Evaluación y Marco de Gestion Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

EVALUACIÓN Y MARCO DE GESTIÓN SOCIAL

PROYECTO DE RESILIENCIA URBANA

Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra


Noviembre - 2021
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

ÍNDICE

1. CONTEXTO GENERAL .......................................................................................................................... 1


1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 1
1.2. EL PROYECTO................................................................................................................................. 2
1.2.1. OBJETIVO DEL PROYECTO.......................................................................................... 2
1.2.2. OBJETIVOS DEL MARCO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN SOCIAL ................................. 2
1.2.3. ALCANCE DEL TRABAJO ............................................................................................. 3
1.2.4. COMPONENTES ........................................................................................................... 3
1.2.5. POLÍTICAS OPERACIONALES DEL BANCO MUNDIAL .................................................. 4
2. NORMATIVA APLICABLE ..................................................................................................................... 5
2.1. NORMATIVA MUNICIPAL ................................................................................................................ 5
2.2. NORMATIVA NACIONAL ................................................................................................................. 7
2.3. NORMATIVA INTERNACIONAL: POLÍTICAS DE SALVAGUARDA DEL BANCO MUNDIAL .... 11
2.4. DIFERENCIAS ENTRE LAS POLÍTICAS DEL BANCO MUNDIAL Y LA LEGISLACIÓN
NACIONAL ................................................................................................................................................. 12
3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ................................................................................................ 17
3.1. SUBPROYECTO 1: CANAL EMISARIO 8VO ANILLO SUR OESTE ............................................ 18
3.1.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL ...................................................................................... 20
3.1.2. CUESTIONES DE GÉNERO RELATIVAS AL PROYECTO ............................................................ 1
3.1.3. SITUACIÓN DE TENENCIA DE TERRENOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO............................. 15
3.2. SUBPROYECTO 2: RED DE CICLOVÍAS SOSTENIBLES, ECOLÓGICAS Y RESILIENTES ..... 15
3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL ...................................................................... 16
3.2.2. CUESTIONES DE GÉNERO RELATIVAS AL PROYECTO ............................................. 18
3.2.3. SITUACIÓN DE TENENCIA DE TERRENOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO .................. 20
3.3. SUBPROYECTO 3: PARQUE METROPOLITANO DE PROTECCION ECOLOGICA DEL RIO
PIRAI 21
3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL ...................................................................... 21
3.3.2. CUESTIONES DE GÉNERO RELATIVAS AL PROYECTO ............................................. 23
3.3.3. SITUACIÓN DE TENENCIA DE TERRENOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO .................. 25
3.4. SUBPROYECTO 4: REGENERACIÓN URBANA ZONA CENTRAL ............................................ 25
3.4.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL ...................................................................................... 26
3.4.2. CUESTIONES DE GÉNERO RELATIVAS AL PROYECTO .......................................................... 29
3.4.3. SITUACIÓN DE TENENCIA DE TERRENOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO............................. 29

I
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

4. PROCESO DE CONSULTAS Y DIALOGO DEL PROYECTO ............................................................. 30


4.1 PROCESO DE CONSULTA Y DIALOGO PARA EL PROYECTO DEL CANAL EMISARIO 8VO
ANILLO SUR OESTE ................................................................................................................................. 30
4.2 ESTRATEGIAS DE CONSULTA, PARTICIPACIÓN E INFORMACIÓN CONTÍNUA .................... 31
4.2.1. PUNTO DE ATENCIÓN AL VECINO Y ATENCIÓN DE QUEJAS (PAV) ........................................ 31
4.2.2. PUNTOS SATÉLITES DE INFORMACIÓN (PSI) ............................................................................ 32
4.3 ETAPA POSTERIOR A LA OBRA ................................................................................................. 32
4.4 MECANISMO DE ATENCIÓN DE CONSULTAS, QUEJAS RECLAMOS Y DIFUSIÓN DE LA
INFORMACIÓN .......................................................................................................................................... 33
4.4.1 Fases del Proceso para la Atención de Consultas, Quejas, Reclamos y
Difusión de la Información ............................................................................................................. 33
4.5 PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE CONSULTAS, QUEJAS, RECLAMOS Y DIFUSIÓN
DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................................................... 34
4.5.1 Recepción del Reclamo ...................................................................................... 34
4.5.2 Confirmación del Reclamo ................................................................................ 35
4.5.3 Evaluación inicial para determinar acciones a seguir................................ 35
4.5.4 Comunicación del Reclamo al encargado o director de obra .................. 35
4.5.5 Respuesta Inmediata ........................................................................................... 35
4.5.7 Comunicación y Decisión .................................................................................. 36
4.5.8 Cierre del Reclamo............................................................................................... 36
4.5.9 Comité de Atención de Reclamos.................................................................... 36
4.5.10 Cierre del Reclamo............................................................................................... 36
4.5.11 Evaluación .............................................................................................................. 37
4.6 Instituciones competentes estatales a las que deben derivarse los casos
que requieren un seguimiento específico ............................................................................... 38
4.6.1 Servicio Legal Integral Municipal ..................................................................... 39
4.6.2 Defensoría de La Niñez y la Adolescencia .................................................... 39
4.7 Flujograma para la Atención de Consultas, Quejas, Reclamos y Difusión de
la Información ...................................................................................................................................... 42
4.8 ENFOQUE DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE ATENCIÓN DE CONSULTAS Y RECLAMOS .... 43
5. ANÁLISIS DE RIESGO ......................................................................................................................... 43
6. MARCO DE GESTIÓN SOCIAL DEL PROYECTO .............................................................................. 46
6.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO ...................................................................................................................................................... 46
6.2 ACTORES INSTITUCIONALES CLAVES, ROLES Y FUNCIONES .................................................... 46

II
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

7. LINEAMIENTO PARA LOS PLANES Y ESTRATEGIAS A SER EJECUTADOS EN CADA


PROYECTO ...................................................................................................................................................... 52
7.1 RECOMENDACIONES PARA PROCESOS DE CONSULTA EN PROYECTOS QUE AÚN NO
CUENTAN CON DISEÑO FINAL ............................................................................................................... 52
7.2 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PLANES DE RELACIONES VECINALES PARA EL
PROYECTO ................................................................................................................................................ 53
7.2.1 OBJETIVO .................................................................................................................. 53
7.2.2 PRINCIPIOS ORIENTADORES ..................................................................................... 53
7.2.3 PÚBLICOS .................................................................................................................. 53
7.2.4 MEDIOS Y MENSAJES ................................................................................................ 54
7.3 PLAN DE RELACIONAMIENTO VECINAL .................................................................................... 54
7.3.1 Capacitación al personal ............................................................................................ 54
7.3.2 Participación y control social ..................................................................................... 55
7.4 PLAN DE GÉNERO Y GENERACIONAL ....................................................................................... 56
7.4.1 Objetivo ...................................................................................................................... 56
7.4.2 Conceptos Orientadores............................................................................................. 56
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS .............................................................................................. 58
ANEXO 1 .......................................................................................................................................................... 59
ANEXO 2 .......................................................................................................................................................... 60

III
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

ABREVIATURAS

BM Banco Mundial

DNA Defensoría de la Niñez y Adolescencia

ES Evaluación Social

GAMSCS Gobiernos Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

MEGS Marco y Evaluación de Gestión Social

MGS Marco de Gestión Social

MPR Marco de Política de Reasentamiento

O.P Políticas Operacionales

PAV Punto de Atención al Vecino y Atención de Quejas

PRU Proyecto de Resiliencia Urbana

PLOT Plan de Ordenamiento Territorial

PRV Plan de Relacionamiento Vecinal

PSI Puntos Satélites de Información

PTDI Plan Territorial de Desarrollo Integral

SEMURB Secretaría Municipal de Movilidad Urbana

SEPES Secretaría Municipal de Parques, Jardines y Equipamiento Social

SLIM Servicio Legal Integral

SMOP Secretaría Municipal de Obras Públicas

IV
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

1. CONTEXTO GENERAL
1.1. ANTECEDENTES
La población de Bolivia asciende actualmente a más de 11 millones de habitantes, aproximadamente el 67 por
ciento vive en áreas urbanas. Bolivia hizo un importante avance económico y social durante el auge de las
materias primas (2006-2012) periodo en el que también se incrementó la inversión pública. El rápido crecimiento
económico fue especialmente pronunciado para el 40% inferior de la población, que vio aumentar sus ingresos
más rápidamente que la población no pobre. Como resultado, la tasa de pobreza nacional disminuyó del 63 por
ciento en 2002 al 39 por ciento en 2014; y la extrema pobreza experimentó un declive aún más rápido, de casi
el 39 por ciento en 2002 al 17 por ciento en 2014.1
Más de 7 millones de personas viven en áreas urbanas en Bolivia, y por ello las ciudades tienen un papel central
en la contribución a la agenda nacional, en el marco de la planificación estratégica, la reducción de la pobreza
y la mitigación de riesgos en Bolivia. Debido al rápido ritmo del proceso de urbanización, existe una necesidad
urgente de implementar acciones de política pública para mejorar los beneficios que ofrecen las ciudades,
evitando al mismo tiempo los posibles costos negativos de una urbanización descontrolada, como tasas altas
de contaminación, incremento del parque automotriz con la consiguiente congestión vehicular o el rápido
crecimiento de los asentamientos informales donde muchas familias viven en precarias viviendas y en riesgo
de desastres naturales. Esto puede lograrse combinando buenas prácticas en planificación de infraestructura
urbana sostenible, construcción y mantenimiento con enfoque en servicios públicos de alta calidad y resiliencia.
Asimismo, se puede avanzar hacia los principios, criterios y variables a tomarse en cuenta cuando hablamos
del desarrollo sustentable y, por ende, la sustentabilidad y resiliencia de los proyectos urbanos, al entender que
la ciudad no es un sistema cerrado, y que tiene dinámicas endógenas y exógenas y debemos entender estos
sistemas dinámicos (de ciudades-regiones) como otros ecosistemas en términos de su capacidad de adaptarse,
reducir vulnerabilidad y aumentar resiliencia; en síntesis, generar homeostasis.
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se encuentra en el oriente boliviano, a orillas del río Piraí, en el
Departamento de Santa Cruz, Provincia Andrés Ibáñez, es la Sección Capital, y está conformada por los
siguientes Cantones: Santa Cruz de la Sierra, El Palmar del Oratorio, Paurito y Montero Hoyos. La ciudad está
en promedio a 417 metros de altura sobre el nivel del mar, con vientos dominantes cálidos del noroeste y vientos
fríos del sur durante el invierno. La temperatura media es de 25° centígrados. Las precipitaciones pluviales
están en el orden de los 1.100 milímetros (GAMSCS, 2016).
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra es la más grande y poblada de Bolivia, considerada el centro económico
e industrial del país, tiene una población aproximada de 1.454.539 habitantes, sumados al resto de ciudades
que conforman su área metropolitana, el número total de habitantes asciende a 1.750.717. En la actualidad
Santa Cruz crece a un ritmo acelerado y se consolida como la ciudad núcleo del área metropolitana, dándole
el nombre a la misma. Por esta razón la ciudad ha tenido un crecimiento demográfico significativo, producto de
migraciones internas, de acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda del año 2012.
El aumento poblacional en zonas periféricas hace un contraste respecto a la economía ascendente de Santa
Cruz, ya que existe pobreza extrema en los distritos urbanos de la corona periférica de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra (GAMSCS, 2005) que enfrentan carencias y diferentes tipos de problemas relacionados con la
pobreza y desastres climáticos.

1 Informe País “Construyendo Comunidades urbanas para Vivir Bien en el Siglo XXI” – Hábitat III

1
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

El desarrollo constante de las ciudades nos impulsa a aunar esfuerzos con una visión metropolitana, para
afrontar los retos y desafíos en común con otros municipios, así como aprovechar las ventajas de
transformación social y desarrollo. Esto es un desafío para el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de
la Sierra (GAMSCS), a la hora de proponer proyectos y programas para el desarrollo urbano y territorial de
nuestro Municipio, con una visión metropolitana.
En este contexto, el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra participa en el Proyecto de Resiliencia
Urbana del Banco Mundial para el financiamiento de obras priorizadas para mejorar la calidad de vida de la
población, con la filosofía de construir ciudades y sociedades preservando el medio ambiente.
El mundo se enfrenta a la pandemia del COVID-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido
como SARS-CoV-2. En Bolivia, según el Informe de Situación Epidemiológica por SARS-CoV-2, semana 36,
elaborado por la Responsable de Epidemiologia de la Secretaria Municipal de Salud, Dra. Adriana Amelunge
Hiza, en fecha 17 de septiembre de 2021 indica que se habían confirmado por laboratorio 495.940 casos
acumulados de COVID-19, con una media de 302 casos por día. Se habían reportado 18.616 defunciones
relacionadas con el corona virus, desde el inicio de la pandemia. A partir de la semana 39 el número de casos
positivos se mantenía por debajo de los 1000, pero en la semana 42 se ha notado un incremento del 18% de
casos confirmados.
El país tiene serios problemas con un precario sistema de salud, que no alcanza a cubrir las necesidades de
toda la población y son muy pocos los que acceden a un servicio privado por el alto costo que significa y los
limitados ingresos de la mayor parte de la población. El Municipio de Santa Cruz de la Sierra, es una de las
regiones más pobladas del país. La mayor proporción de casos de COVID-19 se han producido en el grupo de
19 a 39 años, el 69% del total. El 52% de los casos son hombres
Con el inicio del Plan de vacunación, los casos han comenzado a bajar pero el lento avance hace pensar que
todavía no se concluirá hasta el año próximo. Hasta el mes de agosto de 2021 en el Departamento de Santa
Cruz, solo se ha alcanzado un 45% de la población vacunada con la primera dosis y solo un 24% con el
esquema completo de vacunación. También hay aproximadamente un 12% de la población que fueron
inmunizados con esquemas de dosis única.

1.2. EL PROYECTO
1.2.1. OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo del Proyecto de Resiliencia Urbana (PRU) en Bolivia es reducir la vulnerabilidad ante los riesgos
meteorológicos, mejorar las condiciones de vida en áreas de bajo ingreso en zonas seleccionadas del Santa
Cruz de la Sierra, fortalecer la capacidad institucional para la gestión urbana resiliente y contribuir a la activación
y consolidación del área metropolitana preexistente “La Gran Santa Cruz”, con una visión metropolitana de
lucha contra el cambio climático.

1.2.2. OBJETIVOS DEL MARCO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN SOCIAL


Los objetivos específicos de la Evaluación y Marco de Gestión Social (MEGS), para los proyectos son:
● Describir los 4 subproyectos, su área de influencia directa e indirecta y sobre la base de la definición
del área, elaborar un diagnóstico social.
● Identificar y caracterizar los impactos positivos y negativos de los proyectos para definir planes de
acción.
● Realizar recomendaciones para llevar a cabo procesos de consulta durante la preparación de los
proyectos que aún no cuentan con diseño final por parte del municipio

2
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

1.2.3. ALCANCE DEL TRABAJO


El alcance del presente trabajo, está estructurado de la siguiente manera:
El MEGS que aquí se presenta, incluye en una primera parte una Evaluación Social (ES) con enfoque de
género. Además, incluye la caracterización de la situación socioeconómica de los/as beneficiarios/as directos
del proyecto, recopilando información demográfica, social, cultural, económica y política de los barrios
beneficiarios. Como parte del Marco de Gestión Social (MGS), presentado en este mismo documento, se
incluyen recomendaciones para llevar a cabo procesos de consulta durante la preparación de los proyectos que
aún no cuentan con diseño final, para asegurar contribuciones de los beneficiarios en el diseño de los proyectos,
considerando factores generacionales y de género, identificando estrategias de planificación participativa y
participación ciudadana a ser implementadas durante todo el ciclo del proyecto. Seguidamente hace referencia
a la normativa aplicable y vigente tanto a nivel municipal, nacional como internacional, incluyendo las políticas
operacionales del Banco Mundial (BM) en lo que atinge a los proyectos, para dar cuenta de su respaldo legal.
Finalmente se hace una descripción de los subproyectos incluidos en el PRU, identificando su localización y
caracterización poblacional.
En la segunda parte del documento, se identifican los impactos positivos y negativos de los proyectos sobre la
población beneficiaria, cuestión que a su vez permite generar los procesos de consulta necesarios y también
Planes de Acción concretos dirigidos a gestionar de manera adecuada el componente social de los proyectos
de tal manera que se mitiguen los impactos sociales negativos y se potencien los impactos positivos de los
proyectos en la población beneficiaria.

1.2.4. COMPONENTES
El Proyecto de Resiliencia Urbana en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra prevé el financiamiento de US$ 50
millones de dólares a ser ejecutados por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.
El Proyecto, se desglosa en tres Componentes: Componente 1: Infraestructura resiliente y espacio urbano;
Componente 2: Mejoramiento urbano y movilidad y Componente 3: Gestión de Proyecto.
Bajo los componentes 1 y 2, se implementarán obras de infraestructura que contribuirán a consolidar la franja
de protección ecológica del Río Piraí con actividades interactivas y recreativas con el medio ambiente,
infraestructura de canal emisario en zonas vulnerables así como la mejora del sistema de alerta temprana de
inundaciones de la ciudad, la generación de un plan maestro de la ciudad para el transporte no motorizado; y
la revitalización y regeneración urbana, arquitectónica y medioambiental del centro histórico, con la ampliación
de los espacios verdes y de recreación para la población con enfoque de género y generacional, atendiendo
además a la vulnerabilidad social, procedente de la amenaza del sexismo, la violencia y la discriminación. Por
otro lado, el componente 3, contribuirá a la creación de capacidades en el Gobierno Autónomo Municipal para
el desarrollo de operaciones a partir del establecimiento de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) responsable
de llevar a cabo las adquisiciones, la gestión financiera, la gestión del conocimiento, las salvaguardas sociales
y ambientales y el seguimiento de los resultados del Proyecto.
La población beneficiaria del PRC en Santa Cruz se calcula en 116.434 habitantes, abarcando los Distritos
Municipales (DM) N° 1, 4, 10 y 11. De esta población el 56.590 son hombres y 59.844 son mujeres, de los
cuales la población mayoritaria está en un rango de edad entre los 20 y los 39 años. Considerando que el
proyecto Canal Emisario 8vo Anillo sur oeste, Proyecto Red de Ciclovías Sostenibles, Ecológicas y Resilientes,
Proyecto Parque Ecológico Metropolitano Resiliente Río Piraí y Proyecto de Regeneración Urbana Zona Central
tendrán como potenciales usuarios a todos los habitantes de la ciudad de Santa Cruz.

3
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Gráfico N° 1: Población por grupo de edad beneficiada

25000 23151
22322

20000

15000 13448 14012


11204
10301
10000
5872
4212 4089 4666
5000
1873 1758

0
0-3 4-5 6-19 20-39 40-59 60 y mas

HOMBRES MUJERES

Fuente: Elaboración propia GAMSCS con datos del INE

1.2.5. POLÍTICAS OPERACIONALES DEL BANCO MUNDIAL


Dentro de los objetivos del Banco Mundial en la financiación de proyectos de países en desarrollo, está
garantizar que las personas y el medio ambiente estén protegidos de posibles impactos adversos, esto se ejerce
a través de políticas que identifican, evitan y minimizan el daño a las personas y al medio ambiente.
El Banco Mundial establece para cada uno de los proyectos a ser financiados, la identificación de las Políticas
de Salvaguarda que requieren ser aplicadas como mecanismo para abordar los problemas ambientales y
sociales en el diseño, implementación y operación de los proyectos, y proporcionan un marco para el
establecimiento del compromiso y participación ciudadana lo que incluye la consulta con las comunidades y la
divulgación pública, el mecanismo de atención de quejas y reclamos.
Como parte del cumplimiento de las políticas, se ha elaborado una Evaluación Social que da cuenta que la
política O.P. 4.10 Pueblos Indígenas, no está activada para el proyecto puesto que en el municipio de Santa
Cruz la población de beneficiarios no califica como “pueblo indígena” según la definición en la OP/BP 4.10 sobre
Pueblos Indígenas, porque: (i) los beneficiarios no apelan a la auto- identificación étnica como un marcador de
pertinencia a un grupo en particular en el área del proyecto propuesto; (ii) no tienen un apego colectivo a
territorios ancestrales y no hay evidencias de costumbres tradicionales vinculadas a la tierra y el territorio en
los lugares donde se implementará el proyecto propuesto; (iii) no tienen otros rasgos organizativos económicos,
políticos, sociales y culturales específicos, que difieran de los de la sociedad regional, y (iv) aunque en contextos
domésticos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la gente todavía usa lenguas indígenas, los idiomas nativos
no se usan como un elemento de cohesión grupal. Por lo tanto, de acuerdo con este análisis, el OP/BP 4.10 no
ha sido activado para el proyecto.
La Política Operacional O.P. 4.12 de Reasentamiento Involuntario, ha sido activada para el Proyecto. Esta
política fija normas y procedimientos para asegurar que las personas afectadas por un desplazamiento
permanente o temporal, físico o económico no vean afectadas sus condiciones de vida, es decir que la finalidad

4
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

de esta Política es asegurar que en la eventualidad de que exista reasentamiento involuntario en alguna de sus
formas, se restituyan las condiciones de vida de las personas en igual o mejores condiciones a las previas.
Dado que el Proyecto desarrollará proyectos de infraestructura en áreas pobladas, se ha determinado como
necesaria la activación de esta política con un carácter preventivo. No se espera que en el proyecto haya
adquisición de tierras, reasentamiento, ni indemnizaciones en efectivo.
En este entendido y como parte de los requerimientos del organismo financiador (Banco Mundial), el Gobierno
Autónomo Municipal de Santa Cruz, ha desarrollado el Marco de Gestión Social que contiene la Evaluación
Social del proyecto, mismo que forma parte del Marco de Gestión Ambiental y Social. Adicionalmente bajo la
política O.P. 4.12, se ha desarrollado un Marco de Política de Reasentamiento (MPR) para proyectos que aún
no cuentan con diseño final y un Plan de Reasentamiento para el Proyecto de Canal Emisario del 8vo Anillo.
El Marco de Gestión Social del proyecto contiene los lineamientos para desarrollar los Planes de Gestión Social
específicos a cada subproyecto.

