Fenomenos de Transporte e Intercambiadores de Calor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

4

4.1. Generalidades
4.2. Mecanismos del transporte molecular
y del transporte turbulento
4.3. Ecuaciones cinéticas en transporte
molecular: Leyes de Newton,
INTRODUCCIÓN de Fourier y de Fick
4.4. Transporte turbulento: coeficientes
A LOS FENÓMENOS de transporte
4.5. Capa límite

DE TRANSPORTE
62 Introducción a la Ingeniería Química

S
e realiza una introducción al estudio conjunto llegándose a los flujos de las mencionadas propie-
de los transportes de tres propiedades extensi- dades extensivas, expresados mediante las leyes de
vas de interés en Ingeniería Química: cantidad Newton, Fourier y Fick. Asimismo, se introducen los
de movimiento, energía y materia. Se analizan cua- conceptos de coeficientes de transporte individuales
litativamente los mecanismos del transporte molecu- y globales para el tratamiento del transporte turbu-
lar de estas tres propiedades, basado en el movi- lento. Por último, se introduce el concepto de capa
miento individual de las moléculas y del transporte límite fluidodinámica, sobre una superficie sólida
turbulento, basado en el desplazamiento de grupos debido al transporte de cantidad de movimiento, y
o “enjambres” de moléculas. Mediente un tratamiento se hace una extensión del concepto a las capas lími-
fenomenológico se estudia el transporte molecular, te térmica y de concentración.

GLOSARIO

capa límite. Región de un fluido en movimiento en las es lineal, siendo la constante de proporcionalidad
proximidades de una superficie sólida que se ve la difusividad o coeficiente de difusión molecular
influenciada por la presencia de ésta. En la capa del componente.
límite existen importantes gradientes de velocidad,
y puede haberlos también de temperatura y de ley de Fourier. Ley cinética del transporte molecular
concentración (capas límite térmica y de concen- que expresa la variación del flujo de energía calo-
tración, respectivamente), concentrándose en ella rífica con el gradiente de temperatura (ecuación
la mayor parte de la resistencia al transporte de [4.8]). La variación es lineal, siendo la constante
cantidad de movimiento, energía o materia. de proporcionalidad la conductividad calorífica del
fluido o sólido.
coeficiente de transferencia de materia. Coeficiente
de transporte correspondiente a la transferencia de ley de Newton. Ley cinética del transporte molecular
materia. Relaciona el flujo de un componente que expresa la variación del flujo de cantidad de
de una mezcla con la diferencia de concentracio- movimiento con el gradiente de velocidad del flui-
nes que lo produce. do (ecuación [4.3]). La variación es lineal, siendo
la constante de proporcionalidad la viscosidad del
coeficiente de transmisión de calor. Coeficiente de fluido.
transporte correspondiente a la transmisión de
calor. Relaciona el flujo de calor con la diferencia perfil de concentraciones. Distribución de concentra-
de temperaturas que lo produce. ción de un componente de una mezcla en un flui-
do en la dirección del flujo de materia de ese com-
coeficiente de transporte. Constante que relaciona el ponente. Se produce como consecuencia del
flujo de propiedad transportada (materia o ener- transporte de materia.
gía) en un fluido en régimen turbulento con la fuer-
za impulsora –diferencia de concentración de dicha perfil de temperaturas. Distribución de temperaturas
propiedad– que lo provoca. Los coeficientes de en un fluido (o en un sólido) en la dirección del
transporte se obtienen empíricamente y tienen su flujo de calor. Se produce como consecuencia del
justificación al no poderse aplicar en régimen tur- transporte de energía.
bulento las ecuaciones del régimen laminar para
el cálculo de los flujos de propiedad. perfil de velocidades. Distribución radial o transver-
sal de velocidades de un fluido en una conducción,
ley de Fick. Ley cinética del transporte molecular que siendo la velocidad nula en contacto con la super-
expresa la variación del flujo de componente de ficie sólida y máxima en el centro de conducción.
una mezcla con el gradiente de concentración de Se produce como consecuencia del transporte de
dicho componente (ecuación [4.13]). La variación cantidad de movimiento.
Capítulo 4: Introducción a los fenómenos de transporte 63

tensión rasante. Fuerza de rozamiento viscoso que transporte molecular. Transporte de propiedad basa-
ejerce un fluido en movimiento sobre una super- do en el desplazamiento individual de las molécu-
ficie sólida paralela al flujo (o un plano del propio las de un fluido debido a un gradiente de concen-
fluido) referida a la unidad de superficie. En una tración de dicha propiedad. Es el único mecanismo
conducción, es máxima en la superficie de la pared de transporte en régimen laminar.
y nula en el eje de la conducción.
transporte turbulento. Transporte de propiedad basa-
transporte másico (flujo másico). Transporte de un do en el desplazamiento aleatorio de grupos o
componente de una mezcla que se produce como “enjambres” de moléculas, debido a la existencia
consecuencia del movimiento de un fluido, inde- de un gradiente de concentración de dicha pro-
pendientemente de que existan o no gradientes piedad. Se produce en régimen turbulento super-
de concentración de ese componente. Se super- puesto al transporte molecular, que en este caso
pone al transporte originado por dichos gra- pierde significación ya que el transporte turbulento
dientes. es mucho más intenso y efectivo.

4.1. Generalidades fases distintas– es una o varias de las tres propiedades


extensivas fundamentales: cantidad de movimiento,
Prácticamente todas las operaciones básicas de la energía o materia (cuadro 4.1).
industria química, sean físicas o químicas, se llevan a El diseño de las instalaciones en las que se llevan a
cabo mediante el manejo de fluidos y sólidos, a los cabo estas operaciones, requiere el conocimiento de la
que hay que impulsar, mezclar, calentar, enfriar, sepa- velocidad con que se realizan los transportes de estas
rar, concentrar o hacer reaccionar. Habitualmente, tres propiedades extensivas, generalmente expresados
estas actividades se realizan en el seno de una sola fase como flujo de propiedad:
–líquida o gaseosa–, o por contacto entre dos fases
Cantidad de propiedad extensiva
inmiscibles, pudiendo haber uno o más mecanismos Flujo de propiedad =
tiempo × superficie
controlantes (capítulo 3).
Pero a pesar de la amplia variedad de operacio- [4.1]
nes, desde el punto de vista conceptual, las transfor-
maciones que están ocurriendo se pueden interpretar Este flujo de propiedad se produce en el seno de
teniendo en cuenta que lo que en realidad se está fluidos o entre fluidos y sólidos como consecuencia de
transportando –tanto en una sola fase como entre dos diferencias de concentración de propiedad extensiva

CUADRO 4.1
Expresiones de la concentración y del flujo de las propiedades extensivas

Concentración Flujo
Propiedad extensiva de la propiedad extensiva de la propiedad extensiva

Cantidad de  kg ⋅ m/s N  fuerza 


ρv (N/s) =  
movimiento m 2s m2  unidad de superficie 

J W
w  potencia energética 
ρc pT (J/m 3 ) =
Energía m 2s m2  
 unidad de superficie 

kg  caudal másico 
Materia ρ (kg/m 3 )  
m 2s  unidad de superficie 
64 Introducción a la Ingeniería Química

–gradientes de concentración de propiedad–, o del temperaturas, T(r), y por ello un transporte de


denominado transporte másico. En el primer caso energía desde las zonas más calientes hacia las
representando la tendencia natural de los sistemas a más frías. En este caso, el cálculo del área de
evolucionar espontáneamente hacia el equilibrio, con calefacción necesaria requiere el conocimien-
una velocidad directamente proporcional a la dife- to del flujo de calor transferido en cada sección
rencia entre las condiciones del sistema y las que transversal de la conducción.
corresponderían al equilibrio. En el segundo caso debi- • Paralelamente, en la evaporación de un líqui-
do al propio movimiento del fluido, lo que implica un do, como por ejemplo el alcohol, que se
transporte de las tres propiedades vinculadas a éste. encuentra en un recipiente abierto en contacto
Trataremos de centrar estas ideas con tres ejemplos con una corriente de aire (figura 4.3), se pro-
sencillos: duce en la fase gaseosa una variación de la
composición en alcohol, lo que determina un
• En la circulación de un fluido por el interior de perfil de concentraciones, y por ello un trans-
una conducción (figura 4.1), debido al roza- porte de materia (alcohol) desde la superficie
miento con sus paredes se produce una pérdi- del líquido, (interfase alcohol-aire), hacia la
da de energía, estableciéndose regiones del flui- corriente del aire libre. En este caso, el cál-
do con distinta velocidad. El resultado es que culo de la cantidad de alcohol evaporada y la
se establece un perfil de velocidades, es decir, sección transversal necesaria para ello reque-
una distribución radial de velocidades, vx(r), y rirá el conocimiento del flujo de materia trans-
por ello un transporte de cantidad de movi- ferido.
miento desde las zonas de mayor velocidad
hacia las de menor velocidad (véase también Estos tres casos de fenómenos de transporte, físi-
capítulo 8). Pues bien, el cálculo de la energía camente muy diferentes entre sí, tienen sin embargo
necesaria para impulsar el fluido requiere el mucho de común en su concepción y expresión mate-
conocimiento de estas pérdidas por rozamien- mática, hasta el punto de que podría hacerse un tra-
to, es decir, de los flujos de cantidad de movi- tamiento común para los tres. Las leyes que los rigen,
miento, representados por las tensiones rasan- como se verá más adelante, son similares en su forma
tes o de rozamiento. y en su significado.
• De forma similar, en el calentamiento de un En la mayoría de las operaciones básicas, los tres
fluido que circula por el interior de una con- fenómenos de transporte comentados se producen
ducción (figura 4.2), debido al aporte de calor simultáneamente, siendo el más lento de ellos el fenó-
a través de sus paredes se establecen regiones meno controlante, es decir, el que determina la velo-
del fluido con distinta temperatura, dando cidad global del proceso, y por tanto en el que debe
como resultado la formación de un perfil de fijarse la atención para diseñar los equipos necesarios.

FIGURA 4.1. Perfil de velocidades


en la circulación de un fluido en
una conducción cilíndrica.
Capítulo 4: Introducción a los fenómenos de transporte 65

FIGURA 4.2. Perfil de tempera-


turas en el calentamiento de un
fluido circulando por una con-
ducción cilíndrica.

Los mecanismos de los transportes de cantidad de • El transporte de materia implica necesaria-


movimiento, energía y materia, están estrechamente mente sistemas de más de un componente
relacionados, existiendo analogías entre ellos, como (mezclas binarias o superiores), mientras los
ya se ha indicado. Sin embargo, esta analogía no es transportes de cantidad de movimiento y
completa por dos causas fundamentales: energía pueden producirse en sistemas de un
solo componente (líquidos puros o gases
• La concentración de cantidad de movimiento, puros).
ρ→v , es una magnitud vectorial y las concen-
traciones de energía, ρcpT, y de materia, ρ, son Es importante nuevamente resaltar que el trans-
magnitudes escalares (cuadro 4.1). porte de estas tres propiedades se debe a dos motivos:

• Una diferencia de concentración de propiedad


extensiva (gradiente de concentración de pro-
piedad), que constituye la fuerza impulsora.
Estas fuerzas impulsoras estarán representa-
das por magnitudes vectoriales en los casos de
energía, ∇T, y de materia, ∇ρ, y por una mag-
nitud tensorial en el caso de cantidad de movi-
miento, ∇v→ (en este caso, el término “gradiente
de velocidad” sería incorrecto estrictamente
hablando, pues sólo hay gradientes de magni-
tudes escalares y no de magnitudes vectoria-
les. Sin embargo, se acepta universalmente el
término por analogía con los otros casos). Debe
observarse que estas diferencias de concentra-
ción de propiedad pueden darse también en el
caso de que el fluido no esté circulando, sino
en reposo.
• El desplazamiento másico del fluido, producién-
FIGURA 4.3. Perfil de concentraciones en la evaporación dose transporte de propiedad independiente-
de alcohol en el seno de aire en una probeta cilíndrica. mente de que existan o no gradientes de con-
66 Introducción a la Ingeniería Química

centraciones. Se produce como consecuencia del 4.2. Mecanismos del transporte


movimiento del fluido, con una cierta velocidad molecular y del transporte
finita. Si el fluido está en reposo, el transporte turbulento
másico es cero.
Considérese la circulación de un fluido newto-
En el transporte de estas tres propiedades, a su niano (fluido que cumple la ley de Newton, apartado
vez, pueden plantearse dos situaciones dependiendo 4.3), de dos componentes, que fluye en régimen esta-
de cuál sea el régimen de circulación del fluido, lami- cionario entre dos placas paralelas, en la dirección +x
nar o turbulento (capítulo 8): (figura 4.4). Supóngase, asimismo, que las placas se
encuentran a una temperatura T0, inferior a la del
• Transporte molecular, basado en el desplaza- fluido y que éstas son de una naturaleza tal que sobre
miento individual de las moléculas y cuyo estu- ellas se produce una reacción de isomerización, que
dio se puede abordar de forma teórica, con ecua- transforma el componente i en otro j de igual masa
ciones que tienen solución analítica. Éste se molecular.
produce en fluidos en reposo o que circulan en En esta situación, la velocidad del fluido, vx, la tem-
régimen laminar. peratura, T, y la concentración de componente i, ci ,
• Transporte turbulento, basado en el desplaza- serán máximas en el plano central equidistante de las
miento de grupos o “enjambres” de moléculas placas, disminuyendo gradualmente hacia las mismas.
y cuyo estudio se resiste al tratamiento teórico Se establecerán, por tanto, perfiles de velocidad, tem-
debido al desconocimiento de la turbulencia, peratura y concentración análogos a los representados
por lo que es necesario recurrir al empirismo. en la figura 4.4.
El transporte turbulento se produce en fluidos Evidentemente, con independencia del transpor-
que circulan en régimen turbulento. Las ecua- te másico del fluido en la dirección +x, se producirá
ciones que resultan, al no tener solución analí- un transporte de las tres propiedades extensivas en la
tica, se aplican introduciendo unos parámetros dirección z, debido a los gradientes existentes de can-
empíricos denominados coeficientes de trans- tidad de movimiento, energía y materia (componen-
porte. te i). Si se observa, tales gradientes, matemáticamen-
te coincidentes con las derivadas dvx/dz, dT/dz, dci/dz,
Por último, debe resaltarse que el interés de la serán máximos en contacto con las paredes (z = a) y
Ingeniería Química se centra en los transportes de nulos en el centro (z = 0).
cantidad de movimiento, energía y materia en el seno Para una mejor comprensión de los mecanismos
de los fluidos y que a través de los sólidos sólo resul- de transporte de las tres propiedades extensivas fun-
ta de interés el transporte de energía (conducción de damentales, se considerarán por separado los regí-
calor). menes laminar y turbulento.

