructura para movilidad peatonal.
• Inundaciones; algunas peligrosas, por ejemplo, en la 3 sur y 19 poniente, en la 14
Oriente y Periférico (puente de la virgen), en la calle Atzala.
• Falta de red de agua en algunas zonas.
• Jaurías.
• Aguas contaminadas de los ríos.
• Falta de calle atrás de finca de San Andrés.
• Falta continuación de las calles por la 6 sur.
• Falta de ciclovías.
• Deficiencias en la regulación o uso de las ciclovías (por ejemplo, en la 14 Oriente).
• Falta de semáforo y señaléticas en Avenida 5 de mayo esquina Andador Norte.
88
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Principales necesidades y problemáticas de Lázaro Cárdenas


En las mesas de trabajo, talleres y entrevistas se identificaron a partir de las voces de los
ciudadanos las siguientes necesidades principales, entre múltiples referidas:
• Mejoramiento en sistemas de seguridad, incluyendo el uso de cámaras con
audio de 360°.
• Gestión eficiente de drenaje y alcantarillado.
• Captación de agua.
• Mantenimiento al pozo del que se abastecen de agua en la comunidad.
• Tratamiento de aguas negras.
• Soluciones duraderas, no sólo parches o remiendos.
• Cultura ciudadana de pago del agua y de servicios públicos.
• Impulso a la Participación Ciudadana consistente.
• Atención de necesidades y demandas ciudadanas.
• Propuesta de una red vecinal de seguridad de la inspectoría.
• Petición de una caseta de vigilancia.
• Revisión de estatus del tianguis vecinal para que cumpla el propósito que le dio
razón de ser, algunos vecinos piden incluso considerar su reubicación.
• Regulación del tránsito vehicular.
• Resguardo de la zona escolar.
Por otro lado, se identificaron las siguientes problemáticas principales, entre una
gran variedad de problemáticas referidas:
• Fuerte presencia de delincuentes en el territorio.
• Inseguridad presente en los andadores, derivada de robo a casa habitación, y
percepción de amenaza latente en caso de denuncia.
• Percepción de corrupción de elementos de seguridad pública.
• Falta de atención a zonas de protección
• Inundaciones en zona escolar.
• Tomas clandestinas de agua, que afectan el suministro de agua a las viviendas,
y dañan el drenaje.
• En ocasiones, esto ha llevado a la ruptura de la válvula, lo que implica que todos
las viviendas conectadas se quedan sin suministro de agua.
• Se percibe que el 80% de las tomas de agua potable son irregulares. Además,
sólo el 8% de las viviendas tienen un contrato de suministro de agua al corriente:
el servicio no es pagado por la gran mayoría de la población.
89
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Hay vertido de aceite y otros contaminantes directamente a coladeras.


• Cada administración relamina el Camino Real a Momoxpan, sin que haya una
solución duradera.
• El tianguis semanal se ha convertido en zona de riesgo, pues aunque nació
como iniciativa local para mejorar condiciones económicas de los habitantes, se
ha extendido en espacio incorporando a población ajena a la inspectoría y al
municipio. Se perciben a los presuntos tianguistas como extraños, que están
observando el movimiento y las rutinas de la colonia.

Principales necesidades y problemáticas de San Rafael Comac


En las mesas de trabajo, talleres y entrevistas se identificaron a partir de las voces de los
ciudadanos las siguientes necesidades principales, entre múltiples referidas:
• Establecimiento de límites territoriales internos.
• Regulación del espacio que pertenece a la comunidad, incluyendo los espacios
públicos que tradicionalmente pertenecían a los ejidos.
• Atención y mejora en provisión de servicios públicos, incluyendo alumbrado y
limpia.
• Áreas verdes y espacios públicos (parques, de reunión, culturales, de recreación
o de deporte, entre otros). Además, mantener y equipar los actuales.
• Regulación de permisos de construcción.
• Restricción y sanciones a quienes se extiendan o realicen construcciones sobre
la banqueta. Requerimiento obligatorio de espacio para banquetas.
• Asignación de nomenclatura a calles y numeración de lotes, respetando criterios
de reconocimiento tradicional.
• Gestión de aguas pluviales, incluyendo la disposición de drenaje pluvial.
• Tratamiento de aguas negras.
• Ampliación del panteón o disposición de uno nuevo.
• Adoquinamiento o pavimentación de calles.
Por otro lado, se identificaron las siguientes problemáticas principales, entre una
gran variedad de problemáticas referidas:
• Existe la percepción de que hay grupos que buscan negociar en nombre de la
comunicdad el uso del territorio sin atender o representar realmente a toda la
comunidad de San Rafael Comac, generando conflictos y desinterés a las
convocatorias.
90
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• La construcción de algunos nuevos fraccionamientos a las afueras del núcleo


urbano tradicional, en el camino a la cabecera municipal, ha generado
desequilibrios internos y la percepción de que se está sustrayendo territorio que
pertenece a San Rafael Comac.
• Se está construyendo en áreas no aptas para los asentamientos humanos, sobre
bajadas de agua, incluyendo sobre bajadas de ríos intermitentes, afectando el
flujo de agua de lluvia y generando inundaciones.
• Reportan falta de servicio de alumbrado público.
• Hay contaminación derivada de la salida de aguas negras.
• Faltan alcantarillas y mantenimiento de vialidades.
• Se percibe que de manera unilateral, la autoridad ha cambiado el nombre de
calles dentro del barrio, lo cual genera confusión entre los habitantes, en el uso
de taxis, en la localización de las personas, pues los nombres tradicionales que
usan los habitantesson distintos.

Principales necesidades y problemáticas de Reserva Territorial Atlixcáyotl


En las mesas de trabajo, talleres y entrevistas se identificaron a partir de las voces de los
ciudadanos las siguientes necesidades principales, entre múltiples referidas:
• Faltan hospitales públicos de especialidades.
• Faltan centros de abasto.
• Falta de universidades públicas.
• Falta de rutas de transporte público.
• Falta de áreas verdes y espacio público.
• Regularización de escrituras de predios.
• Ampliación y mantenimiento de drenaje y alcantarillado.
• Limpieza pública de calles y de predios sin aprovechamiento o baldíos, para
retirar basura y escombro.
Por otro lado, se identificaron las siguientes problemáticas principales, entre una
gran variedad de problemáticas referidas:
• Problemas de certidumbre jurídica de sus territorios.
• No hay centros de abasto, como mercados.
• Robos en casa habitación, autopartes y negocios
• Problemas de interconectividad municipal (de movilidad y transporte)
• Deficiente calidad en el transporte público.
91
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Problemas con el abastecimiento del agua.


• Hay demasiada contaminación auditiva (pirotecnia y música).

Principales necesidades y problemáticas de Concepción Guadalupe


En las mesas de trabajo, talleres y entrevistas se identificaron a partir de las voces de los
ciudadanos las siguientes necesidades principales, entre múltiples referidas:
• Regularización de escrituras para garantía plena de derechos de propiedad:
presencia de notario público para escriturar los predios y apoyo de autoridades
para gestionar esta necesidad.
• Ampliación y mantenimiento de drenaje y alcantarillado.
• Limpieza pública de calles y de predios sin aprovechamiento o baldíos, para
retirar basura y escombro.
• Atención en zonas de riesgo.
• Rehabilitación y/o conservación del parque y de espacios públicos, por ejemplo,
aprovechando predios vacíos o sin aprovechar para construcción de salón de
usos múltiples o equipamientos públicos.
• Protección en puntos estratégicos de la colonia.
• Disposición de fuentes de empleos en la localidad.
• Incorporación del paso peatonal en semáforos de vialidades amplias.
• Retiro de personas alcoholizadas o en estado inconveniente de los espacios
públicos.
• Ampliación de alarmas de pánico y de cámaras de vigilancia para dar cobertura
completa a la colonia.
• Mejoramiento de movilidad, incluyendo ampliación y mantenimiento de
banquedas, señalética, eliminación de obstrucciones al tránsito vehicular (como
bloqueos de calles), puente peatonal.
• Remodelación del CAIC.
Por otro lado, se identificaron las siguientes problemáticas principales, entre
múltiples referidas:
• Irregularidad en la escrituración de predios.
• Colinda con la ondulada ribera del Río Atoyac, que impacta sobre los
asentamientos humanos en cuanto a:
o irregularidad del territorio (deslizamientos),
o contaminación (foco de infección) y
92
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

o seguridad (áreas óscuras, no transitadas y que dificultan el paso).


• Se mencionó el desgajamiento de un terreno en la calle Francisco Villa, lo cual
activa la percepción de riesgo en la zona,
• Inundaciones: la presencia de basura, escombros y otros factores que obstruyen
bajada de agua de lluvia.
• Percepción de alta inseguridad pública, incluyendo peatonal.
• Se percibe que no hay claridad en límites de la colonia en relación con el
Municipio de Puebla.

Principales necesidades y problemáticas de Concepción La Cruz


En las mesas de trabajo, talleres y entrevistas se identificaron a partir de las voces de los
ciudadanos las siguientes necesidades principales, entre múltiples referidas:
• Instalación de alumbrado público y cámaras de seguridad a lo largo del área del
río, y en los lugares de la comunidad en los que es deficiente.
• Mejoramiento de la seguridad pública, incluyendo equipamiento (cámaras,
patrullas) y personal competente.
• Recuperación, manejo y mantenimiento de espacios públicos, incluyendo
deportivos, áreas verdes, parques.
• Dotar de mobiliario y servicios a los parques ya establecidos (juegos, bancas,
botes de basura, servicio de agua potable y alumbrado público).
• Asesoría y agilización de la escrituración de terrenos con atención oportuna y
coordinación por parte del ayuntamiento y el gobierno del Estado (único
facultado para lograr la escritura pública).
• Gestión de las aguas pluviales para reducir el impacto de las inundaciones.
• Mejoramiento del suministro de agua potable, drenaje y alcantarillado, así como
mantenimiento y desasolve a canales.
• Mejoramiento de movilidad, que incluya mantenimiento de vialidades y
aumento de medios de transporte.
• Mejoramiento del servicio y de la calidad del transporte público, incluyendo el
aumento de unidades y de rutas de servicio que recorran la inspectoría, en lugar
de sólo pasar en su margen.
• Finalización del hospital, pues quedo en obra negra.
93
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Por otro lado, se identificaron las siguientes problemáticas principales, entre una
gran variedad de problemáticas referidas:
• Alta sensación de inseguridad, a consecuencia de asaltos, robos y agresiones
verbales y físicas.
• Problemas relacionados con la regularización de propiedades o terrenos.
• Falta de transporte público: un porcentaje importante de colonos no cuentan
con servicio de transporte privado y el servicio público no llega al interior de la
colonia, volviéndose más peligroso cruzar la zona de inseguridad en horario
nocturno.
• Reducción de opciones de transporte público, al concentrar el servicio en la
RUTA, y eliminando otras opciones que servían a la comunidad.
• Las calles de la colonia también se inundan, en especial, en las calles Calle
Carmen Serdán, Miguel Hidalgo, Ángeles Flores y Municipio libre.
• Se percibe un desaprovechamiento (e incluso pérdida) de espacios públicos, de
por sí casi inexistentes en la comunidad.

Principales necesidades y problemáticas de Emiliano Zapata


En las mesas de trabajo, talleres y entrevistas se identificaron a partir de las voces de los
ciudadanos las siguientes necesidades principales, entre múltiples referidas:
• Regularización de escrituras de predios y terrenos.
• Regularización del predial.
• Recuperación de espacios ejidales sin uso urbano y estatales como espacios
públicos para uso de la comunidad.
• Mejoramiento de la seguridad pública con equipamiento (mayor número de
patrullas y cámaras de vigilancia) y personal competente y capacitado.
• Mantenimiento y conservación de áreas públicas existentes, como áreas
deportivas, de esparcimiento, el panteón: dotar de alumbrado público y de
equipamiento.
• Limpieza de predios sin uso urbano.
• Revisión de la localización de los paraderos de transporte público, pues se
ubican en áreas que se inundan en periodo de lluvia.
• Corrección de la construcción estructural de Avenida Las Torres para evitar
concentraciones de agua.
• Establecimiento de un retorno para salida de la población de El Molinito.
94
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Gestión de los sistemas de drenaje, alcantarillado y del agua pluvial.


Por otro lado, se identificaron las siguientes problemáticas principales, entre una
gran variedad de problemáticas referidas:
• Después de décadas de solicitudes, aún persisten irregularidades en tenencia
de la tierra, y buena parte de la población no ha podido obtener la escrituración
de terrenos.
• Inseguridad, en particular, en la zona del Río El Zapatero, cuando no llueve, y en
los terrenos con dueño (pero desocupados) o públicos sin mantenimiento.
• Deficiencias de accesibilidad, de tránsito vehicular y de transporte público,
derivado de la disponibilidad de sólo 2 carriles en cada sentido de la Carretera
Federal Puebla-Atlixco y de la presencia del servicio RUTA, que afectó la
disponibilidad de otras opciones de transporte público.
• En tiempos de lluvia, el río se desborda, provocando inundaciones y mayor caos
vehicular del ya existente con regularidad.
• El flujo de agua pluvial alcanza mayor altura en la Avenida Las Torres, anegando
buena parte de la federal y las calles aledañas.
• Se botan las coladeras.

Principales necesidades y problemáticas de San Bernardino Tlaxcalancingo


En las mesas de trabajo, talleres y entrevistas se identificaron a partir de las voces de los
ciudadanos las siguientes necesidades principales, entre múltiples referidas:
• Atención y mejora en provisión de servicios públicos, incluyendo alumbrado y
limpia.
• Áreas verdes y espacios públicos (parques, de reunión, culturales, de recreación
o de deporte, entre otros). Además, mantener y equipar los actuales.
• Transformación de la visión de las vialidades centradas en el transporte
automotor y un manejo resolutivo del desorden vial. Disponer de un
ordenamiento vial que integre a peatones, personas con discapacidad, ciclistas.
• Mejoramiento y regulación del sentido y aprovechamiento de las calles, así
como de su equipamiento (banquetas).
• Gestión del crecimiento urbano, para evitar que siga desordenado.
• Supervisión de construcciones por parte de Desarrollo Urbano.
• Regulación de escrituras, en especial en terrenos baldíos y en áreas de cultivo,
para lograr certeza jurídica sobre los predios.
95
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Asignación de nomenclatura a calles y numeración de lotes, respetando criterios


de reconocimiento tradicional.
• Revisión de cuentas catastrales para que correspondan al tipo de uso del predio.
• Tratamiento de aguas residuales.
• Gestión adecuada del agua pluvial (disminuir o eliminar inundaciones),
incluyendo captación de aguas pluviales y tratadas.
• Regulación de permisos a industrias de materiales tóxicos (por ejemplo, en
Camino a Cuayantla con Xilotzingo), así como a constructuras y, en general, a
actividades económicas que contaminen o afecten los servicios y satisfactores
urbanos.
• Disposición de contenedores de basura.
Por otro lado, se identificaron las siguientes problemáticas principales, entre una
gran variedad de problemáticas referidas:
• Persiste aún el malestar por la sustracción de importantes territorios
identificados como parte del alcance del súper barrio (que fueron aprovechados
por la Reserva Territorial Atlixcáyotl y el Programa Parcial Atlixcáyotl Sur),
manteniendo aún latente una sensación de amenaza de expropiación de tierras
• Se manifiesta la inquietud sobre la eventual transformación de los usos de suelo
de las áreas de cultivo a zonas urbanas para la proliferación de fraccionamientos
y torres dentro del área de los barrios tradicionales.
• Se concentra a la mayor proporción de hablantes de lengua indígena del
municipio, y aún así se reconoce la pérdida de identidad y la sensación de
pérdida de autonomía entre la población originaria.
• Preocupa la mancha urbana invasiva que se ha introducido notablemente en el
territorio del súper barrio San Bernardino Tlaxcalancingo.
• Hay un aumento de los niveles de contaminación (agua, aire y suelo, en distintas
vertientes)
• Hay inundaciones en varias calles y zonas del territorio, derivado de zanjas
tapadas, obstruidas o por falta de limpieza, por ejemplo, en la zona nororiente y
centro, así como en la calle Camino Real a Santa Clara

Principales necesidades y problemáticas de San Antonio Cacalotepec


En las mesas de trabajo, talleres y entrevistas se identificaron a partir de las voces de los
ciudadanos las siguientes necesidades principales, entre múltiples referidas:
96
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Protección de espacios relacionados con bajadas de agüa, o cuerpos de agua,


como jagüeyes.
• Reforestación alrededor de márgenes de afluentes y de bajadas de agua.
• Impulso al intercambio económico con los habitantes de fraccionamientos
cerrados de Cacalotepec, particularmente con los qye se encuentran al sur de la
Vía Atlixcáyotl, pues ellos requieren productos que pueden encontrar en los
barrios tradicionales o históricos.
• Propuesta de solicitar al municipio la expropiación del área que fue alterada por
extracción de tierra en el Cerro de Cacalotepec. Algunos ciudadanos piden que
se limpie, y se convierta en zona pública comercial para la comunidad o en
espacio público.
• Preservación de tierras de cultivo y de suelo agrícola.
• Actualización de cuotas de predial acordes al uso del suelo, reconociendo
diferencias entre la comuindad tradicional y los nuevos avecindados.
• Apoyo en procesos de escrituración y regularización de la tierra.
• Limpieza y mantenimiento de afluentes, bajadas de agua y de zanjas.
• Gestión de la movilidad y optimización del flujo vehicular (permitir doble
sentido en núcleo urbano) y del tránsito y traslado de la población.
• Cambio y gestión del drenaje y de aguas pluviales.
• Tratamiento de aguas negras.
• Captación de agua.
• Mejoramiento de vialidades e infraestructura, para enlazar hacia la zona
moderna del municipio, y rehabilitación de puentes y de equipamiento para
desplazamiento peatonal.
• Manteniemiento de vialidades existentes.
• Mejora en provisión y/o dotación de servicios públicos: alumbrado, electricidad,
agua, drenaje, alcantarillado, y limpia.
• Áreas verdes y espacios públicos (parques, de reunión, culturales, de recreación
o de deporte, entre otros). Además, mantener y equipar los actuales.
• Mejoramiento y mantenimiento de la imagen urbana, por ejemplo, en templos,
lugares públicos y oficinas de la administración pública (algunas voces piden
regresar a la anterior sede de la Presidencia auxiliar).
• Mejoramiento en la seguridad pública.
• Aumento de los servicios y la calidad del transporte público.
97
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Por otro lado, se identificaron las siguientes problemáticas principales, entre una
gran variedad de problemáticas referidas:
• Se reportan problemas de inseguridad, relacionados con asaltos, robos a casa
habitación, comercios, autopartes y autos, entre otros.
• Especulación sobre terrenos con vocación rural.
• Anarquía en el área urbana: se identifican construcciones irregulares y
crecimiento desordenado, sin control y sin responsabilidad ambiental: se usan
predios sin construir, baldíos y terrenos agrícolas para depositar escombro.
• Se percibe un alto grado de contaminación en bajadas de afluentes tributorios
al Río Atoyac, que recorren el territorio intermitentemente, afectando el drenaje
y aumentando la vulnerabilidad por inundaciones.
• La obstrucción de zanjas ha potenciado inundaciones mayores y caos vehicular.
• Problemas viales derivados de arroyos vehiculares reducidos en los barrios
tradicionales, generando conflictos de circulación vehicular, y malestar en
peatones y ciclistas, pues además las banquetas son pequeñas o inexistentes.
• Desaprovechamiento y descuido de bajadas de agua y afluentes, pérdida de
jagüeyes y del potencial ambiental que de ellos se deriva.
• Se extiende la invasión de las calles y de las banquetas por algunos pobladores
que no respetan el ancho original de las calles, ni los límites de vialdiades y
banquetas.

Principales necesidades y problemáticas de San Francisco Acatepec


En las mesas de trabajo, talleres y entrevistas se identificaron a partir de las voces de los
ciudadanos las siguientes necesidades principales, entre múltiples referidas:
• Mejoramiento de la seguridad pública: equipamiento (recuperación de la
subcomandancia, patrullas exclusivas de Acatepec y cámaras de vigilancia) y
personal competente; además de programas que involucren a la comunidad.
• Optimización de la movilidad en el territorio, incluyendo mejoramiento de
vialidades, carriles de incorporación, señalética, y equipamiento para otros
medios de transporte.
• Reforestación de márgenes de río.
• Gestión y manejo de aguas pluviales, incluyendo opciones de captación.
• Pavimentación y equipamiento de vialidades.
98
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Aplicación de normativas a unidades económicas para evitar que sigan tirando


sus desechos a los drenajes.
• Recuperación, manejo y mantenimiento de espacios públicos, incluyendo
deportivos, áreas verdes, parques.
• Recuperación del Ameyal, declarándolo Área Natural Protegida.
• Mejoramiento de la imagen pública y ordenamiento del territorio.
• Apoyos al campo, tanto técnicos como económicos.
Por otro lado, se identificaron las siguientes problemáticas principales, entre una
gran variedad de problemáticas referidas:
• Invasión de bajadas de agua y áreas de restricción federal por particulares.
• Abandono e invasión del Ameyal.
• Inseguridad creciente a lo largo del territorio, y particularmente identificable en
el puente a desnivel, aprovechando falta de alumbrado.
• Descuido de la imagen urbana en los templos y vialidades de la comunidad.
• Abandono de las actividades agrícolas y descuido de los terrenos de cultivo.
• Especulación del suelo para abrirlo a la urbanización inmobiliaria.
• Deforestación en zona del Río Almoloya.
• Deficiencia en el suministro, disponibilidad y calidad de los servicios públicos.
• Deficiencias en la incorporación a la Carretera Federal Puebla-Atlixco.
• Aumento de la contaminación del suelo, del aire y del agua, con el vertido de
aguas negras y de sueros y otras sustancias a los drenajes y desagües.
• Alteración de la imagen urbana, incluso alrededor del templo de San Francisco,
alrededor del cual se han dispuesto puestos comerciales no regulados.

Principales necesidades y problemáticas de Santa María Tonantzintla


En las mesas de trabajo, talleres y entrevistas se identificaron a partir de las voces de los
ciudadanos las siguientes necesidades principales, entre múltiples referidas:
• Mantenimiento y recuperación de zanjas.
• Protección de escuelas
• Protección del templo de Santa María.
• Mejoramiento de la seguridad pública: equipamiento (recuperación de la
subcomandancia, 2 patrullas y cámaras de vigilancia) y personal competente;
además de programas que involucren a la comunidad.
99
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Mejoramiento de los medios de transporte, particularmente del transporte


público, fijando nuevas rutas y asegurando una adecuada cobertura del
territorio, tanto en unidades como en calidad del servicio.
• Mejoramiento del sistema de drenaje.
• Manejo de aguas residuales.
• Revestimiento de caminos vecinales.
Por otro lado, se identificaron las siguientes problemáticas principales, entre una
gran variedad de problemáticas referidas:
• Inundaciones.
• Inseguridad.
• Es insuficiente el alumbrado público.
• Hay calles dentro de la traza urbana sin pavimentar, algunas se quedaron incluso
en obra (sin concluir).
• No hay suficiente transporte público ni hay cobertura adecuada en el territorio.
• Se han tapado zanjas.
• Algunos caminos vecinales no han sido mantenidos de forma adecuada, e
incluso en algunos casos se han visto alterados en su uso por conflictos entre
particulares o por el cruce de vialidades.

Principales necesidades y problemáticas de San Luis Tehuiloyocan


En las mesas de trabajo, talleres y entrevistas se identificaron a partir de las voces de los
ciudadanos las siguientes necesidades principales, entre múltiples referidas:
• Protección de diversas áreas de la comunidad: culturales, agrícolas, templos,
acueducto.
• Gestión del agua pluvial.
• Tratamiento de aguas negras.
• Mejoramiento de la seguridad pública: equipamiento (cámaras, patrulla),
personal competente.
• Apoyos a productores (económico, técnico y de conocimiento).
Por otro lado, se identificaron las siguientes problemáticas principales, entre una
gran variedad de problemáticas referidas:
• Marcar linderos territoriales con San Pedro Cholula
• Se percibe una zona de riesgo derivada de la dinámica del corredor comercial
en Diagonal Poniente y prolongación 5 de mayo
100
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Se observan inundaciones, latentes en varios puntos del territorio, y en calle


Naciones Unidas y Paso de Cortés, principalmente
• Hay falta de servicios públicos, de acuerdo a la percepción de la población.
• Se percibe un inadecuado manejo de la seguridad pública: se reportan asaltos
y robos, especialmente en área de cultivos.
• La avenida principal configura un corredor comercial desordenado y conflictivo
en términos de vialidad, movilidad peatonal y seguridad.
• La antigua vía del tren se ha dejado en abandono, siendo foco rojo en debido a
la inseguridad; además de que se usa para tiraderos de basura y escombro de
construcción.

5.3. Estructura urbana


Entre los rasgos territoriales principales de las zonas metropolitanas, destaca la estructura
urbana polinuclear. Así se observa en la configuración territorial de la megalópolis del
centro del país y en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. Esta característica territorial es
fundamental para distinguir los procesos que estructuran sistémicamente las ciudades
metropolitanas, ya que no es sólo una diferencia cuantitativa (las metrópolis del siglo XIX
eran predominantemente de miles de habitantes; las del siglo XX, en el México de fines del
siglo XX, sumaban ya millones en varios casos). Esto significa que el modelo centro-
periferia tradicional se transforma en un sistema de ciudades en el cual las distintas
localidades conforman circuitos de comunicación entre sí, bajo un esquema de redes
de conectividad y accesibilidad, que operan dentro de un modelo polinuclear.
Este modelo es más interactivo que el modelo centro-periferia, no lo desplaza, se
superpone a él, con lo cual las sinergias urbanas se multiplican sobre un territorio mayor,
o profundizan sus efectos hacia su interior. Este proceso metropolitano es real y su
identificación está basada en evidencia. Además, contiene otra propiedad: se reproduce a
pequeña escala, a nivel municipal para ser precisos. Justamente, al observar con
detenimiento la estructura urbana del territorio de San Andrés, se reconoce al modelo
multinuclear o policéntrico, del siguiente tipo:
• El territorio municipal de San Andrés opera con dos núcleos urbanos de gran
atracción:
o uno tradicional: la cabecera municipal;
101
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

o el otro: la Reserva Territorial Atlixcáyotl (de la cual derivó históricamente


el Centro Comercial Angelópolis que, hasta las reformas de límites
municipales de 2015, se consideraba como núcleo territorial, según
percepción local).
• Seis juntas auxiliares con territorios convencionalmente demarcados aunque en
parte indefinidos. Cada una de ellas cuenta con centro urbano definido, plaza
central, templo, presidencia auxiliar o casa del pueblo. Cada uno de estos barrios
históricos, además de una territorialización interna, disponen de una periferia
rural de diversas dimensiones, a veces irrigada, aunque impactada por la
urbanización moderna y el crecimiento urbano desordenado. Además, estas
juntas auxiliares representan asentamientos humanos de pueblos originarios y
están vinculadas entre si a través de caminos vecinales (unas más que otras)2.
Dentro de la estructura urbana municipal, en tal sentido, dichos centros
territoriales o juntas auxiliares operan como barrios metropolitanos (super
barrios o super manzanas) bien representados e identificables por sus propias
tradiciones y grupos sociales. En cada uno de ellos, la configuración de los
barrios históricos varía en dimensiones y prestigio cultural, articulados o unidos
con cada uno de los grupos de población y los procesos urbanos ocurridos en
los últimos años, otorgan a cada poblado un valor de conjunto e identitario.
• Cuatro inspectorías que aglutinan asentamientos humanos de tipo popular y
que se han transformado desde su aparición como colonias agrícolas o
asentamientos irregulares, en algunos casos, hasta subcentros urbanos
consolidados que también han configurado identidades particulares,
aprovechando el potencial social, cultural y económico del municipio.
La presencia de este Sistema Urbano Rural original es de una cualidad admirable,
pues no solo se basa en relaciones de tipo productivo; sobre todo conservan entre sí una
coherencia cultural, que se manifiesta en el sistema de cargos, sea para el patrono en
particular o para las visitas a los barrios de la Virgen de los Remedios, bajada en hombros
desde la alta pirámide, configurando así un territorio devocional cuya impronta ha marcado
la vida de los sanandreseños originarios como de los avecindados en los últimos años.

2
Específicamente, cada poblado cuenta con su “casco urbano” tradicional (su fundo legal), y a sus
alrededores, en el devenir histórico, cada una de ellas dispuso de parcelas de pequeña propiedad y/
o ejidales o comunales, hoy ya desintegradas o impactadas por el crecimiento urbano.
102
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Desde luego que, en cuanto a la planeación urbana, importa el valor patrimonial,


tangible e intangible de esos centros y, por supuesto, el valor de su gente. El valor del
patrimonio material e inmaterial (como los templos del barroco indigenista), el valor de
conjunto como del paisaje y configuración física de San Luis Tehuiloyocan (sus suelos y
pendientes) y/o de los sembradíos de Acatepec y Tonantzintla y el propio San Luis, con
pequeña irrigación.
En suma, hay una multitud de nodos (o vértices) que interactúan en San Andrés
reconfigurando su territorio: la Ciudad Sagrada (con la pirámide al centro), y núcleo
histórico de San Andrés, el nodo de modernidad asociado a la Reserva Territorial Atlixcáyotl,
el nodo tradicional de San Bernardino Tlaxcalancingo que concentra en buena medida el
arraigo indígena y originario del municipio, las inspectorías que gravitan alrededor de estos
centros, y múltiples nodos representados por el conjunto de juntas auxiliares, cada una de
ellas con destacadas iniciativas de desarrollo y valiosos patrimonios. De ello, se desprende
que el municipio reúne condiciones objetivas para impulsar un desarrollo urbano
incluyente, sustentable, sostenible y participativo, convirtiéndose en tarea estratégica el
encausar el poderoso potencial del municipio (las ventajas comparativas para el desarrollo
metropolitano) y encontrar soluciones de integralidad funcional entre los diversos procesos
culturales, mismos que a la fecha han sido tratados como excluyentes o separados3.

5.3.1. Patrón de crecimiento urbano


El crecimiento de población de San Andrés Cholula es, en parte, efecto del crecimiento
poblacional, económico y urbano de la Ciudad de Puebla, con la cual está conurbado en
varios de sus límites, y cuya expansión ha dado paso a diferentes delimitaciones territoriales

3
Ernesto Licona Valencia en su introducción al libro: Cholula, ciudad dual, sagrada y cosmopolita
plantea el riesgo de acrecentar la polarización entre la sociedad globalizada y la sociedad local, y
asume la posibilidad de un entendimiento derivado de diagnósticos socioculturales que distingan
diferencias y encuentren soluciones de integralidad (BUAP, 2017: p. 18). Dado el contexto del conflicto
que se ha vivido en el municipio como antecedente del proceso de urbanizacion, cuya herida aún se
resiente y mantiene latente una sensación de amenaza para las comunidades sanandreseñas, y el
ulterior crecimiento desordenado y anárquico, le asiste razón al advertir las presiones inmobiliarias
de la sociedad globalizada, sin detrimento del carácter cosmopolita; lo cual reafirma la
multiculturalidad. Es necesario, entonces, “garantizar que nadie se quede atrás”. Nueva Agenda
Urbana. Hábitat III, Quito, 2016.
103
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

para abordar tal fenómeno, y que analizaremos en mayor profundidad en el apartado 6.6.
El municipio en la región. Este crecimiento se puede observar en la dinámica de
crecimiento regional, que se muestra en el siguiente Gráfico:
CRECIMIENTO RELATIVO DE LA POBLACIÓN, 1990-2020
Tasa de crecimiento promedio anual

Fuente: INEGI. XI Censo general de población y vivienda 1990.


INEGI. XII Censo general de población y vivienda 2000.
INEGI. Censo de población y vivienda 2010.
INEGI. Censo de población y vivienda 2020.

Puede observarse el crecimiento sostenido de San Andrés Cholula y Ocoyucan, que


es superior al del Área Metropolitana de la Ciudad de Puebla, mientras que San Gregorio
Atzompa muestra un crecimiento menor. Como conjunto, la Región 28 refleja un ritmo de
crecimiento promedio anual de 4.15% entre 1990 y 2020.
En su caso, el crecimiento de la mancha urbana se puede observar al comparar
imágenes satelitales del territorio, y reconociendo los cambios en los usos del suelo, así
como a través de las construcciones y transformaciones del territorio.
El reconocimiento del suelo artificializado, a través de Sistemas de Información
Geográfica, permitió conocer la presencia de construcciones en el territorio de San Andrés
Cholula, y con base en esos bloques, se estimó el tamaño del suelo artificializado a partir
de los polígonos del suelo transformado identificable en 1990 y en 2001. A pesar de que el
104
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

proceso no permite reconocer con precisión el área artificializada, si podemos identificar


que los barrios históricos están representados en su configuración territorial en 1990. En tal
sentido, es posible estimar que el suelo urbano pasó de 187 hectáreas en 1990 a cerca de 1
mil 600 hectáreas en 2020, multiplicándose más de 8 veces la mancha urbana, en un
periodo en el que, como hemos visto antes, la población se multiplicó casi 4 veces. En su
caso, el siguiente Mapa muestra en parte este proceso de cambio del suelo del municipio:
CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA DE SAN ANDRÉS CHOLULA, 1990-2020

Elaboración propia con base en imágenes satelitales de 1990, 2001 y 2020.

En su caso, es factible reconocer que el crecimiento de la mancha urbana ya había


generado dispersiones y cambios de uso de suelo de agrícola a urbano en 2001,
particularmente alrededor del Periférico Ecológico, en Tlaxcalancingo, en Cacalotepec y en
la Reserva Territorial Atlixcáyotl. Estos procesos, se desataron completamente en los años
siguientes, consolidando el área urbana en la mayor parte de la Reserva Territorial, que en
1990 estaba prácticamente sin alteraciones. El crecimiento urbano, además, se desbordó al
sur de la Vía Atlixcáyotl, como puede observarse en el Mapa.
105
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Finalmente, conviene destacar la dispersión y atomización de los predios en el resto


del territorio, multiplicando exponencialmente el malestar social, la especulación, el
desequilibrio urbano, el daño al ambiente, el descuido y abandono de los terrenos agrícolas
y las tensiones derivadas de la apropiación, tenencia y uso del territorio.
Ahora bien, conviene indicar, además que este crecimiento urbano también ha
tenido efectos sobre la disponibilidad de vivienda en el territorio. De acuerdo con INEGI, las
viviendas totales tenían la siguiente distribución en el territorio en 2020:
Viviendas totales, 2020
Número de viviendas

Delimitación territorial Total


Total municipio 55,126
Unidades territoriales
Cabecera Municipal 13,063
Junta Auxiliar San Francisco Acatepec 1,908
Junta Auxiliar San Antonio Cacalotepec 8,069
Junta Auxiliar San Rafael Comac 1,488
Junta Auxiliar San Luis Tehuiloyocan 1,903
Junta Auxiliar San Bernardino Tlaxcalancingo 7,651
Junta Auxiliar Santa María Tonantzintla 1,560
Inspectoría Concepción Guadalupe 1,424
Inspectoría Concepción La Cruz 1,126
Inspectoría Emiliano Zapata 2,853
Inspectoría Lázaro Cárdenas 1,072
Reserva Territorial Atlixcáyotl 5,794
Delegación Atlixcáyotl 7,215
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

La mayor parte de las viviendas construidas se localizan en el territorio de la


cabecera municipal (que contiene el 23.70% del total de viviendas), seguidas por San
Antonio Cacalotepec (con 14.64%) y San Bernardino Tlaxcalancingo (con 13.88%).
De las 55 mil 126 viviendas que había en el municipio en 2020, el INEGI identificaba
que estaban habitadas 45 mil 792, dejando un total de 9 mil 334 viviendas que no se
reconocían como habitadas en ese año (este indicador es la diferencia entre Viviendas
totales y Viviendas habitadas). De manera más específica, el INEGI reportó que había 46 mil
974 viviendas particulares, de las cuales había 5 mil 647 viviendas que estaban
deshabitadas, de acuerdo con el levantamiento censal (esta variable si es reportada por
INEGI), cuya distribución sigue el orden de peso correspondiente al número de viviendas
totales, y se puede observar en el siguiente Cuadro:
106
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Viviendas particulares deshabitadas, 2020


Número de viviendas

Delimitación territorial Total


Total municipio 5,647
Unidades territoriales
Cabecera Municipal 1,305
Junta Auxiliar San Francisco Acatepec 111
Junta Auxiliar San Antonio Cacalotepec 1,081
Junta Auxiliar San Rafael Comac 169
Junta Auxiliar San Luis Tehuiloyocan 226
Junta Auxiliar San Bernardino Tlaxcalancingo 782
Junta Auxiliar Santa María Tonantzintla 114
Inspectoría Concepción Guadalupe 88
Inspectoría Concepción La Cruz 102
Inspectoría Emiliano Zapata 234
Inspectoría Lázaro Cárdenas 81
Reserva Territorial Atlixcáyotl 675
Delegación Atlixcáyotl 679
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

De las 5 mil 647 viviendas particulares deshabitadas, la mayor parte se localizan en


el territorio de la cabecera municipal (que contiene el 23.11% del total de viviendas),
seguidas por San Antonio Cacalotepec (con 19.14%) y San Bernardino Tlaxcalancingo (con
13.85%). Siguen en este orden, la Delegación Atlixcáyotl con 12.02% y la Reserva Territorial
Atlixcáyotl con 11.95%. En contraste, la menor proporción de viviendas deshabitadas se
reporta en la Inspectoría Lázaro Cárdenas (1.43%), la Inspectoría Concepción Guadalupe
(1.56%), y Inspectoría Concepción La Cruz (1.81%).
Al analizar la proporción de viviendas particulares deshabitadas en comparación
con las viviendas particulares de cada territorio, encontramos que San Antonio Cacalotepec
reportó el mayor nivel, con 19.0% de sus viviendas particulares sin habitar, esto es 1 de cada
5. Este fenómeno se observa particularmente en los fraccionamientos cerrados
relacionados con los proyectos inmobiliarios de Lomas de Angelópolis, algunos de los
cuales tienen un bajo porcentaje de viviendas habitadas u ocupadas.
En segundo lugar aparece la Reserva Territorial Atlixcáyotl, que reportó el 13.8% de
sus viviendas sin ocupar. El tercer lugar lo reportó San Luis Tehuiloyocan, con 13.2% de sus
viviendas particulares deshabitadas. Siguen en este orden, San Rafael Comac con 12.1%, la
Cabecera municipal con 11.9% y San Bernardino Tlaxcalancingo con 11.5%. Esta información
puede observarse territorialmente en el siguiente mapa:
107
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

VIVIENDAS PARTICULARES DESHABITADAS EN EL TERRITORIO

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

En contraste, San Francisco Acatepec reporta sólo 6.3% de sus viviendas particulares
como deshabitadas, siendo el porcentaje más bajo de los territorios sanandreseños en
cuanto a este indicador. En orden inverso, siguen la Inspectoría Concepción Guadalupe con
7.7%, Santa María Tonantzintla con 8.0% y la Inspectoría Lázaro Cárdenas con 8.5%.
Ahora bien, al comparar la estimación de las diferencias entre viviendas totales y
viviendas deshabitadas, encontramos que se concentran principalmente en:
• la Reserva Territorial Atlixcáyotl, en donde se identifica que el 30.7% de las
viviendas totales no están habitadas;
• la Cabecera Municipal, en la que el 22.8% de sus viviendas totales no fueron
identificadas en el levantamiento censal como habitadas; y
• San Antonio Cacalotepec, con 22.4%.
En contraste, las unidades territoriales o super barrios que reportan menor
diferencia en cuando a la variable Viviendas totales contra Viviendas habitadas son:
108
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• San Francisco Acatepec, con 10.2%;


• Santa María Tonantzintla, con 11.6%; y
Inspectoría Concepción Guadalupe, con 13.6%.

5.3.2. Usos de suelo


En el caso de los uso de suelo, la base primaria proviene de la establecida por INEGI, en la
serie VII, relativa a los usos de suelo, conforme a la siguiente distribución:
CUADRO 3. USOS DE SUELO
Hectáreas

Uso de suelo Superficie (km2)


Asentamientos humanos 26.213
Pastizal inducido 0.634
Agricultura de riego anual y semipermanente 22.054
Agricultura de temporal anual 4.187
Agricultura de temporal anual y semipermanente 12.744
Fuente: INEGI. Usos de suelo, Serie VII

De acuerdo con la información de INEGI, el 39.92% de la superficie del municipio


está destinada a suelo para asentamientos humanos. Otro 33.50% corresponde a suelo para
agricultura de riego anual y semipermanente, mientras que 19.36% corresponde a suelo
para Agricultura de temporal anual y semipermanente, y 6.36% a Agricultura de temporal
anual. Puede observarse que, en la escala de análisis de 1:250 000, el territorio aún se sigue
observando con un uso de suelo predominantemente agrícola.
En su caso, es pertinente indicar que al comparar el aprovechamiento del territorio
con la Carta Urbana publicada en 2008, y que ha regulado el desarrollo urbano del
municipio hasta ahora (2022), es posible encontrar importantes diferencias en cuanto al
uso del suelo, pues el crecimiento urbano se ha dado sobre territorios que no estaban
destinados para ser transformados urbanísticamente. Este proceso ha sido estimulado por
la especulación en relación con el precio del suelo y la falta de ordenamiento de las
autoridades en turno.

5.3.3. Actividades económicas


Las actividades económicas de San Andrés Cholula se caracterizaron por la predominancia
del Comercio al por menor. De acuerdo con los datos registrados por el INEGI en el 2018,
109
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

de los 10 mil 593.44 millones de pesos del Valor Agregado Censal Bruto (VACB) de la
producción económica del municipio, el Comercio al por menor representó el 21.96%.
En segundo lugar, destacó la actividad de Servicios educativos con una
contribución del Valor Agregado Censal Bruto de de 2 mil 100.92 millones de pesos (es
decir, 19.83% del VACB municipal). Y, en tercer lugar, destacaron las actividades de las
Industrias manufactureras con una contribución al VACB municipal de 1 mil 672.47
millones de pesos (es decir, 15.79% del VACB del municipio).
Otras actividades relevantes son los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de
residuos, y servicios de remediación, y los Servicios de alojamiento temporal y
preparación de alimentos y bebidas, tal como se puede observar en el siguiente Cuadro:
VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO Y AGROPECUARIO, DE 2003 A 2018
Millones de pesos, a precios corrientes de los años indicados

Subsector 2003 2008 2013 2018


11 Agricultura, cría y explotación de animales, 0.00 0.00 0.00 0.00
aprovechamiento forestal, pesca y caza *
21 Minería 0.00 0.00 0.00 0.00
22 Generación, transmisión… de energía 0.00 0.00 0.00 0.00
eléctrica, suministro de agua
23 Construcción 8.16 127.83 114.30 567.82
31-33 Industrias manufactureras 404.82 611.38 637.05 1,672.47
43 Comercio al por mayor 187.07 130.25 205.97 291.89
46 Comercio al por menor 70.07 128.83 1,274.53 2,326.56
48-49 Transportes, correos y almacenamiento 99.72 116.09 14.88 59.16
51 Información en medios masivos 0.00 342.50 0.00 0.00
52 Servicios financieros y de seguros 0.00 28.44 6.65 31.64
53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de 34.76 13.76 82.98 195.77
bienes muebles e intangibles
54 Servicios profesionales, científicos y… 12.95 6.65 81.86 409.04
55 Corporativos 0.00 0.00 0.00 0.00
56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo 0.43 138.56 34.29 1,418.49
de residuos, y servicios de remediación
61 Servicios educativos 374.49 598.39 833.70 2,100.92
62 Servicios de salud y de asistencia social 6.29 15.85 92.13 106.40
71 Servicios de esparcimiento culturales y 13.96 4.46 115.52 159.11
deportivos, y otros servicios recreativos
72 Servicios de alojamiento temporal y de 20.83 84.17 216.00 797.53
preparación de alimentos y bebidas
81 Otros servicios excepto actividades 10.85 30.17 59.11 282.38
gubernamentales
Total censal** (VACB) *** 1,244.39 2,377.33 3,792.30 10,593.44
110
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Subsector 2003 2008 2013 2018


Valor de la producción agrícola (VPA)**** 18.19 17.09 34.52 34.32
Valor de la producción pecuaria (VPP)**** 0.00 45.62 73.18 61.84
Total estimado VACB + VPA + VPP 1,262.58 2,440.04 3,900.00 10,689.61
* Se considera sólo la producción piscícola y el aprovechamiento forestal levantado en el censo. ** La suma de
los subsectores puede ser menor al total dado que INEGI no reportó algunos valores con el fin de garantizar
el principio de confidencialidad y reserva. *** Corresponde a la suma de piscicultura, aprovachamiento
forestal, y sectores Secundario y Terciario, conforme a los Censos económicos. **** Con propósitos
comparativos, se integra los valores directos de la producción agropecuaria, y se agregan al total para obtener
una estimación indirecta del valor reportado como generado en el territorio.
Fuente: INEGI. Censos económicos, 2004, 2009, 2014 y 2019, y SIAP. Sistema de Información Agroalimentaria
de Consulta, 2003, 2008, 2013 y 2018

Ahora bien, en 2018, San Andrés Cholula destacó por su especialización relativa en
la actividad económica de Servicios educativos, con un indicador 7.84 en relación con la
contribución estatal y de 14.5 en relación con la contribución nacional.
En segundo lugar, destacó la actividad económica de Servicios de esparcimiento
culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, con una relación de 4.37 en relación
con la contribución estatal y de 2.90 en relación con la contribución nacional. En tercer
lugar, destacó la actividad económica de Construcción, con 3.51 de su índice relacional con
su contribución estatal y con el 2.89 del índice con su contribución nacional.
Vale destacar que estos datos contrastan con el peso relativo de esos subsectores
en relación con la generación de VACB, y de su impacto en el municipio, pero son
consistentes con la presencia de esos servicios en el territorio municipal.
ESPECIALIZACIÓN RELATIVA O INTERREGIONAL, DE 2003 A 2018
Índice relacional de la región con la contribución estatal y nacional

Subsector Región / Estado Región / País


2003 2008 2013 2018 2003 2008 2013 2018

11 Agricultura, cría y explotación de 0.00 n.a. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
animales, aprovechamiento forestal,
pesca y caza *
21 Minería 0.00 0.00 n.a. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
22 Generación, transmisión… de energía 0.00 n.a. n.a. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
eléctrica, suministro de agua

4
Es pertinente destacar que un valor de 1 en este indicador no representa más que estar al nivel del
peso promedio estatal o nacional en esa actividad. Un valor menor que 1 indicaría que el municipio
genera menos valor en esa actividad que el promedio estatal o nacional, según el caso. Finalmente,
cualquier valor mayor a 1 indica que el municipio tiene un grado de especialización mayor que el
promedio de la economía estatal o nacional en esa actividad.
111
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Subsector Región / Estado Región / País


2003 2008 2013 2018 2003 2008 2013 2018

23 Construcción 0.40 2.34 2.08 3.51 0.37 2.35 1.68 2.89


31-33 Industrias manufactureras 0.60 0.52 0.30 0.31 1.15 0.92 0.58 0.49
43 Comercio al por mayor 1.80 0.88 0.94 0.30 1.96 1.01 0.84 0.31
46 Comercio al por menor 0.51 0.56 2.63 1.29 0.60 0.85 3.69 1.75
48-49 Transportes, correos y 2.35 1.23 0.09 0.22 2.23 1.40 0.12 0.16
almacenamiento
51 Información en medios masivos 0.00 4.61 0.00 0.00 0.00 4.44 0.00 0.00
52 Servicios financieros y de seguros 0.00 3.19 0.14 0.42 0.00 0.11 0.02 0.03
53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de 3.54 0.93 2.77 2.89 2.43 0.77 3.25 1.64
bienes muebles e intangibles
54 Servicios profesionales, científicos y… 0.69 0.20 2.51 2.22 0.54 0.16 1.64 2.11
55 Corporativos 0.00 n.a. n.a. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
56 Servicios de apoyo a los negocios y 0.02 2.51 0.36 3.13 0.01 1.83 0.23 2.87
manejo de residuos, y servicios de
remediación
61 Servicios educativos 11.5 9.74 8.89 7.84 18.9 18.8 15.3 14.5
62 Servicios de salud y de asistencia 0.85 0.73 2.86 1.28 0.75 0.97 2.92 1.20
social
71 Servicios de esparcimiento culturales y 3.20 0.63 6.85 4.37 3.35 0.44 6.80 2.90
deportivos, y otros servicios recreativos
72 Servicios de alojamiento temporal y 1.14 1.70 2.56 2.52 0.89 1.71 2.52 2.50
de preparación de alimentos y bebidas
81 Otros servicios excepto actividades 0.89 1.00 1.22 1.62 0.61 0.93 0.97 1.89
gubernamentales

Comparando como proporción del VACB+VPA+VPP


Valor de la producción agrícola (VPA) 0.24 0.11 0.14 0.06 0.27 0.13 0.15 0.06
Valor de la producción pecuaria (VPP) n.a. 0.19 0.17 0.07 n.a. 0.49 0.39 0.14
* Se considera sólo la producción piscícola y el aprovechamiento forestal levantado en el censo.
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censos económicos, 2004, 2009, 2014 y 2019, y SIAP. Sistema
de Información Agroalimentaria de Consulta, 2003, 2008, 2013 y 2018

Por otro lado, en 2018, el municipio destacó por su especialización regional en


Comercio al por menor, contribuyendo con 0.69% de la producción estatal. Cabe destacar,
que esta especialización se fue incrementando conforme a la información de cada
levantamiento censal, hasta llegar a ese nivel, y mostrando el aumento del peso relativo de
San Andrés Cholula dentro de la actividad económica estatal. Por ejemplo, en 2003, registró
el 0.07%; en 2008, registró el 0.08%; y en 2013 registró el 0.62% de la producción estatal.
En segundo lugar, destacó la actividad económica de Servicios educativos, con
0.62% de su contribución porcentual en la producción estatal. Esta especialización
112
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

también se fue incrementando en cada levantamiento. Por ejemplo, en 2003, registró el


0.35%; en 2008, el 0.37%; y, en 2013, registró el 0.40% de la producción estatal. En tercer
lugar, destacó la actividad económica de Industria manufacturera, con 0.50% de su
contribución porcentual en la producción estatal.
ESPECIALIZACIÓN DE LA REGIÓN EN LA PRODUCCIÓN ESTATAL
Contribución porcentual de la región en la producción estatal

Subsector Región / Estado


2003 2008 2013 2018
11 Agricultura, cría y explotación de animales, 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
aprovechamiento forestal, pesca y caza *
21 Minería 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
22 Generación, transmisión… de energía eléctrica, 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
suministro de agua
23 Construcción 0.01% 0.08% 0.06% 0.17%
31-33 Industrias manufactureras 0.38% 0.38% 0.31% 0.50%
43 Comercio al por mayor 0.18% 0.08% 0.10% 0.09%
46 Comercio al por menor 0.07% 0.08% 0.62% 0.69%
48-49 Transportes, correos y almacenamiento 0.09% 0.07% 0.01% 0.02%
51 Información en medios masivos 0.00% 0.21% 0.00% 0.00%
52 Servicios financieros y de seguros 0.00% 0.02% 0.00% 0.01%
53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes 0.03% 0.01% 0.04% 0.06%
muebles e intangibles
54 Servicios profesionales, científicos y… 0.01% 0.00% 0.04% 0.12%
55 Corporativos 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de 0.00% 0.09% 0.02% 0.42%
residuos, y servicios de remediación
61 Servicios educativos 0.35% 0.37% 0.40% 0.62%
62 Servicios de salud y de asistencia social 0.01% 0.01% 0.04% 0.03%
71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y 0.01% 0.00% 0.06% 0.05%
otros servicios recreativos
72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación 0.02% 0.05% 0.10% 0.24%
de alimentos y bebidas
81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 0.01% 0.02% 0.03% 0.08%
Total censal** (VACB) *** 1.18% 1.49% 1.83% 3.14%
Valor de la producción agrícola (VPA) 0.02% 0.01% 0.02% 0.01%
Valor de la producción pecuaria (VPP) 0.00% 0.03% 0.04% 0.02%
Total estimado VACB + VPA + VPP 1.19% 1.52% 1.88% 3.17%
* Se considera la producción piscícola y el aprovechamiento forestal levantado en el censo.
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Censos económicos, 2004, 2009, 2014 y 2019, y SIAP. Sistema de
Información Agroalimentaria de Consulta, 2003, 2008, 2013 y 2018
113
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Si bien la información de los Censos económicos no está publicada por unidad


territorial, si podemos observar, en cambio, la distribución de las unidades económicas en
el territorio, la cual se puede observar en el siguiente mapa:
DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS Y PERFIL CORREDORES ECONÓMICOS

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

En 2021, el municipio registró 7 mil 918 unidades económicas, las cuales se


concentran, en primer lugar, en la cabecera municipalde San Andrés Cholula con 2 mil 097
(esto es 26.48% de las unidades económicas). En segundo lugar, San Bernardino
Tlaxcalancingo con 1 mil 479 unidades económicas (el 18.68%). Si se considera el espacio
global de la zona de la reserva Reserva (incluyendo los espacios de las inspectorías [excepto
Lázaro Cárdenas] y la Delegación Atlixcáyotl) concentrarían 2 mil 105 unidades económicas
(26.58% del total de las unidades económicas del municipio). En conjunto, los Centros
Urbanos de la cabecera y la Reserva, los subcentros urbanos (las inspectorías y Comac) y el
Centro Urbano por consolidar de San Bernardino Tlaxcalancingo concentran el 78.66% de
las unidades económicas establecidas en San Andrés Cholula.
114
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Esta información puede observarse en el siguiente Cuadro:


UNIDADES ECONÓMICAS, 2021
Número de unidades económicas

Delimitación territorial Total


Total municipio 7,918
Unidades territoriales
Cabecera Municipal 2,097
San Francisco Acatepec 438
San Antonio Cacalotepec 682
San Rafael Comac 259
San Luis Tehuiloyocan 381
San Bernardino Tlaxcalancingo 1,479
Santa María Tonantzintla 311
Concepción Guadalupe 273
Concepción La Cruz 214
Emiliano Zapata 423
Lázaro Cárdenas 166
Reserva Territorial Atlixcáyotl 646
Delegación Atlixcáyotl 549
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

Por otro lado, de las 7 mil 918 unidades económicas reportadas en el territorio:
• 6 mil 667 ocuparon de 0 a 5 personas (que corresponden a 84.33% del total),
• 605 ocuparon de 6 a 10 personas (7.64% de las unidades económicas),
• 424 reportaron de 11 a 30 personas ocupadas (5.35%),
• 91 ocuparon de 31 a 50 personas (1.15%),
• 64 ocuparon de 51 a 100 personas,
• 33 de las unidades económicas ocuparon de 101 a 250 personas, y
• 24 de las unidades económicas del municipio ocuparon 251 o más personas
(esto es el 0.30% del total de las unidades económicas del municipio).
Vale destacar que la Reserva Territorial Atlixcáyotl es el territorio o superbarrio que
sobresale por contar con el mayor el número de unidades económicas tiene 251 o más
personas ocupadas, con 9 de las 24 unidades económicas que se reportaron.
En segundo lugar, se encuentra el superbarrio de San Andrés Cholula (con 5
unidades económicas con más de 251 personas ocupadas). En tercer lugar, se encuentra
San Bernardino Tlaxcalancingo, con 4 unidades económicas, y en cuarto lugar Santa María
Tonantzintla, con 3 unidades económicas que tienen más de 251 personas ocupadas.
115
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

En cuanto a las unidades económicas que tienen entre 0 y 5 personas ocupadas,


destaca la cabecera municipal que registró 2 mil 097 unidades económicas; seguida por
San Bernardino Tlaxcalancingo, con 1 mil 479 unidades económicas; y San Antonio
Cacalotepec, con 682 unidades económicas; tal como se muestra en el siguiente Cuadro:
Unidades económicas por personal ocupado y por barrio o unidad territorial, 2021
Número de unidades económicas

Delimitación territorial Total Personas ocupadas


0-5 6-10 11-30 31-50 51-100 101-250 251+

Total municipio 7,918 6,677 605 424 91 64 33 24


Unidades territoriales
Cabecera Municipal 2,097 1,788 174 101 18 6 5 5
San Francisco Acatepec 438 412 14 9 2 1 0 0
San Antonio Cacalotepec 682 553 63 48 9 8 1 0
San Rafael Comac 259 233 17 7 0 0 2 0
San Luis Tehuiloyocan 381 366 5 10 0 0 0 0
San Bernardino Tlaxcalancingo 1,479 1,197 125 106 24 17 6 4
Santa María Tonantzintla 311 273 22 9 2 2 0 3
Concepción Guadalupe 273 199 38 20 7 6 2 1
Concepción La Cruz 214 203 7 3 1 0 0 0
Emiliano Zapata 423 371 15 27 3 4 2 1
Lázaro Cárdenas 166 149 7 3 4 2 1 0
Reserva Territorial Atlixcáyotl 646 438 87 64 18 17 13 9
Delegación Atlixcáyotl 549 495 31 17 3 1 1 1
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020

Finalmente, en cuanto a la distribución de estas unidades económicas por actividad,


INEGI reporta que, en 2021, San Andrés Cholula registró 7 mil 918 unidades económicas,
destacando la actividad económica del Comercio al por menor con 2 mil 784 unidades
económicas, concentrando el 35.16% de las unidades económicas.
En segundo lugar, Servicios de alojamiento temporal y de preparación de
alimentos y bebidas con 1 mil 352 unidades económicas (17.08%); y, en tercer lugar, Otros
servicios excepto actividades gubernamentales con 1 mil 299 unidades económicas
(16.41% del total).
Cabe destacar, que las actividades económicas que tienen más de 251 personas
ocupadas son: Industrias manufactureras, Servicios de apoyo a negocios y manejo de
residuos, Servicios educativos y Servicios gubernamentales (las 4 actividades registraron 4
unidades económicas, concentrando a 16 de las 24 reportadas en San Andrés).
El detalle de esa información se puede revisar en el siguiente Cuadro:
116
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

UNIDADES ECONÓMICAS POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD


Número de unidades económicas

Personas ocupadas
Subsector económico Total
0-5 6-10 11-30 31-50 51-100 101-250 251+
22 … energía eléctrica, suministro de
6 2 2 2 0 0 0 0
agua
23 Construcción 73 34 9 14 6 7 1 2
31-33 Industrias manufactureras 720 586 65 41 8 7 9 4
43 Comercio al por mayor 249 182 28 23 7 7 2 0
46 Comercio al por menor 2,784 2,589 117 49 11 8 9 1
48-49 Transportes, correos y
48 32 7 7 1 1 0 0
almacenamiento
51 Información en medios… 40 24 4 8 3 0 0 1
52 Servicios financieros… 178 139 19 15 3 2 0 0
53 Servicios inmobiliarios y de
179 132 30 16 1 0 0 0
alquiler…
54 Servicios profesionales,
211 134 32 30 12 1 1 1
científicos y técnicos
55 Corporativos 2 2 0 0 0 0 0 0
56 Servicios de apoyo a negocios y
101 74 7 9 0 3 4 4
manejo de residuos, y…
61 Servicios educativos 212 74 47 66 13 5 3 4
62 Servicios de salud y de asistencia
274 227 16 24 3 0 2 2
social
71 Servicios de esparcimiento
110 84 10 8 2 5 0 1
culturales y deportivos, y…
72 Servicios de alojamiento... y... de
1,352 1,096 154 78 13 10 1 0
alimentos y bebidas
81 Otros servicios excepto
1,299 1,218 49 24 7 1 0 0
actividades gubernamentales
93 Servicios gubernamentales 80 48 9 10 1 7 1 4
Total 7,918 6,677 605 424 91 64 33 24
Fuente: INEGI. DENUE, noviembre de 2021

5.3.4. Actividades no remuneradas


Al interior del municipio, existen varias actividades que no son remuneradas, y aunque la
mayoría de ellas se realizan en el hogar, también es cierto que parte de las actividades
relacionadas con el cultivo o con el cuidado de los terrenos se realizan como faenas
familiares sin remuneración.
Por su parte, aunque INEGI recogía información de población que percibe de 0 a 1
salario mínimo como ingreso, tal levantamiento no específica las actividades que realizan
117
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

las personas que refirieron encontrarse en esa condición. En cada uno de los
levantamientos, varios de los participantes manifestaron que desempeñaban actividades
productivas, y que no percibían ingreso o su percepción era simbólica. Entre las actividades
referidas, mencionaremos algunas de manera no limitativa:
• Labores domésticas
• Ama de casa
• Bolero
• Estudiante
• Fontanero
• Actividades agrícolas
• Artesano
• Plomero
• Chófer
• Actividades de oficina (en entrenamiento)
• Labores de oficina (beca)
Es pertinente indicar que no hay predominancia de algún territorio en relación con
alguna actividad en particular.
Además, puede observarse que algunas personas reciben sólo para camiones o
apoyos mínimos por su trabajo, en función de que son estudiantes, están en entrenamiento
o aprendiendo, y cuya percepción es que no hay pago por el trabajo.