2. NORMATIVA APLICABLE
2.1. NORMATIVA MUNICIPAL

Ley Autonómica Municipal GAMSCS N° 539, del 14 de marzo de 2017


Aprueba el Plan Territorial de Desarrollo Integral-PTDI 2016-2020, del Gobierno Autónomo Municipal de Santa
Cruz de la Sierra, conforme a lo establecido en la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado-
SPIE y a la Ley N° 786 Plan de Desarrollo Económico Social-PDES. Define la planificación a mediano plazo
del Gobierno Municipal, dividido en 6 ámbitos de gestión y las acciones a desarrollar durante este periodo. Los
cuatro subproyectos del PRU contribuyen al cumplimiento de las acciones de mediano plazo planificadas en el
Ámbito Social, Ambiental, Urbanístico y Seguridad.
Ordenanza Municipal N° 078/2005 PLOT- Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, del 13 de
septiembre de 2005.
Esta Ordenanza Municipal aprueba el PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL (PLOT) DEL
MUNICIPIO DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, como instrumento de planificación técnica del
municipio, permite la formulación del Ordenamiento Territorial y urbano a corto, mediano y largo plazo, delimita
áreas, zonifica la ciudad, determina planes especiales, y formula los sistemas como drenaje, alcantarillado,
ambiental, etc. Así mismo clasifica como AREA PROTEGIDA, las riberas del Río Piraí, de acuerdo a lo
establecido en el Titulo III, Capítulo N° 9. Zonificación general y usos del suelo.
Ley Autonómica Municipal GAMSCS Nº1108 “Ley Autonómica Municipal de Movilidad Urbana,
Sostenible, Ecológica y Segura” del 12 de abril de 2019
La Ley Autonómica Municipal de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura, tiene por objeto “(…)
establecer las bases, normas y principios, para la planificación, proyección, regulación, • autorización, control,
coordinación, implementación, gestión y control de la movilidad de las personas y bienes, además del servicio
de transporte y tráfico urbano, de manera sostenible y segura. Promover e incentivar el sistema de la movilidad
en condiciones óptimas de preservación del medio ambiente, bajo criterios de calidad y seguridad.”
Ley Autonómica Municipal GAMSCS N° 004/2013 Ley de Control Social, del 30 de Abril de 2013
Esta ley municipal tiene como objeto establecer el marco normativo para el ejercicio, funcionamiento e
implementación de la participación y control social en la jurisdicción del Gobierno Autónomo Municipal de Santa

5
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Cruz de la Sierra, en el marco de la disposición transitoria tercera, Parágrafo II, de la Ley Nacional N° 341 de
fecha 5 de febrero de 2013.
Ley Autonómica Municipal GAMSCS Nº 1434/2021 – Ley de Protección y Conservación del Área
Protegida del Parque Metropolitano de Protección Ecológica del Río Piraí
Tiene por objeto proteger, conservar y delimitar el Bosque de Protección congruente al curso de agua del río
Piraí declarado como Área Protegida "Parque Metropolitano de Protección Ecológica del río Piraí'' , por la
riqueza de flora y fauna que posee, las funciones ambientales que brinda a la población y por constituirse en
Patrimonio Natural y en el Sistema Protector principal de la zona Oeste de la ciudad, respecto a posibles
inundaciones, declarándose prioridad municipal su valorización y restauración.
Ley Autonómica Municipal GAMSCS N° 122/2019 Ley de Accesibilidad Universal para todos en áreas de
esparcimiento y recreación, del 10 de mayo de 2019
Esta Ley tiene por objeto garantizar a las personas con discapacidad de todas las edades, a ejercer plenamente
sus derechos en igualdad de condiciones, abriendo su inclusión social, sin discriminación, promoviendo la
"Accesibilidad Universal Para Todos", en las áreas de recreación y esparcimiento públicos y privados. (Art. 3. -
inciso b, c.), (Art. 4.), (Art. 6. - inciso 1, 2.)
Esta Ley se aplicará en los cuatro subproyectos del PRU, para la inclusión y accesibilidad de las personas con
capacidades diferentes.
Ley Autonómica Municipal GAMSCS N° 096/2015 Ley de Promoción y Difusión de Valores, del 26 de
Junio de 2015
Esta ley tiene como objeto promover y difundir en el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra,
a través de todos los medios disponibles; los valores y principios para una cultura de paz, justicia seguridad,
equidad y el respeto a las reglas de convivencia armónica en la sociedad. (Art. 2.- inciso 2, 4, 8, 10, 11.), (Art.
3.- inciso 8)
Esta ley otorga la tuición al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra sobre género e inclusión
y se aplicará en los cuatro subproyectos del PRU, para el buen vivir y el bienestar comunitario.
Ley Autonómica Municipal GAMSCS N° 641, Ley del Ordenamiento Urbano y Arborización en espacios
públicos recuperados o en proceso de recuperación, del 18 de septiembre de 2017
Se determina la regulación y aplicación del plan de gestión de movilidad urbana en espacios públicos
recuperados o en proceso de recuperación, a través de regulación transitoria del transporte público y privado
así como su arborización donde corresponda.
Ley Autonómica Municipal GAMSCS N° 080/2014 Ley de Peatonalización de Calles del Centro Histórico
Circundantes a la Plaza Central 24 de Septiembre”, del 05 de septiembre de 2014
Establece la peatonalización progresiva de las calles adyacentes a la Plaza 24 de Septiembre del Municipio de
Santa Cruz de la Sierra y las políticas generales que regirán su desarrollo, dentro del "Plan de Revitalización
Integral del Centro Histórico"
Ley Autonómica Municipal GAMSCS N° 132 Ley modificatoria a la Ley GAMSCS N° 080/2014 relativa a
Peatonalización de Calles del Centro Histórico Circundantes a la Plaza Central 24 de Septiembre ", del
15 de diciembre de 2014

6
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Modifica la primera fase del Plan de Peatonalización Municipal establecida en el artículo cuarto de la Ley
Autonómica Municipal GAMSCS N° 080/2014 promulgada en fecha 05 de septiembre de 2014.
Ley Autonómica Municipal GAMSCS N° 210/2015 "Ley de Conservación, Recuperación, Protección del
Árbol, Políticas de Arborización Urbana y el embellecimiento de la ciudad.", del 28 de diciembre de 2015
Esta ley tiene como objeto la conservación, recuperación, protección tanto de los árboles individuales, como de
las masas arbóreas del área urbana, y jerarquizar la política de arborización, por las funciones ambientales que
nos proveen y para desarrollar una ciudad verde y sustentable.

2.2. NORMATIVA NACIONAL

Constitución Política del Estado Plurinacional, del 7 de febrero de 2009


La CPE como norma jurídica suprema que rige la organización del estado, está basada en el respeto e igualdad
entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la
distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien. Establece
Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, para la
conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras, como uno de sus
deberes. Además, establece el derecho al Medio Ambiente (Art. 33,) el deber del Estado y la población de
proteger el Medio Ambiente y Recursos Naturales (Art. 342); y el Manejo Y Gestión Sustentable de Recursos
Hídricos (Art. 375). Así mismo establece las competencias exclusivas del Gobierno Municipal en su jurisdicción,
entre ellas: desarrollo humano en concordancia con la planificación departamental y nacional, Preservación del
Medio Ambiente y el patrimonio natural municipal, Planificación territorial, Áreas Protegidas, Deporte,
Transporte Urbano.
Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, del 19 de julio de 2010
Tiene por objeto regular el régimen de autonomías por mandato del Artículo 271 de la Constitución Política del
Estado y las bases de la organización territorial del Estado establecidos en su Parte Tercera, Artículos 269 al
305. El nivel central del Estado coadyuvará en la asistencia técnica y planificación de los proyectos a nivel
subnacional. En el caso concreto del Proyecto de Resiliencia Urbana, el Gobierno Autónomo de Santa cruz
ejecutará sus proyectos en el marco y el régimen de políticas establecidas. Esta ley establece competencias
exclusivas de los gobiernos municipales relacionadas a la gestión de riesgos, atención de desastres naturales,
desarrollo humano, equidad social y de género, transporte y otros.
Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 09 de enero de 2014
La Ley 482 tiene por objeto regular la estructura organizativa y funcionamiento de los Gobiernos Autónomos
Municipales, de manera supletoria hasta que el municipio de Santa Cruz de la Sierra tenga apruebe su carta
orgánica. En el Artículo 31, establece como bienes municipales de dominio público: calles, avenidas, aceras,
cordones de acera, pasos a nivel, puentes, pasarelas, pasajes, caminos vecinales y comunales, túneles y
demás vías de tránsito; Plazas, parques, bosques declarados públicos, áreas protegidas municipales y otras
áreas verdes y espacios destinados al esparcimiento colectivo y a la preservación del patrimonio cultural; ríos
hasta 25 metros a cada lado del borde de máxima crecida, riachuelos, torrenteras y quebradas con sus lechos,
aires y taludes hasta su coronamiento. Así mismo, establece como atribución del Alcalde: Diseñar, definir y
ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de políticas públicas municipales, que promuevan la equidad
social y de género en la participación, igualdad de oportunidades e inclusión.
Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, del 15 de octubre de 2012

7
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

La Ley Nº 300 de 15 de octubre de 2012 establece los derechos del Vivir Bien a través de un desarrollo integral,
que sea en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, este debe de ser realizado de manera complementaria,
compatible e interdependiente con los demás derechos consignados en esta normativa legal, el cual debe de
estar relacionado con la interacción entre los seres humanos y la naturaleza, dentro del marco de la Ley N° 071
de Derechos de la Madre Tierra.
Ley de Medio Ambiente N° 1333, del 27 de abril de 1992
Tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales; la misma que
dispone en su Artículo 17 como deber del Estado y la Sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona
y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus actividades,
regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo su desarrollo sostenible con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de la población,
Además, establece que toda obra o actividad pública y privada con carácter previo a su fase de inversión deba
contar obligatoriamente con una categorización de la Evaluación del Impacto Ambiental – EIA que es el conjunto
de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten determinar los efectos en el
medio ambiente cuando se ejecuta determinada obra.
Decreto Supremo N° 3549
Modifica, complementa e incorpora nuevas disposiciones al Reglamento de Prevención y Control Ambiental –
RPCA, aprobado por el Decreto Supremo N° 28592, de 08 de diciembre de 1995, para optimizar la gestión
ambiental, ajustando los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular- IRAPs y los Procedimientos
Técnicos-administrativos, priorizando las funciones de Fiscalización y Control Ambiental, en el marco de la
normativa ambiental vigente.
Decreto Supremo Nº 24176, del 8 de diciembre de 1995
Este decreto supremo, engloba a los diferentes Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente, establece la
reglamentación de la Ley del Medio Ambiente comprende los siguientes seis reglamentos:

• Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA)


• Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)
• Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)
• Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)
• Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASS)
Ley N° 1700 Ley Forestal, del 12 de julio de 1996
Tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio
de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país.
En el Proyecto, la presente ley se aplicará para la generación de un plan de reforestación, tratamiento y
protección del bosque de protección del cordón ecológico, en la zona del “Parque Metropolitano Resiliente Río
Piraí “
Ley N° 2122, del 25 de Septiembre de 2000
Declara Patrimonio Histórico y Natural la Cuenca del Río Piraí en toda su extensión en el departamento de
Santa Cruz, en consideración a que constituye un referente importante de su historia, fuente de su acervo
cultural y recreación de las sucesivas generaciones.

8
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Esta Ley faculta al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra intervenciones sobre la ribera del
río Piraí en su jurisdicción, para la ejecución del proyecto “Parque Ecológico Metropolitano Resiliente Rio Piraí”
Ley N° 2140 Ley para la reducción de riesgos y atención a desastres, del 25 de octubre de 2000
Tiene como objeto regular las actividades en el ámbito de la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres
y/o Emergencias y atender oportuna y efectivamente estos eventos causados por amenazas naturales,
tecnológicas y antrópicas.
Esta Ley faculta al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra intervenciones sobre la ribera del
río Piraí en su jurisdicción, para la ejecución del proyecto “Parque Ecológico Metropolitano Resiliente Rio Piraí”.
Ley N° 804 Ley Nacional del Deporte, del 11 de Mayo de 2016
Tiene por objeto regular el derecho al deporte, la cultura física y la recreación deportiva, en el ámbito de la
jurisdicción nacional, estableciendo las normas de organización, regulación y funcionamiento del Sistema
Deportivo Plurinacional.
Esta ley da la facultad al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra sobre género e inclusión y
se aplicará en los cuatro subproyectos del PRU, a través de las ciclovías, áreas de esparcimiento y Parque
Metropolitano. Se aplicará para la práctica del deporte el buen vivir y el bienestar comunitario por todos los
beneficiarios.
Ley N°045 Contra toda forma de Discriminación, del 8 de Octubre de 2010
Tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y
toda forma de discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de
Derechos Humanos. Esta Ley faculta y da tuición al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
sobre género e inclusión en el proyecto “Parque Ecológico Metropolitano Resiliente Rio Piraí”.
Ley N° 2913, del 18 de Noviembre de 2004
La Ley declara “Parque Ecológico Metropolitano Piraí” a todas las riberas del Río Piraí, ubicadas en los
municipios de la metrópoli del Departamento de Santa Cruz, siendo el respaldo legal para que el Gobierno
Municipal pueda implementar el proyecto “Parque Ecológico Metropolitano Resiliente Río Piraí “.
Ley N° 223 Ley General para las personas con discapacidad, del 2 de marzo de 2012
Tiene por objeto garantizar a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en
igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un sistema de protección
integral.
Esta ley faculta al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra sobre género e inclusión y se
aplicara en el proyecto “Parque Ecológico Metropolitano Resiliente Río Piraí “, para la inclusión y práctica del
deporte de personas con capacidades diferentes en el sector de parques infantiles y deportivos.
Ley N° 341 Ley De Participación Y Control Social, del 5 de Febrero del 2013
La ley tiene como eje central la participación social en la gestión pública (incluidos los asuntos ambientales) en
Bolivia. La ley establece el marco general de la participación y control social definiendo los fines, principios,
atribuciones, derechos, obligaciones y formas de su ejercicio.
En cumplimiento a esta ley, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra proveerá los
instrumentos y espacios necesarios para el control social de los proyectos.

9
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Ley N° 348 Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, del 9 de marzo de 2013
Esta Ley tiene como objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención,
protección y preparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los
agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una visa digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir
Bien.
La presente Ley faculta y da tuición al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra sobre género
e inclusión en el proyecto “Parque Ecológico Metropolitano Resiliente Río Piraí “.
Ley N° 548 Código Niño/Niña Adolescente, del 17 de julio de 2014
El Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y
adolescente.
La presente ley faculta y da tuición al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra sobre género e
inclusión para su aplicación en el proyecto “Parque Ecológico Metropolitano Resiliente Río Piraí “, para la
protección e integración de los niños, niñas y adolescentes.
Ley N° 602 de Gestión de Riesgos, del 14 de noviembre de 2014
La Ley de Gestión de Riesgos tiene por objeto regular el marco institucional y competencial para la gestión de
riesgos que incluye la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y recuperación y; la atención
de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de
desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como
vulnerabilidades sociales, económicas, físicas y ambientales.
Ley N° 530 Ley del Patrimonio Cultural Boliviano, del 23 de mayo de 2014
La Ley tiene por objeto normar y definir políticas públicas que regulen la clasificación, registro, restitución,
repatriación, protección, conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso
de declaratorias y salvaguardia del Patrimonio Cultural Boliviano.
Resolución Ministerial Nº82/97 del 03 de junio de 1997 Reglamento de Excavaciones Arqueológicas
Establece que para realizar trabajos de prospección, excavaciones y restauraciones arqueológicas se debe
obtener autorización formal de la Unidad de Arqueología y Museos (UAM) del Ministerio de Culturas. Así mismo
se debe comunicar a la UAM sobre las excavaciones de salvamento y descubrimientos causales.
Resolución Ministerial Nº349/2012 del 12 de julio de 2012 Reglamento de Autorizaciones para
Excavaciones Arqueológicas
Norma y delimita de manera sistemática y planificada, las autorizaciones otorgadas para los Proyectos de
Investigación; Programas de Puesta en Valor; Planes de Manejo; Planes de Conservación; Programas de
Preservación y Rescate Arqueológico (arqueología de salvamento); Proyectos de Evaluación de Impacto
Arqueológico; Programas de Promoción y Difusión y todo tipo de actividades que se ejecuten en sitios
arqueológicos bolivianos, con el afán de proteger, conservar, investigar, promocionar, recuperar, trasladar,
preservar, mantener, cuantificar y cualificar, resguardar y defender, el patrimonio cultural arqueológico del
Estado Plurinacional.
Resolución Administrativa ABT No 171/2012
La autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra, en el Art. 1 establece que en la Tierra de
Protección del Rio Piraí, los Gobiernos Municipales en todo el territorio boliviano, deberán establecer como
10
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

principio precautorio restricción absoluta de todo tipo de actividades contrarias al uso dentro de las tierras de
protección que corresponden a su respectiva jurisdicción.
Resolución Administrativa ABT No 199/2012
La autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosque y Tierra, mediante esta resolución en su Art. N°1
declara INMOVILIZADO EL BOSQUE DE PROTECCIÓN DENOMINADO PARQUE ECOLÓGICO
METROPOLITANO PIRAI, que comprenden los municipios de Santa Cruz, Montero, Warnes, la Guardia y el
Torno, prohibiéndose la realización de desmontes y/o asentamientos humanos cuya contravención dará lugar
de acciones legales conforme a Ley.
Resolución Ministerial N° 049/2007 NB 688 Diseño de Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, del
09 de junio de 2007
Esta Norma Básica: “Diseño de Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial”, actualizada en base a los nuevos
requerimientos del sector y los avances tecnológicos desarrollados en Bolivia en los últimos años. Su objetivo
es regir el diseño y consecuentemente la construcción de los sistemas de recolección y evacuación de aguas
residuales y pluviales, para mejorar las condiciones de vida del ciudadano boliviano. La NB 688 es de
cumplimiento obligatorio y aplicable para las diferentes etapas de implementación de proyectos de recolección
y evacuación de aguas residuales y pluviales.

2.3. NORMATIVA INTERNACIONAL: POLÍTICAS DE SALVAGUARDA DEL BANCO


MUNDIAL

El Banco Mundial como ente financiador tiene una serie de políticas de salvaguarda orientadas a impulsar
enfoques de desarrollo sostenible en términos ambientales y sociales y garantizar que las actividades
desarrolladas no perjudiquen a las personas y el medio ambiente. Entre estas políticas está la Política
Operacional O.P. 4.12 de Reasentamiento Involuntario, la misma que está activa para el Proyecto de Resiliencia
Urbana y sus subproyectos.
La Política Operacional O.P. 4.12 de Reasentamiento Involuntario es aplicada a proyectos de desarrollo de
infraestructura que puedan requerir la adquisición de predios y el reasentamiento. Esto puede ocasionar
traslados involuntarios de la población y la paralización de las actividades económicas y sociales que realizan.
El reasentamiento también puede ser económico y puede incluir interrupción de los medios de subsistencia. Sin
una planificación y gestión adecuadas el reasentamiento involuntario puede provocar graves impactos
económicos, sociales y ambientales en las poblaciones afectadas.
La Política Operacional O.P. 4.12 de Reasentamiento Involuntario, fija normas y procedimientos para asegurar
que las personas afectadas por un desplazamiento permanente o temporal no vean afectadas sus condiciones
de vida, es decir que la finalidad de esta Política es asegurar que en la eventualidad de que exista
reasentamiento involuntario en alguna de sus formas, se restituyan las condiciones de vida de las personas en
igual o mejores condiciones a las previas.
Sin embargo, es prioritario que, en la medida de lo posible, los reasentamientos involuntarios se eviten o
reduzcan al mínimo, para lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de diseño del proyecto.
Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades a ser incluidas en un Plan de Reasentamiento
Abreviado (Si los afectados son menos de 200 personas) o un Plan de Reasentamiento (Si los afectados son
más de 200 personas), se deben concebir y ejecutar como programas de desarrollo sostenible, que
proporcionen recursos de inversión suficientes para que las personas desplazadas por el proyecto puedan
participar en los beneficios del mismo. Como parte de la correcta ejecución de esta política será preciso celebrar

11
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

consultas satisfactorias con las personas desplazadas y darles la oportunidad de participar en la planificación y
ejecución de los programas de reasentamiento.
Dado que el PRU desarrollará subproyectos de infraestructura en áreas pobladas, se ha determinado como
necesaria la activación de esta política con un carácter preventivo. De esta manera como parte del PCR en la
ciudad de Santa Cruz, se han desarrollado dos instrumentos. Por un lado, un Marco de Política de
Reasentamiento que permitirá generar Planes de Reasentamiento específicos cuando los proyectos cuenten
con diseño final y se identifiquen casos de personas afectadas. Por otro lado, se ha diseñado un Plan de
Reasentamiento Abreviado para el Proyecto del Canal Emisario del 8vo Anillo Sur Oeste, para atender los casos
de desplazamiento y afectación temporal que presenta, de manera pertinente, siguiendo los lineamientos de la
O.P. 4.12.

2.4. DIFERENCIAS ENTRE LAS POLÍTICAS DEL BANCO MUNDIAL Y LA LEGISLACIÓN


NACIONAL

En caso de producirse la necesidad de reubicar de manera permanente o temporal a personas del lugar que
habitan o del donde obtienen sus ingresos económicos para la construcción o implementación de un proyecto,
se llama reasentamiento involuntario porque las personas no han decidido su reubicación, sino que se han visto
obligadas por las implementaciones de una nueva infraestructura o actividad. Para quienes se ven afectados el
Banco Mundial exige la planificación del reasentamiento en iguales o mejores condiciones de las originales.
Para beneficiarse con las medidas que se prevean el Banco Mundial reconoce a las personas que tienen
propiedad, son poseedores o son inquilinos en uso del terreno. En el caso de actividades económicas, las
políticas del Banco Mundial reconocen a cualquier tipo de afectación a sus ingresos por la construcción o nueva
actividad que plantee el proyecto, que obligue a cambiar de actividad económica o de fuente de ingresos, no
estableciendo ningún tipo de restricciones. Son objeto de beneficiarse de las acciones que se establezcan para
garantizar a los afectados igual o mejores ingresos que tenían originalmente, todas las personas que se
verifique a través de la inspección in situ, debidamente documentada en una fase previa al inicio del proyecto,
que tienen alguna actividad económica o fuente de ingreso en el área donde se emplazara el mismo.
La legislación boliviana declara como inviolable la propiedad privada por lo que establece la figura de la
expropiación, que reconoce la compensación a través de un justiprecio del valor de toda propiedad que se vea
afectada total o parcialmente por obras de interés público, por lo que establece como requisito previo para el
proceso la declaratoria como obra de utilidad pública por el órgano competente. En el caso del Gobierno
Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus competencias autonómicas reconocidas
en la Constitución Política del Estado Plurinacional y la normativa vigente, ha elaborado su Ley de
Expropiaciones donde reconoce que el propietario además de recibir compensación por su propiedad puede
demandar el reconocimiento de:

• Derechos de arrendatario, ocupantes y otros;


• Actividades económicas previa presentación de las Licencias o los derechos comerciales, si
procedieren conforme a la ley;
• La explotación de yacimientos, debidamente aprobados y vigentes conforme a la ley presentando los
permisos y las licencias respectivas;
• Cualesquiera otros elementos o derechos susceptibles de valoración e indemnización para llegar al
valor final del bien expropiado.