FIGURA 4.4. Perfiles de velocidad, temperatura y concentración en la circulación de un fluido entre placas paralelas.
Capítulo 4: Introducción a los fenómenos de transporte 67

4.2.1. Régimen laminar: transporte molecular riamente, las moléculas procedentes de la región infe-
rior serán deceleradas mediante una fuerza en la
Si la circulación del fluido es en régimen laminar, dirección –x, y mediante choques perderán parte de
las moléculas del mismo tendrán un desplazamiento su energía.
neto en la dirección +x (vx ≠ 0), pero no en la direc- Las indicadas fuerzas, que actúan sobre el plano
ción z. No obstante, las moléculas, de forma indivi- I, iguales y de sentido contrario, referidas a la unidad
dual, podrán moverse aleatoriamente en todas las de superficie del mencionado plano constituyen las
direcciones, ya que en un fluido éstas no ocupan posi- denominadas tensiones rasantes, tangenciales o de roza-
ciones fijas como en un sólido. miento. Estas tensiones, que se manifiestan siempre
Considérese el plano I, paralelo a las placas, situa- que exista una diferencia de velocidad, tienden a defor-
do a una distancia z de las mismas (figura 4.5). Evi- mar el fluido.
dentemente las moléculas del fluido cruzarán dicho Se puede advertir que mientras los transportes de
plano con igual frecuencia (N moléculas/s m2), de aba- cantidad de movimiento y energía implican dos eta-
jo arriba y de arriba abajo, puesto que la velocidad pas, la de desplazamiento de las moléculas al plano I
neta del fluido en la dirección z es nula (vz = 0). y la de homogeneización mediante choques en el mis-
De acuerdo con los perfiles de propiedad esta- mo de la propiedad transportada, el transporte de
blecidos (figura 4.4), las moléculas procedentes de la materia finaliza con la llegada de las moléculas a dicho
región superior tendrán menor cantidad de movi- plano. La importancia relativa de estas dos etapas de
miento y energía y serán en menor número de com- transporte difiere de gases a líquidos, dada la menor
ponente i, ocurriendo todo lo contrario con las molé- movilidad de los átomos y de las moléculas en éstos.
culas procedentes de la región inferior. Por ello, las En los sólidos, los átomos, moléculas o iones, no
moléculas que llegan al plano I procedentes de la gozan de la posibilidad de traslación y su movimien-
región superior deberán ser aceleradas, requiriéndo- to está restringido a los de vibración y rotación sobre
se para ello una fuerza sobre las mismas en la direc- sus posiciones fijas de equilibrio. Por ello, la prime-
ción +x, y además, mediante choques con las otras ra de las dos etapas mencionadas para los fluidos que-
moléculas, adquirir su defecto de energía. Contra- da limitada a la amplitud de las vibraciones de las

FIGURA 4.5. Mecanismo


del transporte molecular.
68 Introducción a la Ingeniería Química

partículas, transportándose las propiedades por la ral en flujo laminar y en flujo turbulento, para los esta-
colisión de las mismas con las inmediatas en la red, dos estacionario y no estacionario.
es decir, exclusivamente por la segunda de las etapas. Análogamente a lo que ocurría con las moléculas
Excepcionalmente en el caso de los sólidos conduc- individuales en su movimiento microscópico al azar
tores, como los metales, el gas electrónico se com- en régimen laminar, son ahora los “enjambres” de
porta de modo parecido a las moléculas en los gases, moléculas o partículas de fluido las que se desplazan
contribuyendo al transporte de las propiedades las al azar en régimen turbulento, siendo ellos los respon-
dos etapas mencionadas. Por ello, y dado que la mate- sables del mayor transporte de cantidad de movimien-
ria no se transporta por la segunda de las etapas, es to, energía y materia. Esta contribución turbulenta se
fácil de entender la escasa importancia de la trans- superpone siempre a la laminar, pudiendo ésta llegar a
ferencia de materia en los sólidos excepto en aque- ser despreciable cuando coexisten ambas. Sin embar-
llos casos en los que éstos presenten defectos estruc- go, dada la naturaleza imprevisible del propio movi-
turales. miento caótico en régimen turbulento, y la dificultad
de expresar analíticamente las fluctuaciones de las
variables, no puede hacerse un tratamiento exclusi-
4.2.2. Régimen turbulento: transporte turbulento vamente teórico, como el que se hará a continuación
para el régimen laminar.
La mayoría de los flujos de fluidos que se presen-
tan en las operaciones industriales son turbulentos. El
fenómeno de la turbulencia, puesto de manifiesto por 4.3. Ecuaciones cinéticas en transporte
Reynolds a principios de siglo (capítulo 8), implica el molecular: Leyes de Newton,
movimiento caótico y fluctuante al azar de “enjam- de Fourier y de Fick
bres” o grupos macroscópicos de moléculas, que se
produce simultáneamente al movimiento principal del Como ya se ha indicado, en fluidos en reposo o cir-
fluido. En estas condiciones se favorece el transporte culando en régimen laminar, las tres propiedades
de las tres propiedades extensivas fundamentales, can- extensivas fundamentales (cantidad de movimiento,
tidad de movimiento, energía y materia, debido a un energía y materia) se transportan debido al desplaza-
aparente y apreciable aumento de las correspondien- miento de las moléculas individuales, de acuerdo con
tes difusividades. el mecanismo de transporte molecular comentado en
Así, el mayor flujo de cantidad de movimiento pro- el apartado 4.2.1.
duce un aumento de la energía disipada por roza- En estas circunstancias, las ecuaciones cinéticas o
miento entre el fluido y la superficie sólida, encon- de velocidad de transporte pueden deducirse de la teo-
trándose mayor resistencia al movimiento relativo ría cinética elemental, ecuaciones que expresan los
entre ambos. A cambio, se favorecen los flujos de flujos de cada propiedad extensiva en función del gra-
energía y materia, disminuyendo la resistencia que diente de concentración de ésta y de una propiedad
oponen los fluidos al transporte de estas propiedades, característica del fluido: viscosidad en el caso de trans-
con lo que el tamaño de los equipos en los que se lle- porte de cantidad de movimiento, conductividad calo-
van a cabo las distintas operaciones resulta también rífica en el caso de transporte de energía y difusividad
menor. Esta circunstancia es particularmente impor- en el caso de transporte de materia.
tante a la hora del diseño, como ya se verá. A continuación se presentan las tres ecuaciones
Las medidas precisas de las variables macroscópi- cinéticas que tienen en común la forma general
cas características del estado de un fluido en movi- siguiente:
miento: velocidad, presión, temperatura y concentra-
ción, ponen de manifiesto que estas variables, en
régimen turbulento, fluctúan con el tiempo respecto Fuerza impulsora
de sus valores medios temporales, que son los que se Caudal de propiedad =
Resistencia al transporte
observan habitualmente con los equipos convencio-
nales de medida.
A modo de ejemplo, en la figura 4.6 se comparan ∆Π
o bien: Γ= [4.2]
las variaciones de la temperatura y su media tempo- R
Capítulo 4: Introducción a los fenómenos de transporte 69

FIGURA 4.6. Variaciones de temperatura en un punto de un fluido: a) régimen laminar y estacionario; b) régimen turbulento
y estacionario; c) régimen laminar y no estacionario, y d) régimen turbulento y no estacionario.

siendo ∆Π la fuerza impulsora, expresada como dife- cero en el equilibrio (en estas condiciones ya no exis-
rencia de concentración de propiedad extensiva. En tirá fuerza impulsora).
el caso más intuitivo del transporte de materia, ∆Π Las tres leyes cinéticas que a continuación se pre-
sería la diferencia de concentración del componente sentan son de gran importancia en la Ingeniería Quí-
que se esté transportando, R la resistencia que se opo- mica, y permiten además establecer una analogía cla-
ne a ese transporte y Γ el caudal de materia resultan- ra entre los tres fenómenos de transporte.
te (cantidad de componente transportada por unidad
de tiempo). Análogamente se podría aplicar la ecua-
ción [4.2] a los otros dos casos de transporte de canti- 4.3.1. Ley de Newton
dad de movimiento y de energía.
Se observará la analogía de la ecuación [4.2] con Volviendo a la figura 4.5, el transporte de cantidad
la Ley de Ohm, I = ∆V/R, en la que el flujo de pro- de movimiento entre láminas de fluido paralelas deter-
piedad sería el caudal de corriente eléctrica transpor- mina un perfil de velocidades, como el indicado en la
tada (intensidad), la fuerza impulsora una diferencia figura 4.7. Cuanto mayor sea el gradiente de veloci-
de potencial eléctrico y la resistencia la propia resis- dades, dvx/dz mayor será el transporte de cantidad de
tencia eléctrica del material. movimiento y por tanto mayor la tensión rasante de
De acuerdo con estas expresiones, el flujo será rozamiento que resulta, τ. Ambas magnitudes son pro-
máximo cuando la fuerza impulsora sea máxima, y se porcionales, por lo que pueden relacionarse median-
irá haciendo menor al disminuir ésta, hasta hacerse te la ecuación:
70 Introducción a la Ingeniería Química

µ
dv x υ=
τ zx = − µ (N/m2) [4.3] ρ [4.5]
dz

en la que la constante de proporcionalidad, µ, es la la ecuación (4.4) se podrá expresar así:


viscosidad del fluido, propiedad física que sólo depen-
de para cada fluido de la presión y la temperatura. El
signo negativo procede del criterio de tomar tensio- d ( ρvx ) d ( ρvx )
nes rasantes positivas, puesto que la derivada (dvx/dz) Tzx = −υA =− (N) [4.6]
dz dz
es negativa (al aumentar z, disminuye vx).
La ecuación [4.3] se conoce como Ley de Newton υA
del transporte de cantidad de movimiento. La tensión
rasante de rozamiento viscoso que en ella aparece (τzx), Esta ecuación tiene la misma forma que la ecua-
tiene unidades de fuerza por unidad de superficie, y ción [4.2], es decir, Tzx es el caudal de propiedad trans-
representa el flujo de cantidad de movimiento en la portada, d(ρvx) la fuerza impulsora –diferencia de con-
dirección z, debido al gradiente de velocidad. centración de cantidad de movimiento– y R = dz/υ A
Si en vez del flujo se quisiera expresar el caudal de la resistencia que se opone al transporte. Puede obser-
cantidad de movimiento (cantidad de movimiento por varse que esta resistencia aumenta con la distancia,
unidad de tiempo) se tendría: dz, y disminuye al aumentar la viscosidad cinemática.
Como se verá enseguida, la viscosidad cinemática se
conoce también como difusividad de cantidad de
dvx
Tzx = τ zx A = − µ A (N) [4.4] movimiento, y tiene unidades de m2/s.
dz Por último, debe indicarse que si se considera un
flujo de fluido tridimensional, además del término τzx
siendo A el área transversal al transporte de propie- expresado por la ecuación [4.3], representativo del flu-
dad y Tzx dicho caudal, denominado esfuerzo rasante jo de cantidad de movimiento en la dirección +z, debi-
(con unidades de fuerza). do al componente de velocidad vx, habrá otros ocho
Si se tiene en cuenta la definición de viscosidad términos más, τij, correspondientes a las combinacio-
cinemática (υ) como el cociente entre la viscosidad (µ) nes posibles de i = x, y, z con j = x, y, z. Así, de forma
y densidad (ρ): general, el flujo de cantidad de movimiento en cual-

FIGURA 4.7. Perfil de velocidades en régimen laminar.


Capítulo 4: Introducción a los fenómenos de transporte 71


quier dirección está representado por un tensor vis-
coso, R , con nueve componentes: dT
q z = −k (J/m2s) [4.8]
dz
  τ xx τ xy τ xz 
R =  τ yx τ yy τ yz  [4.7]
  ecuación en la que k, la constante de proporcionali-
 τ zx τ zy τ zz 
dad, representa la conductividad calorífica del mate-
rial sólido (o del fluido, si se tratara del caso repre-
sentado en la figura 4.2), que es también –como la
4.3.2. Ley de Fourier viscosidad– una propiedad física de las sustancias, y
que en la bibliografía también se suele denominar con-
De forma análoga a la anterior, puede deducirse ductividad térmica. El signo negativo, nuevamente,
una ecuación cinética para el transporte de energía surge de considerar positivos los flujos de calor en la
calorífica, aplicable no sólo a un fluido en reposo o en dirección +z, ya que la derivada es negativa.
régimen laminar (figura 4.2), sino también a un sóli- La ecuación [4.8] se conoce como Ley de Fourier
do. De hecho, una de las aplicaciones de mayor inte- del transporte de energía y expresa el flujo de calor
rés en Ingeniería Química es precisamente la trans- que atraviesa un cuerpo sólido o un fluido en reposo
misión de calor en sólidos. o en régimen laminar, en los que existe un cierto gra-
Si se supone el caso de una superficie o pared de diente de temperatura.
un cierto espesor, con diferentes temperaturas en Si se quisiera expresar el caudal de calor (cantidad
ambos lados –como consecuencia del aporte de calor de calor por unidad de tiempo), habría que multipli-
en uno de los extremos–, se establecerá un gradiente car el flujo de calor por el área transversal de paso
de temperaturas T(z) como el indicado en la figura 4.8. (perpendicular a la dirección z):
Obsérvese que la dirección del transporte de pro-
piedad extensiva –energía– es la misma que en el caso
anterior (dirección z). dT
Qz = qz A = −kA (J/s) [4.9]
Cuanto mayor sea el flujo de energía que recibe la dz
pared, q, mayor será el gradiente de temperatura, dT/dz.
La proporcionalidad existente entre ambas magnitudes Definiendo la difusividad calorífica, α, como el
puede expresarse ahora así: cociente:

FIGURA 4.8. Trans-


misión de calor a
través de una pa-
red sólida.
72 Introducción a la Ingeniería Química

o bien:
k
α=
ρcp [4.10]
dcA  mol A 
N Az = −DAB   [4.14]
dz  m 2 s 
la ecuación [4.9] podría expresarse así:
en la que nAz y NAz, representan los flujos de materia
d ( ρcpT ) d ( ρcpT ) que se difunden en la dirección z; dρA/dz y dcA/dz los
Qz = −αA =− [4.11]
dz dz gradientes de concentración de A que originan el flu-
αA jo de materia y DAB la constante de proporcionalidad
entre ambos, denominada difusividad o coeficiente de
Esta expresión, análoga a la [4.2], expresa el cau- difusión molecular del componente A en la mezcla.
dal de calor como cociente entre una fuerza impulso- Esta difusividad, análogamente a los casos anteriores,
ra –diferencia de concentración de energía, J/m3– y es una propiedad física, dependiente de la presión y la
una resistencia que se opone al transporte: R = dz/αA. temperatura.
Se observa que tal resistencia depende del espesor de Análogamente a los casos anteriores, si se quiere
la pared, del área transversal de paso de calor y de las expresar el caudal de materia (componente A) que se
propiedades físicas del material (α). difunde, se tendrá:
También en este caso debe indicarse que si se con-
sideran las variaciones de la temperatura respecto a dρ A
mAz = nAz A = −DAB A =
los otros dos ejes coordenados se llegaría al vector q dz
representativo del flujo de energía en cualquier direc- dρ A
ción: =− (kgA/s) [4.15]
dz
DAB A
  ∂T ∂T ∂T 
q = −k  + +  [4.12]
 ∂x ∂y ∂z 
ecuación en la que el caudal másico de A, mAz, se expre-
sa como cociente entre la fuerza impulsora, dρA –dife-
expresión generalizada de la ecuación [4.8]. rencia de concentración de A–, y la resistencia que se
opone a la difusión, R = dz /DAB A.
De forma similar, se llegaría a la correspondiente
4.3.3. Ley de Fick expresión en unidades molares:

La ecuación cinética que expresa la velocidad de dcA


transporte de materia por mecanismo molecular, equi- MAz = N Az A = − [4.16]
dz
valente a las leyes de Newton (transporte de cantidad
DAB A
de movimiento) y de Fourier (transmisión de calor),
se denomina Ley de Fick de la difusión, y se aplica al
transporte de un componente A, de una mezcla bina- Análogamente al caso de energía, generalizando
ria (A + B) o multicomponente, a través de un fluido la ecuación [4.13] se llegaría al flujo de componente
en reposo o en régimen laminar, en el que existe un A en cualquier dirección:
gradiente de concentración de componente A.
Así, en el caso citado, que podría corresponder a   ∂ρ ∂ρ ∂ρ 
la difusión del vapor generado por un líquido volátil n A = −D AB  A + A + A  [4.17]
 ∂x ∂y ∂z 
en el aire circundante, tal como se representa en la
figura 4.9 (análoga a la 4.3), se tendría:
Generalizando los tres casos, como puede obser-
varse, el término de resistencia al transporte de las
dρ A  kgA 
nAz = −DAB   [4.13] tres propiedades extensivas (R) tiene forma análoga
dz  m 2 s  y similar significado físico, y en ella aparece la corres-
Capítulo 4: Introducción a los fenómenos de transporte 73

FIGURA 4.9. Difusión del


componente A en la mez-
cla gaseosa A + B.

pondiente difusividad, que en todos los casos tiene las 4.4. Transporte turbulento:
mismas unidades (m2/s) (cuadro 4.2). coeficientes de transporte
Las tres propiedades de transporte que aparecen
en las leyes cinéticas, µ, k y DAB pueden determinarse Como se ha comentado en el apartado 4.2.2, la
experimentalmente, expresándose sus respectivos valo- complejidad de la turbulencia, dado el movimiento
res en función de P y T (Reid, R. C. y col., 1987). Tam- fluctuante de los “enjambres” de moléculas, hace que
bién se pueden obtener estos valores a partir de plan- su estudio se resista al tratamiento teórico. Esta situa-
teamientos teóricos, basados en las teorías cinética ción se podría salvar si se llegase a conocer bien este
elemental y rigurosa, por ejemplo. La precisión obte- fenómeno y se pudiese formular una teoría rigurosa
nida en el cálculo depende lógicamente de las limita- sobre ella, lo que permitiría llegar a expresiones de
ciones de cada teoría. los flujos turbulentos equivalentes a las leyes de New-
Finalmente, debe añadirse que es muy frecuente ton, de Fourier y de Fick, planteadas para el trans-
la utilización de las razones entre difusividades, que porte molecular.
constituyen números adimensionales con denomina- Aparecerían en este caso unos términos adiciona-
ción propia (cuadro 4.3). Todos ellos representan una les, las tres difusividades turbulentas υ(t), α(t), DA(t),
combinación de propiedades físicas del fluido consi- representativas del transporte turbulento, pero que
derado, y son por tanto función de la temperatura y no sólo no se pueden calcular a priori, sino que ade-
también, en menor medida, de la presión. más no son propiedades físicas del fluido y por lo tan-

CUADRO 4.2
Difusividades moleculares en el transporte de las propiedades extensivas

Propiedad extensiva Difusividad Expresión Unidades Ley en que aparece

µ m2
Cantidad de movimiento Difusividad de cantidad de movimiento υ= Ley de Newton
o viscosidad cinemática ρ s

k m2
Energía Difusividad calorífica α= Ley de Fourier
ρc p s

m2
Materia Difusividad o coeficiente de difusión DAB Ley de Fick
s
74 Introducción a la Ingeniería Química

CUADRO 4.3
Difusividades: significado físico, expresiones y denominación

Significado físico Expresión Denominación

Difusividad de c. movimiento υ µ
= = Sc Número de Schmidt
Difusividad de materia DAB ρDAB