5.3.5. Movilidad
Dentro del territorio municipal de San Andrés Cholula convergen una diversidad de flujos
de tránsito vehicular, entendido así por su cercanía y excelente conectividad con la capital
del estado de Puebla, dentro de la Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala.
En el territorio municipal, la circulación vehicular, se articula por el cruce de:
• la Carretera Federal MEX 190 Puebla-Huajuapan de León (referida por la
población como Federal a Atlixco) y sus ramales: la Carretera Federal 119 México-
Puebla Ramal Observatorio Ruta 190 y la Carretera Federal 119 México-Puebla
Ramal Cholula-Acatepec Ruta 190;
• la Autopista Puebla-Atlixco (Vía Atlixcáyotl) perteneciente a la red estatal de
cuota,
• la Recta Puebla-Cholula (Vía Quetzalcóatl) y
118
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• el Anillo Periférico Ecológico, estas dos últimas pertenecientes a la red vial


estatal libre.
En la conurbación con la Ciudad de Puebla, el tránsito local y regional se conjuga
con tres vialidades urbanas importantes:
• la Calzada Zavaleta,
• el Boulevard del Niño Poblano y
• la Avenida de las Torres.
Este conjunto de vialidades primarias, pertenecientes a la Red Troncal Federal, la
Red Estatal Libre y de Cuota, así como, vialidades interurbanas entre Puebla y San Andrés
Cholula, como se ha mencionado antes, presentan en su trayecto congestión vial y cruceros
viales conflictivos, así como inundaciones en periodo de lluvia, siendo percibidas en
ocasiones como inadecuadas para garantizar el adecuado tránsito vehicular dentro del
municipio, agregando además problemas de accesibilidad y de conectividad.
En su momento, el Gobierno del estado desarrolló proyectos para solucionar parte
de la problemática de movilidad urbana, a través de la construcción de:
• el Distribuidor Vial Cholula, ubicado al final de la Recta Puebla-Cholula,
• el Distribuidor Vial en Camino a Santa Clara y Anillo Periférico en San
Bernardino Tlaxcalancingo,
• la prolongación de la Avenida de las Torres y su Distribuidor Vial con el
Boulevard Atlixco, y
• la modernización de los carriles del Boulevard Atlixco (Carretera Federal MEX-
190 Puebla-Huajuapan de León) para la incorporación de la Red Urbana
Transporte Articulado (RUTA), que aún sigue en operación, y que también ha
generado malestar en cuanto a la disponibilidad de transporte público.
Al interior del territorio municipal se han desarrollado importantes obras de
modernización vial que integran características y diseño de espacios para el peatón y el
ciclista, algunas de las cuales fueron realizadas en el marco del Programa de Desarrollo
Turístico Cholula Pueblo Mágico, entre las que destacan:
• la modernización del Camino Real a Cholula,
• la modernización del Corredor Turístico Actipan-San Rafael Comac-Santa
María Tonantzintla-San Francisco Acatepec5,

5 Tramo carretero perteneciente a la Carretera Federal 119 México-Puebla Ramal Observatorio Ruta
190 y Carretera Federal 119 México-Puebla Ramal Cholula-Acatepec Ruta 190
119
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• la modernización de la calle 5 de mayo en el Centro de la Ciudad de San Andrés


Cholula, y
• la construcción de la Radial a Tlaxcalancingo.
La traza urbana que se estructura a partir del centro de la Gran Pirámide
Tlachihualtepetl dedicada a las deidades del agua, rodeada por extensas áreas cívicas y
religiosas, donde incrusta un trazado reticular que se concatena con el antiguo sistema
caminos reales que conducen hacia el Centro Religioso, donde el crecimiento urbano se va
ajustándose por una parte a las vialidades regionales de gran impacto urbano que propicia
la intensificación de actividades económicas y el impulso inmobiliario y por la otra se va
ajustando a la antigua traza agrícola.
En este contexto, se precisan las siguientes vialidades primarias que se muestran en
el siguiente Cuadro:
CUADRO 4. SISTEMA RADIAL DE MOVILIDAD
Kilómetros

ID Vialidad Longitud
1 Vía del ferrocarril 3.827
Camino Real a San Luis Tehuiloyocan (Actualmente Calle 5
2 2.872
de Mayo)
3 Camino Real a San Gregorio Atzompa 4.276
Carretera Federal 119 México - Puebla Ramal Cholula-
4 3.827
Acatepec Ruta 190
Camino Real San Andrés Cholula - San Rafael Comac -
5 2.705
Acatepec
Camino Real San Andrés Cholula - San Antonio
6 6.694
Cacalotepec- Santa Clara
7 Camino Real a Cuayantla 2.766
8 Camino Real a San Andrés Cholula y/o Radial Zapata 3.200
9 Camino Antiguo a Morillotla 2.800
10 Camino Real a Cholula (14 oriente) 4.000
11 Camino Real a Momoxpan 0.500
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Conjunto de Datos Vectoriales de
Carreteras y Vialidades, 2020; Etapa de Integración y Conectividad

El sistema vial primario integrado por vialidades regionales, vialidades


intermunicipales y el sistema de caminos reales, se articula con una gran diversidad de
vialidades secundarias colectoras con características geométricas más reducidas, y
secciones transversales variadas; presentan un tránsito intenso de corto recorrido,
movimientos de vueltas, estacionamiento, ascenso y descenso de pasaje, carga y descarga
120
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

y acceso a las propiedades colindantes; particularmente estas vialidades dentro del


territorio en el mayor de los casos son de doble sentido.
CUADRO 5. VIALIDADES DE LA DELEGACIÓN ATLIXCÁYOTL
Kilómetros

ID Vialidad Longitud
1 Calle Guadalupe Victoria 0.849
2 Calzada Los Colorines 0.416
3 Orión Norte 1.816
4 Orión Sur 1.567
5 Boulevard Lombardo Toledo 0.650
6 Boulevard Gustavo Díaz Ordaz 1.204
7 Avenida Casiopea 1.404
8 Avenida la Luna 1.726
9 Avenida Osa Menor 1.020
10 Avenida Perseo 0.381
11 Calles Ramón Ibarra González-Mitra-Carril San Martínito 2.213
12 Avenida el Molinito 0.648
13 Avenida Emiliano Zapata 1.528
14 Avenida Carmen Serdán
15 Venustiano Carranza 1.661
16 Avenida Triangulum 0.726
17 Avenida Andrómeda 1.548
18 Avenida del Sol 1.900
19 Avenida Procyon 0.957
20 Avenida Centauro
21 Avenida Kepler 0.952
22 Avenida Zeta del Cochero 0.599
Avenida Revolución – Avenida Hidalgo - Avenida Central –
23 1.408
Vicente Guerrero
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Carreteras y Vialidades. Etapa de Integración y
Conectividad

Las vialidades que integran la comunicación de Lomas I y Lomas II, así como de la
cabecera municipal se presentan los siguientes cuadros:
CUADRO 6. VIALIDADES DE LOMAS I Y II
Kilómetros

ID Vialidad Longitud
1 Boulevard de los Reyes 1.717
2 Avenida del Castillo 0.892
3 Boulevard Interamericano 0.971
121
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

4 Boulevard Lomas Norte 0.585


5 Boulevard Lomas Sur 0.528
6 Boulevard Lomas Oriente 0.724
7 Boulevard Lomas Poniente 1.130
8 Gran Boulevard Lomas 3.028
9 Boulevard Asia 0.599
10 Boulevard Europa 0.766
11 Boulevard Oceanía 0.301
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Carreteras y Vialidades

CUADRO 7. VIALIDADES DE LA CABECERA MUNICIPAL


Kilómetros

ID Vialidad Longitud
1 Avenida de los Fresnos (Derecho de vía del ferrocarril) 1.759
2 Camino Real a Momoxpan 1.743
3 Calle de los Pinos 0.625
4 Antiguo Camino Real a Cholula 3.111
5 Calle 3 Norte - Sur 0.759
6 Calle 5 de Mayo - 16 de Septiembre 1.496
7 Avenida Reforma - Avenida Maximino Ávila Camacho 1.393
Calle 4 Poniente - Calle 4 Poniente - Diagonal Oriente - La
8 3.604
Mesa - Camino Atzala
9 Calle 5 Poniente 0.743
10 Calle 9 poniente - Calle 9 Oriente 1.258
11 Sexta Cerrada de la Maximino Ávila Camacho 1.044
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Carreteras y Vialidades

La relación de las 12 vialidades que integran la comunicación de la junta auxiliar de


San Bernardino Tlaxcalancingo se pueden observar en el siguiente Cuadro:
CUADRO 8. VIALIDADES DE SAN BERNARDINO TLAXCALANCINGO
Kilómetros

ID Vialidad Longitud
1 Avenida Cuauhtémoc Sur - Avenida Cuauhtémoc Norte 3.684
2 Calle Emiliano Zapata 1.090
3 Avenida Central del Norte - Avenida Central del Sur 2.083
4 Av. Francisco I. Madero - Avenida Constitución 2.322
5 Calle Morelos - Avenida Zaragoza 2.048
6 Calle Vicente Guerrero 0.394
7 Calle Nicolás Bravo 0.717
8 Avenida Independencia 1.413
9 Avenida del Jagüey 1.608
122
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

10 Avenida 20 de Noviembre 0.688


11 Avenida Hidalgo 0.700
12 Calle Tlaxcalantzi 0.735
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Carreteras y Vialidades. Etapa de Integración y
Conectividad

Es pertinente indicar que esta relación no evalúa las condiciones de esas vialidades,
sino su disposición en el territorio, y registra su extensión dentro de la unidad
administrativa, siendo la más extensa la Avenida Cuauhtémoc Sur-Norte, y la de menor
extensión la Calle Vicente Guerrero.
Por su parte, la relación de las 10 vialidades que integran la comunicación de la junta
auxiliar de San Antonio Cacalotepec se pueden observar en el siguiente Cuadro:
CUADRO 9. VIALIDADES DE SAN ANTONIO CACALOTEPEC
Kilómetros

ID Vialidad Longitud
1 Calle 24 de Febrero 0.948
2 Calle Miguel Hidalgo 0.794
3 Avenida Buena Vista 0.606
4 Avenida las Animas 0.665
5 Avenida Ejercito Nacional 1.086
6 Calle la Libertad - Calle la Salle 0.583
7 Avenida San Juan - Calle San Felipe de Jesús 1.229
8 Calle México 0.291
Calles Manuel Gómez Morín - Calle San Diego - Morelos y
9 0.782
Pavón
10 Camino San Ana 1.548
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Carreteras y Vialidades. Etapa de Integración y
Conectividad

Por su parte, la relación de las 6 vialidades que integran la comunicación de la junta


auxiliar de San Francisco Acatepec se pueden observar en el siguiente Cuadro:
CUADRO 10. VIALIDADES DE SAN FRANCISCO ACATEPEC
Kilómetros

ID Vialidad Longitud
1 Avenida Chignahuapan 0.887
2 Avenida Ciudad Serdán - Xochiapulco 1.371
3 Calles Cuetzalan - Acatzingo - Jalpan 0.950
4 Avenida Atlixco - Zacapoaxtla - Teziutlán 1.689
5 Calle Tepexi 0.612
6 Calle Tepatlaxco 0.781
123
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Carreteras y Vialidades. Etapa de Integración y


Conectividad

Por su parte, la relación de las 5 vialidades que integran la comunicación de la junta


auxiliar de San Rafael Comac se pueden observar en el siguiente Cuadro:
CUADRO 11. VIALIDADES DE SAN RAFAEL COMAC
Kilómetros

ID Vialidad Longitud
1 Avenida 19 Poniente 0.961
2 Avenida 5 de Mayo - 16 de Septiembre 2.259
3 Avenida Emiliano Zapata 1.337
4 Avenida Reforma - Avenida Maximino Ávila Camacho 1.056
5 Avenida Tlatlauquitepec 1.522
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Carreteras y Vialidades. Etapa de Integración y
Conectividad

La relación de las 9 vialidades que integran la comunicación de la junta auxiliar de


Santa María Tonantzintla se registran en este Cuadro:
CUADRO 12. VIALIDADES DE SANTA MARÍA TONANTZINTLA
Kilómetros

ID Vialidad Longitud
1 Avenida Reforma Norte - Sur 1.071
2 Avenida 16 de Septiembre - Miguel Hidalgo 0.750
3 Avenida Benito Juárez - Cuauhtémoc 1.886
4 Avenida Hombres Ilustres 1.001
5 Avenida Tepoxtla 0.734
6 Avenida Adolfo López Mateos 0.590
7 Avenida Nicolás Bravo 0.528
8 Avenida Moctezuma 0.250
9 Avenida Nicolás Bravo 0.528
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Carreteras y Vialidades. Etapa de Integración y
Conectividad

Finalmente, la relación de las 9 vialidades de la junta auxiliar de San Luis


Tehuiloyocan se pueden observar en el siguiente Cuadro:
CUADRO 13. VIALIDADES DE SAN LUIS TEHUILOYOCAN
Kilómetros

ID Vialidad Longitud
1 Camino a San Rafael Comac 1.500
2 Antiguo Camino a Paso de Cortes 1.462
3 Avenida de la Paz 0.810
124
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

4 Calle Ayuntamiento 0.700


5 Avenida Ayuntamiento 1.457
6 Avenida Reforma 1.029
7 Antiguo Camino a los Reyes 1.171
8 Avenida 16 de Septiembre 0.533
9 Antiguo camino Tonantzintla 1.434
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Carreteras y Vialidades. Etapa de Integración y
Conectividad

Transporte Urbano
La movilidad de San Andrés Cholula se estructura tanto por las vialidades como por la
disponibilidad de servicios de transporte público y privado, derivado de la conurbación con
la Ciudad de Puebla, que involucra a los municipios de San Pedro Cholula, Cuautlancingo
y Puebla. El sistema de transporte público se estructura por unidades y rutas, que atienden
la demanda regional. Los servicios de transporte público son regulados y administrados por
el Gobierno del Estado.
En lo que respecta al municipio de San Andrés Cholula, se identifican siete rutas
principales y ocho rutas alimentadoras del Sistema de Transporte RUTA (Red Urbana de
Transporte Articulado) que integran el sistema de transporte confinado de la Línea 1,
ubicada en el Boulevard Atlixco y la Carretera Federal a Atlixco, el cual cuenta con cinco
paraderos; 1) “Hospital del Niño Poblano”, 2) “Carmen Serdán”, 3) “Casa de Ángeles”, 4)
“Emiliano Zapata” y 5) Terminal Tlaxcalancingo.
Partiendo de la Cabecera municipal en conjunto con la Inspectoría Lázaro Cárdenas,
se identifican las rutas; Directo Puebla – Cholula, Intermedio – Cholula con dos rutas y Ruta
Pirámides, estas rutas comunican también a los municipios de San Jerónimo Tecuanipan,
San Pedro Cholula y Puebla, articulan el transporte de la zona norte y norte – poniente –
oriente del municipio, considerando a la Junta Auxiliar de San Luis Tehuiloyocan al
poniente y a las Inspectorías de Emiliano Zapata, Concepción La Cruz y parte de la Reserva
Territorial Atlixcáyotl.
Para el caso de las Juntas Auxiliares de San Rafael Comac y Tonantzintla, cuentan
con el servicio de la ruta Intermedio Cholula y la Alimentadora A3, las cuales también se
comunican con la Junta Auxiliar de San Francisco Acatepec y que a partir de la Carretera
Federal a Atlixco se integran con la Alimentadora A1, esta ruta tiene cobertura con la
localidad de Chipilo de Francisco J. Mina en el municipio de San Gregorio Atzompa,
permitiendo la movilidad de la zona centro – poniente del municipio.
125
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

La cobertura de transporte público para las Juntas Auxiliares de San Antonio


Cacalotepec y San Bernardino Tlaxcalancingo, se componen por las Alimentadoras A2, A4
y A4 Retorno, las cuales estructuran la movilidad de la Línea 1 del Sistema de Transporte
RUTA, sistema que permite la movilidad hacia la zona centro y oriente de la Ciudad de
Puebla, contemplando también que este sistema permite transbordar hacia otras Líneas
que comunican la zona norte y sur.
La zona oriente del municipio cuenta con una mayor infraestructura respecto a la
movilidad, ya que cuenta tanto con rutas alimentadoras, que comunican con el municipio
de Puebla, como la Alimentadora A8, que permite el transporte de pasajeros de la
Inspectoría de Concepción Buenavista, la Alimentadora A6 que atiende la demanda de la
Delegación Atlixcáyotl, la Ruta 45A que recorre por el Boulevard las Torres y la Línea 2 (A36)
que atiende la demanda de transporte sobre el Boulevard del Niño Poblano atendiendo la
movilidad de la Inspectoría de Concepción La Cruz, estas rutas también recorren por la Vía
Atlixcáyotl, siendo únicamente la Alimentadora (6A), que cuenta con acceso a la primer
Sección de Lomas de Angelópolis, derivado de las características de esta zona, la demanda
de transporte público es menor respecto al resto del municipio.
CUADRO 14. COBERTURA DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN SAN ANDRÉS CHOLULA
Nombre, cobertura y tipo

Unidad Características del transporte público por rutas


administrativa Nombre Tipo Cobertura
Cabecera Municipal
Directo Puebla -
Oriente -
San Andrés Cholula / Intermedio
Intermunicipal Norte -
Cholula Cholula (2 Rutas) / Ruta
Poniente
Pirámides
Directo Puebla -
Lázaro Cárdenas Intermunicipal Sur
Cholula
Juntas Auxiliares
San Antonio Alimentadoras: A2 / A4 / Alimentadoras Centro - Norte
Cacalotepec A4 Retorno (Local) - Nororiente
Centro -
San Bernardino Alimentadoras: A1 / A3 / Alimentadoras
Oriente -
Tlaxcalancingo A4 / A4 Retorno (Local)
Poniente - Sur
Centro -
Alimentadoras
San Francisco Oriente -
Alimentadoras: A1 / A3 (Local -
Acatepec Poniente -
Intermunicipal)
Norte
126
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Unidad Características del transporte público por rutas


administrativa Nombre Tipo Cobertura
Oriente -
San Luis
Intermedio Cholula Intermunicipal Centro -
Tehuiloyocan
Poniente
Intermunicipal -
San Rafael Intermedio Cholula / Norte - Sur -
Alimentadora
Comac Alimentadora A3 Poniente
(Local)
Santa María Alimentadoras Norte - Centro
Alimentadora A3
Tonantzintla (Local) - Oriente
Atlixcáyotl
Ruta Pirámides / Línea
Reserva 2 (A36) Retorno / Línea Intermunicipal - Oriente -
Territorial 2 (A36) / Ruta 45A / Alimentadora Norte -
Atlixcáyotl Alimentadora (6A - A6) (Local) Poniente
/ RUTA Línea 1
Concepción
Línea 2 (A36) Intermunicipal Centro
Guadalupe
Concepción la Ruta Pirámides / RUTA
Intermunicipal Norte
Cruz Línea 1
Ruta Pirámides / RUTA
Emiliano Zapata Intermunicipal Centro
Línea 1
Concepción Alimentadora
Alimentadora (A8) Centro
Buenavista (Intermunicipal)
Delegación Alimentadora
Alimentadora (6A) Centro
Atlixcáyotl (Local)
Atlixcáyotl Sur
Lomas de Alimentadora
Alimentadora (6A) Nororiente
Angelópolis (Local)
Fuente: Secretaría de Movilidad y Transporte del Estado.

Por otra parte, es importante reconocer que Rutas de Transporte Público de la


Ciudad de Puebla, brindan el servicio de transporte de personas en la Zona Conurbada de
la Ciudad de Puebla, y San Andrés Cholula no es excepción.
En el ámbito local, la red de transporte de pasajeros denominada “Pirámides”, que
circulan al interior del municipio, que brinda el servicio principalmente de la cabecera
municipal hacia las Juntas Auxiliares, colonias, inclusive hacia equipamientos de
importancia como Ciudad Judicial y el Hospital para el Niño Poblano; cuenta con un
parque vehicular de 52 unidades tipo “VAN”.
127
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Parque Vehicular
El propósito fundamental es integrar una movilidad equitativa al ordenamiento territorial
para soportar un crecimiento urbano sustentable de San Andrés Cholula, en el marco de
los estándares de calidad de Pueblos Mágicos del país y de zona metropolitana. En este
escenario, es necesario revertir los problemas de movilidad más agudos que aquejan a la
ciudadanía, y que actualmente se acentúan sobre la traza urbana fragmentada, debido a
un fuerte crecimiento del parque vehicular que circula en las vías y calles de los centros
urbanos.
Paralelo al crecimiento poblacional, el parque vehicular tuvo un importante
incremento en San Andrés Cholula en el periodo 2005-2010 aumentando en un 157.14% (es
decir, se multiplicó por 2.57); para el periodo 2010-2015 el aumentó fue de 66.38%; y para el
periodo 2015-2019 el incremento sólo fue de 23.12%.
CUADRO 15. PARQUE VEHICULAR
Número de unidades

Año Unidades
2005 12,478
2010 32,086
2015 53,385
2019 65,727
Fuente: INEGI. Estadísticas de vehículos de motor registrados en
circulación, 2020.

Dado que había 12 mil 478 vehículos en el 2005 y 65 mil 727 vehículos en 2019, el
parque vehicular se incrementó en 53 mil 249 vehículos en 14 años, lo que equivale a 3 mil
803 vehículos por año. Otra forma de expresarlo, es que en 14 años el parque vehicular se
multiplicó en 5.27 veces.
6. ANÁLISIS DEL CONTINUO MUNICIPAL
El Municipio de San Andrés Cholula está inserto en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala
(ZMPT), y forma parte de los municipios conurbados a la Ciudad de Puebla, que a su vez es
el núcleo urbano principal de tal zona metropolitana, la cual está integrada por 39
municipios divididos en dos entidades federativas. Aunque el fenómeno metropolitano
aparece en todo el territorio nacional y abarca un total de 417 municipios, conviene destacar
que la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala es la segunda en cuanto número de municipios
que requieren coordinarse para encontrar soluciones comunes a las necesidades de sus
habitantes (sólo la Zona Metropolitana Valle de México supera esta condición, al requerir
coordinar a 76 municipios de 3 entidades federativas distintas).

6.1. Sistema urbano-rural


Dentro de la actual Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial del Gobierno federal,
se reconoce que San Andrés Cholula forma parte de la Macrorregión Predominante Centro,
y del Sistema Urbano Rural (SUR) Centro III (Puebla-Tlaxcala), el cual incluye población de
los estados de Puebla, Tlaxcala, Morelos y Oaxaca, en los que se concentraban ya en 6
millones 231 mil 997 habitantes (SEDATU, 2021: 127 y 401).
En buena medida, el municipio está consderado dentro de la zona de influencia
directa de la Ciudad de Puebla, que es la capital del estado, y se estima que puede
conectarse a este centro urbano en un tiempo de hasta 30 minutos desde la mayoría de
los puntos del municipio de San Andrés Cholula mediante algún vehículo, en función de
que dispone de infraestructura carretera que enlaza ambos territorios.
Además, el sistema de ciudades al que pertenece San Andrés Cholula lo conforma
el conjunto de la ZMPT, el cual además dispone de 39 localidades consideradas urbanas
por INEGI: 2 de ellas son de más de 100 mil habitantes, cuatro localidades están entre 50
mil y 99 mil 999, y 17 entre 15 mil y 49 mil 9996. Dentro de este conjunto, San Andrés
desempeña un factor de atracción de población e inversiones de alta demanda.

6 Si la referencia incluye la población total de los municipios, no sólo las cabeceras, entonces son cinco
municipios mayores de 100 mil habitantes; tres entre 50 mil y 99 mil 999, y 13 municipios entre 15 y
49 mil 999 habitantes. Cabe destacar que 18 municipios son menores de 15 mil habitantes. El total de
habitantes en la ZMPT alcanzó en 2020 los 3 millones 199 mil 530 habitantes, según el Censo de
Población y Vivienda de 2020.
130
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Por su parte, el Programa Estatal de Desarrollo 2019-2024 considera a San Andrés


dentro de la Región 21-31 Área Metropolitana de la Ciudad de Puebla, y específicamente
dentro de la Región 28 San Andrés Cholula, junto con Ocoyucan y San Gregorio Atzompa.
Entre los vecinos más próximos, San Andrés Cholula colinda y se conurbada con dos
municipios de gran prosperidad y baja marginación: San Pedro Cholula y Puebla; también,
comparte limites (conurbados en buena medida) con Ocoyucan, que históricamente ha
venido reportando alta marginación. Las relaciones territoriales con San Gregorio Atzompa
se observan en los campos agrícolas, cultivados desde antaño por agricultores
emprendedores, y en actividades vinculadas a una cuenca lechera.
Además, como ya se ha mencionado, San Andrés Cholula tiene una presencia
potente en materia educativa, siendo sede de iniciativas técnicas, tecnológicas y
universitarias de presencia nacional, las cuales además impulsan la recuperación de la
memoria y tradición del municipio, de sus habitantes y de sus comunidades originarias.
En tal sentido, en términos de conectividad territorial, en los niveles: internacional,
nacional, estatal, metropolitano y regional, San Andrés Cholula desempeña una función de
primer orden y posee una accesibilidad interior que el proceso urbano desordenado e
invasivo de las últimas décadas capitalizó, incluso en los territorios más apartados, pese a
que varias de esas urbanizaciones distantes muestran carencias en materia de servicios y
equipamiento urbano.

6.2. Suelo urbano y artificializado


El análisis de la huella urbana, siguiendo el análisis establecido por SEDATU para
identificación del suelo artificializado (SEDATU, 2017: 56) permite evaluar la afectación del
territorio y el impacto generado por los asentamientos humanos.
Hemos observado como el crecimiento natural y social de la población, referido en
apartados anteriores, ha repercutido sensiblemente sobre el uso del territorio,
transformando terrenos otrora de cultivo en suelo urbano.
Este análisis refleja también, como ocurrió en el caso de los usos de suelo reportados
por INEGI, un alto impacto de los procesos urbanos sobre el territorio del municipio, al
grado que aunque se puedan observar que el suelo urbano y suburbano, a nivel de esta
representación territorial no representa más que 1,467.16 de las casi 6,672.73 hectáreas de
extensión considerada en este análisis del territorio, es decir, aproximadamente un 21.98%.
Este dato, en contraste, debido al proceso anárquico y extensivo del proceso de
131
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

urbanización, extendería la huella urbana, siguiendo el mismo proceso metodológico al


86.27% del territorio, considerando por tanto que la gran mayoría del territorio del
municipio sería susceptible de utilizarse urbanamente de inmediato. Esta información se
sintetiza en el siguiente Cuadro, que muestra la distribución del suelo artificializado:
CUADRO 16. SUELO ARTIFICALIZADO, 2020
Kilómetros cuadrados

Suelo artificializado Superficie (ha)


Rural 47.00
Suburbano 819.89
Urbano 647.27
Huella urbana 5,756.60
Fuente: Elaboración propia, con base en imagen satelital, atendiendo
lineamientos de identificación de suelo artificalizado de SEDATU.

A pesar de que esta es la tendencia, desde luego, el análisis del territorio, los
levantamientos de información, y la adopción de los principios establecidos en la Nueva
Agenda Urbana y en el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano 2021-2024, inducen a replantear esta perspectiva que devendría en catastrófica
para los asentamientos humanos y el desarrollo general del municipio.

6.3. Gestión integral de riesgo de desastres


De acuerdo con la información sobre indicadores municipales de peligro, exposición y
vulnerabilidad del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), en su sistema
de consulta del Atlas Nacional de Riesgos, es posible identificar de manera sencilla los
grados y/o índice de peligro y vulnerabilidad estimados para San Andrés Cholula.
Los resultados que a continuación se presentan son el resultado simplificado del
análisis de diferentes amenazas, mediante una categoría o clasificación que va del valor
“Más alto” en color rojo, valor “Alto” en color naranja, valor “Medio” en color amarillo, valor
“Bajo” en color verde claro, valor “Más bajo” en color verde y valor “Sin datos” en color gris.
Por otra parte, también se aborda la caracterización de los principales fenómenos sociales,
que contribuyen a evaluar el proceso de construcción social del riesgo en el municipio.
El CENAPRED identifica 21 indicadores municipales de peligro a nivel nacional, y
para el caso del municipio de San Andrés Cholula se reconocen 12 indicadores de peligro.
El indicador o fenómeno más relevante es el de Susceptibilidad de laderas con grado de
peligro “Más alto”. Le siguen los indicadores de Tormentas eléctricas, Granizo, Sísmicos y
132
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Volcánicos por caída de ceniza con 1 mm de espesor (como efecto del comportamiento
del volcán Popocatépetl) con un grado de peligro “Alto”. Por su parte, los fenómenos de
Inundaciones, Sequias y Bajas temperaturas representan un grado de peligro “Medio”. La
presencia de Lahares provenientes del volcán Popocatépetl representan un grado de
peligro “Bajo”. Finalmente, los fenómenos de Ondas cálidas, Ciclones tropicales y Nevadas
se reconocen como peligros de un grado “Más bajo”. Véase al respecto el siguiente Cuadro:
CUADRO 17. INDICADORES MUNICIPALES DE PELIGRO
Grado y/o índice

Peligro Grado y/o índice


Inundaciones Medio
Sequias Medio
Tormentas eléctricas Alto
Granizo Alto
Ondas cálidas Más bajo
Ciclones tropicales Más bajo
Bajas temperaturas Medio
Nevadas Más bajo
Sísmico Alto
Susceptibilidad de laderas Más alto
Por tsunami Sin datos
Por sustancias inflamables Sin datos
Por sustancias tóxicas Sin datos
Por residuos mineros Sin datos
Avalancha Sin datos
Balístico Sin datos
Peligros por Ceniza 1 mm de espesor Alto
volcán Flujos piroclásticos Sin datos
Popocatépetl Lahares Bajo
Derrumbes de lava Sin datos
Oleadas piroclásticas Sin datos
Fuente: CENAPRED. Indicadores Municipales de Peligro.

La Susceptibilidad de laderas, principal indicador o fenómeno de peligro municipal,


corresponde al reconocimiento de las propiedades del terreno, como la pendiente, la
litología, la cobertura vegetal y el uso de suelo, para determinar si las condiciones de
estabilidad en una ladera son favorables o desfavorables para seguridad de un
asentamiento humano ante el impacto de precipitaciones con duración de 24 horas que
incidan en eventos adversos de deslizamientos. Sobre la base de lo anterior, el CENAPRED
localiza dentro del territorio de San Andrés Cholula un total de cinco zonas de peligro de
“Alto” a “Muy alto”, las cuales son mencionadas a continuación.
133
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

a. Los márgenes del Río Zapatero, que van desde la cabecera municipal pasando
por Concepción Buenavista, Emiliano Zapata, Concepción La Cruz, Delegación
Atlixcáyotl y la Reserva Territorial Atlixcáyotl; en este mismo sentido, continúan
los márgenes del Río Atoyac que delimitan la parte oriente de Concepción
Guadalupe, la Reserva Territorial Atlixcáyotl (La Vista Country Club) y Lomas de
Angelópolis, perteneciente a San Antonio Cacalotepec.
b. Los márgenes del Río Almoloya, que parten desde San Francisco Acatepec
hacia San Antonio Cacalotepec, hasta su paso por debajo de la Vía Atlixcáyotl,
en la zona conocida como El Petlayo.
c. La ladera sur de la Loma de Santa María Acueyecan, ubicada San Francisco
Acatepec.
d. La ladera sur del Cerrito de San Salvador, ubicada en San Luis Tehuiloyocan.
e. Por último, las laderas de la pirámide de Cholula, ubicada en la cabecera.
INFOGRAFÍA DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DE LADERAS

Fuente: CENAPRED. Indicadores Municipales de Peligro.


134
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

En tales zonas de peligro por deslizamiento de laderas, de acuerdo con la anterior


Infografía, no hay susceptibilidad o exposición de las personas.
Sin embargo, el crecimiento urbano del municipio de San Andrés Cholula no ha
generado zonas de amortiguamiento definidas, lo que ha conllevado a permitir la
construcción de zonas de riesgos, principalmente en las márgenes de los ríos Zapatero y
Atoyac, ya que existe un desarrollo consolidado de viviendas particulares, conjuntos
habitaciones, equipamientos e infraestructura vial, los cuales también son generadores de
contaminación por descargas de aguas residuales y basura.
También, el CENAPRED considera el desarrollo de indicadores de vulnerabilidad, en
los que San Andrés Cholula reporta cifras favorables, tal como se reporta en el Cuadro:
CUADRO 18. INDICADORES DE VULNERABILIDAD
Grado y/o índice

Indicador Grado y/o índice


Índice de Vulnerabilidad social Medio
Grado de Rezago social Más bajo
Grado de Marginación Más bajo
Alta Vulnerabilidad ante el cambio climático Más bajo
Grado de Resiliencia Alto
Fuente: CENAPRED. Indicadores Municipales de Peligro.

El Índice de Vulnerabilidad social del municipio es de grado “Medio” y se refiere a la


consecuencia directa del empobrecimiento, el incremento demográfico y la urbanización
acelerada sin planeación, principalmente. Además, se considera dentro de la
vulnerabilidad social a la capacidad de atención de emergencias, rehabilitación y
recuperación frente a un desastre natural, donde son altamente determinantes los factores
económicos, sociales y culturales. No se omite mencionar, que de acuerdo con los
indicadores de vulnerabilidad por parte de la CONAGUA, el municipio de San Andrés
Cholula presenta un Grado de Vulnerabilidad social “Muy alto”, un Grado de Vulnerabilidad
ambiental “Medio” y un Grado de Vulnerabilidad económica “Medio”.
El Grado de Rezago social es “Más bajo”, al igual que el Grado de Marginación. Por
su parte, el nivel del indicador de Alta Vulnerabilidad ante el cambio climático también es
“Más bajo”. En cuanto al indicador de Grado de Resiliencia7 es “Alto”, por lo que cuenta con

7
La Ley General de Protección Civil (LGPC) incluyó la definición de resiliencia en la más reciente
reforma de 2014. El Artículo 2° de la LGPC la define como: “la capacidad de un sistema, comunidad
o sociedad potencialmente expuesta a un peligro para resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse de
135
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

condiciones y capacidades para recuperarse de un evento inesperado de una manera


eficiente, autónoma y en el menor tiempo posible.
En cuanto al registro de Declaratorias de desastre, el sistema de información de
indicadores municipales de peligro, exposición y vulnerabilidad del CENAPRED reporta
para San Andrés Cholula 6 declaratorias, las cuales fueron causadas por Contingencias
climatológicas hidrometeorológicas, Emergencias hidrometeorológicas, Desastres
geológicos y Emergencias geológicas tal como se indica en el siguiente Cuadro:
CUADRO 19. DECLARATORIAS DE DESASTRE
Número de contingencias

Declaratoria Contingencias
Contingencias climatológicas hidrometeorológicas 2
Desastres geológicos 1
Desastres hidrometeorológicos 0
Desastres químicos 0
Emergencias geológicas 2
Emergencias hidrometeorológicas 1
Emergencias químicas 0
Emergencias sanitarias 0
Total 6
Fuente: CENAPRED. Indicadores Municipales de Peligro. Consultado el 28 de octubre de 2022
en http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/indicadores-municipales.html

Por su parte, esta información se confirma en el Sistema de Información Territorial


del Estado de Puebla, el cual, en su apartado de Gestión Integral del Riesgo, cuenta con
los registros de declaratorias de desastres, en los que se identifican un total de 6 entre el
2000 y el 2019, los cuales, por su tipo de declaratoria, se clasifican en 1 declaratoria de
desastre, 2 contingencias climatológicas y 3 emergencias. Asimismo, se clasifican por su
tipo de fenómeno en 3 de tipo geológicos y 3 de tipo hidrometeorológicos. Entre los de tipo
geológico se presentaron:
• uno por actividad volcánica y
• dos por sismos;
y los de tipo hidrometeorológico se presentaron:

sus efectos en un corto plazo y de manera eficiente, a través de la preservación y restauración de sus
estructuras básicas y funcionales, logrando una mejor protección futura y mejorando las medidas de
reducción de riesgos” (Ley General de Protección Civil, 2014). Al mismo tiempo, la ley resalta que una
de las prioridades de la reducción de riesgos y la Gestión Integral de Riesgos es fortalecer la capacidad
de resiliencia de las comunidades.
136
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• uno por sequias,


• uno por nevadas-heladas-granizadas y
• uno por lluvias intensas.
En este sentido, se muestra el siguiente Gráfico:
DECLARATORIAS DE DESASTRE
Tipo de declaratoria, clasificación y tipo del fenómeno

Fuente: Gobierno del Estado de Puebla. Sistema de Información Territorial del Estado de Puebla.

Atlas Municipal de Riesgos


Para profundizar un poco en relación con las condiciones de desastre en el municipio, se
presenta a continuación una breve síntesis de los principales sucesos reportados:
REGISTRO HISTÓRICO DE DESASTRES
Evento y afectación

Desastre o causa Evento Afectaciones


Sismos 28 y 31 de agosto 1973, Templo de la Virgen de los
magnitud 7.3 con epicentro Remedios y casonas antiguas
en Orizaba
15 de junio de 1999, magnitud Agrietamiento y destrucción
7.0 con epicentro en parcial de cúpula de la Parroquia
Tehuacán de San Andrés Cholula
19 septiembre de 2017, Daños en 129 inmuebles del
magnitud 7.1 con epicentro municipio, donde 65 fueron
en Chiautla escuelas, 37 templos religiosos y
27 viviendas particulares, siendo
estas últimas declaradas como
pérdida total
137
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Desastre o causa Evento Afectaciones


Inundaciones 23 de mayo del 2001, Inundación de viviendas y
pluviales desbordamiento del Río vehículos atascados
Zapatero
Tormentas Encharcamiento de vialidades Plaza de Gallos
eléctricas por intensas lluvias Av. Maximiliano Ávila Camacho
hasta la 12 norte
3 sur y Av. Reforma
14 oriente y Periférico Ecológico
16 de septiembre y 24 de febrero
Fracc. Paseos de Cholula
Fracc. Santa Teresa
Fracc. Paseos de San Andrés
Fracc. La Virgen
Fracc. Paseos del Ángel
Col. Cuauhtémoc
Col. Emiliano Zapata
Col. Gobernadores
Granizadas Registro promedio anual de 4 No identificado
a 8 días con granizo
Incendios y/o 8 de diciembre del 2004, Pérdida de vidas humanas (no se
explosiones explosión de taller de disponen datos del número de
pirotecnia fallecidos y ubicación del lugar)
Fuente: Elaboración propia con base en Atlas de Riesgos del Municipio de San Andrés Cholula , 2011 y
referencias de la población..

Fenómenos perturbadores
Fallas y fracturas
En el territorio, se identifica la presencia de zonas de peligro por la formación geológica de
fracturas de tipo estructural y por desecación. Ambas son identificadas y reportadas en el
Atlas de Riesgos del Municipio de San Andrés Cholula, 2011.
El tipo de comportamiento geológico de las fracturas estructurales es originado por
fenómenos naturales de acomodamiento de las rocas de la corteza terrestre y su
consecuente rompimiento.
Principalmente, este tipo de fracturas se hacen presentes en la zona oriente y sur
del municipio, en el curso del Río Zapatero, desde Concepción Buenavista, pasando por
Concepción La Cruz, la Reserva Territorial Atlixcáyotl y la zona de La Vista Country Club, con
dirección al noroeste hacia San Martinito y San Bernardino Tlaxcalancingo, así como en
parte de Concepción Guadalupe, tal como se puede observar en el siguiente Cuadro:
138
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

CUADRO 20. FRACTURAS DE TIPO ESTRUCTURAL


Nombre, ubicación y zona afectada en metros

Referencia de Área Coordenada


Ubicación
campo y Fractura afectada UTM
Curso del Río Zapatero y la Carr. Fed. 578434.90,
SG5. El Zapatero 2,100
190 hacia el sur 2104995.80
Intersección en el diamante Atlixcáyotl 577897.08,
SG8. La Vista 1 2,500
con el Periférico Ecológico 2101846.08
578371.36,
SG9. La Vista 2 Vía Atlixcáyotl y Fracc. Real del Bosque 1,700
2102607.01
575652.40,
SG10. San Martinito Vía Atlixcáyotl y camino a San Martinito 2,800
2100808.22
SG13. Concepción 581349.90,
Curso del Río Atoyac 1,130
Guadalupe 2104037.36
Fuente: Atlas de Riesgos del Municipio de San Andrés Cholula , 2011.

El otro tipo de fracturas referido se genera por desecación. Estas fracturas afectan
diversas viviendas de la calle Colorines de la Inspectoría Emiliano Zapata. Su presencia se
asocia con la reducción del volumen de los sedimentos, principalmente arcillosos, por
efecto de procesos de desecación sub-acuosa o superficial (pérdida de agua y humedad
que forma grietas poligonales en el terreno). Este riesgo también se ha presentado en los
sectores cercanos al Río Zapatero, y en buena parte obedece al abatimiento de los niveles
freáticos. En el siguiente Cuadro se presenta el reporte general de las condiciones de
peligro que han generado las fracturas por desecación en el municipio:
CUADRO 21. FRACTURAS POR DESECACIÓN
Nombre, ubicación y zona afectada en metros

Referencia de campo y Área Coordenada


Ubicación
Fractura afectada UTM
SG6. Colorines 1, sistema
577806.68,
de 5 fracturas alineadas Calle Colorines y Crolls 270
2104610.84
en 40m de longitud
SG7. Colorines 2, sistema
Calle Colorines y Camino a Santa 577857.36,
de 7 fracturas alineadas 150
Clara Ocoyucan 2104447.28
en 35m de longitud
Fuente: Atlas de Riesgos del Municipio de San Andrés Cholula, 2011.

Erosión
Se identifican fenómenos de erosión de origen pluvial en los ríos Zapatero y Atoyac, con
grados de peligro “Bajo”, “Medio” y “Alto”.
139
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Vulcanismo
Dadas las 3 zonas de riesgo del volcán Popocatépetl, parte del municipio de San Andrés
Cholula se localiza en la zona de riesgo número 3: Es la de menor riesgo volcánico, al estar
en un radio entre 30 y 40 km del cráter del volcán: se manifiestan fenómenos de caída o
lluvia de cenizas, que se presentan en el municipio con un grado de intensidad “Alto” y
“Medio”. En el primer caso, se ve impactada la zona poniente: San Luis Tehuiloyocan.
En el segundo caso, impacta al resto del municipio. Uno de los eventos más
importantes de caída de ceniza se dio el 24 de diciembre de 1994: el volcán Popocatépetl
entró en proceso de activación, que requirió la evacuación de 75 mil personas de las 22
comunidades más cercanas al volcán; no se evacuaron las comunidades de San Andrés
Cholula, aunque la caída de ceniza fue relevante y alcanzó una saturación de más 1 mm de
espesor, lo que provocó contaminación del aire y suelo en todo el territorio municipal y
manifestación de enfermedades respiratorias por los efectos de la ceniza.

Desplazamientos
De acuerdo con el Atlas de Riesgos municipal en vigor, se identifican en el territorio siete
afloramientos o cerros (lomeríos), en los que se realizaron inspecciones para determinar la
seguridad de su estructura geológica y laderas, y se reportan en el siguiente Cuadro:
CUADRO 22. RELACIÓN DE AFLORAMIENTOS
Litología, ubicación, elevación nivel natural del terreno

Referencia de campo y descripción Ubicación Elevación Coordenada


litológica UTM
SG1. Toba básica-arenisca (Tb-ar) en Cerro López Mateos 20-25 572349.04,
estado firme 2104167.00
SG2. Toba básica-litoral-arenisca (Tb-li-ar) Cerro Tecomatlán 15 572330.24,
en estado firme 2103055.84
SG3. Toba básica-arenisca (Tb-ar) con Cerro La Loma 30 572601.94,
guijas en estado firme 2100777.01
SG4. Piamonte (Pi) gruesos empacados Cerro Acajete 20 573009.55,
en Toba básica-arenisca (Tb-ar) 2103913.37
SG11. Piamonte (Pi) gruesos a medios con Cerro Escaramuza 25 574793.40,
Toba básica-arenisca (Tb-ar) 2100210.00
SG12. Piamonte (Pi) gruesos y guijas con Cerro 3era. Sección 20 574606.80,
Tb-ar Santa Clara Ocoyucan 2100162.54
SG15. Piamonte (Pi) diversos tamaños Cerro Miramón 15 569784.49,
empacados en Toba básica-arenisca 2105497.64
Fuente: Atlas de Riesgos del Municipio de San Andrés Cholula , 2011.
140
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Entre los primeros hallazgos, se determinó que no existe presencia de fracturas en


la estructura rocosa de los cerros; se identificó una erosión natural y antrópica baja, y que
las estructuras tienen un buen comportamiento y, en algunos afloramientos, la presencia
de extracción de materiales pétreos en cortes verticales que no muestran indicios de
desprendimientos. La mayoría de los afloramientos registran asentamientos humanos y
equipamientos, por lo que se realizaron entrevistas entre los pobladores para identificar si
se ha visto el peligro por desprendimientos de laderas u otro tipo de fenómeno geológico.
En este sentido, no fue registrado entre la población algún riesgo al respecto.
Sobre la base de lo anterior, se determinó que San Andrés Cholula no presenta
problemas de desplazamientos de tierras, ya que los distintos lomeríos tienen un ángulo
de reposo que no sobrepasa los 30° de inclinación, además de tener un drenado natural de
aguas pluviales que no ha generado socavamientos, y no se forman estancamientos de
agua en las partes superiores de los afloramientos, lo que reduce significativamente las
probabilidades de un desgajamiento por reblandecimientos del interior de los cerros o
lomeríos que se han identificado anteriormente.
No obstante, es necesario la realización de inspecciones periódicas de estos sitios y
mantener una coordinación con la población, a fin de atender cualquier anomalía que
pudiese exponer la seguridad de la población y de los inmuebles existentes, en el sentido
de priorizar la prevención del riesgo en todo momento.

Hundimientos
Hasta el momento, no existen áreas delimitadas o definidas de peligro de hundimientos
en San Andrés Cholula; no obstante, se considera a la zona oriente del municipio con
posible susceptibilidad a este fenómeno, pues ahí se localizan las grietas de desecación, en
la que se llevaron a cabo inspecciones que pudieron determinar indicios de hundimientos
en la calle Colorines y calles aledañas, debido al crecimiento exponencial de extracción de
agua del subsuelo. No es posible determinar el grado de susceptibilidad en esta zona, y no
se dispone (aunque sí se requiere la elaboración) de estudios geológico-geofísicos de
exploración para determinar técnicamente la seguridad de la zona.
En la zona ribereña del Río Zapatero se identificaron depósitos de tipo arcilloso, los
cuales, ante un proceso de desecación, pueden generar agrietamientos en el terreno o, en
su defecto, si se construyen inmuebles sobre este tipo de depósitos arcillosos sin
remplazarlos por materiales de mejor carga estructural, es altamente probable la presencia
de hundimientos que pondrían en peligro la seguridad de viviendas e infraestructura. La
141
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

recomendación principal ante este hallazgo, es el mejoramiento de superficies de


desplante de las construcciones en las zonas cercanas al Río Zapatero o en el mejor de los
casos, evitar el desplante de construcciones y optar por mantener áreas verdes o de jardines
sobres este tipo de suelos, pues serían poco aptos para los asentamientos humanos.

6.4. Vulnerabilidad ante el cambio climático


De acuerdo con el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, elaborado por
el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), es posible identificar para el
municipio de San Andrés Cholula distintas variables para ponderar su situación, como son:
vulnerabilidad, exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa; de acuerdo con la
consideración de 4 principales temáticas, las cuales son: Actividades económicas, Sistema
natural, Infraestructura y Población.
En términos estatales, San Andrés Cholula ocupa la posición número 91 de
vulnerabilidad ante el cambio climático, con un índice de 0.4262, mientras que los
municipios conurbados son mucho menos vulnerables, por ejemplo:
• el municipio de Ocoyucan ocupa la posición 115 con un índice de 0.3831,
• San Jerónimo Tecuanipan ocupa la posición 122 con un índice de 0.3715,
• el municipio de Puebla se ubica en la posición 158 con un índice de 0.2616 y
• San Pedro Cholula está en la posición 170 con un índice de 0.2266.
Dentro de la temática de las actividades económicas, la vulnerabilidad ante el
cambio climático abarca tres indicadores, siendo estos:
a. Vulnerabilidad de la producción ganadera extensiva ante estrés hídrico8
b. Vulnerabilidad de la producción forrajera ante estrés hídrico9

8
La escasez de la precipitación y su irregularidad anual e interanual en México ha impactado en la
ganadería bovina, principalmente en la que se explota bajo condiciones de agostadero en regiones
áridas y semiáridas; los efectos son visibles en el incremento en la mortalidad del ganado, venta de
ganado, disminución de los parámetros en los sistemas de producción, aumento del sobrepastoreo
y disminución de la capacidad de carga animal en los agostaderos, lo que pone en riesgo la seguridad
alimentaria de la población debido a la baja producción del sector pecuario. Esta información, y la de
las siguientes notas de este apartado, fue tomada del sitio https://atlasvulnerabilidad.inecc.gob.mx/
9
Las actividades pecuarias bajo condiciones extensivas se caracterizan por emplear el forraje presente
en los agostaderos para alimentar el ganado. La producción forrajera varía de una región a otra y es
estacional, su distribución depende del clima, el suelo, la especie del forraje y su manejo. El
142
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

c. Vulnerabilidad de la producción ganadera extensiva a inundaciones10.