Se puede concluir que la legislación boliviana solo reconoce derechos de propiedad debidamente registrados
según la normativa vigente, por lo que los asentamientos irregulares que tengan posesión de los terrenos no
son susceptibles de indemnización alguna. En las actividades económicas no reconoce las que se realizan de

12
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

manera informal y/o no cuentan con los permisos, licencias, concesiones o la documentación necesaria para
ser reconocida como una actividad económica formal. Las políticas del Banco Mundial al admitir mayor amplitud
en las circunstancias que benefician a los potenciales afectados de ser compensados con medidas de
reasentamiento que se establezcan para preservar sus condiciones de vida e ingresos y/o mejorarlas, deberán
ser las que se usen en la evaluación del presente proyecto.
Tabla 1: CORRESPONDENCIA ENTRE LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y LA OP 4.12.

Política Operacional
Normativa Nacional Análisis
OP 4.12
Implementar La Constitución Política de Estado Tanto la C.P.E. como la Normativa
mecanismos estable Plurinacional, en su Artículo 302, Municipal vigente, determinan en
cidos para reducir al numeral I, inciso 22, sobre las su esencia que el bien mayor
mínimo el Competencias Municipales Exclusivas, común de la sociedad, prevalece
reasentamiento determina que: “La Expropiación de sobre el bienestar o interés
durante la ejecución inmuebles en su jurisdicción por razones individual. En tal sentido, ante la
del proyecto, dentro de utilidad y necesidad pública puesta en marcha de Proyectos
de lo posible. municipal, conforme al procedimiento urbanos, arquitectónicos y/o
establecido por Ley, así como establecer sociales, es competencia inherente
limitaciones administrativas y de de los Gobiernos el ejecutarlos y
servidumbre a la propiedad, por razones ponerlos en marcha, a pesar de
de orden técnico, jurídico y de interés existir un derecho privado sobre un
público”. Asimismo, el inciso 28 señala bien inmueble (es particular).
que: “Diseñar, construir, equipar y Sin embargo, es preciso que todo
mantener la infraestructura y obras de Proceso de Expropiación Nacional,
interés público y bienes de dominio Departamental y Municipal, tenga
municipal, dentro de su jurisdicción una justa compensación
territorial”. económica, en pro de respetar el
derecho a la propiedad privada de
Ley Nro. 482, de Gobierno Municipales cada individuo. Por lo que se busca
Artículo 16°, numeral 35 establece las reducir al máximo esta solución
atribuciones del Concejo Municipal: por el gasto que significa las
“Autorizar mediante Ley Municipal compensaciones de recursos
aprobada por dos tercios del total de los públicos.
miembros del Concejo Municipal la
expropiación de bienes privados, Asimismo, es deber y competencia,
considerando la previa declaratoria de del GAMSCS, mantener el buen
utilidad pública, el previo pago de estado de los Bienes Municipales,
indemnización justa, avalúo o justiprecio en favor de la población en
de acuerdo a informe pericial o acuerdo general.
entre partes sin que proceda la
compensación por otro bien público”.
Ley Nro. 482, de Gobierno Municipales
Artículo 31° inciso a) (Bienes
Municipales), determina que: “son
bienes municipales de dominio público,
Calles, avenidas, aceras, cordones de
acera, pasos a nivel, puentes, pasarelas,
pasajes, caminos vecinales y comunales,
túneles y demás vías de tránsito”.
Considerar el La legislación del Estado Plurinacional ---O---
reasentamiento de Bolivia, no establece la figura legal de
como una Reasentamiento Poblacional

13
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

oportunidad de
desarrollo.
Todas las familias Ley N◦ 1071 del 18 de junio de 2018, que La normativa nacional reconoce a
independientemente eleva al rango de Ley el Decreto Ley N◦ los propietarios que presenten
de su 12760, que aprueba el Código Civil, que documentación con registro en
condición legal, será en su artículo 87° establece que: “La Derechos Reales DD.RR. Para
n objeto de una posesión es el poder de hecho ejercido compensar el valor del terreno por
compensación, sobre una cosa mediante actos que la Liberación del Derecho de Vía
Indemnización y/o denotan la intención de tener sobre ella (LDDV) y las mejoras existentes
reposición. el derecho de propiedad u otro derecho dentro del Derecho de Vía (DDV).
real”. El Artículo 93◦, numeral I sobre la Asimismo, reconoce al poseedor
posesión de buena fe determina que: “El para compensar las mejoras
poseedor es de buena fe cuando cree realizadas dentro el DDV aunque
haber adquirido del verdadero esta franja sea ya de propiedad del
propietario o titular la cosa o el Estado y este considerado como
derecho”. Asimismo, el Numeral II define bien público.
que: “La buena fe se presume; y quien La Posesión per se no es
alega que hubo mala fe, debe probarla”. equivalente al Derecho
El Numeral III determina que: “Para los Propietario, motivo por el cual, es
efectos de la posesión sólo se tomará en necesario probar la buena fe. Es
cuenta la buena fe inicial”. El por tal motivo, que se debe
Artículo 105◦, en el numeral 1 sobre la demostrar el transcurso del
Propiedad señala que: “La propiedad es tiempo y la posesión
un poder jurídico que permite usar, gozar ininterrumpida del bien. En este
y disponer de una cosa y debe ejercerse caso probar la posesión continua
en forma compatible con el interés por más de 5 años y de 10 años o
colectivo, dentro de los límites y con las más (Proceso de Usucapión
obligaciones que establece el Ordinario y Extraordinario,
ordenamiento jurídico”. respectivamente) así como el pago
de servicios básico, el testimonio
de los vecinos y otros documentos,
son fuentes válidas para
demostrar la buena fe del derecho
de posesión frente al derecho de
propiedad.
La OP 4.12 requiere La Constitución Política del Estado en La normativa nacional reconoce a
Información sobre su Artículo 190. Parágrafo I. señala “Las los grupos vulnerables, sin
grupos o personas naciones y pueblos indígena originario embargo, no se contempla un
vulnerables campesinos ejercerán sus funciones análisis pormenorizado de los
para establecer jurisdiccionales y de competencia a través mismos.
compensación de de sus autoridades, y aplicarán sus En tal sentido, NO se tiene
posibles principios, valores culturales, normas y definida una compensación
afectaciones. procedimientos propios”. por afectaciones causada por la
Solicita considerar Constitución Política de Estado implementación del proyecto, ni
las necesidades de Plurinacional, que en el Artículo 302, se describe específicamente el
los grupos numeral I sobre competencias tratamiento a realizar para estos
desplazados municipales en el número 28 establece grupos.
vulnerables, que: “debe diseñar, construir, equipar y
especialmente los mantener la infraestructura y obras de La normativa nacional reconoce
que se encuentran interés público y bienes de dominio que estos grupos desarrollan sus
por debajo de la municipal, dentro de su jurisdicción actividades de acuerdo a sus usos
línea de pobreza, territorial”. y costumbres.
los que carecen de

14
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

tierras, los ancianos, En el número 39 determina que se debe: De conformidad a lo establecido


las mujeres y los “promocionar y desarrollar proyectos y en la Constitución Política del
niños, las políticas para niñez y adolescencia, Estado, toda persona tiene
poblaciones mujer, adulto mayor y personas con derecho: a una vivienda digna, a
indígenas u otras discapacidad”. la propiedad privada y al hábitat;
personas y es obligación del Estado
desplazadas. garantizar y universalizar el
ejercicio pleno de los mismos.
El criterio de grupos sociales vulnerables, permite valorar a los grupos sociales vulnerables con relación del
impacto de proyecto, es decir, evaluar la capacidad de restablecerse en las condiciones actuales o mejores
tomando en cuenta si las pérdidas son totales o parciales, es decir, establecer la magnitud de impacto.
La cuantificación y cualificación del impacto socioeconómico permite establecer la dimensión del impacto
socioeconómica y a partir de aquello se pueda definir las actividades y/o cuantificar la mitigación con el fin
de restablecer las condiciones socioeconómicas en condiciones iguales o mejores y la compensación como
forma de mitigación
La OP 4.12 La legislación nacional establece
establece un La Constitución Política del Estado en su la expropiación de áreas por causa
análisis Artículo 401 parágrafo II señala “La de utilidad pública, estableciendo
socioeconómico y expropiación de la tierra procederá por un justiprecio acorde al precio
legal para causa de necesidad y utilidad pública, y catastral y comercial.
establecer el tipo de previo pago de una indemnización justa”. La regularización del derecho
compensación por Asimismo, en el Artículo 57 del mismo propietario de personas naturales
las afectaciones a cuerpo legal señala “La expropiación se que se encuentren en posesión
terreno, mejoras impondrá por causa de necesidad o continua, pública, pacífica y de
agrícolas y de utilidad pública, calificada conforme con buena fe, de un bien inmueble
infraestructura. la ley y previa indemnización justa. La destinado a vivienda, ubicada
propiedad inmueble urbana no está dentro del radio urbano o área
Menciona el alcance sujeta a reversión”. urbana es un derecho adquirido de
del derecho de los ciudadanos y que debe ser
expropiación y el ejercida por el órgano
tipo de gubernamental en pro de los
compensación ciudadanos cuya posesión es
vinculada a éste, y demostrada de manera continuo.
otro tipo de
asistencia Tras la implementación del
requerida. proyecto, se busca mejorar las
condiciones de vida de las
En cuanto al personas afectadas por los
método de procesos en ejecución del
valoración Proyecto. Se busca también
menciona mejorar sus medios de
lineamientos para la subsistencia, empleando para ello
forma de pago, así mecanismos de mitigación del
como impacto, tales como la
el tiempo de compe compensación de afectaciones
nsación. según corresponda
(indemnización/reposición).
La compensación
por afectación, debe realizarse
antes de la intervención del
contratista para no causar

15
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

perjuicio en la población y
conflictos sociales.
La OP.4.12 refiere a La Constitución Política del Estado en su En la elaboración de los Avalúos de
la Valoración de las Artículo 401 parágrafo II señala “La afectaciones de infraestructura,
pérdidas e expropiación de la tierra procederá por no se considera el Factor de
indemnización. La causa de necesidad y utilidad pública, y depreciación en cumplimiento a lo
metodología que previo pago de una indemnización justa”. requerido por la OP 4.12.
habrá de utilizarse Asimismo, en el Artículo 57 del mismo La valoración de perdidas, será
para valorar las cuerpo legal señala “La expropiación se fundamental a momento de
pérdidas y que impondrá por causa de necesidad o evaluación de los expedientes de
determina su costo utilidad pública, calificada conforme con los predios, la misma tendrá como
de reposición. la ley y previa indemnización justa. La fin el de preservar a la PAP en
La depreciación propiedad inmueble urbana no está mantener el nivel de vida de dichas
del bien y el valor sujeta a reversión”. familias y sus tradiciones
de los materiales culturales de los grupos sociales
rescatados no se identificados; de manera que las
toman en cuenta. compensaciones permitan
restablecer o reponer en iguales o
mejores condiciones de los
afectados
Los niveles de afectaciones son parciales en su generalidad, excepto en casos de infraestructuras que han
perdido la funcionalidad de la misma. Las afectaciones, no incide o perjudican en las actividades productivas
menos dificulta la realización de sus actividades en su mayoría, por tanto, no se prevé efectos en los ingresos
económicos de la población afectada por el proyecto.
La OP 4.12 requiere La Constitución Política del Estado en La autodeterminación de los
la participación de su Artículo 26◦ Parágrafo II numeral 5 pueblos originarios en Bolivia está
las comunidades señala que: “El derecho a la participación amparada por el órgano
afectadas, en las y la fiscalización de los actos de la función Constitucional.
distintas actividades pública”. En tal sentido la estructura
concernientes al jurisdiccional de los pueblos
proyecto. La Constitución Política del Estado en originarios en muchos de los casos
su Artículo 190. Parágrafo I señala que: está regido conforme a los usos y
“Las naciones y pueblos indígena costumbres del lugar. Esto como
originario campesinos ejercerán sus un medio de permitir la autonomía
funciones jurisdiccionales y de de los mismos.
competencia a través de sus autoridades,
y aplicarán sus principios, valores
culturales, normas y procedimientos
propios”.
Participación, La Ley N 341 de Participación y Control En el marco de la Ley de
planificación y Social en el Artículo 3° numeral 2, Participación y Control Social, se
ejecución del Plan establece entre sus fines, “Consolidar la reconoce el derecho a participar
de Reasentamiento Participación y Control Social como en la gestión ambiental, y el
con asistencia (en elementos transversales y continuos de derecho que tiene un colectivo de
caso que exista la gestión pública; y en los procesos de ser consultado e informado
traslado de planificación, seguimiento a la ejecución previamente sobre decisiones que
afectados a otros y evaluación de las políticas públicas y las pudieran afectar a la calidad del
sectores) acciones del Estado Plurinacional, en medio ambiente y la conservación
todos sus ámbitos y niveles territoriales”. de los ecosistemas en los que
viven, así como a participar y
ejercer control social en el
desarrollo energético,
hidrocarburífero y forestal, a

16
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

empresas, instituciones y
comunidades.
De tal manera que la
sociabilización de los Proyectos, es
un pilar fundamental para la
ejecución de los mismos. Es un
derecho de los ciudadanos, la
participación en la formulación de
políticas, planes, programas,
proyectos, y en la toma de
decisiones dentro de los procesos
de planificación, seguimiento a la
ejecución y evaluación de la
gestión pública en todos los
niveles del Estado.
La OP. 4.12 En relación a Los criterios los
pretende establecer principios para la aplicación del
principios que reasentamiento buscan la
gobiernan la compensación de los afectados en
preparación y forma individual considerando las
ejecución del características socioeconómicas,
reasentamiento. vulnerabilidad., técnicas y legales,
para efectuar una compensación
justa y real.
Determinación de La Constitución Política del Estado en su Tanto la OP 4.12 y la normativa
los criterios para la artículo 56 parágrafo I. señala “Toda nacional, tienen como finalidad
elegibilidad de las persona tiene derecho a la propiedad reparar el daño causado
personas afectadas. privada individual o colectiva, siempre (afectación) con la ejecución del
que ésta cumpla una función social” y en proyecto mediante la
el parágrafo II indica que “Se garantiza la compensación de la afectación
propiedad privada siempre que el uso que (indemnización o reposición).
se haga de ella no sea perjudicial al En el trabajo de campo se
interés colectivo”. identificó a los titulares de los
Decreto Ley Nº 12760 Código Civil en su predios colindantes al tramo,
artículo 93° reconoce que la Posesión diferenciando su situación legal de
de Buena Fe señalando en su parágrafo poseedor o propietario para
I. “El poseedor es de buena fe cuando cree proceder a la compensación
haber adquirido del verdadero conforme el tipo de afectación.
propietario o titular la cosa o el derecho”.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS


El “Proyecto de Resiliencia Urbana” se implementará en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, en particular
sobre aquellos distritos con mayor porcentaje de vulnerabilidad por riesgos meteorológicos. En este sentido,
para mejorar las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto, resulta oportuno llevar a cabo acciones
destinadas a mejorar la consolidación de la infraestructura urbana y dotar de lugares de esparcimiento y
recreación. En la misma línea, atender la reducción del caos vehicular a través del incentivo a la utilización del
transporte no motorizado implementando ciclovías que son parte de una red de infraestructura especializada
para ciclistas, incluyendo vías existentes, en ejecución, proyectadas, bici sendas y vías por parques.

17
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Figura N° 1: Ubicación de los proyectos a financiar.

Fuente: Elaboración propia GAMSCS.

Todas estas intervenciones tendrán efectos positivos en la población beneficiaria, ya que estas acciones
reducirán la brecha social y promoverán la solución de distintas problemáticas para llegar a tener una ciudad
resiliente, sostenible, segura y amigable con el medio ambiente.

3.1. SUBPROYECTO 1: CANAL EMISARIO 8VO ANILLO SUR OESTE


Se considera la existencia de condiciones de riesgo cuando existe la amenaza de que se presente un fenómeno
peligroso de origen natural o por acción indirecta humana, pero principalmente cuando se verifica la existencia
de condiciones de vulnerabilidad. Entendiendo como vulnerabilidad como la falta de capacidad de responder y
reponerse ante la ocurrencia de un desastre. Entones el enfoque de la gestión de riesgo de desastres analiza
el riesgo como resultado de la presencia de una amenaza y el grado de capacidad de respuesta y adaptación
de la publicación expuesta a la amenaza, grado de vulnerabilidad. La magnitud del impacto que pueda tener
cualquier desastre está directamente vinculada a la vulnerabilidad de la población, es decir las condiciones
preexistentes en las que viven.
La experiencia ha demostrado que los impactos de los desastres en las poblaciones no son homogéneos. El
género, la condición social, la etnia, la edad, la religión, entre otros factores, determinan diferencias en las
posibilidades de enfrentar y recuperarse de los desastres. Si no se toman las acciones preventivas para salvar
las desigualdades se pueden profundizar o agravarse con la concreción de alguna amenaza, sobre todo por el
limitado acceso a la información que tienen algunos grupos. Por lo que se tiene que articular el enfoque de
18
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

género con la gestión de riesgo para Identificar y analizar las causas del impacto diferenciado de los desastres
en varones y mujeres; La reducción del riesgo de desastres conlleva reducir los riesgos de desastres mediante
esfuerzos para analizar y reducir sus causas. La reducción del riesgo de desastres sensible a los asuntos de
género hace referencia a analizar y tener en cuenta los papeles y las relaciones de las mujeres y los hombres
establecidos por las normas de género de una cultura y una sociedad determinadas. Exige prestar atención
específica a los derechos de las mujeres y la igualdad de género como parte de un enfoque proactivo y centrado
en las personas para reducir los riesgos y las vulnerabilidades. Este accionar ayuda a comprender mejor la
situación de las poblaciones expuestas a una amenaza, a atender de manera más específica las necesidades
y prioridades de mujeres y varones, de niños y niñas y facilita el diseño de medidas más apropiadas y eficaces.
En este caso, el proyecto es parte del componente de Infraestructura resiliente y espacio urbano del Proyecto
de Resiliencia Urbana del Banco Mundial, que incluye el financiamiento para la construcción del canal Emisario
del 8vo Anillo Sur Oeste que forma parte de Plan Maestro de Drenaje del Municipio de Santa Cruz de la Sierra.
El sistema de drenaje capturará el agua de lluvia de los varios barrios del municipio de Santa Cruz y del
Municipio de La Guardia para evitar la inundación de áreas residenciales aledañas. Además de funcionar como
infraestructura de drenaje, el espacio alrededor del canal se diseñará como un espacio público verde para el
transporte no motorizado con senderos, cruces y un carril para bicicletas. Adicionalmente, este espacio
funcionará como área de amortiguamiento de las aguas para prevenir inundaciones, así como para proteger al
espacio público de asentamientos informales.
Figura N° 2: Ubicación del Proyecto 2: Canal Emisario 8vo anillo Sur Oeste.

Fuente: Elaboración propia GAMSCS

19
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

El Canal Emisario Octavo Anillo Sur Oeste, está conformado por cinco tramos, con secciones de tipo U y sección
cajón y sección trapezoidal, cuenta además con 6 alcantarillas vehiculares y 13 puentes peatonales. El ancho
del Canal y su profundidad varían de acuerdo al tramo. Este canal recolecta y transporta las aguas pluviales de
la zona Sur - Oeste de la ciudad, más concretamente del Distrito Municipal No 10. Tiene una longitud total de
6.44 km.
El proyecto también contempla la implementación de un canal aportante ubicado sobre el noveno anillo, el cual
tiene una longitud de 2.08 km y se constituye en la desembocadura de un canal del Municipio La Guardia de
aproximadamente 4.5 a 5 m de ancho, con una longitud de 1.314 m, a una distancia de 100 m de llegada al
Noveno Anillo, según datos de Secretaría Municipal de Obras Públicas (SMOP) del GAMSCS. El hecho que se
construya un canal aportante desde la Guardia hacia el 9no. Anillo en Santa Cruz puede ocasionar inundaciones
en los desniveles topográficos más bajos, como por ejemplo en los barrios próximos como los Vallecitos, Campo
Rosa y el mismo Mercado Municipal Mayorista El Abasto.

3.1.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL

El Distrito Municipal N° 10, ubicado en la zona sur oeste de la ciudad, es el territorio donde se implementará el
Proyecto. El Distrito cuenta con una población de 110.399 habitantes, lo que representa un 8.70 % de la
población del municipio de Santa Cruz de la Sierra. Según el Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT), colinda
con el municipio La Guardia, emplazado en una zona baja de la ciudad que se ve afectada en épocas de lluvias
por inundaciones, enfatizadas por el desnivel topográfico ocasionados por antiguas tejerías, en donde las
personas se asentaron y han construido viviendas que están sujetas a inundaciones en época de lluvias. El
proyecto contribuirá a evitar las inundaciones en la zona.
La población directamente beneficiada por el proyecto es aproximadamente 4.266 personas. Por la diferencia
de altura respecto al nivel de la vía y por las curvas de nivel de la escorrentía de agua, la zona es de alto riesgo
según datos proporcionados por la Secretaría Municipal de Obras Públicas. El total de la población beneficiada
asciende a 13.690 personas. Toda la población del Distrito Municipal N° 10 y los habitantes de la zona norte
del municipio La Guardia, son beneficiarios indirectos del proyecto.
Durante la pandemia, esa zona a pesar de ser muy populosa y tener puntos importantes de aglomeración de
personas, ha tenido un buen desempeño en la prevención y no se encuentra entre los distritos más afectados
por los contagios. Se encuentra por debajo de la media de casos reportados por distritos, en el reporte
epidemiológico de la semana 36, segunda semana de septiembre. Con solo 30 casos confirmados, está en el
octavo lugar. Para la semana 40 había habido un ascenso de nuevos casos que llegaron a 165 nuevos casos
confirmados en el distrito. Para la semana 42 la incidencia de casos por cada 100.000 habitantes se encontraba
entre 130 y 199 casos, lo marca una tendencia a incrementarse los casos en el distrito, por lo que se debe
mantener todas las medidas de bioseguridad en cualquier actividad que se realice en el área. El proyecto del
Canal Emisario está emplazado en el camellón de las avenidas, tanto del Noveno anillo, como del octavo anillo
hasta su desembocadura en el rio Piraí. Todo el emplazamiento previsto para el proyecto se encuentra expedito,
que no tiene obstáculos ni asentamientos humanos, por lo que toda la longitud del canal es un área constructiva
efectiva.