Difusividad calorífica α k
= = Le Número de Lewis
Difusividad de materia DAB ρc pDAB

Difusividad de c. movimiento υ c pµ
= = Pr Número de Prandtl
Difusividad calorífica α k

to dependen del punto considerado y de cada sistema riéndose el término “individual” a que es en una sola
y sus condiciones. fase y el término “local” a que corresponde a un pun-
La solución a este problema se obtiene recurrien- to concreto, en una determinada posición x.
do a unos coeficientes empíricos, en función de los cua- Esta ecuación, que no constituye ley física alguna,
les se expresan los flujos de las tres propiedades de y que es tan sólo la definición del coeficiente de trans-
transporte. Estos coeficientes se denominan coeficien- porte, se suele expresar también, de acuerdo con la
tes de transporte, y las ecuaciones que resultan sustitu- ecuación general [4.2], de la forma:
yen a las de Newton, de Fourier y de Fick cuando se
trata de flujo turbulento. Π0 − Π
dΓ = [4.19]
1
ε x dA
A) Coeficientes de transporte individuales
Si la superficie interfacial considerada es finita, se
Supóngase una superficie interfacial, A, que sepa- puede determinar el caudal medio de propiedad trans-
ra dos fases inmiscibles (sólido-fluido, líquido-gas, ferido en función de una fuerza impulsora media, con-
etc.) y a través de la cual se produce el transporte de venientemente establecida, y del coeficiente de trans-
una propiedad extensiva, debido a un gradiente de porte individual medio:
concentración de la misma. Supóngase, además, que
el fluido circula en régimen turbulento, en la fase con- Γ = εA( Π0 − Π ) m [4.20]
siderada.
Debido a que las concentraciones de propiedad en Para cada caso concreto, según la propiedad exten-
el seno del fluido, Π, varían de un punto a otro de acuer- siva de que se trate, el coeficiente de transporte se
do con el esquema de la figura 4.10, se establecerá un expresa de una manera y con una terminología dife-
caudal diferencial de propiedad dΓ a través del ele- rente:
mento diferencial de superficie interfacial dA, perpen-
dicularmente a la misma, que será proporcional a dicha
superficie y a la diferencia de concentración de pro- • Transporte de energía
piedad entre la superficie interfacial (Π0) y el seno del
fluido (Π). Dicho caudal de propiedad vendría dado La ecuación equivalente a la [4.20] sería la siguien-
por la expresión: te:

dΓ = ε x dA( Π0 − Π ) [4.18] Q = hA (T0 – T) (J/s) [4.21]

en la que la constante de proporcionalidad εx repre- en la que Q es el caudal de calor transportado por con-
senta el coeficiente de transporte individual local, refi- vección, A el área perpendicular a la dirección del flu-
Capítulo 4: Introducción a los fenómenos de transporte 75

FIGURA 4.10. Perfil de concen-


tración de una propiedad exten-
siva en el seno de un fluido.

jo, T0 – T la diferencia de temperatura media entre la sino que se utiliza la siguiente:


interfase y el fluido, y h el coeficiente individual de trans-
misión de calor para la fase considerada (J/m2 s ºC).
1  1
De forma equivalente, el flujo de calor (caudal por τ ⋅ A = − fA ρV 2  ∴ τ = − fρV 2 (N/m2)
2  2
unidad de superficie perpendicular a la dirección del
flujo) sería: [4.24]

Q ecuación en la que ya se ha tenido en cuenta que


q= = h(T0 − T ) (J/m2 s) [4.22]
A V0 = 0 (la velocidad del fluido en la misma interfase,
z = 0, es nula), y que expresa la tensión rasante de
Recuérdese que esta expresión no constituye una rozamiento en la interfase, τ, en función de la energía
ley, sino que es una ecuación de definición del coefi- cinética del fluido, siendo ambas magnitudes propor-
ciente h. Este coeficiente es función de la geometría cionales, y el factor de proporcionalidad, f, el deno-
del sistema, de las propiedades del fluido y del flujo, minado factor de rozamiento (adimensional).
y de la magnitud del ∆T. En el capítulo 8 se tratarán con más extensión el
En el capítulo 10 se tratará más detenidamente cálculo y aplicaciones del factor de rozamiento f.
este coeficiente de transporte y la forma de calcular-
lo y aplicarlo a las operaciones en que interviene la
transmisión de calor entre fluidos y sólidos. • Transporte de materia

El transporte de un componente de una mezcla


• Transporte de cantidad de movimiento desde la superficie interfacial (sólido-fluido, líquido-
gas, etc.) hasta el seno del fluido de una de las fases
En este caso, y por razones prácticas, la ecuación puede expresarse de varias formas, según la fuerza
de definición del correspondiente coeficiente de trans- impulsora que se elija.
porte normalmente utilizada no es la que se deduce Generalmente se utilizan expresiones como las
inmediatamente de la expresión [4.20], como en el siguientes, derivadas de la ecuación [4.20]:
caso anterior:

T = τ ⋅ A = ε τ Aρ(V0 − V ) [4.23] m A = k ρ A( ρ A0 − ρ A ) (kg A/s) [4.25]


76 Introducción a la Ingeniería Química

tante en el proceso de transporte por convección, pues


M A = k c A( c A0 − c A ) (mol A/s) [4.26]
es en esa delgada lámina donde reside una conside-
rable parte de la resistencia al transporte. A pesar de
en las que las constantes de proporcionalidad kρ y kc ello, y dada la dificultad de considerar por separado
son los coeficientes individuales de transferencia de ambas contribuciones (molecular y turbulenta), el
materia, referidos a concentraciones másicas o mola- transporte por convección se aborda siempre con las
res, respectivamente. ecuaciones cinéticas presentadas en este apartado,
Los respectivos flujos de materia serían: debiendo por tanto calcularse los correspondientes
coeficientes de transporte.
mA Por último, cabe añadir que el cálculo de estos coe-
nA = = k ρ ( ρ A0 − ρ A ) (kg A/m2 s) [4.27] ficientes puede hacerse por tres métodos:
A

1. A partir de datos experimentales, aplicando las


MA
NA = = k c ( c A0 − c A ) (mol A/m2 s) [4.28] técnicas de análisis dimensional.
A 2. A partir de las ecuaciones derivadas de la teo-
ría de la capa límite (soluciones exactas o solu-
De forma paralela podrían expresarse ecuacio- ciones aproximadas).
nes cinéticas similares a las anteriores, utilizando 3. A partir de las analogías entre los transportes
otras fuerzas impulsoras: diferencia de presiones par- de cantidad de movimiento, energía y materia.
ciales (en gases), diferencia de fracciones molares,
etc. En cada caso se utilizarían los correspondientes Los coeficientes de transporte suelen utilizarse
coeficientes individuales de transferencia de mate- también, en combinación con otras variables y pro-
ria con las distintas unidades, si bien todos ellos esta- piedades físicas, formando números adimensionales
rían relacionados entre sí de una forma sencilla. En (cuadro 4.4). Como se observa, estos números adi-
el capítulo 11 se verán algunos casos de aplicación mensionales representan el cociente de las resis-
práctica. tencias al transporte por mecanismo molecular (con-
Tanto las ecuaciones [4.27] y [4.28] como sus equi- ducción de calor, difusión) y por mecanismo
valentes en los transportes de energía y cantidad de turbulento (convección). En los capítulos 10 y 11 se
movimiento se aplican al caso de transporte por con- verán con más detalle las expresiones y aplicaciones
vección, es decir, el que se produce en régimen tur- de estos números adimensionales.
bulento por desplazamiento de porciones finitas de En el caso del factor de rozamiento, f, no tiene sen-
fluido a través de las líneas de corriente del mismo. tido hacer un tratamiento similar, ya que es por sí mis-
Sin embargo, en el transporte por convección exis- mo adimensional.
te siempre una delgada película de fluido próxima a
la superficie interfacial en la que el régimen es lami-
nar, con independencia de que el flujo global del flui- B) Coeficientes de transporte globales
do sea turbulento (como se verá más detalladamente
en el apartado 4.5). Por ello, el propio transporte mole- Supóngase ahora una superficie interfacial A entre
cular está también presente y juega un papel impor- dos fases fluidas, V y L, en movimiento relativo. Si

CUADRO 4.4
Coeficientes de transporte: expresión, significado y denominación

Coeficiente de transporte Expresión Significado físico Denominación


hL convección
Transmisión de calor Nu = Número de Nusselt
k conducción

k cL convección
Transferencia de materia Sh = Número de Sherwood
DAB difusión
Capítulo 4: Introducción a los fenómenos de transporte 77

ambas fases no estuviesen en equilibrio, se produciría Análogamente, se podría definir un coeficiente glo-
un transporte de cantidad de movimiento, energía o bal de transporte ξ, si se elige una fuerza impulsora
materia, debido a los correspondientes gradientes de global, para las dos fases:
concentración, estableciéndose perfiles de concentra-
ción de propiedad como los indicados en la figura 4.11.
ΠV − ΠL
La propiedad extensiva considerada encontrará tres dΓ = ξdA(Π V − Π L ) = [4.30]
1
resistencias en serie durante el transporte por convec-
ción: las ofrecidas por cada una de las dos fases V y L, ξdA
acumuladas en su mayor parte en la región inmediata
a la superficie interfacial, y la que pueda ofrecer esta Esta ecuación de definición de coeficiente global
propia superficie. En general, esta última puede des- de transporte tiene el mismo significado físico que la
preciarse sin error apreciable, si se admite que en ella correspondiente a una sola fase, ecuación [4.19], si
se alcanza instantáneamente el equilibrio, lo cual ocu- bien se refiere a la fuerza impulsora total (con la ven-
rre casi siempre. taja de no necesitar las condiciones de la interfase) y
Si se aplica a cada fase el mismo tratamiento del apar- a la resistencia global, que lógicamente será la suma
tado anterior, y teniendo en cuenta que al suponerse régi- de las resistencias individuales de cada fase.
men estacionario el caudal de propiedad que pierde una Así, igualando las dos últimas ecuaciones, se obten-
de las fases es igual al que gana la otra, de acuerdo con drá la relación entre los coeficientes individuales de
la ecuación [4.19] se tendrá: transporte y el coeficiente global:

Π V − Π0 1 1 1 1
− dΓV = dΓL = dΓ = = = + ∴ξ =
1 ξdA ε V dA ε L dA 1 1 [4.31]
+
ε V dA εV εL
Π0 − Π L ΠV − ΠL
= = [4.29]
1 1 1 En el caso de transporte de energía entre dos flui-
+ dos que se encuentran a distinta temperatura, a tra-
ε L dA ε V dA ε L dA
vés de una pared sólida que los separa, habría que con-

FIGURA 4.11. Perfiles de con-


centración de una propiedad
extensiva entre dos fases inmis-
cibles en contacto.
78 Introducción a la Ingeniería Química

siderar también la resistencia adicional que opone la tual cuantificar el espesor, considerando como tal la
misma a la transmisión de calor por conducción y refe- distancia a la placa para la que la velocidad del fluido
rir el coeficiente de transporte global a una de las sólo se diferencia en un 1% sobre la velocidad libre
superficies interfaciales o a la media. En el capítulo de la corriente.
10 se estudiará este aspecto en detalle.
z = δ , v x = 0, 99V∞ [4.32]

4.5. Capa límite Dado que el espesor variable de la capa límite,


δ (x), es siempre muy reducido, aunque el fluido sea
Como ya se ha indicado, cuando un fluido circula muy viscoso, en la figura 4.12 se ha ampliado consi-
sobre una superficie sólida se forma un perfil de velo- derablemente la escala del eje z a fin de poder visua-
cidades debido a la propia viscosidad del fluido, anu- lizar mejor dicha capa.
lándose la velocidad para las moléculas de fluido en Incluso para fluidos poco viscosos las tensiones
contacto con la superficie. Incluso para números de rasantes de rozamiento, dada la gran variación de la
Reynolds muy elevados, (Re = VDρ/µ), los efectos del velocidad, son considerables dentro de la capa límite
rozamiento en el fluido se siguen manifestando en una y muy poco significativas fuera de ella. En conse-
lámina de fluido, próxima al límite de la superficie sóli- cuencia, el estudio del flujo externo de fluidos poco
da, a la que se designa con el término de “capa límite”. viscosos puede simplificarse si se divide éste en dos
Se denomina, pues, capa límite fluidodinámica o sim- regiones: la correspondiente a la fina capa límite pró-
plemente capa límite, a la región del flujo de fluido cuya xima a las superficies sólidas, en las que se consideran
velocidad está afectada por la presencia de la superfi- las tensiones de rozamiento, y la región externa a la
cie sólida. Este concepto, que fue propuesto por Prandtl misma, en la que se desprecian estas tensiones y a la
en 1904 y para el que desarrolló una teoría, es de gran que se aplica la teoría de los fluidos ideales o perfec-
utilidad en Ingeniería Química y está ampliamente estu- tos (fluidos con viscosidad nula).
diado en la bibliografía (Schlichting, H., 1968). En las proximidades del borde frontero de la pla-
A continuación se desarrollan cualitativamente los ca el régimen del flujo del fluido en la capa límite es
aspectos más destacados sobre la capa límite, consi- siempre laminar, pero si la velocidad de la corriente
derando los casos de flujo externo e interno. V∞ fuese muy elevada o la placa de suficiente longi-
tud, el régimen pasaría a ser turbulento, aumentan-
do notablemente tanto el espesor de la capa límite
4.5.1. Capa límite fluidodinámica como la tensión rasante de rozamiento sobre la pla-
ca. No obstante, en la capa límite turbulenta siempre
Considérese el flujo de un fluido que circula para- existe una delgada subcapa laminar, contigua a la
lelamente sobre una placa plana (figura 4.12). Si en superficie, en la que el régimen sigue siendo laminar,
una sección perpendicular a la misma se hiciera una y donde existen elevados gradientes de velocidad
exploración de la velocidad del fluido a distintas dis- (figura 4.12).
tancias del borde de la misma, se observaría un perfil Evidentemente, este cambio de régimen se reali-
de velocidades, vx(z), similar al representado en la za a través de una zona difusa de transición de longi-
figura, con una velocidad nula sobre la placa (z = 0) y tud finita, tal y como se indica en la figura. No obs-
una velocidad máxima, V∞, correspondiente a la tante, se define una distancia crítica, xcrit, al citado
corriente libre. Esta circunstancia se repite a cualquier borde como aquella a la que el régimen del flujo deja
distancia x del borde de la placa, pudiéndose obser- de ser claramente laminar, definiéndose para ello un
var que el espesor de la capa límite fluidodinámica (δ), número de Reynolds longitudinal crítico en función
definida como la región del fluido afectada por la pre- de la misma:
sencia de la placa sólida, aumenta en la dirección de
la corriente. V∞ xcrit
Rexcrit = [4.33]
Evidentemente la definición de espesor de capa υ
límite es arbitraria, puesto que la velocidad del fluido
en ella, vx(z), se aproxima asintóticamente a la velo- Experimentalmente se ha establecido que la región
cidad libre de la corriente, V∞. No obstante es habi- laminar de la capa límite se extiende hasta valores
Capítulo 4: Introducción a los fenómenos de transporte 79

FIGURA 4.12. Capa límite fluidodinámica sobre una capa plana.

inferiores a 3,2 · 105 de este número de Reynolds, qué coincidir. Así, paralelamente a la definición del
mientras que la capa límite es siempre turbulenta a espesor de capa límite fluidodinámica, se puede defi-
partir del valor 3 · 106. nir el de la capa límite térmica, δT(x), como la región
En el caso de cuerpos redondeados, cuerpos faltos en la que la temperatura alcanza el 99% del valor de
de filo, como por ejemplo cilindros y esferas, a causa la temperatura en la corriente libre T∞:
de las elevadas tensiones de rozamiento y los gradientes
adversos de presión que se producen (dp/dx < 0), la TδT = T∞ − 0, 01(T∞ − T0 ) [4.34]
capa límite fluidodinámica no puede permanecer en
la superficie sólida, produciéndose una separación de
la capa límite, con formación de torbellinos y una este- Paralelamente, si el fluido multicomponente y la
la de los mismos. Esta estela explica la succión que en naturaleza de la placa es tal que hace que la concen-
ocasiones se ejerce sobre ciertos cuerpos inmersos en tración del componente A sobre la misma cA0 sea dis-
el fluido en movimiento, fenómeno que se conoce tinta a la correspondiente a la corriente libre del flui-
como rozamiento de forma (debido a la forma del do cA∞, también se formaría una capa límite de
cuerpo), simultáneo con el rozamiento ordinario. concentraciones, tal como se indica en la figura 4.13.
Todos estos fenómenos se estudiarán con más detalle Esta capa límite, influida por las capas fluidodinámi-
en el capítulo 8. ca y térmica, tampoco tiene por qué coincidir con ellas.
Su espesor δc, paralelamente a las definiciones ante-
riores, vendría implícitamente definido en la expre-
4.5.2. Capas límite térmica y de concentración sión siguiente, análoga a la ecuación [4.34]:

Análogamente a la capa límite fluidodinámica,


pueden definirse la capa límite térmica y la capa lími- ( c A )δ c = c A − 0, 01( c A∞ − c A0 ) [4.35]
te de concentración, afectadas respectivamente por las
variaciones de temperatura y de concentración en el Por integración de las ecuaciones de conservación
fluido, debido a la presencia de la superficie sólida. de cantidad de movimiento, energía y materia aplica-
Así, si la placa estuviese a distinta temperatura que das a las capas límite, se pueden deducir los espeso-
el fluido, se formaría una capa límite térmica, como la res de estas capas límite, los perfiles de velocidad, tem-
que se indica en la figura 4.13. La región del fluido afec- peratura y concentración y las tensiones rasantes en
tada térmicamente por la presencia de la placa (zona las mismas. A partir de ellos, es posible también dedu-
donde T0 > T > T∞) constituiría dicha capa límite. cir expresiones para los tres coeficientes de transpor-
Aunque la naturaleza de la capa límite térmica está te, en función de un reducido número de grupos adi-
íntimamente ligada a las características del flujo en la mensionales. Esta deducción queda, no obstante, fuera
capa límite fluidodinámica, ambas capas no tienen por del alcance de esta obra.
80 Introducción a la Ingeniería Química

FIGURA 4.13. Capas límite térmica y de concentraciones sobre una placa plana.