Con respecto a Vulnerabilidad de la producción ganadera extensiva ante estrés
hídrico, el municipio presenta un nivel “Bajo” con un índice entre los rangos de 0.25 a 0.50,
tal como se indica en el siguiente Gráfico:
VULNERABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN GANADERA EXTENSIVA ANTE ESTRÉS HÍDRICO
Índice

Fuente: INECC. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático.

De forma similar, en cuanto a Vulnerabilidad de la producción forrajera ante estrés


hídrico, reporta un nivel “Bajo” con un índice entre 0.50 a 0.75, como se nota en el Gráfico:
VULNERABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA ANTE ESTRÉS HÍDRICO
Índice

Fuente: INECC. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático.

En cuanto a Vulnerabilidad de la producción ganadera extensiva a inundaciones,


presenta un nivel “Bajo” con un índice entre 0.25 a 0.40, tal como se muestra en el Gráfico:
VULNERABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN GANADERA EXTENSIVA A INUNDACIONES
Índice

Fuente: INECC. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático.

rendimiento y calidad del forraje dependen de la precipitación, la cual influye de acuerdo con la
cantidad total y su distribución durante el año, y determina la estacionalidad de la producción y
propicia la abundancia de forraje durante la época de lluvia, y su escasez en la época seca, cuando
hay estrés hídrico. La carencia de alimento puede provocar la pérdida de ganado además de la
disminución en la producción ganadera.
10
México es un país ganadero, esta actividad representa el principal uso de suelo con el 58% de las
hectáreas disponibles en el territorio. Las inundaciones se consideran como el segundo evento
adverso más importante para la ganadería. Sólo en 2008, las lluvias atípicas e inundaciones en
Tabasco causaron la muerte de 21,831 cabezas de ganado.
143
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

En cuanto al tema Sistema natural, la vulnerabilidad ante el cambio climático


abarca solo el indicador Especies, el cual se subdivide de acuerdo con el cambio en la
distribución potencial actual de especies prioritarias y la NOM-059-SEMARNAT-2010 en:
• Nivel nacional. Se identifica en la zona de la UDLAP una zona con una superficie
de 80 hectareas con cambio de condiciones no análogas muy alta (75 a 100%)
para la especie de roedor Dipodomys_phillipsii de la familia mammalia, así
como especies de reptilias coma la Salvadora_bairdi (culebra chata mexicana) y
el Phrynosoma_orbiculare (camaleón de montaña, llora sangre o sapo cornudo).
• Área Natural Protegida federal. En San Andrés Cholula no existen
delimitaciones y/o decretos de Áreas Naturales Protegidas de orden federal.
Dentro de la temática Infraestructura, el sistema de consulta del Atlas Nacional de
Vulnerabilidad al Cambio Climático reporta información sobre la vulnerabilidad en presas,
y dado que que no se reportan presas en el municipio, no aporta este indicador.
Por último, dentro de la temática de Población, la vulnerabilidad ante el cambio
climático abarca los siguientes tres indicadores:
a. Vulnerabilidad de asentamientos humanos a deslaves11
b. Vulnerabilidad de asentamientos humanos a inundaciones12
c. Vulnerabilidad de la población al incremento en la distribución del dengue13
Con respecto a Vulnerabilidad de asentamientos humanos a deslaves, el municipio
presenta un nivel “Bajo”, con un índice entre los rangos de 0.50 a 0.60, tal como se indica
en el siguiente Gráfico:

11
En México, los deslaves han causado grandes daños materiales y pérdida de cientos de vidas
humanas, especialmente en Baja California, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca,
Puebla y Veracruz. De acuerdo con estimaciones de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, el
peligro por deslaves podría afectar a 283 municipios en los que habitan 4 millones de personas.
12
En México 24 millones de personas son susceptibles a inundaciones. De acuerdo con cifras de
CENAPRED, del total de la estimación de pérdidas y daños reportada por eventos extremos, el 62%
(10,678 millones de pesos) correspondió a lluvias e inundaciones.
13
México es un país que presenta condiciones climáticas favorables para la proliferación del dengue,
cerca del 60% del territorio nacional es apto para enfermedades transmitidas por vector,
convirtiéndose en un problema de salud pública. Durante la última década el dengue se ha
incrementado en las regiones Pacífico y Golfo de México, afectando a las regiones con población
principalmente rural e indígena, con un incremento de incidencia en la población juvenil y pediátrica,
aunado a una mayor duración de brotes durante el año.
144
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

VULNERABILIDAD DE ASENTAMIENTOS HUMANOS A DESLAVES


Índice

Fuente: INECC. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático.

El sistema de consulta del Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático


no reporta índices para el municipio en cuanto a Vulnerabilidad de asentamientos
humanos a inundaciones, aunque se perciba al interior del municipio como un problema
relevante en cada temporada de lluvia a consecuencia de las bajadas de agua de lluvia a lo
largo de todo el municipio y las deficiencias en su manejo, y Vulnerabilidad de la población
al incremento en la distribución del dengue.

6.5. Aptitud territorial


Hacia 1940, San Andrés Cholula recibió el primer impacto de modernidad. La construcción
del Observatorio Astronómico Nacional, hoy INAOE, con tecnología de punta en aquel
entonces. Así, inició un proceso de aculturación de su vida cotidiana; en este caso, las
actividades del poblado de Tonantzintla se transformaron y vigorizaron. En la década de
los sesenta, la conurbación y la metropolización de la Ciudad de Puebla se empezaban a
perfilar, con el crecimiento del centro de población de la capital. En ese momento, San
Andrés logró conservar su original desarrollo agropecuario y operar en relativo aislamiento
de las influencias urbanas de Puebla y San Pedro Cholula. En cambio, a fines de esa década,
con la Universidad de las Américas Puebla, que coronaba la construcción de la Recta
Puebla-Cholula, se generaron las condiciones de transformación urbana de la región de
Cholula. No obstante, la escala de las obras y su pertinencia, permitieron preservar en gran
parte de su territorio las costumbres de los habitantes tradicionales del territorio.
Esta situación fue radicalmente alterada por la modernidad metropolitana que se
dejó sentir con megaproyectos urbanos y de infraestructura regional impulsados desde el
gobierno del estado, alrededor de 1993, sobre un tejido agrario que lo registró en su
memoria e imaginario como una impronta de agravios. En efecto, aunque los núcleos
tradicionales crecieron y, en muchos aspectos, hubo mejoras, tanto la escala de los
proyectos como su visión y aplicación desde el estado, sin generar condiciones de
cooperación y alianzas con la población, alteraron los soportes de equilibrio que había
mostrado la aculturación anterior. La segregación territorial, las tensiones derivadas de la
145
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

transformación urbana, los cambios en el aprovechamiento del suelo y la desigualdad se


impusieron y con el tiempo aumentaron y se exacerbaron.
San Andrés es hoy el segundo municipio metropolitano, de 39 que conforman la
ZMPT, misma que ocupa en la dimensión nacional el cuarto lugar en población y el
segundo en número de municipios, siendo además una metrópolis conformada por
municipios de dos estados, 19 poblanos y 20 tlaxcaltecas. Estas razones tornan crítica la
posibilidad de coordinación metropolitana sostenida, dado que implica la presencia
proactiva de los tres niveles de gobierno en la construcción de consensos básicos de
desarrollo incluyente y sostenido. Aun así, también forma parte de su potencial y vocación.
Además, es un hito en la historia prehispánica de Mesoamérica; es parte del
territorio, dentro de las culturas prehispánicas del valle poblano tlaxcalteca, que cuenta con
el pasado precolombino más arcaico: Cholula es la ciudad viviente de mayor antigüedad,
y San Andrés, en particular, es la cuna nacional del arte barroco indigenista, sin duda
patrimonio de la humanidad. Finalmente, San Andrés comparte con San Pedro Cholula la
pirámide más grande en el mundo en cuanto a volumen (Barón de Humboldt). De manera
sintética, es pertinente establecer que San Andrés cuenta con las mejores ventajas
modernas de localización metropolitana y vecinal, de ahí la preferencia de los grandes
capitales que buscan calidad de entorno, hoy no es lugar preferente de asiento industrial
(aunque nada se lo impide), sino comercial, de servicios de punta, residencial y cultural, lo
cual se manifiesta en proyectos urbanos privados de mediano y alto alcance y en el cúmulo
de demandas urbanas relacionadas con políticas públicas de orden territorial.
En tal sentido, San Andrés atrae la inversión inmobiliaria de mayor valor por la
calidad de su hábitat natural. Hoy cuenta con ventajas excepcionales de medio ambiente,
infraestructura, conectividad y accesibilidad, tradición y cultura que le dan al municipio un
valor excepcional y refuerza su riqueza patrimonial universal:
• En San Andrés Cholula se han generado las condiciones de posibilidad para el
logro de una transición equilibrada entre lo rural y lo moderno; lo tradicional y
moderno; lo público y lo privado.
• Esta oportunidad implica responsabilidad de los actores sociales y los agentes
de gobierno, las personas, en su rol de ciudadanos, y la iniciativa privada
movilizada pueden aprovechar el orientarse hacia la acción pública del bien
común, traducidas en actos de gobernanza municipal y metropolitana.
• Y, también, tiene condiciones para el desarrollo sostenible, incluyente y
participativo que no necesariamente están presentes, en las dimensiones y
146
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

potencial en que se presentan en San Andrés, en otros municipios


metropolitanos vecinos.
En todo caso, la fuerza de la resiliencia urbana muestra en los sanandreseños una
alta capacidad de aprovechar los cambios que alteran su dinámica, en favor de mejores
condiciones de vida. Y ese proceso es una de las grandes fortalezas de los habitantes del
municipio, que lo habilitan a retos mayores entre los que se encuentran el logro de
soluciones sustentables y sostenibles.
En tal sentido, históricamente, San Andrés Cholula había venido desarrollándose
por medio de la producción agrícola hasta hace apenas unas décadas.
La formulación del Programa Subregional Atlixcáyotl transformó sensiblemente la
forma en la que operaba San Andrés Cholula, y lo convirtió en un espacio estratégico de
alcance metropolitano. Así, la vocación y la aptitud territorial tradicional de San Andrés
Cholula se ha venido transformando, y se percibe que aún el municipio está viviendo aún
este proceso. Distintos factores adicionales han incidido en que está transformación se
diera de forma acelerada y se mantenga viva.
Por ejemplo, San Andrés Cholula es sede de importantes centros educativos de
prestigio nacional, aunque todos ellos son privados:
• La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
• El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
• La Universidad Iberoamericana Puebla.
• La Universidad Interamericana Puebla.
• La Universidad Madero.
• La Universidad del Valle de México.
• La Universidad Anáhuac.
Es pertinente recordar que el estado de Puebla ha mostrado una tendencia a nivel
nacional de especializarse en Servicios educativos, y San Andrés Cholula ha jugado un
factor relevante al respecto, como se reportó en el Capítulo anterior.
Por otro lado, las actividades comerciales y los servicios, particularmente vinculados
a alojamiento y alimentos y bebidas, juegan un papel relevante en el contexto municipal.
En el mismo sentido, la producción agrícola de alto valor también está
reemplazando en algunos espacios, mediante la producción de flor y legumbres, la
producción tradicional, habilitando en el territorio nuevas opciones de aprovechamiento.
Con base en lo anterior, la capacidad de incorporación de las transformaciones
presentadas muestran una sociedad vigoroza y dispuesta a continuar desarrollándose y a
147
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

generar condiciones que habiliten mejoras consistentes en la calidad de vida de sus


habitantes.

6.6. El municipio en la región o metrópolis


La moderna configuración territorial del municipio de San Andrés Cholula está vinculada
al origen de la evolución metropolitana de la ciudad de Puebla. Dicho proceso apenas
visible hacia los años setenta del siglo XX, se dejó sentir con fuerza en los albores del siglo
XXI. A la fecha, la Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala, en la que el territorio de San Andrés
Cholula desempeña una función vital, ocupa en el sistema nacional de metrópolis14, la
cuarta posición en términos de población y la segunda en número de municipios. Tal
sistema configura la columna vertebral del desarrollo en México y siendo un proceso en
marcha, representa la punta de lanza de nuestra conectividad al mundo. En ese contexto,
las aglomeraciones urbanas, entre las que se encuentra San Andrés Cholula, conservan las
mejores ventajas comparativas de localización para actividades diversas. Es un horizonte
abierto de oportunidades a la espera de ser aprovechadas.

Contexto nacional
Aunando al tema, la Megalópolis del Centro del País es una de las regiones urbanas más
grandes del planeta; está conformada por la zona metropolitana del valle de México, y un
anillo de metrópolis que gira a su alrededor pero que ahora se comunican entre sí por
medio de una formidable red de carreteras de primer orden, es decir, dicha megalópolis
“es lo que es” en función de su conectividad a su interior, hacia el país y hacia el mundo.
Dicha cuenca urbana concentra 31 millones 46 141 habitantes, en conservadora estimación
del 2020. Y en ella, la ZMPT ocupa el segundo tamaño, en población y número de
municipios. El efecto directo sobre San Andrés es que comparativamente ha elevado sus
ventajas de localización, lo que en la actual coyuntura ofrece oportunidades para estabilizar
su proceso urbano, hoy en descontrol relativo, redireccionado hacia objetivos sustentables
e incluyentes, acordes a lo que señalan la Nueva Agenda Urbana y leyes ambientales y
urbanas al respecto.
La presente Administración Pública Federal desde principio de su mandato realizó un
cambio de enfoque de las grandes regiones de México. Así, que la Región Centro País, que

14
Entre 74 en total que se reconoce desde 2020.
148
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

fue el paradigma de regionalización urbana desde 1970, ha cambiado a partir del 2019. Hoy
la Macro región Centro incluye por el nororiente al estado de Veracruz, al sur a los estados
de Guerrero, y al interior: Morelos y Tlaxcala, Hidalgo y Querétaro, de lo cual deriva la sub
regionalización con base en subsistema urbano rural importante a tener en cuenta en el
territorio poblano: con tales criterios, el total de la sierra Norte de Puebla se agrupó con las
del norte de Veracruz, quedando las ciudades y territorios del altiplano poblano unidas por
completo a los valles del centro y las sierras del sur. Con dicho se atienden la concurrencia
de programas y las acciones de política social (regiones urbano-rurales).

Contexto regional estatal


Atendiendo a sus objetivos de una política más cercana a la gente, el territorio poblano, en
el presente gobierno se ha reconfigurado en 32 regiones, definidas con variables de orden
natural, económico, urbano e institucional, mismas que conforman el marco de análisis y
de actuación del Programa Estatal de Desarrollo 2019-2024. En lo que respecta al municipio
de San Andrés, queda agrupado a la (micro) región 29, perteneciente al conglomerado
metropolitano de la ciudad de Puebla (que agrupa de la región 22 a la 32), al que también
pertenecen los municipios de Ocoyucan y San Gregorio Atzompa, por lo que puede
considerarse como el primer radio de su área de influencia o entorno regional inmediato.
En un segundo círculo están las regiones vecinas de Atlixco, San Martín Texmelucan
de forma directa y a través de Cuautlancingo, Puebla; hacia las regiones orientales de
Tepeaca, Tepexi y Tecamachalco; en el sur -por supuesto- Izúcar de Matamoros, Chiautla,
Chietla y Acatlán.

El municipio de San Andrés en el contexto regional inmediato


Del análisis del entorno regional se desprende que el municipio de San Andrés Cholula, en
interrelación intensa con el municipio de Puebla, han conformado un potente polo de
modernidad; flexible en barreras para el desarrollo económico metropolitano y
predispuesto en múltiples temas del desarrollo sustentable, donde llevaría ventajas. Esto
significa que en nuestro municipio, la relación global-local le es natural, lo normal en el
presente y le abre expectativas de desarrollo urbano. Resta comprender el modo concreto
en qué forma sus recursos físicos, humanos, institucionales y ambientales, interactúan
sobre su sistema territorial, estructura urbana; asimismo, el valor estratégico de un potencial
149
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

de excepción que le imprime marca, en el objetivo de generar condiciones territoriales e


instrumentos idóneos para la planeación sustentable de su desarrollo urbano.

San Andrés en el contexto metropolitano


La visión metropolitana del municipio de San Andrés hace sentido en el trato cuidadoso
de la relación entre lo local y global: en la identificación de acciones que vinculen y
armonicen tradición y modernidad, ambas muy potentes en la localidad.
El proceso de planificación en vez de tratar la relación como una contradicción
insuperable, debe encontrar en la misma evolución urbana, las opciones alternas para
reconvertirlo en provecho de bienestar urbano generalizado. El proceso urbano del
municipio de San Andrés Cholula Puebla es relevante en un doble sentido:
• Cumple, por su naturaleza, una función central en la ZMPT, la modernidad
metropolitana de la que goza el estado sería inconcebible sin la presencia de
San Andrés Cholula.
• Es factor de identidad de los usos y costumbres de sus comunidades, siendo
portador cultural de un patrimonio universal, tanto en lo arqueológico como en
sus monumentos barroco-indigenistas. El territorio, por su historia milenaria y de
ciudad sagrada, continua en múltiples sitios específicos, conservando un alto
valor simbólico (mágico-religioso): es comprensible que al territorio en su valor
natural se le impregne de un profundo sentido de pertenencia cultural.
Dicha cualidad no puede ser ni indiferente, ni antagónica a la modernidad, menos
en este siglo de inclusión, sino más bien servir como fuerza reconstructiva, integradora,
generadora de condiciones de posibilidad para lograr el mayor bienestar al mayor número
de personas; esto es, convivir y ser parte de la modernidad, preservando el sistema social
basado en tradiciones, su patrimonio tangible e intangible, de los efectos de una
urbanización invasiva y excluyente.
A fin de comprender la vocación metropolitana del municipio es necesario
rememorar -al menos, someramente- su papel histórico en la configuración metropolitana
de la ciudad de Puebla, que fue identificado hacia 1970, por académicos del Colegio de
México15. San Andrés Cholula mantenía una población urbana y rural (en 1960, el municipio

15
Las zonas metropolitanas del país se demarcaron usando como rasgo fundamental el criterio de
intermunicipalidad entre una ciudad central y los municipios de sus alrededores, es decir, su periferia
o área de influencia, siguiendo el modelo propuesto por Luis Unikel y El Colegio de México en 1976.
150
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

registraba 14 mil 072 habitantes, y la cabecera municipal 3 mil 03016), y ejercía con Puebla
relaciones de intercambio de productos agropecuarios de cierta calidad, derivado de un
sistema sostenido de pequeña irrigación, con bombeo de norias, cuyas aguas dulces del
subsuelo a veces afloraban.
En aquellos años, San Andrés Cholula, a pesar de su amplia colindancia con Puebla,
la cabecera municipal carecía de conectividad directa, misma que se daba a través de San
Pedro Cholula, accediendo por la federal a México (la única que existía), mientras su
territorio oriental era cruzado por el antiguo camino al “Val del Cristo” (la carretera federal
a Atlixco), contactando de paso con San Bernardino Tlaxcalancingo y San Francisco
Acatepec; tales conexiones no alcanzaban a detonar procesos urbanos, ni intensos ni
complejos.
La relación sociocultural entre Puebla y San Andrés cambió a partir de que se
construyera la recta a Cholula; siendo entonces que el vínculo orgánico (de pequeñas
dimensiones) se tornó estructural (de magnas dimensiones); ulteriormente, a raíz de que la
autopista a Atlixco entrara en operaciones, la accesibilidad interna de los pueblos antiguos
con su cabecera mejoraba y entre las mismas juntas auxiliares aumentó el contacto. La
moderna conectividad intermunicipal siguió en aumento con la construcción del periférico
ecológico, pues mejoró la conectividad entre el occidente y sur de la ciudad de Puebla; al
costo de dislocar amplios territorios de siembra en las juntas auxiliares que ante tan extenso
dique vieron fracturados las tierras agrícolas o caminos saca cosechas. La conectividad
regional y metropolitana exacerbó el desorden territorial del municipio y en respuesta, el
tejido social urbano rural empezó a mostrar malestar por crisis de exclusión; la presencia
socio política de dichos pueblos se hizo cada vez más relevante.
A partir de 1995, la importancia estratégica del territorio de San Andrés17 se observa
en el contenido de programas y proyectos, cuando fue tratado como reserva urbana de alta

16
Mercedes Olivera. Los barrios de San Andrés Cholula. Estudios y documentos de la región Puebla
Tlaxcala. Instituto Poblano de Antropología e Historia. Vol. III. Puebla 1971. pp. 89-150.
17
Bajo una política urbana estatal, alentada por la de orden federal, se decidió impulsar sobre la
expropiación de 1200 hectáreas realizadas en el gobierno del licenciado Piña Olaya, el nuevo proyecto
Angelópolis en las llamadas reservas Atlixcayotl- Quetzalcoatl. La primera asiento del proyecto
urbano, la segunda en las inmediaciones, ubicada en Cuautlancingo, pero fuertemente impactando
límites con San Andrés y san Pedro, ofreciendo bolsas de tierra a los inmobiliarios -“los viviendistas”-
respondieron de inmediato.
151
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

calidad y, por ende, en territorio clave para la modernización urbana de la ciudad de Puebla
y del mismo desarrollo estatal18; en consecuencia, el interior del territorio del municipio de
San Andrés resintió la desestabilización de sus formas de vida, sobre todo, de los hermosos
pueblos que hasta entonces habían podido preservar costumbres y el orgullo sus
patrimonios, natural y cultural (San Francisco Acatepec, San Luis Tehuiloyocan, Santa María
Tonantzintla, San Bernardino Tlaxcalancingo y la propia ciudad de San Andrés, cabecera
municipal y asiento milenario de su continuidad histórica)19. Detonado el proceso, San
Andrés enfrentaba nuevos problemas urbanos: la saturación del espacio urbano y rural, el
deterioro de un entorno de calidad natural y cultural; o apropiación privada del mismo. La
cohesión social tradicional se vio aminorada por un tejido urbano tendencialmente
degradado (en el hábitat tradicional).
Al final del siglo, las ventajas comparativas de localización habían redefinido
radicalmente su organización territorial; súbitamente disminuía su vocación agropecuaria,
mientras el rol asignado de reserva urbana dentro del proceso de urbanización de la ciudad
de Puebla (vale decir, principal reserva urbana del proceso metropolitano en su conjunto)
aumentaba y se orientaba hacia desarrollos inmobiliarios de tipo especulativo; en tanto que
las alteraciones perturbadoras a los mega proyectos urbanos del gobierno del estado,
símbolos de la modernidad de Puebla, seguían acosando el tejido social de los poblados
vecinos. Esquemáticamente el panorama era:
• Las 1200 hectáreas de las reservas urbanas al irse saturando con usos intensivos
del suelo (altas densidades), propiciaron que la urbanización especulativa se
desbordara al interior del territorio (sobre terrenos en breña, suponían).
• La carencia institucional de instrumentos de regulación de suelo, aunado a la
falta de congruencia programática, generó vacíos normativos de gestión

18
La ciudad de Puebla, corazón geográfico del proceso metropolitano, a principios de los noventa ya
mostraba carencias de reservas de tierra de buena aptitud y su entorno inmediato también se venía
restringiendo o deteriorando. San Andrés fue visto como la potencial reserva urbana que requería el
desarrollo metropolitano de la ciudad de Puebla. El Programa Angelópolis vislumbró ese potencial y
generó una estrategia de desarrollo regional y ordenamiento territorial para liberar una oferta de
suelo urbano, dotado de buena accesibilidad y servicios.
19
Angelópolis. Programa regional de Ordenamiento territorial. Gobierno del Estado de Puebla (sin
fecha de edición).
152
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

territorial, esto es, el municipio carecía de instrumentos adecuados para encarar


los problemas que advenían.
• En Tlaxcalancingo y Cacalotepec los usos del suelo del municipio se
desordenaron y los territorios del centro y suroeste ven amenazados su forma de
vida, su patrimonio natural y urbano, ante la falta de normatividad precisa de los
instrumentos reguladores.20
Hacia los años postreros del siglo XX, San Andrés Cholula entró en fusión
metropolitana total con la ciudad de Puebla, a través de extensos continuos urbanos o
conurbados, incontenibles por tres de sus cuatro puntos cardinales.
A principios del milenio sobrevienen cambios sustanciales, pues el territorio
municipal pasó a jugar el papel protagónico de los procesos inmobiliarios y culturales de
la ZM, en detrimento de las oportunidades agropecuarias, el orden urbano de su marco
construido y del medio ambiente.
El territorio municipal de San Andrés llegó a contener la más moderna conexión
interregional e interurbana de todo el estado y alcanza a operar como un polo
metropolitano comercial y de servicios de alto nivel, lo cual se acompañó con desarrollos
inmobiliarios pujantes que florecieron al desamparo de una regulación municipal, cuyo
instrumento de planeación de 1996, en los hechos había quedado rebasado21.
Los principales municipios metropolitanos trataron de actualizar sus programas de
desarrollo urbano, alentados por una política federal y estatal territorialmente activa22.

20
Por ser vecino del municipio de Puebla, San Andrés Cholula y por ambos formar parte de una
amplia planicie siempre tuvo conectividad indirecta a través de las carreteras federales, a México y
Atlixco. Eso empezó a cambiar radicalmente a partir de la realización de la recta a Cholula, que
cruzaba el territorio de San Andrés (hacia 1974-75) y la autopista a Atlixco, según proceso antes
referido.
21
Dicho programa consideraba que las reservas Atlixcayotl-Quetzalcoatl (unas 800 ha y casi 400 ha,
respectivamente) cubrirían la demanda de tierra de al menos 12 años. No sucedió así porque aquella
reserva de tierra estaba destinada para absorber la demanda metropolitana y porque el capital
inmobiliario en su lógica especulativa pudo identificar con oportunidad los territorios adyacentes a
las reservas o a las conexiones, y ante normativa imprecisa, sin medir los problemas sociales,
adquirirlos a bajo precio y urbanizar.
22 El Gobierno del estado impulsó, entre 1999 y 2000, múltiples programas de desarrollo urbano, entre
ellos los de San Andrés y San Pedro Cholula. Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Obra Pública
(Sedurbecop) 1999-2000.
153
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Después de varios intentos, San Andrés lo logró hacia el año de 2008, justo cuando también
se publicaba el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, hasta ahora vigente, con lo cual
quedaban momentáneamente alineados, con la posibilidad de actuar en sintonía, aun
cuando nada de ello ocurrió.
El Fondo Metropolitano se instituyó hacia 2007, pero los recursos empezaron a fluir
hacia la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala hasta 2009, destinándose para ampliar y
modernizar la vía Atlixcáyotl23, lo cual alentó nuevos desarrollos inmobiliarios de alta y
mediana densidad, cuyo radio de impacto se desbordó sobre comunidades cercanas (en
tierras agrícolas y fundos legales), de manera que gran parte del territorio municipal
empezó a resentir problemas sociales urbanos24. El impacto directo se desbordó hacia San
Bernardino Tlaxcalancingo y San Antonio Cacalotepec, pero alcanzó a las juntas auxiliares
de San Francisco Acatepec y Santa María Tonantzintla25. Desde los albores del siglo, la zona
buffer de Angelópolis lograba alcanzar de lleno la cabecera de San Andrés, estimulado por
el corredor comercial del costado de la UDLA, El Barrial y todos los fraccionamientos a la
vera del Camino Real de Cholula. Entre 2012 y 2018: la terminal del Metrobús en
Tlaxcalancingo, el tren Puebla Cholula, o el reconocimiento del Pueblo Mágico aumentaron
las expectativas de desarrollo, pero ante la forma excluyente de su implementación, se
agudizó la cuestión social, primordialmente de los pueblos originarios26.
En suma, en los últimos 14 años, acciones importantes en el territorio estatal y de la
zona metropolitana proyectaron el proceso de urbanización del municipio de San Andrés
Cholula, de forma muy revolucionada, pero carente de mecanismos de regulación y control
municipal.
Mientras tanto, la configuración megalopolitana del centro del país, en la cual la
Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala ocupa un lugar preponderante, de manera evidente
ha revaluado nuestro territorio municipal en su totalidad, acrecentando el valor de
excepción de sus ventajas de localización; a tal efecto coadyuvó la política federal de
reforzamiento de ejes económicos nacionales que modernizó las infraestructuras de

23 Cuya mayor extensión en kilómetros está en territorio de San Andrés Cholula.


24 Problemas del agua, de movilidad, abasto, seguridad, entre otros.
25
En la actualidad se extiende hacia el suroeste, hacia San Rafael Comac y San Luis Tehuiloyocan.
26
Acciones que se sumaron a las obras de imagen urbana en la zona arqueológica y obras de
accesibilidad entre ambas Cholulas, realizadas a mediados de la primera década del siglo con
programas federales continuos.
154
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

comunicación entre zonas metropolitanas de la megalópolis. En lo que a Puebla importa,


destaca la construcción del arco norte que unió estados vecinos en su salida franca a la
frontera norte, este mismo arco al conectar con el eje México Tuxpan, mejoró
sustancialmente la conectividad entre la capital del estado y las regiones de la Sierra Norte
de Puebla (problema tiempo antes, irresoluble); con todo ello, la función de rótula que
ejerce Puebla sobre todo con la macro región sur sureste se vio fortalecida. En territorio
poblano, los trayectos de los ejes económicos hacia puertos y fronteras aumentaron los
vínculos regionales entre Puebla y Tehuacán, o de Puebla con Teziutlán, ciudades que
acusan hoy la emergencia de procesos metropolitanos.
No se puede omitir el impacto que sobre territorio municipal de San Andrés ha
generado la prolongación del periférico ecológico en su ruta hacia Tlaxcala, todo lo cual le
ha sumado valor público 27.
Hoy, San Andrés se precia de tener las mejores condiciones de infraestructura
regional, en comparación con otros municipios, exceptuando Puebla; el problema es que
la misma capacidad de atracción urbana selectiva, genera un mercado inmobiliario que
avanza sin control.
San Andrés está ante el reto de su propia reconversión metropolitana, de ocupar la
fuerza de atracción de la modernidad, para frenar los excesos del aspecto inmobiliario (que
urge regular), recuperar el patrimonio urbano de los pueblos originarios, y revalorar con
iniciativas propias su vocación agropecuaria y agroindustrial, sin detrimento, en territorios
específicos, de su vocación de comercio y servicios financieros, educativo y de salud de
mediana y alta calidad.
Toda modernización que hace mejoras en las ventajas comparativas de localización,
en ciertas coyunturas, genera sinergias urbanas, que culminan en ventajas competitivas.
Eso nos da la posibilidad de resolver el rezago estructural en cuanto a instrumentos de
planeación urbana28

27
Aún más, por ejemplo, el ingreso regional generado en la zona de Libres-Oriental en forma de
sueldos y salarios, principalmente por el gran proyecto industrial de Audi, se filtra en gran medida
hacia la zona metropolitana, y en el aspecto inmobiliario se refleja en la urbanización de San Andrés
y Ocoyucan, principalmente, lo que no se explica de asumir solo criterios locales.
28
Entre 1996 y 2008, 12 años; entre 2008 y 2022, 14 años.
7. SÍNTESIS
Con base en el panorama recorrido sobre la dinámica urbana del Municipio de San Andrés
Cholula, es pertinente establecer de manera sintética algunas de sus características clave,
desde la perspectiva del Desarrollo Urbano y el Ordenamiento del Territorio.

7.1. Causas, problemas y consecuencias


Para ello, listaremos los Elementos Clave de Diagnóstico Territorial de San Andrés Cholula:
5. El Municipio de San Andrés Cholula vive aún el proceso de desarrollo urbano
más complejo del estado de Puebla; además, su rol metropolitano es
destacado en el país.
6. El proceso de crecimiento urbano de San Andrés presenta tendencias polares
de crecimiento (concentración vs dispersión en grado extremo) y está fuera de
regulación y control, debido a diversos intereses políticos y económicos que han
favorecido el anacronismo de sus instrumentos normativos de planeación y
gestión del desarrollo urbano.
7. El proceso metropolitano ha transformado el sistema urbano municipal de
pueblos y ciudades, pasando de ser un modelo radial y monocéntrico, a un
modelo de tipo policéntrico, cuyos flujos de interacción sociocultural
demandan urgente ordenamiento territorial.
8. Los desarrollos inmobiliarios, tras de ocupar los territorios extremo oriental, sur
y norte del municipio, dejando una estela de alto grado de dispersión, avanzan
(y pretenden seguir haciéndolo) hacia los territorios intermedios y del sur
poniente sin mediaciones normativas; amenazando valores patrimoniales
excepcionales, tanto naturales como culturales.
9. Los cambios súbitos del suelo agrícola o rural, aunados a la grave dispersión
poblacional en la amplia franja de contacto urbano, distorsionan la equidad
en el desarrollo urbano, vulnerando el Derecho a la ciudad y los principios de
Asegurar que nadie se quede atrás y Asegurar el desarrollo de economías
urbanas sostenibles e inclusivas.
10. Hoy, la influencia metropolitana presente en San Andrés Cholula ejerce alta
presión inmobiliaria sobre su territorio interior, lo cual estimula la inercia
especulativa y la expansión desordenada del mercado de suelo, exacerbando
las tensiones sociales.
156
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

11. Debido a la creciente demanda de agua en la zona metropolitana que extrae


el recurso del acuífero del Valle de Puebla, al que pertenece San Andrés Cholula,
hay sensibles tensiones relacionadas con el suministro de agua y existe riesgo
inminente de un desbalance hidráulico en la subcuenca de Cholula.
12. La expansión urbana (con inmigración de población acomodada) altera las
funciones comunitarias de sus centros de población y amplía la brecha de
desigualdad (la gentrificación empieza a generalizarse en los barrios históricos,
dejando avecindados aculturados al barrio o que se encierran en clústeres).
13. La disponibilidad de infraestructura vial que habilita la conectividad regional
y la accesibilidad urbana no se ha traducido en mejoras de la calidad del
servicio de transporte colectivo, cuyas deficiencias son crónicas, manteniendo
viva la demanda de interconexión entre distintos núcleos urbanos; además, se
percibe que la movilidad alternativa no dispone de infraestructura eficiente.
14. Los valores combinados del clima, el suelo y el medio natural, en interacción con
los habitantes del territorio, han configurado el hábitat natural y sociocultural
de calidad que alimenta la convivencia de los sanandreseños y que es factor
de atracción migratoria: dado su deterioro, la persistencia general y sistémica
de esos valores está en juego.
15. La moderna vocación educativa de San Andrés Cholula, representada por el
conjunto de universidades y centros de investigación superior, representa un
alto potencial de desarrollo técnico, tecnológico, humanístico y cultural
susceptible de orientarse a mejorar el bienestar de los sanandreseños y de la
región metropolitana.
16. Entre la diversidad de cosmovisiones, valores y funciones que perviven en el
territorio y que despliegan los habitantes del municipio de San Andrés Cholula,
descuella clara y orgullosamente la identidad cultural como su riqueza social
y atributo territorial por excelencia.
17. San Andrés Cholula es nodo multicultural del altiplano, que articula e integra
el patrimonio tangible, como la pirámide, el barroco indigenista, el INAOE y las
universidades, con una riqueza cultural diversa y múltiple.
18. Tal riqueza patrimonial se expresa también en la configuración de múltiples
territorialidades.
19. San Andrés Cholula es una poderosa e inmensurable unidad territorial, que ha
devenido en un crisol de múltiples y diversas culturas, tradiciones e historias
157
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

de personas que convergen en este territorio majestuoso, y provienen de


distintos lugares del país y del mundo, y cuyo potencial requiere ser
aprovechado mediante sinergias: un territorio con múltiples voces y
necesidades que requieren escucharse y ser atendidas generando equilibrios
entre la diversidad de actores que lo habitan y que le dan vida.

Polo cultural
El patrimonio cultural de San Andrés es de valor universal, ello incluye lo arqueológico, sus
templos del arte barroco indigenista y lo intangible de los pueblos: sus tradiciones y
costumbres; Todo lo cual, le suma valor público al territorio29.
Recientes publicaciones etnológicas y antropológicas sobre Cholula señalan que el
punto de referencia de la ciudad sagrada ha sido y es la Gran Pirámide, cuya base y vértice
señalan los cinco puntos del cosmos30 y de su cosmogonía. Alrededor de esa réplica de la
cima del mundo, cuyo referente cósmico fue la montaña humeante del Popocatépetl, se
dio el devenir de los horizontes culturales. La ciudad milenaria expresa la fusión de pueblos;
la multiculturalidad conformada por la existencia de una sociedad distinta, identificada en
deidades, ritos, mitos y leyendas que relatan influencia sobre lugares lejanos. Lo similar era
la lengua franca o lenguas compartidas, lo singular, lo diferente, lo específico: las altas miras
para ponerse arriba de las circunstancias marcadas por las luchas de hegemonía; o sea, la
visión para ponerse a la altura de los horizontes culturales, vale decir, de hacerse respetar y
admirar por pueblos tan diversos y lejanos en distancias tan grandes y en el tiempo largo31.
El prestigio de ciudad sagrada la hizo ciudad de paz. Por lo tanto, al igual que sus ancestros
olmecas y toltecas del periodo preclásico y clásico, las energías, en vez de destructivas,
fueron creadoras, siendo dicha cualidad la que al cabo les dio potestad de unción sobre los
pueblos del altiplano y las sierras del sur (tierras mixteco-zapotecas).
La propia presencia de pueblos ancestrales, conviviendo, asimilando deidades, dio
a esta ciudad sagrada un valor de conjunto, ciertamente un tanto incomprendido. En
consecuencia, así como en la modernidad se funden la ciudad de Puebla con territorio de

29 Primero relacionemos los atributos culturales con el hábitat, luego hagamos una lectura del mismo,
según la doctrina de una cultura incluyente, participativa y sustentable aceptada a nivel internacional.
30
Los cuatro puntos cardinales y el vértice que apunta al cielo. Patricia Plunket y Gabriela Uruñuela.
Cholula. El Colegio de México y FCE. 2018.
31 En alusión al concepto del tiempo histórico de Fernando Braudel (Escuela de “los annales”).
158
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

San Andrés, en lo cultural, entendido como un horizonte de largo plazo de vivencias, son
dos Cholulas y una a la vez32. Es una fusión cultural ancestral y atávica. Inseparable incluso
en la intención de su puesta en valor humano y turístico. No por algo comparten el
reconocimiento simultaneo de ser Pueblos mágicos. Serlo está bien, pero bien sabemos
que son mucho más: pueblos fundantes de nuestra historia regional.
Nos corresponde ahora relacionar el urbanismo prehispánico con un valor de
conjunto con el reconstruido en tiempo virreinal33 y sobre todo hoy, en la recuperación de
su identidad cultural. Es fundamental retener que el prestigio de ciudad milenaria, (en lo
que al actual San Andrés le corresponde), devino de la capacidad de la ciudad no solo para
adaptarse a los tiempos, sino de comprenderlos y superar la adversidad, con altas miras por
delante. Pues bien, este foco socio cultural de “Las Cholulas” es un organizador social del
territorio en su punto de confluencia: la Ciudad Sagrada, potenciada (y alterada a la vez)
por el nombramiento simultáneo de Pueblos mágicos. Ahora bien, entre ambos polos de
la ciudad dual de Cholula (sagrada y cosmopolita, Licona, et al), se abre un abanico de
culturas locales, barriales y vecinales, marcada en las comunidades por diferentes
comportamientos idiosincráticos, según sus tradiciones y costumbres, organización
agropecuaria y artesanal, reflejadas en cierto nivel de bienestar.
La cercanía de sus poblados con ciudades dinámicas y el atractivo turístico del
patrimonio cultural de sus templos religiosos aumenta el interés de los visitantes cultos. En
particular, atraen la pirámide y el barroco indigenista, que han sido admirados y visitados
internacionalmente desde fines siglo el siglo XVIII; razón por la cual en San Andrés Cholula
se conforma como un triángulo de nodos34 de interés mundial, lo que en las circunstancias
presentes representa un potencial de desarrollo urbano, de excepción en el territorio del
estado. De lo anterior se desprenden dos vocaciones territoriales básicas en el municipio:
• Vocación metropolitana de orden global
• Vocación cultural con atributos de valor universal
La historia nos muestra que, hasta hoy, que es más productiva la superación de
conflicto y la apertura de nuevas ideas, vale decir, la inclusión social y la innovación. Al abrir

32 Así lo plantean antropólogos como: Ernesto Licona, Alejandra Gámez y Rosaura Ramírez,
recientemente, aunque esta idea encuentra antecedentes ilustres en Pedro Carrasco y Guillermo
Bonfil, y aún antes: en Eduardo Seller. También Fernando Benítez en su célebre La ruta de Cortes.
33 Kubler, George. La traza urbana de Cholula.
34
Angelópolis, pirámide y conjunto de Pueblos originarios.
159
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

el abanico de oportunidades a la participación social, ambas partes son complementarias


de un proceso urbano estructurado en interacción sistémica. De otro modo, el desarrollo
urbano, en la coyuntura actual, no alcanza a explorar sus posibilidades, basadas en
equilibrios necesarios entre su desarrollo urbano y ordenamiento territorial (lo cual, a su vez,
es prioridad para lograr desarrollo humano con un horizonte de bienestar social).
En estas circunstancias, el reto es aprovechar con eficiencia las ventajas de
localización metropolitana del municipio para generar bienes públicos locales de aprecio
global; activar su potencial de desarrollo bajo una política urbana eficiente, de largo
alcance, orientada en el consenso social, con criterios de inclusión y sustentabilidad; hacer
valer los atributos territoriales y culturales de excepción, que contiene San Andrés, entre 217
municipios que conforman el territorio del estado de Puebla35.
Finalmente, aunque el municipio de San Andrés Cholula es una unidad territorial,
política y administrativa inmersa en un contexto ambiental, social, económico y territorial
más amplio, conviene establecer que en su interior hay una gran diversidad de perspectivas
y necesidades. En tal sentido, la respuesta que corresponde a la pregunta “¿Cuántas
Cholulas hay en San Andrés?” es “indeterminadas”, lo cual permite a su vez explorar las
territorialidades presentes en el municipio, y de las cuales presentamos de manera
enunciativa, más no de forma limitativa, delimitativa ni ordenada, al menos 10 de ellas:
• La ciudad sagrada. Pirámide y Templo de Nuestra Señora de Los Remedios.
• Las zonas típicas y los barrios históricos.
• La cabecera municipal: un crisol.
• La zona agrícola tradicional y reconvertida.
• El legado cultural y patrimonial generado en los nexos históricos y territoriales
compartidos de Santa María Tonanzintla y San Francisco Acatepec.
• El legado cultural y patrimonial generado en los nexos históricos y territoriales
compartidos de Tlaxcalancingo y Cacalotepec.
• Las universidades y sus campus.

35
Ahora, por igual amenazadas las del extremo suroeste. Estos son sitios críticos, vulnerables e
insustentables que han recibido en respuesta cada vez más organizada: demandas sociales
amparadas en nuevos principios, enfoques, metodologías en atención a un desarrollo urbano
municipal sustentable e incluyente. Proyecto e imagen de ciudad, no solo deseable, sino posible,
tanto por las cualidades territoriales, como por la voluntad institucional y un marco jurídico en
concordancia con esta nueva visión.
160
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• El área de comercio y servicios modernos.


• El equipamiento de salud regional.
• Los fraccionamientos de alto valor.
En tal sentido, el presente Programa reconoce la diversidad de los territorios, así
como de sus necesidades y problemáticas, así como la fuerza de la participación de las
comunidades de cada una de estas territorialidades.

7.2. Escenario tendencial de crecimiento


El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que la población del Municipio de San
Andrés Cholula registrará un crecimiento promedio anual de 1.37% entre 2010 y 2030. El
Cuadro Proyecciones de población de San Andrés Cholula, 2010-2030 refleja estas
estimaciones.
Por grupo de edades, CONAPO indica un crecimiento de 0.25% por año en la
población entre 0 y 14 años de edad; 0.41% anual para la población de 15 a 29 años de edad;
0.46% en el rango de 30 y 44; y los crecimientos más notables se estiman en la población
entre los 45 y 64 años de edad (4.13%) y de los más de 65 años de edad (5.36%).
CUADRO 23. POBLACIÓN PROYECTADA DE SAN ANDRÉS CHOLULA, 2010-2030
Número estimado de personas

Sexo Edad 2010 2015 2020 2025 2030


Total 0-14 30,512 33,049 33,555 33,662 32,100
Total 15-29 28,080 30,651 31,165 30,220 30,490
Total 30-44 24,791 27,175 26,912 26,884 27,171
Total 45-64 14,340 20,209 25,843 30,042 32,242
Total 65+ 4,054 5,263 6,767 8,756 11,511

Hombres 0-14 15,650 17,011 17,274 17,252 16,451


Hombres 15-29 13,452 15,062 15,537 15,224 15,385
Hombres 30-44 11,633 12,388 12,166 12,340 12,730
Hombres 45-64 6,835 9,585 12,067 13,700 14,363
Hombres 65+ 1,840 2,337 2,964 3,841 5,099

Mujeres 0-14 14,861 16,039 16,281 16,409 15,649


Mujeres 15-29 14,628 15,589 15,628 14,996 15,105
Mujeres 30-44 13,158 14,786 14,746 14,543 14,440
Mujeres 45-64 7,505 10,624 13,775 16,342 17,879
Mujeres 65+ 2,214 2,926 3,802 4,915 6,413
CONAPO. Proyección de población de los municipios a mitad de año por sexo y grupos de edad, 2010-2030.
161
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

El escenario de crecimiento previsto por CONAPO estimó que el municipio estaría


habitado por 133 mil 514 personas. En general, estas estimaciones no se corresponden con
la dinámica de población registrada en el municipio en los últimos 20 o 30 años. Este
número de habitantes fue rebasado desde antes de 2020, por lo que no es útil para
proyectar el crecimiento, incluso sin considerar a la población que vive en áreas con límites
territoriales en conflicto.
Al considerar, por ejemplo, los últimos 20 años, la población del municipio ha
crecido a un ritmo de 5% por año; en cambio, en los últimos 40 años, la tasa promedio de
crecimiento ha sido de 4.22%.
De acuerdo con esta última tasa y su tendencia de crecimiento, la proyección de
población en 2030, con base en los 158 mil 180 habitantes, incluendo a quienes viven en
zonas con límites en conflicto, sería de 239 mil 145 personas (en el método de proyección
geométrica sugerido por INEGI en su metodología básica de indicadores básicos). En
comparación con las 133 mil 513 personas prevista para INEGI, la diferencia relativa entre el
escenario de CONAPO y la proyección geométrica abre un abanico de 71.97% de diferencia.
Finalmente, si se utiliza la tasa media de crecimiento obtenida de las proyecciones
generadas por el CONAPO para el periodo que va de 2010 a 2030, que es de 1.37% por año,
en 2030 se alcanzaría una población de 181 mil 236 personas en el municipio. En este
contexto, la diferencia es aún de poco más de 58 mil habitantes.
En tal sentido, el crecimiento tendencial perfila un escenario poblacional en el cual
la población del municipio podría aumentar en 80 mil personas, con una base mínima de
entre 23 mil, de acuerdo con el CONAPO.
Más adelante, en el escenario estratégico se perfilarán el horizonte de crecimiento
de población esperado.
8. OBJETIVOS
La visión a largo plazo del PMDU representa una imagen en la que se reflejen las
expectativas coincidentes de los habitantes del municipio para asegurar el mejor
aprovechamiento del territorio urbano y que generen condiciones de desarrollo y mejora
en sus condiciones y calidad de vida.
De acuerdo con la SEDATU, en los Lineamientos simplificados. Programa
Municipal de Desarrollo Urbano PMDU, Edición 2022, se requiere “plantear el escenario
de consenso en función del escenario tendencial y deseable” (SEDATU, 2022: 63).
DIAGRAMA DE ESCENARIOS TENDENCIAL, DESEADO Y CONCERTADO

Fuente: Elaboración propia.

Mantener la tendencia (escenario tendencial) de crecimiento urbano que ha


seguido el municipio implicaría mantener el desorden, el daño ambiental, los conflictos
por el aprovechamiento del suelo, y un crecimiento poblacional que se extiende
transformando en urbanos predios de valor agrícola o ambiental. En general, la perspectiva
de los distintos actores que intervinieron en las actividades de Participación ciudadana es
opuesta a seguir por ese camino, prefigurando así el escenario deseado.
Revertir estos impactos o mitigar sus efectos es una necesidad impostergable, dado
que podrían devenir en mayores tensiones y en un deterioro de las condiciones y la calidad
de vida de la población, vulnerando así sus derechos humanos y la sostenibilidad y
sustentabilidad del territorio. Además, conviene tener presente que las proyecciones de
población que el CONAPO preveía para el municipio en 2030 (estimando 133 mil 514
habitantes para ese año), han quedado rebasadas desde antes de 2020.
En esta perspectiva, la respuesta a la interrogante “¿Qué queremos lograr los
sanandreseños en los próximos 10 años en materia de desarrollo urbano?” se sintetiza en la
siguiente declaración, que representa la Imagen objetivo del municipio:
164
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Queremos:
1. Ordenar el desarrollo urbano dentro de los asentamientos humanos que se han
formado en las últimas décadas,
2. Al consolidar nuestras ciudades y localidades urbanas para impulsar su
compactación y consolidación, asegurando mejoras en su habitabilidad y en los
niveles de la calidad de vida de sus habitantes,
3. Al hacerlas más equitativas e incluyentes en su desarrollo humano, con amplia
participación ciudadana que dé vida a procesos sólidos de gobernanza,
4. Al poner en valor el carácter universal de nuestro patrimonio monumental,
histórico y natural,
5. Al incorporar a nuestro día a día los progresos técnicos y científicos que resultan
de un sólido desarrollo educativo y cultural, contribuyendo a la convivencia,
atención de las necesidades y desarrollo de los distintos grupos sociales que
habitan, cohesionan y dan identidad al crisol que es San Andrés Cholula,
todo lo anterior para beneficio de los sanandreseños, y como contribución valiosa a
la zona conurbada, a la zona metropolitana, al estado de Puebla, a nuestro país y a la
Humanidad

Fuente: Elaboración propia, con base en las respuestas captadas a través de las diferentes herramientas
participativas y propuestas recibidas para su análisis e inclusión procedente en el presente Programa.

Pueden reconocerse cinco componentes que estructuran y despliegan el Objetivo:


COMPONENTES DE LA IMAGEN OBJETIVO

Fuente: Elaboración propia


165
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

De la Imagen objetivo que expresa la visión a largo plazo, y de los Componentes


identificados, se derivan los objetivos específicos que se persiguen, que abarcan a todo el
municipio, y que son los siguientes:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ciudad ordenada
® Mejorar la Gestión del Agua Urbana (suministro, tratamiento y drenaje) a través de
la optimización del aprovechamiento y desarrollo de la infraestructura,
equipamiento y tecnología
® Mejorar consistentemente la calidad y cobertura de los servicios públicos
® Mejorar consistentemente la movilidad en el municipio
® Ampliar el espacio público y áreas verdes del municipio, en todas sus vertientes
Ciudad compacta
® Contener el crecimiento urbano dentro de los límites del centro de población
® Mejorar el aprovechamiento y rendimiento del suelo agrícola
® Mejorar la infraestructura y el equipamiento urbano con énfasis en la mejora en la
calidad de vida y en las condiciones de los sanandreseños
® Gestionar los riesgos con énfasis en el manejo eficaz y eficiente de su ocurrencia
Ciudad justa
® Disponer de mecanismos efectivos de gobernanza que coadyuven al desarrollo
urbano del municipio y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes
® Asegurar que los núcleos urbanos sean espacios inclusivos y resilientes
Ciudad universal
® Poner en valor el patrimonio tangible e intangible de San Andrés Cholula
® Conservar los barrios históricos tradicionales de San Andrés Cholula
® Asegurar un aprovechamiento sustentable del territorio
® Mitigar el impacto de la acción humana sobre el territorio municipal (reducción de
la contaminación, manejo de las sangrías y zanjas, recuperación de áreas verdes y
de cuerpos de agua, entre otros)
Ciudad crisol
® Desarrollar alianzas y conexiones orientadas al aprovechamiento del
conocimiento, la cultura, las tradiciones y la puesta en valor del patrimonio para
el diseño de soluciones sostenibles y de impacto social
® Asegurar elevados niveles de competitividad y sostenibilidad municipal
Fuente: Elaboración propia.