20
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Imagen N° 1: Inundaciones en los barrios del D-10 Imagen N° 2: Viviendas afectadas por inundaciones

Foto: inspección de fecha 04/10/18 Barrio Vallecito.

Otro aspecto importante que se logrará con la implementación del Canal Emisario, es que, mediante la
construcción de las alcantarillas y puentes peatonales, se logrará un mejor acceso, tanto vehicular y peatonal
en la zona de implementación del proyecto. Esto beneficiará a los vivientes puesto que el transporte público en
épocas de lluvia no ingresa a los barrios inundables, por ende, se ven perjudicados al no poder asistir a sus
fuentes laborales, escuelas, etc.
La principal actividad económica en la zona se concentra en el Mercado Mayorista Abasto, que cuenta con una
superficie de 11.5 Ha, con 1.200 productores y el ingreso diario de aproximadamente 2.500 personas, que con
la construcción del Canal Emisario se constituirán en beneficiarias. Al igual que con las viviendas, el proyecto
contribuirá a evitar las inundaciones y permitirá que las actividades económicas se desarrollen con normalidad
en épocas de lluvia.
Las principales organizaciones sociales en la zona del proyecto son:
Cuadro N° 1: Organizaciones sociales en el proyecto 1: Canal Emisario 8vo anillo Sur Oeste

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN LOCALIZACIÓN RELACIÓN CON EL PROYECTO


Al ser una zona propensa a inundaciones, el mayor
beneficio del proyecto es de saneamiento básico y esto
Juntas Vecinales conlleva un mejoramiento en la calidad de vida de la
Distrito N°10
población.
También se generará espacios de encuentro y
esparcimiento.
Mercado
Asociaciones, Federaciones y
Mayorista Abasto Mejoramiento de higiene y salubridad del sector.
Sindicatos de Comerciantes
Sur
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la Secretaría de Obras Públicas GAMSCS

3.1.2. CUESTIONES DE GÉNERO RELATIVAS AL PROYECTO

El empleo en el área de influencia del proyecto está concentrado principalmente en el comercio informal. El
principal centro es el Mercado Mayorista Abasto Sur que de acuerdo al software municipal del Sistema
AVENTURINA, alberga una población de 856 comerciantes, de los cuales 596 son mujeres y 260 hombres. El
proyecto tendrá un impacto muy significativo en esta población ya que permitirá la transitabilidad y acceso a la
zona incluso en épocas de lluvia, cuando debido a las inundaciones las actividades económicas quedaban
prácticamente paralizadas. Dado que el 70 por ciento de comerciantes en el mercado son mujeres, podemos
afirmar que el proyecto impulsará el empoderamiento económico de las mujeres. Bajo esta consideración la
1
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

participación de las mujeres en el proyecto será muy importante, por lo que será promovida a través de los
mecanismos de participación y control social.

3.1.3. SITUACIÓN DE TENENCIA DE TERRENOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

El proyecto se ejecutará en predios identificados como Bienes Municipales de Dominio Público, amparados en
las leyes y normas vigentes, las calles, avenidas y aceras que forman parte del espacio público se encuentran
legalmente identificadas en el artículo N° 31 de la Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, que
establece que: los Bienes Municipales de Dominio Público son aquellos destinados al uso irrestricto de la
comunidad. Estos bienes comprenden: “Los bienes Municipales de Dominio Público son aquellos destinados al uso
irrestricto de la comunidad, estos bienes comprendes, sin que esta descripción sea limitativa; a) Calles, avenidas, aceras,
cordones de acera, pasos a nivel, puentes, pasarelas, pasajes, caminos vecinales y comunales, túneles y demás vías de
tránsito.”.

Por otro lado, se informa que no existen afectaciones a privados. (ANEXO 1)

3.2. SUBPROYECTO 2: RED DE CICLOVÍAS SOSTENIBLES, ECOLÓGICAS Y RESILIENTES


Este proyecto es parte del componente de Mejoramiento Urbano y Movilidad del PCR. Incluye el financiamiento
de una red de ciclovías con 65 kilómetros de longitud dividido en dos Fases, ubicado en los cuadrantes noroeste
a suroeste de la ciudad. Esta red proporcionará conectividad desde el centro de la ciudad hasta el cuarto anillo
y se extenderá hacia el oeste, vinculando el centro histórico y comercial con la franja de protección del Río Piraí.
Comprende la construcción de ciclovías, pasos de peatones, y alumbrado público, entre otros.

El Proyecto contempla la construcción de las rutas de las Ciclovías que permitirán mayor seguridad a los
peatones en vías que son de flujo constante y rápido, como la Av. Busch, la doble vía La Guardia y Av. Grigotá.
La Ciclovía en la Av. Busch será desarrollada en gran parte a través de la jardinera central, utilizando
mayormente el paseo ya existente, salvo la intervención entre 3ro y 4to anillo que va del lado de la acera. En
su diseño, las ciclovías establecerán los mejores estándares tanto en el desarrollo de las vías como de las
intersecciones para brindar soluciones de seguridad, dando paso de forma privilegiada a las bicicletas y a los
peatones. Para garantizar esto, el proyecto contempla la disposición de mobiliarios e iluminación. Así mismo se
trabaja en el diseño pasos seguros en los puntos intermedios de los distintos tramos propuestos.

En la Av. Grigotá, el proyecto también contempla la intervención en la Jardinera Central, con la solución de
acuerdo a los estándares establecidos para el diseño, la incorporación de equipamiento, iluminación e inserción
de especies arbóreas para la sombra del recorrido, se considera también puntos de descanso y espacios de
interacción social en los recorridos, así como la integración con la estructura de Ciclovías zonales.

15
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Figura N° 3: Ubicación del Subproyecto 2: Red de Ciclovías Sostenibles, Ecológicas y Resilientes

Fuente: Elaboración propia GAMSCS

3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL


El área de influencia del proyecto abarca cuatro (04) Distritos Municipales urbanos del municipio de Santa Cruz
de la Sierra (DM-1, DM-4, DM-10, DM-11), que se encuentran expresados en la siguiente tabla:

Cuadro N° 2: Información de los Distritos Municipales en el área de influencia del proyecto.

Distrito Unidades
Población Superficie (Has) Barrios
Municipal Vecinales
1 130.481 1.578 22 64
4 74.000 1.074 10 19
10 200.000 3.332 29 82
11 69.718 939,94 14 18
Total 474.199 6.923,94 75 183
Fuente: Elaboración Propia en base a Información de Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

Cada Distrito cuenta con barrios que están organizados y representados por Juntas Vecinales. Además, cada
barrio cuenta con diversas agrupaciones, como ser Clubes deportivos, Clubes de Madres, etc.

16
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Con respecto a los usuarios potenciales por género y edad, observamos que 7.966 se encuentra en edades
de 16 a 20 años, de estos 4.064 son hombres y 3.902 son mujeres. Asimismo, 11.814 corresponden a edades
entre 21 a 25 años, siendo 6.170 mujeres y 5.644 hombres, de igual modo 2.483 corresponden a edades entre
26 a 30 años, siendo 1.064 mujeres y 1.419 hombres.

Cuadro N° 3: Tabla Potenciales Usuarios por Género y Edad en el área de influencia del proyecto.

Edad Hombre Mujer TOTAL


16 -20 4.064 3.902 7.966
21-25 5.644 6.170 11.814
26-30 1.419 1.064 2.483
31-35 193 161 354
TODOS 11.870 11.934 23.837
Fuente: Elaboración Propia en base a Información del Plan Maestro de Transporte (JICA.)

Según datos del JICA, estos usuarios potenciales detallados anteriormente, viven en un radio cercano a la
universidad, hasta el 4to anillo; realizan viajes por estudio y se transportan a pie, en bicicleta o transporte
público.

Las principales organizaciones sociales en la zona del proyecto son:


Cuadro N° 4: Organizaciones sociales en el proyecto 2: Red de Ciclovías Sostenibles, Ecológicas y Resilientes

NOMBRE DE LA RELACIÓN CON EL PROYECTO


LOCALIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
La creación de ciclovías permitirá incentivar el uso del transporte no
motorizado de manera directa a aquellas juntas vecinales que se
FEJUVE Av. Guapay
encuentran en los DM a intervenir y de manera indirecta a toda la
FEJUVE.
Mejorará el uso del transporte alternativo e impulsará su utilización
Junta Vecinal DM 1, 4, 10, 11.
entre la población.
Reforzará los canales y medios de coordinación, difusión,
Sub Alcaldía DM 1, 4, 10, 11. comunicación y socialización entre las Sub Alcaldías, los vecinos y
las entidades municipales.
Mejorará la participación ciudadana incorporando padres de familia,
estudiantes y plantel docente en el proceso de socialización y
Junta Escolar DM 1, 4, 10, 11.
concientización para el incentivo del uso de la bicicleta como medio
de transporte alternativo
Reforzarán los canales y medios de coordinación, difusión,
comunicación y socialización entre las diferentes formas de
Club de Madres DM 1, 4, 10, 11.
organización que componen las Unidades Vecinales de los D.M. a
intervenir.
Reforzarán los canales y medios de coordinación, difusión,
comunicación y socialización de entre las diferentes formas de
Juntas Deportivas DM 1, 4, 10, 11.
organización que componen las Unidades Vecinales de los DM a
intervenir.
Reforzarán los canales y medios de coordinación, difusión,
Municipio de Santa comunicación y socialización de entre las diferentes formas de
Colectivos Ciclistas
Cruz de la Sierra organización que componen las Unidades Vecinales de los DM a
intervenir.
Fuente: Elaboración Propia GAMSC

17
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Cuadro N° 5: Establecimientos Educativos Municipales en el área de influencia del proyecto.

DISTRITO MUNICIPAL MÓDULOS CENTROS ESCOLARES UNIDADES EDUCATIVAS


1 11 28 64
4 9 14 54
10 9 20 59
11 5 34 86
Fuente: Elaboración Propia en base al PTDI 2016-2020, GAMSCS.

Según datos del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Municipio de Santa Cruz de la Sierra, los
distritos a intervenir con este proyecto cuentan con un total de 32 Módulos Educativos, 94 centros escolares y
247 Unidades Educativas que componen gran parte del sector estudiantil del municipio.

En la zona hay mucha diversidad de actividades económicas que varían ampliamente de escala. Se han
registrado grandes empresas con infraestructura considerable y diversas de áreas de operaciones, así como
talleres y actividades comerciales especializadas al igual que comercios minoristas. Como no están definido
aún el diseño final del proyecto con los tramos específicos para ser relevados, se deberá prever un Marco de
Políticas de Reasentamiendo del Proyecto de Resiliencia Urbana ante las posibles afectaciones que impliquen
el traslado o cierre temporal de actividades económicas, así como garantizar el acceso y la circulación tanto
vehicular como peatonal de los vivientes y todo tipo de actividades de la zona del proyecto.

3.2.2. CUESTIONES DE GÉNERO RELATIVAS AL PROYECTO


Los espacios públicos se perciben de manera diferente según los sujetos sociales, lo cual se encuentra
estrechamente relacionado a los modos de acceso, a las condiciones y calidades de vida que la ciudad les
ofrece. Los problemas de violencia, delincuencia y los hechos que afectan la convivencia ciudadana son
obstáculos que frenan el desarrollo social y económico de nuestra ciudad. En particular, las formas de violencias
que viven las mujeres en las calles —desde el acoso hasta la violación—, puede entenderse desde una premisa
histórica: el espacio público fue diseñado para satisfacer necesidades masculinas, dado que las mujeres
desarrollaban su vida en la esfera doméstica. Por lo que la bicicleta desde los inicios del movimiento, comienza
a ser usada también como estandarte feminista.
Las redes colectivas feministas actualmente reivindican el uso de la bicicleta como herramienta de
emancipación femenina, una respuesta de las mujeres precarizadas que, gracias a la bicicleta, escapan no solo
del acoso en el transporte público sino del riesgo de contagio de COVID-19. Quienes hoy exigen justicia vial —
ambientalistas, ciclistas, familiares de víctimas de violencia vial— conforman una comunidad diversa que no
siempre coincide en objetivos o en métodos pero que se hacen sentir en todas las ciudades del planeta. La
violencia basada en género afecta la integridad de las mujeres a nivel físico, sexual y psicológico y así su libre
circulación lo cual, en última instancia, reinstala y refuerza a través del miedo la división sexual del trabajo entre
el ámbito privado y público. En consecuencia, prevenir el acoso sexual en espacios públicos supone como
desafío plantear discursos transformadores que refuercen la autonomía y la libertad de las mujeres a circular,
participar, viajar, manifestarse, divertirse, incluso por fuera de los cánones esperables en términos de géneros.
Las calles y plazas, las áreas de recreación y otros espacios públicos no son espacios necesariamente seguros
para las mujeres independientemente de su edad, su clase, educación, etnia o lugar de residencia. Conscientes
de esta realidad, consideramos que el proyecto presenta amplia potencialidad para trabajar temas de seguridad
ciudadana relacionados a la prevención de violencia en razón de género dado que son las mujeres quienes
tienen más sensación de inseguridad en los espacios públicos y restringen en mayor medida sus vidas por
miedo a transitar por determinadas zonas o a determinadas horas.

18
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Los relatos de las mujeres víctimas de violencia en la calle suelen hacer referencia a que los delitos
considerados “comunes” (robos, etc.) presentan ciertas especificidades cuando la víctima es una mujer:
amenazas o ejecución de abuso sexual o violación, insinuaciones sexuales, el ser miradas como objeto.
El Gobierno Autónomo Municipal cuenta con la Unidad de Género y Asuntos Generacionales dependientes de
la Secretaría de Desarrollo Humano. El trabajo que realiza es con actividades de prevención y seguimiento de
forma permanente y gratuita a la población, a cargo de equipos multidisciplinarios conformados por psicólogos,
abogados y trabajadores sociales que prestan una atención integral, otorgando a la víctima una defensa legal,
apoyo psicológico y medidas de protección.
La Unidad de Género y Asuntos Generacionales cuenta con los servicios de:
• Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) que es un servicio municipal público, permanente y
gratuito para la promoción, protección y defensa sico-socio-jurídica de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. Las Defensorías fueron creadas por la Ley de Participación Popular 1551. Su funcionamiento
está garantizado en el Código del Niño, Niña y Adolescente. Como medida de protección el Gobierno Autónomo
Municipal cuenta con el Hogar de Niños Sagrado Corazón, así como también con los diferentes hogares con
los que sostiene convenio.
• Servicio Legal Integral (SLIM) es un servicio Municipal, constituido por un equipo multidisciplinario
de orientación y apoyo sicológico, social y legal gratuito, que promueve y protege los derechos de la mujer y
familia contra la violencia intrafamiliar y doméstica, integrado por tres profesionales: Abogado, Trabajadora
Social y Psicólogo. Como medida de protección a la mujer, el Gobierno Autónomo Municipal cuenta con la casa
de acogida Ana Medina.
A continuación, se presentan las cifras relativas a los talleres de prevención que desarrolla esta unidad:
Cuadro N° 6: Actividades de Prevención de Servicios Integrales Municipales.

TEMÁTICA DISTRITO CANTIDAD DE CANTIDAD DE


TALLERES BENEFICIARIOS

1 2 125
3 9 1526
4 6 680
TRATA Y
5 11 2455
TRÁFICO
7 4 800
10 7 1526
11 1 247
TOTAL 40 7359
TEMÁTICA DISTRITO CANTIDAD DE CANTIDAD DE
TALLERES BENEFICIARIOS
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR 3 13 2653
4 9 1050
5 13 2774
7 15 3053
10 10 2000
11 3 423
TOTAL 77 14951
TEMÁTICA DISTRITO CANTIDAD DE CANTIDAD DE
TALLERES BENEFICIARIOS
VIOLENCIA

19
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

SEXUAL 3 2 472
4 1 200
5 9 1755
7 19 3664
10 10 2034
11 3 1001
TOTAL 49 9987
Fuente: Elaboración propia GAMSCS con datos de la Dirección Generacional (SLIM)

Actualmente el Municipio de Santa Cruz de la Sierra proyecta a través de 166 Talleres dirigidos a un total de
32297 beneficiarios reducir los notorios índices de trata y tráfico, violencia intrafamiliar y violencia sexual, como
parte de las actividades y acciones a realizarse para combatir la violencia de género. El proyecto promoverá
que estas actividades se entiendan en el área del proyecto, desde el diseño y durante su ejecución. Estas
acciones también se extenderán de manera intensiva en el proyecto de Parque, pues se considera que la
diversidad de usuarios facilitaría un proceso de diseminación de información amplia.

3.2.3. SITUACIÓN DE TENENCIA DE TERRENOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

Desde el punto de vista legal y amparándonos en las leyes y normas vigentes, las calles, avenidas y aceras
que forman parte del espacio público se encuentran legalmente identificadas en la vigente ley N° 482 de
Gobiernos Autónomos Municipales en su artículo 31 (BIENES MUNICIPALES DE DOMINIO PUBLICO), que
indica claramente que: “Los bienes Municipales de Dominio Público son aquellos destinados al uso irrestricto de la
comunidad, estos bienes comprendes, sin que esta descripción sea limitativa; a) Calles, avenidas, aceras, cordones de
acera, pasos a nivel, puentes, pasarelas, pasajes, caminos vecinales y comunales, túneles y demás vías de tránsito,
Plazas, parques, bosques declarados públicos, áreas protegidas municipales y otras áreas verdes y espacios destinados
al esparcimiento colectivo y a la preservación del patrimonio cultural.”

Desde el punto de vista técnico las vías de circulación vehicular se encuentran planificadas a partir de la vigencia
del Plan Techint y los diferentes Planos directores (1972, 1990, 1994/1995) y el vigente PLOT del año 2005,
donde se muestra la estructura y el sistema vial urbano, correspondiente a las vías distribuidoras troncales,
primarias (radiales y anillos), colectoras locales y peatonales.
Por otro lado, informamos que no existen afectaciones a privados en las vías donde posiblemente se realice la
construcción de ciclovías, pero con el diseño final se deberá determinar si no hay afectaciones a actividades
económicas informales sobre el espacio público o se perjudicara el acceso, por periodos de tiempo
determinados, a comercios o actividades económicas formales establecidos en dichas vías.

20
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

3.3. SUBPROYECTO 3: PARQUE METROPOLITANO DE PROTECCION ECOLOGICA DEL


RIO PIRAI
Este proyecto es parte del componente Infraestructura resiliente y espacio urbano del PRU. Incluye el
financiamiento de la construcción del Parque Ecológico Metropolitano - Resiliente Rio Piraí a lo largo de 3.6 km
en la faja de usos público a continuación de la Av. Costanera2, ubicado entre las Av. Centenario y Av. San
Martin, con el objetivo de resguardar el área y evitar inundaciones. Así mismo contribuirá a consolidar la
propiedad municipal y proteger el espacio público para evitar asentamientos clandestinos.
Figura N° 4: Ubicación del Proyecto 3: Parque Ecológico Metropolitano - Resiliente Rio Piraí.

Fuente: Elaboración propia GAMSCS

3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL

El proyecto se encuentra emplazado al borde del Distrito Municipal N° 1 sobre el 4to anillo de circunvalación,
en la zona Oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El Distrito cuenta con una población de 130.481
habitantes y representa un 9,3% de la población del municipio de Santa Cruz de la Sierra, según el Plan de
Ordenamiento Territorial 2005.El Distrito Municipal N°1 colinda al oeste con el Cordón Ecológico quien a su vez
está emplazado en una zona de la cuenca hidrográfica del rio Piraí. También colinda al Norte con el D.M. N° 5;
al Sur con el Distrito D.M. N° 4 y 10; al este con el D.M. N° 11.

2
Ordenanza Municipal N° 078/2005 PLOT- Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (PLOT), 2005.

21
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Toda la longitud del Parque Ecológico Metropolitano Resiliente Río Piraí se encuentra emplazada en un territorio
que no tiene obstáculos ni asentamientos humanos, por lo que toda la longitud de los 3.6 km del Parque se
encuentra expedita como área constructiva efectiva con una superficie de 8.6 Ha.
Aproximadamente 2.219 familias con una población de 8876 habitantes que viven próximo al cordón ecológico
se beneficiarán con el proyecto.
El proyecto tendrá una incidencia e impacto en toda la población de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra y
municipios colindantes porque el Río Piraí tiene una tradición representativa en los cruceños convirtiéndose en
un lugar turístico y cultural por su ubicación estratégica próxima al mayor recurso natural de la ciudad, el
llamado Cordón Ecológico del Rio Piraí. Con los años esta zona se ha ido abandonando por la inseguridad que
representa el estar en un área de riesgo por no tener actividades por las restricciones de uso que tienen los
propietarios de dicha área y las áreas públicas sin intervenir que completan el área, Por lo que dentro del área
protegida han aparecido asentamientos de diversa índole y consolidación que aprovechan la vegetación
existente para pasar desapercibidos y para asaltar a los ocasionales paseantes.
A pesar de estar tan próximo el terreno del proyecto de un área protegida, determinada por normativa nacional,
departamental y municipal, es una zona sin políticas de intervención a nivel nacional y con vacíos normativos
para su intervención coordinada. Por lo tanto, el proyecto quiere reivindicar nuevamente al río como un espacio
público para la ciudadanía, con un enfoque de género y de inclusión , a poblaciones específicas de personas
con capacidades diferentes, niños, adolescentes y adultos mayores. También se buscará que este proyecto se
convierta en un espacio de uso intensivo y referencia para Organizaciones Ambientalistas, Organizaciones de
animalistas, Asociaciones deportivas (ciclistas, futbol), organizaciones militares y policiales que requieran
utilizar el proyecto para sus actividades de ejercicio físico, reuniones, capacitaciones y otras actividades
sociales.
Otro aspecto importante que se logrará con la implementación del proyecto, es que, mediante la construcción
del Parque Ecológico Metropolitano, mejorará la zona oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con
seguridad que da la ocupación permanente del espacio, mediante sistemas de vigilancia en esa zona, que
también facilitara el hacer controles y monitoreo sobre el Parque.
Cabe destacar que este Proyecto también beneficiará a personas de toda la ciudad ya que contará con espacios
temáticos acondicionados para todas las edades y condiciones físicas, además estos espacios al ser novedosos
en la ciudad, generarán un gran interés en la población identificada anteriormente, como se detalla a
continuación:
En el Distrito Municipal N°1, existen alrededor de 41 juntas vecinales, cada barrio cuenta con diversidad de
agrupaciones, como ser Clubes deportivos, clubes de madres, etc., promoviendo el desarrollo y trabajando en
conjunto con las autoridades municipales.