Problemas

1. En un viscosímetro se ha medido el comporta- es lineal y la temperatura ambiente es de 20 °C cal-


miento reológico de un aceite a 20 °C (ρ = 850 cular la disminución de las pérdidas de calor pro-
kg/m3), obteniéndose los siguientes resultados: ducidas.
4. Repetir el problema anterior para el caso de un
τzx (N/m2) 0,10 0,16 0,20 0,28 0,50
horno esférico, sabiendo que en este caso el perfil
∂vx −1 radial de temperaturas viene expresado por:
− (s ) 7,30 9,70 13,9 18,7 32,9
∂z
T1 − T2  1 1
T = T1 +  − 
 1   1   R1 r 
Calcular la viscosidad ordinaria y la viscosidad   − 
cinemática del fluido.  R2   R1 
2. El aceite del problema 1 se hace circular con una
velocidad de 0,5 m/s entre dos placas paralelas Calcular el error que se cometería al suponer
separadas por una distancia 2a = 0,04 m. Calcular que este perfil es lineal.
la tensión de rozamiento que ejerce la pared sóli- 5. Se ha medido la concentración de alcohol a lo lar-
da sobre el fluido, sabiendo que el régimen es lami- go de la probeta esquematizada en la figura 4.3,
nar y que el perfil de velocidades viene expresado pudiéndose expresar mediante la siguiente ecua-
por la ecuación: ción:
L− z
3  z2  p A = P − (P − p A1 ) L (P ) z / L
vx = V 1 − 2 
2  a 
Si el experimento se ha realizado con etanol a
presión atmosférica y 293 K, con un volumen tal
3. La pared de un horno está formada por una capa
que la longitud de la probeta inicial sin llenar medía
de 20 cm de ladrillo (k = 50 kJ/h m K), cuyas tem-
40 cm, calcular transcurridas 24 horas el descenso
peraturas interior y exterior son 900 K y 453 K,
de líquido en la probeta.
respectivamente. A fin de disminuir las pérdidas
caloríficas del horno, su pared exterior se aísla con 6. Calcular el error cometido en el cálculo realizado
una capa de corcho de 5 cm de espesor, (k = 0,16 en el problema 5 si se supone que el perfil de con-
kJ/h m K). Sabiendo que el perfil de temperaturas centraciones es lineal.
10

10.1. Generalidades
10.2. Mecanismos de transmisión de calor
10.3. Conducción de calor en sólidos
de geometría sencilla
10.4. Transmisión de calor por convección.
INTRODUCCIÓN A Coeficiente de transmisión de calor
10.5. Cambiadores de calor
LA TRANSMISIÓN 10.6. Evaporación

DE CALOR.
CAMBIADORES
DE CALOR
226 Introducción a la Ingeniería Química

E
n este capítulo se estudian los fundamentos sólidos de geometría sencilla, convección forza-
de la transmisión de calor entre sólidos y flui- da y convección natural, y combinación de con-
dos, básica para entender y diseñar proce- vección y conducción en los cambiadores de calor.
sos que transcurren con intercambio de energía Se estudia también el tipo y funcionamiento de los
(calefacción y enfriamiento de fluidos, operacio- cambiadores de calor, y finalmente se resume la
nes isotérmicas, etc.). Se abordan en primer lugar operación de evaporación, controlada por la trans-
los mecanismos de transmisión de calor –conduc- misión de calor, indicándose las formas más fre-
ción, convección y radiación–, aplicándolos lue- cuentes de realizar esta operación y algunos de
go a casos concretos de conducción de calor en los evaporadores industriales habituales.

GLOSARIO

cambiador de calor. Dispositivo mecánico en el que evaporación de múltiples efectos. Evaporación reali-
se produce el intercambio de calor entre un fluido zada en varias etapas o “efectos” sucesivos, de tal
frío y uno caliente. Ambos circulan por su interior, forma que el vapor generado en la cámara de eva-
produciéndose la transmisión del calor a través de poración de una etapa se utiliza como vapor de
la pared que los separa, que suele ser de un mate- calefacción en la siguiente. Ello permite un mejor
rial de elevada conductividad térmica y presentar aprovechamiento de la energía, recuperando par-
una superficie elevada. Los cambiadores de calor cialmente la que se consume en el proceso.
multitubulares son los más frecuentes.
factor de ensuciamiento. Resistencia térmica corres-
coeficiente de transmisión de calor. Véase capítulo 4. pondiente al depósito acumulado sobre una super-
ficie de un cambiador de calor por efecto del “ensu-
conducción de calor. Mecanismo de transmisión de ciamiento” que se produce con el tiempo. Es típico
calor en los sólidos y también en los fluidos en el producido por los depósitos calcáreos de las
reposo, asociado a las interacciones de átomos y aguas duras.
moléculas individuales con las de su entorno inme-
longitud de entrada térmica. En una conducción en la
diato. Se produce con facilidad en los metales y
que se produce la calefacción o el enfriamiento de
con dificultad en los sólidos aislantes térmicos.
un fluido desde el exterior, longitud medida des-
conductividad térmica. Propiedad física de un mate- de la entrada para la que el perfil de temperaturas
rial (sólido o fluido) que indica su mayor o menor está plenamente desarrollado.
facilidad para transmitir el calor por conducción. radiación térmica. Mecanismo de transmisión de calor
Es la constante de proporcionalidad de la ley de asociado a la radiación electromagnética que emi-
Fourier, entre el flujo de calor y el gradiente de te un cuerpo en función de su temperatura. Dicha
temperatura. transmisión de calor no requiere de un medio
material y es óptima en el vacío. El flujo de calor
convección de calor. Mecanismo de transmisión de
transmitido es proporcional a la temperatura del
calor en un fluido que se produce por efecto del
cuerpo elevada a la cuarta potencia (T 4).
movimiento de éste, siendo sus moléculas porta-
doras de la energía térmica. Si el movimiento se resistencia térmica. Resistencia que opone un medio
produce por acción de una fuerza externa (bom- a la transmisión de calor, relacionada con las pro-
ba de impulsión, gravedad, etc.) se denomina con- piedades físicas y geométricas del medio y de las
vección forzada y si se produce por la fuerza ascen- condiciones en que se encuentra. El caudal de calor
sional originada por una diferencia de densidades transmitido se puede expresar como el cociente
–causada a su vez por una diferencia de tempera- entre una diferencia de temperaturas –fuerza
turas– se denomina convección natural. impulsora– y dicha resistencia (ecuación [10.9]).
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 227

10.1. Generalidades to óptimo de la energía, recuperando al máxi-


mo el calor. Por ejemplo, en la fabricación de
Prácticamente todos los procesos químicos trans- ácido nítrico a partir del amoníaco por oxida-
curren con un intercambio de energía, siendo preciso ción catalítica a 700 ºC, en donde los gases
calentar o enfriar fluidos, cambiar de fase de agrega- calientes que salen del reactor se aprovechan
ción (vaporización, condensación, etc.), aislar térmi- para pre-calentar la corriente que se alimenta
camente un equipo, mantener un proceso isotérmico, al reactor (figura 10.2a).
etcétera. 3. Producción de calor. En hornos y calderas,
En todos los casos se plantean problemas que por combustión de fuel-oil, gas natural u otro
implican transferencia de energía, o de forma más pre- combustible. El calor se transmite a los tubos
cisa, transmisión de calor entre un foco caliente y uno del interior –por los que circula el fluido a
frío, siendo importante conocer la velocidad con que calentar– mediante los mecanismos de radia-
se puede llevar a cabo la transmisión de calor, la cual ción y convección, fundamentalmente (figu-
condiciona el tamaño del equipo necesario, así como ra 10.2b).
el equipo auxiliar requerido y los materiales de cons- 4. Aislamiento térmico. Aislamiento de tuberías,
trucción adecuados. reactores, hornos, calderas, etc., que se encuen-
La termodinámica trata de los sistemas de equili- tran a temperaturas elevadas, a fin de evitar al
brio, y por tanto permite predecir la cantidad de ener- máximo las pérdidas de calor al exterior. Sue-
gía necesaria para hacer evolucionar el sistema de un len utilizarse sucesivas capas de distintos mate-
estado de equilibrio a otro. Sin embargo, no predice riales (figura 10.2c).
la velocidad con que este proceso de cambio se pro- 5. Evaporación de líquidos. Concentración de
duce; es el estudio sobre la transmisión de calor el que líquidos por evaporación del disolvente,
permite establecer los mecanismos por los que ésta mediante calefacción en un cambiador de calor
transcurre y las correspondientes expresiones para el que produce la ebullición del líquido en el inte-
flujo de calor en cada caso concreto. rior del aparato (figura 10.2d).
En las figuras 10.1 y 10.2 se presentan algunos
casos frecuentes en los que es importante la transmi- El cálculo y diseño de los equipos necesarios para
sión de calor: la transmisión de calor (bien se trate de calefacción
o enfriamiento), así como las correspondientes ecua-
1. Aporte o eliminación de calor con la veloci- ciones que permiten expresar la velocidad o caudal
dad deseada. En las columnas de destilación con que se produce, depende del mecanismo domi-
(capítulo 12), donde es preciso producir la nante en la transmisión de calor. Los mecanismos que
ebullición del líquido en el calderín y con- pueden considerarse son tres: conducción, convec-
densar el vapor con los componentes más ción y radiación. Y aunque se estudian por separado,
volátiles en el condensador superior (figura en general no se dan de forma exclusiva o individual
10.1a). Ambas operaciones se hacen en un en cada caso concreto, sino de forma combinada y
cambiador de calor, mediante vapor de agua simultánea, siendo normalmente uno de ellos el domi-
en el caso del calderín y agua fría en el con- nante.
densador.
En los reactores químicos, donde la mezcla
reaccionante ha de calentarse o enfriarse
–dependiendo de si la reacción es endotérmi- 10.2. Mecanismos de transmisión
ca o exotérmica– y de la temperatura requeri- de calor
da. Se puede hacer mediante una camisa de
calefacción exterior, un serpentín interior o un
cambiador de calor complementario (figura Como ya se vio en el capítulo 4, hay dos mecanis-
10.1b). mos fundamentales en el transporte de cualquier pro-
2. Recuperación máxima del calor. En los proce- piedad extensiva: transporte molecular (fruto de las
sos donde existen diversas corrientes calientes colisiones individuales a escala molecular, en las que
y frías, donde se requiere un aprovechamien- se intercambia cantidad de movimiento y energía ciné-
228 Introducción a la Ingeniería Química

FIGURA 10.1. Ejemplos de procesos en los que es importante la transmisión de calor.

tica) y transporte turbulento (resultado de los cho- tinuación. Pero, además, hay un tercer mecanismo de
ques de porciones macroscópicas de fluido cuando transmisión de calor totalmente distinto, que es el de
existe régimen turbulento). radiación. Éste, a diferencia de los anteriores, no requie-
Estos dos mecanismos, en el caso de la transmisión re ningún medio material, siendo óptimo en el vacío,
de calor, corresponden a los de conducción de calor y pues se trata en definitiva de un mecanismo de propa-
de convección de calor, respectivamente, si bien deben gación de una onda electromagnética, como se verá
hacerse algunos matices, que serán desarrollados a con- más adelante.
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 229

FIGURA 10.2. Ejemplos de procesos en los que es importante la transmisión de calor (cont.)
230 Introducción a la Ingeniería Química

10.2.1 Conducción

El mecanismo de conducción de calor tiene lugar


en los cuerpos sólidos y fluidos en reposo, y es equi-
valente al de transporte molecular de cantidad de
movimiento y al de difusión molecular (capítulo 4).
k = Conductividad
Se produce como resultado de las interacciones térmica
moleculares, en las que las moléculas de mayor con- q
tenido energético (mayor temperatura) ceden ener-
gía a las de menor contenido energético (menor
temperatura); este proceso ocurre tanto en las molé-
culas libres de un fluido, por efecto de las colisiones
moleculares, como en las moléculas, átomos o espe- x
cies iónicas de un sólido, por efecto de las vibracio-
nes atómicas o moleculares en las posiciones rec- l
ticulares.
Pero la conducción de calor también puede pro-
ducirse, en el caso de los metales, por acción de los q = – k dT
dx
electrones “libres”. La concentración de estos elec-
trones libres varía considerablemente con el tipo de LEY DE FOURIER
metal o aleación, y resulta muy baja para los sólidos
no metálicos. Así, en los metales, la capacidad de con-
ducir el calor varía directamente con la concentración
T
de electrones libres. Esto hace que los metales puros
(los mejores conductores de la electricidad) resulten
también los mejores conductores del calor. Por esta T (x)
misma razón, los aislantes eléctricos suelen ser tam- pend. = dT
dx
bién buenos aislantes térmicos.
En el caso de los fluidos, no existe desplazamien-
to neto de las moléculas en la dirección del flujo de
calor, a diferencia de lo que ocurre en el mecanismo
de convección.
0 l x
Cuando existe un gradiente de temperatura en un
cuerpo (figura 10.3), se produce la transmisión de calor
por conducción desde la región de mayor temperatu-
FIGURA 10.3. Conducción de calor en un sólido
ra hacia la de menor temperatura, siendo el flujo de
y perfil de temperatura: ley de Fourier.
energía, q, proporcional al gradiente de temperatura,
de acuerdo con la ley de Fourier (ecuación [4.8]):

dT [4.3]), la conductividad térmica en la conducción de


q = −k (W/m 2 ) [10.1]
dx calor juega el mismo papel que la viscosidad en el
transporte de cantidad de movimiento.
donde (dT/dx) es el gradiente de temperatura en la
dirección del flujo de calor y k la conductividad tér-
mica del material. El signo negativo de la ecuación 10.2.2. Conductividad térmica
[10.1] permite satisfacer la condición termodinámi-
ca de que el flujo de calor se produce en la dirección La conductividad térmica de un material o de un
en que disminuye la temperatura. Debe observarse fluido es una propiedad física de éste, y depende fun-
que, por analogía con la ley de Newton de transpor- damentalmente de la temperatura, aunque también
te molecular de cantidad de movimiento (ecuación de la presión en el caso de los gases. En la ecuación
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 231

FIGURA 10.4. Conductividad térmica de algunos materiales en función de la temperatura absoluta (°Reamur.
Tomado de M. Jacob y G. A. Hawkins,1957: Elements of Heat Transfer, McGraw-Hill, Nueva York.
(1 Btu/h ft °F = 1,7307 W/m °C).
232 Introducción a la Ingeniería Química

[10.1] la conductividad térmica se supone indepen- ductores de calor, si bien difieren mucho de unos a
dientemente de la dirección, es decir, se considera un otros, y resultan bastante sensibles a las impurezas o
medio isótropo; sin embargo, pueden darse otros casos presencia de otros metales (aleaciones). Entre ellos,
de medios anisótropos en que no sea así (sólidos de el sodio líquido (figura 10.4) es uno de los más utili-
estructura laminar, etc.). zados como fluido refrigerante en los reactores nuclea-
La conductividad térmica de los fluidos puede res (capítulo 15).
determinarse no sólo experimentalmente, a partir de Por otro lado, y en el extremo opuesto, los gases
su ecuación de definición [10.1], sino también a par- –y particularmente el aire– resultan buenos aislantes
tir de la teoría cinética, mediante tratamientos analí- térmicos, siempre que el único mecanismo de trans-
ticos. En algunos casos existen teorías para la predic- misión de calor sea el de conducción. Ésta es la razón
ción de la conductividad térmica de líquidos y sólidos, por la que resultan muy buenos aislantes térmicos los
pero no están generalizadas. materiales de embalaje modernos, constituidos por un
En el cuadro 10.1 y la figura 10.4 se muestran los material polímero muy ligero con una porosidad muy
valores de la conductividad térmica de algunos mate- elevada, en los que el aire (hasta un 80% en volumen)
riales y fluidos, y su variación con la temperatura. está recluido en pequeños poros independientes unos
Como se observa, son los metales los mejores con- de otros. En cualquier caso, el vacío es siempre el
mejor aislante térmico.