La Imagen objetivo y los objetivos específicos antes presentados nos permiten


visualizar un escenario que cumple con la perspectiva prevista por SEDATU, según la cual:
“El modelo propuesto representa un desarrollo de la ciudad planificado y ordenado, en el
que se promueve un crecimiento denso y continuo de los suelos urbanos, la puesta en valor
166
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

de los suelos productivos y control de las áreas de alto valor ecológico; en este escenario, la
huella urbana sigue un crecimiento ordenado, denso y compacto” (SEDATU, 2022: 65).
Al respecto, es necesario establecer algunos criterios que perfilan tal escenario:
Hemos observado que entre 1990 y 2020 la población del municipio se multiplicó casi por
4, mientras que el territorio urbano o impactado por construcciones se multiplicó por más
de 8. Ese espacio artificializado no superó las 1,500 hectáreas, como ya se ha mencionado.
Al establecer como objetivo la compactación de la ciudad, es necesario establecer
el centro de población y las áreas de reserva. En contraste con otras dinámicas urbanas, a
consecuencia del desorden en el crecimiento urbano de San Andrés, el centro de población
se puede reconocer en función del suelo artificalizado urbano y suburbano y de la
concentración de construcciones en el territorio, incluyendo en algunos casos la dotación
de servicios básicos. En tal sentido, considerando estos factores, la definición del centro de
población de San Andrés Cholula permite separar el área urbana de la agrícola o rural, y
nos permite reconocer dentro de ese mismo centro de población varios predios dispersos
que no han sido utilizados para usos urbanos o que no han sido construidos. Al cuantificar
los vacíos más grandes, se identifican alrededor de 1,000 hectáreas dispersas en predios a
lo largo del centro de población. En tal sentido, si las 1,467.16 hectáreas artificializadas
concentraban en 2020 una población de 158 mil 800 habitantes, pudiendo contener
aparentemente al doble de habitantes (si se hubiese mantenido la relación entre suelo
artificializado y población del municipio de 1990); entonces, es factible aprovechar tales
vacíos para albergar a una población de alrededor de 200 mil habitantes (optimizando la
densidad urbana y generando economías en el uso de los servicios y equipamientos). Es
esencial establecer que la expresión anterior es una proyección, y no refleja el escenario
concertado para el municipio, pero SÍ permite reconocer que en el centro de población
definido hay suficiente espacio por aprovechar en términos urbanos y hace innecesario,
al menos por unos 50 años, la extensión del límite del centro de población o de zonas
de reserva. De esta forma, a partir de un crecimiento medio de 2.64% por año (que es el
nivel estimado de crecimiento para 2030), considerando un crecimiento diferente en cada
núcleo territorial, la población del municipio podría ascender a 205 mil 332 habitantes para
2030, es decir, habrían poco más de 47 mil nuevos habitantes a los reportados en 2020. En
su caso, este incremento de la población (o incluso el del escenario tendencial de casi 240
mil habitantes para 2020, 81 mil habitantes más para el municipio de los reportados en
2020) puede ser atendido directamente por el espacio disponible en los vacíos urbanos de
la delimitación del centro de población.
9. ESTRATEGIAS
Las estrategias de desarrollo urbano del municipio de San Andrés Cholula se despliegan en
función de la Imagen objetivo, en la que se presenta el proyecto o modelo de ciudad al que
se aspira. Dicha visión encausa las prioridades que se concretan en los cinco componentes
ya referidos, los cuales a su vez se transforman en ejes estratégicos, que han de orientar la
acción institucional -de planeación y gestión municipal- en una perspectiva de pacto social
sobre el debido uso del territorio, en el que cada grupo social tiene cabida, con sus propios
derechos y obligaciones, respondiendo al principio de “Asegurar que nadie se quede atrás”.
La visión traza el horizonte, y las estrategias apuntan a cursos de acción para
alcanzarlo, para llegar a ese resultado esperado. De ahí, se desprenden acciones
concertadas, cuyo propósito es generar sinergias clave para el logro del bien mayor y
común. Así, se aprovechan las oportunidades, se neutralizan o mitigan las amenazas y las
debilidades, y se maximizan las fortalezas de cara a la coyuntura, desprendiendo la visión
política para empezar a reconvertir las pautas y tendencias no deseadas que actualmente
perviven en el territorio, y -al mismo tiempo- mover las iniciativas institucionales hacia la
meta de poner en valor los bienes públicos, el patrimonio tangible e intangible y el
potencial de desarrollo municipal, que es -sin lugar a duda- extraordinario.
Desde luego, la planeación estratégica del desarrollo urbano apunta a generar las
condiciones de concurrencia y de gobernanza.
En cuanto a la concurrencia, es necesario considerar que San Andrés es un
municipio que comparte con el de Puebla el ser el corazón de la cuarta zona metropolitana
por número de habitantes del país, y la segunda en importancia de la megalópolis central
de México. Además, vale destacar que las aglomeraciones urbanas disponen de un amplio
potencial de mercado. Por tanto, la coordinación metropolitana es necesaria para facilitar
la concurrencia y convergencia, lo que hará posible el diseño e implementación de políticas
públicas territoriales y urbanas de gran alcance, que tanto se demandan en la región.
En cuanto a la gobernanza, vale recuperar que la respuesta de la acción ciudadana,
participativa e incluyente es la base de consenso, unidad de acción y parámetro de medida
de la planeación y gestión urbana. Por eso, recurrimos a la acción participativa de la
ciudadanía en la definición de los problemas urbanos, crónicos o emergentes, así como en
la identificación de propuestas, cuyos resultados permitieron prefigurar la agenda urbana,
en sus distintos alcances: general, zonal, comunal o barrial, según la escala o umbral que
corresponda a la demanda.
168
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Finalmente, la cartera de proyectos estratégicos materializa en acciones temáticas,


coadyuvantes al modelo de ciudad, que -en los términos administrativos- da parámetros,
criterios y normas para el control y regulación del uso del suelo, a través del manejo de
densidades y usos del suelo, con base en la estructura urbana y la perspectiva estratégica y
espacial de dichos proyectos (este tema se abordará más adelante, en el Capítulo 11).
En su caso, es necesario establecer que mientras los componentes de Ciudad
ordenada y de Ciudad compacta quedan comandados por (o bajo un alto nivel de
liderazgo de) la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable del municipio, los criterios
para avanzar en los componentes de Ciudad justa, Ciudad universal y Ciudad crisol,
requieren de estrategias, programas y proyectos transversales que recorren las diferentes
esferas de la Administración Pública del municipio, y que requerirán acuerdos al interior de
cuerpos colegiados responsables de estos ámbitos de gobierno.
De acuerdo con la Guía de implementación de SEDATU, “las estrategias resuelven
la pregunta ‘¿Cómo vamos a lograrlo?’” (SEDATU, 2021: 50), es decir, cómo vamos a lograr el
objetivo general del presente Programa, y también los específicos. En tal sentido, dados los
ejes estratégicos antes referidos, se establecen cinco estrategias de orden general para la
Gestión del Desarrollo Urbano, las cuales se presentan en el siguiente Cuadro:
ESTRATEGIAS GENERALES Y TRANSVERSALES DEL PMDU

Estrategia Componente
Ordenamiento del espacio urbano Ciudad ordenada
Compactación de la ciudad o del centro de población Ciudad compacta
Inclusión con equidad y gobernanza Ciudad justa
Puesta en valor del patrimonio y universalidad de San Andrés Ciudad universal
Desarrollo de la multiculturalidad, la tecnología y la educación Ciudad crisol
Fuente: Elaboración propia

Más aún: necesita tomarse en consideración que mientras que en la coordinación


intrainstitucional se requiere de distintas dependencias el ejercer como cabeza de sector
de cada una de estas estrategias dentro del ayuntamiento; en cuanto a la coordinación
interinstitucional, o sea de coordinación metropolitana o regional, se requiere contribuir a
tender una infraestructura colaborativa que facilite acuerdos, convenios y compromisos
consensuados con los niveles superiores de gobierno y con otros actores municipales, vale
decir, la visión metropolitana advierte de nuestras oportunidades y amenazas lo cual da
169
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

sentido a la congruencia programática. Esto es básico, dada la vocación metropolitana del


municipio, y su protagonismo en materia urbana. Por ello, asumiendo el valor estratégico
del desarrollo urbano por su impacto en condiciones y calidad de vida, su atención requiere
un manejo en el que participan todas las unidades sectoriales del sector público, en este
caso municipal, en interrelación con otros municipios, el estado y la Federación.
Cada estrategia responde de manera particular a las diferentes problemáticas y
necesidades identificadas a partir de los procesos de Participación ciudadana, de los
recorridos de campo y de la información estadística disponible. Por ello, es necesario no
perder de vista que son parte de un marco mayor, que se ilustra en la siguiente Gráfica:
ESTRATEGIAS DEL PMDU DE SAN ANDRÉS CHOLULA

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, la Imagen objetivo de las ciudades de San Andrés se delinea bajo los
principios de la Nueva Agenda Urbana, que han cristalizado en la legislación federal,
reformada al efecto en 2016, y en la estatal, actualizada con el mismo propósito en 2017.
Así, se responde a un marco legal robusto para ir generando las condiciones de posibilidad
del desarrollo urbano, que sea sustentable y sostenible, y que resulta impostergable en un
municipio metropolitano de la importancia de San Andrés Cholula, de manera que se
pueda reencausar el camino andado en las últimas décadas, y oriente sus pasos a lograr un
modelo de ciudad ordenada, compacta, justa, universal que sea crisol de desarrollo en
relación con sus atributos territoriales; vale decir, que sea generador de bienes públicos:
urbanos, ambientales y culturales, desprendidos de métodos de planeación participativa y
por lo tanto, legítimos, a la par que es un espacio en el que se aplica sistemáticamente el
Derecho a la ciudad y el principio Asegurar que nadie se quedé atrás.
170
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

9.1 Estrategias generales


Ordenamiento del espacio urbano
En el desarrollo de las ciudades contemporáneas es imperativo atender su ordenamiento
urbano. Además, esta necesidad es, a la vez, una aspiración legítima de la ciudadanía, cuyas
demandas urbanas requieren soluciones con el mayor consenso social para evitar que haya
exclusión alguna. La estructura social de las sociedades urbanas reconoce el Derecho a la
ciudad de cada uno de los ciudadanos: sean de a pie, población vulnerable, mujeres de
distinta edad, pueblos originarios, empresarios, trabajadores o académicos, entre otros, con
independencia de su sector social. Así, el ordenamiento urbano implica para el gobierno
municipal y para ciudadanía la adopción -con actitud abierta- de una norma de conducta
consensuada en pro de acciones urbanas en un marco de gobernanza municipal.
La ciudad ordenada no es una demanda nueva, cuenta con una larga experiencia
histórica, y resulta razonable y conveniente para la convivencia social. Se sabe, por ejemplo,
que una ciudad es más habitable y, por tanto, sustentable, en la medida en que hay más y
mejor espacio público funcional y abierto, en contraste con zonas segregadas y con
diferenciación social marcada. Entre más habitable es la ciudad, es mejor generadora de
bienes públicos, urbanos y ambientales, y probablemente sea más resiliente.
Además, la demanda de ordenamiento debe atenderse sin perder de vista la
diversidad de las actividades económicas y sociales, lo cual deriva en el valor social de los
usos del suelo mixtos. Por su parte, la atención a la movilidad implica también mejoras en
vialidades y en el transporte público, al paso de ir generando las condiciones de movilidad
alternativa, con innovación y eficiencia energética en los proyectos implementados.

Compactación de la ciudad o del centro de población


Uno de los problemas centrales del desarrollo urbano de San Andrés es el modo difuso de
su crecimiento, la manera anárquica en que algunos habitantes se extienden por el
territorio, sin normas que lo induzcan hacia un sistema de lugares con aptitud urbana
probada. De esas pautas y tendencias galopantes y difusas derivan sus debilidades. Por ello,
es necesario descifrar o decodificar el proceso urbano existente y gestionarlo con
lineamientos eficaces de compactación, incorporando formas, mecanismos, instrumentos
y normas -innovadoras o tradicionales- que SÍ reorienten el proceso hacia mejores niveles
de bienestar y de aprovechamiento sustentable del territorio. Desde luego, los criterios
171
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

racionales de uso del suelo, en sí mismos, tienden a ser generadores de orden, equilibrio, y
progreso incluyente, ya que reducen la desigualdad, al ampliar las oportunidades de
realización ciudadana. En este marco, al quedar señalados los destinos del suelo (usos
públicos) la inversión en obras públicas adquiere por ende carácter redistributivo.
En razón de todo lo anterior, no es pertinente demarcar los límites actuales del
crecimiento urbano de San Andrés con los criterios convencionales que se habían seguido
como norma hasta años recientes (apoyados en cartografía del INEGI a través de la
demarcación con AGEBs y manzanas urbanas, sistema novedoso a principio de los noventa
del siglo pasado, pero hoy muy rebasado en el análisis urbano), puesto que los sistemas de
información geográfica en lo que va del siglo han mejorado la precisión observacional y,
por ende, las lecturas del territorio. Además de que ni la SEDATU, ni el gobierno del estado
lo aceptan desde hace algunos años. En tal sentido, la fotointerpretación con sistemas
digitales aporta hoy conceptos y herramientas que permiten identificar grandes y
medianos predios (vacíos urbanos que en conjunto rondan las mil hectáreas, y que se
convierten en reserva suficiente para contener una población dos veces mayor a la actual,
incluso con densidades bajas de 50-60 viviendas por hectárea, y mucha más, al aplicar el
principio de Ciudad compacta, densa y mixta). Así, con la propuesta de Ciudad compacta
se resguarda poco más de un tercio de territorio para agricultura o bienes ambientales, lo
cual es una demanda amplia de los sanandreseños, incluidos los pueblos originarios.

9.2 Estrategias transversales


Inclusión con equidad y gobernanza
El principio de Derecho a la ciudad, así como la inclusión y equidad, valen en la planeación
urbana en tanto sean acciones aplicables. El reto del Programa Municipal de Desarrollo
Urbano de San Andrés Cholula es la aplicación de acciones que permitan realizar ajustes
estructurales y de aliento a las buenas prácticas e iniciativas urbanas o medio ambientales
ciudadanas y/o provenientes del gobierno. El hecho de que en el análisis comparativo sobre
el desempeño de los derechos humanos fundamentales prevalezcan déficits de equidad e
inclusión en algunos rubros, hace procedente la política de aliento a las acciones
preventivas o redistributivas en pro del mayor bienestar para el mayor número de personas.
La equidad de género, la atención a grupos de la tercera edad y de otros grupos
vulnerables, así como las demandas legítimas de los pueblos originarios, son convergentes
en el Derecho a la ciudad, y en conjunto coadyuvan a avanzar hacia una sociedad urbana
172
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

incluyente, menos desigual y más participativa. Ello implica como misión: propiciar una
gestión que inyecte aliento a las iniciativas locales, tendiente a recuperar el valor funcional
y simbólico del espacio público, la calle para todos, la vida de barrio; alentar la cohesión
social, misma que dejada a su suerte, acaba por diluirse.
San Andrés Cholula es habitada por personas diversas y con múltiples disposiciones
culturales y sociales, las cuales comparten un territorio en el que conviven diversas
cosmovisiones y tradiciones. También es un reto el asegurar que esta diversidad de culturas
y experiencias encuentren los mecanismos adecuados para preservar la unidad social y se
reduzcan los esfuerzos por tratar de imponer perspectivas particulares segregatorias de
algún grupo social sobre los demás habitantes, con lo que se vulneran los derechos
humanos de los ciudadanos que residen en San Andrés Cholula, así como sus libertades y
sus derechos como mexicanos, violentando además el marco legal y alterando la paz.

Puesta en valor del patrimonio y universalidad de San Andrés


San Andrés Cholula contiene o conserva diversos hitos culturales de valor universal. La
“Ciudad Sagrada” con su zona arqueológica; la ciudad de San Andrés con sus barrios
históricos, así como el de los otros barrios tradicionales, fuera de la cabecera; sus templos
religiosos; y sus rutas hacia el vértice de la gran pirámide, con lo cual se ha pautado un
territorio devocional, que vincula valores tangibles e intangibles en una acrisolada ciudad
milenaria. El barroco indigenista de sus templos religiosos: Tonantzintla y Acatepec a la
vanguardia y el barroco republicano de la mayoría de sus templos, lo cuales establecen en
realidad los centros de cada barrio.
En el presente, San Andrés reúne las condiciones necesarias y suficientes para
proyectar mundialmente su patrimonio edificado y su patrimonio intangible, así como
diversas prácticas de sus distintos pueblos originarios con usos, costumbres y tradiciones
arraigadas, cuya práctica convive con la práctica de quienes no son oriundos de San Andrés
Cholula y que residen o visitan el espacio histórico, disfrutando de su carácter cultural y
público, impregnado de historias, imaginarios sociales y tradiciones. Además, vale resaltarlo
como sitio de interés del turismo cultural, pues los circuitos turísticos regionales formados
entre Puebla, Tlaxcala y San Pedro Cholula están a la espera de ser mejor aprovechados.

Desarrollo de la multiculturalidad, la tecnología y la educación


La multiculturalidad es un signo benigno de nuestra época, pues expresa inclusión,
interacción social, aculturación, pluralidad, aceptación de lo distinto. Abre la oportunidad
173
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

de generar una simbiosis por flujo de ideas, tendiendo puentes con la tradición: expresa un
no rotundo al cierre de las mentalidades.
Esta perspectiva tan potente, y de la que se habla en varios círculos de intelectuales,
está presente y es real en diversas formas y potencialidades en San Andrés Cholula, pues
aquí conviven personas con diversas culturas, tradiciones, perspectivas, creencias, razas y
nacionalidades. En tal sentido, el afán de impulsar un territorio de inclusión en el cual la
población local sea abierta a cultivarse y aprovechar positivamente las influencias de un
mundo interdependiente, en que el conocimiento y los saberes prácticos y simbólicos
fluyan libres de barreras y generen valor público es otro reto valioso por afrontar y cuyos
factores objetivos están dispuestos en el territorio, algunos desde hace décadas. Esto, desde
luego, requiere estar dispuesto a abrir los espacios de convivencia sin el temor de perder
identidad, ya que justamente el conservar tradiciones ancestrales da ventajas en el proceso
de aculturación.
La multiculturalidad de San Andrés Cholula no es un ideal ni un peso muerto, es
una realidad, y requiere poner en valor este patrimonio colectivo que habilita un potencial
cultural de excepción entre los municipios metropolitanos de Puebla y Tlaxcala. Vale decir,
el proceso comunicativo de la cultura local de San Andrés tiene la oportunidad de
proyectarse hacia un contexto exterior de interculturalidad.
Acerca del proceso de aculturación entre sociedad interior y flujos migratorios, cabe
decir que la aculturación en San Andrés expresa fusión de mentalidades en tiempos largos,
durante los cuales la cosmovisión originaria se ve enriquecida con la influencia exterior, sin
menoscabo de su cosmovisión o su mentalidad de origen. Sin duda, para ello es necesario
generar más y mejores espacios comunitarios y de convivencia ciudadana; lograr que sus
manifestaciones se reproduzcan en lugares de encuentro, sea en espacios de mercado
artesanal o de productos agrícolas, sea en difusión cultural, espacios de arte al aire libre o
en actividades deportivas. La familia, como espacio privado, también ejerce su propia
función al respecto, manteniendo y cultivando las tradiciones y el idioma, particularmente
con mayor fuerza en algunos de los barrios tradicionales de Tlaxcalancingo y Cacalotepec.
En tal sentido, esta estrategia habilita el desarrollo de sinergias que aprovechen y
enriquezcan el patrimonio cultural e intangible de los sanandreseños, mediante procesos
de colaboración y aprendizaje, en lugar de cerrar las posibilidades manteniendo una
perspectiva de reserva o rechazo a estas oportunidades que están presentes en el territorio.
La realización de los valores inmersos en el Derecho a la ciudad implica la
aceptación de una sociedad abierta en la que convivan las más diversas culturas, en la que
174
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

haya interacciones de cada uno de sus integrantes sin temor a la otredad; en el que los
distintos grupos sociales dialoguen, comercien, jueguen y disfruten dentro de sus entornos
locales. Por consiguiente, es conveniente encuadrar las acciones de reconversión del
espacio público, de manera integral partiendo de la base de las demandas ciudadanas
desde los niveles de barrio, super barrio y comunidad, configuradas con el criterio universal
para múltiples funciones y formas de esparcimiento. Serán territorios multitemáticos. Serán
proyectos flexibles, vinculados a la reproducción de buenas prácticas en defensa del medio
ambiente y estarán diseñados sin barreras a los derechos humanos. Por demás, su prioridad
deriva -aparte de las demandas locales- en que el espacio público es articulador de
territorialidades y en su seno opera como generador de aculturación, de interacción
vinculante entre las gentes: la identidad y su sentido solidario.

9.3 Temáticas estratégicas


La siguiente Gráfica ilustra las temáticas estratégicas identificadas para cada Estrategia:
TEMÁTICAS ESTRATÉGICAS DEL PMDU DE SAN ANDRÉS CHOLULA

Fuente: Elaboración propia

Así, cada estrategia atenderá las temáticas clave identificadas, que derivan del
diagnóstico obtenido, y se alinean con los objetivos específicos previstos del Programa.
La estrategia de Ordenamiento del espacio urbano contiene las siguientes
temáticas estratégicas:
• Seguridad. Es necesario asegurar mejores condiciones de seguridad pública
para toda la población del municipio.
175
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Imagen urbana. Es necesario aprovechar la imagen tradicional de los barrios


históricos de San Andrés, conservando su identidad, y mejorar la imagen urbana
de los distintos territorios del municipio.
• Gestión del agua urbana. Es necesario mejorar la calidad y prestación de
servicios relacionados con el agua, asegurando la gestión integral del suministro
de agua potable, el tratamiento de aguas negras y el drenaje, para lo cual se
requiere una fuerte participación de los ciudadanos para asegurar niveles de
servicio adecuados.
• Movilidad. Es necesario asegurar condiciones adecuadas a la movilidad de los
sanandreseños, impulsando mejoras en infraestructura, equipamiento y
servicios.
• Cultura ambiental. Es necesario impulsar el desarrollo de una cultura
ciudadana orientada al cuidado del medio ambiente, al uso responsable de los
recursos que se obtienen del territorio, y a la mitigación de los efectos de la
acción humana sobre el territorio.
La estrategia de Compactación de la ciudad o del centro de población considera
las siguientes temáticas estratégicas:
• Densificación. Es necesario aprovechar el espacio urbano con mayor eficiencia,
por medio de la densificación o redensificación. En lugar de expandir el territorio
de manera horizontal y dispersa, como hasta ahora, la densificación concentra
los asentamientos humanos, permitiendo brindar equipamiento y servicios
urbanos que satisfacen a la mayor cantidad de habitantes y usuarios posibles en
un mismo territorio. Se trabaja hacia una ciudad compacta, densa y mixta.
• Área agrícola. Es necesario preservar las tierras de cultivo, y en algunos casos
recuperarla, por lo que se requiere contener la transformación del suelo agrícola
en urbano, y en lo posible recuperar áreas hacia el uso agrícola o ambiental.
• Gestión de riesgos. Es necesario asegurar mecanismos eficaciones de manejo y
respuesta de contingencias y de prevención o mitigación de riesgos.
• Resiliencia. Es necesario proteger a las personas y su patrimonio, frente a riesgos
naturales y antropogénicos; así como evitar la ocupación de zonas de alto riesgo.
• Cambio climático. Es necesario incorporar tecnologías verdes o ecotecnologías
en el desarrollo urbano, reconociendo el potente carácter urbano del municipio
y adoptando medidas de mitigación como respuesta a su crecimiento
población y de consumo de recursos.
176
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

La estrategia de Inclusión con equidad y gobernanza considera las siguientes


temáticas estratégicas:
• Derechos Humanos. Es necesario garantizar el adecuado cumplimiento de los
Derechos Humanos en el municipio, y no sólo en temas urbanos.
• El derecho a la ciudad. Es necesario asegurar el derecho de todos los habitantes
a habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades,
pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y
democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna.
• Grupos vulnerables. Es necesario reconocer y atender las necesidades y
demandas de los grupos vulnerables para asegurar mejoras en sus condiciones
y calidad de vida.
• Inclusión. Es necesario asegurar ciudades libres de discriminación por motivos
de género, edad, estado de salud, ingresos, nacionalidad, origen étnico,
condición migratoria u orientación política, religiosa o sexual.
• Calidad de vida. Es necesario asegurar condiciones que conduzcan o habiliten
la mejora de la calidad de vida de los sanandreseños.
La estrategia de Puesta en valor del patrimonio y universalidad de San Andrés
considera las siguientes temáticas estratégicas:
• Patrimonio material. Es necesario identificar, reconocer, clasificar, difundir y
poner en valor el patrimonio físico, tangible o material del San Andrés.
• Cultura. Es necesario identificar, reconocer, clasificar, difundir y poner en valor el
patrimonio cultural, intangible o inmaterial del San Andrés.
• Territorialidades. Es necesario reconocer las diversas territoriales, en sus
distintas dimensiones, que integran el crisol multicultural de San Andrés
Cholula, estableciendo mecanismos públicos y/o privados para su conservación
y manejo.
• Universalidad. Es necesario reconocer, sistematizar y proyectar las
contribuciones universales de San Andrés, y asegurar su puesta en valor y
difusión potente, así como su aprovechamiento.
• Sustentabilidad. Es necesario asegurar un San Andrés que proteja la
biodiversidad, los hábitats naturales y los ecosistemas de su entorno.
La estrategia de Desarrollo de la multiculturalidad, la tecnología y la educación
considera las siguientes temáticas estratégicas:
177
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• Educación. Es necesario asegurar la disponibilidad de opciones educativas


adecuadas para cada nivel, tanto públicas como privadas, y que sean
pertinentes para los sanandreseños y para la recuperación, la conservación, la
transmisión y la difusión de sus saberes y conocimientos.
• Desarrollo comunitario. Es necesario asegurar en San Andrés un desarrollo en
el que convivan grupos sociales y economías diversas e inclusivas, que
salvaguarde y asegure el acceso a medios de vida seguros y trabajo decente para
todos sus residentes, y que impulsen el desarrollo de iniciativas locales.
• Conocimiento. Es necesario incorporar la experiencia y conocimientos
desarrollados en las instituciones educativas en la práctica cotidiana y en el
cuidado y manejo de nuestras comunidades, de nuestros territorios y de nuestra
sociedad, enriqueciendo además la cultura y las tradiciones de los
sanandreseños.
• Innovación. Es necesario impulsar el desarrollo de iniciativas locales que
incorporen aprendizajes, descubrimientos o desarrollos, propios o retomados,
para segurar condiciones de mejora en los niveles de producción y de
generación de valor, incluido el valor público, para nuestra sociedad.
• Multiculturalidad. Es necesario aprovechar la diversidad de culturas, tradiciones,
cosmovisiones, experiencias y grupos sociales que conviven en San Andrés para
desarrollar una sociedad robusta, abierta, incluyente, y potente en la creación de
valor público y del desarrollo político, económico, social y humano.
10. ZONIFICACIÓN
Con base en la Imagen objetivo y las estrategias, se trazó las Zonificaciones primaria y
secundaria.

10.1. Zonificación primaria


En el caso de la Zonificación primaria, a través de un análisis de superposición de capas,
se adoptaron los siguientes criterios:
• Áreas que por sus condiciones naturales, ambientales y productivas en materia
agropecuaria están o deberían sujetas a estrategias de protección, restauración
o conservación.
• Unidades de Gestión Ambiental y/o Territorial que no sean compatibles con los
usos destinados a asentamientos humanos y actividades relacionadas con la
producción económica.
• Áreas de riesgos establecidas en Atlas y estudios de riesgos federales y locales o
las encontradas a partir del análisis de este PMDU.
• Derechos de vías y zonas de restricción federales.
• Zonas con pendientes mayores a 15 grados.
• Suelo con media y baja aptitud territorial.
• Zonas de alta productividad agropecuaria.
• Zonas aptas para el crecimiento urbano compacto, que no represente una
amenaza para las zonas con alto valor ambiental y productivo en materia
agropecuaria, evitando en la medida de las posibilidades que estén contiguas o
cercanas, como medida de controlar la presión sobre estos suelos valiosos.
• Superficies colindantes al área urbana actual que estén justificadas mediante el
escenario concertado y programar su crecimiento en corto, mediano y largo
plazo.
• Superficies colindantes al área urbana actual y espacios baldíos que cuenten
con las condiciones de edificabilidad necesarias en términos físicos, sociales,
normativos, económicos y ambientales.
Dado que no hay registro de Áreas Naturales Protegidas (federales, estatales y/o
municipales), no es posible representarlas.
El contenido de la Zonificación Primaria puede consultarse en el Anexo
Cartográfico, con la clave EP-02 Zonificación Primaria.
180
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

10.2. Zonificación secundaria


Para definir la Zonificación secundaria se deberá tener en cuenta lo establecido en el
Artículo 59 de la LGAHOTDU:
“La Zonificación Secundaria se establecerá en los planes o programas municipales
de Desarrollo Urbano de acuerdo a los criterios siguientes:
“I. En las Zonas de Conservación se regulará la mezcla de Usos del suelo y sus
actividades, y
“II. En las zonas que no se determinen de Conservación:
“a) Se considerarán compatibles y, por lo tanto, no se podrá establecer una
separación entre los Usos de suelo residenciales, comerciales y centros de trabajo,
siempre y cuando éstos no amenacen la seguridad, salud y la integridad de las
personas, o se rebasen la capacidad de los servicios de agua, drenaje y electricidad
o la Movilidad;
“b) Se deberá permitir la Densificación en las edificaciones, siempre y cuando no
se rebase la capacidad de los servicios de agua, drenaje y electricidad o la
Movilidad. Los promotores o desarrolladores deberán asumir el costo incremental
de recibir estos servicios. El gobierno establecerá mecanismos para aplicar dicho
costo y ajustar la capacidad de infraestructuras y equipamientos que permita a
promotores o desarrolladores incrementar la densidad de sus edificaciones y la
mezcla de Usos del suelo,
“c) Se garantizará que se consolide una red coherente de vialidades primarias,
dotación de espacios públicos y equipamientos suficientes y de calidad.”
En tal sentido, la Zonificación secundaria fue elaborada bajo los siguientes criterios:
• Uso de suelo, que son los fines particulares a los que podrán dedicarse los
predios del municipio;
• Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), que se refiere a la superficie del
predio donde se podrá edificar, en caso de que esté permitido, expresado en
porcentaje;
• Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), que se refiere a la cantidad de veces
que se puede edificar en proporción a la superficie del predio; y
• Densidad, que se refiere a la relación entre la cantidad de viviendas permitidas
en una extensión territorial determinada.
181
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

• También se establecen los mecanismos para cada uso.


La representación cartográfica de la Zonificación Secundaria puede consultarse
en el Anexo Cartográfico, con la clave EP-03 Zonificación Secundaria.

10.3 Normativo
Vivienda
Se fomentará la ubicación de vivienda nueva en los predios baldíos, en inmuebles que se
reciclen y en inmuebles que se demuelan total o parcialmente previa autorización de
demolición por la autoridad municipal, ubicados al interior del Centro de Población. Los
primeros, señalados en la zonificación secundaria. Lo anterior busca impulsar la
densificación y el aprovechamiento de los equipamientos, estructura vial, servicios e
infraestructura urbana existente (la infraestructura y servicios de agua potable, drenaje,
energía eléctrica, alumbrado público, vialidades y equipamientos). Promoviendo el uso
responsable del suelo y el ahorro de economías por mantenimiento de la infraestructura
municipal.
Los coeficientes de suelo (Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el Coeficiente
de Utilización del Suelo (CUS) y el Coeficiente de Absorción y Área Verde (CAAV)) deberán
ser respetados según corresponda a lo asignado en la zonificación secundaria, así como en
los lineamientos establecidos en el presente Programa y el Código Reglamentario de
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
En caso de requerir un CUS mayor al establecido en la Zonificación Secundaria, el
proyecto deberá ser analizado y autorizado por la Dirección de Administración del Suelo o
su similar, debiendo presentar el proyecto con el respectivo estudio de Impacto Urbano, el
cual deberá contener las medidas de mitigación por el impacto que genere.
En los casos de densificación y construcciones verticales deberán respetarse los
Coeficiente de Ocupación del Suelo, Coeficiente de Utilización del Suelo y Coeficiente de
Absorción y Área Verde establecidos en la Zonificación Secundaria derivada del presente
Programa o en su caso someterse a las alternativas que este instrumento plantea.
En todos los proyectos de construcción de vivienda nueva, se deberán brindar la
evidencia de que se cuenta con la infraestructura y servicios de agua potable, drenaje,
alcantarillado y electrificación, para lo cual tendrán que presentar junto con el proyecto
urbano-arquitectónico la propuesta de dotación de infraestructura y servicios ante la
182
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Dirección de Administración del Suelo o su similar, así como las respectivas factibilidades
de servicios de: agua potable, drenaje y alcantarillado, emitidas por autoridad responsable.
En el caso de zonas que se pretendan urbanizar y no exista la cobertura de redes de
infraestructura y servicios, el proyecto deberá contemplar su instalación y construcción,
conectándose a las redes públicas según la normativa establecida para dicho fin o bien
mediante un proyecto que incluya alternativas de eco tecnologías.
Se fomentará la utilización de eco tecnologías como: sistemas de captación de
aguas pluviales; sistemas de tratamiento para el ahorro y reúso del agua; clasificación de
residuos sólidos urbanos para facilitar su reciclaje y reutilización; sistemas de generación de
energías limpias; muros y azoteas verdes; huertos urbanos. Lo anterior es enunciativo más
no limitativo.
Se prohíbe la construcción de vivienda en Zonas Federales, Derechos de Vía, Zonas
arqueológicas, así como en zonas con alto grado de hundimientos o derrumbe,
contemplados en el Atlas de Riesgos Naturales del Municipio, ubicados a una distancia
mínima de 25 metros entre las bases de éstas y el desarrollo urbano.
Se prohíbe el uso habitacional sobre fallas o fracturas contempladas en el Atlas de
Riesgos Naturales del Municipio, o aquellas en donde se presuma su existencia derivada de
los estudios realizados, respetando una distancia mínima de 30 metros a cada lado,
medidos a partir de su eje.
Se condiciona el uso habitacional en zonas clasificadas con un ALTO riesgo de
inundación, señaladas en el Atlas de Riesgos Naturales del Municipio a que se presenten
las medidas de mitigación y adaptación correspondientes, para lo cual deberá contarse
con el dictamen de riesgo emitido por la Dirección de Protección Civil Municipal.
Se condiciona el uso habitacional en zonas clasificadas en el Atlas de Riesgos
Naturales del Municipio como terrenos inestables, arenosos (Dunas) o con serios conflictos
debido a sus características de expansión, colapso, granulación suelta, dispersión de
material, corrosión o alto contenido orgánico a que se presenten las medidas de mitigación
y adaptación correspondientes, para lo cual deberá contarse con el dictamen de riesgo
emitido por la Dirección de Protección Civil Municipal.
Se prohíbe todo tipo de construcción sobre zonas consideradas peligrosas o
riesgosas como derechos de vía: Vías de Comunicación, Ductos de hidrocarburos, Ductos
de Gas L.P., Ductos de Gas Natural, Torres de Alta Tensión de CFE, Vías de ferrocarril.
Todos los usos urbanos que produzca emisión de ruidos deberán cumplir con los
límites máximos permisibles establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994 (vigente).
183
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Todos los usos urbanos que produzcan sacudimientos mayores a 2° grado Richter o
efectos de 3° de Mercalli; radiaciones externas de más de 30° C; más de 500 lúmenes con
luz continua, o bien 200 lúmenes con luz intermitente; polvos y humos que ensucien
paramentos y cubiertas de las construcciones aledañas, deberán estar ubicados a una
distancia mínima de 20 metros de los usos habitacionales, medidos a partir del límite del
predio propuesto para dicho uso, para lo cual se deberá documentar el procedimiento ante
la Dirección de Administración del Suelo o su similar.
Los predios o inmuebles que contengan especies arbóreas autóctonas deberán
integrarlos al proyecto que se pretenda, generando un plan de manejo para resguardar la
riqueza biótica existente.
Se prohíbe la construcción de vivienda nueva en predios ubicados a distancias
menores a 250 metros de una planta de tratamiento de basura o de aguas residuales
municipales y bancos de extracción de material o cualquier otro uso o actividad de riesgo
para la salud humana. La medición se realizará a partir del límite del predio propuesto para
dicho uso. En el caso de plantas de tratamiento de residuos y agua de baja capacidad,
deberá valorarse su impacto de manera individual para autorizar su compatibilidad. No se
prohíbe la instalación de sistemas de tratamiento de agua y residuos en los asentamientos
humanos existentes o nuevos.
Se condiciona el desarrollo de vivienda nueva en predios ubicados a una distancia
menor de 250 metros de zonas de industria contamínate y/o riesgosa a que se demuestre
técnicamente la viabilidad del proyecto y su no afectación a la salud o riesgo de los
habitantes del asentamiento humano a construir. La medición se realizará a partir del límite
del predio propuesto para dicho uso, o en caso de que el riesgo sea focalizado este será
medido a partir del polígono donde se encuentra focalizado el riesgo. Este procedimiento
deberá ser documentado ante la Dirección de Administración del Suelo o similar, contando
además con el dictamen de riesgo emitido por la Dirección de Protección Civil Municipal.
Se condiciona cualquier uso habitacional en predios ubicados a una distancia
menor de 100 metros de talleres de reparación de maquinaria, transporte pesado o
almacenes de gran volumen. A que se demuestre que esto no afecta a las viviendas o que
el impacto negativo se puede remediar o trasformar con medidas que se propongan como
parte del proyecto a desarrollar. Para lo cual se deberá documentar el procedimiento ante
la Dirección de Administración del Suelo o similar.
Se prohíbe la descarga directa de aguas residuales sobre cualquier cuerpo de agua
y escurrimientos superficiales señalado en la Zonificación Secundaria.
184
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Los conjuntos habitacionales deberán entubar y canalizar las aguas servidas para
impedir la contaminación del suelo y subsuelo.
Los nuevos fraccionamientos y conjuntos habitacionales independientemente del
régimen de propiedad, deberán construir sistemas de drenaje doble para la separación de
aguas negras y pluviales.
Las aguas residuales deberán ser tratadas cumpliendo con las normas establecidas
por la CONAGUA antes de ser vertidas a los cuerpos de agua y barrancas.
Las viviendas y/o proyectos particulares que pretendan construirse en zonas o
inmuebles con valor patrimonial o histórico, deberán asegurar su conservación y
revaloración, así como armonizar con el entorno, para lo cual dicho proyecto respetará los
lineamientos establecidos en este programa, así como ir acompañado de la supervisión de
un Director Responsable de Obra, un Corresponsable en Restauración y la autorización por
parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En el caso de construcciones verticales de cinco niveles adicionales a la planta baja
o con una altura superior o igual a 15 metros, deberán presentar análisis de sombras del
proyecto, a fin de no afectar la iluminación natural de las construcciones existentes, por lo
que deberá documentarse el procedimiento ante la Dirección de Desarrollo Urbano del
Municipio.
Los proyectos urbano-arquitectónicos destinados a vivienda con más de 10,000 m2
de construcción, deberán ir acompañados de un Estudio de Impacto Urbano Territorial en
donde se verifique en un radio de 250 metros: accesibilidad, vialidades, densidades del
entorno, imagen urbana, infraestructura y servicios, equipamientos existentes, población y
medio ambiente a impactar.
Los proyectos urbano-arquitectónicos que impliquen la construcción vertical mayor
a 4 niveles (planta baja + tres niveles) deberán ir acompañados de Dictamen de riesgo de
la Dirección de Protección Civil Municipal, estudio de mecánica de suelos, cálculo
estructural y estudios necesarios dependiendo de las características del suelo (sismicidad,
hundimientos, flujos y deslizamientos u otros que impliquen peligro o riesgo a las personas
y sus propiedades).
Los conjuntos habitacionales horizontales, verticales o mixtos, deberán presentar la
factibilidad de dotación de infraestructura y servicios públicos emitidas por las
dependencias u organismos correspondientes; en caso de ubicarse sobre zonas que no
cuenten con alguno de estos servicios y este pueda generarse mediante tecnologías
alternativas, deberán presentar la alternativa de solución, así como el análisis de costo de
185
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

mantenimiento, el cual deberá estar claramente descrito en el contrato de compraventa,


para que el usuario tenga los elementos que le permitan valorar la adquisición que realiza
y sus implicaciones.
En nuevos desarrollos que no cuenten con vialidades de acceso al predio, estas
deberán ser contempladas en el proyecto para su aprobación y los gastos de su
construcción serán a cargo del desarrollador.
Las vialidades que integran los nuevos fraccionamientos y/o conjuntos
habitacionales, mismas que estarán destinadas a ser entregadas al Municipio, deberán
contemplar iluminación a base de tecnologías limpias.
Los nuevos fraccionamientos y/o conjuntos habitacionales, sin importar su régimen
de propiedad, deberán utilizar iluminación a base de tecnología solar u otras alternativas
de energías limpias.
Todas las infraestructuras y equipamientos que estén destinados a ser entregados
al Municipio, deberán realizarse con tecnologías limpias.
Los fraccionamientos y/o conjuntos habitacionales horizontales y verticales, deberán
realizar la infraestructura eléctrica, iluminación pública, telefonía, redes de gas, cable e
internet, de manera subterránea, a fin de contribuir al mejoramiento de la imagen urbana.
Las viviendas, condominios fraccionamientos, etc, deberán de favorecer el libre
acceso y uso a personas con discapacidad, teniendo especial cuidado en las banqueas
inmediatas a su predio.
Los fraccionamientos y/o conjuntos habitacionales horizontales y verticales, deberán
considerar en el diseño de los proyectos, la construcción de ciclovías y bici-
estacionamientos, a fin de favorecer la movilidad no motorizada.
Los fraccionamientos y/o conjuntos habitacionales horizontales y verticales,
equipamientos, comercio y servicios, así como la industria deberán aplicar en el diseño de
los proyectos, el Manual de Calles: diseño vial para ciudades mexicanas.
Cuando se pretenda realizar la compensación respecto de áreas de donación, estas
deberán estar ubicadas en un radio no mayor a 1000 metros respecto a la ubicación del
proyecto que solicita la compensación.
Para el diseño de nuevas vialidades en fraccionamientos y/o conjuntos
habitacionales se deberán considerar los criterios establecidos en el Manual de Diseño
Geométrico de vialidades de la Secretaría de Desarrollo Social, el Manual de Proyecto
Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como el
Manual de Calles: diseño vial para ciudades mexicanas.
186
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Se deberán privilegiar los estacionamientos subterráneos y en caso de


estacionamientos exteriores descubiertos deberán utilizarse materiales permeables que
permitan la absorción de aguas pluviales.
En todas las construcciones, se deberá reutilizar en el sitio al menos el 25% del
material producto de la excavación para la etapa de cimentación, quedando excluido para
cálculos de este porcentaje el material producido por concepto de despalme, por lo que
se deberá documentar el procedimiento ante la Dirección de Administración del Suelo o
su similar, mediante el proyecto de cimentación y números generadores.
En caso de realizar construcciones por debajo del nivel de banqueta, el material
producto de la excavación para dichas construcciones, no cuantifica dentro del porcentaje
requerido para reutilización en el sitio, por lo qué, solo se considerará el material producto
de la excavación para la etapa de cimentación.
Todas las construcciones que se realicen en el municipio deberán disponer los
residuos producto de la excavación y demolición en sitios de disposición autorizados por el
Gobierno del Estado.
En apoyo a la certeza jurídica sobre el patrimonio inmobiliario, en el caso de
viviendas o predios destinados a vivienda que se ubiquen en asentamientos irregulares,
estos se podrán regularizar siempre y cuando, se encuentren fuera de zonas clasificadas de
alto riesgo; se encuentren en zonas compatibles con el uso habitacional; no invadan, corten
o impidan la continuidad de vialidades; exista forma de que legalmente el propietario ceda
los derechos de la fracción; se demuestre la adquisición de la fracción con anterioridad a la
entrada en vigencia del presente instrumento. Realizando la segregación parcial del predio,
cargando la parte proporcional de los derechos por permisos, licencias o donaciones que
debiera realizar. En caso de que el predio tuviera algún tipo de restricción para dar
continuidad a vialidades, estas deberán cederse a título gratuito al municipio. Este criterio
no aplica a los asentamientos humanos productos de invasiones.

Impulso a la construcción de Vivienda de Interés Social y Popular


Se entenderá como vivienda de interés social a las viviendas que cumplan con lo señalado
en las Reglas de Operación del Programa de Vivienda Social para el ejercicio fiscal vigente
o programa que lo sustituya, establecidos por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial
y Urbano o equivalente.
En los fraccionamientos habitacionales, comerciales y de servicios e industriales, sin
importar su régimen de propiedad, se deberán construir pozos de absorción de aguas
187
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

pluviales, debiendo contar con las autorizaciones federales a fin de favorecer la infiltración
de las aguas pluviales y evitar la contaminación de las aguas subterráneas.
Cuando por las características del subsuelo en que se encuentre ubicado el predio,
no sea factible la infiltración del agua pluvial, o ésta resulte inconveniente por razones de
seguridad por la infiltración de substancias contaminantes, o cuando por razones de
procedimiento constructivo no sea factible su construcción, se podrá exentar el
cumplimiento de esta medida, debiendo documentar el procedimiento ante la Dirección
de Administración del Suelo o su similar, a través del estudio de mecánica de suelos, así
como de la opinión técnica de las instancias federales.
El porcentaje de áreas ecológicas en el diseño de proyectos de fraccionamientos y/o
conjuntos habitacionales de propiedad individual deberá ser como mínimo del 10% del
total del predio, dicho porcentaje será adicional en caso que aplique, a las área de donación
establecidas en la Ley de Fraccionamientos y Acciones Urbanísticas para el Estado de
Puebla, por lo cual dicho porcentaje no se contabilizará para el cumplimiento del área de
donación, en caso de ser condominio menor o igual a 10 segregaciones el área de destino
será suficiente para tal fin. Se fomentará que estas áreas ecológicas se destinen a la
construcción de canchas o espacios deportivos que permitan a los residentes el acceso a
equipamientos que mejoren su calidad de vida, debiendo cumplir con la NOM-001-
SEDATU-2021, Espacios públicos en los Asentamientos Humanos.
En el caso de vivienda multifamiliar agrupada en condominios verticales de interés
social y popular, se autorizará la construcción de hasta cinco niveles (Planta baja + 4 Niveles)
sin la obligación de contar con elevador, siempre y cuando garanticen las condiciones de
accesibilidad y seguridad hacia los sectores más vulnerable, entre los que se encuentran
discapacitados, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad, entre otros.
Como una política de impulso a la vivienda de interés social y popular, en los predios
localizados al interior de las zonas señalas como Mixto Densidad Alta - Comercio - Servicios,
Mixto Densidad Media – Comercio – Servicio y Mixto Densidad Baja – Comercio – Servicio se
podrá autorizar hasta 5 Niveles (Planta Baja + 4 Niveles), debiendo administrar el COS, CUS
y CAAV de la zona en la que se ubiquen.
Con el objetivo de favorecer la densificación del Municipio, impulsar la movilidad de
distancias cortas al interior de la ciudad, a través de medios de transporte no motorizados,
se autorizará únicamente para el caso de vivienda multifamiliar agrupada en condominios
verticales de interés social y popular, ubicadas en la zona señalada como Mixto Densidad
Alta - Comercio - Servicios Mixto Densidad Media – Comercio – Servicio y Mixto Densidad
188
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Baja – Comercio – Servicio, así como corredores de Movilidad, señalados en la Zonificación


Secundaria, una reducción del 50% de cajones de estacionamiento, respecto a lo que
establece el Código Reglamentario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.

Regularización e Incorporación de Asentamientos Humanos Irregulares


La Regularización e Incorporación de Asentamientos Humanos Irregulares se deberán
realizar mediante los Programas establecidos por instituto Nacional del Suelo Sustentable
(INSUS) o los programas estatales y municipales de incorporación de asentamientos
humanos al desarrollo urbano y sus respectivos procedimientos y normas establecidas.
Para el proceso de regularización e incorporación de Asentamientos Humanos
Irregulares al Desarrollo Urbano, se deberán aplicar criterios técnicos que permitan
favorecer el libre acceso y uso a personas con discapacidad.
Para el proceso de Regularización e Incorporación de Asentamientos Humanos
Irregulares al Desarrollo Urbano se deberá considerar la construcción de ciclo vías y bici
estacionamientos, a fin de favorecer la movilidad no motorizada.
Para el diseño de vialidades en los Asentamientos Humanos Irregulares que
pretendan incorporarse al Desarrollo Urbano se deberá considerar los criterios establecidos
en el Manual de Diseño Geométrico de vialidades de la Secretaría de Desarrollo Social y el
Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
El porcentaje de áreas verdes que deberán cumplir los Asentamientos Humanos
Irregulares que pretendan incorporarse al Desarrollo Urbano, deberá ser como mínimo del
10% del total del polígono del Asentamiento, el cual quedará para uso y disfrute de los
propios habitantes del Asentamiento del cual se trate, debiendo ser escriturado a favor del
H. Ayuntamiento.
Por lo anterior, las áreas que sean destinadas al área verde no podrán cambiar su
uso y destino en más del 40% de su superficie.

Viviendas permitidas e intensidad de construcción con aplicación de literales


Este criterio aplica únicamente al uso habitacional, toda vez que la densidad es un criterio
exclusivo para el cálculo de viviendas, en caso de combinar el uso habitacional con otros
usos como: servicios de oficina o comercio, estos no serán contabilizados en el cálculo de
las viviendas permitidas.
189
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Todo uso que coexista con el habitacional deberá garantizar el no ocasionar


molestias ni degradar el entorno urbano en el cual se ubique.
Para determinar el número máximo de viviendas que se puede construir dependerá
de la superficie del terreno, respetando el número de niveles, el área libre y la literal de
densidad que determina este Programa.
Las literales que identifica este programa corresponde a las siguientes: Mixto DMB,
Mixto DB, Mixto DM, Mixto DA.
Tabla de literales de densidad habitacional, Coeficientes y niveles para vivienda de
interés social y popular.
COS Superficie
Valor
Densidad de área CUS Niveles
Literal
libre
Mixto DMB 200 M2 0.40 0.60 1.2 3
Mixto DB 80 M2 0.80 0.20 2.25 3
Mixto DM 50 M2 0.72 0.25 3 4
Mixto DA 33 M2 0.65 0.35 3.9 6

Para calcular el número viviendas permitidas se deberá dividir la superficie del


terreno que se indica en el instrumento notarial entre el valor de la literal:
Superficie del terreno ÷ Valor de la literal = Número máximo de viviendas permitidas
Superficie máxima de construcción ÷ número de viviendas permitidas = dimensión
máxima de la vivienda.
Cuando el cálculo del número máximo de viviendas permitidas resulte una fracción
decimal, igual o mayor a 0.1 el número de viviendas resultantes deberá ajustarse al número
entero inmediato superior.
Ejemplo: 4.1 es igual a 5
Cuando el terreno tenga algún tipo de restricción y/o afectación que señalen las
instancias correspondientes, lo cual reduzca la superficie señalada en el instrumento
notarial que acredite la propiedad, se tomará para efectos de cálculo del número máximo
de viviendas permitidas, la superficie que aparece en la escritura que acredita la propiedad,
sin considerar las áreas de restricción y/o afectación.
En proyectos habitacionales de interés social y popular, ubicados al interior de la
Zona de Conservación Histórica, se deberán respetar las densidades establecidas en el
presente Programa.
190
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Determinación de COS y CUS para vivienda de interés social y popular


El Coeficiente de Ocupación del Suelo, tiene la finalidad de establecer la superficie máxima
de desplante en planta baja, el cual se obtiene mediante la relación aritmética existente
entre la superficie construida en planta baja y la superficie total del terreno. Y se calcula de
la siguiente manera:
COS= 1- (% del área libre en decimales) x (área total del terreno).
En la tabla de zonificación se determina el número de niveles permitido y el
porcentaje del área libre en relación con la superficie del terreno.
En consecuencia, para calcular la superficie máxima de desplante en planta baja, es
el resultado de multiplicar el COS asignado por la superficie total del terreno.
Ejemplo:
En un terreno de 500 m² de superficie, ubicado en una zona con densidad Alta,
corresponde lo siguiente:
COS= 1- (.35)
COS= .65
Superficie Total de Construcción en Planta Baja (STCPB)= .65 × 500
STCPB= 325 m²
La superficie utilizada para pasillos, andadores, firmes de concreto, losas de cisterna
o cualquier otra plancha de concreto que se construya en planta baja no cuantifica para
efectos de COS; siempre y cuando no exceda el 30% de la superficie libre total, quedando
exentos de este criterio todos los predios menores o igual a 120 m² que sean destinados a
uso habitacional de tipo unifamiliar.
Para efectos de este Programa, se considera vivienda unifamiliar, aquella
construcción que está destinada para alojar a una sola familia por predio.
Cuando el proyecto arquitectónico contemple volados ubicados a 4 metros de
altura sobre el nivel medio de banqueta, los cuales se ubiquen al interior del predio, no
cuantificarán como COS, siempre y cuando se compruebe en el proyecto de instalaciones
hidrosanitarias o especiales que las bajadas de aguas pluviales son dirigidas hacia las áreas
verdes ubicadas al interior del predio o hacia sistemas de captación pluvial. En caso
contrario estas cubiertas deberán ser consideradas dentro del cálculo del COS.
El Coeficiente de Utilización del Suelo tiene la finalidad de establecer la superficie
de construcción al interior del terreno, el cual se obtiene mediante la relación aritmética
existen entre la superficie total construida en todos los niveles del edificio y el área total del
predio, y se calcula de la siguiente manera:
191
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

CUS= (superficie total construida) ÷ (área de desplante)"


En consecuencia, para calcular la superficie máxima de construcción en un predio,
es el resultado de multiplicar el CUS asignado por la superficie total del terreno.
Después de calcular el COS y CUS aplicable para cada zona señalada en la
zonificación secundaria, el proyecto pretendido podrá administrar y utilizar estos
coeficientes para generar la propuesta arquitectónica, razón por la cual el número de
niveles puede ser variable.
Para efectos de contabilizar los niveles en las construcciones, se deberá incluir la
Planta Baja.
Por ejemplo: construcción de 5 Niveles es equivale a Planta Baja + 4 Niveles.
Con el fin de mitigar el efecto de isla de calor y promover la construcción de
estacionamientos subterráneos particularmente en construcciones de uso mixto y
viviendas de tipo residencial, las construcciones que se realicen bajo el nivel de banqueta
no cuantifican dentro de la superficie máxima de construcción permitida. Sin embargo,
estas si serán cuantificadas para la emisión y cobro de las Licencias de Construcción.
Cuando el terreno tenga algún tipo de restricción y/o afectación que señalen las
instancias correspondientes, lo cual reduzca la superficie señalada en el instrumento
notarial que acredite la propiedad, se tomará para efectos de cálculo de COS y CUS, la
superficie neta, la cual es resultado de restar las áreas y/o superficies de restricción y/o
afectación a la superficie total del predio.
En proyectos habitacionales, ubicados al interior de la Zona de Conservación
Histórica, se deberán respetar la altura de dos niveles y los criterios de COS y CUS
establecidos en este Programa.

COS y CUS para usos distintos al habitacional de interés social y popular


En los usos distintos al habitacional, el Coeficiente de Ocupación del Suelo será de 0.75 de
la superficie total del terreno, sin embargo, se podrá utilizar hasta el 100% del Coeficiente
de Ocupación del Suelo, previa retribución onerosa ante la autoridad municipal por
concepto de aumento de COS, para lo cual el ayuntamiento deberá emitir en un plazo
máximo de 1 año posterior a la publicación del presente programa las reglas de operación
para el gasto de este recurso, así como una cuenta exclusiva para este fin y su gasto deberá
estar destinado a la adquisición de predios para áreas verdes, proyectos hídricos,
mantenimiento de las áreas vedes municipales, educación y capacitación en temas
ecológicos, infraestructura tendiente a la remediación de impactos urbanos o en
192
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

programas y acciones de impacto metropolitano, debiendo cumplir además con las


siguientes condicionantes.
El porcentaje de área libre requerido se transferirá a un predio ubicado en un radio
no mayor a 1000 metros respecto a la ubicación del proyecto pretendido, en cuyo caso el
mantenimiento de esta área correrá por cuenta del propietario del inmueble en el que se
desarrolla el proyecto, debiendo presentar reportes del mantenimiento del área libre ante
la Dirección de Administración del Suelo o su similar de forma semestral o en su caso pagar
el 20% del valor comercial o catastral del predio o el que resulte más alto a favor del H.
Ayuntamiento. La segunda opción sería obligatoria en caso de que el inmueble se
constituya en régimen de propiedad en condominio.
Cuando se pretenda realizar la compensación respecto de áreas de donación estas
deberán estar ubicadas en un radio no mayor a 1000 metros respecto a la ubicación del
proyecto que solicita la compensación o en caso de que la normativa lo permita se podrá
hacer la compensación del área de donación en efectivo. Para lo cual el ayuntamiento
deberá emitir en un plazo máximo de 1 año posterior a la publicación del presente
programa las reglas de operación para el gasto de este recurso, así como una cuenta
exclusiva para este fin y su gasto deberá estar destinado a la adquisición de predios para
áreas verdes, proyectos hídricos, mantenimiento de las áreas vedes municipales, educación
y capacitación en temas ecológicos, infraestructura tendiente a la remediación de
impactos urbanos o en programas y acciones de impacto metropolitano.
El Coeficiente de Utilización del Suelo para usos distintos al habitacional de interés
social y popular será de 1.5, pudiendo solicitar aumento de CUS según las necesidades del
proyecto arquitectónico pretendido, previa retribución onerosa ante la autoridad
municipal por concepto de aumento de CUS. Para lo cual el ayuntamiento deberá emitir
en un plazo máximo de 1 año posterior a la publicación del presente programa las reglas
de operación para el gasto de este recurso, así como una cuenta exclusiva para este fin y su
gasto deberá estar destinado a la adquisición de predios para áreas verdes, proyectos
hídricos, mantenimiento de las áreas vedes municipales, educación y capacitación en
temas ecológicos, infraestructura tendiente a la remediación de impactos urbanos o en
programas y acciones de impacto metropolitano.
En consecuencia, las alturas permitidas para usos distintos al habitacional de interés
social y popular, dependerá del manejo del CUS en cada proyecto, siempre que se respeten
los criterios de altura de las edificaciones en la colindancia posterior del predio y altura
máxima en corredores urbanos, debiendo presentar análisis de sombras del proyecto, a fin
193
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

de no afectar la iluminación natural de las construcciones existentes, por lo que deberá


documentarse el procedimiento ante la Dirección de Administración del Suelo o su similar.
En el caso de usos distintos al habitacional de interés social y popular ubicados en
la Zona de Conservación de Histórica se deberá respetar la altura de dos niveles, quedando
prohibidas las construcciones de más de 9 metros de altura.