22
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Imagen N° 3: Imagen panorámica de la zona norte del área a intervenir del Parque Metropolitano.

Área de intervención

Fuente: Elaboración propia GAMSCS en base a fotografía de la Web.

3.3.2. CUESTIONES DE GÉNERO RELATIVAS AL PROYECTO

El espacio público es el lugar en que se encuentran los diversos actores sociales con diferentes expectativas y
con diferentes usos. Para unos es un lugar de encuentro y socialización, relacionarse con otros o simplemente
hacer uso del tiempo libre. Al mismo tiempo es el espacio de manifestación y expresión pública, el espacio
desde el cual se puede influir por diversos medios en los demás habitantes del mismo espacio. El espacio
público es el lugar donde coinciden las diversas fuerzas que buscan el poder, tanto individual y colectivo.
Además, que se convierte en el espacio para ganarse el sustento para muchos a través de emprendimientos
informales.
Por lo tanto, al albergar tan diversas actividades y motivaciones de uso, la principal característica del espacio
público es que no existen ningún tipo de restricciones para el acceso de la población al lugar, pero dentro de él
se desarrollan una serie de exclusiones, entre los grupos que asisten, así como grupos enteros de población
que no acceden siquiera a espacios públicos equipados. La vivencia del espacio público es diferente según el
origen, clase social, educación, etc. La interacción entre hombres y mujeres tienen también significados
diferentes y consecuencias dependiendo el contexto social específico que los rodea. El cuerpo femenino es
percibido como fuera de lugar como un intruso en la calle, muchas veces con respuestas agresivas y hasta
violentas. Esto no es de extrañar porque la pugna por el espacio público entre los diferentes actores sociales
está marcada por la violencia que genera las desigualdades sociales agudizadas en los últimos tiempos por la
aparición de mafias organizadas o el narcotráfico.
Como señala Delgado (2007, 237), la incursión de las mujeres al espacio público no ha supuesto “la
desaparición de la naturaleza fuertemente sexuada de la actividad en las calles y plazas, ni en los lugares
semipúblicos de diversión”. Las desigualdades entre hombres y mujeres son una construcción fundadora del
orden social, por lo cual la violencia contra ellas en esos lugares va a traducir cabalmente estas relaciones
desiguales de poder entre los sexos. En el imaginario colectivo pervive la percepción de que la violencia que

23
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

viven las mujeres fuera de sus casas, por el hecho de ser mujeres, es de su responsabilidad exclusiva y no un
problema que compete a los poderes públicos atender y prevenir. Si alguna mujer es acosada o atacada
sexualmente en un lugar público, en principio se pone en cuestión su comportamiento y manera de vestir,
además de las razones de su presencia en el sitio y horario de la agresión. Ante la inseguridad que se vive en
la actualidad, en el mejor de los casos se ofrecen recomendaciones para que las mujeres se protejan solas, ya
sea evitando a los desconocidos o limitando sus horarios y lugares de circulación (Lieber 2003). Sin que la
sociedad asuma totalmente su responsabilidad.
A las niñas y jóvenes mujeres se les continúa educando en el temor del mundo que habita fuera de la casa,
pero las estadísticas reflejan que es en el espacio familiar donde se encuentran los riesgos más fuertes de sufrir
violencia. El acoso sexual y otras formas de violencia sexual en los espacios públicos, tanto en entornos urbanos
como rurales, son un problema cotidiano al que se enfrentan las mujeres y niñas en todos los países del mundo.
Las mujeres y niñas sufren y temen diferentes tipos de violencia sexual en espacios públicos, desde
comentarios y gestos desagradables de índole sexual hasta la violación y el feminicidio. Sucede en las calles,
en el transporte público, las escuelas, los lugares de trabajo, los aseos públicos, los puntos de distribución de
agua y alimentos y los parques, así como en las inmediaciones de todos estos lugares. Esta realidad reduce la
libertad de circulación de las mujeres y niñas. Limita su capacidad de participar en la educación, el trabajo y la
vida pública. Dificulta su acceso a servicios esenciales y el disfrute de actividades culturales y recreativas,
afectando negativamente a su salud y su bienestar. Pese a que hoy en día existe un amplio reconocimiento de
que la violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado y en el lugar de trabajo supone una violación de
los derechos humanos, a menudo se pasa por alto el acoso sexual y otras formas de violencia contra las mujeres
y las niñas en los espacios públicos; de hecho, existen escasas leyes y políticas para prevenir y abordar este
tipo de violencia.
Para responder adecuadamente a la problemática de la inseguridad ciudadana en razón de género, el proyecto
desarrolla dos acciones, una vinculada a la infraestructura con la instalación de luminarias a lo largo de toda la
ciclovía, lo que dará la sensación de seguridad a los usuarios de este espacio público. La segunda acción es la
difusión de información que permita considerar las diferentes amenazas y delitos vinculados a la violencia en
razón de género y a toda forma de discriminación, incluyendo la homofobia y la transfobia, profundizar en las
causas que las ocasionan, trabajar en la prevención de las mismas y en la denuncia de situaciones que afectan
la seguridad, integridad y derechos de las personas de acuerdo a su identidad de género.
El Gobierno Autónomo Municipal cuenta con la Unidad de Género y Asuntos Generacionales dependientes de
la Secretaría de Desarrollo Humano. El trabajo que realiza esta repartición consiste en actividades de
prevención y seguimiento de forma permanente y gratuita a la población, a cargo de equipos multidisciplinarios
conformados por psicólogos, abogados y trabajadores sociales que prestan una atención integral, otorgando a
la víctima una defensa legal, apoyo psicológico y medidas de protección.
La Unidad de Género y Asuntos Generacionales cuenta con los servicios de:
• Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) que es un servicio municipal público, permanente y
gratuito para la promoción, protección y defensa sico-socio-jurídica de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. Las Defensorías fueron creadas por la Ley de Participación Popular 1551. Su funcionamiento
está garantizado en el Código del Niño, Niña y Adolescente. Como medida de protección el Gobierno Autónomo
Municipal cuenta con el Hogar de Niños Sagrado Corazón, así como también con los diferentes hogares con
los que sostiene convenio.
• Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) es un servicio Municipal, constituido por un equipo
multidisciplinario de orientación y apoyo sicológico, social y legal gratuito, que promueve y protege los derechos
de la mujer y familia contra la violencia intrafamiliar y doméstica, integrado por tres profesionales: Abogado,

24
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Trabajadora Social y Psicólogo. Como medida de protección a la mujer, el Gobierno Autónomo Municipal cuenta
con la casa de acogida Ana Medina.

3.3.3. SITUACIÓN DE TENENCIA DE TERRENOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

El proyecto de Parque Ecológico Metropolitano Resiliente Río Piraí se encuentra emplazada en un terreno
consolidado a dominio municipal de diferentes fuentes. Un polígono, denominado polígono 4 en plano adjunto
(ANEXO 2) es resultante de las cesiones realizadas al municipio por lo propietarios urbanizadores señores Ing.
Alberto M. Vásquez y Bertha Zambrana, para aprobar la urbanización Sirari en la UV-58, mediante instrumento
N° 426/1981 de fecha 7/10/1981, con una superficie según plano N° 46 de fecha 20/03/2019, de 142.385.68
m2. Otra parte del terreno carente de antecedentes dominales con una superficie según plano N°077 del
20/11/2013, de 791.807,15 m2, inscrito en DDRR mediante instrumento N°1035/2013 del 20/11/2013, con
certificado alodial N°7.1.01.11.99.0120566, denominado polígono 3.
Estas inscripciones no solo consolidan el Derecho Propietario de casi todo el Parque Ecológico Metropolitano,
sino parte del Área de Protección Ecológica del Rio Piraí. Dentro del área de protección, que está limitada por
el segundo dique de contención, se han detectado asentamientos de grupos marginales en refugios
improvisados, sobre todo en el área del final de la Avenida Busch, También se han detectado la construcción
de mejoras de calidad en otras áreas del parque, porque pareciera que existen privados con derecho propietario
consolidado. Por lo que se debe realizar una inspección al lugar del proyecto para determinar posibles
afectaciones en toda la longitud de los 3,6 km del Parque, y así poder determinar el plan de reasentamiento o
las medidas de mitigación necesarias para no perjudicar el ingreso a sus predios.

3.4. SUBPROYECTO 4: REGENERACIÓN URBANA ZONA CENTRAL

Este proyecto es parte del componente Mejoramiento Urbano y Movilidad del PRU. Incluye el financiamiento
de la Regeneración Urbana de la Zona Central del Distrito Municipal N°11, que forma parte de un área
estratégica dentro del Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio, así como un desafío a la gestión
municipal. El proyecto se encuentra enmarcado en temas relativos a intervención y ordenamiento del espacio
público; revitalización y regeneración urbana, arquitectónica y medioambiental; incremento del patrimonio;
incentivo de usos y actividades; revisión y actualización del reglamento del centro histórico; Cultura ciudadana;
etc. Por tal, se definen acciones que permitan definir un marco organizativo para llevar a cabo el mejoramiento
urbano gradual y aplicación de propuestas de intervención urbano-arquitectónica para regenerar la zona central
de la ciudad.
Esta intervencion sera parte de una estrategia de regeneracion urbana de la zona central de la ciudad que
tomara en cuenta el rescate de los edificios patrimoniales, asi como el reforzamiento de una identidad propia
en el paisaje urbano del centro. Como no se ha definido aun la intervencion que sera parte del financiamiento
es dificil reconocer posibles afectaciones, pero si se debe tener en cuenta que en algunas aceras del centro se
encuentran kioscos de dulces o revisterias que deberian ser relocalizados de manera temporal y ser tomados
en cuenta dentro del diseno final como parte de las caracteristicas propias y actividades del Centro Historico.
La intervención propuesta consiste en: (i) Homogeneización, ampliación, nivelación y mejora de aceras. (ii)
Cambio de losetas por pavimento flexible sonorreductor y/o fotocatalítico en vías públicas. (iii) Soterramiento
de cableado aéreo (electricidad y servicios de telecomunicaciones) y ductajes varios (gas domiciliario). (iv)
Arborización. (v) Implementación de mobiliario urbano (bolardos, bancos, luminarias, basureros, etc.). (vi)
Implementacion de puntos de información turística.

El espacio público a intervenir seran calles ubicadas dentro del Primer anillo de circunvalación. Inicialmente se
habia propuesto un eje transversal de este-oste atravesando la “Plaza de Armas 24 de Septiembre” sobre las

25
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

siguientes calles: Bolivar-Junín y Sucre-Ayacucho; y otro eje longitudinal de norte-sur con las siguientes calles:
Libertad-Independencia y 24 de Septiembre-René Moreno; de estos ejes se despliegarian corredores y
recorridos culturales y patrimoniales funcionando como arterias conectoras hacia atractores urbanos formando
un anillo “O” a dos cuadras de la Plaza Principal.
Figura N° 5: Ubicación del Proyecto 4: Regeneración Urbana Zona Central DM. N°11.

Fuente: Elaboración propia GAMSCS

3.4.1. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL

El Distrito Municipal N° 11, ubicado en el centro de la ciudad, es el territorio donde se implementará el Proyecto.
El Distrito cuenta con una población de 69.718 habitantes, lo que representa un 4.2 % de la población del
municipio de Santa Cruz de la Sierra.
La conformación poli céntrica y desconcentrada del municipio ha generado problemáticas en la ciudad de
movilidad, de flujos, de interacción, de movimiento, de crecimiento, de usos, y estos fenómenos urbanos
permiten comprender el despoblamiento progresivo del centro y la migración de actividades comerciales a
nuevas centralidades. Al involucrar el centro de la ciudad, este pierde calidad de espacios de relación, se
deterioran sus edificaciones, disminuyen la interrelación humana, comercial, la inseguridad ciudadana, etc.
muchas entidades bancarias tenían sus centrales en el centro así mismo la actividad cultural y hotelera, pero
ahora se han trasladado a otros sectores de la ciudad dejando sucursales menores en el centro.

26
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Pero no todo es negativo al momento de evaluar el centro de la ciudad, se ha conseguido reactivar la Plaza
Principal y la Manzana 1 con su intervención y peatonalización de 2 calles que las une, además que se cuenta
con proyectos mayormente autogestionados de iniciativas culturales o recreativas que han aportado al rescate
del centro, pero los esfuerzos no han sido los suficientes.
Las principales actividades económicas en la zona se concentran en gastronomía, servicios culturales y
artísticos e institutos dentro del primer anillo, que con la ejecución de obras se constituirían en los sectores
beneficiarios. Al igual que con las viviendas, el proyecto contribuirá a evitar el abandono residencial y permitirá
el incentivo a actividades económicas se desarrollen de manera circular.
El centro de la ciudad presenta una realidad con las siguientes características : las actividades comerciales y
culturales brindan una sensación de seguridad, carente de áreas verdes y espacios cómodos y acordes para la
interacción social en el espacio público, las carencias son suplantadas por cafeterías y restaurantes en la zona,
pero después del horario de atención, los comercios o centros culturales cierran, el sector cambia y la sensación
de seguridad se transforma. Hay muy pocas personas en el espacio público, lo cual influye en la sensación de
seguridad. La actividad se traslada al borde hacia el primer anillo con comercios gastronómicos y de otros tipos.
La población beneficiada por el proyecto del centro de la ciudad, asciende a 23.395 habitantes, que conforman
aproximadamente 5.849 familias. Además, toda la población del Distrito Municipal N° 11, los habitantes de la
ciudad y los municipios vecinos, así como turistas nacionales y extranjeros, son también beneficiarios del
proyecto.
Imagen N° 4: Diagnóstico vial y del paisaje urbano en el Centro

27
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Imagen N° 5: Diagnóstico vial y del paisaje urbano en el Centro

Fuente: Google Maps

Los aspectos importante que se logrará con la implementación del proyecto, es que mediante la construcción
de obras de regeneración integral del centro, se logrará contribuir e incrementar la interacción social, así como
una mejor accesibilidad, tanto vehicular y peatonal en la zona de implementación del proyecto, mejorará el
paisaje urbano logrando una ecología urbana con ecosistemas naturales fortalecidos que permitan mejorar la
calidad social, ambiental y física del centro, generando lugares de encuentro, relacionamiento socio-cultural y
de intercambio comercial mediante la multifunción y la puesta en valor del espacio público en el centro con
identidad, pertenencia y calidad de vida.
Las principales organizaciones sociales en la zona del proyecto son:
Cuadro N° 7: Organizaciones sociales en el proyecto 4: Regeneración Urbana Zona Central.

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN LOCALIZACIÓN RELACIÓN CON EL PROYECTO


Organización social solicitante,
Asociación de Propietarios de Predios del
Distrito N°11 participación en definición programática del
Centro
proyecto.
Organización social en conformación, parte
Comité Técnico Consultivo del Centro
Distrito N°11 proactiva de la sociedad civil organizada del
Histórico
casco viejo.
Beneficiarios directos del área a intervenir.
Colectivos e instituciones culturales que Zona
Diferentes colectivos de gestores artístico-
están ubicadas y trabajan en el centro central
empresarial-cultural privado.
Beneficiarios directos del área a intervenir.
Asociación de emprendimientos creativos y/o
Zona Central Diferentes colectivos de gestores artístico-
culturales
empresarial-cultural privado.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Parques, Jardines y Equipamiento Social

28
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

3.4.2. CUESTIONES DE GÉNERO RELATIVAS AL PROYECTO

El proyecto tiene previsto impactar en la vida de la población directa de la zona central, siendo 7.752 habitantes,
de los cuales 3.994 son mujeres y 3.758 son hombres.
Los espacios públicos se perciben de manera diferente según los sujetos sociales, lo cual se encuentra
estrechamente relacionado a los modos de acceso, a las condiciones y calidades de vida que la ciudad les
ofrece. Los problemas de violencia, delincuencia y los hechos que afectan la convivencia ciudadana son
obstáculos que frenan el desarrollo social y económico de nuestra ciudad.
Actualmente las mujeres viven y sufren violencia en los espacios público y puede ocurrirle a cualquier mujer
independiente de su clase, educación, edad, etnia o lugar de residencia. Son espacios donde encuentran
violencia de todo tipo: física, psicológica, y sexual, por ejemplo, a través del piropo hasta la intimidación,
violación y feminicidio. Conscientes de esta realidad, consideramos que el proyecto presenta un gran potencial
para fortalecer la seguridad ciudadana y prevenir la violencia en razón de género existente, ya que son las
mujeres quienes tienen mayor sensación de inseguridad en los espacios públicos y tienen restringido en mayor
medida, el reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos y libertades, por miedo a transitar en determinadas
zonas o a determinadas horas.
Los relatos de las mujeres víctimas de violencia en la calle suelen hacer referencia a que los delitos
considerados “comunes” (robos, etc.) presentan ciertas características cuando la víctima es una mujer al ser
vistas como objeto de dominación: intimidación, abuso sexual, violación o insinuaciones sexuales.A través del
mejoramiento de infraestructura, iluminación, nivelación de aceras, entre otros, mejorará la interacción social y
la seguridad ciudadana del centro de la ciudad.
El Gobierno Autónomo Municipal cuenta con la Unidad de Género y Asuntos Generacionales dependientes
de la Secretaría de Desarrollo Humano. El trabajo que realiza en este ámbito es a través actividades de
prevención y seguimiento de forma permanente y gratuita a la población, a cargo de equipos
multidisciplinarios conformados por psicólogos, abogados y trabajadores sociales que prestan una atención
integral, otorgando a las víctimas defensa legal, apoyo psicológico y medidas de protección.
La Unidad de Género y Asuntos Generacionales cuenta con los servicios de:
• Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA), que es un servicio municipal público, permanente y
gratuito para la promoción, protección y defensa sico-socio-jurídica de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes. Las Defensorías fueron creadas por la Ley de Participación Popular 1551. Su
funcionamiento está garantizado en el Código del Niño, Niña y Adolescente. Como medida de
protección el Gobierno Autónomo Municipal cuenta con el Hogar de Niños Sagrado Corazón, así como
también con los diferentes hogares con los que sostiene convenio.
• El Servicio Legal Integral (SLIM) es un servicio municipal, constituido por un equipo multidisciplinario
de orientación y apoyo sicológico, social y legal gratuito, que promueve y protege los derechos de la
mujer y familia contra la violencia intrafamiliar y doméstica, integrado por tres profesionales: Abogado,
Trabajadora Social y Psicólogo. Como medida de protección a la mujer, el Gobierno Autónomo
Municipal cuenta con la casa de acogida Ana Medina.

3.4.3. SITUACIÓN DE TENENCIA DE TERRENOS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

Desde el punto de vista legal y amparándonos en las leyes y normas vigentes, las calles, avenidas y aceras
que forman parte del espacio público se encuentran legalmente identificadas en la vigente ley N° 482 de
Gobiernos Autónomos Municipales en su artículo 31 (BIENES MUNICIPALES DE DOMINIO PUBLICO), que
indica claramente que: “Los bienes Municipales de Dominio Público son aquellos destinados al uso irrestricto de la
comunidad, estos bienes comprendes, sin que esta descripción sea limitativa; a) Calles, avenidas, aceras, cordones de

29
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

acera, pasos a nivel, puentes, pasarelas, pasajes, caminos vecinales y comunales, túneles y demás vías de tránsito,
Plazas, parques, bosques declarados públicos, áreas protegidas municipales y otras áreas verdes y espacios destinados
al esparcimiento colectivo y a la preservación del patrimonio cultural. ”

Desde el punto de vista técnico las vías de circulación vehicular se encuentran planificadas a partir de la vigencia
del Plan Techint y los diferentes Planos directores (1972, 1990, 1994/1995) y el vigente PLOT del año 2005,
donde se muestra la estructura y el sistema vial urbano, correspondiente a las vías distribuidoras troncales,
primarias (radiales y anillos), colectoras locales y peatonales.
En algunos puntos del centro se encuentran kioscos de venta de golosinas y revistarías, así como algunos
comerciantes ambulantes como los “cafeceros” de la plaza, que son parte del funcionamiento y su característica
del Centro, Aunque estos comerciantes no cuenten con derecho propietario sobre las aceras donde desarrollan
su actividad, siguiendo las políticas del Banco, se debe prever todas las acciones que minimicen el impacto de
la intervención en su ingreso económico, así como garantizar la restitución de sus espacios en iguales o mejores
condiciones.

4. PROCESO DE CONSULTAS Y DIALOGO DEL PROYECTO


La participación de actores sociales implica un proceso inclusivo que se debe llevar a cabo durante todo el ciclo
del proyecto con la finalidad de lograr una gestión exitosa en los proyectos y contribuir a mitigar los riesgos
sociales de manera eficiente, efectiva y sostenible. La participación de las partes interesadas es más eficaz
cuando comienza en las etapas iniciales del diseño de los proyectos, y es una parte integral de las decisiones
que se toman al principio del proyecto para hacer modificaciones necesarias al diseño inicial.
Durante la etapa de pre-inversión, el objetivo principal de la consulta a los actores sociales involucrados o
potencialmente beneficiarios del proyecto es identificar los riesgos e impactos sociales causados por la
construcción de obras de infraestructura física y generar medidas de mitigación adecuadas promoviendo la
planificación participativa. En este sentido, la información que los ejecutores de los proyectos difunden en las
consultas iniciales buscan brindar datos claros, veraces y oportunos de tal manera que se amplíen los espacios
de comunicación entre el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y la ciudadanía y así evitar
conflictos posteriores o posibles interferencias con las obras una vez iniciadas. En las etapas posteriores de los
proyectos, la consulta permanecerá abierta a través de otros mecanismos para dar respuesta oportuna a los
requerimientos de la ciudadanía.
Durante la ejecución del proyecto, el Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos será uno de los recursos
para mantener activo el dialogo y mantener las opiniones de la gente respecto al desempeño del proyecto. Para
ver detalles al respecto, remitirse al acápite 4.2 del presente documento.