CUADRO 10.1
Conductividad térmica de algunos materiales a 0 °C

Material k (W/m °C) Ejemplo 10.1. Una conducción cilíndrica de ace-


ro al carbono de diámetro interno 1,88 cm y espe-
Metales sor de pared 3,9 mm mantiene constante tanto la
Plata (pura) 410 temperatura de su superficie exterior (99 ºC) como
Cobre (puro) 385 la de su superficie interior (71 ºC). Calcular el cau-
Aluminio (puro) 202 dal de calor que se transmite a través de la pared
Hierro (puro) 73
metálica por metro de longitud, y el flujo de calor
Acero (1% C) 43
Acero inoxidable (18% Cr, 8% Ni) 16,3 referido a cada una de las superficies (interna y
externa) de la conducción.
Sólidos no metálicos
Cuarzo 41,6
Mármol 2,08 - 2,94 Solución:
Arenisca 1,83
Vidrio (de ventana) 0,78 Suponiendo régimen estacionario, y teniendo
Serrín 0,059 en cuenta que sólo hay flujo de calor radial, el cau-
Lana de vidrio 0,038 dal de calor (que será constante) vendrá dado por:
Líquidos dT
Q = −kA
Mercurio 8,21 dr
Agua 0,556
Amoníaco 0,540
Al tratarse de una conducción cilíndrica:
Aceite lubricante (SAE 50) 0,147
Freón 12 (CCl2 F2) 0,073
A = 2π rL
Gases
Hidrógeno 0,175 Sustituyendo en la ecuación anterior e inte-
Helio 0,141 grando:
Aire 0,024
Vapor de agua (saturado) 0,206 dT ; R2 dr T2
Anhídrido carbónico (CO2) 0,0146 Q = −k ( 2π rL )
dr
Q ∫
R1 r
= −k ( 2πL ) ∫
T1
dT
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 233

2π kL A2 = 2πR2 L = π ( 2, 66 ⋅ 10 −2 )(1) = 0, 0835 (m 2 /m)


Q= (T1 − T2 )
ln( R2 / R1 )
Q 21, 8 ⋅ 10 3
q1 = = = 369, 4 ⋅ 10 3 (W/m 2 )
Tomando el valor aproximado de k = 43 W/m2 A1 0, 0590
ºC del cuadro 10.1 (acero al carbono) y sustitu-
yendo valores en la ecuación anterior, para L = 1 Q 21, 8 ⋅ 10 3
q2 = = = 261, 0 ⋅ 10 3 (W/m 2 )
m, se obtiene: A2 0, 0835

2π ( 43 )(1)(99 − 71)
Q= = 21, 8 ⋅ 10 3 (W/m) Como puede observarse, aunque el caudal de
ln( 2, 66 / 1, 88 ) calor es el mismo, el flujo de calor debe especifi-
carse a qué superficie se refiere, pues no es cons-
A su vez, los flujos de calor en cada superficie tante. En este caso ambos flujos difieren en un
serán: 41%.

A1 = 2πR1L = π (1, 88 ⋅ 10 −2 )(1) = 0, 0590 (m 2 /m)

Ejemplo 10.2. Considérese el caso del ejemplo


anterior, en el que la conductividad térmica varía
con la temperatura de acuerdo con la expresión:

k = k0 (1 + αT )

Deducir una expresión general para el caudal


de calor, en régimen estacionario y conducción úni-
camente radial y compararla con que se obtendrá
tomando un valor medio aritmético para las dos
temperaturas de las superficies, T1 y T2.

Solución:

Siguiendo la nomenclatura del ejemplo ante-


rior, la expresión del caudal de calor sería ahora:

dT dT
Q = −kA = −k 0 (1 + αT )( 2π rL )
dr dr

Separando variables e integrando, se obtiene:

R2 dr T2
Q= ∫R1 r
= −2πk0 L ∫
T1
(1 + αT )dT

2πk 0 L  α 
Q= 1 + (T1 + T2 ) (T2 − T1 )
ln( R0 / R1 )  2 

que es la expresión final para el caudal de calor.


Si se tiene en cuenta que la media aritmética
de k1 y k2 es:
234 Introducción a la Ingeniería Química

k1 + k 2 (1 + αT1 ) + (1 + αT2 ) cula de fluido adyacente a la superficie del sólido la


k= = k0 = velocidad es nula, el calor debe transmitirse a través
2 2
de ella sólo por conducción, aplicándose la ecuación
α
= k0 1 + (T1 + T2 ) de Fourier [10.1]. ¿Por qué entonces se habla de con-
2 vección y es necesario considerar la velocidad del flui-
do? La razón está en que el gradiente de temperatu-
Sustituyendo esta ecuación en la expresión del ra depende de la rapidez con que el fluido es capaz
caudal de calor, se tiene: de eliminar el calor proveniente de la superficie, que
a su vez depende de la velocidad del propio fluido:
2π kL
Q= (T2 − T1 ) una velocidad del fluido elevada produce un mayor
ln( R2 / R1 ) gradiente de temperatura en la superficie (figura 10.5),
lo que facilita la eliminación del calor, aumentando
Si se compara esta expresión con la del ejem- el flujo de calor, q.
plo anterior se comprueba la coincidencia de Por ello, para expresar de forma global el efecto
ambas. La razón de tal coincidencia debe buscar- de convección, se utiliza la ecuación que expresa el
se no en la configuración geométrica, sino en la flujo de calor, q, en función del gradiente de tempe-
forma lineal de la variación de la conductividad ratura global:
térmica con la temperatura.
q = h(T0 − T∞ ) (W/m 2 ) [10.2]

El factor de proporcionalidad entre ambas mag-


10.2.3. Convección nitudes se denomina coeficiente de transmisión de calor
por convección (h), cuyo concepto ya se expuso en el
Es bien conocido el hecho de que una pieza metá- capítulo 4 (ecuación [4.25]).
lica caliente se enfría más rápidamente expuesta a la Para una superficie de transmisión de calor cono-
corriente de un ventilador que expuesta al aire en cida (A), el caudal de calor correspondiente sería:
reposo. En ambos casos el mecanismo dominante de
transmisión de calor se conoce como mecanismo de
Q = qA = hA(T0 − T∞ ) (W) [10.3]
convección. La convección de calor se ve influencia-
da apreciablemente por la velocidad del fluido, aun-
que debe anticiparse aquí que la relación entre ésta y De lo anterior se deduce que el coeficiente de
la velocidad de transmisión del calor no tiene por qué transmisión de calor h dependerá, por una parte, de
ser lineal. También es conocido el hecho de que si la la velocidad del fluido, y por otra de su viscosidad (que
pieza metálica se enfría sumergiéndola en el agua –a a su vez influye en el perfil de velocidades y en el gra-
la misma temperatura que el aire–, el enfriamiento es diente de temperatura en la interfase), y del resto de
también más rápido, lo que demuestra que las pro- las propiedades del fluido (conductividad térmica, den-
piedades del fluido también influyen notablemente en sidad y calor específico). Además, el coeficiente h
la velocidad de transmisión de calor por convección. dependerá en cada caso de la geometría del sistema.
Estos hechos intuitivos ayudan a establecer el con- Aunque en algunos casos sencillos puede calcularse
cepto de convección, su relación con la conducción, analíticamente, en general resulta necesario determi-
así como las relaciones básicas que rigen el fenóme- narlo experimentalmente.
no, como se verá a continuación. Por otro lado, con respecto a la causa que origina
Considérese una superficie sólida caliente, a tem- el movimiento del fluido, cabe distinguir entre con-
peratura uniforme T0, en contacto con un fluido frío vección forzada y convección natural. En el caso de
a temperatura T∞, que circula paralelamente a la la convección forzada, el fluido es “forzado” a circu-
superficie (figura 10.5). Se establecerá un perfil de lar por la acción de una fuerza o mecanismo externo
velocidades por efecto de la viscosidad (capítulo 4), (gravedad, bomba, ventilador, agitador, etc.), produ-
siendo nula la velocidad del fluido en inmediato con- ciéndose una fuerte agitación del fluido. En el caso
tacto con la superficie. Puesto que en esta fina pelí- del flujo interno, suele existir régimen turbulento.
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 235

FIGURA 10.5. Transmisión de calor por convección desde una superficie sólida. Efecto de la velocidad del fluido:
a) velocidad pequeña; b) velocidad elevada.

Por el contrario, en el caso de la convección natu- CUADRO 10.2


ral no hay fuerza externa que mueva el fluido, sino Valores aproximados de los coeficientes de transmisión
solamente una diferencia de densidades producida de calor por convección
por una diferencia local de temperaturas. Éste es el
Situación h (W/m2 °C)
caso, por ejemplo, del enfriamiento de una pared ver-
tical en contacto con el aire, o de las corrientes de Convección natural, aire 5 - 50
convección en un líquido en reposo que se calienta Convección forzada, aire 25 - 250
en un recipiente. La figura 10.6 muestra algunos de Convección forzada, agua 250 - 15.000
estos ejemplos. Agua hirviendo 2.500 - 25.000
Evidentemente, en el caso de la convección natu- Vapor de agua que condensa 5.000 - 100.000
ral, las velocidades locales del fluido son de magnitud
muy inferior a las correspondientes a la convección
forzada, por lo que los flujos de calor transmitidos son Como se observa, los coeficientes más altos se
también muy inferiores. Este hecho se refleja en los obtienen en los sistemas en que se produce ebullición
valores típicos de los coeficientes de transmisión de o condensación sobre la superficie, dado el elevado
calor, algunos de los cuales se indican en el cuadro valor del calor latente de ebullición/condensación del
10.2. agua.
236 Introducción a la Ingeniería Química

FIGURA 10.6. Convección forzada y convección natural.

culará por el interior de la camisa a la temperatu-


Ejemplo 10.3. Se desea mantener un reactor quí- ra de 150 ºC. ¿En qué relación estarán los cauda-
mico a 75 ºC mediante una camisa externa de cale- les de calor aportados en ambos casos? Tómense
facción (figura 10.1b), en cuyo interior se hará con- como valores medios de los coeficientes de trans-
densar vapor de agua saturado a 100 ºC. Al no misión de calor para estas temperaturas los siguien-
disponerse todavía del vapor, se estudia calentar tes: vapor de agua = 6.000 W/m2 ºC, aceite = 1.500
el reactor con un aceite mineral caliente, que cir- W/m2 ºC.
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 237

Solución: re un medio material, el mecanismo de radiación no


requiere ninguno; de hecho, el flujo de calor entre dos
Los correspondientes caudales de calor se superficies que intercambian energía por radiación es
podrán calcular con la ecuación [10.3]: máximo cuando existe vacío entre ambas.
Vapor de agua (v): El mecanismo exacto de la transmisión de la ener-
gía radiante no se conoce completamente, existiendo
Qv = hv A(100 − 75 ) = hv A ⋅ 25 evidencia tanto a favor de las ondas electromagnéti-
cas como de la teoría corpuscular. No obstante, y a
Aceite (a): pesar de la relativa complejidad de la transmisión de
calor por radiación, suele utilizarse el concepto de
Qa = ha A(100 − 75 ) = ha A ⋅ 75 radiación electromagnética, pudiendo describirse el
proceso con expresiones analíticas relativamente sen-
Luego: cillas. En la figura 10.7 se muestra el espectro de radia-
ción electromagnética y el intervalo que corresponde
Qv h 25 6.000 25 1
= v = ⋅ = 4 ⋅ = 1, 33 a la que se propaga a causa de una diferencia de tem-
Qa ha 75 1.500 75 3 peraturas, denominada radiación térmica.
Normalmente, los sólidos suelen ser opacos a la
Es decir, que el caudal de calor conseguido con radiación térmica, a excepción de algunos casos
el vapor de agua será un 33% mayor que el con- (cuarzo, vidrio, etc.). En el otro extremo están los
seguido con el aceite, a pesar de que con el aceite gases, que suelen ser “transparentes” a dicha radia-
la diferencia de temperatura es tres veces mayor. ción. La forma en que cada uno se comporta es, en
Esto se debe a que predomina el valor muy ele- todo caso, muy variable, y depende de su naturale-
vado del coeficiente de transmisión de calor del za y propiedades.
vapor, cuatro veces superior al del aceite. La termodinámica demuestra que para un cuerpo
“radiador” ideal, denominado cuerpo negro, el cau-
dal de energía que emite es proporcional a la cuarta
potencia de la temperatura absoluta a la que se
10.2.4. Radiación encuentra, hecho que explica por qué la radiación tér-
mica se vuelve particularmente importante a tempe-
En contraste con los mecanismos de conducción y raturas elevadas (no obstante, todo cuerpo radia ener-
convección en los que la propagación del calor requie- gía térmica a T > 0 K).

FIGURA 10.7. Espectro de radiación electromagnética: radiación térmica.


238 Introducción a la Ingeniería Química

Así, cuando dos cuerpos negros a distinta tempe- CUADRO 10.3


ratura (T1 y T2) intercambian energía térmica por Emisividades de algunos materiales
radiación, el intercambio neto viene dado por la expre-
Material T (°C) ε
sión:
Metales y óxidos metálicos
Q = σA(T14 − T24 ) [10.4] Aluminio en lámina (comercial) 100 0,09
Aluminio oxidado 100 0,20
Cobre pulido 100 0,052
donde A es el área de intercambio de calor y σ es una Hierro oxidado 20 0,69
constante de proporcionalidad denominada constan- Acero inoxidable pulido 100 0,074
te de Stefan-Boltzmann (σ = 5.669 ⋅ 10–8 W/m2K4). La Acero oxidado rugoso 200 0,95
ecuación anterior se conoce como ley de Stefan-Boltz- Plata pulida 200 0,026
mann de la radiación térmica, y se aplica sólo a cuer- Oro puro, pulido 200 0,018
pos negros (se denominan así porque las superficies
Otros materiales
“negras”, como por ejemplo una superficie metálica
recubierta de negro de carbono, se comportan como Ladrillo de arcilla refractaria 1.000 0,75
Ladrillo de magnesita refractaria 1.000 0,38
un radiador perfecto, de acuerdo con la ley anterior).
Ladrillo de construcción 1.000 0,45
Sin embargo, otras superficies como las de un Vidrio pyrex 200 0,95
metal pulido o una superficie recubierta de una pin- Mármol claro, pulido 20 0,93
tura brillante no radian tanta energía como el cuer- Pinturas al aceite 100 0,92-0,96
po negro, a pesar de seguir cumpliendo la propor- Hormigón 20 0,88
cionalidad de T 4. Para tener en cuenta la naturaleza Agua 0 - 100 0,95-0,96
“gris” de estas superficies se introduce en la ecua-
ción [10.4] un factor, denominado emisividad (ε) de
la superficie, que relaciona la radiación de la super-
ficie gris con la de una superficie negra ideal (para
esta última sería ε = 1). En el cuadro 10.3 se mues-
tran los valores de la emisividad de algunos metales
y diversos materiales refractarios y de construcción.
Como se observa, la emisividad depende para cada
material, no sólo de la temperatura, sino de la com-
posición y rugosidad superficial. En el caso de varias
superficies radiantes debe incluirse en la ecuación
[10.4] un factor adicional, Fε , función de las emisivi-
dades de todas ellas, que puede depender de su con-
figuración.
Por otro lado, no toda la radiación térmica proce-
dente de una superficie llega a la otra (figura 10.8),
pues la radiación electromagnética se propaga en línea
recta y, por tanto, parte de ella se pierde en los alre-
dedores. Así, resulta necesario introducir en la ecua-
ción [10.4] un nuevo factor, denominado factor geo-
métrico de visión (FG), que depende del tamaño, forma
y configuración de las superficies.
Por todo ello, la ecuación [10.4] generalizada a
superficies no negras y configuraciones diversas incor-
pora las dos funciones citadas (Fε y FG), resultando:

FIGURA 10.8. Intercambio de radiación térmica


Q = Fε FGσA(T14 − T24 ) [10.5]
entre dos superficies.
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 239

Un ejemplo típico de proceso en el que intervie- pos alrededor, serían Fε = 1, FG = 1. En esta ecuación
ne la radiación térmica es el secado en continuo de se observa fácilmente que al aumentar considerable-
pinturas al horno (figura 10.9), en el que las piezas mente la temperatura de la superficie (T0), el térmi-
metálicas recién pintadas se someten a la radiación no de radiación se vuelve mucho más importante que
térmica de un horno durante un cierto tiempo, que es el de convección, por estar la temperatura elevada a
el que tarda en atravesarlo la pieza sobre la cinta móvil la cuarta potencia.
que lo transporta. La temperatura final que se alcan- Finalmente, debe señalarse que es frecuente el
za en la pieza, de unos 120 ºC, se obtiene sin llegar al caso de un sistema en el que existen distintas eta-
equilibrio térmico, ya que la superficie radiante se pas donde intervienen de forma predominante uno
encuentra a unos 450 ºC. o más de los mecanismos de transmisión de calor.
Como resumen sobre los mecanismos de transmi- Éste es el caso, por ejemplo, de un sistema de cale-
sión de calor cabe decir que aunque se han expuesto facción mediante paneles solares, en el que la cale-
por separado los tres mecanismos de conducción, con- facción del fluido térmico se realiza por radiación
vección y radiación, pueden darse casos en que los solar en unos paneles formados por tubos situado
tres intervengan simultáneamente de forma signifi- en el eje de un receptor parabólico; estos tubos sue-
cativa, como se indica en el esquema simbólico de la len tener un material de elevada conductividad tér-
figura 10.10. En este caso, la combinación de los tres mica y un tratamiento superficial de elevado poder
mecanismos en el enfriamiento de una superficie sóli- de absorción de la radiación térmica (ver apartado
da permite establecer que el calor transmitido por 15.3). Los mecanismos aquí implicados son: radia-
conducción a través del sólido se elimina al exterior ción, hasta la superficie externa de los tubos; con-
mediante la acción simultánea de la convección y la ducción, a través de la pared de los tubos, y con-
radiación, permitiendo expresar el siguiente balance vección, de la pared interna de éstos al fluido
de energía en régimen estacionario: térmico. Si actúa la bomba de impulsión, se tendría
convección forzada, pero si no actúa, el agua tam-
 dT  bién circularía (más lentamente) por diferencia de
−kA  = hA(T0 − T∞ ) + Fε FGσA(T0 − TS ) [10.6]
4 4
 dz  0 densidades, teniéndose entonces convección natu-
ral. Además, tanto en los circuitos de fluido calien-
Conducción Convección Radiación te como en el depósito acumulador y caldera habría
pérdidas de calor al exterior por conducción/con-
vección, que habrían de hacerse mínimas mediante
en el que el subíndice 0 se refiere a la superficie de la el adecuado aislamiento térmico con un material de
placa. En el caso de un cuerpo negro sin otros cuer- baja conductividad térmica.