Coeficiente de Absorción y Área Verde (CAAV)


El área libre de construcción cuyo porcentaje se establece en la Zonificación Secundaria,
podrá cubrirse en un 30% con materiales permeables, cuando estas áreas se utilicen como
andadores o huella para el tránsito y/o estacionamiento de vehículos, por lo que la
superficie restante deberá quedar libre de pavimentos.
En los casos de vivienda de interés social y popular, podrá cubrirse hasta el 50% del
área libre con materiales permeables.
Cuando por las características del subsuelo en que se encuentre ubicado el predio,
se dificulte la infiltración del agua, o ésta resulte inconveniente por razones de seguridad
por la infiltración de substancias contaminantes, o cuando por razones de procedimiento
constructivo no sea factible proporcionar el área ajardinada que establece la Zonificación
Secundaria, se podrá utilizar hasta la totalidad del área libre bajo el nivel medio de
banqueta, considerando lo siguiente:
El área libre que establece la Zonificación Secundaria deberá mantenerse a partir
de la planta baja en todo el terreno.
Deberá implementarse un sistema de captación y aprovechamiento de aguas
pluviales, tanto de la superficie construida, como del área libre requerida por la Zonificación
Secundaria.
Dicho sistema deberá estar indicado en los planos de instalaciones hidrosanitarias
o de instalaciones especiales que se presenten ante el Municipio para la obtención de
licencias de construcción y formarán parte del proyecto arquitectónico, previo al trámite
de licencia de construcción.
Todos los proyectos sujetos al Estudio de Impacto Urbano Territorial deberán contar
con un sistema alternativo de captación y aprovechamiento de aguas pluviales y residuales,
el cual deberá ser autorizado por la autoridad correspondiente, quien garantizará que
dicho sistema esté integrado a la obra. En caso de no acreditarlo al momento del aviso de
terminación de obra correspondiente, la autoridad competente no otorgará la constancia
194
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

de terminación de obra y liberación en materia ambiental, quedando prohibida la


ocupación del edificio, en tanto no se solvente esta condicionante.

Instalaciones permitidas por encima del número de niveles


Con el fin de promover la construcción de áreas verdes y espacios de convivencia social y
familiar al interior del Municipio, se permitirá la construcción de proyectos de naturación
de azoteas, roof garden, así como la instalación de sistemas fotovoltaicos, tanques, cuartos
de máquina, lavaderos y tendederos, sin que estos contabilicen como CUS, siempre y
cuando no sean utilizados para fines comerciales o de prestación de servicios por parte de
los particulares. Por lo que, deberán presentar dictamen estructural y en la Zona de
Conservación Histórica deberán presentar además la validación de un corresponsable en
restauración registrado ante el Municipio, así como autorización por parte del Instituto
Nacional de Antropología e Historia tratándose de edificios históricos.
En el caso de construcción de roof garden, la superficie máxima que podrá cubrirse
será del 25% de la superficie. En caso de generar construcciones distintas al roof garden,
estas serán contabilizadas al CUS.
Los pretiles en azotea, por cuestiones de seguridad deberán tener como máximo
una altura de 1.5 metros.
Las construcciones existentes, anteriores a la publicación del presente Programa,
podrán acceder al beneficio de las instalaciones permitidas por encima del número de
nivel, debiendo presentar dictamen estructural por parte de un corresponsable en
seguridad estructural registrado ante el Municipio.
Este tipo de construcciones no cuantifican dentro de la superficie máxima de
construcción permitida y no cuantifica como nivel adicional. Sin embargo, para efectos de
licencia de construcción si se contabilizarán para el pago de derechos.
En el caso de que los espacios anteriormente señalados, sean utilizados para fines
comerciales y de servicios por parte de los particulares, o como áreas para atención y
servicio al público, estos serán permitidos, siempre y cuando el Coeficiente de Utilización
de Suelo del predio lo permita o previo pago de derechos ante el Municipio por incremento
de Coeficientes, quedando condicionados todos los inmuebles que se encuentren dentro
de la Zona de Conservación Histórica por lo que se deberá presentar dictamen estructural
por parte de un corresponsable en seguridad estructural y corresponsable en restauración,
registrado ante el Municipio, así como autorización por parte del Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
195
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Ampliación de Construcciones Existentes


Se podrá autorizar la ampliación de construcción en edificaciones realizadas con
anterioridad al presente Programa, siempre y cuando no se contravengan las disposiciones
establecidas en el uso de suelo que se asigne en la Zonificación Secundaria. Además, se
deberán cumplir con todos los criterios aplicables para las nuevas construcciones en la
ampliación.
Se podrá autorizar la regularización de construcciones que se hayan realizado sin
las licencias respectivas, y acrediten una antigüedad mínima de 5 años, siempre y cuando
sean permitidas por la Zonificación Secundaria y la Tabla de Compatibilidades de Usos y
Destinos del Suelo de este Programa, así como las disposiciones y criterios establecidos en
el Código Reglamentario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente para el Municipio.
El ayuntamiento impulsará el aprovechamiento y uso eficiente de la energía
eléctrica y agua potable en las construcciones existentes, mediante incentivos fiscales a
quienes realicen modificaciones en la vivienda tendientes al ahorro de energía eléctrica,
generación de energías renovables, captación de agua pluvial, uso racional del agua
potable y manejo de residuos, agricultura urbana y otros usos agroforestales urbanos que
no impliquen peligro a la salud de la población.

Altura de edificaciones distintas al habitacional de interés social y popular y en la


colindancia posterior del predio
Para efectos de contabilizar los niveles permitidos en las construcciones, se incluye la Planta
Baja, es decir: construcción de 5 Niveles equivale a Planta Baja + 4 Niveles.
Es de vital importancia que se revise en los planos de peligro, vulnerabilidad y
riesgos emanados de este programa, así como la mecánica de suelo y demás estudios que
eviten posibles peligros, para que los criterios de diseño estructural utilizados sean acordes
con la realidad urbano-territorial.
En la altura permitida para cada una de las edificaciones se tomará en cuenta el
tipo de suelo, características del entorno urbano, capacidad de la infraestructura instalada
y tipo de proyecto. Así como lo que se determine en los programas parciales que de este
programa deriven.
Queda condicionada la altura de las construcciones en colindancia de predios que
cuenten con algún tipo de inmueble catalogado por el Instituto Nacional de Antropología
196
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

e Historia como patrimonio, así como en la Zona de Conservación Histórica y la Zona de


restricción por edificios religiosos, así mismo quedan prohibidas las construcciones cuya
altura supere la nave central de las iglesias identificadas en la Zonificación Secundaría.
Ningún punto de las edificaciones podrá estar a mayor altura que dos veces su
distancia mínima a un plano virtual vertical que se localice sobre el alineamiento opuesto
de la calle. Para los predios que tengan frente a plazas o jardines, el alineamiento opuesto
para los fines de este criterio, se localizará a 5.00 metros hacia adentro del alineamiento de
la acera opuesta.
En el caso de que la altura obtenida del número de niveles permitidos por el
Coeficiente de Utilización del Suelo, sea mayor a dos veces el ancho de la calle medida
entre alineamientos opuestos, la edificación deberá remeterse la distancia necesaria para
que la altura cumpla con la siguiente relación:
Altura = 2 x (separación entre alineamientos opuestos + remetimiento + 1.50 metros)
En el caso de que por razones de procedimiento constructivo se opte por construir
el estacionamiento medio nivel por debajo del nivel de banqueta, el número de niveles
permitidos se contará a partir del nivel resultante arriba del nivel medio de banqueta. Este
último podrá tener una altura máxima de 1.80 metros sobre el nivel medio de banqueta.
Todas las edificaciones de más de 6 niveles (Planta Baja + 5 Niveles), deberán
observar una restricción mínima en la colindancia posterior de un 15% de su altura y una
separación que no podrá ser menor a 4 metros, debiendo cumplir con lo establecido en el
Código Reglamentario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente para el Municipio, respecto
a criterios de iluminación y ventilación en las construcciones.
Se exceptúan de lo anterior, las edificaciones que colinden con edificaciones
existentes y cuya altura sea similar y hasta dos niveles menos.
Cuando el predio tenga dos frentes a diferentes calles sin ser esquina y uno de ellos
da a una calle de menor sección; la altura resultante deberá mantenerse hasta una
distancia de un 1/3 del largo del predio hacia la calle de menor sección o remeterse para
lograr la altura.
Cuando el predio tenga dos frentes en esquina, la altura será aquella que resulte del
promedio de las secciones de las dos calles o remeterse para lograr la altura.
Cuando el predio tenga tres o cuatro frentes, la altura será aquella que resulte del
promedio de las secciones de las tres o cuatro calles o remeterse para lograr la altura.
En caso de que el predio se ubique en la Zona de Conservación Histórica, Zona de
restricción por edificios religiosos, sea un inmueble histórico o colinde con un inmueble
197
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

histórico, se deberá cumplir con los criterios establecidos en el presente Programa, así
como contar con la responsiva de un Perito director Responsable de Obra y un
Corresponsable en Restauración, así como la autorización correspondiente por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
Los edificios de servicios y oficinas, con más de cinco niveles (Planta Baja + 4 Niveles)
o quince metros de altura, deberán contar con escaleras de emergencia protegidas contra
incendio o cubiertas adosadas al exterior, con una puerta de abatimiento hacia el exterior
en cada piso.
Todos los edificios mayores a 45 metros de altura, deberán contar con balizas (luces
rojas y/o blancas) en sus partes más altas, para precaución en la aeronavegación. Los
edificios que excedan la altura señalada deberán colocar un conjunto adicional de luces, a
cada 15 metros de la altura, hasta perfilar por lo menos el tercio superior de la construcción.
Los edificios con alturas mayores a 60 metros deberán contar con un área plana
horizontal o helipuerto, libre de obstáculos en su azotea, para el aterrizaje de emergencia
de helicópteros.

Densificación
La propuesta de densificación se deberá desarrollar solo al interior del Centro de Población
favoreciendo la utilización de los predios baldíos, así como la vivienda vertical, siempre y
cuando su instalación no genere saturación de la infraestructura urbana.
Para lograr tal objetivo, se ha favorecido el incremento de densidades, así como usos
mixtos en los diferentes sectores del Centro de Población, mismos que han quedado
señalados en la Zonificación Secundaria, adicionalmente se han establecido estímulos de
incremento de densidad sobre los distintos Corredores Urbanos.
Predios mayores a 2000 metros en cualquiera de las zonas que permiten usos
habitacionales, pueden incrementar hasta un 20% la densidad de los mismos si generan
un espacio público que puede estar ajardinado y equipado con mobiliario urbano para uso
y disfrute del público en general y cuyo mantenimiento será parte del condómino o
fraccionamiento beneficiado con la densificación, el cual debe ser equivalente al 10% de la
superficie total del predio.
198
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Estudio de Impacto Urbano Territorial


El Estudio de Impacto Urbano Territorial deberá realizar el análisis en un radio de 250
metros, tomando como referencia el centro del predio en el cual se realiza el proyecto,
considerando como mínimo los siguientes elementos: accesibilidad, vialidades, densidades
del entorno, imagen urbana, infraestructura y servicios, equipamientos, población y medio
ambiente a impactar.
• Los proyectos que requerirán Estudio de Impacto Urbano:
• Proyectos de vivienda con más de 10,000 m² de construcción.
• Proyectos de oficinas, comercios, servicios, industria o equipamiento con más de
5,000 m² de construcción.
• Proyectos de usos mixto (habitacional, comercio, servicios o equipamientos con
más de 5,000 m²)
• Estaciones de servicio de combustible para carburación de (gasolina, diésel, gas
LP, gas natural comprimido, etanol, anhidro y biodiesel), para servicio al público
y/o autoconsumo.
• Electrolineras y fotolineras.
• Proyectos de ampliación de vivienda, cuando la suma de lo existente y el
incremento rebase 10,000 m2 de construcción o cuando ya tenga Estudio de
Impacto Urbano Territorial y se incremente más de 5,000 m2 de construcción.
• Proyectos de ampliación de usos no habitacionales, cuando la suma de lo
existente y el incremento rebasen 5,000 m² de construcción o cuando ya se
tenga Estudio de Impacto Urbano Territorial y se incremente más de 2,500 m²
de construcción.
• Crematorios.
• Hoteles y Moteles.
• Casinos.
• Proyectos donde se consideren alturas igual o mayor a 6 niveles.
• Usos condicionados en la Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos del
Suelo.
• Usos no contemplados en la Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos del
Suelo.
• Proyectos en construcciones existentes y/o predios que se encuentren señalados
con uso de suelo como áreas verdes, áreas de equipamiento y/o Industria que
199
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

sean de propiedad privada en donde se pretenda un uso distinto al señalado en


la Zonificación Secundaria del presente Programa.
• Cuando un fraccionador solicite realizar la compensación respecto de áreas de
donación y destino.
En el caso de los usos señalados en el programa con uso industrial, o donde se
presuma riesgo potencial por suelos o construcciones contaminadas, deberán presentar
como parte integral del estudio de impacto ambiental, los estudios ambientales de suelos
emitidos por laboratorios acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), a
fin de evitar utilizar suelos o construcciones contaminados que pongan en riesgo la salud
de sus ocupantes, sin que antes sean sometidos a un proceso de restauración o
biorremediación.
El Estudio de Impacto Urbano no podrá ser utilizado como fundamento para
motivar el cambio en los usos de suelo establecidos dentro de la zonificación secundaria
del presente Programa o para incrementar densidades, coeficientes de ocupación y
utilización del suelo establecidos en este Programa.

Criterios para Corredor Urbano


Los usos de suelo asignados por cada corredor están en función de lo establecido en la
Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos de Suelo, lo cual implica el cumplimiento
de los lineamientos específicos de acuerdo con la Zonificación Secundaria establecida en
este Programa.
Para la asignación de los usos de suelo en estos espacios, solo se considerarán los
predios con frente a la vía pública y aquellos que se localicen en un radio de influencia,
medidos a partir del alineamiento, o hasta el paramento contrario paralelo a la vía pública
que funciona como corredor.
En los predios que tengan frente sobre un corredor urbano aun cuando la superficie
del predio sea mayor al área de influencia, se asignará los beneficios del corredor urbano a
la superficie total del predio. Este criterio no aplica a los predios que no tengan frente al
corredor, aunque se encuentren dentro del radio de influencia.
• En Corredores Urbanos de Alto Impacto y Uso Mixto, podrá incrementarse su
densidad en un 20% como máximo, previo estudio de Impacto Urbano
Territorial, y el radio de influencia será de hasta 100 metros.
200 Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula
Actualización del Programa Municipal de

• En Corredores Urbanos de Movilidad ubicados en Zonas de Uso Mixto Densidad


Media-Comercio-Servicios y Mixto Densidad Baja-Comercio -Servicios, podrá
incrementarse su densidad en un 30% como máximo, previo estudio de
Impacto Urbano Territorial, , y el radio de influencia será de hasta 50 metros.
• Queda prohibido el incremento de densidades en los corredores ubicados en la
Zona de Conservación Histórica y en uso agrícola.
Para efectos del cálculo del aumento de la densidad señalada en los párrafos
anteriores, se realizará de la siguiente manera:
Superficie del terreno ÷ Valor de la literal = Número Máximo de Viviendas Permitidas (NMVP)
NMVP × (% de incremento de densidad) = Número Máximo de Viviendas en Corredor
Urbano (NMVCU)
Cuando se aplique el incremento de Densidad a los predios ubicados sobre los
Corredores Urbanos, el COS y CAAV establecidos en la zona en la que se ubiquen se deberá
mantener, por lo cual no deberán sufrir modificación alguna los coeficientes antes
mencionados.
Cuando se sobrepongan dos o más corredores urbanos, se otorgarán el incremento
de densidad que mayor beneficie al usuario. Por lo anterior, los beneficios de incremento
de densidad no podrán ser acumulados.
Los Corredores Urbanos estarán condicionados al uso de suelo que indique la Tabla
de Usos y Destinos del Suelo, derivada del presente programa.
Los anuncios espectaculares tipo totem únicamente serán ubicados en Corredores
Urbanos de Alto Impacto y Uso Mixto, quedando prohibidos en la Zona de Conservación
Histórica.
En el caso de anuncios de tipo mampara podrán ser ubicados en cualquiera de los
corredores señalados anteriormente, excepto en aquellos corredores que se ubiquen al
interior de la Zona de Conservación Histórica.
Todos los proyectos en que se aplique este criterio, deberán incrementar el espacio
para estacionamiento de visitantes en un mínimo de 20% respecto a lo que establece el
Código Reglamentario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio.
Alturas = 2.8 * (ancho del corredor + remetimiento + 1.50 metros) En caso de que el
predio tenga una explanada propia esta se cuenta como remetimiento.
La altura de las construcciones deberá estar calculada y soportada técnicamente
por un corresponsable en estructuras y un corresponsable en mecánica de suelos.
201
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Restricciones Mínimas a laterales a partir de 6 niveles altura se deberá dejar 3 metros


a los costados
COS de 70%, quedando libre un 30%
En todo frente del predio se deberá dejar una franja libre al interior del alineamiento,
a partir de la sección que para cada vialidad determine la Estrategia Vial del presente
Programa. Dicha franja podrá ser utilizada solamente para la entrada y salida de personas
y vehículos al predio, su mantenimiento y control será responsabilidad del propietario.
Sobre esta franja no se podrá construir, cubrir ni instalar estructuras fijas y/o desmontables,
con excepción de las que se utilicen para delimitar el predio.
Todas las maniobras necesarias para estacionamiento y circulación de vehículos,
ascenso y descenso de pasajeros, carga y descarga de mercancías y operación de todos los
vehículos de servicio o suministro relacionadas con las actividades que implique la
utilización del predio, deberán realizarse a partir del límite interior del predio, o en su caso
tener la logística necesaria para no interrumpir la circulación de la vialidad.
Cuando los proyectos contemplen construir pisos para estacionamiento,
circulaciones y vestíbulos arriba del nivel de banqueta, podrán incrementar su superficie
de desplante hasta en 30% del área libre y hasta una altura de 10 metros sobre el nivel de
banqueta. Estos pisos cuantifican en el número de niveles permitidos por el presente
criterio.
Los edificios de servicios y oficinas, con más de cinco niveles (Planta baja + 4 Niveles)
o quince metros de altura, deberán contar con escaleras de emergencia protegidas contra
incendio, o cubiertas adosadas al exterior, con una puerta de abatimiento hacia el exterior
en cada piso.
Todos los edificios mayores a 45 metros de altura, deberán contar con balizas (luces
rojas y/o blancas) en sus partes más altas, para precaución en la aeronavegación. Los
edificios que excedan la altura señalada deberán colocar un conjunto adicional de luces a
cada 15 metros de altura, hasta perfilar por lo menos el tercio superior de la construcción.
Los edificios con alturas mayores a 60 metros deberán contar con un área plana
horizontal o helipuerto, libre de obstáculos en su azotea, para el aterrizaje de emergencia
de helicópteros.
202
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Tabla de compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo


La Tabla de Compatibilidad de usos y destinos del suelo, es el instrumento mediante el cual
se define la compatibilidad de Usos y Destinos establecidos en la Zonificación Secundaria
del presente programa, señalando los usos compatibles, condicionados y prohibidos para
cada una de las zonas (columnas).
Para determinar la viabilidad de un proyecto deberá leerse de manera horizontal a
partir de los usos o actividades específicas, ubicadas en la parte izquierda (filas). En el cruce
de columnas y filas se especifica si el uso es compatible (O), condicionado (C) o prohibido
(X).
De los usos o actividades que no se encuentren señalados en la presente tabla,
deberá remitirse el proyecto ante la Dirección de Administración del Suelo o su similar para
su evaluación y autorización previo estudio de Impacto Urbano.
Cuando un predio se encuentre impactado por dos o más usos de suelo señalados
en la Zonificación Secundaria, se asignará el uso que mayor beneficio otorgue al usuario,
con excepción de aquella superficie que presente valor ambiental o histórico previo estudio
de Impacto Urbano.

Uso Industrial
La industria deberá estar ubicada en forma aislada o formando parques o zonas
industriales, en los que podrán coexistir otros usos o destinos afines o complementarios de
acuerdo con la Tabla de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo.
El establecimiento de nuevas instalaciones industriales se permitirá siempre y
cuando no produzcan impactos negativos al ambiente, no representen alto riesgo, no
requieran infraestructura especial adicional o demanden gran cantidad de espacio o
recursos naturales principalmente agua potable.
Solo se permitirán al interior del Municipio la instalación de industria de bajo
impacto ambiental y tendiente a la certificación de Industria Limpia.

Equipamiento Urbano
La dosificación de equipamiento deberá estar en función de los requerimientos de la
población y de la jerarquía de la ciudad considerando su influencia en el área
metropolitana, así como de las áreas de crecimiento.
203
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Se atenderá el crecimiento de los subsistemas que son indispensables para la


mejora en la calidad de vida de la población mediante la determinación de las áreas
necesarias para su expansión física. Esta se dará específicamente en tres formas: por
expansión territorial, por ocupación de lotes baldíos, por lotes propiedad del H.
Ayuntamiento y por densificación de zonas urbanas. Siendo aplicable en los equipamientos
de: cultura, salud, asistencia pública, abasto, comunicaciones, transporte, recreación,
deporte, servicios urbanos y administración pública.
Los nuevos equipamientos que se construyan en el Municipio deberán cumplir con
criterios para el uso eficiente de la energía, agua potable, reducción de impactos
ambientales, manejo de residuos sólidos y uso de ecotecnologías, por lo que deberá
documentarse el procedimiento ante la Dirección de Administración del Suelo o su similar.
El H. Ayuntamiento impulsará la reconversión de los subsistemas de equipamiento
existentes mediante el uso y aplicación de tecnologías renovables, para el uso eficiente de
la energía, agua potable, reducción de impactos ambientales y manejo de residuos sólidos,
por lo que deberá documentarse el procedimiento ante la Dirección de Administración del
Suelo o su similar.
Los equipamientos se ubicarán dentro de un radio de cobertura no mayor a 5
kilómetros en zonas de alta y media densidad poblacional, con facilidad de accesibilidad y
traslados en un menor tiempo que contribuyan a mejorar su calidad de vida y minimizar
las emisiones contaminantes producto de los largos traslados.
Los equipamientos urbanos se establecerán en áreas aptas para ello, siempre y
cuando la Tabla de Compatibilidades de Usos y Destinos del Suelo lo permita.
Deberán contar con la infraestructura, servicios y accesibilidad adecuados, en caso
de no contar con lo anteriormente señalado, se deberá garantizar el uso de ecotecnologías
a fin de logra equipamientos autónomos en su funcionamiento y operación cotidiana.
No se permitirá la instalación de los nuevos equipamientos sobre terrenos
susceptibles de algún tipo de peligro, vulnerabilidad y/o riesgo, mismo que tendrán que ser
evaluados previamente por la Dirección de Protección Civil Municipal quien determinará
la viabilidad de los predios que se destinen con ese fin.
En las áreas o zonas carentes de equipamiento urbano, infraestructura y servicios se
deberán propiciar las condiciones de movilidad y conectividad para poder acceder a dichos
equipamientos, a fin de evitar la construcción de equipamientos subutilizados.
204
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

La dotación de equipamiento estará basada inicialmente en las Normas de


SEDESOL contrastadas con las necesidades reales de la población, pudiéndose replantear
su dotación previo estudio técnico justificativo.
En el caso de los usos señalados como Equipamiento Urbano en la Zonificación
Secundaria, solo conservarán el destino aquellos predios propiedad de la Administración
Pública de los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y municipal), por lo cual, en predios
de propiedad privada, se aplicará la densidad señalada en la zona en la que se ubique,
respetando los criterios en materia de Desarrollo Urbano asignados en el presente
Programa.
Se promoverá la generación de equipamientos de impacto metropolitano al interior
del Centro de Población para lo cual deberá realizarse Estudio técnico justificativo.

Uso Mixto Habitacional - Comercio – Servicios


Es aquel uso en el que podrán coexistir exclusivamente los tres principales usos para lograr
una ciudad compacta de usos mixtos, no admitiendo el uso de industria contaminante o
de alto riesgo.
La ubicación de este tipo de edificaciones deberá buscar que no interfieran con el
funcionamiento propio de la zona (urbano, vial, de accesibilidad, de riesgo) y el sector,
buscando alternativas y materiales ecológicos para su construcción y mantenimiento.
En este tipo de edificaciones se permitirán los sótanos, siempre que se usen para
comercio aprobado, bodegas, estacionamiento, equipo y máquinas, pero no para vivienda
u oficinas en general, o talleres que manejen solventes, tintes o cualquier otro producto que
por sus características químicas produzcan olores, gases o humos al ambiente
En los Corredores Urbanos de Uso Mixto se permitirán los sótanos, siempre que se
usen para comercio aprobado, bodegas, estacionamiento, equipo y máquinas, pero no para
vivienda u oficinas en general, o taller que manejen solventes, tintes o cualquier otro
producto que por sus características químicas produzcan olores, gases o humos al
ambiente
En el caso de los usos señalados como Uso Mixto - Comercio - Servicio en la
Zonificación Secundaria, solo conservarán el destino aquellos predios propiedad de la
Administración pública de los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y municipal), por
lo cual, en predios de propiedad privada, se aplicará la densidad señalada en la zona en la
205
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

que se ubique, respetando los criterios en materia de Desarrollo Urbano asignados en el


presente Programa.

Usos de Suelo en la Reserva Territorial Atlixcáyotl


Las densidades, coeficientes y usos de suelo aplicables al interior de la Reserva Territorial
Atlixcáyotl, serán los establecidos en el Programa Subregional de Desarrollo Urbano de los
Municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula vigente.
Los predios ubicados al interior de la Reserva Territorial Atlixcáyotl además de las
autorizaciones emitidas por el H. Ayuntamiento, deberán contar con el dictamen de uso
de suelo emitido por la Dirección de Gestión del Suelo y sus Usos de la Secretaría de Medio
Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorio del Gobierno del Estado de
Puebla.

Barrancas
Se considera barranca a la depresión geográfica que, por sus condiciones topográficas y
geológicas, se presenta como hendidura con dos laterales en la superficie terrestre,
originada por erosión y/o por cualquier otro proceso geológico y forma parte de un sistema
hidrológico.
Las barrancas sin perturbaciones antropogénicas constituyen reservorios de la vida
silvestre nativa y funcionan como sitios naturales de escurrimientos pluviales y fluviales, por
lo que representan zonas importantes del ciclo hidrológico y biogeoquímico y deben ser
conservadas por los servicios ambientales que prestan a la ciudad.
Las barrancas perturbadas son aquellas que presentan deterioros ambientales por
el impacto urbano y los asentamientos humanos, y que requieren ser restauradas y
preservadas.
Las barrancas son susceptibles de aprovechamiento y regulación en términos de la
Ley de Aguas Nacionales, y los dictámenes de zona de riesgo que emita la Dirección de
Protección Civil Municipal, sin perjuicio de lo que indique la normatividad establecida en
el presente Programa
Para efectos del presente Programa, la barranca inicia en el punto en que sus
laderas se inclinan hacia la cima (el lecho) en 5% o más, cuando la pendiente media natural
del terreno circundante no exceda del 15%, medida en un tramo de longitud mínima de
200 metros cuando la inclinación natural del terreno sea hacia la cima.
206
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

De conformidad con lo anterior, si los puntos de inicio a cada ladera de la barranca


tuviesen elevaciones diferentes, el ancho de la barranca será la distancia que separa a las
laderas medidas horizontalmente entre el punto de inicio más alto y el que resulta de la
intersección de esa horizontal con la proyección vertical del punto de inicio de la ladera de
menor elevación.
La pendiente y la longitud de las laderas se medirá desde el eje del escurrimiento
hasta la parte más alta de cada una de éstas y en dirección perpendicular al eje del
escurrimiento.
La profundidad se mide verticalmente desde el punto de inicio en cada ladera hasta
el lecho.
Cuando como resultado de la bifurcación de la abertura, se generen mesetas con
elevación menor o igual que la del terreno circundante al punto de inicio de las barrancas,
se considera a dichas mesetas como parte del sistema de barrancas formado por las
bifurcaciones.
En las barrancas definidas en la Zonificación Secundaria en los términos de este
Programa, toda actividad y manejo que en ellas se proponga desarrollar deberá cumplir
con un plan de manejo autorizado por la CONAGUA y la Secretaría de Medio Ambiente.
En el cauce y hasta la mitad de la longitud de cada ladera solamente se permitirán
actividades de saneamiento y restauración. Cualquier otra actividad o construcción se
considera prohibida.
En la mitad superior de las laderas solo se permitirán actividades de bajo impacto
como proyectos de restauración, ecoturismo, educación ambiental y de manejo hidráulico
para servicios públicos, previa autorización de Impacto Ambiental por parte de las
instancias correspondientes, así como de las factibilidades otorgadas por la Dirección de
Protección Civil Municipal y la Comisión Nacional del Agua.
En la franja del terreno circundante de protección a las laderas que no exceda el
15% de pendiente, en un tramo de longitud mínima de 50 metros de ancho, se considerará
como zona de protección tanto para la barranca como para la población.
Las barrancas que se encuentren ocupadas por asentamientos humanos, se
sujetarán a la elaboración de estudios específicos y programas parciales, por parte de la
Dirección de Administración del Suelo y demás instancias involucradas mismos que
deberán ser encaminados a minimizar los impactos ambientales negativos y reducir las
condiciones de riesgo, con el objetivo de restaurar y conservar las barrancas.
207
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Por lo anterior en ningún caso se podrán regularizar los asentamientos humanos


que se ubiquen sobre las barrancas.
Quedan excluidas de esta prohibición, aquellas obras realizadas por el estado en sus
tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y municipal), siempre y cuando se traten de obras
para la construcción de infraestructuras de agua potable, drenaje y alcantarillado, líneas de
CFE, puentes vehiculares, puentes peatonales, así como demás obras que determine el
Estado para beneficio público y de la ciudad.
Para los predios que limitan con barrancas se requiere solicitar a la Comisión
Nacional del Agua la delimitación de las Zonas Federales y ante la Dirección de Protección
Civil Municipal la delimitación de Zona de Riesgo, con el fin de determinar el área
susceptible a desarrollar, para lo cual el propietario o interesado deberán presentar un
plano topográfico con curvas de nivel a cada metro y la ubicación, tipo y tamaño de árboles,
así como construcciones que se encuentren en el predio
En ningún caso las barrancas podrán ser consideradas como áreas de donación, sin
embargo, podrán ser contabilizadas como áreas verdes dentro de los proyectos que se
presenten ante el Municipio, siempre y cuando los proyectos permitan la integración de
dichos espacios a la actividad deportiva o recreativa.
Derivado de lo anterior, las barrancas que se ubiquen al interior de los predios,
deberán ser integradas al proyecto y ser destinadas como área ecológica.
La superficie de las barrancas se sujetará a un programa de manejo por cada cuenca
hidrológica, desarrollado por la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable, mismo que
podrá contemplar, entre otros aspectos, la construcción de obras hidráulicas afines a las
condiciones naturales de la depresión geográfica de que se trate, para retener, almacenar
y regular el aprovechamiento del agua, cuyo fin principal sea la recarga de los mantos
freáticos entre otros usos eficientes del agua, en los términos de la Ley de Aguas Nacionales.
Las barrancas en la medida de lo posible se deben trasformar en parques lineales
que aporten a la ciudad riqueza biótica y mejoren la calidad de vida de la población
transformándose en espacios recreativos y deportivos.

Zonas y Usos de Riesgo


No se permitirá la regularización de construcciones, ni se expedirán licencias de
construcción y constancias de construcción, sobre suelos clasificados como de riesgo alto
en el Atlas de Riesgo Municipal; sobre barrancas o sobre los derechos de vía de carreteras,
208
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

torres de alta tensión, ferrocarriles o vialidades de acceso controlado; asimismo, no se


permitirá la ubicación de viviendas en los corredores destinados a los servicios públicos o
al paso subterráneo de ductos de combustible, petróleo, gasolina, Diésel, Gas L.P., Gas
natural comprimido y sus derivados.
Se permite el establecimiento de estaciones de servicios de Gasolina y/o Diésel,
Carburación de Gas L.P., de Etanol Anhidro y Biodiesel, Electrolineras y Fotolineras, al
interior del Centro de Población, siempre y cuando, sean compatibles con los usos
colindantes establecidos en el presente Programa, se cumplan las condicionantes
establecidas en el Código Reglamentario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente para el
Municipio y previo dictamen del Estudio de Impacto Urbano Territorial.

Construcción y operación de estaciones de servicio de gasolina y/o diésel


Se define como Estación de Servicio de Gasolina y/o Diésel, a la instalación para el
abastecimiento de gasolina y/o diésel, las cuales se clasifican en: Estación de Servicio con
fin específico o Instalaciones asociadas a la actividad de expendio en su modalidad de
estación de servicio para autoconsumo, tal como lo define la Norma NOM-EM-001-ASEA-
2015.
Las estaciones de servicio de fin específico, se clasifican en: Servicio de Carretera, de
Marina, Rural y Urbana, tal como lo define la Norma NOM-EM-001-ASEA-2015.
Las Estaciones de Servicio de Gasolina y Diésel, podrán estar ubicadas a una
distancia mínima de 100 metros, respecto al límite del predio de otra estación de servicio
de Gasolina y Diésel.
Las Estaciones de Servicio de Gasolina y Diésel no podrán ubicarse dentro de un
mismo predio ni colindante con Plantas de Almacenamiento y distribución de Gas L.P.,
deberán localizar el predio a una distancia de 100 metros respecto a plantas de
almacenamiento y distribución de Gas L.P., dicha distancia se debe medir tomando como
referencia la ubicación de los tanques de almacenamiento localizados dentro de las
plantas de gas al límite del predio propuesto para la estación de servicio. Para su
aprobación se requerirá de un Estudio de Impacto Urbano Territorial que contemple
cuestiones de integración vial, accesibilidad, posibles impactos al medio ambiente,
infraestructura, equipamiento y servicios de la zona, entorno urbano, imagen urbana,
vialidad y transporte, así como los dictámenes necesarios emitidos por las instancias
competentes como la Dirección de Protección Civil Municipal, de manera que este tipo de
establecimientos garanticen un óptimo funcionamiento, que no genere algún tipo de
209
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

riesgo para la población ni para el medio ambiente. Deberán presentar factibilidad de


dotación de servicios como agua potable, drenaje, alcantarillado y electrificación emitidos
por las instancias correspondientes.
Ninguno de los radios de protección y amortiguamiento de cada estación de
servicio ya sea de gas, gasolina o gas licuado no podrán interceptarse en ningún punto, con
el de cualquier otra estación de servicio.
Para el establecimiento y operación de las instalaciones deben cumplir con los
siguientes requerimientos:
a) Deben de ubicarse en los predios que su frente a la vialidad dé a un corredor
urbano, previa revisión del sector en donde se tendrán que revisar la Tabla de
Compatibilidades de Usos y Destinos del Suelo.
b) Quedan prohibidos los predios que se encuentren ubicados en zona de
Conservación Histórica.
c) Queda prohibida la construcción y operación de las Estaciones de Servicio de
Gasolina y Diésel, si los predios colindantes tienen cualquiera de los siguientes
usos:
1. Vivienda unifamiliar o multifamiliar, así como usos mixtos que presenten
algún uso habitacional.
2. Jardín de niños, guarderías infantiles, centros y estancias de desarrollo
infantil.
3. Escuelas, academias, institutos y universidades.
4. Clínicas, hospitales y sanatorios.
5. Monumentos históricos.
6. Dependencias federales, estatales y municipales."
d) Lugares de Reunión y/o de Concentración pública, actividades clasificadas de
alto riesgo, almacenamiento de materiales peligrosos, empresas de alto riesgo,
así como establecimientos de bienes y servicios que en sus procesos de
operación, manufacturas y elaboración; utilicen sustancias peligrosas que por
sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad,
corrosividad o acción biológica, puedan ocasionar una afectación significativa a
la población, sus bienes o al medio ambiente, tomando como referencia el
primero y segundo listado de actividades altamente riesgosas, publicados en el
Diario Oficial de la Federación; de fecha 28 de Marzo de 1990 y 4 de Mayo de
1992, respectivamente
210
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

e) Para efectos de la Norma NOM-EM-001-ASEA-2015, se define como lugares de


concentración publica a los inmuebles o parte de ellos o estructuras diseñadas
o previstas para reuniones de 100 o más personas.
f) Queda prohibida la construcción de Estaciones de Servicio de Gasolina y/o
Diésel en zonas geológicamente catalogadas como de alto riesgo o recarga de
mantos acuíferos, así como en las clasificadas: zonas de hundimiento de
desplazamiento, contaminadas por hidrocarburos o con sustancias clasificadas
según el código C.R.E.E.I.B. y en la Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Medio Ambiente.
g) Si el área donde se desea construir y operar una estación de servicio; se
encuentra en zonas susceptibles de deslaves, partes bajas de lomeríos, terrenos
con desniveles o terrenos bajos, se hará el análisis de desarrollo de medidas de
protección al proyecto ejecutivo.
h) El área de despacho de combustibles se debe ubicar a una distancia de 15
metros medidos a partir del eje vertical del dispensario, con respecto a lugares
de reunión pública, como se indica en la norma NOM-001-SEDE-2012, o la que
la modifique o sustituya, de transporte colectivo, debiendo estar a una distancia
de resguardo mayor a 100 metros con respecto de las actividades clasificadas
de alto riesgo señaladas en el punto anterior, tomando como referencia los
límites del predio propuesto para la estación de servicio.
i) Localizar el predio a una distancia de 30 metros con respecto a antenas de
radiodifusión o radiocomunicación, antenas repetidoras, líneas de alta tensión,
vías férreas y ductos que transportan productos derivados del petróleo; dicha
distancia se debe medir tomando como referencia los límites del predio de la
estación de servicio a los elementos de restricción señalados.
j) Localizar el predio a una distancia de 30 metros con respecto a Estaciones de
Servicio de Carburación de Gas L.P., tomando como referencia los límites del
predio de la Estación de Servicio.
k) Respecto a la distancia de 30 metros que indica el punto anterior, con relación
a ductos que transportan productos derivados del petróleo, si por algún motivo
se requiere la construcción de accesos y salidas sobre ductos, se adjuntará la
descripción de los trabajos de protección para estos, los cuales deben estar
aprobados por la Autoridad competente y por el administrador del ducto.
211
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

l) Los tanques de almacenamiento de combustible; se ubicarán a una distancia


mínima de resguardo de 50 metros con respecto a usos habitacionales y usos
mixtos que presenten algún uso habitacional; dicha distancia se debe medir
tomando como referencia el límite de la zona de tanques de almacenamiento
a los límites de los predios anteriormente señalados.
m) Las estaciones de servicio que se encuentren al margen de carreteras se
ubicarán fuera del derecho de vía de las autopistas o carreteras. Los carriles de
aceleración y desaceleración serán la liga entre las vías de comunicación y las
Estaciones de Servicio, y serán los únicos elementos que pueden estar dentro
del derecho de vía. Estas obras deben ser aprobadas por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes o por quien tiene la jurisdicción de la carretera.
n) En las carreteras, las obras relativas a accesos al predio se deben ubicar a una
distancia de 100 metros de cruceros, entronques y pasos superiores, así como a
más de 150 metros de zonas curvas de acuerdo a lo señalado en la Ley de Vías
Generales de Comunicación vigente, así como en las disposiciones con respecto
a casetas de peaje.
o) No debe de haber líneas eléctricas de alta tensión que crucen el predio donde
se pretende ubicar la estación de servicio ya sean aéreas o ductos bajo tierra.
p) La superficie mínima del predio debe sujetarse a las especificaciones
establecidas en la siguiente tabla:

SUPERFICIE MÍNIMA DE PREDIO PARA ESTACIONES DE SERVICIO

Frente mínimo
Ubicación Superficie mínima (m2)
(metros lineales)
Zona urbana
Esquina 400 20
No esquina 800 30
Zona rural
Dentro del poblado 400 20
Fuera del poblado 800 30
Carreteras 2400 80
q) En aquellos predios en donde se pretenda construir estaciones de servicio, cuya
superficie sea mayor a la especificada en la tabla anterior, podrán colindar con
Vivienda unifamiliar o multifamiliar, así como con usos mixtos que presenten
algún uso habitacional, siempre y cuando se compruebe ante la Dirección de
Administración del Suelo o similar que el radio de 50 metros respecto a la
ubicación de los usos señalados anteriormente y los tanques de
212
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

almacenamiento de combustible queda dentro de los límites del predio en


donde se pretende la construcción de la estación de servicio.
r) En el caso de predios que actualmente presentan usos comerciales y de
servicios en donde se pretenda construir estaciones de servicio de gasolina y/o
Diésel, podrán colindar con Vivienda unifamiliar o multifamiliar, así como con
usos mixtos que presenten algún uso habitacional, siempre y cuando se
compruebe ante la Dirección de Administración del Suelo o similar que el radio
de 50 metros respecto a la ubicación los tanques de almacenamiento de
combustible.
s) Todas las Estaciones de Servicio de Gasolina y/o Diésel, deberán presentar una
Póliza de Seguro vigente que contemple cobertura a daños a terceros y a las
infraestructuras de la ciudad, la cual tendrá que ser presentada al momento de
renovar la licencia de funcionamiento.
t) Las Estaciones de Servicio de Gasolina y Diésel, deben estar en zonas que existan
como mínimo, acceso consolidado y nivelación superficial que permita el
transito seguro de los vehículos; deben tener pendientes y los sistemas
adecuados para el desalojo de las aguas pluviales.
u) El diseño de la vialidad de acceso a la estación de servicio; debe garantizar que
no provoque conflictos en el flujo vehicular de la zona para lo cual debe observar
los lineamientos marcados en el presente Programa; en caminos federales,
estatales y autopistas; debe apegarse a lo dispuesto por los reglamentos y
normatividad de las Secretarías de Comunicaciones de Transportes tanto
Federal como Estatal.
v) En caso de construir y operar Estaciones de Servicio de Gasolina, y/o Diésel,
cercanas a curvas o pendientes pronunciadas, la distancia mínima a la que se
encuentra esta será mayor a 100 metros.
w) La zona de circulación debe tener una terminación pavimentada y amplitud
suficiente para el fácil y seguro movimiento de vehículos y personas.
x) Las empresas que almacenen combustibles y productos altamente flamables y
explosivos, deberán presentar el Estudio de Impacto Ambiental y de Riesgo,
ante las autoridades de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, de acuerdo al
ámbito de su competencia.
y) El organismo local para la seguridad urbana física, deberá coordinarse con las
autoridades responsables locales, federales o privadas, para establecer los
213
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

horarios de distribución de materiales inflamables, explosivos o corrosivos, así


como los reglamentos de seguridad para su traslado, manejo, distribución y
depósito.

Construcción y operación de estaciones de gas licuado de petróleo para


carburación (Gas L.P.)
Se define como Estación de Gas Licuado de Petróleo para Carburación a la instalación que
cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo el trasiego de Gas L.P., a vehículos
automotores con equipos de Carburación de Gas L.P., tal como lo define la Norma NOM-
001-SESH-2014.
Se define como Recipiente de almacenamiento al recipiente no transportable para
almacenamiento de Gas L.P., a presión, instalado permanentemente en una planta
destinada a la distribución, tal como lo define la Norma NOM-001-SESH-2014.
Las Estaciones de Gas L.P. para Carburación, dependiendo de su ubicación, se
clasifican en: urbanas y no urbanas, tal como lo señala la Norma NOM-001-SESH-2014.
Las Estaciones de Gas L.P. para Carburación, podrán estar ubicadas a una distancia
mínima de 250 metros, respecto al límite del predio de otra estación de servicio de Gasolina
y Diésel.
Las Estaciones de Gas L.P. para Carburación no podrán ubicarse dentro de un mismo
predio ni colindante con una Estación de Servicios de Gasolina y/o Diésel y éstas deberán
ubicarse en un radio de influencia de 30 metros de los recipientes de almacenamiento de
otras plantas de distribución, depósito o suministro propiedad de terceros, dicha distancia
se debe medir tomando como referencia la tangente del recipiente de almacenamiento
hasta los elementos de restricción señalados. Para su aprobación se requerirá de un Estudio
de Impacto Urbano Territorial que contemple cuestiones de integración vial, accesibilidad,
posibles impactos al medio ambiente, infraestructura equipamiento y servicios de la zona,
entorno urbano imagen urbana, vialidad y transporte, así como los dictámenes necesarios
emitidos por las instancias competentes como la Dirección de Protección Civil Municipal,
de manera que este tipo de establecimientos garanticen un óptimo funcionamiento, que
no genere algún tipo de riesgo para la población, ni para el medio ambiente. Deberán
presentar estudios de propuesta de dotación de infraestructura y servicios de servicios
como agua, drenaje, alcantarillado y electrificación emitidos por las instancias
correspondientes.
214
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Las Estaciones de Gas licuado de petróleo para Carburación no podrán ubicarse


dentro de un mismo predio ni colindante con Plantas de Almacenamiento y Distribución
de Gas L.P., deberán localizar el predio a una distancia de 100 metros respecto a Plantas de
Almacenamiento y Distribución de Gas L.P., dicha distancia se debe medir tomando como
referencia la ubicación de los tanques de almacenamiento localizados dentro de las Planta
de Almacenamiento al límite del predio propuesto para la estación de Gas L.P. para
Carburación. Para su aprobación se requerirá de un Estudio de Impacto Urbano Territorial
que contemple cuestiones de integración vial, accesibilidad, posibles impactos al medio
ambiente, infraestructura, equipamiento y servicios de la zona, entorno urbano, imagen
urbana, vialidad y transporte, así como los dictámenes necesarios emitidos por las
instancias competentes como la Dirección de Protección Civil Municipal, de manera que
este tipo de establecimientos garanticen un óptimo funcionamiento, que no genere algún
tipo de riesgo para la población ni para el medio ambiente. Deberán presentar factibilidad
de dotación de servicios como agua potable, drenaje, alcantarillado y electrificación
emitidos por las instancias correspondientes.
Ninguno de los radios de protección y amortiguamiento de cada estación de
servicio ya sea de gas, gasolina o gas licuado no podrán interceptarse en ningún punto, con
el de cualquier otra estación de servicio.
Para el establecimiento y operación de las instalaciones deben cumplir con los
siguientes requerimientos:
a) Deben de ubicarse en los predios que su frente a la vialidad dé a un corredor
urbano, previa revisión del sector en donde se tendrán que revisar la
compatibilidad de usos y destinos del suelo.
b) Quedan condicionados los predios que se encuentren ubicados en zonas
industriales.
c) Las colindancias y sus construcciones deberán estar libres de riesgos para la
seguridad de la estación, tales como hornos, aparatos que usen fuego, o talleres
en los que se produzcan chispas.
d) Las autoridades correspondientes evitaran el establecimiento de cualquier
riesgo a las estaciones en áreas colindantes o cercanas.
e) Quedan prohibidos los predios que se encuentren ubicados en zona de
Conservación Histórica.
f) Queda prohibida la construcción y operación de las Estaciones de Gas L.P. para
Carburación si los predios colindantes tienen cualquiera de los siguientes usos:
215
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

1. Vivienda unifamiliar o multifamiliar, así como usos mixtos que presenten


algún uso habitacional.
2. Jardín de niños, guarderías infantiles, centros y estancias de desarrollo
infantil.
3. Escuelas, academias, institutos y universidades.
4. Clínicas, hospitales y sanatorios.
5. Monumentos históricos.
6. Dependencias federales, estatales y municipales."
7. Lugar de Reunión y/o Concentración pública, actividades clasificadas de alto
riesgo, almacenamiento de materiales peligrosos, empresas de alto riesgo,
así como establecimientos de bienes y servicios que en sus procesos de
operación, manufacturas y elaboración; utilicen sustancias peligrosas que
por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad,
corrosividad o acción biológica, puedan ocasionar una afectación
significativa a la población, sus bienes o al medio ambiente, tomando como
referencia el primero y segundo listado de actividades altamente riesgosas,
publicados en el Diario Oficial de la Federación; de fecha 28 de marzo de
1990 y 4 de mayo de 1992, respectivamente.
8. Para efectos de la Norma NOM-001-SESH-2014, se define como lugar de
reunión a cualquier construcción dentro de un inmueble utilizado para
reunión de 100 o más personas simultáneamente, con propósitos
educacionales, religiosos o deportivos, así como establecimientos con
capacidad para 30 o más personas donde se consuman alimentos o bebidas.
Cuando las citadas actividades se realicen dentro de una edificación, el lugar
de reunión es la parte de ese inmueble donde se realicen.
9. Queda prohibida la construcción de Estaciones de Gas L.P. para Carburación,
en zonas geológicamente catalogadas como de alto riesgo o recarga de
mantos acuíferos, así como en las clasificadas: zonas de hundimiento de
desplazamiento, contaminadas por hidrocarburos o con sustancias
clasificadas según el código C.R.E.E.I.B. y en la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección al Medio Ambiente.
10. Si el área donde se desea construir y operar una Estación de Gas L.P. para
Carburación; se encuentra en zonas susceptibles de deslaves, partes bajas de
216
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

lomeríos, terrenos con desniveles o terrenos bajos, se hará el análisis de


desarrollo de medidas de protección al proyecto ejecutivo.
11. En las Estaciones que den servicio al público el tanque de almacenamiento
deberá ser ubicado a una distancia de 100 metros con respecto a centros de
reunión y/o concentración masiva tales como: escuelas, hospitales y
mercados, centros comerciales, cines, teatros, estadios, arenas, auditorios,
oficinas públicas y similares, así como de centros de reunión tales como:
restaurantes, bares y centros nocturnos, servicios de transporte colectivo,
debiendo estar a una distancia de resguardo mayor a 100 metros con
respecto de las actividades clasificadas de alto riesgo señaladas en el punto
anterior, tomando como referencia la tangente del recipiente de
almacenamiento más cercano a elementos externos.
12. Localizar el predio a una distancia de 50 metros con respecto a antenas de
radiodifusión o radiocomunicación, antenas repetidoras, líneas de alta
tensión, vías férreas y ductos que transportan productos derivados del
petróleo; dicha distancia se debe medir tomando como referencia los límites
del predio de la estación de servicio a los elementos de restricción señalados.
13. Localizar el predio a una distancia de 30 metros con respecto a Estaciones
de Servicio de Gasolina y Diésel, tomando como referencia los límites del
predio de la Estación de Servicio de Gas L.P.
14. Respecto a la distancia de 50 metros que indica el punto anterior, con
relación a ductos que transportan productos derivados del petróleo, si por
algún motivo se requiere la construcción de accesos y salidas sobre ductos,
se adjuntará la descripción de los trabajos de protección para estos, los
cuales deben estar aprobados por la Autoridad competente y por el
administrador del ducto.
15. En caso de que el ducto preste función de abastecimiento a la propia
estación, la distancia podrá ser reducida aumentando los sistemas de
protección a la estación y conservando siempre la distancia mínima de las
tangentes de los tanques de almacenamiento al ducto troncal de PEMEX
Gas y Petroquímica básica, de 100 metros lineales.
16. Los tanques de almacenamiento; se ubicarán a una distancia mínima de
resguardo de 100 metros con respecto a usos habitacionales y usos mixtos
que presenten algún uso habitacional; dicha distancia se debe medir
217
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

tomando como referencia la tangente del recipiente de almacenamiento


más cercano hasta la pared de la edificación del lugar de la reunión.
17. Las estaciones de Gas L.P. para Carburación que se encuentren al margen de
carreteras se ubicarán fuera del derecho de vía de las autopistas o carreteras.
Los carriles de aceleración y desaceleración serán la liga entre las vías de
comunicación y las Estaciones de Gas L.P. para Carburación, y serán los
únicos elementos que pueden estar dentro del derecho de vía. Estas obras
deben ser aprobadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o
por quien tiene la jurisdicción de la carretera.
18. En las carreteras, las obras relativas a accesos al predio se deben ubicar a una
distancia de 100 metros de cruceros, entronques y pasos superiores, así como
a más de 150 metros de zonas curvas de acuerdo a lo señalado en la Ley de
Vías Generales de Comunicación vigente, así como en las disposiciones con
respecto a casetas de peaje.
19. No debe de haber líneas eléctricas con tensión mayor a 4000 V, ajenas a la
Planta de Distribución, que crucen el predio donde se pretende ubicar la
Estación de Gas L.P. para Carburación ya sean aéreas o ductos bajo tierra.
20. La distancia mínima entre la tangente del recipiente de almacenamiento
más cercano a elementos externos será la establecida en la siguiente tabla.
DISTANCIAS MÍNIMAS A ELEMENTOS EXTERNOS

Elemento Distancia (m)


a) Almacén de combustible externo 100
b) Almacén de explosivos 100
c) Casa Habitación 100
d) Escuela 100
e) Hospital 100
f) Iglesia 100
g) Lugar de reunión 100
21. La medición de la tabla anterior, debe hacerse desde la tangente del
recipiente de almacenamiento más cercano hasta la pared de la edificación
del lugar de reunión.
22. En zonas urbanas, el perímetro de la planta de distribución debe estar
delimitado, en su totalidad, por bardas ciegas, de tabique, block, concreto o
mampostería, con una altura mínima de 3 metros sobre el NPT, excepto en
los accesos descritos en el numeral 4.2.1.4., de la Norma NOM-001-SESH-2014.
218
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

23. En zonas no urbanas, cuando la distancia entre la tangente del recipiente de


almacenamiento más cercano al centro de la carretera federal o estatal sea
menor o igual a 100 metros, el costado que ve a esta debe estar delimitado
por una barda ciega de tabique, block, concreto o mampostería, con una
altura mínima de 3 metros, y los demás costados deben estar delimitado,
cuando menos, con malla ciclónica u otro material incombustible con una
altura mínima de 1.8 metros.
24. En zonas no urbanas, cuando la distancia entre la tangente del recipiente de
almacenamiento más cercano al centro de la carretera federal o estatal sea
mayor de 100 metros, el perímetro debe estar delimitado, como mínimo, con
malla ciclónica con una altura mínima de 1.8 metros.
25. La superficie mínima del predio debe garantizar las distancias menores entre
los diferentes elementos de la planta de distribución, las cuales deben
cumplir con lo establecido en las tablas de los numerales
4.2.1.25.1,4.2.2.25.2,4.2.1.25.3,4.2.1.25.4,4.2.1.25.5 y 4.2.1.25.6, de la Norma NOM-
001-SESH-2014.
26. Todas las Estaciones de Gas L.P. para Carburación, deberán presentar una
Póliza de Seguro vigente que contemple cobertura a daños a terceros y a las
infraestructuras de la ciudad, la cual tendrá que ser presentada al momento
de renovar la licencia de funcionamiento.
27. Las Estaciones Gas L.P. para Carburación, deben contar como mínimo, con
un acceso consolidado y nivelación superficial que permita el transito seguro
de los vehículos; deben tener pendientes y los sistemas adecuados para el
desalojo de las aguas pluviales que eviten su inundación.
28. El diseño de la vialidad de acceso a la Estación de Gas L.P. para Carburación;
debe garantizar que no provoque conflictos en el flujo vehicular de la zona
para lo cual debe observar los lineamientos marcados en este Programa; en
caminos federales, estatales y autopistas; debe apegarse a lo dispuesto por
los reglamentos y normatividad de las Secretarías de Comunicaciones de
Transportes tanto Federal como Estatal.
29. En caso de construir y operar Estaciones de Gas L.P. para Carburación,
cercanas a curvas o pendientes pronunciadas, la distancia mínima a la que
se encuentra esta será mayor a 100 metros.
219
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

30. La zona de circulación debe tener una terminación pavimentada y amplitud


mínima de 3.5 metros para el movimiento de vehículos sea seguro.
31. Las empresas que almacenen combustibles y productos altamente
flamables y explosivos, deberán presentar el Estudio de Impacto Ambiental
y de Riesgo, ante las autoridades de los Gobiernos Federal, Estatal y
Municipal, de acuerdo al ámbito de su competencia.
32. El organismo local para la seguridad urbana física, deberá coordinarse con
las autoridades responsables locales, federales o privadas, para establecer los
horarios de distribución de materiales inflamables, explosivos o corrosivos,
así como los reglamentos de seguridad para su traslado, manejo,
distribución y depósito.