4.1 PROCESO DE CONSULTA Y DIALOGO PARA EL PROYECTO DEL CANAL EMISARIO 8VO
ANILLO SUR OESTE

Como parte de los requisitos para la presentación de proyectos vigentes en la cartera, en la etapa de diseño se
realizaron las consultas relativas al proyecto del Canal Emisario 8vo Anillo Sur Oeste, generándose las actas
de conformidad para la implementación del proyecto.
El proceso de consultas se inició el día 05 de octubre de 2018, con una serie de contactos con los
representantes de las Juntas vecinales de los barrios del área de influencia. La consulta se realizó en la
Subalcaldía del Distrito Municipal N° 10, el día 11 de octubre de 2018 a horas 17:00 contando con la
participación de la Concejal Municipal Julia Céspedes, el Subalcalde del Distrito Municipal N° 10 Rudyger
Padilla, representantes de la Asociación de Juntas Vecinales y el Control Social, y con los ingenieros Luis

30
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Guzmán Alba, Marcos Rifarachi Robles y Richard Siles Velarde en representación de la Dirección de Drenaje
del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz.
El personal de la Dirección de Drenaje expuso el proyecto y sus alcances, dejando establecido que el proyecto
beneficiará a un total de 13.690 habitantes. Se mostraron los planos y se resaltaron las mejoras que la obra
traería a la zona al disminuir el riesgo de inundaciones. En la reunión varios vecinos dieron a conocer sus dudas
respeto al proyecto, por lo tanto, los ingenieros por parte de la Dirección de Drenaje fueron aclarando cada una
de las preguntas de los presentes. Finalmente se resaltó que este proyecto daba respuesta a la demanda
vecinal del Distrito y responde a solucionar las problemáticas de inundaciones en sus barrios en épocas de
lluvia. La reunión concluyó con la aprobación por unanimidad de todos los asistentes quienes manifestaron en
muchos casos su agradecimiento por el proyecto y por atender una gran necesidad de los vecinos en la zona.
La reunión concluyó a hrs. 18:45 pm y firmaron un acta como registro de apoyo al proyecto por parte de las
autoridades vecinales del distrito, un total de 22 representantes de Juntas Vecinales y el representante del
Control Social del Distrito Municipal N° 10. Del total de los representantes asistentes el 32% eran mujeres
Para mantener activo el proceso de consulta durante la ejecución de la obra, se deberá elaborar un PLAN DE
DIVULGACIÓN DEL CRONOGRAMA DE OBRA donde se especifiquen las fechas de los trabajos, cierres o
estrechamientos temporales de vías, el tiempo de duración de los mismos; así como un PLAN DE DESVIOS
PARA LA OBRA DEL CANAL EMISARIO 8VO ANILLO SUR OESTE en coordinación con la Secretaría de
Movilidad Urbana, para garantizar un flujo vehicular adecuado y mitigar o prevenir problemas de tráfico al
máximo, situación que puede incidir negativamente en el diario vivir de la población al quedar mucho tiempo en
atascos o embotellamientos.
Por otro lado, el Contratista deberá mantener informada a la comunidad ubicada en el área de influencia directa
del proyecto a través de reuniones informativas en tres momentos:
a) Reunión de inicio de obra, un mes antes del inicio de la Etapa de Construcción;
b) Reunión de avance del proyecto al 50% de la Etapa de Construcción;
c) Reunión de finalización del proyecto al 90% de la Etapa de Construcción
Estas reuniones se realizarán con los residentes, comerciantes, industriales arrendatarios y propietarios, que
estén ubicados en el área de influencia, es decir en los manzanos que se encuentren al frente del eje del canal
en construcción, como también los manzanos del mejoramiento urbano del entorno. Se convocará
mínimamente a un representante por predio y para estas reuniones el contratista tendrá la asesoría del
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra para la convocatoria y contará con la presencia de
funcionarios para colaborarlo.

4.2 ESTRATEGIAS DE CONSULTA, PARTICIPACIÓN E INFORMACIÓN CONTÍNUA

Se proponen las siguientes estrategias para mantener de manera continua e ininterrumpida, informada a la
población, de tal manera que el proceso de consulta permanezca abierto de forma permanente:

4.2.1. PUNTO DE ATENCIÓN AL VECINO Y ATENCIÓN DE QUEJAS (PAV)

El contratista deberá disponer de un lugar (oficina) ubicado sobre el eje del proyecto, con un aviso visible a los
transeúntes en el cual se brindará información a la población que lo requiera. En este Punto, el Contratista
establecerá un sistema de atención al público El objetivo de este sistema es brindar información sobre las
etapas de la obra y la recepción de las quejas y reclamos de toda índole sobre el proyecto, sean presentadas
de manera oral, escrita o anónima, para lo cual la empresa ejecutora deberá estableciendo diferentes canales

31
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

de comunicación para los vecinos (denuncia oral, denuncia escrita, llamada telefónica, mensaje de texto o por
Whatsapp o cualquier otro que sea propuesto por la empresa ejecutora).. A través de esta oficina se darán
también a conocer las soluciones o respuestas requeridas según el caso. Este punto será el nexo entre la
empresa ejecutora y la supervisión con los vecinos en todo el proceso de atención a reclamos según el
procedimiento establecido específicamente para el efecto. Más adelante en este mismo documento, se detalla
este mecanismo. Sobre el mecanismo de funcionamiento para la atención al vecino y atención de quejas ver el
acápite N°8.3 más adelante en este mismo documento.

4.2.2. PUNTOS SATÉLITES DE INFORMACIÓN (PSI)

Los Puntos Satélites de Información son lugares de encuentro ciudadano, ubicados dentro del Distrito Municipal
donde se ejecutará la obra, a los cuales acude una gran cantidad de población del municipio, como lo son:
Centros de Abastecimiento, Centros de Salud, Sub-Alcaldías, Centros Culturales, Sedes de las Juntas de
Vecinos, entre otros. En estos lugares el Contratista deberá dejar un afiche informativo del proyecto; así mismo,
dejará volantes para que las personas que visitan el lugar los recojan y se informen del proyecto, de sus avances
y de las contingencias que se presenten.
Para el buen funcionamiento de estas estrategias el contratista deberá elaborar los siguientes materiales de
información:

• Afiches informativos: Éstos son mecanismos de información masiva que contienen información
general sobre el proyecto y que se colocan en los Puntos Satélites de Información ubicados dentro de
la zona de influencia de la obra. Los afiches deben tener como mínimo un mes de permanencia en el
respectivo Punto.
• Volantes de información: Son herramientas de información que describen aspectos específicos de
la obra y que se distribuyen a la comunidad o se dejan en los Puntos Satélites de Información para
que la comunidad tenga acceso a ellos.

4.3 ETAPA POSTERIOR A LA OBRA

Reunión de cierre de obra


Esta reunión será convocada de manera pública a todos los vecinos del área influencia, área beneficiada y
todos los vecinos que deseen asistir. Deberá realizarse quince días después de la finalización de la obra, en
ella se efectuará una evaluación final de la construcción de la obra, se informará de cambios o contingencias
que se hubieran suscitado y se realizará una entrega simbólica de la obra a los vecinos. Se debe explicar los
cambios positivos que la obra traerá al barrio y se debe dar una breve capacitación de las acciones individuales
que pueden ayudar a mantener la obra.
Se espera que con todo el trabajo que se realizará en cuanto a la planificación participativa en el diseño de los
proyectos, la integración de actividades vinculadas a la equidad de género y a la no discriminación, se logre
una apropiación de estos espacios para garantizar su sostenibilidad, al mismo tiempo de mantener el carácter
de inclusión social y resiliencia en los diversos temas antes mencionados.

32
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

4.4 MECANISMO DE ATENCIÓN DE CONSULTAS, QUEJAS RECLAMOS Y DIFUSIÓN DE LA


INFORMACIÓN

4.4.1 Fases del Proceso para la Atención de Consultas, Quejas, Reclamos y


Difusión de la Información
Se establece las siguientes fases para el proceso de atención de todo tipo de requerimiento
desde el Punto de Atención al Vecino y Atención de Quejas (PAV) que también mantendrá
un canal abierto de relación con la comunidad como punto de Difusión de la Información:
• Fase de recepción
Ante todo tipo de denuncia se debe registrar la queja, confirmar el hecho e informar
al director de obra para que tome acciones inmediatas. De tratarse de un accidente
o un caso de algún tipo de violencia se debe identificar las necesidades de las
víctimas para ver si necesitan asistencia médica inmediata para activar los
protocolos de emergencia.
• Fase de respuesta inmediata
Toda denuncia debe seguir el procedimiento estipulado en este documento para dar
una respuesta lo más rápido posible a los interesados, conseguir la conformidad de
los mismos con las acciones realizadas para cerrar el caso o sino derivarlo a la
siguiente instancia según el protocolo.
Si se trata de un hecho de violencia de género o contra niño, niña o adolescente se
debe informar a la instancia competente de manera inmediata y hacer seguimiento
a la denuncia hasta que se resuelva en la justicia.
• Fase de contención
Cuando un caso no recibe la conformidad de parte de los interesados por las
acciones tomadas en primera instancia, será el Comité de Atención de Reclamos
quien deberá continuar con nuevas acciones hasta que todas las opciones de
recursos internos y externos hayan sido agotadas, o el que reclama haya quedado
satisfecho con la respuesta.
Si el caso tiene que ver con algún tipo de violencia de género, se deberán tomar las
medidas para que la víctima se sienta protegida en relación al agresor, como cambio
de turno de trabajo, cambio de área de trabajo u otras.
• Fase de Evaluación
Una vez cerrado el caso se debe evaluar para tomar las medidas de prevención
necesarias para evitar la reiteración de hechos similares. De ser necesario se debe
aplicar el código de conducta al personal si corresponde o hubiera alguna
responsabilidad incumplida.

33
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Gráfico N° 1: Fases del Proceso de atención a consultas, quejas y reclamos

PRIMER FASE

SEGUNDA FASE
RECEPCIÓN DE LA
QUEJA Y/O
INFORMACION RESPUESTA TERCERA FASE
INMEDIATA O
DERIVACIÓN A LAS CONTENCIÓN
INSTITUCIONES
-Registro de la queja FASE FINAL
COMPETENTES
y/o el reporte de un
caso de violencia -- El Comité de
Atención de
-Confirmación de la --Seguimiento del Reclamos deberá
EVALUACION
queja o reclamo procedimiento de continuar hasta que
atención de quejas y todas las opciones
-Identificar si se deben reclamos. de recursos internos
activar mecanismos de y externos hayan -Aplicación del
emergencia. Notificación si sido agotadas, o el código de conducta
corresponde a que reclama haya al personal si
-Informar al director instituciones quedado satisfecho corresponde
de obra para que tome competentes (DNI,
acciones inmediatas SLIM, u otras) Medidas para que la -Medidas de
víctima se sienta prevención para
-Comunicación de protegida en evitar la reiteración
decisión y acción relación al agresor, de hechos similares.
realizada. como cambio de
turno de trabajo, -Cierre del Reclamo
- Cierre de reclamo si
cambio de área de
hay conformidad
trabajo u otras.

Fuente: Marco y Evaluación de Gestión Social

4.5 PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE CONSULTAS, QUEJAS, RECLAMOS Y


DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se establece el siguiente procedimiento para la Atención de Consultas, Quejas, Reclamos


y Difusión de la Información:
4.5.1 Recepción del Reclamo
En el Punto de Atención al Vecino debe ser aceptada cualquier queja o reclamo, sea
formulada de manera oral o escrita, y por cualquiera de los canales habilitados (llamada
telefónica, mensaje de texto o por Whatsapp o cualquier otro que haya propuesto la
empresa ejecutora). Una vez recibido el reclamo este debe ser registrado por parte del
personal del Punto de Atención al Vecino incluso si fuera anónimo. La recepción de cada

34
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

reclamo debería ser confirmada a quien reclama en forma inmediata de manera escrita a
través de un formulario de recepción de reclamo.
4.5.2 Confirmación del Reclamo
El personal del Punto de Atención al Vecino y Atención de Quejas, en caso de recibir
denuncias anónimas deberá establecer si existen las condiciones o los indicios que se han
denunciado. Para lo cual se debe tomar acciones inmediatas, tomando carácter de urgente
esta primera indagación.
4.5.3 Evaluación inicial para determinar acciones a seguir
El personal del Punto de Atención al Vecino y Atención de Quejas deberá evaluar al instante
si existe alguna medida de emergencia que debiera ser tomada inmediatamente. Si fuera
necesaria prestar asistencia médica de emergencia a alguna persona se activará los
protocolos de emergencia que se hayan establecido en la obra para socorrer o prestar
ayuda a las víctimas. Si no se requiere ninguna atención de emergencia de procederá a la
comunicación de la misma a los conductos regulares.
4.5.4 Comunicación del Reclamo al encargado o director de obra
Después de recibir cada reclamo en el Punto de Atención al Vecino y Atención de Quejas,
se derivará de manera inmediata comunicación al responsable de la obra por parte de la
empresa contratista, para que realice la evaluación del mismo y se pueda dar respuesta de
manera inmediata a este. Cada reclamo debería ser evaluado en términos de severidad,
implicaciones de seguridad, complejidad e impacto entre otros, con el propósito de tomar
acciones inmediatas para dar seguridad a los trabajadores y a los vecinos, tomando las
medidas de mitigación necesaria para evitar danos mayores.
4.5.5 Respuesta Inmediata
Una vez se evalúe el reclamo se deberá ofrecer una respuesta. Si el reclamo no
corresponde a la empresa contratista, se deberá derivar la queja a la instancia que
corresponda. Si el reclamo es pertinente se debe intentar tomar una acción correctiva
inmediata. En caso que no sea posible resolverlo en forma inmediata, entonces la empresa
contratista debería dirigir sus esfuerzos de manera que se dé una solución eficaz tan pronto
como sea posible. Una vez se solucione el problema que suscitó el reclamo, se debe
comunicar por escrito las acciones realizadas o por realizar, a quien interpuso la queja.
4.5.6 Derivación, si corresponde, a instituciones: Defensoría del niño,
niña o adolescente DNI, Servicio Legal Integral Municipal SLIM,
etc.
Si se trata de un caso de violencia infantil de cualquier clase, violencia de género,
discriminación u otro que sea un delito tipificado en la normativa vigente, es responsabilidad
del personal del Punto de Atención al Vecino y Atención de Quejas notificar de manera
inmediata la instancia correspondiente para su seguimiento por la vía ordinaria
correspondiente, haciéndole el seguimiento correspondiente para garantizar la protección
de la víctima y el acceso a la justicia. Para el caso de víctimas de violencia en razón de
género la derivación deberá hacerse con consentimiento de las víctimas y en apego a la
aplicación del protocolo único de derivación vigente en el país. Estos casos deberán ser

35
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

inmediatamente reportados a la Unidad Ejecutora del Proyecto y esta a su vez deberá


reportar el caso al Banco, en menos de 24 horas de acontecido el hecho.
4.5.7 Comunicación y Decisión
La decisión para resolver la queja o derivarla debería ser comunicada a quien reclama a
través del Punto de Atención al Vecino y Atención de Quejas (PAV). Además, se deberá
comunicar al personal involucrado del contratista por los conductos regulares de la empresa
tan pronto se tomen las decisiones para que se realicen las acciones correctivas necesarias
en el menor tiempo posible.
4.5.8 Cierre del Reclamo
Deberán registrarse las decisiones o acciones tomadas, relativas a los reclamos aceptados
y que han sido resueltos de manera satisfactoria para el afectado, mediante un acta de
cierre de reclamo. Si el reclamante rechaza la decisión o acción propuesta, el reclamo
deberá mantenerse abierto. Esto deberá ser registrado y el reclamante deberá ser
informado acerca de los mecanismos alternativos disponibles. En este caso el Reclamo se
derivará al Comité de Atención de Reclamos.
4.5.9 Comité de Atención de Reclamos
La empresa contratista y la empresa de Supervisión establecerán un Comité de Atención
de Reclamos que serán responsables del análisis de los reclamos y de las acciones para
responder a ellos que no hayan satisfecho las expectativas de los afectados. El Comité de
Atención de Reclamos se reunirá semanalmente o cuando sea considerado necesario
viendo la magnitud del conflicto. La resolución de conflictos debe ser inmediata por lo que
el comité puede recibir la queja directamente ya sea de forma escrita o verbal, para que el
problema sea inmediatamente gestionado y resuelto.
Este comité deberá estar conformado necesariamente en su mayoría por profesionales
especialista sociales (sociólogos, trabajadores sociales, antropólogos) que buscarán los
mecanismos para gestionar el conflicto buscando una solución que convenga a todas las
partes intervinientes. El Comité contará mínimamente con la participación de los siguientes
actores: Representación de cada uno de los Actores comprometidos con el proyecto
(Contratista, Supervisión, Secretaría a cargo del Proyecto, un representante del Control
Social, especialista social de la Unidad Ejecutora del Proyecto de Resiliencia Urbana).
En caso de quejas que lleguen estén relacionadas a violencia de género, discriminación o
vulneración a los derechos de las personas, o cualquier tipo de violencia contra niños/as y
jóvenes, el Comité deberá tomar conocimiento del caso y coadyuvar al seguimiento en la
instancia correspondiente (Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), Defensoría de la Nina,
Nino, Adolescente (DNI), fiscalía u otra) hasta que la denuncia haya sido atenida y resuelta.
4.5.10 Cierre del Reclamo
Si el reclamante acepta las nuevas medidas de mitigación o correctivas propuestas por el
Comité de Atención de Reclamos, se procede al cierre dejando registradas las decisiones
y/o acciones tomadas, relativas a los reclamos atendidos en el comité. Si el reclamante
rechaza la decisión o acción propuesta, el reclamo deberá mantenerse abierto. El Comité

36
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

deberá continuar con el seguimiento al progreso del reclamo hasta que todas las opciones
de recursos internos y externos hayan sido agotadas, o el que reclama haya quedado
satisfecho.
4.5.11 Evaluación
El personal encargado deberá elaborar informes de todos los incidentes registrados,
contando mínimamente con el motivo de la queja o sugerencia, quien la realizo, pasos y
plazos de la solución conseguida, tareas pendientes, canal de comunicación y contacto; y
toda información para poder hacer seguimiento al caso. Cada proceso de reclamo para
mejorar la atención de los vecinos y afectados deberá ser parte de un proceso de
evaluación, con el fin de mejorar la efectividad y la rapidez de atención de los reclamos. Por
lo que de la evaluación se espera la implementación de acciones de mejoramiento y/o
preventivas, eliminando las causas de problemas reales y potenciales relacionados con los
reclamos, de manera que prevenga su recurrencia y ocurrencia.
Tabla N° 2: Modelo de registro de quejas y seguimiento

DATOS DENUNCIANTE RECEPCION DESCRIPCION SEGUIMIENTO


DEL CASO
Nro.
DERIVADO 1ra 2da 3ra Medio de
NOMBRE CELULAR RECEPCIONADO FECHA Resultados
A: acción acción Acción verificación

Tabla N° 3: Resumen del Procedimiento de atención de reclamos

ENTRADA O
RESPONSABLE PROCEDIMIENTO SALIDA PLAZO
ACTIVACIÓN

Personal de
Queja Verbal o Recepción y registro de la Formulario de
Atención del 1 día
escrita queja recepción de queja
punto de Reclamo

Derivación del caso a


las instancias 1 día
Responsable de la
Formulario de competentes
obra de la Evaluación del reclamo y
recepción de
empresa respuesta al mismo
queja Informe de acciones
contratista Hasta
de respuesta al
5 días
reclamo

Expresión de Personal de Procederá al registro de la Acta de


conformidad con Atención del respuesta y precederá al conformidad/ Cierre 3 día
respuesta punto de Reclamo cierre del reclamo del reclamo

Expresión de no Personal de Informará al responsable de


Convocatoria a Hasta
conformidad con Atención del obra y convocará al Comité
Comité 3 días
respuesta punto de Reclamo de Atención de Reclamos

37
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Evaluación del reclamo y


Comité de Informe de acciones
Convocatoria a respuesta dada Hasta
Atención de de respuesta al
Comité anteriormente para proponer 5 días
Reclamos reclamo
nuevas acciones de respuesta

Expresión de Personal de Procederá al registro de la Acta de


conformidad con Atención del respuesta y procederá al conformidad/ Cierre 3 días
nueva respuesta punto de Reclamo cierre del reclamo del reclamo

Informará al Comité de
Expresión de no Personal de
Atención de Reclamos y Nueva Convocatoria
conformidad con Atención del 1 día
convocará nuevamente a a Comité
nueva respuesta punto de Reclamo
reunión del mismo

Procederá a un nuevo análisis


Nueva Comité de Informe de nuevas
para dar respuesta al Hasta
Convocatoria a Atención de acciones de
reclamante hasta su 3 días
Comité Reclamos respuesta al reclamo
conformidad

Expresión de Personal de Procederá al registro de la Acta de


conformidad con Atención del respuesta y procederá al conformidad/ Cierre 1 día
nueva respuesta punto de Reclamo cierre del reclamo del reclamo

Comité de Elaborar un informe Seguimiento a las


Cierre del
Atención de registrando todos los datos acciones correctivas 1 día
Reclamo
Reclamos del incidente planteadas

Evaluará el procedimiento
Recomendación de
Comité de seguido y las respuestas
acciones de Hasta
Evaluación Atención de efectuadas para proponer
mejoramiento y/o 5 días
Reclamos acciones de mejoramiento
preventivas
y/o preventivas

Fuente: Marco y Evaluación de Gestión Social

4.6 Instituciones competentes estatales a las que deben derivarse los casos
que requieren un seguimiento específico
Según la legislación vigente dentro del Estado Boliviano reconoce a ciertos organismos de
los diferentes niveles de gobierno la función específica de garantizar los derechos y la
protección de grupos específicos vulnerables de la sociedad. En caso de recibir una
denuncia dentro de las competencias reconocidas a estas instituciones estatales, es
obligación del personal del Punto de Atención al Vecino y Atención de Quejas (PAV) derivar
estas denuncias a las instancias correspondientes y hacer el seguimiento para garantizar a
la víctima todos sus derechos contemplados por ley .Para los casos de violencia en razón
de género, se debe resguardar en todo momento la confidencialidad y evitar la
revictimización. Además se debe hacer la derivación bajo su consentimiento.