FIGURA 10.9. Horno de calefacción por energía radiante.


240 Introducción a la Ingeniería Química

FIGURA 10.10. Combi-


nación de mecanismos
de conducción, con-
vección y radiación.

10.3. Conducción de calor en sólidos ducción de calor, figura 10.11a) no dependerá de la


de geometría sencilla distancia (x):

A fin de aplicar la ley de Fourier de la conducción Q x2


T2
de calor a algunos casos sencillos, en régimen esta- −k
T1∫ A x1
dT =
dx ∫
cionario y flujo de calor unidimensional, se conside- T − T2 ∆T
rarán los siguientes sistemas: Q = kA 1 = kA [10.8]
x2 − x1 e
a) Placa plana y combinación de placas en serie.
b) Paredes cilíndricas. siendo e el espesor de la placa plana. Esta misma ecua-
c) Paredes esféricas. ción puede escribirse de la forma:

Se supondrá en todos los casos, para mayor senci-


∆T ∆T
llez, que la conductividad térmica puede considerar- Q= = (W) [10.9]
e R
se constante e independiente de la temperatura y de
la dirección (medios isótropos). kA

es decir, que el caudal de calor es el cociente entre la


10.3.1. Placa plana fuerza impulsora, ∆T, y la resistencia que se opone a
la conducción de calor, R = e/ kA (su inversa, k A/e,
La ecuación de Fourier [10.1], puede aplicarse del es la conductancia térmica). Como se observa, al dis-
siguiente modo para expresar el caudal de calor: minuir la conductividad térmica, la resistencia R será
mayor, caso de los materiales aislantes térmicos.
dT
Q = qA = −kA (W) [10.7] Por otro lado, el perfil de temperatura en el inte-
dx rior de la placa podrá obtenerse de la condición de
que el caudal de calor ha de ser el mismo y no variar
Esta ecuación se podrá integrar fácilmente, ya con la posición x, pues se supone el régimen estacio-
que la superficie de la placa (transversal a la con- nario y no hay generación de calor:
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 241

FIGURA 10.11. Transmisión de calor por conducción en superficies planas y distribución de temperaturas en régimen
estacionario. Analogía eléctrica: a) placa plana; b) combinación de placas planas en serie.

dQ 10.3.2. Combinación de placas planas en serie


=0 [10.10]
dx
La superposición de paredes planas en serie, a tra-
Combinando esta ecuación con la [10.7], se tiene: vés de las cuales se transmite el calor por conducción,
es un caso frecuente. El diseño de un horno típico sue-
d  dT  d 2T le incluir una pared metálica que le proporciona resis-
 −kA =0∴ =0 [10.11] tencia mecánica, una pared intermedia que actúa de
dx  dx  dx 2
aislante térmico (a veces varias) y una pared exterior
de recubrimiento. También puede existir una pared
expresión que se conoce como ecuación de Laplace.
interior adicional, de material refractario.
Integrándola con los límites indicados en la figura
En esta superposición de paredes (figura 10.11b),
10.11 (x = x1 , T = T1 y x = x2 , T = T2) se obtiene :
la conducción de calor se producirá de forma análo-
ga a la indicada en el apartado anterior, por lo que en
T1 − T2 régimen estacionario se cumplirá, de acuerdo con la
T ( x ) = T1 − x [10.12]
e ecuación [10.9]:
T1 − T2 T2 − T3 T3 − T4
que representa la distribución de temperaturas en la Q= = = (W) [10.13]
placa, en este caso correspondiente a la ecuación de e1 e2 e3
una recta (perfil lineal). k 1 A1 k 2 A2 k 3 A3
242 Introducción a la Ingeniería Química

Como se observa, el caudal de calor es el mismo expresión similar a la ecuación [10.9], como se puede
en todas las secciones. Por tratarse de una geometría observar. Ambas ecuaciones recuerdan la ley de Ohm
plana, y ser A1 = A2 = A3, también el flujo de calor, del flujo eléctrico, I = ∆V/R, existiendo de hecho una
q = Q/A será el mismo (q1 = q2 = q3). Sin embargo, las analogía entre ambos procesos de transporte, térmi-
fuerzas impulsadoras, ∆T, y las resistencias térmicas co y eléctrico, como ya se indicó en el capítulo 4 (apar-
son distintas en cada caso. Resolviendo las tres ecua- tado 4.3).
ciones [10.13] simultáneamente, se tiene: Cuando dos capas de material están en contacto
puede ocurrir que en la interfase y a nivel incluso
T1 − T4 microscópico no haya buen contacto, bien por la
Q= [10.14] rugosidad de la superficie o por la formación de algún
e1 e e
+ 2 + 3 óxido, pues ninguna superficie es perfectamente lisa
k1 A1 k 2 A2 k3 A3 (figura 10.12). Por esta razón pueden aparecer per-
files de temperatura como los indicados en dicha figu-
o bien, de forma más abreviada: ra, donde se observa la existencia de una nueva resis-
tencia térmica en la interfase de contacto, cuya
conductividad térmica suele ser muy baja (aire oclui-
T1 − T4 ∆TTOT
Q= = [10.15] do en los huecos de la rugosidad superficial). Esta
R1 + R2 + R3 ΣRi nueva resistencia se conoce como resistencia de con-

FIGURA 10.12. Resistencia de contacto, Rc, y su efecto sobre el perfil de temperaturas.


Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 243

tacto, y debe incluirse en la ecuación [10.15]. La for- ya que las temperaturas de los extremos se man-
ma habitual de expresarla, dada la dificultad de cono- tienen iguales.
cer con exactitud la conductividad térmica y el espe- Por tanto, tomando la unidad de área (A =
sor que le corresponde, es a través de un coeficiente 1 m2) las resistencias térmicas del ladrillo (R1) y
de contacto (hc), similar a los coeficientes de trans- del yeso (R2) serán:
misión de calor. Así, para el esquema de la figura
10.12, resultaría: e1 0, 10
R1 = = = 0, 143 (m 2 º C/W)
k 1 A1 ( 0, 7 )(1)
T1 − T3 e2 0, 038
Q= [10.16] R2 = = = 0, 079 (m 2 º C/W)
e1 1 e k 2 A2 ( 0, 48 )(1)
+ + 2
k1 A1 hc Ac k 2 A2
y por tanto,
Es evidente que para las placas planas sería A1 =
Ac = A2.
ΣR = R1 + R2 = 0, 143 + 0, 079 = 0, 222 (m 2 º C/W)

La resistencia térmica total, con el material ais-


Ejemplo 10.4. La pared exterior de un edificio lante, será pues:
está formada por dos capas, una de ladrillo de 10
ΣR 0, 222
cm de espesor (k = 0,7 W/m ºC) y otra de yeso de (ΣR) A
=
0, 3
=
0, 3
= 0, 740 (m 2 º C/W)
3,8 cm espesor (k = 0,48 W/m ºC). Se desea redu-
cir la pérdida de calor por conducción al exterior
en un 70%, por lo que se debe añadir una tercera Luego la resistencia sólo del material aislante
capa de material aislante de conductividad k = será:
0,080 W/mºC. ¿Qué espesor de este último debe-
rá ponerse? R3 = ( ΣR ) A − ΣR = 0, 740 − 0, 22 =
= 0, 518 (m 2 º C/W)

Solución: y el correspondiente espesor:

La pérdida de calor por conducción, de acuer- e3 e3


R3 = 0, 518 = = ∴
do con la ecuación [10.15], será: k 3 A3 ( 0, 080 )(1)
∴ e3 = 0, 041 (m) (4,1 cm)
∆TTOT
Q=
ΣRi

Aplicando esta ecuación a los dos casos, sin 10.3.3. Superficies cilíndricas
material aislante (Q) y con material aislante (QA),
al reducirse el caudal de calor en un 70% se tendrá: En el caso de una superficie cilíndrica, como la de
la pared de una conducción o la del material aislante
QA que la recubre, la integración de la ecuación [10.7]
= 0, 3
Q requiere expresar el área transversal de transmisión
de calor (A) en función del radio:
y por tanto:
A = 2π rL [10.17]

ΣR Así, la ley de Fourier podrá escribirse en este caso


= 0, 3
( ΣR ) A de la forma:
244 Introducción a la Ingeniería Química

dT Con lo que se llega a la solución:


Q = qA = −kA ∴
dr T2 Q r2 dr
dT
−k ∫
T1
dT =
2πL ∫
r1 r
∴ Q = −k ( 2πrL ) [10.18]
dr 2π kL
Q= (T1 − T2 ) (W) [10.20]
ln(r2 / r1 )
Esta ecuación diferencial se podrá integrar con las
siguientes condiciones límite, de acuerdo con la figu-
Si se le da a esta ecuación la forma de la expresión
ra 10.13:
[10.9], equivalente la ley de Ohm, se tiene:

r = r1 T = T1  T1 − T2 ∆T
 [10.19] Q= = [10.21]
r = r2 T = T2  ln(r2 / r1 ) R
2πkL

de donde se deduce la expresión de la resistencia tér-


mica, R, en este caso. Es también frecuente expresar
la anterior ecuación en función del espesor de la pared
(e) y del área media logarítmica (Aml):

T1 − T2
Q= [10.22]
e
kAml

siendo la media logarítmica, por definición:

A2 − A1
Aml = [10.23]
A
ln 2
A1

La distribución radial de temperatura se obten-


dría ahora, para régimen estacionario, imponiendo la
misma condición [10.10] que en la placa plana –que
el caudal de calor (no así el flujo) permanece inva-
riable con la distancia– pero expresada en coordena-
das cilíndricas:
dQ
=0 ∴
dr
d  dT 
∴ r =0 [10.24]
dr  dr 

Obsérvese que en este caso, de geometría cilin-


drica, el flujo de calor no es el mismo en todas las sec-
ciones, sino que depende de la posición radial, q(r).
FIGURA 10.13. Conducción de calor en un cuerpo cilíndri- La ecuación de Laplace [10.24] se puede integrar con
co y distribución de temperaturas en régimen estacionario. las mismas condiciones límite [10.19], lo que conduce
Analogía eléctrica. al siguiente perfil de temperaturas:
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 245

T1 − T2 r Q 2π (T1 − T2 )
T (r ) = T 1 − ln [10.25] =
ln(r2 / r1 ) r1 L ln(r2 / r1 ) ln(r3 / r2 )
+
k1 k2
La curva que corresponde a esta ecuación se repre-
senta esquemáticamente en la figura 10.13, y muestra Sustituyendo valores directamente en esta
la variación radial de la temperatura, según una fun- ecuación, se tendrá:
ción logarítmica. Como se recordará, el perfil de tem-
peratura en la placa plana era lineal (ecuación [10.12]). Q 2π (500 − 50 )
= =
L ln( 3 / 2 ) ln(6 / 3 )
+
16 0, 07
Ejemplo 10.5. Para evitar las pérdidas de calor de 2.827
una conducción cilíndrica de acero inoxidable, por = = 285 (W/m)
0, 025 + 9, 902
cuyo interior circula un fluido caliente, se recubre
la conducción de una capa de material aislante,
cuya conductividad térmica es k = 0,07 W/m ⋅ K. b) La temperatura entre las dos capas de mate-
Suponiendo que la temperatura de la pared inte- rial, Ti , se obtendrá de la expresión del caudal
rior de la conducción es de 500 ºC y la de la pared de calor aplicada a una sola de las capas, por
exterior del aislante de 50 ºC, ¿cuál será la pérdi- ejemplo a la del acero:
da de calor al exterior por unidad de longitud?
¿Cuál será la temperatura en la superficie de con-
tacto metal aislante? Tómese para los diámetros Q 2π (T1 − Ti ) 2π (500 − Ti )
= 285 = = ∴
interior y exterior de la conducción 4 y 6 cm res- L ln(r2 / r1 ) ln( 3 / 2 )
pectivamente y para el espesor del aislante 3 cm; k1 16
conductividad del acero, k = 16 W/m ºC.
∴ Ti = 498 (º C)

10.3.4. Superficies esféricas

Haciendo un tratamiento análogo al de las super-


ficies cilíndricas, pero referido ahora a la geometría
y coordenadas esféricas, se tendrá figura 10.14:

— Área de transmisión de calor:


A = 4π r 2 [10.26]

— Ley de Fourier:

dT
Q = −k ( 4π r 2 ) [10.27]
dr

Solución: — Caudal de calor:

4π k ∆T
a) De acuerdo con la figura y las ecuaciones Q= (T − T2 ) = [10.28]
[10.15] y [10.21], el caudal de calor podía expre- 1 1 1 R

sarse así: r1 r2
246 Introducción a la Ingeniería Química

También se incluyen en el mismo cuadro las expre-


siones correspondientes a los mecanismos de con-
vección y radiación, que se verán en los apartados
siguientes.

10.4. Transmisión de calor por convección.


Coeficiente de transmisión de calor

El caudal de calor que se transmite por convec-


ción, tanto si se trata de convección natural, como
de convección forzada, viene dado como ya se indi-
có por la ecuación [10.3]:

Q = hA(T0 − T∞ ) (W) [10.31]

El coeficiente de transmisión de calor (h) que en


ella aparece, dependiente tanto de la geometría del
sistema como de las propiedades físicas del fluido y
de su velocidad, puede determinarse:

1. Experimentalmente, obteniéndose correlacio-


nes cuya forma general se deduce del análisis
dimensional (capítulo 5).
2. A partir de la teoría de la capa límite, median-
FIGURA 10.14. Conducción de calor en un sólido de geo- te análisis y tratamiento matemático de las
metría esférica y distribución de temperaturas en régimen capas límite fluidodinámica y térmica.
estacionario. Analogía eléctrica.
3. Por analogía con otros fenómenos de trans-
porte, particularmente con el transporte de can-
tidad de movimiento.
— Ecuación de Laplace:
Los dos últimos métodos sólo son aplicables a
d  2 dT  casos sencillos, especialmente si el régimen es lami-
r =0 [10.29] nar. El tratamiento de estos métodos queda fuera del
dr  dr 
alcance de esta obra, por lo que se aludirá solamente
a las correlaciones experimentales.
— Perfil de temperaturas: En el caso frecuente de transmisión de calor por
convección en flujo interno turbulento, es decir, en
T1 − T2  1 1  conducciones a través de las cuales circula un líquido
T (r ) = T 1 − − [10.30]
1 1  r1 r  o un gas que se quiere calentar o enfriar desde el exte-
− rior, existen diversas correlaciones empíricas basadas
r1 r2
en una relación general que se deduce del análisis
dimensional:
ecuación esta última que corresponde a un perfil hiper-
bólico. Nu = f(Re, Pr) [10.32]
En el cuadro 10.4 se resumen las diferentes expre-
siones de los caudales de calor por conducción y las siendo Nu el número de Nusselt, que engloba al coe-
correspondientes resistencias térmicas, según el tipo ficiente de transmisión de calor, Re el número de
de geometría y mecanismo de transmisión de calor. Reynolds y Pr el de Prandtl (cuadros 4.3 y 4.4):
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 247

CUADRO 10.4
Expresiones de los caudales de calor y de las resistencias térmicas

Flujo de calor Caudal de calor Resistencia


Geometría
q = Q/A Q R

CONDUCCIÓN

T1 − T2 ∆x
Plana q = cte. kA
∆x kA

2πkL ln(r2 r1 )
Cilíndrica q(r) (T1 − T2 )
ln(r2 r1 ) 2πkL

4πk 1 r1 − 1 r2
(T1 − T2 )
Esférica q(r) 1 r1 − 1 r2 4πk

CONVECCIÓN

1
Interfase sólido-fluido hA(T1 − T2 )
hA

RADIACIÓN

Radiación entre 2 superficies Fε FGσ A (T14 − T24 )

Las dos situaciones más simplificadas de transmi-


hD  sión de calor por convección en el flujo interno ple-
Nu = 
k  namente desarrollado se esquematizan en la figura
VDρ  10.16, y corresponden a los casos de flujo de calor uni-
Re =  [10.33]
µ 
forme y temperatura de la superficie uniforme.
cp µ  En el primer caso, al ser Q/A = – k (dT/dr)0 = cte.,
Pr =  la temperatura del fluido –y de la pared– aumentan
k  continuamente. En el segundo, al mantener T0 = cte.,
el flujo de calor va disminuyendo, hasta hacerse final-
La correlación general [10.32] es válida para los mente nulo cuando se alcanza el equilibrio.
casos de convección forzada y flujo plenamente desa- En la práctica no es frecuente que se den estas dos
rrollado, ya que si se trata de convección natural inter- situaciones en estado puro, sino que suelen darse otras
vienen otras fuerzas, las denominadas fuerzas de flo- intermedias más complejas de modelizar.
tación y consecuentemente un nuevo número
adimensional, como se verá más adelante.
El flujo plenamente desarrollado se alcanza una 10.4.1. Convección forzada
vez sobrepasada la longitud de entrada térmica (Len),
como se indica en la figura 10.15, cuyo concepto es Entre las numerosas correlaciones empíricas para
análogo al de longitud de entrada fluidodinámica flujo interno que relacionan el coeficiente de transmi-
comentado en el capítulo anterior. A partir del valor sión de calor en convección forzada con las variables
de Len, el perfil de temperaturas está plenamente desa- del flujo y del fluido, cabe destacar la muy conocida
rrollado. de Dittus-Boelter (Dittus, F. W. y Boelter, L. M. K.,
248 Introducción a la Ingeniería Química

FIGURA 10.15. Longitud


de entrada térmica (Len)
en el flujo interno (T f =
temperatura del fluido
antes de ser calentado;
T 0 = temperatura de la
pared).