Construcción y Operación de Estaciones de Servicio de Gas Natural Comprimido


(GNC) de Llenado Rápido y Estaciones de Servicio Duales
Se define como estación de servicio a la instalación para suministrar Gas Natural
Comprimido, tal como lo define la Norma NOM-010-SECRE-2002.
Las estaciones se clasifican en estación dual, estación de llenado lento, estación de
llenado rápido y estación residencia, tal como lo define la Norma NOM-010-SECRE-2002.
Se define como estación dual a la estación de servicio en la que se pueden
suministrar al mismo tiempo gas natural comprimido e hidrocarburos líquidos,
principalmente Gasolina y Diésel, tal como lo define la Norma NOM-010-SECRE-2002.
Se define como estación de llenado rápido a la estación que comprime gas natural
y en la que la operación de llenado de un vehículo es comparable a aquella de
combustibles líquidos, tal como lo define la Norma NOM-010-SECRE-2002.
Las Estaciones de Servicio de GNC de llenado rápido y Estaciones de Servicio Duales
no podrán ubicarse dentro de un mismo predio ni colindante con una estación de servicios
de Gas L.P. para Carburación y éstas deberán ubicarse en un radio de influencia de 30
metros de la estación más cercana, dicha distancia se debe medir tomando como
referencia los límites del predio de la Estación de Servicio a los elementos de restricción
señalados. Para su aprobación se requerirá de un Estudio de Impacto Urbano Territorial
que contemple cuestiones de integración vial, accesibilidad, posibles impactos al medio
ambiente, infraestructura equipamiento y servicios de la zona, entorno urbano imagen
urbana, vialidad y transporte, así como los dictámenes necesarios emitidos por las
220
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

instancias competentes como la Dirección de Protección Civil Municipal, de manera que


este tipo de establecimientos garanticen un óptimo funcionamiento, que no genere algún
tipo de riesgo para la población, ni para el medio ambiente. Deberán presentar estudios de
propuesta de dotación de infraestructura y servicios como agua, drenaje, alcantarillado y
electrificación emitidos por las instancias correspondientes.
Las Estaciones de Servicio de GNC de llenado rápido y Estaciones de Servicio Duales
no podrán ubicarse dentro de un mismo predio ni colindante con Plantas de
Almacenamiento y distribución de Gas L.P., deberán localizar el predio a una distancia de
100 metros respecto a Plantas de Almacenamiento y Distribución de Gas L.P., dicha
distancia se debe medir tomando como referencia la ubicación de los tanques de
almacenamiento localizados dentro de las plantas de gas al límite del predio propuesto
para la estación de servicio. Para su aprobación se requerirá de un Estudio de Impacto
Urbano Territorial que contemple cuestiones de integración vial, accesibilidad, posibles
impactos al medio ambiente, infraestructura, equipamiento y servicios de la zona, entorno
urbano, imagen urbana, vialidad y transporte, así como los dictámenes necesarios emitidos
por las instancias competentes como la Dirección de Protección Civil Municipal, de manera
que este tipo de establecimientos garanticen un óptimo funcionamiento, que no genere
algún tipo de riesgo para la población ni para el medio ambiente. Deberán presentar
factibilidad de dotación de servicios como agua potable, drenaje, alcantarillado y
electrificación emitidos por las instancias correspondientes.
Ninguno de los radios de protección y amortiguamiento de cada estación de
servicio ya sea de gas, gasolina o gas licuado no podrán interceptarse en ningún punto, con
el de cualquier otra estación de servicio.
Para el establecimiento y operación de las instalaciones deben cumplir con los
siguientes requerimientos:
a) Deben de ubicarse en los predios que su frente a la vialidad dé a un corredor
urbano, previa revisión del sector en donde se tendrán que revisar la Tabla de
Compatibilidades de Usos y Destinos del Suelo.
b) Quedan condicionados los predios que se encuentren ubicados en Zonas
señaladas en la Zonificación Secundaria como Uso mixto de Industria ligera-
Comercio-Servicios.
c) Quedan prohibidos los predios que se encuentren ubicados en zona de
Conservación Histórica.
221
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

d) Queda prohibida la construcción y operación de las Estaciones de Servicio de


GNC de llenado rápido y Estaciones de Servicio Duales, si los predios colindantes
tienen cualquiera de los siguientes usos:
1. Vivienda unifamiliar o multifamiliar, así como usos mixtos que presenten
algún uso habitacional.
2. Jardín de niños, guarderías infantiles, centros y estancias de desarrollo
infantil.
3. Escuelas, academias, institutos y universidades.
4. Clínicas, hospitales y sanatorios.
5. Monumentos históricos.
6. Dependencias federales, estatales y municipales.
7. Lugares de Reunión y/o de Concentración pública, actividades clasificadas
de alto riesgo, almacenamiento de materiales peligrosos, empresas de alto
riesgo, así como establecimientos de bienes y servicios que en sus procesos
de operación, manufacturas y elaboración; utilicen sustancias peligrosas que
por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad,
corrosividad o acción biológica, puedan ocasionar una afectación
significativa a la población, sus bienes o al medio ambiente, tomando como
referencia el primero y segundo listado de actividades altamente riesgosas,
publicados en el Diario Oficial de la Federación; de fecha 28 de Marzo de
1990 y 4 de Mayo de 1992, respectivamente."
8. Para efectos de la Norma NOM-EM-001-ASEA-2015, se define como lugares
de concentración publica a los inmuebles o parte de ellos o estructuras
diseñadas o previstas para reuniones de 100 o más personas.
9. Queda prohibida la construcción de Estaciones de Servicio de GNC de
llenado rápido y Estaciones de Servicio Duales en zonas geológicamente
catalogadas como de alto riesgo o recarga de mantos acuíferos, así como en
las clasificadas: zonas de hundimiento de desplazamiento, contaminadas
por hidrocarburos o con sustancias clasificadas según el código C.R.E.E.I.B. y
en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente.
10. Si el área donde se desea construir y operar una estación de servicio; se
encuentra en zonas susceptibles de deslaves, partes bajas de lomeríos,
terrenos con desniveles o terrenos bajos, se hará el análisis de desarrollo de
medidas de protección al proyecto ejecutivo.
222
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

11. El área de despacho de combustibles se debe ubicar a una distancia de 15


metros medidos a partir del eje vertical del dispensario, con respecto a
lugares de reunión pública, como se indica en la norma NOM-001-SEDE-
2012, o la que la modifique o sustituya, así como servicios de transporte
colectivo, debiendo estar a una distancia de resguardo mayor a 100 metros
con respecto de las actividades clasificadas de alto riesgo señaladas en el
punto anterior, tomando como referencia los límites del predio propuesto
para la estación de servicio.
12. Localizar el predio a una distancia de 30 metros con respecto a antenas de
radiodifusión o radiocomunicación, antenas repetidoras, líneas de alta
tensión, vías férreas y ductos que transportan productos derivados del
petróleo; dicha distancia se debe medir tomando como referencia los límites
del predio de la estación de servicio a los elementos de restricción señalados.
13. Localizar el predio a una distancia de 30 metros con respecto a Estaciones
de Servicio de Carburación de Gas L.P., tomando como referencia los límites
del predio de la Estación de Servicio.
14. Respecto a la distancia de 30 metros que indica el punto anterior, con
relación a ductos que transportan productos derivados del petróleo, si por
algún motivo se requiere la construcción de accesos y salidas sobre ductos,
se adjuntará la descripción de los trabajos de protección para estos, los
cuales deben estar aprobados por la Autoridad competente y por el
administrador del ducto.
15. Los tanques de almacenamiento de combustible; se ubicarán a una
distancia mínima de resguardo de 50 metros con respecto a usos
habitacionales y usos mixtos que presenten algún uso habitacional; dicha
distancia se debe medir tomando como referencia el límite de la zona de
tanques de almacenamiento a los límites de los predios anteriormente
señalados.
16. Las estaciones de servicio que se encuentren al margen de carreteras se
ubicarán fuera del derecho de vía de las autopistas o carreteras. Los carriles
de aceleración y desaceleración serán la liga entre las vías de comunicación
y las Estaciones de Servicio, y serán los únicos elementos que pueden estar
dentro del derecho de vía. Estas obras deben ser aprobadas por la Secretaría
223
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

de Comunicaciones y Transportes o por quien tiene la jurisdicción de la


carretera.
17. En las carreteras, las obras relativas a accesos al predio se deben ubicar a una
distancia de 100 metros de cruceros, entronques y pasos superiores, así como
a más de 150 metros de zonas curvas de acuerdo a lo señalado en la Ley de
Vías Generales de Comunicación vigente, así como en las disposiciones con
respecto a casetas de peaje.
18. No debe de haber líneas eléctricas de alta tensión que crucen el predio
donde se pretende ubicar la estación de servicio ya sean aéreas o ductos bajo
tierra.
19. La superficie mínima del predio donde se pretenda la construcción de
Estaciones de Servicio de GNC de llenado rápido deberá sujetarse a las
especificaciones establecidas en la siguiente tabla:
Superficie mínima del predio
Frente mínimo
Ubicación Superficie mínima (m2)
(m)
Zona urbana
Esquina 400 20
No esquina 800 30
Zona rural
Dentro del poblado 400 20
Fuera del poblado 800 30
Carreteras 2400 80
20. En aquellos predios donde se pretenda construir Estaciones de Servicio
Duales, la superficie mínima del predio debe garantizar el cumplimiento de
las distancias entre los diferentes elementos de la Estación de Servicio
Señaladas en las Normas NOM- 010-SECRE-2002 y NOM-EM-001-ASEA-2015.
21. En aquellos predios en donde se pretenda construir estaciones de servicio,
cuya superficie sea mayor a la especificada en la tabla anterior, podrán
colindar con Vivienda unifamiliar o multifamiliar, así como con usos mixtos
que presenten algún uso habitacional, siempre y cuando se compruebe ante
la Dirección de Administración del Suelo o similar que el radio de 50 metros
respecto a la ubicación de los usos señalados anteriormente y los tanques
de almacenamiento de combustible queda dentro de los límites del predio
en donde se pretende la construcción de la estación de servicio.
22. En el caso de predios que actualmente presentan usos comerciales y de
servicios en donde se pretenda construir estaciones de Servicio de GNC de
llenado rápido y Estaciones de Servicio Duales, podrán colindar con Vivienda
224
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

unifamiliar o multifamiliar, así como con usos mixtos que presenten algún
uso habitacional, siempre y cuando se compruebe ante la Dirección de
Administración del Suelo o similar que el radio de 50 metros respecto a la
ubicación de los usos señalados anteriormente y los tanques de
almacenamiento de combustible queda dentro de los límites del predio.
23. Todas las Estaciones de Servicio de GNC de llenado rápido y Estaciones de
Servicio Duales, deberán presentar una Póliza de Seguro vigente que
contemple cobertura a daños a terceros y a las infraestructuras de la ciudad,
la cual tendrá que ser presentada al momento de renovar la licencia de
funcionamiento.
24. Las Estaciones de Servicio de GNC de llenado rápido y Estaciones de Servicio
Duales, deben estar en zonas que existan como mínimo, acceso consolidado
y nivelación superficial que permita el transito seguro de los vehículos; deben
tener pendientes y los sistemas adecuados para el desalojo de las aguas
pluviales.
25. El diseño de la vialidad de acceso a la estación de servicio; debe garantizar
que no provoque conflictos en el flujo vehicular de la zona para lo cual debe
observar los lineamientos marcados en este Programa; en caminos federales,
estatales y autopistas; debe apegarse a lo dispuesto por los reglamentos y
normatividad de las Secretarías de Comunicaciones de Transportes tanto
Federal como Estatal.
26. En caso de construir y operar Estaciones de Servicio de GNC de llenado
rápido y Estaciones de Servicio Duales, cercanas a curvas o pendientes
pronunciadas, la distancia mínima a la que se encuentra esta será mayor a
100 metros.
27. La zona de circulación debe tener una terminación pavimentada y amplitud
suficiente para el fácil y seguro movimiento de vehículos y personas.
28. Las empresas que almacenen combustibles y productos altamente
flamables y explosivos, deberán presentar el Estudio de Impacto Ambiental
y de Riesgo, ante las autoridades de los Gobiernos Federal, Estatal y
Municipal, de acuerdo al ámbito de su competencia.
29. El organismo local para la seguridad urbana física, deberá coordinarse con
las autoridades responsables locales, federales o privadas, para establecer los
horarios de distribución de materiales inflamables, explosivos o corrosivos,
225
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

así como los reglamentos de seguridad para su traslado, manejo,


distribución y depósito.
30. Todos los recintos deben estar protegidos en forma perimetral para permitir
el acceso sólo a personal autorizado, a fin de minimizar las posibilidades de
daños personales, materiales y vandalismo.
31. Las autoridades correspondientes evitaran el establecimiento de cualquier
riesgo a las estaciones en áreas colindantes o cercanas.

Construcción y Operación de Estaciones de Servicio de Bioenergéticos del tipo


Etanol Anhidro y Biodiesel
Se define como Estación de Servicio de Bioenergéticos de tipo Etanol Anhidro y Biodiesel
al sistema fijo y permanente para almacenar y trasegar, que, mediante instalaciones
apropiadas, haga el llenado de recipientes montados permanentemente en vehículos que
lo usen para su propulsión.
Las Estaciones de Servicio de Bioenergéticos de tipo Etanol Anhidro y Biodiesel
dependiendo de su ubicación, se clasifican en: urbanas y suburbanas.
Para la construcción de Estaciones de Servicio de Bioenergéticos de tipo Etanol
Anhidro y Biodiesel, deberán utilizar la Guía de materiales para los equipos, tuberías,
instalaciones, tanques, contenedores y demás elementos que tengan contacto directo con
etanol anhidro y Biodiesel, señalados en el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de noviembre de 2009.
Las Estaciones de Servicio de Bioenergéticos de tipo Etanol Anhidro y Biodiesel,
deberán estar ubicadas a una distancia mínima de 100 metros del tanque de
almacenamiento o de la última instalación de Bioenergéticos de tipo Etanol Anhidro y
Biodiesel.
Las Estaciones de Servicio de Bioenergéticos de tipo Etanol Anhidro y Biodiesel no
podrán ubicarse dentro de un mismo predio ni colindante con una Estación de Servicios
de Gasolina y/o Diésel, de Gas L.P. para Carburación o de Gas Natural Comprimido y éstas
deberán ubicarse en un radio de influencia de 30 metros de la estación más cercana, dicha
distancia se debe medir tomando como referencia los límites del predio de la estación de
servicio a los elementos de restricción señalados. Para su aprobación se requerirá de un
estudio urbano territorial que contemple cuestiones de integración vial, accesibilidad,
posibles impactos al medio ambiente, infraestructura equipamiento y servicios de la zona,
226
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

entorno urbano imagen urbana, vialidad y transporte, así como los dictámenes necesarios
emitidos por las instancias competentes como la Dirección de Protección Civil Municipal,
de manera que este tipo de establecimientos garanticen un óptimo funcionamiento, que
no genere algún tipo de riesgo para la población, ni para el medio ambiente. Deberán
presentar estudios de propuesta de dotación de infraestructura y servicios como agua,
drenaje, alcantarillado y electrificación emitidos por las instancias correspondientes.
Las Estaciones de Servicio de Bioenergéticos de tipo Etanol Anhidro y Biodiesel no
podrán ubicarse dentro de un mismo predio ni colindante con Plantas de Almacenamiento
y distribución de Gas L.P., deberán localizar el predio a una distancia de 100 metros respecto
a Plantas de Almacenamiento y distribución de Gas L.P., dicha distancia se debe medir
tomando como referencia la ubicación de los tanques de almacenamiento localizados
dentro de las planta de almacenamiento al límite del predio propuesto para la estación de
gas L.P. Para su aprobación se requerirá de un estudio de impacto urbano-territorial que
contemple cuestiones de integración vial, accesibilidad, posibles impactos al medio
ambiente, infraestructura, equipamiento y servicios de la zona, entorno urbano, imagen
urbana, vialidad y transporte, así como los dictámenes necesarios emitidos por las
instancias competentes como la Dirección de Protección Civil Municipal, de manera que
este tipo de establecimientos garanticen un óptimo funcionamiento, que no genere algún
tipo de riesgo para la población ni para el medio ambiente. Deberán presentar factibilidad
de dotación de servicios como agua potable, drenaje, alcantarillado y electrificación
emitidos por las instancias correspondientes.
Ninguno de los radios de protección y amortiguamiento de cada estación de
servicio podrán interceptarse en ningún punto, con el de cualquier otra estación de servicio.
Para el establecimiento y operación de las instalaciones deben cumplir con los
siguientes requerimientos:
a) Deben de ubicarse en los predios que su frente a la vialidad dé a un corredor
urbano, previa revisión del sector en donde se tendrán que revisar la
compatibilidad de usos y destinos del suelo.
b) Quedan prohibidos los predios que se encuentren ubicados en zona de
Conservación Histórica.
c) Quedan condicionados los predios que se encuentren ubicados en zonas
industriales.
d) Las actividades de los predios colindantes y sus construcciones no deberán
presentar un riesgo para la producción, transporte y almacenamiento.
227
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

e) Las colindancias y sus construcciones deberán estar libres de riesgos para la


seguridad de la estación, tales como hornos, aparatos que usen fuego, o talleres
en los que se produzcan chispas.
f) Las autoridades correspondientes evitaran el establecimiento de cualquier
riesgo a las estaciones en áreas colindantes o cercanas.
g) Queda prohibida la construcción y operación de las Estaciones de Servicio de
Bioenergéticos de tipo Etanol Anhidro y Biodiesel, si los predios colindantes
tienen cualquiera de los siguientes usos:
1. Vivienda unifamiliar o multifamiliar, así como usos mixtos que presenten
algún uso habitacional.
2. Jardín de niños, guarderías infantiles, centros y estancias de desarrollo
infantil.
3. Escuelas, academias, institutos y universidades.
4. Clínicas, hospitales y sanatorios.
5. Monumentos históricos.
6. Dependencias federales, estatales y municipales.
7. Centros de concentración pública, actividades clasificadas de alto riesgo,
almacenamiento de materiales peligrosos, empresas de alto riesgo, así como
establecimientos de bienes y servicios que en sus procesos de operación,
manufacturas y elaboración; utilicen sustancias peligrosas que por sus altos
índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, corrosividad o
acción biológica, puedan ocasionar una afectación significativa a la
población, sus bienes o al medio ambiente, tomando como referencia el
primero y segundo listado de actividades altamente riesgosas, publicados en
el Diario Oficial de la Federación; de fecha 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo
de 1992, respectivamente.
8. Queda prohibida la construcción de Estaciones de Bioenergéticos de Tipo
Etanol Anhidro y Biodiesel en zonas geológicamente catalogadas como de
alto riesgo o recarga de mantos acuíferos, así como en las clasificadas: zonas
de hundimiento de desplazamiento, contaminadas por hidrocarburos o con
sustancias clasificadas según el código C.R.E.E.I.B. y en la Ley General de
Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente.
9. Si el área donde se desea construir y operar una Estación de Bioenergéticos
de tipo Etanol Anhidro y Biodiesel se encuentra en zonas susceptibles de
228
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

deslaves, partes bajas de lomeríos, terrenos con desniveles o terrenos bajos,


se hará el análisis de desarrollo de medidas necesarias para proteger las
instalaciones de la planta.
10. En las estaciones que den servicio al público el tanque de almacenamiento
deberá ser ubicado a una distancia de 100 metros con respecto a centros de
concentración masiva tales como: escuelas, hospitales y mercados, centros
comerciales, cines, teatros, estadios, arenas, auditorios, oficinas públicas y
similares, así como de centros de reunión tales como: restaurantes, bares y
centros nocturnos, así como servicios de transporte colectivo, debiendo estar
a una distancia de resguardo mayor a 100 metros con respecto de las
actividades clasificadas de alto riesgo señaladas en el punto anterior,
tomando como referencia los límites del predio propuesto para la estación
de servicio.
11. Localizar el predio a una distancia de 50 metros con respecto a antenas de
radiodifusión o radiocomunicación, antenas repetidoras, líneas de alta
tensión, vías férreas y ductos que transportan productos derivados del
petróleo; dicha distancia se debe medir tomando como referencia los límites
del predio de la estación de servicio a los elementos de restricción señalados.
12. Localizar el predio a una distancia de 30 metros con respecto a Estaciones
de Servicio de Gasolina y Diésel, tomando como referencia los límites del
predio de la Estación de Servicio de Gas L.P.
13. Respecto a la distancia de 50 metros que indica el punto anterior, con
relación a ductos que transportan productos derivados del petróleo, si por
algún motivo se requiere la construcción de accesos y salidas sobre ductos,
se adjuntará la descripción de los trabajos de protección para estos, los
cuales deben estar aprobados por la Autoridad competente y por el
administrador del ducto.
14. Los tanques de almacenamiento; se ubicarán a una distancia mínima de
resguardo de 100 metros con respecto a usos habitacionales y usos mixtos
que presenten algún uso habitacional; dicha distancia se debe medir
tomando como referencia la tangente de los tanques de almacenamiento a
los límites de los predios anteriormente señalados.
15. Si se instalan estufas, calentadores de agua o parrillas para uso personal, la
localización de éstas deberá estar invariablemente dentro de las
229
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

construcciones, a una distancia de 25 metros o más de las zonas de


almacenamiento o trasiego.
16. Se prohíbe la construcción de fosas al interior del predio en donde se ubique
la Estación de Servicio de Bioenergéticos de tipo Etanol Anhidro y Biodiesel.
17. Las Estaciones de Servicio de Bioenergéticos de tipo Etanol Anhidro y
Biodiesel que se encuentren al margen de carreteras se ubicarán fuera del
derecho de vía de las autopistas o carreteras. Los carriles de aceleración y
desaceleración serán la liga entre las vías de comunicación y las Estaciones
de Servicio de Bioenergéticos de tipo etanol anhidro y biodiesel y serán los
únicos elementos que pueden estar dentro del derecho de vía. Estas obras
deben ser aprobadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o
por quien tiene la jurisdicción de la carretera.
18. En las carreteras, las obras relativas a accesos al predio se deben ubicar a una
distancia de 100 metros de cruceros, entronques y pasos superiores, así como
a más de 150 metros de zonas curvas de acuerdo a lo señalado en la Ley de
Vías Generales de Comunicación vigente, así como en las disposiciones con
respecto a casetas de peaje.
19. No debe de haber líneas eléctricas de alta tensión que crucen el predio
donde se pretende ubicar la Estación de Bioenergéticos de tipo Etanol
Anhidro y Biodiesel ya sean aéreas o ductos bajo tierra.
20. La superficie mínima del predio debe sujetarse a las especificaciones
establecidas en la siguiente tabla:
SUPERFICIE MÍNIMA DE PREDIOS PARA ESTACIONES DE SERVICIO

Ubicación Superficie minima (m2) Frente minimo (m)


Zona urbana
Esquina 400 20
No esquina 800 30
Zona rural
Dentro del poblado 400 20
Fuera del poblado 800 30
Carreteras 2400 80
21. Las Estaciones de Servicio de Bioenergéticos de tipo Etanol Anhidro y
Biodiesel., deben estar en zonas que existan como mínimo, acceso
consolidado y nivelación superficial que permita el transito seguro de los
vehículos; deben tener pendientes y los sistemas adecuados para el desalojo
de las aguas pluviales.
230
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

22. El diseño de la vialidad de acceso a la Estación de Servicio de Bioenergéticos


de tipo Etanol Anhidro y Biodiesel, debe garantizar que no provoque
conflictos en el flujo vehicular de la zona para lo cual debe observar los
lineamientos marcados en este Programa; en caminos federales, estatales y
autopistas; debe apegarse a lo dispuesto por los reglamentos y normatividad
de las Secretarías de Comunicaciones de Transportes tanto Federal como
Estatal.
23. En caso de construir y operar Estaciones de Bioenergéticos de tipo Etanol
Anhidro y Biodiesel., cercanas a curvas o pendientes pronunciadas, la
distancia mínima a la que se encuentra esta será mayor a 100 metros.
24. La zona de circulación debe tener una terminación pavimentada y amplitud
suficiente para el fácil y seguro movimiento de vehículos y personas.
25. Las empresas que almacenen combustibles y productos altamente
flamables y explosivos, deberán presentar el Estudio de Impacto Ambiental
y de Riesgo, ante las autoridades de los Gobiernos Federal, Estatal y
Municipal, de acuerdo al ámbito de su competencia.
26. El organismo local para la seguridad urbana física, deberá coordinarse con
las autoridades responsables locales, federales o privadas, para establecer los
horarios de distribución de materiales inflamables, explosivos o corrosivos,
así como los reglamentos de seguridad para su traslado, manejo,
distribución y depósito.

Construcción y Operación de Estaciones de Servicio Multimodales


Se define como Estación de Servicio Multimodal a la instalación para el abastecimiento de
Gasolina y/o Diésel, Gas Licuado de Petróleo para Carburación, Gas Natural Comprimido,
Etanol Anhidro, Biodiesel y Energía Eléctrica para recargar las baterías de los vehículos
eléctricos. Pudiéndose presentar el suministro de todos los energéticos en la misma
estación o como mínimo tres de ellos.
Las Estaciones de Servicio Multimodal, serán condicionadas al cumplimiento de las
normas federales y reglamentos que para ellas emanen.
Quedan prohibidos los predios que se encuentren ubicados en zona de
Conservación Histórica.
Queda prohibida la construcción y operación de las Estaciones de Servicio
Multimodales, si los predios colindantes tienen cualquiera de los siguientes usos:
231
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

a) Vivienda unifamiliar o multifamiliar, así como usos mixtos que presenten algún
uso habitacional.
b) Jardín de niños, guarderías infantiles, centros y estancias de desarrollo infantil.
c) Escuelas, academias, institutos y universidades.
d) Clínicas, hospitales y sanatorios.
e) Monumentos históricos.
f) Dependencias federales, estatales y municipales.
g) Centros de concentración pública, actividades clasificadas de alto riesgo,
almacenamiento de materiales peligrosos, empresas de alto riesgo, así como
establecimientos de bienes y servicios que en sus procesos de operación,
manufacturas y elaboración; utilicen sustancias peligrosas que por sus altos
índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, corrosividad o
acción biológica, puedan ocasionar una afectación significativa a la población,
sus bienes o al medio ambiente, tomando como referencia el primero y segundo
listado de actividades altamente riesgosas, publicados en el Diario Oficial de la
Federación; de fecha 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, respectivamente.
h) La superficie mínima del predio deberá garantizar el correcto funcionamiento
de la estación de servicio, no generando ningún riesgo para la población.

Construcción y operación de Electrolineras y Fotolineras.


Se define como Electrolinera a la estación de servicio que dispensa energía para recargar
las baterías de los vehículos eléctricos, en predios cuya superficie sea mayor o igual a 800
metros cuadrados.
Se define como Fotolineras a la estación de servicio que utiliza placas fotovoltaicas
para la generación de energía limpia, la cual es utilizada para recargar las baterías de los
vehículos eléctricos, en predios cuya superficie sea mayor o igual a 800 metros cuadrados.
Se define como equipo de alimentación para vehículos eléctricos, al conjunto de
conductores, incluidos los puestos a tierra, los no puestos a tierra y los de puesta a tierra de
equipos, además de conectores para vehículo eléctrico, clavijas y otros accesorios,
dispositivos, contactos de fuerza o aparatos instalados específicamente para transferir
energía entre las instalaciones eléctricas de utilización y los vehículos eléctricos.
Por su ubicación los equipos de alimentación para vehículos eléctricos se clasifican
en: áreas peligrosas, lugares interiores y lugares exteriores.
232
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Cuando se pretenda instalar un equipo de alimentación para vehículos eléctricos


en un área peligrosa (clasificada), se deberán aplicar las disposiciones establecidas en los
Artículos 500 a 516 de la NOM-001-SEDE-201.
En los lugares interiores se deben incluir, entre otros, los garajes integrados,
apéndices o separados de las viviendas; los estacionamientos cerrados y subterráneos, los
garajes públicos con o sin taller de reparación y los edificios agrícolas.
El equipo de alimentación para vehículos eléctricos en lugares interiores y exteriores
debe estar ubicado de modo que se pueda conectar directamente el vehículo.
En lugares interiores, en donde no está específicamente aprobado para ese uso y
lugar, el medio de acoplamiento del equipo de alimentación para vehículos eléctricos debe
estar ubicado o guardado a una altura no inferior a 45 centímetros y no superior a 1.20
metros sobre el nivel del piso.
Para determinar la ventilación mínima requerida en lugares interiores donde se
pretenda la instalación de equipos de alimentación para vehículos eléctricos, se deberán
cumplir las disposiciones establecidas en el Artículo 629-25, de la Norma NOM-001-SEDE-
2012.
En los lugares exteriores para la carga de vehículos eléctricos se deben incluir, entre
otros, los estacionamientos y garajes residenciales, los estacionamientos abiertos, islas y
lotes de estacionamiento público, edificios de estacionamientos e instalaciones
comerciales de carga de vehículos eléctricos.
En lugares exteriores, en donde no está específicamente aprobado para ese uso y
lugar, el medio de acoplamiento del equipo de alimentación para vehículos eléctricos debe
estar ubicado o colocado a una altura no menor que 0.60 metros y no mayor que 1.20
metros sobre el nivel del piso del estacionamiento.
Se define como vehículo eléctrico, al vehículo del tipo automotor para uso en
carretera, como automóviles de pasajeros, autobuses, camiones, vagonetas, vehículos
eléctricos de vecindario, motocicletas eléctricas y similares, propulsados
fundamentalmente por un motor eléctrico que toma corriente de una batería recargable,
celda de combustible, arreglo fotovoltaico u otra fuente de corriente eléctrica. Se
consideran vehículos eléctricos los vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHVE). Para
los propósitos de este Artículo, no se incluyen los vehículos eléctricos automotores que no
transiten en las carreteras, como camiones industriales, grúas, cargadores frontales,
transportes, carros de golf, equipo de soporte terrestre de aviones, lanchas y similares.
233
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Se podrán instalar equipos de alimentación para vehículos eléctricos en los


siguientes sitios:
a) Edificaciones destinadas a vivienda multifamiliar.
b) Edificaciones sujetas al régimen de propiedad en condominio.
c) Edificaciones destinadas a uso comercial o de servicio.
d) Edificaciones destinadas a oficinas públicas y privadas.
e) Edificaciones destinadas a usos industriales.
f) Estacionamientos públicos y privados.
g) Predios baldíos.
h) Equipamientos clasificados dentro del sistema normativo de la SEDESOL.
i) Hoteles.
j) Vía pública.
Para la construcción de Electrolineras y Fotolineras deberán cumplir con los criterios
establecidos en la NOM-001-SEDE-2012.
Las Electrolineras y Fotolineras que se pretendan construir en predios mayores a
800 metros cuadrados de superficie, requerirán para su aprobación un estudio de impacto
urbano-territorial que contemple cuestiones de integración vial, accesibilidad, posibles
impactos al medio ambiente, infraestructura, equipamiento y servicios de la zona, entorno
urbano, imagen urbana, vialidad y transporte, así como los dictámenes necesarios emitidos
por las instancias competentes como la Dirección de Protección Civil Municipal, de manera
que este tipo de establecimientos garanticen un óptimo funcionamiento, que no genere
algún tipo de riesgo para la población ni para el medio ambiente. Deberán presentar
factibilidad de dotación de servicios como agua potable, drenaje, alcantarillado y
electrificación emitidos por las instancias correspondientes.
Las Electrolineras y Fotolineras, deberán presentar dictamen emitido por parte de
un Perito director responsable de Obra, así como por parte del corresponsable en
instalaciones eléctricas registrado ante el Municipio.
Queda prohibida la construcción de Electrolineras y Fotolineras en zonas
geológicamente catalogadas como de alto riesgo o recarga de mantos acuíferos, así como
en las clasificadas: zonas de hundimiento de desplazamiento, contaminadas por
hidrocarburos o con sustancias clasificadas según el código C.R.E.E.I.B. y en la Ley General
de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente.
Si el área donde se desea construir y operar una Electrolinera y Fotolinera se
encuentra en zonas susceptibles de deslaves, partes bajas de lomeríos, terrenos con
234
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

desniveles o terrenos bajos, se hará el análisis de desarrollo de medidas necesarias para


proteger las instalaciones de la planta.
Localizar el predio a una distancia de 50 metros con respecto a antenas de
radiodifusión o radiocomunicación, antenas repetidoras, líneas de alta tensión, vías férreas
y ductos que transportan productos derivados del petróleo; dicha distancia se debe medir
tomando como referencia los límites del predio de la estación de servicio a los elementos
de restricción señalados.
Localizar el predio a una distancia de 30 metros con respecto a Estaciones de
Servicio de gasolina y Diésel, tomando como referencia los límites del predio de la
Electrolinera y/o Fotolinera.
Respecto a la distancia de 50 metros que indica el punto anterior, con relación a
ductos que transportan productos derivados del petróleo, si por algún motivo se requiere
la construcción de accesos y salidas sobre ductos, se adjuntará la descripción de los trabajos
de protección para estos, los cuales deben estar aprobados por la Autoridad competente y
por el administrador del ducto.
Las Electrolineras y Fotolineras que se encuentren al margen de carreteras se
ubicarán fuera del derecho de vía de las autopistas o carreteras. Los carriles de aceleración
y desaceleración serán la liga entre las vías de comunicación y las electrolineras y fotolineras
y serán los únicos elementos que pueden estar dentro del derecho de vía. Estas obras
deben ser aprobadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o por quien tiene
la jurisdicción de la carretera.
En las carreteras, las obras relativas a accesos al predio se deben ubicar a una
distancia de 100 metros de cruceros, entronques y pasos superiores, así como a más de 150
metros de zonas curvas de acuerdo a lo señalado en la Ley de Vías Generales de
Comunicación vigente, así como en las disposiciones con respecto a casetas de peaje.
No debe de haber líneas eléctricas de alta tensión que crucen el predio donde se
pretende ubicar la Electrolinera y/o Fotolinera ya sean aéreas o ductos bajo tierra.
Las Electrolineras y Fotolineras, deben estar en zonas que existan como mínimo,
acceso consolidado y nivelación superficial que permita el transito seguro de los vehículos;
deben tener pendientes y los sistemas adecuados para el desalojo de las aguas pluviales.
El diseño de la vialidad de acceso a la Electrolinera y/o Fotolinera, debe garantizar
que no provoque conflictos en el flujo vehicular de la zona para lo cual debe observar los
lineamientos marcados en este Programa; en caminos federales, estatales y autopistas;
235
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

debe apegarse a lo dispuesto por los reglamentos y normatividad de las Secretarías de


Comunicaciones de Transportes tanto Federal como Estatal.
La zona de circulación debe tener una terminación pavimentada y amplitud
suficiente para el fácil y seguro movimiento de vehículos y personas.
Las empresas que almacenen combustibles y productos altamente flamables y
explosivos, deberán presentar el Estudio de Impacto Ambiental y de Riesgo, ante las
autoridades de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, de acuerdo al ámbito de su
competencia.
El organismo local para la seguridad urbana física, deberá coordinarse con las
autoridades responsables locales, federales o privadas, para establecer los horarios de
distribución de materiales inflamables, explosivos o corrosivos, así como los reglamentos
de seguridad para su traslado, manejo, distribución y depósito.

Preservación del Patrimonio Edificado


Incluye la Zona Arqueológica, Restricción por edificios religiosos, Zona de Conservación
Histórica, Zonas Típicas y todas aquellas zonas o inmuebles con valor histórico que se
localicen fuera de las Zonas antes mencionadas, pero que se localicen al interior del
Municipio, se aplicarán los mismos criterios del presente Programa, a fin de homologar los
criterios de intervención en los inmuebles de valor histórico, así como para salvaguardar el
patrimonio histórico de la ciudad.
Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser objeto de estudio y/o
proyectos particulares cuyo objetivo sea asegurar su conservación y revaloración.
Se debe considerar que la integridad y armonía de los inmuebles históricos y de los
monumentos contribuyan a la calidad de vida de los habitantes.
Se deben proteger las zonas o inmuebles con valor histórico de la contaminación
por ruido y vibraciones causadas por el tráfico intenso.
Queda prohibida cualquier tipo de demolición, modificación o construcción, total o
parcial en los inmuebles de valor histórico sin previa autorización del Instituto Nacional de
Antropología e Historia y del Municipio.
Todo proyecto que se pretenda realizar al interior de la Zona de Conservación
Histórica o en algún inmueble histórico deberá ir acompañado por la responsiva de un
Perito Director Responsable de Obra y un Corresponsable en Restauración.
236
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

En el caso de nuevas construcciones en predios donde exista algún inmueble


histórico, estos deberán respetar íntegramente el partido arquitectónico, así también
deberán integrarse y armonizar con las características tipológicas y constructivas de los
inmuebles colindantes, en dimensiones y proporciones.

Zonas Arqueológicas
En las Zonas Arqueológicas señaladas en la Zonificación Secundaria, únicamente se
permitirán obras de conservación y protección, previa autorización del Instituto Nacional
de Antropología e Historia.
Queda prohibida la construcción de edificaciones mayores a dos niveles o cuya
altura sea superior a 9 metros sobre el nivel de banqueta, así también deberán integrarse y
armonizar con las características tipológicas y constructivas de los inmuebles colindantes,
en dimensiones y proporciones, ubicados a una distancia mínima de 100 metros respecto
de las Zonas Arqueológicas; dicha distancia se mide tomando como referencia los límites
del polígono señalado como Zona Arqueológica en la Zonificación Secundaria.
En la franja de restricción de 100 metros anteriormente descrita, se deberá favorecer
la construcción de áreas verdes o equipamientos de uso público.

Infraestructura Urbana
Se deberá desarrollar la infraestructura urbana necesaria para cubrir la demanda de
servicios de la población actual y futura, y establecer las condiciones para la densificación
de la ciudad. Dichos proyectos deberán cumplir con lo establecido en el Código
Reglamentario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente para el Municipio y la normatividad
aplicable.
Todos los proyectos de infraestructura de la ciudad deberán considerar una vida útil
de no menos de 25 años.

Agua Potable
En climas templados la dotación media de agua potable per cápita será de acuerdo con el
tipo de vivienda, resultando lo siguiente:
• vivienda popular 100 lts/hab,
• vivienda media 195 lts/hab y
• vivienda residencial 250 lts/hab.
237
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

La dotación mínima aceptable será de 100 a 150 lts/hab.


Todas las redes de distribución de agua potable serán calculadas con base a la
normatividad aplicable NOM-001-CONAGUA-2011 Sistemas de agua potable, toma
domiciliaria y alcantarillado sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de prueba.
En construcción de infraestructura para el abastecimiento de agua potable se
deberá cumplir con la NOM-003-SEMARNAT-1996, que se refiere a los requisitos durante la
construcción de pozos para la extracción de agua destinada a los usos; agrícola,
agroindustrial, acuacultura, pecuario, domestico, servicios, público urbano, industrial y
múltiples, con el objeto de prevenir la contaminación de acuíferos.
Se deberá dar cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SEMARNAT-
1997 que establece los requisitos de seguridad que deben cumplirse en la construcción y
operación de tanques de 3,000 m3 de capacidad o mayores, que contengan agua y que se
utilicen en los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
La tubería hidráulica se tenderá por encima de la red sanitaria, a una distancia
mínima de 50 cm.
La presión mínima deberá ser de 1 kg/cm2 directa a la toma domiciliaria.
En el caso de urbanización progresiva, el servicio de hidrantes dará servicio a 14
habitantes por unidad o un radio de cobertura de 200 m.
En desarrollos habitacionales, comercio, servicios y vivienda aislada deberán
considerarse los criterios establecidos en la Guía de Uso Eficiente del Agua en Desarrollos
Habitacionales de CONAVI.

Agua Pluvial
Todas las construcciones que se realicen al interior del Municipio deberán contar con
sistema de captación de aguas pluviales, cumpliendo las normas que señale la Secretaría
de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado o empresa que tenga concesionado la prestación
del servicio público.
Se deberá aprovechar el agua pluvial y de escurrimientos superficiales para
aumentar la disponibilidad de agua subterránea a través de la infiltración artificial, de
acuerdo a la NOM- 015-CONAGUA-2007.
En vivienda unifamiliar y multifamiliar se deberá instalar un tanque de
almacenamiento para la captación de aguas pluviales, de acuerdo a la siguiente tabla:
238
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

CAPACIDAD DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO


DE AGUAS PLUVIALES PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR

Capacidad (litros) N° de personas por vivienda


450 L 2
600 L 3
750 L 4
1100 L 5
2500 L 10
En construcciones comerciales y de servicios no mayores a 500 m2 de construcción
deberán instalar como mínimo un tanque de almacenamiento de 5,000 litros para la
captación de aguas pluviales.
En construcciones de cualquier tipo, superiores a 501 m2 y no mayores a 1000 m2
de construcción deberán instalar como mínimo un tanque de almacenamiento de 10,000
litros para la captación de aguas pluviales.
Para el cálculo del sistema pluvial en construcciones mayores a 1000 m2 el cálculo
deberá considerar precipitaciones con periodos de retorno de veinte años, así como el
tratamiento de las residuales e industriales.
La memoria de cálculo del sistema pluvial, deberá ir acompañada de la responsiva
de un corresponsable en instalaciones hidráulicas y sanitarias, acreditado ante el Municipio.
No se debe permitir captaciones de agua, debajo de una descarga residual, aun
cuando estas sean tratadas.
El agua pluvial captada, antes de su conducción y distribución deberá ser
potabilizada.
Cualquier sistema de captación de agua de lluvia deberá tener los siguientes
componentes: captación, recolección y conducción, interceptor y almacenamiento.
Cuando se destine el agua captada en viviendas, para uso humano deberá filtrarse
en arena y grava, para desinfectarse después con cloro.
El agua pluvial captada, deberá ser utilizada preferentemente para el uso de
sanitario (WC), riego de áreas verdes y lavado.
Cuando el volumen de captación de aguas pluviales así lo requiera, será necesario
realizar análisis del agua en un laboratorio acreditado para asegurar que cumple con la
normatividad vigente en materia de agua para uso y consumo humano.
239
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Drenaje y alcantarillado
La infraestructura de drenaje y alcantarillado será calculada con base a la normatividad
aplicable “NOM-001-CONAGUA-2011 Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y
alcantarillado sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de prueba”.
La red de drenaje y alcantarillado no deberá ser fuente de contaminación de los
acuíferos.
El sistema de drenaje en fraccionamientos y conjuntos habitacionales deberá ser
diseñados y construidos en sistemas separados para las aguas residuales y las aguas
pluviales.
Todas las redes de distribución de drenaje y alcantarillado serán calculadas con base
a la normatividad aplicable “NOM-001-CONAGUA-2011 Sistemas de agua potable, toma
domiciliaria y alcantarillado sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de
prueba”.
Queda prohibido a los particulares la ejecución de cualquier obra de drenaje de uso
público, la ejecución de reparaciones a redes existentes o de conexiones domiciliarias, sin
previo permiso de la autoridad correspondiente.
Las aguas negras industriales o municipales deberán ser tratadas de acuerdo a las
normas correspondientes antes de ser vertidas a los cuerpos de agua.
Se debe asegurar que las tuberías operen de 60% a 70% de su capacidad.
El diámetro mínimo de los albañales de la descarga domiciliaria no debe ser menor
de 150 mm.
Los albañales de servicios se deberán colocar uno por cada predio hacia el colector
principal, previendo pendientes mínimas de 2%.
Para el cálculo del gasto promedio de aguas residuales deberá considerarse del 75%
al 80% de la demanda de agua potable.
En desarrollos habitacionales, comercio, servicios y vivienda aislada el sistema de
drenaje y alcantarillado deberá basarse en la Guía de Uso Eficiente del Agua en Desarrollos
Habitacionales de CONAVI.

Saneamiento
Todo tipo de planta de tratamiento deberá estar cercada en su perímetro y alejada por lo
menos 500 metros de cualquier cuerpo hidráulico y vivienda, considerando los vientos
dominantes, para evitar contaminación y malos olores.
240
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

La planta de tratamiento se deberá emplazar en las partes más bajas de los centros
de población, para facilitar la conexión y operación de los colectores convergentes a ella.
Cuando por cuestiones topográficas no pueda realizarse el punto anterior, y sea
necesario la construcción de un cárcamo de bombeo, se deberá garantizar que al menos
el 25% del consumo eléctrico por su operación, provenga de energías renovables.
Se debe prohibir cualquier uso recreativo en las instalaciones de una planta de
tratamiento o en su entorno inmediato en un radio no menor de 100 metros.

Electrificación
En los sistemas de red primaria de alta tensión se recomienda la utilización del nivel
trifásico, con uno o dos circuitos, para evitar la caída de tensión.
Los postes deberán calcularse de acuerdo al peso que soporten y a los movimientos
a que estén sujetos.
La canalización de líneas deberá estar aislada del cuerpo del poste y a una altura
mínima de 10.5 metros en líneas de alta tensión.
El criterio para el tendido de la red se basa en ubicar las líneas de alta tensión y
transformadores en vías primarias y secundarias y las de baja tensión en calles locales.
Las alturas mínimas para tendido de líneas de energía, deberán ser de 7.50 m, en
baja tensión y 10.5 m en alta tensión.
La separación máxima entre postes deberá ser de 50 metros.
La altura mínima de acometida eléctrica a predio deberá ser de 5.50, con un
desarrollo máximo de línea de 30 metros.
Las instalaciones subterráneas y aéreas de los servicios públicos, deberán cumplir
con los lineamientos establecidos en el Código Reglamentario de Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente para el Municipio.

Alumbrado Público
Los niveles de iluminación que deberán suministrar las lámparas de alumbrado público,
serán las señaladas en el Código Reglamentario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
para el Municipio, según el tipo de zona a iluminar.
Altura mínima permisible de luminarias deberá ser de 5.50 metros y la máxima de
12 metros del pavimento de guarnición a su eje horizontal.
El espaciamiento máximo entre postes-luminarias será de 25 metros.
241
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Se recomienda instalar de 10 a 15 luminarias por hectárea.


El total del centro de población deberá contar con alumbrado público.
El fuste de los postes deberá colocarse en el extremo de la acera hacia el arroyo de
vehículos y a 0.15 mts del límite de guarnición.
En colonias populares, barrios y localidades rurales que por su ubicación
representen un costo elevado para proporcionar el servicio de alumbrado público, se
deberá adoptar iluminación con luminarias solares.
Los proyectos de alumbrado público y dotación de energía eléctrica a la población
deberán cumplir los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005,
Instalaciones Eléctricas (Utilización) o la que se encuentre vigente en ese momento.

Pavimentos
Se requiere de un sistema de señalamiento integral para todo el sistema vial.
Establecer medidas de seguridad en la profundidad de las redes de infraestructura
subterránea.
En la apertura de nuevas áreas para el desarrollo urbano, deberá construirse de
forma integral los tendidos de redes de infraestructura y la pavimentación.
Se definirán las características y resistencia de pavimentos en función de las
condiciones de la población y el tipo de tráfico que debe soportar.
El área vial pavimentada será el 100% del área vial existente.
En las nuevas vialidades se deberán utilizar pavimentos ecológicos que permitan la
filtración al subsuelo y retención de humedad para favorecer los microclimas.

Derechos de Vía
No se permitirá la regularización de construcciones, ni se expedirán licencias de
construcción y constancias de construcción, sobre los derechos de vía de la infraestructura
(Vialidades, vías férreas, Torres de alta tensión de la Comisión Federal de Electricidad, agua
potable, alcantarillado, ductos energéticos) ni sobre zonas federales (barrancas, cuerpos de
agua, márgenes de ríos).
Únicamente se podrán autorizas usos o actividades de preservación ecológica,
recreación sin permitir estancias prolongadas de personas, forestal, cultivo y viales en casos
justificados.
242
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Líneas de ductos energéticos, deberá comprender una franja de terreno de 50


metros a cada lado de la línea de ductos, medidos a partir del eje horizontal del ducto.
Líneas ferroviarias, deberá comprender una franja de terreno de 30 metros a cada
lado de la vía férrea, medidos a partir del eje horizontal de la misma, entendiéndose por
éste la parte media del escantillón de vía.
Carreteras federales de dos carriles, deberá comprender una franja de terreno de 20
metros a cada lado, medido a partir del eje de la vialidad.
Carretera federal de dos carriles con tránsito intenso, deberá comprender una franja
de 30 metros a cada lado, medido a partir del eje de la vialidad.
Supercarretera de cuatro carriles con acotamientos y cunetas laterales, deberá
comprender una franja de terreno de 50 metros a cada lado, medido a partir del eje de la
vialidad.
Carreteras Estatales, deberá comprender una franja de 20 metros a cada lado,
medido a partir del eje de la vialidad.
Las riveras o zonas federales serán determinada por la Comisión Nacional del Agua.
Se deberá respetar la Estrategia Vial de este Programa, dando prioridad a la
continuidad de las vías y a la construcción de la vialidad primaria o principal.
Las vías primarias con doble sentido y acceso controlado deberán construirse
considerando como mínimo una sección de 30 metros.
Las vías secundarias deberán tener una sección mínima de 20 metros.
Deberá construirse como mínimo una vía colectora o principal cada 500 metros.

Criterios Ecológicos
Prevención de Contaminación de Agua
Se prohíbe la descarga de aguas residuales a los cuerpos de agua que no cumplan con los
parámetros establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.
Las descargas de aguas residuales a la red de drenaje municipal deberán cumplir
los parámetros establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.
No se deben instalar zonas industriales próximas a los cuerpos de agua, si éstas no
garantizan la neutralización constante de los desechos líquidos antes de descargarlos.
Las industrias ya instaladas deberán construir equipos para un tratamiento efectivo
de sus desechos líquidos, a fin de cumplir las normas y evitar verter productos nocivos a los
cuerpos de agua.
243
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Queda prohibida la descarga de aguas residuales domiciliarias, industriales o de


servicios a la vía pública o hacia terrenos baldíos.
Los lugares donde afloran de manera natural aguas subterráneas no se deberán
utilizar para uso urbano, a excepción de usos recreativos.
No se permitirá la acumulación, disposición o rellenos sanitarios de desechos sólidos
en áreas permeables o con riesgos de filtración de contaminantes, a cuerpos de aguas
superficiales o profundos.
Las zonas de descarga acuífera deberán ser protegidas para impedir la modificación
del acuífero.
Los cuerpos de agua deteriorados deberán ser regenerados.

Prevención de Contaminación de Aire


Es obligatorio para las industrias la colocación y operación de mecanismos y elementos
filtrantes que reduzcan sus efectos contaminantes.
Se prohíbe el desarrollo de actividades que generen emisiones de contaminantes a
la atmosfera fuera de los parámetros establecidos en la NOM-085-SEMARNAT-2011.
Es obligatorio para las actividades industriales implementar medidas máximas de
seguridad y protección en la producción, manejo, traslado y utilización de gases letales o
materias orgánicas de alta peligrosidad.
Se deberá utilizar elementos vegetales nativos en vías, plazas y zonas industriales,
con el objeto de amortiguar efectos sonoros y filtrar humos, polvo y olores.
Se prohíbe el desarrollo de actividades y el establecimiento de usos de suelo que
generen malos olores y proliferación de fauna nociva producto de la descomposición de
materia orgánica conforme a lo establecido por el Código Reglamentario de Desarrollo
Urbano y Medio Ambiente para el Municipio.