38
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

4.6.1 Servicio Legal Integral Municipal


El Servicio legal integral municipal, se constituye en organismo de apoyo para la lucha
contra la violencia en la familia siendo un servicio municipal permanente de defensa
psicosocial y legal. El SLIM al conocer de un hecho de Violencia Relacionada al Género
(VRG), se convierte en instancia promotora de la denuncia y debe presentar la denuncia de
esos hechos ante la FELCV o el Ministerio Público. Es deber de los funcionarios del SLIM
proporcionar a la víctima de VRG la información sobre la situación y las alternativas legales,
las implicancias de la denuncia y la posibilidad de ofrecerle representación legal de forma
gratuita.
Para una efectiva coordinación con el Servicio Legal Integral Municipal, se deberá visitar la
unidad desconcentrada en el objeto de levantar un acta de acuerdo de trabajo conjunto
relativo a la derivación y atención de casos durante todo el tiempo que duren las obras.
Gráfico Nro. 2: Ruta de Atención a las víctimas de violencia del Servicio Legal Integral Municipal

RUTA DE ATENCIÓN DE LA UNIDAD DE VICTIMAS ESPECIALES

DENUNCIA POLICIA
RECEPCIÓN DEL CASO NACIONAL FLCV

ACCIONES DE ACUERDO AL CASO DENUNCIA POLICIA


(MINISTERIO PÚBLICO) NACIONAL FLCV

INFORME SOCIAL INFORME PSICOLÓGICO ACCIONES EN EL ÁREA LEGAL

PONER A CONOCIMIENTO (JUEZ CAUTELAR)

ETAPA PREPARATORIA

ETAPA CONCLUSIVA

JUICIO ORAL

OBTENCIÓN DE SENTENCIA

4.6.2 Defensoría de La Niñez y la Adolescencia


Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia son un servicio municipal público, permanente
y gratuito para la promoción, protección y defensa psico-socio-jurídica de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes. Las Defensorías fueron creadas por la Ley de Participación
Popular N1551 y su funcionamiento está garantizado en el Código del Niño, Niña y

39
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Adolescente. Sus principales atribuciones son garantizar el ejerció pleno y efectivo de sus
derechos de niñas, niños y adolescentes a través de implementación de políticas de
prevención, asistencia, protección especial, sociales básicas, que deberán implantarse de
forma gradual y obligatorio en todos los niveles del estado.
Para una efectiva la coordinación con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, se deberá
visitar la unidad desconcentrada en el Distrito Municipal en el objeto de levantar un acta de
acuerdo de trabajo conjunto relativo a la derivación y atención de casos durante todo el
tiempo que duren las obras.
Gráfico Nro. 3: Ruta general de Atención de la Defensoría de la Niñez y adolescencia

RUTA GENERAL DE ATENCIÓN DE DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

RECEPCIÓN DEL CASO

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO SOCIAL

REGISTRA LA DENUNCIA EN EL FORMULARIO


SINNA

DE ACUERDO AL CASO SE TOMA LAS ACCIONES Y MEDIDAS


DE EMERGENCIA PARA LA PROTECCIÓN DE NNA

ACCIONES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO – *(ANÁLISIS MEDICO ACCIONES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO - ACCIONES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR -
FORENSE) ASISTENCIA FAMILIAR ADOLESCENTES INFRACTORES

DERIVACIÓN A DEFENSA PÚBLICA


CITACIÓN
INICIA PROCESO ANTE AUTORIDADES COMPETENTES
FIZCALIZADOR DE DERECHOS Y GARANTÍAS
PATROCINIO ACTIVO DEL PROCESO -SENTENCIA DEL ADOLESCENTE
ACUERDO DE ASISTENCIA
EJECUTORIADA
SEGUIMIENTO DE SENTENCIA
EJECUTORIADA
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AUDIENCIA -ACUERDO

SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO AL CASO

CIERRE DEL CASO -RESTITUCIÓN DE LOS DERECHOS

4.6.3 Defensoría del pueblo


La Defensoría del Pueblo velará por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los
derechos humanos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las
leyes y los instrumentos internacionales. La función de la Defensoría alcanzará a la
actividad administrativa de todo el sector público y a la actividad de las instituciones
privadas que presten servicios públicos.

40
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

4.6.4 Policía Nacional


La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que cumple funciones de carácter
público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los valores sociales de seguridad,
paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico que en forma regular y continúa, asegura
el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad. Tiene la misión específica
de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes
en todo el territorio boliviano.

41
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

4.7 Flujograma para la Atención de Consultas, Quejas, Reclamos y Difusión


de la Información

42
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

4.8 ENFOQUE DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE ATENCIÓN DE CONSULTAS Y


RECLAMOS

En cumplimiento a la normativa vigente y a las políticas del Banco Mundial por posibles situaciones de
vulnerabilidad que el proyecto pueda generar en la población femenina como ser acoso sexual, agresión sexual,
violencia familiar, embarazos no deseados y abandonos, el sistema de Atención de Consultas y Reclamos como
una medida adicional de prevención de cualquier tipo de violencia en razón de género y en el marco de la Ley
No 348 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, está previendo la recepción de
este tipo de quejas para efectuar la derivación a los Servicios Legales Integrales Municipales y/o a la Defensoría
de la Niñez y Adolescencia, según el caso, adecuándose a los protocolos de la instancia competente. El sistema
hará seguimiento de manera obligatoria hasta que el caso sea atendido.
La elaboración de un Código de Conducta para el personal para prevenir la violencia de género es obligación
de la empresa ejecutora, por lo que se adjuntara a los documentos de licitación un modelo del mismo para ser
adaptado y actualizado para cada caso específico. De manera complementaria, las empresas contratistas
adoptarán medidas que eviten que los trabajadores de las empresas causen estos problemas a través de
talleres de orientación y capacitación en torno a la Ley 348 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida
Libre de Violencia, Ley 548 Código Nino, Nina y Adolescente y la Ley 045, Contra toda forma de discriminación.

5. ANÁLISIS DE RIESGO
A continuación, se muestra el análisis de riesgos sociales, las medidas de mitigación, los responsables y los
costos si corresponde.
Cuadro N° 8: Análisis de Riesgos Sociales del Canal Emisario 8vo Anillo Sur Oeste

RIESGOS SOCIALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN RESPONSABLE COSTOS

Insuficiente socialización de
Realizar Plan de Comunicación y
los proyectos con posibles
una masiva socialización del
conflictos sociales a causa
proyecto.
de la falta de información.

Falta de apropiación del


Realizar un Plan Desarrollo
espacio público por parte del
Comunitario
vecino
Falta de educación y cultura Realizar Plan Desarrollo Este componente está
ciudadana Comunitario previsto en la salvaguarda
SMOP, Empresas
social del proyecto (1,5% del
Contratistas y Unidad
Afectaciones temporales a la total)
Ejecutora del Proyecto
avenida o comercios por la Plan de Reasentamiento Así como también dentro del
construcción del proyecto. Plan Comunicacional

Reducción de gastos en Realizar Plan de Comunicación y


salud de la población una masiva socialización del
afectada por inundación proyecto.

Gastos evitados por Realizar Plan de Comunicación y


demoras y atrasos a fuentes una masiva socialización del
laborales por inundación proyecto.

43
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Fuente: Elaboración propia Secretaría de Obras Públicas

Cuadro N° 9: Análisis de Riesgos Sociales de la Red de Ciclovías Sostenibles, Ecológicas Y Resilientes

RIESGOS SOCIALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN RESPONSABLE COSTOS

Dificultades en el proceso Desarrollar acciones y actividades SEMURB, Empresas


de Socialización. de manera coordinada, activa y con Contratistas y Unidad
participación ciudadana durante el Ejecutora del
Proceso de Socialización y Proyecto
Comunicación.

Posibles dificultades en la Lograr acuerdos con los afectados SEMURB, Empresas


recuperación del espacio para su reubicación. Contratistas y Unidad
público. Ejecutora del
Proyecto
Este componente está
previsto en la salvaguarda
Falencias en la Desarrollar acciones y actividades SEMURB, Empresas
social del proyecto (1,5%
coordinación entre el de manera coordinada, activa y con Contratistas, Unidad
del total)
GAMSCS y actores participación ciudadana que Ejecutora del
sociales. permitan el desarrollo de un Programa y Actores Así como también dentro
efectivo Proceso de Socialización y Sociales DM1,3, del Plan Comunicacional
Comunicación. ,10,11.

Dificultades en el tránsito y Monitorear y realizar acciones de SEMURB y Unidad


circulación vehicular control operativo de tráfico que Ejecutora del
durante la ejecución de la contribuyan a mejorar la circulación Proyecto.
obra. vehicular durante los días de
ejecución de la obra.

Problemática de la Implementar iluminación y SEPES, Empresas


inseguridad ciudadana en monitoreo en todo el conjunto del Contratistas y Unidad
razón de género parque y unidades de seguridad Ejecutora del
Proyecto
Fuente: Elaboración propia Secretaría de Movilidad Urbana

Cuadro N° 10: Análisis de Riesgos Sociales del Parque Ecológico Metropolitano Resiliente Río Piraí

RIESGOS SOCIALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN RESPONSABLE COSTOS

Insuficiente socialización Realizar Plan de Comunicación y SEPES, Empresas


con posibles conflictos una masiva socialización del Contratistas y Unidad
sociales a causa de la falta proyecto. Ejecutora del
de información. Proyecto Este componente está
previsto en la salvaguarda
Asentamientos informales Realizar controles periódicos para SEMPLA, SMSC, Dir. social del proyecto (1,5% del
dentro del Cordón evitar futuros asentamientos Medio Ambiente total)
Ecológico humanos. Así como también dentro
del Plan Comunicacional
Crecimiento acelerado de la Implementar soluciones de tráfico y SEMURB, SEMPLA,
dinámica social con vialidad en el cuarto anillo entre SMOP, Empresas
aumento de visitantes Radial 24 y Radial 20 para Contratistas y Unidad
precautelar la seguridad del

44
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

visitante y el correcto Ejecutora del


funcionamiento del Parque Proyecto

Problemática de la Implementar iluminación y SEPES, Empresas


inseguridad ciudadana en monitoreo en todo el conjunto del Contratistas y Unidad
razón de género parque y unidades de seguridad Ejecutora del
Proyecto
Fuente: Elaboración propia Secretaría de Parques, Jardines y Equipamiento Social.

Cuadro N° 11: Análisis de Riesgos Sociales de la Regeneración Urbana Zona Central

RIESGOS SOCIALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN RESPONSABLE COSTOS

Caos vehicular por Implementar soluciones de SEPES, SEMURB,


ejecución de obras tráfico, vialidad y señalización Empresas Contratistas y
para direccionar rutas alternas Unidad Ejecutora del
Proyecto

Incomodidad en los Realizar acciones para garantizar


accesos a viviendas y una accesibilidad adecuada y
comercios privados disminuir molestias a los
Este componente está
afectados.
previsto en la
salvaguarda social del
Comerciantes con Implementar Plan de
proyecto (1,5% del total)
permiso en espacio Reasentamiento Abreviado para SEPES, Empresas
públicos mejorar las condiciones laborales Contratistas y Unidad Así como también dentro
de los comerciantes Ejecutora del Proyecto del Plan Comunicacional

Apropiación y apoyo de Desarrollar acciones y


los actores sociales en actividades de manera
el proyecto coordinada, activa y con
participación ciudadana que
permitan el desarrollo de un
efectivo Proceso de Socialización
y Comunicación
Fuente: Elaboración propia Secretaría de Parques, Jardines y Equipamiento Social.

45
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

6. MARCO DE GESTIÓN SOCIAL DEL PROYECTO


6.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO

El tercer componente del Proyecto de Resiliencia Urbana “Gestión de Proyecto”, comprende la creación de
capacidades en el Gobierno Autónomo Municipal para el desarrollo de operaciones de la infraestructura
resiliente a partir del establecimiento de la Unidad Ejecutora del Proyecto, que será la Secretaría Municipal de
Administración y Finanzas a través de la Dirección de Planificación Integral. La UEP ejecutará los procesos de
adquisiciones y contrataciones, la gestión financiera, las salvaguardas sociales y ambientales, la contratación
de empresas constructoras y la supervisión, así como el seguimiento de los resultados de los proyectos.
Así mismo la UEP trabajará en la socialización y comunicación con los beneficiarios, de manera previa y durante
la implementación de los proyectos, además ser la responsable de todas las etapas de los proyectos.
La UEP tendrá la responsabilidad de la gestión del proyecto, asegurando la disponibilidad oportuna de la
transferencia de fondos a los contratistas, implementando los instrumentos de salvaguardas pertinentes
(marcos de gestión ambiental y social, el marco de la política de reasentamiento, evaluaciones sociales
específicas de sitio, los planes de comunicación vecinal y el plan de género y generacional). La UEP garantizará
la difusión y consultas de los proyectos a la comunidad, el mantenimiento de cuentas de los proyectos y
producción de reportes financieros, monitoreo y evaluación de la implementación del proyecto, impactos e
informes de resultados a las partes interesadas clave.

6.2 ACTORES INSTITUCIONALES CLAVES, ROLES Y FUNCIONES

En los siguientes cuadros se identifican los actores dentro de cada proyecto, sus responsabilidades /
competencias con relación al proyecto y su nivel de participación en el mismo.
Cuadro N° 12: Actores, Roles y Funciones del Canal Emisario 8vo Anillo Sur Oeste

ACTORES ROLES FUNCIONES

Participar en las actividades y acciones


Sub Alcaldía del DM 10 durante el Proceso de Socialización e
Información del Proyecto, como durante la
Presidentes/as y Organizaciones Sociales y autoridades implementación del Proyecto, con las
Dirigentes de Juntas vecinales, involucradas en el proyecto. empresas, consultores y los GAM.
Vecinales
Aporta con la contraparte definida en el
proyecto.

-Sensibilizar y concienciar a la comunidad


sobre los factores de riesgo psico- sociales
que causan la violencia en la familia para
Dirección de Asuntos Ser el eje articulador institucional que alcanzar una nueva concepción de
Generacionales garantice el respeto a los derechos y el convivencia en igualdad de condiciones.
bienestar psico-emocional de niños, niñas -Abordar el problema de la violencia
-Departamento
y adolescentes, mujeres, personas con intrafamiliar y doméstica en coordinación
Defensoría de la niñez y
discapacidad y adultos mayores, con la con roles sociales, para ser más efectivas y
Adolescencia.
solvencia del personal sensibilizado y eficaces en la atención
-Departamento de capacitado para brindar servicios con
Genero calidad y calidez -Coordinación institucional para desarrollar
procesos inclusivos para personas con

46
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

capacidades diferentes en las aéreas de


educación, accesibilidad, deportes y otros.

Acompañamiento a la implementación del Realiza el control de cuentas públicas así


Control Social como el apoyo durante la gestión de los
proyecto.
proyectos
Asistencia en la ubicación de las redes de
agua pluvial y alcantarillado.
Coordinar con la supervisión y fiscalización
Modificación de niveles de puntos de
Cooperativa de agua en cuanto a las redes de abastecimiento de
cañerías y redes de agua y alcantarillado
agua y de alcantarillado.
para permitir la implementación del canal de
drenaje
Coordinar con la supervisión y fiscalización
Asistencia en la ubicación de ductos.
YPFB en cuanto a infraestructura durante el
Traslado de ductos.
proceso de construcción.
Coordinar con la supervisión y fiscalización
en cuanto a infraestructura durante el
Telefónicas Asistencia en la ubicación de sus redes.
proceso de construcción.
Coordinar con la supervisión y fiscalización
en cuanto la accesibilidad de sus
Empresas privadas Acceder a la implementación del proyecto. instalaciones durante el proceso de
construcción.

Responsable de ejecutar el Canal Ejecutar obras de calidad.


Emisario Canalizar los reclamos.
Empresa constructora

Responsable de supervisar las obras del


Empresas consultoras Acompañar y fiscalizar la ejecución con
Canal Emisario.
(Supervisión) calidad de las obras.

Monitorear el cumplimiento de los planes y


Secretaría de Obras
Responsables Técnicos del proyecto los contratos establecidos entre las
Públicas
empresas constructoras y supervisoras.

Ejecutar los procesos de adquisiciones y


Dirección de
contrataciones, la gestión financiera, las
Planificación Integral de
salvaguardas sociales y ambientales así
la Secretaría de Unidad Ejecutora del Proyecto
como el monitoreo a los contratos de los
Administración y
proyectos con los responsables técnicos de
Finanzas
las Secretarías Municipales.
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Secretaría de Obras Públicas.

Cuadro N° 13: Actores, Roles y Funciones de la Red de Ciclovías Sostenibles, Ecológicas y Resiliente

ACTORES ROLES FUNCIONES

Sub Alcaldías de los DM 1, Participar en las actividades y acciones


4, 10, 11. durante el Proceso de Socialización e
Organizaciones Sociales y autoridades
Información del Proyecto, como durante
Presidentes/as y Dirigentes vecinales, involucradas en el proyecto.
la implementación del Proyecto, con las
de Juntas Vecinales empresas, consultores y los GAM.

47
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Aportar con la contraparte definida en el


proyecto.

-Sensibilizar y concienciar a la
comunidad sobre los factores de riesgo
psico- sociales que causan la violencia
en la familia para alcanzar una nueva
concepción de convivencia en igualdad
de condiciones.
Ser el eje articulador institucional que
-Abordar el problema de la violencia
Dirección de Asuntos garantice el respeto a los derechos y el
intrafamiliar y doméstica en
Generacionales bienestar psico-emocional de niños, niñas
coordinación con roles sociales, para
y adolescentes, mujeres, personas con
-Departamento Defensoría ser más efectivas y eficaces en la
discapacidad y adultos mayores, con la
de la niñez y Adolescencia. atención
solvencia del personal sensibilizado y
-Departamento de Genero capacitado para brindar servicios con -Coordinación institucional para
calidad y calidez desarrollar procesos inclusivos para
personas con capacidades diferentes en
las aéreas de educación, accesibilidad,
deportes y otros.

Realiza el control de cuentas públicas


Acompañamiento a la implementación del
Control Social así como el apoyo durante la gestión de
proyecto.
los proyectos

Público objetivo para difundir el proyecto y Participar en las actividades y acciones


concientizar sobre el cambio del modelo durante el Proceso de Socialización e
Estudiantes Escolares y de transporte al no motorizado y Información del Proyecto y beneficios de
Universitarios convertirlos en futuros usuarios para las la Red de Ciclovías, e involucrarlos
Ciclovías. durante la implementación del Proyecto.

Acompañar y participar en las


Organización social de los ciclistas y
Colectivos de Ciclistas actividades y acciones durante los
futuros usuarios para la nueva Red de
Urbanos. proceso de socialización e información
Ciclovías
del proyecto.

Participar en las actividades y acciones


durante el proceso de socialización e
Comerciantes informales. Posibles afectados por el proyecto. información del proyecto, como durante
la implementación del Plan de
Reasentamientos cuando corresponda.

Responsable de ejecutar la Red de Ejecutar obras de calidad.


Empresa constructoras Ciclovías. Canalizar los reclamos.

Responsable de supervisar las obras de la


Empresas consultoras Red de Ciclovías. Acompañar y fiscalizar la ejecución de
(Supervisión) calidad de las obras.

48
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Monitorear el cumplimiento de los


Secretaría de Movilidad
Responsables Técnicos del proyecto planes y los contratos establecidos a las
Urbana
empresas constructoras y supervisoras.

Ejecutar los procesos de adquisiciones


y contrataciones, la gestión financiera,
Dirección de Planificación
las salvaguardas sociales y ambientales
Integral de la Secretaría de Unidad Ejecutora del Proyecto
así como el monitoreo a los contratos de
Administración y Finanzas
los proyectos con los responsables
técnicos de las Secretarías Municipales.
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Secretaría de Movilidad Urbana.

Cuadro N° 14: Actores, Roles y Funciones del Parque Ecológico Metropolitano Resiliente Río Piraí

ACTORES ROLES FUNCIONES

Participar en las actividades y acciones


durante el Proceso de Socialización e
Sub Alcaldía del DM 1
Información del Proyecto, como durante
Presidentes/as y Organizaciones Sociales y autoridades vecinales, la implementación del Proyecto, con las
Dirigentes de Juntas involucradas en el proyecto. empresas, consultores y los GAM.
Vecinales
Aportar con la contraparte definida en el
proyecto.

-Sensibilizar y concienciar a la
comunidad sobre los factores de riesgo
psico- sociales que causan la violencia
en la familia para alcanzar una nueva
concepción de convivencia en igualdad
Dirección de Asuntos de condiciones.
Ser el eje articulador institucional que garantice el
Generacionales respeto a los derechos y el bienestar psico- -Abordar el problema de la violencia
-Departamento emocional de niños, niñas y adolescentes, intrafamiliar y doméstica en
Defensoría de la niñez y mujeres, personas con discapacidad y adultos coordinación con roles sociales, para
Adolescencia. mayores, con la solvencia del personal ser más efectivas y eficaces en la
sensibilizado y capacitado para brindar servicios atención
-Departamento de con calidad y calidez
Genero -Coordinación institucional para
desarrollar procesos inclusivos para
personas con capacidades diferentes en
las aéreas de educación, accesibilidad,
deportes y otros.

Realiza el control de cuentas públicas


Acompañamiento a la implementación del
Control Social así como el apoyo durante la gestión de
proyecto.
los proyectos

Gestionar la recuperación de los


Espacios Públicos para incentivar el
Secretaría de Responsables de la municipalidad en materia de encuentro social.
Seguridad Ciudadana y recuperación de espacios públicos que trabajarán
activamente en el proyecto. Implementar de manera anual el Plan
Municipal de apoyo a personas en
situación de calle.

49
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Secretaría de Valorar el patrimonio paisajístico natural


Responsables de la municipalidad en materia de
Innovación, Tecnología y construido y mejorar el diseño de los
planificación y desarrollo urbano
y Planificación espacios públicos

Ejecutar obras de calidad.


Responsable de ejecutar la obra y cumplir con el
Empresa constructora Canalizar los reclamos.
contrato

Empresas consultoras Responsable de supervisar las obras. Acompañar la ejecución de calidad de


(Supervisión) las obras.

Secretaría de Parques y
Monitorear el cumplimiento de los
Jardines y Responsables Técnicos del proyecto
planes y los contratos establecidos
Equipamiento Social

Ejecutar los procesos de adquisiciones


Dirección de
y contrataciones, la gestión financiera,
Planificación Integral
las salvaguardas sociales y ambientales
de la Secretaría de Unidad Ejecutora del Proyecto
así como el monitoreo a los contratos de
Administración y
los proyectos con los responsables
Finanzas
técnicos de las Secretarías Municipales.

Autoridad de
Asistir y coordinar en el plan de reforestación a
Fiscalización y Control Ejecutar y sancionar inspecciones
ejecutarse a lo largo de los 4,2 Km. de la bicisenda
Social de Bosques y forestales en el cordón ecológico
ecológica
Tierras-ABT

Servicio de
Encauzamiento de Coadyuvar en el desarrollo y la ejecución correcta Construcción y mantenimiento del
Aguas y Regulación del de la bicisenda ecoturística sistema de defensivos del Río Piraí
rio Piraí-SEARPI
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Secretaría de Parques y Equipamiento Social.