FIGURA 10.16. Modelos de


transmisión de calor por
convección en flujo interno
plenamente desarrollado:
a) flujo de calor uniforme;
b) temperatura de la pared
uniforme.
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 249

Univ. Calif. Berkeley, 1930, II: 443), deducida para flu- ten en la bibliografía correlaciones para régimen lami-
jo turbulento y tubos cilíndricos lisos: nar en flujo interno, para convección forzada en tan-
ques agitados, etc.
0, 8 n Asimismo, hay numerosas correlaciones empíri-
hD  VDρ   cp µ  cas para el caso de transmisión de calor por convec-
= 0, 023   k  ∴
K  µ    ción en el flujo externo, sobre todo para el caso de los
bloques de tubos sumergidos en el seno del fluido,
∴ Nu = 0, 023 Re 0, 8 Pr n [10.34] como por ejemplo en los cambiadores de calor con
flujo cruzado que se describirán en el apartado 10.5
(figura 10.24).
n = 0,4 para calefacción A título ilustrativo, en la figura 10.17 se muestran
n = 0,3 para enfriamiento los valores del coeficiente de transmisión de calor
para líquidos en régimen laminar y de transición a
La aplicación de esta ecuación está restringida para través de bloques de tubos de diámetro D perpendi-
fluidos en los que 0,6 < Pr < 100, y con moderadas culares al flujo, en distintas configuraciones. Se repre-
diferencias de temperatura entre la pared y el fluido. sentan también en la misma figura, a título informa-
Las propiedades físicas del fluido se evalúan a la tem- tivo, los correspondientes valores del factor de
peratura media de éste. rozamiento, f, para cada configuración. Como puede
Si las diferencias de temperatura entre pared y flui- observarse, hay una clara similitud entre las varia-
do son muy grandes, puede haber también una varia- ciones de ambos coeficientes (h y f), lo que demues-
ción apreciable de la viscosidad, lo que requiere el uso tra la analogía entre el transporte de calor y el de can-
de otras correlaciones más complejas. También exis- tidad de movimiento.

FIGURA 10.17. Correlaciones


gráficas del coeficiente de
transmisión de calor, h, y del
factor de rozamiento, f, para
bloques de tubos perpendicu-
lares al flujo en régimen lami-
nar y de transición, con distin-
tos modelos de configuración.
Viscosidad µ0 a la temperatu-
ra de la pared; velocidad
máxima Gmax = (V · ρ)max basa-
da en la mínima sección trans-
versal de flujo (mínimo espa-
ciado); resto de las propieda-
des a la temperatura media del
fluido. Tomado de O. P. Ber-
gelín, G. A. Brown y S. C.
Dober-Stein, Trans. A.S.M.E.,
74, 1958 (1952).
250 Introducción a la Ingeniería Química

 VDρ  ( 2 )(10 −2 )(900 )


Ejemplo 10.6. Un tubo de acero de 20 m de longi- Re2 =   = = 12.000
tud y 1 cm de diámetro se utiliza para calentar el  µ 2 1, 5 ⋅ 10 −3
petróleo que circula por su interior con una veloci-  c µ ( 2, 09 )(1, 5 ⋅ 10 −3 )
dad de 2 m/s. Para ello, se hace condensar vapor de Pr2 =  p  = = 22, 5
agua en el exterior del tubo a 110 ºC. La tempera-  k 2 0, 502 / 3.600
tura de entrada del petróleo es de 20 ºC y la de sali-
da de 80 ºC. Calcular el valor del coeficiente de trans- Como puede observarse, se cumplen los requi-
misión de calor del tubo al petróleo y comprobar si sitos de régimen turbulento y 0,6 < Pr < 100. Por
varía apreciablemente de un extremo a otro del tubo. tanto, de la ecuación [1] se obtiene:
Las propiedades físicas del petróleo son:
k1
h1 = 0, 023( Re1 ) 0, 8 (Pr1 ) 0, 4 =
Densidad: ρ = 900 kg/m3 (20 a 80 ºC) D
Calor específico: cp = 2,09 kJ/kg K (20 a 80 ºC) 0, 585 kJ
= ( 0, 023 )( 7.200 ) 0, 8 ( 32, 1) 0, 4 = 6.566
Viscosidad: µ = 2,5 · 10–3 kg/m s (20 ºC) 10 −2
hm 2 K
µ = 1,5 · 10–3 kg/m s (80 ºC)
Conductividad k2
h2 = 0, 023( Re2 ) 0, 8 (Pr2 ) 0, 4 =
térmica: k = 0,585 kJ/h m K (20 ºC) D
k = 0,502 kJ/ h m K (80ºC) 0, 502 kJ
= −2
( 0, 023 )(12.000 ) 0, 8 ( 22, 5 ) 0, 4 = 7.356
10 hm 2 K

Así pues, el coeficiente de transmisión de calor


Solución: aumenta a lo largo del tubo, siendo a la salida un
12% mayor que a la entrada.
Suponiendo que las paredes interiores del tubo
son lisas (rugosidad despreciable) se podrá utili-
zar la ecuación de Dittus-Boelter [10.34], siempre
que se cumplan las condiciones de régimen tur-
bulento y 0,6 < Pr < 100: 10.4.2. Convección natural
0 ,8 0 ,4
hD  VDρ   cp µ  En el caso de la transmisión de calor por convec-
= 0, 023    [1] ción natural entre una superficie plana y el fluido que
k  µ   k 
la rodea (figura 10.6b), como ocurre por ejemplo en
una pared vertical de un horno en contacto con aire
En esta ecuación las propiedades físicas deben en reposo, las correlaciones empíricas más frecuentes
calcularse a la temperatura media másica del flui- para el coeficiente de transmisión de calor tienen la
do, en cada sección, que coincidirán prácticamen- forma siguiente:
te con los valores medidos de 20 y 80 ºC. Así, se
tendrá: hL
Nu = = a(Gr ⋅ Pr ) m [10.35]
k
Entrada (1):
donde Gr, representa el número de Grashof referido,
 VDρ  ( 2 )(10 −2 )(900 ) como el número de Nu, a la dimensión característica
Re1 =   = = 7.200
 µ 1 2, 5 ⋅ 10 −3 de la superficie, en este caso su altura L. Las cons-
tantes a y m dependen de la geometría y posición de
 c µ ( 2, 09 )( 2, 5 ⋅ 10 −3 ) la superficie.
Pr1 =  p  = = 32, 1
 k 1 0, 585 / 3.600
gβ (T0 − T∞ )L3
Gr = [10.36]
Salida (2): υ2
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 251

El término β representa el coeficiente volumétri-


co de expansión (para gases ideales, β = 1/T, T= tem- Ejemplo 10.7. Una placa horizontal de acero se
peratura absoluta), L la longitud o altura de la super- deja enfriar poniéndola en contacto con aire en
ficie y υ la viscosidad cinemática del fluido (υ = µ/ρ). reposo a 21 ºC. La temperatura inicial de la placa
El número de Grashof puede interpretarse física- es de 93 ºC, y durante el enfriamiento la variación
mente como la relación entre las fuerzas de empuje o de la temperatura de la placa en dirección vertical
flotación (debidas a las diferencias de densidad del es despreciable. Si la placa es cuadrada, con 15 cm
fluido) y las fuerzas de viscosidad en el flujo por con- de lado y 2,5 mm de espesor, calcular el tiempo
vección natural. Este número adimensional desem- necesario para que su temperatura sea de 38 ºC.
peña un papel similar al del número de Reynolds en
Datos: Propiedades del aire: viscosidad µ = 1,75 · 10–5
convección forzada.
kg/ms; calor específico cp = 1,024 kJ/kg ºC; con-
También en el caso de la convección natural pue-
ductividad térmica k = 0,025 W/m ºC. Propieda-
de producirse el paso de régimen laminar a turbulen-
des del acero: densidad ρs = 7.800 kg/m3; calor espe-
to en la capa límite de fluido contigua a la superficie.
cífico cps = 0,473 kJ/kg ºC; gβ /υ2 = 107 (m3 ºC)(del
Ello hace que las ecuaciones empíricas para el coefi-
número de Grashof).
ciente de transmisión de calor puedan tener expre-
siones distintas, según el caso. En el cuadro 10.5 se
muestran algunas de ellas, basadas en la ecuación
[10.35], para el caso de la temperatura de la superfi-
cie constante.
Existen expresiones similares para condiciones de
flujo de calor constante, en cuyo caso la temperatu-
ra ya no es uniforme (Holman, 1997). En la figura
10.18 se observan algunas fotografías obtenidas por
interferometría de las capas límite alrededor de algu-
nas superficies que se enfrían al aire por convección
natural.

CUADRO 10.5
Valores de las constantes de la ecuación Nu = a (Gr · Pr)m [10.35] para la transmisión de calor
por convección natural en superficies isotérmicas (Holman, 1997)

Geometría Gr · Pr (b) Régimen a m

Placas y cilindros verticales (a) 104 – 109 Laminar 0,59 1/4


109 – 1013 Turbulento 0,10 1/3

Cilindros horizontales (a) 104 – 109 Laminar 0,53 1/4


109 – 1012 Turbulento 0,13 1/3

Placas horizontales calientes:

cara superior 2 · 104 – 8 · 106 Laminar 0,54 1/4


8 · 106 – 1011 Lam + turb. 0,15 1/3

cara inferior 105 – 1011 Lam + turb. 0,58 1/5


2 · 104 – 8 · 106 Laminar 0,27 1/4

(a) Para cilindros, L = diámetro del cilindro.


(b) Números de Gr y Pr calculados a la temperatura de la película de la capa límite, Tf = 0,5 (T0 + T∞).
252 Introducción a la Ingeniería Química

Así, del cuadro 10.5 se obtienen las siguientes


expresiones:
Cara superior:

h1L
Nu1 = = 0, 54(Gr ⋅ Pr )1 4
k

Cara inferior:

h2 L
Nu2 = = 0, 27(Gr ⋅ Pr )1 4
k

siendo:

gβ (T0 − T∞ )L3
Gr =
υ2
cp µ
Pr =
k

El proceso de enfriamiento vendrá represen-


tado por el siguiente balance de energía, en el que
se considera la temperatura de la placa variable
con el tiempo, T0 (t):

dT0
− ms cps = h1 A(T0 − T∞ ) + h2 A(T0 − T∞ )
dt

siendo A el área superficial de cada cara de la pla-


ca. Por tanto, el balance de energía se podrá expre-
sar de la forma:
dT0
− ms cps= ( h1 + h2 ) A(T0 − T∞ ) =
dt
kA
= ( Nu1 + Nu2 ) (T0 − T∞ )
L
FIGURA 10.18. Visualización de la capa límite alrededor o bien, en función de los números de Grashof y
de superficies calientes que se enfrían al aire por convec- Prandtl:
ción natural: a) placa plana vertical; b) cilindro horizontal.
Las franjas claras y oscuras obtenidas por interferometría,
dT0 kA
corresponden a las líneas de T constante (tomado de Hol- − ms cps = ( 0, 27 + 0, 54 )(Gr ⋅ Pr )1 / 4 (T0 − T∞ ) =
man, 1997). dt L
1/ 4
 gβ  kA
= ( 0, 27 + 0, 54 ) 2  (T0 − T∞ )5 / 4
υ  L
Solución:

Como se observa en la figura, la placa se enfría La masa de la placa será:


por sus dos caras, si bien las expresiones del núme-
ro de Nusselt que corresponden a cada una son ms = vs ρ s = ( 0, 15 ) 2 ( 0, 0025 )( 7.800 ) = 0, 4387 (kg)
distintas, pues los efectos de la convección natu-
ral también lo son (líneas de corriente diferentes). y el número de Prandtl:
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 253

cp µ (1, 024 ⋅ 103 )(1, 75 ⋅ 10 −5 ) 10.5. Cambiadores de calor


Pr = = = 0, 72
k 0, 025
Los equipos donde se intercambia energía entre
fluidos calientes y fríos se denominan cambiadores de
Por tanto, la ecuación del balance quedará: calor. Su diseño es de gran importancia económica,
pues la óptima recuperación de la energía y el óptimo
dT0 tamaño y peso del cambiador de calor suelen ser fac-
0, 4387( 0, 473 ⋅ 103 ) = tores fundamentales que afectan a la economía del
dt
proceso.
0, 025( 0, 15 ) 2
= 0, 81(10 7 ⋅ 0, 72 )1 / 4 (T 0−21)5 / 4 En general, para la calefacción o enfriamiento de
0, 15 un fluido en un proceso químico determinado se plan-
tean diversas posibilidades respecto a las variables
dT0
∴− = 7, 583 ⋅ 10 −4 (T0 − 21) 5 / 4 implicadas (área de transmisión de calor, velocidad de
dt transmisión de calor, energía mecánica para el bom-
beo, etc.). La figura 10.19 muestra esta situación,
Esta ecuación diferencial se resuelve fácilmente observándose la existencia de una región óptima, a la
haciendo el cambio de variable θ = T0 – 21 (dθ = que corresponde un coste de operación mínimo, para
dT0) y calculando la integral con los límites inicial la cual debe diseñarse el cambiador de calor.
y final T0i (0), T0f (t): En el presente capítulo, sin embargo, no se abor-
darán las consideraciones económicas, aunque deban

− = 7, 583 ⋅ 10 −4 θ 5 / 4 ∴ de tenerse en cuenta en la práctica, sino solamente las
dt consideraciones técnicas desde el punto de vista del
θ f dθ
diseño y aplicación, como son el cálculo del área nece-
∴ − ∫
θi θ 5 / 4
= 7, 583 ⋅ 10 −4 t ∴
saria (y por tanto el tamaño del cambiador de calor)
θf
 1 para una determinada operación, así como los tipos
 1  1 
∴ 4  1 / 4  = 4  1 / 4 − 1 / 4  = 7, 583 ⋅ 10 −4 t ∴ más frecuentes de cambiadores de calor.
 θ θ i  θ f θ i  Debe señalarse también que, en general, los meca-
 1 1  nismos fundamentales de transmisión de calor que
∴ 4 − 1/ 4 
= 7, 583 ⋅ 10 −4 t intervienen en un cambiador son los de convección y
 ( 38 − 21 ) 1/ 4
( 93 − 21)  conducción. Esto no implica que el mecanismo de
radiación no tenga importancia en algunos casos con-
de donde resulta: cretos, pero en general, y no tratándose de tempera-
turas muy elevadas, su papel es poco relevante.
t = 787 (s) (13 min 6 s)

10.5.1. Cambiador de calor de tubos


concéntricos. Coeficiente global
de transmisión de calor
En ocasiones aparecen situaciones prácticas en las
que son significativos los dos mecanismos simultánea- El dispositivo más sencillo para intercambiar calor
mente, convección forzada y convección natural, por entre un fluido frío y uno caliente es el cambiador de
lo que no se puede despreciar ninguno de los dos. Esto calor de tubos concéntricos, esquematizado en la figu-
ocurre, por ejemplo, cuando se fuerza a un fluido a ra 10.20a. Uno de los fluidos circula por el tubo inte-
circular sobre una superficie caliente, con una veloci- rior, mientras que el otro lo hace por el espacio anu-
dad baja, comparable con la que resulta de las fuer- lar entre los dos tubos, pudiendo ser los flujos en
zas ascensionales debidas a una disminución de la den- paralelo o en contracorriente. Este tipo de cambiador
sidad del fluido en las proximidades de la superficie de calor, de fácil construcción, se utiliza solamente
(velocidad convectiva). En estas condiciones, los coe- para caudales pequeños.
ficientes de transmisión de calor son el resultado de Las resistencias térmicas que se oponen al inter-
la combinación de ambos mecanismos. cambio calorífico entre los fluidos frío y caliente a lo
254 Introducción a la Ingeniería Química

FIGURA 10.19. Condiciones


óptimas para el diseño de un
cambiador de calor (área de
intercambio A) respecto a la
potencia de bombeo.