Prevención de Contaminación por Olores y Residuos


Se deberá ubicar fuera del centro de Población equipamientos y usos del suelo productores
de malos olores, que resultan del manejo de elementos orgánicos e inorgánicos
susceptibles de descomposición (rastros, basureros, establos, depósitos de alimentos
altamente perecederos, de fertilizantes, pesticidas, plantas de tratamiento de aguas negras,
entre otros).
244
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Se prohíbe la formación de basureros clandestinos y sitios de disposición sin


autorización, aplicando sanciones a quien los incentiven de cualquier forma.
Se deberá instrumentar un sistema de emisores que recojan el agua servida del
Centro de Población y las conduzca a plantas de tratamiento previo a su descarga a las
corrientes fluviales, en el caso específico de las zonas urbanas.
Se prohíbe la disposición inadecuada de residuos sólidos en la vía pública, terrenos
baldíos, barrancas y cuerpos de agua.
Se deberá realizar la separación de residuos sólidos urbanos desde la fuente a fin de
hacer más eficiente el sistema de recolección de residuos sólidos y disminuir sus costos de
recolección.
Se promoverá la disminución de la generación de residuos sólidos urbanos por parte
de la población a fin de disminuir los niveles de contaminación.
Los generadores de residuos sólidos de manejo especial y peligroso deberán
cumplir lo establecido en la Ley General para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos y
el Código Reglamentario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente para el Municipio.
Se prohíbe el desarrollo de actividades que generen contaminantes al suelo y a los
acuíferos de acuerdo a la normatividad aplicable.
Es obligación de los generadores de residuos sólidos las siguientes actividades de
acuerdo al Código Reglamentario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente para el
Municipio:
a) Separar los residuos sólidos urbanos en reciclables y no reciclables y entregarlos
en los horarios, días y modalidades establecidos por el organismo.
b) Mantener limpios y libres de fauna nociva, los predios baldíos de su propiedad o
posesión que no tengan construcción, así como mantenerlos cercados o
bardados a una altura mínima de 2.25 metros a fin de evitar la acumulación de
residuos, la contaminación y molestias con los servicios.
c) Mantener limpios y libres de flora y fauna nociva los edificios, casas y otras
construcciones de su propiedad o posesión, que se encuentren abandonados o
en estado ruinoso.
d) Recoger el excremento y en general los desperdicios que generen los animales
domésticos de su propiedad en áreas públicas.
e) Es obligatorio que cualquier persona física o jurídica mantenga limpias las vías
y áreas públicas, no tirando cualquier tipo de residuos sólidos en las mismas.
245
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

f) Para la recolección de los Residuos Sólidos Urbanos de los edificios y conjuntos


habitacionales con diez o más departamentos en un solo predio, los edificios de
oficina con superficie rentable superior a los 1000 m2, los edificios y centros
comerciales con una superficie de más de 750 m2, deberán incluir en sus
infraestructura contenedores aprobados por el municipio para la separación de
los residuos, con capacidad suficiente para el volumen de desechos que se
generen tomando en cuenta la población y periodicidad de recolección. Los
recipientes deberán ubicarse dentro del inmueble de los usuarios y por ningún
motivo en la vía pública.

Prevención de Contaminación del Suelo


Se prohíbe usar zonas con depresiones y suelos altamente impermeables, para el depósito
de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos bajo la técnica de relleno sanitario.
Se deberá entubar y canalizar todos los sistemas de aguas servidas, para impedir las
filtraciones y contaminación de los suelos en su recorrido.
Se deberá conservar los terrenos en explotación altamente productivos aledaños a
los centros de población.
Se deberán preservar los suelos fértiles para el uso de actividades agrícolas.
En las zonas agrícolas de temporal, que presenten bajo rendimiento en su
producción, se podrá asignar uso de parques de energías renovables, por lo que deberá
documentarse el procedimiento ante la Dirección de Administración del Suelo o similar.
Las zonas con agricultura de riego, deberán impulsar una política del uso
sustentable del recurso hídrico.
Se impulsará la reforestación de las zonas al interior y aledañas al centro de
población que se encuentren erosionadas o en proceso de erosión, así como proyectos de
conservación ambiental en la zona metropolitana.

Prevención de Contaminación por Ruido


Se impulsará el uso de elementos vegetales nativos en vías, plazas y zonas industriales con
objeto de atenuar efectos sonoros, además de filtrar humos, polvo y olores.
Se evitará la circulación de vehículos pesados en zonas habitacionales y urbanas, de
comercios y servicios, recreativos o turísticos, de salud y de educación.
246
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

No se permitirá la construcción de inmuebles que representen una fuente fija que


contravenga a lo establecido en la tabla de límites máximos permisibles de la NOM-081-
SEMARNAT-1994 vigente.
Se prohíbe la producción de emisiones de energía térmica, electromagnética,
sonora y lumínica, así como vibraciones perjudiciales al ambiente o a la salud pública,
cuando se contravengan las normas oficiales mexicanas aplicables, así como las
disposiciones legales respectivas y lo establecido en el Código Reglamentario de Desarrollo
Urbano y Medio Ambiente para el Municipio.

Prevención de Zonas de Valor Ambiental Metropolitana


Se aplicarán las disposiciones de la Ley de Zonas Naturales y Patrimoniales del Estado de
Puebla, así como las vigentes en la materia.
Se impulsará la protección de las áreas de valor ecológico al interior del municipio
y en la zona metropolitana que brinden servicios ambientales a la población.
El H. Ayuntamiento impulsará la preservación y mejoramiento de los sitios de
belleza natural al interior del municipio y en la zona metropolitana.
Se deberá regenerar el patrimonio natural que ha sido afectado por actividades
económicas al interior del municipio y en la zona metropolitana.
El municipio rehabilitará y protegerá las lagunas y cuerpos de agua existentes al
interior del municipio y en la zona metropolitana, así como sus afluentes y derivaciones,
prohibiendo la ocupación de sus bordes y lechos a excepción de los usos recreativos.
Se impulsará el mejoramiento ambiental de las zonas boscosas para su
aprovechamiento ecológico y recreativo al interior del municipio y en la zona
metropolitana.
Se deberán crear áreas verdes y reforestar las existentes como reguladoras de las
condiciones ambientales.
En todos los proyectos que se realicen en el municipio se deberán presentar la
manifestación de impacto ambiental ante la autoridad competente de acuerdo a lo
establecido en la normatividad aplicable.
247
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Conservación de Áreas Verdes e Impulso a la construcción de Espacio Público


Se prohíbe el derribo de árboles sin autorización de la autoridad municipal de acuerdo a lo
establecido en el Código Reglamentario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente para el
Municipio.
Se prohíbe la venta y cambio de uso de suelo de las áreas verdes establecidas en la
Zonificación Secundaria, así como de los predios propiedad del Municipio los cuales hayan
sido destinados como áreas de donación.
Se deberán establecer estrategias para el incremento de la superficie de áreas
verdes al interior del municipio y en la zona metropolitana.
Se deberán establecer estrategias para impulsar la aplicación y cumplimiento de la
NOM-SEDATU-2021 Espacios Públicos en los Asentamientos Humanos.

Prevención de la Erosión
Se impulsará la reforestación de las zonas erosionadas al interior del municipio y en la zona
metropolitana para evitar su propagación.

Vialidad
Se deberá determinar y acotar con precisión los límites entre el sistema vial regional y el
sistema vial urbano.
Toda circulación de los sistemas viales regionales y urbanos deberá alojar un sistema
integral de señalización con carácter informativo, preventivo y restrictivo.
El 24% del área urbana total debe ser destinada a vialidad.
El 25% del total dedicado a la vialidad urbana deberá corresponder a la vialidad
primaria.
En vialidades principales se deberán construir biocunetas.
La vialidad primaria debe ser trazada proporcionando continuidad a la circulación.
Para el diseño de nuevas vialidades se deberán considerar los criterios establecidos
en el Manual de Diseño Geométrico de vialidades de la Secretaría de Desarrollo Social, el
Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
248
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Diseño de calles, banquetas, esquinas, dispositivos de apoyo para personas con


discapacidad visual
El ancho mínimo de franja de circulación peatonal es de 1.5 metros.
Los andadores deberán tener superficies uniformes y antiderrapantes evitando la
acumulación del agua.
Las diferencias de nivel se resolverán con rampas cuya pendiente no sea mayor al
8%. La inclinación transversal no será, mayor al 2%.
Las juntas de pavimento y rejillas de piso tendrán separaciones máximas de 13 mm.
Se deberán evitar ramas y objetos sobresalientes que no permitan un paso libre de
2.10 metros de altura.
Se utilizarán cambios de textura en los pavimentos o tiras táctiles, para alertar de
cambios de sentido o pendiente a las personas con ceguera.
La ocupación de las banquetas por puestos ambulantes y mobiliario urbano no
deberá obstruir las rampas existentes ni la circulación, dejando un espacio libre mínimo de
1.20 metros.
Los cruceros deberán contar con rampas en baqueta, así como cualquier cambio
de nivel, como los causados por las entradas a estacionamientos.
Se utilizarán cambios de textura en los pavimentos, para señalizar los cruceros a las
personas con discapacidad visual.
Las excavaciones, escombros y obstáculos temporales o permanentes deberán estar
protegidos y señalizados a 1 metro de distancia.
En todas las esquinas de banqueta deberán existir rampas con una pendiente no
mayor al 8%, para salvar el desnivel hacia el arroyo vehicular.
Se deberá señalizar las rampas y utilizar cambios de textura en los pavimentos
inmediatos a las mismas.
Todos los cruceros peatonales deberán cumplir las mismas condiciones que las
recomendadas para esquinas.
El trayecto entre aceras deberá estar libre de obstrucciones.
Los camellones deberán estar interrumpidos con cortes al nivel de los arroyos
vehiculares, permitiendo un paso libre mínimo de 1.5 metros.

Calle Peatonal
No se permitirá la construcción de calles peatonales en vialidades regionales.
249
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Queda prohibida la construcción de calles peatonales en vialidades cuyo


paramento sea menor a 8 metros.
En vialidades de tráfico intenso no se permitirá la construcción de calles peatonales.
Todas las calles peatonales contaran con elementos de separación de tráfico
vehicular brindando seguridad y tranquilidad a los peatones.

Ciclopistas
El ancho de la ciclopista será de 1.5 metros, permitiendo la circulación de bicicletas.
Se otorgará prioridad a la circulación de bicicletas y peatones en calles secundarias
y locales.

Estacionamientos
Para el desarrollo de este tipo de infraestructura se aplicarán los criterios establecidos en el
Código Reglamentario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente para el Municipio.
Las áreas de estacionamiento deberán ubicarse a una distancia accesible a pie del
área de viviendas.
Se prohíben estacionamientos vehiculares en la entrada de predios, frente a tomas
de agua de emergencias y en doble fila, principalmente.
En conjuntos habitacionales los estacionamientos, en la medida de lo posible
deberán ser subterráneos.
Los estacionamientos deben cumplir con rampas con una pendiente máxima de
15%, una anchura mínima en recta de 2.5 m y en curvas de 3.5.
En los pavimentos del área de estacionamiento se utilizarán concretos ecológicos
que permitan la filtración del agua al subsuelo.
En los conjuntos habitacionales y/o fraccionamientos, deberán realizar obras de
pacificación de tránsito al interior de las vialidades internas, para evitar que los vehículos
circulen a más de 30 km/hr.
Todas las edificaciones a excepción de la vivienda unifamiliar, deben contar con
estacionamiento para bicicletas que brinde servicio tanto a residentes o trabajadores como
a visitantes, según los requerimientos establecidos en el Apéndice Informativo 3,
denominado Estacionamiento para Bicicletas de la NMX-AA-164-SCFI-2013.
250
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Lineamientos generales a utilizar fuera del límite de Centro de Población


Toda obra o actividad que se pretenda realizar en cuerpos de agua federales y sus zonas de
influencia, deberá contar con la autorización de la Institución Federal correspondiente.
Cuando se pretenda llevar a cabo cualquier tipo de acción o aprovechamiento
urbano fuera de los límites del Centro de población o de aquellos proyectos en áreas rurales
que requieran la construcción o introducción de obras de cabecera o de redes de
infraestructura primaria, se requerirá cumplir con el procedimiento establecido en la
legislación aplicable.
Las autoridades estatales y municipales conforme al ámbito de su competencia, no
autorizarán conjuntos urbanos o desarrollos habitacionales fuera del Centro de Población.
Las áreas que conforme al presente Programa queden fuera de los límites del Centro
de Población, quedarán sujetas a las leyes en materia de equilibrio ecológico y protección
al ambiente, protección civil, desarrollo agrario, rural y demás aplicables.
Los usos o actividades que pretendan desarrollarse fuera del Centro de Población
establecido en la Zonificación Secundaria del presente Programa, serán regulados bajo el
Programa de Ordenamiento Ecológico Local; en caso de no contar con dicho instrumento
deberán solicitar la Opinión técnica a la SMADSOT previo a la solicitud de factibilidad de
uso de suelo ante el municipio.
Las industrias de alto peligro de contaminación u otros riesgos, deben situarse fuera
de los límites de cualquier asentamiento humano, sin perjuicio de adoptarse las
precauciones y demás medidas que fueren necesarias de acuerdo a las normas que emitan
las autoridades competentes, procurando la protección y conservación del medio
ambiente y el equilibrio ecológico.
Se entenderá por ecoturismo aquellas actividades en espacios naturales que tienen
como finalidad la apreciación y conocimiento de la naturaleza, por lo que no implicarán
construcción, infraestructura, equipamiento o intervención alguna. Armonizando lo
dispuesto por el artículo 27 de nuestra Carta Magna en vinculación con la legislación
aplicable en materia de ordenamiento territorial en sus 3 niveles, en concatenación al
principio de propiedad privada, el Municipio otorgará constancias de uso de suelo
existentes a aquellos predios que acrediten el uso y desarrollo de actividades o
construcciones fuera del polígono delimitado como Centro de Población, previo a la
publicación del presente instrumento, lo anterior con la finalidad de brindar certeza
jurídica a sus bienes e inversiones.
251
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE SAN ANDRÉS CHOLULA.


TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Vivienda
Habitacional

N/
O O O O X X X X X A O O X
residencial
Unifamiliar
Vivienda N/
O O O O X X X X C A O O C
unifamiliar
Vivienda N/
O O O O X X X X X A O O X
multifamiliar
Vivienda aislada
en predios N/
X X X C X X X X C A O O C
agropecuarios o
similares
Vivienda
N/
Multifamiliar multifamiliar O O O C C X X X X A O O X
horizontal
Vivienda
multifamiliar N/
O O O C C X X X X A O O X
vertical
(departamentos)
Vivienda N/
X X C C X X X X C A O O C
campestre
Industria

N/
Industria pesada X X X X X X X X X A X X X
N/
Industria media X X X X O X X X X A X C X
Industria N/
Industria ligera X X X X O X X X X A C C C
N/
Industria inocua X X X X O X X X X A C C C
Molienda de
granos y de
N/
semillas y C C C C O X X X X A O O C
obtención de
aceites y grasas
Elaboración de
azúcares, N/
C C C C O C X C X A O O O
Industria chocolates,
alimentaria dulces similares
Conservación de
frutas, verduras,
N/
guisos y otros C C C C O C X C X A O O C
alimentos
preparados
Distribución y N/
X X X X O X X X X A O C X
envasado de
252
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
pescados y
mariscos
Elaboración de
productos de N/
O O O O O C X C X A O O O
panadería y
tortillas
Industria de las N/
X X X X O X X X X A C X X
bebidas
Elaboración de
refrescos, hielo y
otras bebidas no
N/
alcohólicas, X X X X O X X X X A C X X
purificación y
embotellado de
agua
Elaboración de
Industria de las X X X X O X X X X C X X

N/
A
cerveza
bebidas y del
Elaboración de
tabaco
bebida
alcohólicas a
base de uva y X X X X O X X X X
N/A

C X X
bebidas
fermentadas,
excepto cerveza
Elaboración de
bebidas
X X X X O X X X X
N/A

C X X
destiladas
excepto de uva
Preparación de
hilado de fibra
textiles y X X X X O X X X X
N/A

C O X
Fabricación de fabricación de
insumos hilos
textiles y Fabricación de
X X X X O X X X X C O X
N/
A

acabados telas
textiles Acabado de
productos textiles
X X X X O X X X X
N/A

C O C
y fabricación de
telas recubiertas
Confección de
Fabricación de
alfombras, blanco X X X X O X X X X
N/A

C O C
productos
y similares
textiles,
Fabricación de
excepto
otros productos
prendas de X X X X O X X X X
N/A

C C C
textiles, excepto
vestir y calzado
prendas de vestir
253
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Fabricación de
prendas de vestir
X C C C O C X C X

N/A
O O C
de tejido de
punto
Confección de
X C C X O X X X X C C C

N/
A
prendas de vestir
Curtido y
acabado de X X X X O X X X X

N/A
C C C
cuero y piel
Fabricación de
C C C C O X X X X C C C

N/
A
calzado
Fabricación de
otros producto de
cuero, piel y C C C X O X X X X

N/A
C C X
materiales
secundarios
Aserrado y
conservación de X X X X C X X X X

N/A
C C X
la madera
Fabricación de
laminados
X X X X O X X X X
N/A
C C X
Industria de la aglutinados de
madera, papel madera
y cartón Fabricación de
otros productos X X X X O X X X X
N/A

C C X
de madera
Fabricación de
productos de X X X X O X X X X
N/A

C C X
cartón y papel
Fabricación de Fabricación de
productos productos
derivados del X X X X C X X X X
N/A

derivados del C C C
petróleo y el petróleo y el
carbón carbón
Fabricación de
productos X X X X C X X X X
N/A

C O C
químicos básicos
Fabricación de
resinas, hules
X X X X C X X X X
N/A

Industria C O C
sintéticos y fibras
química
químicas
Fabricación de
fertilizantes,
X X X X C X X X X
N/A

C O C
pesticidas y otro
agroquímicos
254
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Fabricación de
productos X X X X C X X X X

N/A
C C X
farmacéuticos
Fabricación de
pinturas,
X X X X C X X X X

N/A
C O X
recubrimientos y
adhesivos
Fabricación de
jabones,
limpiadores y X X X X C X X X X

N/A
X X X
preparaciones de
tocador
Fabricación de
otros productos X X X X C X X X X

N/A
X C X
químicos
Fabricación de
productos de X X X X C X X X X

N/A
C C X
Industria del
plástico
plástico y del
Fabricación de
hule
productos de X X X X C X X X X
N/A
C C X
hule
Industria básica
del hierro y del X X X X C X X X X
N/A

C O O
acero
fabricación de
productos de X X X X C X X X X
N/A

C O O
hierro y acero
Industrias Industria básica
X X X X C X X X X C O O
N/
A

metálicas del aluminio


básicas Industrias de
metales no
X X X X C X X X X
N/A

C O O
ferrosos, excepto
aluminio
Moldeo por
fundición de X X X X C X X X X
N/A

C O O
piezas metálicas
Fabricación de
Fabricación de productos
metálicos X X X X O X X X X
N/A

productos C C X
metálicos forjados y
troquelados
255
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Fabricación de
herramientas de
mano sin motor y X C C X O X X X X

N/A
C C C
utensilios de
cocina metálicos
Fabricación de
estructuras
metálicas y X X X X O X X X X

N/A
C C C
productos de
herrería
Fabricación de
calderas, tanques
X X X X O X X X X

N/A
X O C
y envases
metálicos
Fabricación de
herrajes y X X X X O X X X X

N/A
X O C
cerraduras
Fabricación de
alambre,
productos de X X X X C X X X X

N/A
X O C
alambre y
resortes
Maquinado de
piezas metálicas
X X X X C X X X X
N/A

X O C
y fabricación de
tornillos
Recubrimientos y
terminados X X X X C X X X X
N/A

X O C
metálicos
Fabricación de
maquinaria y
equipo
agropecuario
X X X X C X X X X
N/A

X O C
para la
construcción y
Fabricación de para la industria
maquinaria y extractiva
equipo Fabricación de
maquinaria y
equipo para las
industrias X X X X C X X X X
N/A

X O C
manufactureras,
excepto la
metalmecánica
256
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Fabricación de
maquinaria y
equino para el X X X X C X X X X

N/A
C O C
comercio y los
servicios
Fabricación de
equipo de aire
acondicionado,
calefacción y de X X X X C X X X X

N/A
X O C
refrigeración
industrial y
comercio
Fabricación de
maquinaria y
equipo para la X X X X C X X X X

N/A
X O C
industria
metalmecánica
Fabricación de
motores de
combustión X X X X C X X X X
N/A
X O C
interna, turbinas y
transmisiones
Fabricación de
otra maquinaria y
equipo para la X X X X C X X X X
N/A

X O C
industria en
general
Terminal de
Equipamiento

transporte aéreo C C C X C X X X X
N/A

C C C
regular
Terminal de
transporte por C C C C O C X C X
N/A

C C C
ferrocarril
Transporte por
C O O C O C X C X C C C
N/
A

ferrocarril
Comunicacion
Autotransporte
es y C O O X O X X X X C C X
N/
A

de carga general
transportes
Autotransporte
de carga C C C X O X X X X
N/A

C C X
especializado
Transporte
colectivo urbano
y suburbano de O O O O O C X C X
N/A

O O C
pasajero de ruta
fija
257
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Transporte
colectivo foráneo
O O O O O C X C X

N/A
O O C
de pasajeros de
ruta fija
Servicio de taxi y
O O O C O C C C X O O C

N/
A
limusinas

N
Servicios postales O O O O O C X C X O O C

A
/
Servicios de
mensajería y
O O O O O X X X X

N/A
O O C
paquetería
foránea
Servicios de
mensajería y O O O O O X X X X

N/A
O O C
paquetería local
Infraestructura de
transmisión de
O O O C O X X X X

N/A
O O C
programas de
radio y televisión
Instalaciones para
producción de
programación de
canales para O O O C O X X X X N/A O O C
sistemas de
televisión por
cable o satelitales
Operadores de
servicios de
O O O C O X X X X
N/A

O O C
telecomunicacio
nes alámbricas
Operadores de
servicios de
O O O C O X X X X
N/A

O O C
telecomunicacio
nes Inalámbricas
Operadores de
servicios de
O O O C O X X X X
N/A

O O C
telecomunicacio
nes vía satélite
Antenas de
telecomunicació X X X X C X X X C
N/A

C C C
n
Agencia de
correos, telégrafo O O O O O X X X O
N/A

O O O
y teléfonos
258
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Central de
correos y O O O O O C X C O

N/A
O O C
telégrafos
Central telefónica
con servicio al O O O O O C X C O

N/A
O O O
público
Central telefónica
sin servicio, al O O O O O C X C O

N/A
O O O
público
Estación de radio
O O O O O X X X O O O C

N/
A
o de T.V
Terminal de
autobuses O O C C O X X X X

N/A
O O C
urbanos
Terminal de
autobuses O O C C O X X X X

N/A
O O C
foráneos
Terminales de
O O C C O X X X X O O C
N/
A
carga
Terminal Tren
O O C C O X C X X O O C
N/
A

Turístico
N

Helipuertos O O O O O X X X X O O C
A
/

Hospitales
O O C C X X X X C O O C
N/
A

generales
N

Centro médico O O O O X X X X X O O O
A
/

Hospital de
O O O O X X X X X O O C
N/
A

especialidades
Hospitales
psiquiátricos y
para el O O O O X X X X X
N/A

O O C
tratamiento por
adicción
Salud y
Centro de
Asistencia
tratamiento de
Social O O O O X X X X X
N/A

O O C
enfermedades
crónicas
Consultorios
O O O O O C X C X O O O
N/
A

médicos
Consultorios
O O O O O C X C X O O O
N/
A

dentales
Otros
consultorios para
O O O O O C X C X
N/A

O O O
el cuidado de la
salud
259
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Centros para la
atención de
pacientes que no O O O O O X X X X

N/A
O O O
requieren
hospitalización

N
Centro de salud O O O O O X X X X O O O

A
/
Clínica de
urgencias o O O O O O X X X X

N/A
O O O
clínica en general
Servicios de
ambulancias, de
bancos de
órganos y otro
O O O O O X X X X

N/A
O O C
servicios
auxiliares al
tratamiento
médico
Residencias con
cuidados de
enfermeras para
enfermos
O O O O X X X X X
N/A
O C C
convalecientes en
rehabilitación,
incurables o
terminales
Residencias para
el cuidado de
personas con
problemas de O O O O X X X X X
N/A

O C C
retardo mental,
trastorno mental
y adicciones
Asilos y otras
residencias para
O O O O X X X X X
N/A

O O O
el cuidado de
ancianos
Orfanatos y otras
residencias de O O O O X X X X X
N/A

O O O
asistencia social
Casa de cuna u
otras
O O O O X X X X X
N/A

O O O
instituciones de
asistencia
Servicios de
orientación de O O O O X X X X X
N/A

O O O
trabajo social
260
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Servicios
comunitario de
alimentación O O O O X X X X X

N/A
O O O
refugio y
emergencia
Servicios de
capacitación para
el trabajo para
personas O O O O O X X X X

N/A
O O O
desempleadas,
subempleadas o
discapacitadas

N
Guardería O O O O X X X X X O O O

A
/
Escuelas de
educación
O O O O X X X X X

N/A
O O O
preescolar o
jardín de niños
Escuela para
O O O O X X X X X O O O
N/
A
Atípicos
Escuelas de
educación O O O O X X X X X
N/A

O O O
primaria
Escuelas de
educación
O O O O X X X X X
N/A

O O O
secundaria
terminal
Escuelas de
educación
O O O O X X X X X
N/A

O O O
Educación y secundarla
Cultura técnica
Escuelas de
educación media O O O O X X X X X
N/A

O O O
técnica terminal
Escuelas de
educación media O O O O X X X X X
N/A

O O O
superior
Preparatorias
centro de
capacitación, O O O O X X X X X
N/A

O O O
CONALEP o
vocacionales
Escuelas que
combinan
O O O O X X X X X
N/A

O O O
diversos niveles
de educación
261
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Escuelas de
educación para
O O O O X X X X X

N/A
O O O
necesidades
especiales
Escuelas de
educación O O O O X X X X X

N/A
O O O
técnica superior
Escuelas de
educación O O O O X X X X X

N/A
O O O
superior
Escuelas
comerciales de
computación y O O O O X X X X X

N/A
O O O
de capacitación
para ejecutivos
Academia de
danza, belleza, O O O O X X X X X

N/A
O O O
contabilidad

N
Escuela de oficios O O O O X X X X X O O O

A
/
Universidad y
O O O O X X X X X O O O
N/
A
Tecnológico
Centro de estudio
o posgrados de O O O O X X X X X
N/A
O O O
especialización
Centros y
laboratorios de O O O O X X X X X
N/A

O O O
investigación
Bibliotecas o
O O O O X C X C X O O O
N/
A

Hemerotecas
Servicios de
apoyo a la O O O O X X X X X
N/A

O O O
educación
Acuarios,
Planetarios o
estaciones O O O O X X X X X
N/A

O O O
meteorológicas y
archivos
Galerías de arte,
museo, centro de
exposiciones O O O O X C C C X
N/A

O O O
temporales al aire
libre
Zoológicos o
O O O O X X X X C O O O
N/
A

similares
N

Museo O O O O X C C C X O O O
A
/
262
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M

N
Museo de sitio O O O O X C C C X O O O

A
/
Jardines
O O O O X X X X C O O O

N/
A
botánicos
Auditorios,
Teatros, Cines,
Salas de
O O O O C C X C X

N/A
O O O
concierto o
Cinetecas,
Autocinemas
Centro de
O O C C C X X X X O O C

N/
A
convenciones
Teatros al aire
libre, ferias o O O O O C C X C X

N/A
O O C
circos temporales
Oficinas de
gobierno hasta O O O O O X X X X

N/A
O O C
1,000 m2
Oficinas de
gobierno de
C O O O O X X X X N/A
O O C
1,000 m2 a
10,000 m2
Oficinas de
gobierno de más C O O O O X X X X
N/A

O O C
de 10,000 m2
Tribunales o
O O O O O X X X X O O C
N/
A

juzgados
Casetas de
O O O O O X X X X O O C
N/
A

vigilancia
Administración
Encierro de
Pública y
vehículos,
Servicios
centrales o C C C C O X X X O
N/A

O O O
estaciones de
policías
Estaciones de
O O O C O X X X X O O O
N/
A

Bomberos
Reclusorios
preventivos para
X X X X O X X X O
N/A

O C C
sentenciados o
reformatorios
Órganos
O O O O O X X X X O O C
N/
A

legislativos
N

Cementerios C C C C O X X X O O O O
A
/

Crematorios o
X X X X O X X X O O O O
N/
A

Mausoleos
263
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Servicios
funerarios y
O O O O X X X X X

N/A
O O C
administración
de cementerios
Agencias
O O O O X X X X X O O C

N/
A
funerarias
Capillas de
O O O O X X X X X O O C

N/
A
velación
Equitación o
O O C C X X X X X O C C

N/
A
lienzos charros
Canchas
deportivas
O O O O C X X X X

N/A
O O C
cubiertas de
hasta 500 m2
Centros o
canchas
deportivas O O O O C X X X X

N/A
O O C
cubiertas de más
de 500 m2
Estadios,
Autódromos,
X X X X C X X X X
N/A
C C X
Deporte y Arenas, Plaza de
Recreación Toros, Velódromo
Albercas,
Canchas o Pista
O O O O C C X C X
N/A

O O O
deportivas al aire
libre
Senderos y
O O O O X C C C X O O O
N/
A

Miradores
Lago o cuerpo de
agua artificial
O O O O X X X X X
N/A

O C X
para actividades
deportivas
Parques con
instalaciones O O O O X C C C O
N/A

O O O
recreativas
Central de
X X C X X X X X C O O O
N/
A

Abastos
Mercado de
O O O O X X X X X O O C
N/
A

apoyo
Comercio y
Mercado
abasto C O O O X X X X X O O O
N/
A

municipal
Tianguis o
mercado sobre O O O C X C X C X
N/A

O O C
ruedas
264
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M

N
Rastro X X X X C X X X C O O O

A
/
Instalaciones
religiosas

Templos, iglesias
o lugares para O O O O X C O C X

N/A
O O O
culto
Instalaciones
Instalaciones
religiosas
religiosas,
O O O O X C X C X

N/A
O O O
Seminarios o
Conventos
Infraestructura

Pozos de
extracción de C C C C C X X X C

N/A
C C C
agua
Estaciones o
Subestaciones de C C C O O X X X X

N/A
C C C
energía eléctrica
Estaciones de
bombeo, planta
C C C O O X X X X

N/A
C C C
de tratamiento o
Cárcamo
Tanque o
depósitos de más
O O O O O X X X X
N/A

C C C
de 1,000 m3 de
Servicios e
agua
Instalaciones
Estaciones de
de
transferencia de X X X X O X X X C
N/A

C C C
infraestructura
la Basura
Planta de
tratamiento de X X X X O X X X C
N/A

C C C
basura
Captación y
suministro de O O O C O X X X C
N/A

C C C
agua
Rellenos
X X X X X X X X C X X C
N/
A

sanitarios
Suministro de gas
natural por
O O C C O X X X C
N/A

X X C
ductos al
consumidor final
Generación,
transmisión y
distribución de
Zona de energía eléctrica
C C C C O X X X X
N/A

C C X
Salvaguarda (Zona de
salvaguardar o
instalaciones de
infraestructura)
265
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Comercio

Vivienda con
tienda de
abarrotes que
O O O O X C X C X

N/A
O O O
ocupa hasta el
50% del área
construida
Venta de
abarrote
comestibles,
comida O O O O O C X C X

N/A
O O O
elaborada sin
comedor,
panaderías

N
Vinaterías O O O O O C X C X O O O

A
/
Venta de granos
de semillas,
forrajes chiles o O O O O O C X C X

N/A
O O O
molino de
nixtamal
Comercio de
Venta de
Barrio
artículos en O O O O O C X C X
N/A
O O O
general
Farmacias,
Boticas o O O O O O C X C X
N/A

O O O
droguería.
Farmacias con
O O O O O C X C X O O O
N/
A

supermercado
Baños sanitarios
O O O O O C X C X O O O
N/
A

públicos
Sala de belleza,
Peluquería,
Lavanderías, O O O O O C X C X
N/A

O O O
Tintorerías,
Sastrerías
N

Carpintería O O O O O X X X X O O O
A
/

Servicio de
alquiler de
O O O O O C X C X
N/A

O O O
artículos en
general
Comercio al por
Comercio mayor de
O O O O O X X X X
N/A

O O O
Distrital abarrotes y
alimentos
266
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Comercio al por
mayor de
O O O O O X X X X

N/A
O O O
bebidas, hielo y
tabaco
Comercio al por
mayor de
O O O O O X X X X

N/A
O O O
productos textiles
y calzado
Comercio al por
mayor de
O O O O O X X X X

N/A
O O O
productos
farmacéuticos
Comercio al por
mayor de articulo
O O O O O X X X X

N/A
O O O
de perfumería y
cosméticos
Comercio al por
mayor de discos,
O O O O O X X X X
N/A
O O O
juguete y articulo
deportivos
Comercio al por
mayor de
artículos de
O O O O O X X X X
N/A

O O O
papelería, libros,
revistas y
periódicos
Comercio al por
mayor de
electrodoméstico
O O O O O X X X X
N/A

O O O
s menores y
aparatos de línea
blanca
Comercio de
papel, cartón o C O O O O X X X X
N/A

O O O
vidrio usado
Comercio de
papel, cartón o O O O O O C X C X
N/A

O O O
vidrio nuevo
Comercio de
equipos y
materiales para el O O O O O X X X X
N/A

O O O
comercio y
servicios
267
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Textiles, ropa,
calzado,
perfumería u O O O O O C X C X

N/A
O O O
otros articulo de
piel

N
Joyería O O O O O C X C X O O O

A
/
Madera y
materiales de O O O O O X X X X

N/A
O O O
construcción
Artículos de
ferretería, O O O O O C X C X

N/A
O O O
tlapalería y vidrios
Artículos
escolares y de O O O O O O X O X

N/A
O O O
oficina

N
Miscelánea O O O O O O X O X O O O

A
/
Frutas y
O O O O O O X O X O O O

N/
A
legumbres
Carne y
productos O O O O O C X C X

N/A
O O O
derivados
Carnicería,
salchichoneria,
O O O O O C X C X
N/A

O O O
cremería, huevo y
leche
Pescados,
mariscos y otros
O O O O O X X X X
N/A

O O O
productos
marinos
Comercio al por
menor de O O O O O O X O X
N/A

O O O
calzado
Comercio al por
menor de
artículos para el O O O O O O X O X
N/A

O O O
cuidado de la
salud
Comercio al por
menor de
artículos de
O O O O O O X O X
N/A

O O O
papelería, libro,
revistas y
periódicos
268
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Comercio al por
menor de
O O O O O C X C X

N/A
O O O
artículos para el
esparcimiento
Comercio al por
menor de
mascotas,
regalos, artículos
religiosos, O O O O O O X O X

N/A
O O O
desechables,
artesanías y otros
articulo de uso
personal
Comercio al por
menor de
muebles para el
O O O O O C X C X

N/A
O O O
hogar y otro
enseres
domésticos
Comercio al por
menor de
mobiliario equipo
y accesorios de
O O O O O C X C X
N/A

O O O
cómputo,
teléfonos y otros
aparatos de
comunicación
Comercio al por
menor de
artículos para la O O O O O C X C X
N/A

O O O
decoración de
interiores
Comercio al por
menor de O O O O O C X C X
N/A

O O O
artículos usados
Comercio al por
menor de
O O O O O X X X X
N/A

O O O
automóviles y
camionetas
Comercio al por
menor de partes,
accesorios y
refacciones para O O O O O X X X X
N/A

O O O
automóviles,
camionetas y
camiones
269
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Comercio al por
menor de
motocicletas y O O O O O X X X X

N/A
O O O
otros vehículos de
motor
Tiendas de
autoservicio de O O O O O X X X X

N/A
O O O
250 m2
Tiendas de
autoservicio de
O O O O O X X X X

N/A
O O O
250 m2 a 5,000
m2
Tiendas de
departamentales
O O C C C X X X X

N/A
O O O
de más de 5,000
m2
Comercio al por
menor en tiendas O O C O O X X X X

N/A
O O O
de autoservicio

N
Centro comercial O O O O C X X X X O O O

A
/
Material de
construcción,
electricidad,
sanitarios,
ferreterías, O O O O O X X X X
N/A

O O O
tlapalerías,
madererías,
vidrierías, metales
o pinturas
Comercio al por
mayor de
Comercio
materias primas O O O O O X X X X
N/A

O O O
Especializado
agropecuarias y
forestales
Compra venta de
O O C C O X X X X O O O
N/
A

fierro viejo
Distribuidores o
venta de
O O O X O X X X X
N/A

O O O
vehículos y
máquinas
Venta de
vehículos y O O O C O X X X X
N/A

O O O
maquinaria
270
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Venta de
refacciones,
llantas, accesorios
O O O C O X X X X

N/A
O O O
de vehículos sin
taller de
reparación
Venta de
refacciones,
llantas, accesorios
O O O C O X X X X

N/A
O O O
de vehículos con
taller de
reparación
Bodega o
almacena de C C C C O X X X C

N/A
C O O
llantas

N
Deshuesaderos C C X X O X X X C C O O

A
/
Taller de
reparación,
lavado y
lubricación,
O O O C O X X X X
N/A

O O C
alineación y
balanceo de
vehículos o
vulcanizadoras
Taller de
verificación,
Verificentros,
O O O C O X X X X
N/A

O O C
Centro de
Compromiso
Ambiental
Lavado de autos,
C C C C C X X X X O O C
N/
A

Auto lavados
Lavado y
encerado de auto
O O O C O C X C X
N/A

O O C
ecológico sin
agua
Taller de
reparación de
maquinaria,
enseres O O O C O X X X X
N/A

O O C
domésticos,
herrería y
ventanera
271
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Boliche, billar,
Juegos de mesa o
O O O C C X X X X

N/A
O O C
juegos
electrónicos
Comercio al por
menor de
O O O C O X X X X

N/A
O O C
automóviles y
camionetas
Comercio al por
menor de partes
y refacciones para
O O O C O X X X X

N/A
O O C
automóviles,
camionetas y
camones
Comercio al por
menor de
motocicletas y O O O C O X X X X

N/A
O O C
otros vehículos de
motor
Transporte
escolar y de O O O X O X X X X
N/A
O O C
personal
Alquiler de
autobuses con O O O X O X X X X
N/A

O O C
chofer
Transporte
O O O X O C X C X O O C
N/
A

turístico por tierra


Servicios
relacionados con
O O O X O X X X X
N/A

O O C
el transporte por
Comercio y ferrocarril
servicio de Servicios
carga relacionados con
O O O X O X X X X
N/A

O O O
el transporte por
agua
Servicios de
O O O C O X X X X O O O
N/
A

mudanzas
Servicios de
intermediación
O O O X O X X X X
N/A

O O O
para el transporte
de carga
Servicios de
almacenamiento O O O X O X X X X
N/A

O O O
de automóviles
272
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Almacenamiento
O O O O O X X X C O O C

N/
A
en Bodegas
Estacionamientos
O O O C O C X C X O O C

N/
A
públicos
Encierro y
mantenimiento O O O C O X X X X

N/A
O O C
en vehículos

N
Sitios de taxi O O O O O C X C X O O C

A
/
Comercio al por
mayor de
materias primas C C O C O X X X X

N/A
O O O
agropecuarias y
forestales
Comercio al por
mayor de
C C O X O X X X X

N/A
O O C
materias primas
para la industria
Comercio al por
mayor de
maquinaria y
equipo C C O C O X X X X
N/A

O O C
agropecuario,
forestal y para la
Comercio para
pesca
actividades
Comercio al por
agropecuarias,
mayor de
industriales, de
maquinaria y O O O X O X X X X
N/A

O O C
servicios y
equipo para la
comerciales y
industria
equipo de uso
general.
Comercio al por
mayor de
maquinaria y
equipo para los O O O X O X X X X
N/A

O O C
servicio y para
actividades
comerciales
Comercio al por
mayor de
mobiliario y
equipo de
cómputo y de O O O X O X X X X
N/A

O O C
oficina, y de otra
maquinaria y
equipo de uso
general
273
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Comercio al por
mayor de
camiones y de
partes y
refacciones O O O X O X X X X

N/A
O O C
nuevas para
automóviles,
camioneta, y
camiones
Cimentaciones,
montaje de
estructuras
O O O X O X X X X

N/A
O O X
prefabricadas y
Trabajos trabajos en
especializados exteriores
para la Instalaciones y
equipamiento en O O O X O X X X X

N/A
construcción O O C
construcciones
Trabajo de
acabados en O O O X O X X X X

N/A
O O C
edificaciones
Bodega de
semillas, lácteos o O O O C O X X X C
N/A
O O C
abarrotes
Deposito de gas
liquido,
C C X X C X X X C
N/A

C C C
combustible o
explosivos
Comercio al por
menor de
combustibles
(Gasolineras y Gas C C C C C X X X C
N/A

O O O
L.P.), aceite; y
Almacenamien
grasa,
to
lubricantes
Comercio al por
menor de
combustibles
O O O C O C X C C
N/A

O O O
ecológicos
(electrolineras y
fotolineras)
Comercio al por
menor de
combustibles O O O C O X X X C
N/A

O O O
ecológicos (gas
natural)
274
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Comercio al por
menor de
combustibles
O O O C O X X X C

N/A
O O O
ecológicos
(etanol anhidro y
biodiesel )
Parques
O O C C O X X X C C C X

N/
A
fotovoltaicos

N
Frigorifico X C C X C X X X X C C X

A
/
Cafeterías,
Fondas,
Restaurantes sin O O O O O C X C X

N/A
O O C
venta de bebidas
alcohólicas
Restaurantes con
venta de bebidas O O O C O C X C X

N/A
O O C
Alimentos y
alcohólicas
bebidas
Cantinas, Bares,
Centros
nocturnos,
C C C C C C C C X
N/A

C C C
Cervecerías,
Pulquerías,
discotecas
N

Video-Bares C C C C C C C C X C C C
A
/

Salones de corte,
clínicas,
O O O C O X X X X
N/A

O O C
dispensarios o
veterinarias
Centro
antirrábico,
X X X X C X X X C
N/A

C C C
centro de
Asistencia cuarentena
animal Hospital
C C X X C X X X X O O C
N/
A

veterinario
Crematorio
ecológico de
X X X X C X X X C
N/A

C C C
animales o
mascotas
Cementerio de
C C C C C X X X X C O O
N/
A

mascotas
Servici
os

Oficina privadas y
servicios O O O C O C X C X
N/A

Oficinas O O C
profesionales
275
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Sucursales de
banco o casas de O O O C O C X C X

N/A
O O C
cambio

N
Banca central O O O X O X X X X O O C

A
/
N
Banca múltiple O O O X O X X X X O O C

A
/
Instituciones
financiera de
O O O X O X X X X

N/A
O O C
fomento
económico
Uniones de
crédito en
O O O X O X X X X

N/A
O O C
instituciones de
Servicios
ahorro
Financieros
Otras
instituciones de
intermediación
O O O X O X X X X

N/A
O O C
crediticia y
financiera no
bursátil
Casas de bolsa,
casas de cambio
O O O X O X X X X
N/A
O O C
y centros
cambiarios
Instituciones de
O O O X O X X X X O O C
N/
A

seguro y fianzas
Alquiler sin
intermediación O O O X O X X X X
N/A

O O C
de bienes raíces
Inmobiliaria y
corredores de O O O X O X X X X
N/A

O O C
bienes raíces
Servicios
Servicios
relacionados con
O O O X O X X X X
N/A

inmobiliarios y O O C
los servicios
de alquiler de
inmobiliarios
bienes
Alquiler de
muebles e
automóviles,
intangibles
camiones v otros O O O X O X X X X
N/A

O O C
transportes
terrestres
Alquiler de
artículos para el
O O O C O X X X X
N/A

O O C
hogar y
personales
N

Corporativos Corporativos O O O C O X X X X O O C
A
/
276
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Manejo de Manejo de
residuos y residuos y
desechos y X C X X C X X X X

N/A
desechos y C O C
servicios de servicios de
remediación remediación
Laboratorios
médicos de O O O X O X X X X

N/A
5ervlcios para O O O
la salud diagnóstico

N
Ópticas O O O O O C X C X O O O

A
/
Servicios
Compañía y
artístico,
grupos de
culturales y
espectáculos O O O X O X X X X

N/A
O O O
deportivos y
artísticos y
otro servicio
culturales
relacionados
Casas de juegos
C C C X C C X C X C X X

N/
A
electrónicos

N
Casino C X X X C X X X X O X X

A
Servicios de

/
entretenimient Venta de boletos
de lotería y otros O O O X O C X C X
N/A
o en O O C
instalaciones juegos de azar
recreativas y
N

Campos de golf X X X X X X X X X X X X
A
/

otros servicios Clubes deportivo


recreativos y centros de
O O O C O X X X X
N/A

O O C
acondicionamien
to físico
Edición de
periódicos,
revistas, libros y
similares y
O O O X O X X X X
N/A

O O C
edición de estas
publicaciones
integrada con la
impresión
Información en
Edición de
medios
software y
masivos
edición de
O O O X O X X X X
N/A

O O C
software
integrada con la
reproducción
Industria fílmica y
O O O X O X X X X O O C
N/
A

del video
Industria del
O O O X O X X X X O O C
N/
A

sonido
277
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Corredor Urbano de Alto Impacto


Mixto Densidad Media-Comercio-

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y

Zona de Conservación Histórica y


Mixto Densidad Baja-Comercio-
Mixto Densidad Alta-Comercio-

Corredor Urbano de Uso Mixto

Corredor Urbano de Movilidad


Cultural /Zona Arqueológica

Zona de Reserva Territorial


Industria Ligera-Comercio-
Mixto Densidad Muy Baja-
Comercio-Servicios
Uso de Suelo/ Zonificación
Secundaria

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Agrícola
Cultural

Cultural
CU
MDA MDM MDB MDM Z CU CU
ILCS ZCHC ZA ZRR AG U
CS CS CS B CS RT AI M
M
Hoteles con otros
servicios O C C C O C X C X

N/A
O O C
integrados
Hoteles sin otros
servicios O O O C O C X C X

N/A
O O C
Servicios de
integrados
alojamiento

N
Moteles C C C X C X X X X O O C

A
/
temporal
Campamentos y
albergues C C C X X C X C X

N/A
O O C
recreativos
Pensiones, casas
O O O X C X X X X O O C

N/
A
de huéspedes
Servicios de Servicios de
preparación de preparación de
O O O X O O X O X

N/A
O O O
alimentos y alimentos por
bebidas encargo

N
Baños públicos X X X X X X X X X X X X

A
/
Lavanderías y
C C C C C C X C X C C C

N/
A
tintorerías
Estacionamientos
y pensiones para
Servicios O O O C O X X X X
N/A
O O C
vehículos
personales
automotores
Servicios de
revelado e
O O O X O C X C X
N/A

O O C
impresión de
fotografías
Salones para
O O O C O C X C X O O C
N/
A

fiestas
Recreación
Salones para
social
banquete de O O O C O C X C X
N/A

O O C
baile
Plaza,
Espacios explanadas,
O O O O O O O O X
N/A

O O O
abiertos jardines o
parques.
Agricultura

Policría de
especies menores X C C X X X X X C
N/A

X X C
(criaderos)
Instalaciones para
Agricultura X X X X C X X X X C C C
N/
A

la agroindustria
N

Acuicultura X X X X X X X X C X X C
A
/

Agricultura en
O O O O O C X C C O O C
N/
A

zona urbana
Anuncios

Anuncios
publicitarios
Secundaria

Tótem
Anuncios
Anuncios

unipolares
Uso de Suelo/ Zonificación

espectaculares
espectaculares
Mixto Densidad Alta-Comercio-

C
CS
MDA
Servicios
Mixto Densidad Media-Comercio-

C
CS
MDM

Servicios
Mixto Densidad Baja-Comercio-
X

C
CS
MDB

Servicios
278

Mixto Densidad Muy Baja-


X

C
B CS
MDM

Comercio-Servicios
Industria Ligera-Comercio-
X

O
ILCS

Servicios
Zona de Conservación Histórica y
X
X
ZCHC

Cultural
Zona de Conservación Histórica y
X
X
ZA

Cultural /Zona Arqueológica


Zona de Conservación Histórica y
X
X
ZRR

Cultural
X
X
AG

Agrícola
Z

N/A N/A
RT

Zona de Reserva Territorial


C
AI

O
CU

Corredor Urbano de Alto Impacto


U
M

O
CU

Corredor Urbano de Uso Mixto


M

X
X
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

CU

Corredor Urbano de Movilidad


11. CARTERA DE PROYECTOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
El aspecto operativo de la estrategia se visualiza por medio de la Cartera de proyectos y las
líneas de acción. Dadas las características del municipio, el presente programa visualiza
como punto de partida el concepto de Portafolio36 para referirse a grupos de proyectos y
programas con miras a alcanzar los objetivos estatégicos.

11.1 Portafolios de proyectos


La siguiente Gráfica ilustra los Portafolios de proyectos de este Programa:
PORTAFOLIOS DE PROYECTOS DEL PMDU DE SAN ANDRÉS CHOLULA

Fuente: Elaboración propia

Cada ítem referido en los componentes estratégicos corresponde a un Portafolio de


proyectos. Por ejemplo, la Gestión del Agua Urbana es un Portafolio de proyectos del
componente Ciudad ordenada. Por tanto, este ítem contiene diversos proyectos que
tendrán diferentes horizontes de ejecución, bajo el marco general de garantizar niveles
adecuados y crecientes en cuanto al servicio y los productos de la Gestión del Agua Urbana.
En el caso de las estrategias generales, hay 6 portafolios de proyectos; y también hay 6 en
las estrategias transversales. Además, los proyectos particulares y líneas de acción

36
“Un portafolio es una colección de proyectos, programas, portafolios subsidiarios y operaciones
gestionados como un grupo para alcanzar objetivos estratégicos”, de acuerdo con el PMBok (Project
Management Body of Knowledge), del Project Management Institute, que recoge las mejores
prácticas y propone estándares internacionales en relación con la gestión de proyectos (PMI, 2017).
280
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

correspondientes necesitarán ser planteados en el tiempo en función del corto, mediano y


largo plazo. El mismo criterio aplica para el Portafolio de proyectos Densificación del
componente Ciudad compacta.
Además, cada Portafolio se vincula internamente con el componente y con la
estrategia correspondiente y también presenta un efecto transversal. La siguiente Gráfica
ilustra la relación de las primeras cuatro temáticas estratégicas de la estrategia
Ordenamiento del espacio urbano, con los portafolios de proyectos de este Programa:
PORTAFOLIO DE PROYECTOS DEL PMDU DE SAN ANDRÉS CHOLULA

Fuente: Elaboración propia

El mismo proceso presentado puede seguirse para el resto de las temáticas


estratégicas para identificar cómo se relacionan con más de una estrategia, y con múltiples
temáticas estratégicas. En tal sentido, la operación de este programa perfila 12 Portafolios
de proyectos estratégicos, flexibles en su implementación que están vinculados al objetivo
de la carta urbana, que es impulsar la Ciudad compacta, densa y mixta como principio y
método de planeación. Además, como ya ha referido con anterioridad, mientras que los
componentes Ciudad ordenada y Ciudad compacta requieren un alto nivel de liderazgo
y protagonismo por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable del municipio,
en el caso de los componentes Ciudad justa, Ciudad universal y Ciudad crisol, al ser de
naturaleza transversal y concurrente, requieren operarse en un orden intersectorial.
Finalmente, también es necesario relacionar los Objetivos específicos de este
programa en relación con los principales indicadores que permitirán evaluar el
281
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

funcionamiento del Desarrollo Urbano del municipio, en relación con las distintas
temáticas y expectativas declaradas en relación con la Imagen objetivo. Al respecto, el
siguiente Cuadro ilustra los principales indicadores por Objetivo específico:
INDICADORES Y COMPORTAMIENTO IDEAL POR CADA OBJETIVO ESPECÍFICO

Objetivo específico Indicador Ideal


Ciudad ordenada
Mejorar la Gestión del Agua Volumen de aguas tratadas D
Urbana (suministro, Volumen de aguas reutilizadas D
tratamiento y drenaje) a través
Volumen de suministro de agua D
de la optimización del
aprovechamiento y desarrollo Nivel de conformidad con drenaje y alcantarillado D
de la infraestructura, Consumo medio de agua potable por vivienda Ñ
equipamiento y tecnología incorporada al sistema de suministro controlado
Mejorar consistentemente la Número de quejas por servicios públicos por tipo de Ñ
calidad y cobertura de los servicio
servicios públicos % de quejas calificadas por servicios públicos por tipo de Ñ
servicio
% de solución (conformidad de usuarios) de quejas por D
tipo de servicio
% de cobertura de cada servicio D
Volumen de residuos trasladados para su destino final Ñ
Promedio de desechos sólidos recolectados en la ciudad Ñ
por persona
Multas por depósito de basura en vía pública o en áreas no Ñ
urbanas
Mejorar consistentemente la Número de quejas sobre servicio de transporte público por Ñ
movilidad en el municipio tipo de transporte o proveedor
% de quejas calificadas sobre servicio de transporte Ñ
público por tipo de transporte o proveedor
Número promedio de recorridos diarios por ruta D
Número de rutas disponibles D
Número de unidades aptas disponibles D
Nivel de cumplimiento del Plan o Programa de Movilidad D
Ampliar el espacio público y Número de espacios públicos D
áreas verdes del municipio, en Superficie de espacios públicos D
todas sus vertientes
Superficie de áreas verdes públicas D
Ciudad compacta
Contener el crecimiento Metros cuadrados construidos de viviendas D
urbano dentro de los límites Número de nuevas viviendas autorizadas Ñ
del centro de población
Densidad media autorizada (por polígono de zonificación) «
Metros cuadrados construidos de equipamiento privado, D
industria y servicios
Nuevas construcciones de equipamiento privado, industria D
y servicios
282
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Objetivo específico Indicador Ideal


Superficie de vacíos urbanos (predios sin urbanizar o Ñ
baldíos dentro del Centro de población)
Mejorar el aprovechamiento y Rendimiento promedio agrícola del municipio D
rendimiento del suelo Valor de la producción de maíz D
agrícola
Rendimiento promedio del maíz D
Hectáreas productivas destinadas a cultivos D
Valor de la producción de cultivos de alto rendimiento D
Rendimiento promedio de cultivos de alto rendimiento D
Mejorar la infraestructura y el Metros lineales de vialidades D
equipamiento urbano con Número de nuevos equipamientos públicos D
énfasis en la mejora en la
Metros cuadrados construidos de nuevos equipamientos D
calidad de vida y en las
públicos
condiciones de los
sanandreseños Metros cuadrados construidos a los que se dio D
mantenimiento en equipamientos públicos
Gestionar los riesgos con Nivel de cumplimiento del Atlas de Riesgos municipal D
énfasis en el manejo eficaz y Número de ocurrencias de vulnerabilidades por amenazas Ñ
eficiente de su ocurrencia naturales
Ciudad justa
Disponer de mecanismos Número de actores activos en acciones de gobernanza D
efectivos de gobernanza que Número de nuevos actores o representantes ciudadanos o D
coadyuven al desarrollo urbano de grupos sociales que impulsan el PMDU
del municipio y a la mejora de
la calidad de vida de sus Número de actores o representantes ciudadanos o de Ñ
habitantes grupos sociales que obstruyen el cumplimiento del PMDU
Asegurar que los núcleos Número de denuncias por presunta violación a los Ñ
urbanos sean espacios derechos humanos reportadas en el municipio
inclusivos y resilientes relacionadas con el Desarrollo urbano y el PMDU
Número de violaciones a los derechos humanos Ñ
reportadas en el municipio relacionadas con el Desarrollo
urbano y el PMDU
Ciudad universal
Poner en valor el patrimonio Número de bienes públicos intangibles integrados a D
tangible e intangible de San catálogo de patrimonio de San Andrés Cholula
Andrés Cholula
Número de bienes públicos tangibles integrados a D
catálogo de patrimonio de San Andrés Cholula
Número de bienes con denominación o reconocimiento D
como patrimonio de la humanidad
Número de publicaciones en medios nacionales o D
internacionales relacionados con el patrimonio de San
Andrés
Conservar los barrios históricos Número de incidencias relativas a daño o alteración de la Ñ
tradicionales de San Andrés imagen urbana
Cholula
Número de restauraciones de bienes de los barrios D
históricos (pagadas con dinero público o privado)
Nivel de cuidado de la imagen urbana D
283
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Objetivo específico Indicador Ideal


Asegurar un aprovechamiento Número de declaratorias municipales (públicas o privadas), D
sustentable del territorio estatales o nacionales de Áreas Naturales Protegidas
Número de áreas de valor ambiental recuperadas D
Nivel de cumplimiento del Programa de Ordenamiento D
Ecológico
Mitigar el impacto de la acción Número de intervenciones que mitiguen los riesgos de la D
humana sobre el territorio población
municipal (reducción de la
Superficie de áreas verdes, zanjas y sangrías recuperadas D
contaminación, manejo de las
sangrías y zanjas, recuperación Número de notificaciones por contaminación Ñ
de áreas verdes y de cuerpos Número de sanciones por contaminación Ñ
de agua, entre otros)
Ciudad crisol
Desarrollar alianzas y Número de alianzas o conexiones del ayuntamiento con D
conexiones orientadas al grupos ciudadanos, sociales, empresariales o instituciones
aprovechamiento del educativas creadas para lograr soluciones sostenibles y de
conocimiento, la cultura, las impacto social
tradiciones y la puesta en Número de convenios para transferencias de servicios D
valor del patrimonio para el entre municipios de la ZM
diseño de soluciones
Número de soluciones propuestas por medio de las D
sostenibles y de impacto social
alianzas
Número de soluciones implementadas D
Número de soluciones implementadas con nivel de D
aceptación Suficiente o mayor
Asegurar elevados niveles de Nivel de competitividad del municipio D
competitividad y Número de nuevas unidades económicas con licencia de D
sostenibilidad municipal uso de suelo específico
Número de licencias del Sistema de Apertura Rápida de D
Empresas
Número de servicios de gobierno puestos en línea D
Fuente: Elaboración propia.