Cuadro N° 15: Actores, Roles y Funciones de la Regeneración Urbana Zona Central

ACTORES ROLES FUNCIONES

Participar en las actividades y acciones


Colectivos Ciudadanos durante el Proceso de Socialización e
(artísticos y ambientales) Información del Proyecto, como durante
Organizaciones sociales solicitantes de
la implementación del Proyecto, con las
Asociación de Propietarios mejoras en el centro.
empresas, consultores y los GAM.
de predios en el centro
Aporta con la contraparte definida en el
proyecto.
Acompañamiento a la implementación del
Autoridad Municipal del Distrito y apoyo proyecto como nexo con los vecinos y
Sub alcaldía DM 11
durante la gestión de los proyectos. propietarios del centro.

50
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

-Sensibilizar y concienciar a la
comunidad sobre los factores de riesgo
psico- sociales que causan la violencia
en la familia para alcanzar una nueva
concepción de convivencia en igualdad
de condiciones.
Ser el eje articulador institucional que
Dirección de Asuntos garantice el respeto a los derechos y el -Abordar el problema de la violencia
Generacionales bienestar psico-emocional de niños, niñas y intrafamiliar y doméstica en coordinación
adolescentes, mujeres, personas con con roles sociales, para ser más
-Departamento Defensoría
discapacidad y adultos mayores, con la efectivas y eficaces en la atención
de la niñez y Adolescencia.
solvencia del personal sensibilizado y
-Coordinación institucional para
-Departamento de Genero capacitado para brindar servicios con calidad
desarrollar procesos inclusivos para
y calidez
personas con capacidades diferentes en
las aéreas de educación, accesibilidad,
deportes y otros.

Realiza el control de cuentas públicas así


Acompañamiento a la implementación del
Control Social como el apoyo durante la gestión de los
proyecto.
proyectos

Gestionar la recuperación de los


Espacios Públicos para incentivar el
encuentro social.
Responsables de la municipalidad en materia
Secretaría de Seguridad
de recuperación de espacios públicos que Implementar de manera anual el Plan
Ciudadana
trabajarán activamente en el proceso Municipal de apoyo a personas en
proyecto situación de calle.

Valorización del patrimonio paisajístico


natural y construido y mejorar el diseño
Secretaría de Innovación, Responsables de la municipalidad en materia de los espacios públicos
Tecnología y Planificación de planificación y desarrollo urbano
Estrategia para la Transformación
Integral del Centro de la Ciudad
Participar en las actividades y acciones
Participación en las actividades y acciones durante el Proceso de Socialización e
durante el Proceso de Socialización e Información del Proyecto, como durante
Locales Comerciales y Información del Proyecto. la implementación del Proyecto.
Gastronómicos del DM 11. Participación en el proceso de diseño y Coordinar con la supervisión y
ejecución fiscalización en cuanto a normas para
áreas de carga y descarga para sus
predios
Participación en las actividades y acciones
Coordinar con la supervisión y
Instituciones públicas, durante el Proceso de Socialización e
fiscalización en cuanto a normas para
privadas y financieras del Información del Proyecto.
áreas de carga y descarga para sus
DM 11 Participación en el proceso de diseño y
predios
ejecución
Participación en las actividades y acciones
Participar en las actividades y acciones
durante el Proceso de Socialización e
Museos, Galerías de arte y durante el Proceso de Socialización e
Información del Proyecto.
Centros Culturales Información del Proyecto, como durante
Participación en la implementación del
la implementación del Proyecto.
proyecto

51
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Asistencia en la ubicación de las redes de


Coordinar con la supervisión y
agua pluvial y alcantarillado.
fiscalización en cuanto a las redes de
Cooperativa de agua Modificación de niveles de puntos de cañerías abastecimiento de agua y de
y redes de agua y alcantarillado para permitir alcantarillado.
la implementación del canal de drenaje.
Coordinar con la supervisión y
Asistencia en la ubicación de ductos. fiscalización en cuanto a infraestructura
YPFB
Traslado de ductos. durante el proceso de construcción en
cuanto a las redes de gas.
Coordinar con la supervisión y
fiscalización en cuanto a infraestructura
Telefónicas Asistencia en la ubicación de sus redes.
durante el proceso de construcción en
cuanto a las redes de cableado.
Coordinar con la supervisión y
Dirección de Alumbrado Asistencia en la ubicación y traslado de postes fiscalización en cuanto a infraestructura
Público e iluminación. durante el proceso de construcción en
cuanto a las redes de alumbrado.
Ejecutar obras de calidad.
Responsable de ejecutar la obra y cumplir con
Empresa constructora Canalizar los reclamos.
el contrato
Responsable de supervisar las obras. Acompañar la ejecución de calidad de las
Supervisión
obras.
Ejecutar el cumplimiento de los planes
Secretaría de Parques y
(salvaguardas, etc.), la contratación de
Jardines y Equipamiento Responsables Técnicos del proyecto
empresas constructoras y la supervisión
Social
para los proyectos.
Ejecutar los procesos de adquisiciones y
contrataciones, la gestión financiera, las
Dirección de Planificación
salvaguardas sociales y ambientales así
Integral de la Secretaría de Unidad Ejecutora del Proyecto
como el monitoreo a los contratos con los
Administración y Finanzas
responsables técnicos de las Secretarías
Municipales.
Fuente: Elaboración propia en base a información de la Secretaría de Parques y Equipamiento Social.

7. LINEAMIENTO PARA LOS PLANES Y ESTRATEGIAS A SER EJECUTADOS EN


CADA PROYECTO
7.1 RECOMENDACIONES PARA PROCESOS DE CONSULTA EN PROYECTOS QUE AÚN NO
CUENTAN CON DISEÑO FINAL
Durante los procesos de elaboración de proyectos a diseño final, es requisito indispensable desarrollar los
procesos de consulta pública, necesarios para exponer en qué consiste el proyecto, identificar con los
beneficiarios los riesgos e impactos, mitigar aquellos que sean negativos y potenciar los positivos a través de
acciones concretas y realizables. En este entendido las acciones recomendadas para el desarrollo de las
consultas en esta fase son:
▪ Mapeo de Actores: Identificación de actores beneficiarios o afectados por el proyecto, sus
necesidades, intereses y posiciones en torno al proyecto.
▪ Planificación de la estrategia de consulta: Definición de desarrollo de talleres, entrevistas, diálogos
comunitarios. Se pueden usar distintas técnicas, según lo que sea más pertinente.
▪ Según la modalidad elegida, desarrollar de reuniones, talleres, etc. en lugares accesible a los
beneficiarios/afectados donde se desarrollen los siguientes contenidos:

52
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

▪ Presentación del proyecto a cargo de los responsables del Gobierno Autónomo Municipal de Santa
Cruz de la Sierra sobre la obra y sus alternativas.
▪ Presentación de los objetivos del proyecto.
▪ Presentación del diseño de la obra y sus características. Explicación detallada del proyecto y de las
obras a construir, con planos y otros apoyos visuales.
▪ Identificación de impactos positivos y negativos y su diseño
▪ Propuesta de medidas de mitigación contempladas.
▪ Consulta respecto a las medidas de mitigación contempladas y la manera de optimizarlas a través de
las sugerencias de los actores participantes.
▪ Etapas de la obra y su cronograma de ejecución y su grado de avance.
▪ Información sobre los Puntos de Información y Atención de Reclamos.
▪ Otros que puedan ser de interés de la comunidad.

7.2 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PLANES DE RELACIONES VECINALES PARA EL


PROYECTO
7.2.1 OBJETIVO

El objetivo de la estrategia es establecer y divulgar canales de comunicación idóneos e informar de manera


oportuna a los diferentes actores interesados en el marco de la construcción y operación de los proyectos que
forman parte del PRU.

7.2.2 PRINCIPIOS ORIENTADORES

La estrategia de comunicación tiene como principios orientadores:


- Inclusión: Asegurar que aquellas personas que están en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan
las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y
cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos
viven.
- Pertinencia: Establecerá el grado de relevancia, necesidad e importancia de la estrategia de
comunicación sobre los actores del proyecto, además de su adecuación e idoneidad para la realidad
en que será aplicado.
- Bidireccionalidad: Determinará la comunicación bidireccional hacia los actores, los cuales pueden
generar retroalimentación simultánea de manera que la información vertida pueda convertirse en
conversación.
- Retroalimentación: Durante la implementación de la estrategia de comunicación, este principio será
de mayor aplicación, orientará y dirigirá las actividades de forma que los mensajes que sean difundidos
a los actores del proyecto sean replicados en su entorno.
- Transparencia: Durante la elaboración e implementación de los proyectos, los beneficiarios recibirán
información oportuna y veraz sobre el proyecto. El proceso se manejará de manera objetiva y técnica
con el fin de garantizar que los beneficios de la estrategia sean orientados a la población interesada.
- Divulgación oportuna: La presente estrategia de comunicación, será validada y difundida de tal
manera que el proyecto y los cambios que implicará sean conocidos y entendidos con anticipación por
todos los actores involucrados.

7.2.3 PÚBLICOS

La estrategia de comunicación elaborada se dirige hacia una variedad de públicos, en un primer nivel a los
usuarios del área donde se construirán los proyectos que se verán afectados en su día a día.

53
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

▪ Ciclistas
▪ Ing. Ambientales
▪ Estudiantes Escolares y Universitarios
▪ Vecinos y propietarios
▪ Deportistas
▪ Turistas
▪ Artistas
▪ Gestores culturales
▪ Comercios locales
▪ Personas con capacidades diferenciadas
▪ Adultos mayores
▪ Niños y adolescentes
▪ COE

7.2.4 MEDIOS Y MENSAJES

Por lo expuesto anteriormente, se propone realizar soportes comunicacionales que acompañen a las diferentes
fases de los proyectos y que sean herramientas que permitan comunicar a los interesados, el proyecto, los
impactos, riesgos identificados y medidas de mitigación que se implementarán, entre otro tipo de información
que demande la puesta en marcha del Proyecto.
Debido a la variedad de actores involucrados, en el marco de la estrategia de comunicación se utilizarán varios
medios (comunicados internos, pizarras internas, página web del GAMSCS, conferencia de prensa, redes
sociales, charlas, entre otros) y mensajes (contenido en función de la etapa del proyecto, del tipo de información
a difundir y del público al que se dirige el mensaje) para comunicar e informar de manera oportuna a los actores
interesados.
Para efecto se definieron las siguientes fases de implementación de la estrategia de comunicación:
- Antes de la construcción, dos semanas antes del inicio de la obra, bajo responsabilidad directa de del
GAMSCS
- A partir de la firma del contrato con la empresa contratista, y durante toda etapa de construcción y
acondicionamiento (bajo responsabilidad del contratista y supervisión de GAMSCS)
- Antes de iniciar la operación del proyecto, es de responsabilidad del contratista y supervisión del
GAMSCS.

7.3 PLAN DE RELACIONAMIENTO VECINAL

A partir de la firma del contrato con la empresa contratista, durante la fase de construcción y acondicionamiento,
el contratista será el responsable de continuar con la implementación de la estrategia de comunicación del
proyecto mediante la elaboración e implementación de un Plan de Relacionamiento Vecinal (PRV). El PRV
deberá contar con la aprobación del GAMSCS. Previo a la emisión de la aprobación de GAMSCS (en
coordinación con la Secretaria de Desarrollo Humano) será remitido al Banco Mundial para su consideración,
recomendaciones y comentarios.

7.3.1 Capacitación al personal

Durante la ejecución de la obra se planificarán talleres de capacitación obligatoria a todo el personal, que
tendrán como objetivo prevenir problemas por conducta inapropiada o no adecuada en el lugar de trabajo con
base a un Código de Conducta que será elaborado por el Contratista tomando en cuenta la normativa nacional

54
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

relativa a la prevención de violencia en razón de género, prevención de toda forma de discriminación y falta de
respeto a los derechos de las personas en general. Los temas que se deberán tocar en los talleres son
mínimamente los siguientes:
- Salud y Seguridad ocupacional: medidas de prevención de riesgos laborales y para la
salud, equipo de protección personal y ergonomía, seguridad industrial, higiene ocupacional
e industrial, saneamiento básico y protección ambiental, Plan de emergencia y evacuación.
- Orientación y capacitación para prevenir la violencia y la discriminación: Ley 348 Ley
Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, Ley N° 045 contra el
racismo y toda forma de discriminación, conductas adecuadas y permitidas.

7.3.2 Participación y control social

La Participación y Control Social se define como un derecho constitucional, condición y fundamento de la


democracia de carácter participativo y exigible que se ejerce de forma individual o colectiva, directamente o por
medio de representantes para el diseño, formulación y elaboración de políticas públicas, la construcción
colectiva de leyes y/o la supervisión y evaluación de la ejecución de los recursos fiscales en la Gestión
Municipal.
La Participación y Control Social se enfocan como instrumentos que garanticen la consecución de un proyecto
o la sostenibilidad de los mismos, cumpliendo los siguientes objetivos:

• Fortalecer la Participación y Control Social para velar por la adecuada provisión y calidad de los
servicios contratados para la ejecución de los proyectos.
• Consolidar la Participación y Control Social en los procesos de planificación, seguimiento a la ejecución
y evaluación de las políticas públicas y las acciones del Gobierno Municipal, en todos sus ámbitos y
niveles territoriales.
• Transparentar la gestión pública y el apropiado manejo de los recursos públicos del Estado.
• Las instancias de control social además de controlar la asignación de recursos públicos y su buena
administración, se constituyen en el nexo entre la población y las entidades públicas, por lo que deben
socializar y difundir los alcances, los beneficios y los problemas del proyecto, con el fin que la población
esté informada y en condiciones de tomar decisiones que coadyuven al cumplimiento del objetivo del
proyecto.
Actualmente existen instancias de Participación y Control Social dentro de la estructura del Gobierno Municipal,
en este sentido el ejecutor debe considerar también las formas de organización social existentes en los barrios
(junta vecinal, organización sindical o comunitaria) legalmente reconocidas.
Esta instancia y la población beneficiaria deberán decidir la forma de ejercicio de su derecho a la Participación
y Control Social, definiendo el grado de acompañamiento al proceso constructivo, a través de sus formas de
organización ya existentes, o conformar una instancia circunstancial para los diferentes proyectos.
Ya que actualmente existe una instancia de Control Social, para el proyecto, el ejecutor deberá promover la
elección democrática de los representantes por toda la población beneficiaria con el consentimiento de las
organizaciones sociales pre-existentes (junta vecinal, sindical, etc.)
Las características de la instancia de control social son:

• Está conformada por representantes democráticamente elegidos, o de acuerdo a usos y costumbres


de las comunidades barriales.
• Representa a toda el área (barrios u otros) del proyecto.

55
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

• Es responsable del seguimiento, monitoreo, control y evaluación de la ejecución del proyecto en el


marco de los instrumentos y metodologías establecidas.
• Vela por la equidad de género.
• No durará más de dos años en el ejercicio de sus funciones, o el tiempo que dure el proyecto, cuanto
este sea menor a dos años.
• No cobrará ningún tipo de beneficio, ya que son cargos ad honorem.
• Ejerce todos los derechos, atribuciones, obligaciones y prohibiciones definidos por la Ley N° 341.
La dinámica social que se puede desarrollar en el proyecto a partir del Control Social es el acompañamiento de
los vecinos al Proyecto en coordinación con la empresa ejecutora para el buen desarrollo del proyecto.

7.4 PLAN DE GÉNERO Y GENERACIONAL

7.4.1 Objetivo
Garantizar que el Proyecto de Resiliencia Urbanaen sus componentes y actividades incluya la perspectiva
de género, a partir del diseño de propuesta generadoras en todo el ciclo de los proyectos sin discriminación
de ningún tipo.
7.4.2 Conceptos Orientadores

Para la construcción del Plan de Género y Generacional, es necesario plantear conceptos de las teorías
orientadoras que expliquen el enfoque que se le dará a esta planificación específica, la cual intentará generar
acciones concretas que permitan conocer el estado real de las mujeres y su relación con los proyectos.
Adicionalmente con estos principios rectores se busca identificar a la comunidad de las diversidades sexuales
las cuales han sido aún más invisibilizadas dentro de este contexto, además de reconocer a la población
de la tercera edad, infantil y personas con capacidades diferentes.
Es así que a continuación se exponen estos lineamientos conceptuales para el análisis de las desigualdades
de género y generacional existente:
Perspectiva o enfoque de Género: Permite reflexionar respecto a la influencia de los estereotipos/ patrones
culturales e ideológicos asignados a hombres y mujeres en los procesos de socialización humana y que
moldean las formas de comportamiento de los mismos y de la sociedad en su conjunto. Así también, el
enfoque de género permite una entrada a la consideración por la diversidad sexual y las complejas formas
de comprensión respecto a las diferentes maneras de configuración de la identidad sexual, la orientación sexual
y las expresiones de género, construcciones que superan una visión meramente biológica.

Heteronormatividad: Se entiende a la heteronormatividad como el predominio del patrón heterosexual en las


relaciones sexuales y sociales, como la norma que se establece a ser considerada como: la habitual, la
adecuada y la necesaria para garantizar el orden social que se ha establecido. Por tanto, toda persona que
quede fuera de este contexto sale de la “norma” y eso representa dificultades para ser incluido y adaptarse.

Masculinidad Hegemónica: La Masculinidad hegemónica es la configuración de una práctica genérica


(género) que encarna la respuesta corrientemente aceptada al problema de la legitimidad del patriarcado, la
que garantiza ( o s e toma para garantizar) la posición dominante de los hombres y la subordinación de las
mujeres (Connell, 1995). La masculinidad hegemónica por tanto refiere a los mecanismos simbólicos y
materiales que permiten que un tipo de masculinidad sea la dominante tanto en las relaciones personales,
cotidianas, sociales y culturales, como en las formas de transmisión cultural e ideológica de las sociedades.

56
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Discriminación contra la mujer: En la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW), menciona que “denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo
que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier
otra esfera”..

Desigualdad de Género en el ámbito urbano: Para entender la desigualdad de género, se analizará la


violencia simbólica que se ejerce socialmente diferenciada para hombres y para mujeres, y aquí se señala lo
que menciona Bourdieu en relación al “principio de la inferioridad y de la exclusión de la mujer, que el
sistema mítico-ritual ratifica y amplifica hasta el punto de convertirlo en el principio de división de todo el
universo, no es más que la asimetría fundamental, la del sujeto y del objeto, del agente y del instrumento,
que se establece entre el hombre y la mujer en el terreno de los intercambios simbólicos, cuyo dispositivo
central es el mercado matrimonial, y que constituyen el fundamento de todo el orden social. Las mujeres
sólo pueden aparecer en él como objeto, o mejor dicho, como símbolos cuyo sentido se constituye al margen
de ellas y cuya función es contribuir a la perpetuación o al aumento del capital simbólico poseído por los
hombres” (Bourdieu, 2000).

Violencia de Género/ Violencia contra la Mujer: La violencia contra la mujer es la manifestación más extrema
de discriminación contra las mujeres. De acuerdo al informe “Ni una más, el derecho a vivir una vida libre de
violencia en América Latina y el Caribe” presentado por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, CEPAL, se considera que la violencia contra las mujeres “es un problema de desigualdad,
discriminación e impunidad y se destaca por ser una violación sistémica de los derechos humanos y un
obstáculo al desarrollo económico, social y democrático en todos los países” (CEPAL, 2007). Otra de las
definiciones de la violencia contra la mujer más importantes es la detallada en la Convención Belem do Pará,
que menciona que es “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

7.5 PROGRAMA MUNICIPAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE


El Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra cuenta con el Centro Ana Medina, como se lo nombra
habitualmente, es un predio de 6 hectáreas ubicado en la avenida Virgen de Luján, entre el octavo y noveno
anillo de la zona este de la capital cruceña. El centro cuenta con 8 bloques y se divide en dos áreas, el centro
municipal de Rehabilitación de Drogodependientes, que actualmente opera con unas 50 personas residentes;
y el centro Ana Medina, que nació como espacio para atención especializada a mujeres víctimas de maltrato,
pero se ha adaptado a las necesidades del municipio para abrir como refugio temporal para personas en
situación de calle que funciona durante los meses de invierno.
Ambas instalaciones funcionan juntas, pero cuentan con una separación física que las mantienen
independientes. La casa de acogida tiene 400 camas distribuidas en dos bloques, además de jardines para
siembra, comedores, salones recreativos, auditorio, consultorios médicos, enfermería, oficinas administrativas,
salas de terapia y seguridad.
El programa municipal para personas en situación de calle, es un programa estacional, que se activa solo en
los meses de invierno para proporcionar un lugar caliente y seguro a las personas que viven en la calle, además
de proporcionarles algunas terapias ocupacionales. Tanto el ingreso al Centro, como la participación de las
actividades son de manera voluntaria. Para trasladar a las personas al Centro se realizan operativos nocturnos
entre la Policía y la Guardia Municipal que recorren las calles de la ciudad para recoger a personas en situación
de calle y ofrecerles un espacio acogedor, sano y seguro. De igual manera se habilita un número municipal
para que la población llame si conoce de personas que requieran ser trasladadas al albergue.

57
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

7.6 ESTRATEGIA PARA LA TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE SANTA


CRUZ, BOLIVIA
7.6.1 Objetivo: Diseñar e implementar intervenciones e inversiones resilientes, sostenibles y
coordinadas para la transformación integral del Centro de la Ciudad de Santa Cruz.
7.6.2 Lineamientos de la estrategia: El municipio está interesado en restaurar el
patrimonio cultural tangible en el centro de la ciudad (más allá de la plaza principal
que ya ha sido renovada) y aprovechar algunos de los edificios patrimoniales bajo
propiedad del gobierno municipal (y tal vez departamental) que están vacíos para
permitir varios tipos de emprendimiento de la economía creativa (espacios de
fabricantes, incubadoras, mercados emergentes, etc.) para ubicar el centro de la
ciudad. Como se sabe, la cultura y la creatividad tienen un potencial sin explotar
para ofrecer beneficios sociales, económicos y espaciales para las ciudades y las
comunidades. Las industrias culturales y creativas pueden contribuir a la
regeneración urbana, el desarrollo urbano sostenible y la cohesión social haciendo
que las ciudades (o áreas dentro de las ciudades) sean lugares más atractivos para
que las personas vivan, para que se desarrolle la actividad económica y para que se
formen redes creativas, creando oportunidades para aquellos que a menudo son
socialmente y excluido económicamente.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS


• Base de datos ex DICEPAHI (Dirección de Centro y Patrimonio Histórico),
• PTDI (Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016-2020)
• PLOT (Plan de Ordenamiento Territorial)
• CUO (Código Urbanismo y Obras)
• PLUS (Plan de Uso de Suelo)
• Base de Datos SEMPLA. Departamento de Cartografía y Geodesia-
• Diagnóstico biofísico y georreferencial del área de protección ecológica del rio Piraí”

58
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

ANEXO 1

59
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

ANEXO 2

60
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

61
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

62
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

63
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

64

También podría gustarte