En síntesis, se identificaron 67 indicadores derivados de los Objetivos específicos,


que permitirán evaluar la dinámica de cada objetivo y, en su conjunto, determinar el
comportamiento general de la aplicación del presente Programa. En cada indicador se
establece su tendencia o comportamiento ideal, para perfilar los elementos esenciales por
atender y su orientación. En el Capítulo de Instrumentación y Gestión, se establecerán los
responsables de gestionar estos indicadores, así como su relación con cada uno de los
Portafolios de proyectos, y ahí se visualizará la relación multisectorial y de amplio impacto
que tienen en relación con los diversos proyectos perfilados en este Programa.
Posteriormente, en el Capítulo Monitoreo, permitirán servir de línea base de seguimiento.
En su caso, estos indicadores permiten servir de insumos para perfilar la relación
entre Portafolios de proyectos y líneas de acción, la cual se detallará a continuación.
284
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

11.2 Portafolios de proyectos y líneas de acción


A continuación, conviene desplegar las principales líneas de acción sobre las que se pondrá
en marcha cada uno de los portafolios, de forma que algunas de ellas pueden convertirse
en proyectos por sí mismos.

Gestión del Agua Urbana


De acuerdo con la Constitución de nuestro país, el municipio tiene a su cargo los servicios
de (abastecimiento de) agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de
sus aguas residuales (CPEUM, Art. 115, III). Estos servicios presentan importantes áreas de
oportunidad y de atención en San Andrés Cholula, como se ha mostrado en el Diagnóstico.
Por ello, este Programa preve la elaboración de diversos sistemas de control y
aprovechamiento integral de los recursos hidráulicos de los que puede disponer el
municipio, entre los que vale enunciar:
• El manejo de los escurrimientos mediante:
o retención de agua de lluvia,
o uso de agua pluvial en áreas de cultivo, y
o canalización a redes de alcantarillado mejoradas.
• El mejoramiento y ampliación de las redes municipales, que incluyen las de:
o dotación de agua potable,
o tratamiento y manejo de aguas residuales,
o construcción de plantas de tratamiento, y
o alcantarillado y drenaje.
• El manejo y gestión de las fuentes de suministro de agua para atender la
demanda de agua urbana.
• La Gestión del Agua Urbana dentro del contexto metropolitano, incluyendo
escenarios de transferencias de potencialidades entre los municipios
metropolitanos para dotar de agua a los sanandreseños.

Mejoramiento de la Imagen urbana


La fracción II del Artículo 115 constitucional faculta al municipio a organizar y regular esta
materia, para alcanzar la imagen urbana deseable y rechazar lo que la deteriora. El manejo
de la imagen urbana ha sido un componente al que se ha prestado atención en el pasado
reciente, permitiendo mejoras en la imagen de la cabecera, particularmente de la mano
285
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

de la declaratoria de Pueblo Mágico. En parte gracias a ello, y a pesar del gran valor
patriominal del municipio, se percibe que está pasando de ser sitio de interés o de
curiosidad a posicionarse como un componente valioso dentro de un circuito turístico
regional de alta demanda, de la megalópolis del centro del país, antes referida.
Al respecto, se consideran las siguientes líneas de acción, obtenidas de la
interacción de la población en los procesos de Participación ciudadana:
• Gestión de la imagen urbana, que incluye su valoración, conservación,
mantenimiento y, cuando aplique, recuperación:
• Ordenamiento de la imagen urbana
• Limpieza de la imagen urbana
• Programa de Imagen Urbana
• Manual de Imagen urbana, en el que se establezcan los criterios relativos a
manejo de calles, fachadas, nomenclatura, señalización, y áreas verdes, entre
otras.
• Estandarización de anuncios comerciales, en los lugares que sea aplicable.
• Manejo de la contaminación auditiva.
• Manejo de la contaminación visual.

Movilidad
Habitualmente, el desarrollo urbano irradia de las grandes ciudades a las medianas, y de
ahí a localidades más pequeñas de la estructura urbana preexistente. Bajo ese patrón de
localidades, la movilidad es radial y, por lo general, hay alternativas a la movilidad
motorizada. En los centros pequeños, las infraestructuras viales son mínimas, pero por ser
centros pequeños, los problemas de tráfico son generalmente salvables.
No obstante, esta no es la dinámica específica que vivió San Andrés, pues su
crecimiento urbano no ocurrió como la expansión de un asentamiento intermedio, sino
por un agudo impacto metropolitano, y la estructura urbana de San Andrés no estaba
preparada para ello. En buena medida, los impactos del desarrollo urbano en el municipio
de San Andrés entraron de imprevisto, derramándose sobre los pueblos y localidades
pequeñas cercanos a la mancha urbana de la ciudad de Puebla, por lo que las localidades
estaban en aquel momento en pobres condiciones de asimilar el impacto y aprovecharlo
hacia su propio desarrollo, dado que -entre otras cosas- carecían de infraestructura y tejido
urbano ordenado. En consecuencia, la inmigración creciente desestabilizó las ya frágiles
condiciones de transporte que los sanandreseños habían resuelto históricamente con el
286
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

uso masivo de la bicicleta, complementado por los servicios de transporte interurbano, que
lo han tratado desde entonces como lugar de paso o intermedio, no de destino.
• Mejorar las condiciones, equipamiento y servicio de transporte público, tanto al
interior como interurbano.
• Impulsar el uso de la bicicleta.
• Mantener y mejorar el 1x1.
• Dotar de equipamiento complementario para modos de transporte alternos.
• Garantizar el adecuado cumplimiento de los principios de movilidad y
seguridad vial establecidos en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
• Aplicar la jerarquía de movilidad establecida en la ley referida:
I. Personas peatonas, con un enfoque equitativo y diferenciado en razón de
género, personas con discapacidad y movilidad limitada;
II. Personas ciclistas y personas usuarias de vehículos no motorizados;
III. Personas usuarias y prestadoras del servicio de transporte público de
pasajeros, con un enfoque equitativo pero diferenciado;
IV. Personas prestadoras de servicios de transporte y distribución de bienes
y mercancías, y
V. Personas usuarias de vehículos motorizados particulares.
• Mejorar o desarrollar vialidades para asegurar un adecuado tránsito y movilidad
de las personas.
12. INSTRUMENTOS Y GESTIÓN
Para poner en marcha los proyectos, es necesario reconocer la estructura jurídica e
institucional que corresponde ejercer. Si bien, el apartado normativo establecido en el
Capítulo anterior genera las directrices específicas de aplicación del programa en cuanto a
los usos de suelos y su aprovechamiento, dentro del contexto de la zonificación secundaria
que se integra en este Programa, convirtiéndose por tanto en un instrumento del proceso
de implementación del programa, también es necesario establecer la relación de esta
normatividad y de los proyectos por ejecutar con la legislación vigente en nuestro país, en
los distintos niveles de gobierno.
Para ello, es necesario definir qué instrumentos son necesarios para materializar las
estrategias (a través de la zonificación y los portafolios de proyectos). Desde luego que
algunos están ya establecidos en las leyes generales de nuestro país, y otros necesitan
desplegarse para poder establecer los canales de aplicación de los mismos. En su caso,
primero mostraremos la relación de los portafolios de proyectos con las leyes generales.
En primer lugar, desde luego, está la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM), y una gran diversidad de artículos, que perfilan la responsabilidad del
Estado mexicano y, en este caso, del municipio para asegurar condiciones de vida
adecuada para sus habitantes. Destacaremos en particular el peso del Artículo 115 de la
Constitución, en relación con las responsabilidades del Ayuntamiento.
En un nivel equivalente están diversos Tratados Internacionales, que México ha
suscrito, y que también tienen un efecto normativo e instrumental en la implementación
del presente Programa. De entre ellos, mencionáremos específicamente:
• El Convenio número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
• La Nueva Agenda Urbana.
Estos instrumentos, desde luego, han generado cambios en la CPEUM, la cual se ha
armonizado para contener los principios esenciales de esos instrumentos, sin
reemplazarlos, desde luego.
También es necesario mencionar la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU), en la cual nuevamente se
recogen los principios generales contenidos en los principales instrumentos legales arriba
referidos. Al respecto, conviene establecer la relación de cada uno de los Portfafolios de
proyectos de este Programa con los principios de la LGAHOTDU, los cuales se muestran en
el siguiente Cuadro:
288
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

ALINEACIÓN DE LOS PORTAFOLIOS DE PROYECTOS CON LOS PRINCIPIOS DE LA


LGAHOTDU

Resiliencia, seguridad urbana

Sustentabilidad ambiental
Protección y progresividad
Coherencia y racionalidad

Productividad y eficiencia

Accesibilidad universal y
Derecho a la propiedad
Derecho a la ciudad

Equidad e inclusión

del Espacio Público


Portafolios de Proyectos
estratégicos

movilidad
y riesgos
urbana
Gestión del agua urbana a a a a a a
Imagen urbana a a a a a a a a a
Movilidad a a a a a a a a
Densificación a a a a a a a a a
Administración de Usos del Suelo a a a a a a a a a
Gestión Integral de Riesgos a a a a a a a a
Vinculación sectorial y universitaria a a a a
Innovación y economía a a a
Gobernanza y equidad a a a a a
Desarrollo humano a a a a a a a a
Reconocimiento del patrimonio a a a a a a
Desarrollo sustentable a a a a a a
Fuente: Elaboración propia.

Puede observarse, en tal sentido, el carácter multidimensional de cada uno de los


portafolios de proyectos, al relacionar cada uno de ellos con los principios de la LGAHOTDU.
Además, vale establecer que estos portafolios se relacionan con responsables
específicos en el plano de la Administración pública. Por ello, se establecen los principales
actores responsables de gestionar cada uno de los indicadores con base en los cuales se
medirán los Objetivos específicos de este programa. Destaca, de manera inmediata, la
referencia al Instituto Municipal de Planeación, que en octubre de 2022 no tiene aún una
existencia jurídica, aunque sí es una figura que prevé la LGAHOTDU, que lo define:
“Organismo público descentralizado de la administración pública municipal, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, creado y operado en los municipios con un
rango de población igual o mayor a cien mil habitantes, cuyo objetivo es contribuir a la
planeación, ordenamiento territorial y desarrollo urbano del municipio” (Art. 3, Fracción XLI)
Los responsables tal como se ilustra en el siguiente Cuadro:
RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y RESPONSABLES DE GESTIÓN

Objetivos específicos Indicadores Responsable: Secretaría de…

Ayuntamiento
Servicios Pub.

Gobernación

Fomento Ec.
Seguridad

Des. Rural

IMPlan
Agua

Infra.
DU
Ciudad ordenada
Mejorar la Gestión del Agua Volumen de aguas tratadas a
Urbana (suministro, tratamiento y Volumen de aguas reutilizadas a
drenaje) a través de la Volumen de suministro de agua a
optimización del
aprovechamiento y desarrollo de Nivel de conformidad con drenaje y alcantarillado a
la infraestructura, equipamiento Consumo medio de agua potable por vivienda incorporada al a
y tecnología sistema de suministro controlado
Número de quejas por servicios públicos por tipo de servicio a
% de quejas calificadas por servicios públicos por tipo de a
servicio
% de solución (conformidad de usuarios) de quejas por tipo de a
servicio
Mejorar consistentemente la
calidad y cobertura de los % de cobertura de cada servicio a
servicios públicos Volumen de residuos trasladados para su destino final a
Promedio de desechos sólidos recolectados en la ciudad por a
persona
Multas por depósito de basura en vía pública o en áreas no a
urbanas
Número de quejas sobre servicio de transporte público por tipo a
de transporte o proveedor
% de quejas calificadas sobre servicio de transporte público por a
Mejorar consistentemente la tipo de transporte o proveedor
movilidad en el municipio Número promedio de recorridos diarios por ruta a
Número de rutas disponibles a
Número de unidades aptas disponibles a
Nivel de cumplimiento del Plan o Programa de Movilidad a
Objetivos específicos Indicadores Responsable: Secretaría de…

Ayuntamiento
Servicios Pub.

Gobernación

Fomento Ec.
Seguridad

Des. Rural

IMPlan
Agua

Infra.
DU
Ampliar el espacio público y Número de espacios públicos a
áreas verdes del municipio, en Superficie de espacios públicos a
todas sus vertientes Superficie de áreas verdes públicas a
Ciudad compacta
Metros cuadrados construidos de viviendas a
Número de nuevas viviendas autorizadas a
Densidad media autorizada (por polígono de zonificación) a
Contener el crecimiento urbano Metros cuadrados construidos de equipamiento privado, a
dentro de los límites del centro industria y servicios
de población Nuevas construcciones de equipamiento privado, industria y a
servicios
Superficie de vacíos urbanos (predios sin urbanizar o baldíos a
dentro del Centro de población)
Rendimiento promedio agrícola del municipio a
Valor de la producción de maíz a
Mejorar el aprovechamiento y Rendimiento promedio del maíz a
rendimiento del suelo agrícola Hectáreas productivas destinadas a cultivos a
Valor de la producción de cultivos de alto rendimiento a
Rendimiento promedio de cultivos de alto rendimiento a
Metros lineales de vialidades a
Mejorar la infraestructura y el Número de nuevos equipamientos públicos a
equipamiento urbano con
Metros cuadrados construidos de nuevos equipamientos
énfasis en la mejora en la calidad a
públicos
de vida y en las condiciones de
los sanandreseños Metros cuadrados construidos a los que se dio mantenimiento a
en equipamientos públicos
Gestionar los riesgos con énfasis Nivel de cumplimiento del Atlas de Riesgos municipal a
en el manejo eficaz y eficiente de Número de ocurrencias de vulnerabilidades por amenazas
a
su ocurrencia naturales
Objetivos específicos Indicadores Responsable: Secretaría de…

Ayuntamiento
Servicios Pub.

Gobernación

Fomento Ec.
Seguridad

Des. Rural

IMPlan
Agua

Infra.
DU
Ciudad justa
Número de actores activos en acciones de gobernanza a
Disponer de mecanismos
efectivos de gobernanza que Número de nuevos actores o representantes ciudadanos o de a
coadyuven al desarrollo urbano grupos sociales que impulsan el PMDU
del municipio y a la mejora de la Número de actores o representantes ciudadanos o de grupos
calidad de vida de sus habitantes a
sociales que obstruyen el cumplimiento del PMDU
Número de denuncias por presunta violación a los derechos
Asegurar que los núcleos humanos reportadas en el municipio relacionadas con el a
urbanos sean espacios inclusivos Desarrollo urbano y el PMDU
y resilientes Número de violaciones a los derechos humanos reportadas en a
el municipio relacionadas con el Desarrollo urbano y el PMDU
Ciudad universal
Número de bienes públicos intangibles integrados a catálogo a
de patrimonio de San Andrés Cholula
Número de bienes públicos tangibles integrados a catálogo de a
Poner en valor el patrimonio patrimonio de San Andrés Cholula
tangible e intangible de San
Andrés Cholula Número de bienes con denominación o reconocimiento como a
patrimonio de la humanidad
Número de publicaciones en medios nacionales o a
internacionales relacionados con el patrimonio de San Andrés
Número de incidencias relativas a daño o alteración de la a
Conservar los barrios históricos imagen urbana
tradicionales de San Andrés Número de restauraciones de bienes de los barrios históricos a
Cholula (pagadas con dinero público o privado)
Nivel de cuidado de la imagen urbana a
Número de declaratorias municipales (públicas o privadas), a
Asegurar un aprovechamiento estatales o nacionales de Áreas Naturales Protegidas
sustentable del territorio
Número de áreas de valor ambiental recuperadas a
Objetivos específicos Indicadores Responsable: Secretaría de…

Ayuntamiento
Servicios Pub.

Gobernación

Fomento Ec.
Seguridad

Des. Rural

IMPlan
Agua

Infra.
DU
Nivel de cumplimiento del Programa de Ordenamiento a
Ecológico
Mitigar el impacto de la acción Número de intervenciones que mitiguen los riesgos de la
humana sobre el territorio a
población
municipal (reducción de la
Superficie de áreas verdes, zanjas y sangrías recuperadas a
contaminación, manejo de las
sangrías y zanjas, recuperación de Número de notificaciones por contaminación a
áreas verdes y de cuerpos de
Número de sanciones por contaminación a
agua, entre otros)
Ciudad crisol
Número de alianzas o conexiones del ayuntamiento con grupos
ciudadanos, sociales, empresariales o instituciones educativas a
Desarrollar alianzas y conexiones creadas para lograr soluciones sostenibles y de impacto social
orientadas al aprovechamiento
del conocimiento, la cultura, las Número de convenios para transferencias de servicios entre a
tradiciones y la puesta en valor municipios de la ZM
del patrimonio para el diseño de Número de soluciones propuestas por medio de las alianzas a
soluciones sostenibles y de
Número de soluciones implementadas a
impacto social
Número de soluciones implementadas con nivel de aceptación a
Suficiente o mayor
Nivel de competitividad del municipio a
Número de nuevas unidades económicas con licencia de uso
Asegurar elevados niveles de a
de suelo específico
competitividad y sostenibilidad
municipal Número de licencias del Sistema de Apertura Rápida de a
Empresas
Número de servicios de gobierno puestos en línea a
En el Cuadro anterior, puede observarse que cada uno de los 67 indicadores está
asignado a una de las secretarías o instituciones del Ayuntamiento para su gestión y
manejo. Desde luego, la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable es la responsable de
la gestión del mayor número de indicadores, al responder por 18 de los 67 (26.9%).
Aunque, considerando la dimensión urbana del municipio, esta actividad requiere
la intervención de otras áreas del Ayuntamiento que también están vinculadas con el
Desarrollo Humano y la provisión de servicios claves para asegurar condiciones que
habiliten mejoras en la calidad de vida de los sanandreseños, y su intervención es en la
siguiente distribución:
• la Secretaría del Agua será responsable de 5 indicadores de los previstos en este
Programa (7.5% del total);
• la Secretaría de Seguridad Pública gestionará 2 de los 67 indicadores (3.0%);
• la Secretaría de Servicios Publicos, que tiene un alto impacto sobre la
percepción de los servicios públicos y, por tanto, su desempeño impacta en la
percepción de la ciudadanía sobre las condiciones y la calidad de vida, se
encargará de la gestión de 10 indicadores (14.9%), siendo la segunda en número
de indicadores;
• la Secretaría de Infraestructura será responsable de 9 indicadores (13.4%);
• la Secretaría de Desarrollo Rural llevará el control y manejo de 6 indicadores
(9.0%);
• la Secretaría de Gobernación gestionará 5 de los indicadores (7.5%);
• la Secretaría de Fomento Económico se hará cargo de gestionar 2 indicadores
(3.0%);
• la Secretaría de Ayuntamiento tendrá bajo su responsabilidad el manejo de 4
indicadores (6.0%); y,
• el Instituto Municipal de Planeación gestionará 6 indicadores (9.0%).
Al respecto, se prevé que los indicadores requerirán concentrarse para su
seguimiento puntual por medio del IMPlan (o de la Secretaría de Desarrollo Urbano
Sustentable mientras el IMPlan no se haya constituido), y se requerirá a nivel institucional
la disposición de herramientas digitales de comunicación e interacción con la ciudadanía
para disponer en tiempo real de notificaciones sobre aspectos del territorio y del desarrollo
urbano que requieran ser atendidos, tal como se ha mencionado en las líneas de acción.
Adicionalmente, la relación de cada uno de los Objetivos específicos por
instrumentar con los Portafolios de proyectos, se reporta en el siguiente Cuadro:
RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y PORTAFOLIOS DE PROYECTOS

Portafolios de proyectos estratégicos

P7 VSyU
P1 GAU

P5 AUS
P3 Mov
P4 Den
Objetivos específicos Indicadores

P6 GIR

P10 DH
P9 GE

P12 DS
P11 RP
P2 IU

P8 IE
Ciudad ordenada
Mejorar la Gestión del Agua Volumen de aguas tratadas a a a a a
Urbana (suministro, tratamiento Volumen de aguas reutilizadas a a a a a
y drenaje) a través de la Volumen de suministro de agua a a a a a a
optimización del
aprovechamiento y desarrollo de Nivel de conformidad con drenaje y alcantarillado a a a a a a
la infraestructura, Consumo medio de agua potable por vivienda incorporada al a a a a a a a
equipamiento y tecnología sistema de suministro controlado
Número de quejas por servicios públicos por tipo de servicio a a a a a a
% de quejas calificadas por servicios públicos por tipo de a a a a a a
servicio
% de solución (conformidad de usuarios) de quejas por tipo a a a a a a a
de servicio
Mejorar consistentemente la
calidad y cobertura de los % de cobertura de cada servicio a a a a a a
servicios públicos Volumen de residuos trasladados para su destino final a a a a a a
Promedio de desechos sólidos recolectados en la ciudad por a a a a a a
persona
Multas por depósito de basura en vía pública o en áreas no a a a a a
urbanas
Número de quejas sobre servicio de transporte público por a a a a a a
tipo de transporte o proveedor
% de quejas calificadas sobre servicio de transporte público a a a a a a
Mejorar consistentemente la por tipo de transporte o proveedor
movilidad en el municipio Número promedio de recorridos diarios por ruta a a a a a a
Número de rutas disponibles a a a a a a
Número de unidades aptas disponibles a a a a a a
Nivel de cumplimiento del Plan o Programa de Movilidad a a a a a a
Número de espacios públicos a a a a a a
Superficie de espacios públicos a a a a a a
Portafolios de proyectos estratégicos

P7 VSyU
P1 GAU

P5 AUS
P3 Mov
P4 Den
Objetivos específicos Indicadores

P6 GIR

P10 DH
P9 GE

P12 DS
P11 RP
P2 IU

P8 IE
Ampliar el espacio público y
áreas verdes del municipio, en Superficie de áreas verdes públicas a a a a a a a
todas sus vertientes
Ciudad compacta
Metros cuadrados construidos de viviendas a a a a a
Número de nuevas viviendas autorizadas a a a a a
Densidad media autorizada (por polígono de zonificación) a a a a a a
Contener el crecimiento urbano Metros cuadrados construidos de equipamiento privado, a a a a a
dentro de los límites del centro industria y servicios
de población Nuevas construcciones de equipamiento privado, industria y a a a a a a
servicios
Superficie de vacíos urbanos (predios sin urbanizar o baldíos a a a a a
dentro del Centro de población)
Rendimiento promedio agrícola del municipio a a a a
Valor de la producción de maíz a a a a
Mejorar el aprovechamiento y Rendimiento promedio del maíz a a a a
rendimiento del suelo agrícola Hectáreas productivas destinadas a cultivos a a a a
Valor de la producción de cultivos de alto rendimiento a a a a
Rendimiento promedio de cultivos de alto rendimiento a a a a
Metros lineales de vialidades a a a a a a a a
Mejorar la infraestructura y el Número de nuevos equipamientos públicos a a a a a a a a a
equipamiento urbano con
Metros cuadrados construidos de nuevos equipamientos
énfasis en la mejora en la calidad a a a a a a a a
públicos
de vida y en las condiciones de
los sanandreseños Metros cuadrados construidos a los que se dio a a a a a a a a a
mantenimiento en equipamientos públicos
Gestionar los riesgos con énfasis Nivel de cumplimiento del Atlas de Riesgos municipal a a a a a a a a a
en el manejo eficaz y eficiente Número de ocurrencias de vulnerabilidades por amenazas a a a a a a a
de su ocurrencia naturales
Ciudad justa
Número de actores activos en acciones de gobernanza a a a a a a a
Portafolios de proyectos estratégicos

P7 VSyU
P1 GAU

P5 AUS
P3 Mov
P4 Den
Objetivos específicos Indicadores

P6 GIR

P10 DH
P9 GE

P12 DS
P11 RP
P2 IU

P8 IE
Disponer de mecanismos Número de nuevos actores o representantes ciudadanos o de
efectivos de gobernanza que a a a a a a a
grupos sociales que impulsan el PMDU
coadyuven al desarrollo urbano
del municipio y a la mejora de la Número de actores o representantes ciudadanos o de grupos
calidad de vida de sus a a a a a a a
sociales que obstruyen el cumplimiento del PMDU
habitantes
Número de denuncias por presunta violación a los derechos
humanos reportadas en el municipio relacionadas con el a a a a a
Asegurar que los núcleos
Desarrollo urbano y el PMDU
urbanos sean espacios
inclusivos y resilientes Número de violaciones a los derechos humanos reportadas
en el municipio relacionadas con el Desarrollo urbano y el a a a a a
PMDU
Ciudad universal
Número de bienes públicos intangibles integrados a catálogo a a a a a a
de patrimonio de San Andrés Cholula
Número de bienes públicos tangibles integrados a catálogo a a a a a a
Poner en valor el patrimonio de patrimonio de San Andrés Cholula
tangible e intangible de San
Número de bienes con denominación o reconocimiento a a a a a a
Andrés Cholula
como patrimonio de la humanidad
Número de publicaciones en medios nacionales o
internacionales relacionados con el patrimonio de San a a a a a a a
Andrés
Número de incidencias relativas a daño o alteración de la a a a a a a a
Conservar los barrios históricos imagen urbana
tradicionales de San Andrés Número de restauraciones de bienes de los barrios históricos a a a a a a
Cholula (pagadas con dinero público o privado)
Nivel de cuidado de la imagen urbana a a a a a a
Número de declaratorias municipales (públicas o privadas), a a a a a a a a
estatales o nacionales de Áreas Naturales Protegidas
Asegurar un aprovechamiento
Número de áreas de valor ambiental recuperadas a a a a a a a a a
sustentable del territorio
Nivel de cumplimiento del Programa de Ordenamiento a a a a a a a a
Ecológico
Portafolios de proyectos estratégicos

P7 VSyU
P1 GAU

P5 AUS
P3 Mov
P4 Den
Objetivos específicos Indicadores

P6 GIR

P10 DH
P9 GE

P12 DS
P11 RP
P2 IU

P8 IE
Mitigar el impacto de la acción Número de intervenciones que mitiguen los riesgos de la
humana sobre el territorio a a a a a a a a a
población
municipal (reducción de la
Superficie de áreas verdes, zanjas y sangrías recuperadas a a a a a a a a
contaminación, manejo de las
sangrías y zanjas, recuperación Número de notificaciones por contaminación a a a a a a a a
de áreas verdes y de cuerpos de
Número de sanciones por contaminación a a a a a a a a
agua, entre otros)
Ciudad crisol
Número de alianzas o conexiones del ayuntamiento con
grupos ciudadanos, sociales, empresariales o instituciones a a a a a a a a a
Desarrollar alianzas y educativas creadas para lograr soluciones sostenibles y de
conexiones orientadas al impacto social
aprovechamiento del
Número de convenios para transferencias de servicios entre
conocimiento, la cultura, las a a a a a a a a a
municipios de la ZM
tradiciones y la puesta en valor
del patrimonio para el diseño de Número de soluciones propuestas por medio de las alianzas a a a a a a a a a
soluciones sostenibles y de Número de soluciones implementadas a a a a a a a a a
impacto social
Número de soluciones implementadas con nivel de a a a a a a a a
aceptación Suficiente o mayor
Nivel de competitividad del municipio a a a a a a a a
Número de nuevas unidades económicas con licencia de uso a a a a a a a a
Asegurar elevados niveles de de suelo específico
competitividad y sostenibilidad
municipal Número de licencias del Sistema de Apertura Rápida de a a a a a a
Empresas
Número de servicios de gobierno puestos en línea a a a a a a a a a a a a
Nota: GAU: Gestión del Agua Urbana; IU: Imagen urbana; Mov: Movilidad; Den: Densificación; AUS: Administración de Usos del Suelo; GIR: Gestión Integral de
Riesgos; VSyU: Vinculación sectorial y universitaria; IE: Innovación y economía; GE: Gobernanza y equidad; DH: Desarrollo humano; RP: Reconocimiento del
patrimonio; y DS: Desarrollo sustentable.
Fuente: Elaboración propia.
299
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Cada Portafolio de Proyectos se relaciona con más de uno de los Objetivos


específicos de este programa. Por ejemplo, Desarrollo Humano está relacionado con 64 de
los 67 indicadores seleccionados, siendo el Portafolio de Proyectos más transversal de este
proceso, lo cual -desde luego- no es casual.
En peso relativo, le sigue la Administración de los Usos de Suelo con 61 de los 67, y
luego Imagen urbana con 49 de los 67, y Desarrollo sustentable con 43 de los 67.
Los Portafolios de proyecto que menos efecto tienen en este proceso son Movilidad,
con 20 de 67, Gestión del Agua Urbana impacta en 21 indicadores, Gobernanza y Equidad
impacta en 24 de 67 y, finalmente, Reconocimiento del patrimonio de San Andrés que
impacta en 25 de los 67 indicadores. Esto también es resultado de la especificidad de estos
últimos proyectos..
Para simplificar, conviene destacar que la instrumentación de este programa está
asociada con:
• La legislación vigente y el apartado 10.3 Normativo. Es necesario hacer una
actualización de Código Reglamentario de Desarrollo Urbano. Adicionalmente,
se considera:
o El Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable
o El Programa de Ordenamiento Ecológico
o El Atlas de Riesgos
Algunos de ellos están en proceso de realización o de actualización, o requieren
realizarse o actualizarse.
• La actuación de actores institucionales para evaluar el desempeño de los
Objetivos específicos, en función de un conjunto básico de indicadores.
• Se requiere la incorporación a la Administración pública del municipio al
Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), el cual además de coadyuvar a la
concentración de información de los indicadores y del monitoreo del programa
como un todo, también perfilará estrategias puntuales para manejar las
vicisitudes derivadas del cumplimiento del Programa. Además, también es
responsable de la generación de convenios sectoriales y con instituciones
universitarias, pudiendo coordinarlos al interior del municipio, o dentro del
contexto regional, de la conurbación con la Ciudad de Puebla o metropolitano.
• Una aplicación o sistema digital que permita concentrar estos indicadores, y
otros más, sirviendo además de enlace y de medio de comunicación con la
ciudadanía, la cual ocupará este medio para reportar incidencias, alteraciones,
300
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

deficiencias de servicio, confirmaciones de conformidad con soluciones o


servicios brindados y/o felicitaciones por el desempeño institucional.
• La difusión del Programa y de los Principios de la Nueva Agenda Urbana y de la
LGAHOTDU.
• La creación de un fondo derivado del cobro de excedentes, que esté destinado
a la adquisición de áreas verdes dentro del municipio.
• La celebración de convenios de financiamiento (monetario o en especie) con los
distintos niveles de gobiernos y con los distintos actores y grupos sociales,
incluyendo con empresas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones
civiles, asociaciones políticas, instituciones educativas, centros de investigación
y fundaciones, entre otras fuentes.
Es de gran importancia dejar registro de que cada uno de los programas requiere
una estrategia de difusión y de divulgación amplia, pues en algunos casos se requiere
transformar la cultura cívica en relación con temas tan diversos como el reciclado de basura
o el pago de los servicios públicos. En este último caso, conviene rescatar el Artículo 88 de
la LGAHOTDU, que a la letra dice:
“Artículo 88. En términos de las leyes locales y federales aplicables, y sin perjuicio
de lo previsto por la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, corresponderá a las autoridades de los distintos
órdenes de gobierno la aplicación de mecanismos financieros y fiscales que
permitan que los costos de la ejecución o introducción de infraestructura
primaria, servicios básicos, otras obras y acciones de interés público urbano se
carguen de manera preferente a los que se benefician directamente de los
mismos. Así como aquellos que desincentiven la existencia de predios vacantes y
subutilizados que tengan cobertura de infraestructura y servicios. Para dicho
efecto, realizará la valuación de los predios antes de la ejecución o introducción
de las infraestructuras, para calcular los incrementos del valor del suelo sujetos a
imposición fiscal.”
Lo anterior establece, además, la prioridad por desarrollar una cultura amplia por el
pago de los servicios públicos por parte de los residentes del municipio.
13. GOBERNANZA
Los lineamientos federales hablan de la planeación urbana municipal como una misión de
pacto social y gobernanza. En efecto, la implementación de las líneas de acción por medio
de programas y proyectos, temáticos y transversales, atiende a la necesidad de establecer
equilibrios territoriales. Su implementación oportuna, demanda programas y proyectos
flexibles, con un marcado carácter de estructuradores de espacio público, multifuncional y
multicultural, verde, recreativo y disfrutable, con elevada imagen urbana.
Estos criterios ordenadores comunican mejor a la acción pública, incluida la
participación ciudadana por el consenso de un proyecto en común: construir ciudad desde
la ciudadanía. Así, de los ejes troncales de este programa se desprenden los objetivos
precisos y particulares para su implementación, sea a través de una o varias líneas de acción
concertadas y que convergen en puntos críticos o en lugares de encuentro de los territorios
urbanos.
En tal sentido, la identificación de actores específicos cuya función se prevea con el
propósito de asegurar un adecuado cumplimiento del programa, además del papel de los
ciudadanos, es un factor clave. A continuación, se presenta un Cuadro con un listado de
algunos de los actores principales que tienen interés en el Desarrollo Urbano de San Andrés:
VINCULACIÓN DE LA GOBERNANZA MUNICIPAL

Actores Intereses Estrategias Recursos

HUM
COM
CON

NAT
ESP

TEC
FIN
E1
E2

E4
E5
E3

Funcionarios públicos municipales


Mayordomos Promover tradiciones a a a a a a
en centro de
población
Comisariados ejidales Cuidar intereses de a a a a a
campesinos
Cronistas Registrar y promover a a a a a a
la historia de la
comunidad
Estudiantes Aprender y vincularse a a a a a a a a a a
Maestros Promover la a a a a a a a a a a
investigación
Pueblos originarios Promover y cuidar a a a a a a a a
usos y costumbres
Funcionarios públicos municipales
SMADSOT Promover DU del a a a a a a a a a a
estado
SEDATU Promover DU del país a a a a a a a a a a
302
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Actores Intereses Estrategias Recursos

HUM
COM
CON

NAT
ESP

TEC
FIN
E1
E2

E4

E5
E3
Funcionarios públicos municipales
Cámara Mexicana de la Construir espacios a a a a a a a a a a a a
Industria de la
Construcción (CMIC)
Cámara Nacional de la Construir y vender a a a a a a a a a a a a
Industria de Desarrollo y vivienda
Promoción de Vivienda
(Canadevi)
Funcionarios públicos municipales
Colegio de Arquitectos Proyectar territorios a a a a a a a a a a
de Puebla A C (CAPAC)
Colegio de Arquitectos Proyectar territorios a a a a a a a a a a
del Valle de Puebla A.C.
(CAVAPAC)
Universidades
Universidad Anáhuac Investigación y a a a a a a a a a a a
Puebla vinculación
Universidad del Valle de Investigación y a a a a a a a a a a a
México (UVM) vinculación
Universidad de las Investigación y a a a a a a a a a a a
Américas (UDLAP) vinculación
Universidad Investigación y a a a a a a a a a a a
Iberoamericana Puebla vinculación
Universidad Investigación y a a a a a a a a a a a
Interamericana vinculación
INQBA Emprendimiento y a a a a a a a a
negocios
Benémerita Universidad Investigación y a a a a a a a a a a a
Autónoma de Puebla vinculación
Cabildo
Sindicatura Municipal Intereses de la a a a a a a
población
Presidenta de la Intereses de la a a a a a a
Comisión de población
Gobernación, Justicia,
Seguridad Ciudadana y
Protección Civil
Presidente de la Intereses de la a a a a a a
Comisión de Patrimonio población
y Hacienda Pública
Municipal
Presidente de la Intereses de la a a a a a a a a a
Comisión de Desarrollo población
Urbano, Ecología, Medio
Ambiente,
Infraestructura y Servicios
Públicos
303
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Actores Intereses Estrategias Recursos

HUM
COM
CON

NAT
ESP

TEC
FIN
E1
E2

E4
E5
E3
Presidente de la Intereses de la a a a a a a a a
Comisión de Desarrollo población
Económico, Industria,
Comercio, Agricultura y
Ganadería
Presidenta de la Intereses de la a a a a a a
Comisión de Salubridad y población
Asistencia Pública
Presidenta de la Intereses de la a a a a a a a
Comisión de Educación población
Pública, Actividades
Culturales, Deportivas y
Sociales
Presidente de la Intereses de la a a a a a a
Comisión de Bienestar, población
Grupos Vulnerables,
Personas con
Discapacidad y Juventud
Presidenta de la Intereses de la a a a a a a a a a
Comisión de Igualdad de población
Género
Presidenta de la Intereses de la a a a a a a a a a
Comisión de Desarrollo población
Metropolitano y Agenda
2030
Presidenta de la Intereses de la a a a a a a a a a
Comisión de población
Participación Ciudadana
Presidenta de la Intereses de la a a a a a a a a
Comisión de Turismo población
Funcionarios públicos municipales
Presidencia Municipal Desarrollo del a a a a a a a a a a a a
municipio
Presidentes auxiliares Desarrollo de la Junta a a a a a a a a a a a
auxiliar
Inspectores Desarrollo de la a a a a a a a a a a a
Inspectoría
Delegado Desarrollo de la a a a a a a a a a a a
Delegación
Sindicatura Municipal Desarrollo del a a a a a a a
municipio
Coordinación de Desarrollo del a a a a a a a
Comunicación Social municipio
Coordinación General de Desarrollo del a a a a a a a
Transparencia municipio
Secretaría de Fomento Desarrollo del a a a a a a a a a
Económico municipio
Secretaría de Seguridad Desarrollo del a a a a a a a a a
Pública y Protección municipio
Ciudadana
304
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Actores Intereses Estrategias Recursos

HUM
COM
CON

NAT
ESP

TEC
FIN
E1
E2

E4

E5
E3
Secretaría de Desarrollo del a a a a a a a a a a
Infraestructura municipio
Secretaría de Desarrollo Desarrollo del a a a a a a a a a a
Urbano Sustentable municipio
Secretaría de Turismo Desarrollo del a a a a a a a
municipio
Secretaría de Arte y Desarrollo del a a a a a a a
Cultura municipio
Secretaría de Desarrollo del a a a a a a a
Gobernación municipio
Tesorería Municipal Desarrollo del a a a a a a a a
municipio
Contraloría Municipal Desarrollo del a a a a a a
municipio
Secretaría del Bienestar Desarrollo del a a a a a
municipio
Secretaría de Desarrollo Desarrollo del a a a a a a a a
Rural y Fomento municipio
Agropecuario
Secretaría de Servicios Desarrollo del a a a a a a a a
Públicos municipio
Secretaría de Agua Desarrollo del a a a a a a a a
Potable, Drenaje y municipio
Alcantarillado
Secretaría de Desarrollo del a a a a a a a a
Administración y municipio
Tecnologías de la
Información
Secretaría para la Desarrollo del a a a a a a a
Igualdad Sustantiva de municipio
Género
IMPlan Desarrollo del a a a a a a a a a a a
municipio, Control de
Monitoreo de
Desarrollo
Fuente: Elaboración propia

Desde luego que esta lista podrá irse actualizando conforme se vayan conformando
o consolidando otros grupos sociales que tienen presencia en el municipio y que estén
dispuestos a coadyuvar en el diseño de soluciones que habiliten condiciones de vida
superiores en el municipio.
Además, también es necesario identificar los mecanismos procedentes bajo los
cuales se trabajará la articulación de acciones y la interacción de las autoridades, con los
actores sociales y los ciudadanos. Al respecto, la siguiente matriz ilustra algunas de estas
relaciones:
305
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Matriz de acuerdos y compromisos

¿Qué es necesario para


Actores Posibles compromisos
formalizarlos?
Representantes tradicionales

Mayordomos Involucrar a población Promoverlo

Involucrar y particoar
Comisariados ejidales Promoverlo
con población

Cronistas Involucrar a población Promoverlo

Involucrar a Acuerdo Universidad y


Estudiantes
estudiantes gobierno
Participar e involucrar
Maestros a comunidad Acuerdo con Universidad
estudiantil
Involucrar a población
Pueblos originarios Promoverlo
originaria
Otros ordenes de gobierno
SMADSOT Monitoreo Acuerdo
SEDATU Monitoreo Acuerdo
Cámaras
Cámara Mexicana de la Industria de Promover y acatar
Acuerdo
la Construcción (CMIC) PMDU
Cámara Nacional de la Industria de
Promover y acatar
Desarrollo y Promoción de Vivienda Acuerdo
PMDU
(Canadevi)
Colegios de arquitectos Monitoreo y proyectos Acuerdo
Colegio de Arquitectos de Puebla A
Monitoreo y proyectos Acuerdo
C (CAPAC)
Colegio de Arquitectos del Valle de
Monitoreo y proyectos Acuerdo
Puebla A.C. (CAVAPAC)
Universidades
Universidad Anáhuac Puebla Proyectos y ejecución Acuerdo
Universidad del Valle de México
Proyectos y ejecución Acuerdo
(UVM)
Universidad de las Américas
Proyectos y ejecución Acuerdo
(UDLAP)

Universidad Iberoamericana Puebla Proyectos y ejecución Acuerdo

Universidad Interamericana Proyectos y ejecución Acuerdo


INQBA Proyectos y ejecución Acuerdo
306
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

¿Qué es necesario para


Actores Posibles compromisos
formalizarlos?
Benémerita Universidad Autónoma
Proyectos y ejecución Acuerdo
de Puebla
Cabildo
Sindicatura Municipal Promover Voluntad política
Presidenta de la Comisión de
Gobernación, Justicia, Seguridad Promover Voluntad política
Ciudadana y Protección Civil
Presidente de la Comisión de
Patrimonio y Hacienda Pública Promover Voluntad política
Municipal
Presidente de la Comisión de
Desarrollo Urbano, Ecología, Medio
Promover Voluntad política
Ambiente, Infraestructura y Servicios
Públicos
Presidente de la Comisión de
Desarrollo Económico, Industria, Promover Voluntad política
Comercio, Agricultura y Ganadería
Presidenta de la Comisión de
Promover Voluntad política
Salubridad y Asistencia Pública
Presidenta de la Comisión de
Educación Pública, Actividades Promover Voluntad política
Culturales, Deportivas y Sociales
Presidente de la Comisión de
Bienestar, Grupos Vulnerables,
Promover Voluntad política
Personas con Discapacidad y
Juventud
Presidenta de la Comisión de
Promover Voluntad política
Igualdad de Género
Presidenta de la Comisión de
Desarrollo Metropolitano y Agenda Promover Voluntad política
2030
Presidenta de la Comisión de
Promover Voluntad política
Participación Ciudadana
Presidenta de la Comisión de
Promover Voluntad política
Turismo
Funcionarios públicos municipales
Presidencia Municipal Promover y difundir Alinear al PMD y al PMDU
Presidentes auxiliares Ejecución Alinear al PMD y al PMDU
Inspectores Ejecución Alinear al PMD y al PMDU
Delegado Ejecución Alinear al PMD y al PMDU
307
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

¿Qué es necesario para


Actores Posibles compromisos
formalizarlos?
Sindicatura Municipal Monitoreo Alinear al PMD y al PMDU
Coordinación de Comunicación
Difusión Alinear al PMD y al PMDU
Social
Coordinación General de
Monitoreo Alinear al PMD y al PMDU
Transparencia
Secretaría de Fomento Económico Trabajo coordinado Alinear al PMD y al PMDU
Secretaría de Seguridad Pública y
Ejecución Alinear al PMD y al PMDU
Protección Ciudadana
Secretaría de Infraestructura Trabajo coordinado Alinear al PMD y al PMDU
Secretaría de Desarrollo Urbano
Ejecución Alinear al PMD y al PMDU
Sustentable
Secretaría de Turismo Trabajo coordinado Alinear al PMD y al PMDU
Secretaría de Arte y Cultura Trabajo coordinado Alinear al PMD y al PMDU
Secretaría de Gobernación Promover Alinear al PMD y al PMDU
Tesorería Municipal Trabajo coordinado Alinear al PMD y al PMDU
Contraloría Municipal Trabajo coordinado Alinear al PMD y al PMDU
Secretaría del Bienestar Trabajo coordinado Alinear al PMD y al PMDU
Secretaría de Desarrollo Rural y
Trabajo coordinado Alinear al PMD y al PMDU
Fomento Agropecuario
Secretaría de Servicios Públicos Trabajo coordinado Alinear al PMD y al PMDU
Secretaría de Agua Potable, Drenaje
Trabajo coordinado Alinear al PMD y al PMDU
y Alcantarillado
Secretaría de Administración y
Ejecución Alinear al PMD y al PMDU
Tecnologías de la Información
Secretaría para la Igualdad
Trabajo coordinado Alinear al PMD y al PMDU
Sustantiva de Género
Instituto Municipal de Planeación Control de sistemas
Alinear al PMD y al PMDU
(ImPlan) de monitoreo
Fuente: Elaboración propia.

Al respecto, cada uno de los actores buscará expresar sus posturas y objetivos, los
cuales requieren ser canalizados colaborativamente para generar soluciones integrales que
favorezcan la convivencia y el respecto al interior del municipio, en lugar de buscar imponer
puntos de vista, subordinar a otros ciudadanos y/o buscar segregación social. Los grupos en
condición de vulnerabilidad, por su parte, también requieren integrarse dentro de los
mecanismos de participación y de gobernanza.
14. MONITOREO
De acuerdo con los Lineamientos simplificados de SEDATU, el Monitoreo se centra en la
evaluación de la planeación urbana municipal en dos vertientes:
a) si el Ayuntamiento está implementando y llevando a cabo las estrategias y
acciones planteadas por el PMDU; y
b) si las propuestas realizadas por el PMDU contribuyen de manera efectiva a
solucionar las problemáticas identificadas y mejoran el acceso a los derechos
humanos.
Es por esto que en el PMDU se establecen sólo las bases para estas actividades, y el
verdadero monitoreo debe realizarse durante los diez años que abarca el horizonte de
planeación.
Al respecto, retomamos -como se mencionó en el Capítulo 11- los indicadores
relacionados con cada Objetivo específico, y el valor de base de los mismos, los cuales se
ilustran en el siguiente Cuadro:
PRINCIPALES INDICADORES Y LÍNEA BASE POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo específico Indicador Valor


inicial
Ciudad ordenada
Mejorar la Gestión del Agua Volumen de aguas tratadas n. d.
Urbana (suministro, Volumen de aguas reutilizadas n. d.
tratamiento y drenaje) a través
Volumen de suministro de agua Censo
de la optimización del
2020
aprovechamiento y desarrollo
Nivel de conformidad con drenaje y alcantarillado n. d.
de la infraestructura,
equipamiento y tecnología Consumo medio de agua potable por vivienda Agua
incorporada al sistema de suministro controlado
Mejorar consistentemente la Número de quejas por servicios públicos por tipo de n. d.
calidad y cobertura de los servicio
servicios públicos % de quejas calificadas por servicios públicos por tipo n. d.
de servicio
% de solución (conformidad de usuarios) de quejas por n. d.
tipo de servicio
% de cobertura de cada servicio n. d.
Volumen de residuos trasladados para su destino final SerPub
Promedio de desechos sólidos recolectados en la SerPub
ciudad por persona
Multas por depósito de basura en vía pública o en n. d.
áreas no urbanas
Mejorar consistentemente la Número de quejas sobre servicio de transporte público n. d.
movilidad en el municipio por tipo de transporte o proveedor
310
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Objetivo específico Indicador Valor


inicial
% de quejas calificadas sobre servicio de transporte n. d.
público por tipo de transporte o proveedor
Número promedio de recorridos diarios por ruta n. d.
Número de rutas disponibles n. d.
Número de unidades aptas disponibles n. d.
Nivel de cumplimiento del Plan o Programa de n. d.
Movilidad
Ampliar el espacio público y Número de espacios públicos SDUS
áreas verdes del municipio, en Superficie de espacios públicos SDUS
todas sus vertientes
Superficie de áreas verdes públicas SDUS
Ciudad compacta
Contener el crecimiento Metros cuadrados construidos de viviendas n. d.
urbano dentro de los límites Número de nuevas viviendas autorizadas n. d.
del centro de población
Densidad media autorizada (por polígono de n. d.
zonificación)
Metros cuadrados construidos de equipamiento n. d.
privado, industria y servicios
Nuevas construcciones de equipamiento privado, n. d.
industria y servicios
Superficie de vacíos urbanos (predios sin urbanizar o n. d.
baldíos dentro del Centro de población)
Mejorar el aprovechamiento y Rendimiento promedio agrícola del municipio SIAP 2021
rendimiento del suelo Valor de la producción de maíz SIAP 2022
agrícola
Rendimiento promedio del maíz SIAP 2023
Hectáreas productivas destinadas a cultivos SIAP 2024
Valor de la producción de cultivos de alto rendimiento SIAP 2025
Rendimiento promedio de cultivos de alto SIAP 2026
rendimiento
Mejorar la infraestructura y el Metros lineales de vialidades Infra
equipamiento urbano con Número de nuevos equipamientos públicos Infra
énfasis en la mejora en la
Metros cuadrados construidos de nuevos Infra
calidad de vida y en las
equipamientos públicos
condiciones de los
sanandreseños Metros cuadrados construidos a los que se dio Infra
mantenimiento en equipamientos públicos
Gestionar los riesgos con Nivel de cumplimiento del Atlas de Riesgos municipal n. d.
énfasis en el manejo eficaz y Número de ocurrencias de vulnerabilidades por SP
eficiente de su ocurrencia amenazas naturales
Ciudad justa
Disponer de mecanismos Número de actores activos en acciones de gobernanza SDUS
efectivos de gobernanza que Número de nuevos actores o representantes n. d.
coadyuven al desarrollo ciudadanos o de grupos sociales que impulsan el
urbano del municipio y a la PMDU
mejora de la calidad de vida Número de actores o representantes ciudadanos o de n. d.
de sus habitantes grupos sociales que obstruyen el cumplimiento del
PMDU
311
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Objetivo específico Indicador Valor


inicial
Asegurar que los núcleos Número de denuncias por presunta violación a los SG
urbanos sean espacios derechos humanos reportadas en el municipio
inclusivos y resilientes relacionadas con el Desarrollo urbano y el PMDU
Número de violaciones a los derechos humanos SG
reportadas en el municipio relacionadas con el
Desarrollo urbano y el PMDU
Ciudad universal
Poner en valor el patrimonio Número de bienes públicos intangibles integrados a n. d.
tangible e intangible de San catálogo de patrimonio de San Andrés Cholula
Andrés Cholula
Número de bienes públicos tangibles integrados a n. d.
catálogo de patrimonio de San Andrés Cholula
Número de bienes con denominación o n. d.
reconocimiento como patrimonio de la humanidad
Número de publicaciones en medios nacionales o n. d.
internacionales relacionados con el patrimonio de San
Andrés
Conservar los barrios Número de incidencias relativas a daño o alteración de n. d.
históricos tradicionales de San la imagen urbana
Andrés Cholula
Número de restauraciones de bienes de los barrios n. d.
históricos (pagadas con dinero público o privado)
Nivel de cuidado de la imagen urbana n. d.
Asegurar un aprovechamiento Número de declaratorias municipales (públicas o 0
sustentable del territorio privadas), estatales o nacionales de Áreas Naturales
Protegidas
Número de áreas de valor ambiental recuperadas 0
Nivel de cumplimiento del Programa de n. d.
Ordenamiento Ecológico
Mitigar el impacto de la Número de intervenciones que mitiguen los riesgos de n. d.
acción humana sobre el la población
territorio municipal (reducción
Superficie de áreas verdes, zanjas y sangrías n. d.
de la contaminación, manejo
recuperadas
de las sangrías y zanjas,
Número de notificaciones por contaminación n. d.
recuperación de áreas verdes y
de cuerpos de agua, entre Número de sanciones por contaminación n. d.
otros)
Ciudad crisol
Desarrollar alianzas y Número de alianzas o conexiones del ayuntamiento n. d.
conexiones orientadas al con grupos ciudadanos, sociales, empresariales o
aprovechamiento del instituciones educativas creadas para lograr soluciones
conocimiento, la cultura, las sostenibles y de impacto social
tradiciones y la puesta en Número de convenios para transferencias de servicios n. d.
valor del patrimonio para el entre municipios de la ZM
diseño de soluciones
Número de soluciones propuestas por medio de las n. d.
sostenibles y de impacto social
alianzas
Número de soluciones implementadas n. d.
Número de soluciones implementadas con nivel de n. d.
aceptación Suficiente o mayor
Nivel de competitividad del municipio IMCO 2021
312
Actualización del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula

Objetivo específico Indicador Valor


inicial
Asegurar elevados niveles de Número de nuevas unidades económicas con licencia SDUS
competitividad y de uso de suelo específico
sostenibilidad municipal
Número de licencias del Sistema de Apertura Rápida SFE
de Empresas
Número de servicios de gobierno puestos en línea Admon
Fuente: Elaboración propia.

Puede observase que los valores base de varios de ellos se establen en “n. d.”, que
corresponde a “No disponible”. Esto es consecuencia de que no se recogen en la actualidad
de manera sistemática y organizada, y requieren su propio proceso de levantamiento, el
cual será responsabilidad de desarrollar específicamente por cada unidad responsable, en
coordinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable y el Instituto Municipal de
Planeación (IMPlan), siendo este último, una vez constituido, la entidad que será
responsable del seguimiento y monitoreo del Programa, en coordinación con la SDUS.

También podría gustarte