FIGURA 10.20. Cam-


biador de calor de
tubos concéntricos: a)
esquema del cam-
biador (fluidos en
contracorriente); b)
distribuciones de tem-
peraturas longitudi-
nales; c) perfiles de
temperatura transver-
sales y resistencias
térmicas implicadas.
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 255

largo del cambiador de calor se representan en la figu- La ecuación diferencial [10.39], que constituye la
ra 10.20c, observándose que las dos resistencias de con- ecuación básica de diseño del cambiador de calor,
vección que corresponden a los fluidos vienen carac- habrá de integrarse teniendo en cuenta la variación
terizados por un coeficiente individual de transmisión de ∆T, así como la del coeficiente global U, que tam-
de calor h (ecuación [10.31]), mientras que la de con- bién depende de la temperatura y por tanto de la posi-
ducción, correspondiente a la pared metálica del tubo, ción dx.
está caracterizada por la conductividad térmica del
material k (ecuación [10.22]). Así pues, en régimen
estacionario, para estas tres resistencias en serie, se 10.5.2 Integración de la ecuación de diseño
podrá expresar el caudal de calor para un elemento de un cambiador de calor. Diferencia
diferencial de longitud, dx, de la siguiente forma: de temperatura media logarítmica

T ′ − T0′ T0′ − T0′′ T0′′− T ′′ La ecuación diferencial de diseño [10.39] puede


dQ = = = [10.37] integrarse teniendo en cuenta la relación entre las
1 e 1
variables dQ y d(∆T), la cual viene dada por un balan-
h ′dA′ kdAml h ′′dA′′ ce diferencial de energía en cada fluido, de acuerdo
con la figura 10.21:
siendo r′′ y r′ los radios externo e interno del tubo inte-
rior, y dA′, dA′′ las áreas diferenciales correspon-
dQ = − m ′c p′ dT ′ = m ′′c p′′dT ′′ [10.42]
dientes a dx en contacto con los fluidos caliente y frío,
respectivamente. (Obsérvese que se reseña el supe-
ríndice ′ para el fluido caliente y el ′′ para el fluido Obsérvese que el signo negativo en el segundo tér-
frío.) mino corresponde al flujo en paralelo (si fuera en con-
A partir de la ecuación anterior se deduce fácil- tracorriente, sería positivo). La forma integrada de la
mente la expresión: ecuación anterior será:

T ′ − T ′′ T ′ − T ′′
dQ = = [10.38] Q = m ′cp′ (T1′ −T ′ 2) = m ′′cp′′(T2′′− T1′′ ) [10.43]
1 e 1 1
+ +
h ′dA′ kdAml h ′′dA′′ UdA
De la ecuación [10.42] se deduce:
o bien de forma abreviada:
dT ′ − dT ′′ = d (T ′ − T ′′ ) = d∆T =
dQ = UdA∆T [10.39]  1 1 
= − dQ + 
 m ′cp′ m ′′cp′′ 
siendo ∆T= T′ – T′′ la fuerza impulsora diferencia de
temperatura local (variable a lo largo del cambiador),
dA el área diferencial de intercambio referida a uno y sustituyendo esta expresión en la ecuación [10.39]:
de los dos fluidos (dA′ o dA′′) y U el denominado coe-
ficiente global de transmisión de calor, también refe-
d∆T  1 1 
rido a uno de los dos fluidos (U′ o U′′) y cuya expre- = −UdA +  [10.44]
sión se deduce de las dos últimas ecuaciones: ∆T  m ′cp′ m ′′cp′′ 

1
U′ = [10.40] Suponiendo un coeficiente global de transmisión
1 e dA′ 1 dA′
+ + de calor U = cte., la integración de la ecuación ante-
h ′ k dAml h ′′ dA′′ rior conduce a la siguiente:

siendo evidentemente:  1
∆T( 2 ) 1 
ln = −UA +  [10.45]
∆T(1)  m ′cp′ m ′′cp′′ 
U ′dA′ = U ′′dA′′ = UdA [10.41]
256 Introducción a la Ingeniería Química

siendo los subíndices de ∆T los correspondientes a los ∆T( 2)


extremos del cambiador de calor (figura 10.21; obsér- ln
∆T( 1)
=−
UA
Q
( )
(T1′ − T1′′ ) − (T2′ − T2′′ )
vese que las expresiones de ∆T(1) y ∆T(2) son distintas,
según se trate de flujo en contracorriente o en para-
Reordenando esta expresión, de acuerdo con los
lelo). Del balance integral de energía [10.43] se obtie-
significados de ∆T(1) y ∆T(2) (figura 10.21b):
nen las relaciones:

1 T ′ − T2′  ∆T( 2 ) − ∆T(1)


= 1  Q = UA [10.47]
m ′cp′ Q  ∆T
 ln ( 2 )
1 T2′′− T1′′  [10.46] ∆T(1)
=
m ′′cp′′ Q 

que sustituidas en la ecuación [10.45] conducen a: o bien: Q = UA∆Tml [10.48]

FIGURA 10.21. Perfiles longitudinales de temperatura en un cambiador de calor: a) flujo en contracorriente;


b) flujo en paralelo; c) condensador.
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 257

∆T( 2) − ∆T( 1) En estas nuevas condiciones, ¿cuál será la tem-


en donde: ∆Tml = [10.49] peratura de salida del aceite? Tómese para éste un
ln( ∆T( 2) / ∆T( 1) ) valor medio de su calor específico de 2,5 kJ/kg K,
y un valor medio de su coeficiente de transmisión
El término ∆Tml se conoce como diferencia de tem- de calor individual de 2.668 kJ/h m2 K. La con-
peratura media logarítmica entre los extremos del cam- ductividad térmica del acero, supuesta constante,
biador. Esta ecuación final es válida tanto para flujo es de 168 kJ/h m K.
en paralelo como en contracorriente, debiendo susti-
tuirse en cada caso los ∆T por las diferencias de tem- Solución:
peratura correspondientes, según el caso (figura 10.21).
Las únicas suposiciones realizadas son: a) el coefi- La ecuación [10.43] permite calcular el caudal
ciente global de transmisión de calor, U, es constante de calor intercambiado antes de la avería:
a lo largo del cambiador y no depende por tanto de la
temperatura b) los calores específicos cp′ y cp′′ son tam- Q = m ′′cp′′ (T2′′− T1′′ ) = 10.000( 2, 5 )( 85 − 35 ) =
bién constantes. Aunque la segunda suposición es
muchas veces aceptable, no puede decirse lo mismo = 1, 25 ⋅ 10 6 (kJ/h)
de la primera, debido sobre todo a los efectos de entra-
da del fluido, y a las variaciones de viscosidad y con- Este caudal podrá sustituirse en la ecuación de
ductividad térmica. diseño del cambiador, que al ser constantes U y cp,
Volviendo a la figura 10.21, debe señalarse que en vendrá dada por la expresión [10.48]:
general es preferible la disposición de flujo en con-
Q = UA∆Tml
tracorriente, ya que la temperatura de salida del flui-
do que se calienta (T2′′) puede sobrepasar la de sali- siendo:
da del fluido calefactor (T2′), cosa que es imposible ∆T( 2) − ∆T( 1)
en la disposición en paralelo. Esto demuestra una vez ∆Tml = =
∆T( 2)
más las ventajas del contacto en contracorriente, ya ln
mencionadas en el capítulo 3. Por otro lado, si uno de ∆T( 1)
los fluidos fuera un vapor puro que condensa (por
(104 − 85 ) − (104 − 35 )
ejemplo, vapor de agua), al ser su temperatura de con- = = 38, 8 ( º C)
104 − 85
densación constante, resultaría una distribución de ln
temperaturas como la de la figura 10.21c. 104 − 35
Finalmente, debe indicarse que desde el punto
de vista práctico, y también por consideraciones eco- Para el cálculo del coeficiente global de trans-
nómicas, suele dejarse una diferencia de tempera- misión de calor, supuesto también constante, se
turas entre ambos fluidos en los dos extremos del tomará la ecuación [10.40]. Sin embargo, en este
cambiador (∆T(1) y ∆T(2)) no inferior a 10 ºC. caso, al no tener datos de los diámetros de los tubos,
no pueden calcularse los términos A′/A′′ y A′/Aml.
Por ello se supondrá que A′ ≈ A′′ ≈ Aml, ya que el
Ejemplo 10.8. Un cambiador de calor de tubos espesor del tubo interno es muy pequeño. Así pues:
concéntricos se utiliza para calentar un aceite des-
de 35 hasta 85 ºC, empleando vapor de agua satu- 1
U= =
rado que condensa en el espacio anular de los tubos 1 e 1
+ +
a 104 ºC, siendo su coeficiente de transmisión de h ′ k h ′′
calor 4.200 kJ/h m2 K. El caudal de aceite que se 1
= =
calienta es de 10.000 kg/h, circulando por el tubo 1 0, 004 1
interno que es de acero de 4 mm de espesor. En un + +
4.200 168 2.668
momento dado y por un fallo en la caldera que 1
suministra el vapor, el caudal de éste debe redu- = =
23, 8 ⋅ 10 −5 + 2, 38 ⋅ 10 −5 + 37, 5 ⋅ 10 −5
cirse, siendo entonces el valor del coeficiente indi-
vidual de transmisión de calor del vapor la mitad. = 1.571 (kJ/hm 2 K)
258 Introducción a la Ingeniería Química

En efecto, el término e/k (segundo sumando siendo (∆T · U)mlc, la denominada media logarítmica
del denominador) es muy inferior a los otros dos, cruzada, definida como:
1/h′ y 1/h′′, por lo que haberlo despreciado no
hubiera alterado sensiblemente el resultado. ∆TIUII − ∆TIIUI
( ∆T ⋅ U ) mlc = [10.52]
Sustituyendo valores en la ecuación de diseño, ∆T U
puede obtenerse el área de transmisión de calor ln I II
∆TIIUI
del cambiador:
donde los subíndices I y II se refieren a los valores
1,25 · 106 = (1.571) A (38,8) ∴ A = 20,5 (m2) medios de ∆T y U en los tramos I y II, respectivamente.
Por otro lado, es frecuente que con el tiempo se
Con este mismo cambiador y el caudal de vapor produzcan progresivamente depósitos de sólidos sobre
reducido se tendrá: las superficies de los tubos del cambiador (depósitos
calcáreos de las aguas duras, etc.) o también que se
1 produzca corrosión y oxidación del material de los
U= =
( 2 )23, 8 ⋅ 10 −5 + 2, 38 ⋅ 10 −5 + 37, 5 ⋅ 10 −5 tubos si se utilizan fluidos agresivos. En estos casos,
= 1.143 (kJ/hm 2 K) el depósito acumulado producido representa una resis-
tencia adicional a la transmisión de calor, disminu-
yendo por tanto la eficacia del cambiador. El efecto
Q = UA∆Tml =
resultante se representa normalmente mediante el
(104 − 35 ) − (104 − T2′′) denominado factor de ensuciamiento o resistencia al
= (1.143 )( 20, 5 )
104 − 35 ensuciamiento (Rf), que debe por tanto incluirse jun-
ln
104 − T2′′ to con las demás resistencias térmicas en la expresión
y cálculo del coeficiente global de transmisión de calor,
Q = m ′′cp′′(T1′′ − T2′′) = 10.000( 2, 5 )(T2′′− 35 ) de la misma forma que se hizo con la resistencia de
contacto en la conducción de calor en dos sólidos en
Igualando las dos últimas expresiones y resol- serie (ecuación [10.16]).
viendo por tanteos, se llega al valor: Los factores de ensuciamiento deben obtenerse
experimentalmente, a partir del coeficiente global de
T2′′ = 77 (º C) transmisión de calor determinado en condiciones “lim-
pias” y “sucias” del cambiador. Así, el factor de ensu-
Luego el aceite saldrá 85 – 77 = 8 ºC más frío ciamiento será:
que antes.
1 1
Rf = − [10.53]
U sucio U limpio
Para los casos en que no se pueda suponer cons-
tante el coeficiente global de transmisión de calor, el y, por tanto, la expresión del coeficiente global [10.41]
problema se puede abordar dividiendo imaginaria- para una superficie finita quedará de la forma:
mente el cambiador de calor en tramos o elementos
para los que se pueda considerar una variación line- 1
al, del tipo: U′ = [10.54]
1 e A′ 1 A′
+ R f′ + + + R ′′f
U = a + b∆T = a + b(T ′ − T ′′ ) [10.50] h′ k Aml h ′′ A′′

siendo a y b dos constantes. Así, para el caso de un donde Rf′ y Rf′′ representan las resistencias de ensu-
cambiador dividido en dos tramos (I y II), es fácil ciamiento en la superficie externa e interna, respecti-
demostrar que la solución a la que se llega en la inte- vamente, del tubo del cambiador a cuyo través se
gración de la ecuación [10.39] es la siguiente: transmite el calor.
A menudo resulta muy útil en los estudios con
Q = A(∆T . U)mlc [10.51] cambiadores de calor estimar de forma rápida y apro-
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 259

ximada valores de las distintas variables y parámetros


(caudales, temperaturas, áreas, etc.). Sin embargo, es
más difícil de estimar rápidamente el coeficiente glo-
bal de transmisión de calor, por lo que resultan muy
útiles las tablas de valores aproximados de la biblio-
grafía, como la preparada por A. C. Mueller (Purdue
Univ. Engr. Expt. Sta. Engr. Bulletin Res. Ser. 121
(1954)) y reproducida en el cuadro 10.6.

CUADRO 10.6
Valores aproximados y orientativos del coeficiente global
de transmisión de calor

Combinación de fluidos U (kcal/m2h oC)

Agua - aire comprimido 50 - 150


Agua - agua 750 - 1.350
Agua - gasolina 300 - 450
Agua - gasóleo 150 - 300
Agua - aceites lubricantes 100 - 300
Agua - freón 12 (que condensa o hierve) 250 - 750
Vapor de agua - agua 1.000 - 3.000
Vapor de agua - fueloil pesado 50 - 150
Vapor de agua - fracc. ligeras de petróleo 250 - 1.000
Vapor de agua - gases 25 - 250
Orgánicos ligeros - orgánicos ligeros 200 - 350
Orgánicos pesados - orgánicos pesados 50 - 200 FIGURA 10.22. Cambiadores de calor multitubulares de car-
Orgánicos pesados - orgánicos ligeros 50 - 300 casa y tubos: a) un paso por la carcasa y un paso por los
Petróleo crudo - gasóleo 150 - 250 tubos (cambiador 1-1); b) un paso por la carcasa y dos
pasos por los tubos (cambiador 1-2).

10.5.3. Tipos de cambiadores de calor Y si el fluido frío pasa dos veces por los tubos a lo
largo del cambiador (figura 10.22b), éste se denomi-
Además del tipo de cambiador más sencillo ya na 1-2; como puede comprobarse, en este último caso
comentado –cambiador de calor de tubos concéntri- los fluidos circulan en contracorriente en la mitad del
cos–, existen otros tipos en los que se busca aprove- cambiador y en paralelo en la otra mitad. También
char mejor el área de contacto en dispositivos más existen otros cambiadores, como los 2-4, 2-6, etc., con
compactos y eficientes. Entre ellos, pueden destacar- igual significado para las cifras, que representan el
se como más habituales dos grupos: los multitubula- número de pasos de cada fluido.
res, de carcasa y tubos, y los de flujo cruzado. En todos los cambiadores multitubulares el fluido
exterior que circula por la carcasa se ve obligado a
atravesar el bloque de tubos con flujo cruzado más
a) Cambiadores de calor multitubulares, que en paralelo, forzado por la presencia de unos tabi-
de carcasa y tubos ques deflectores perpendiculares a los tubos. De esta
forma se consigue una mayor turbulencia y por tanto
En este caso uno o los dos fluidos realizan múlti- un valor más alto del coeficiente de transmisión de
ples recorridos o pasos por el cambiador. En la figu- calor para el fluido externo.
ra 10.22 se muestran algunos ejemplos. Así, si el flui- En la figura 10.23 se muestra con más detalle la
do frío pasa una sola vez por los tubos y el caliente estructura de un cambiador multitubular de carcasa y
una sola vez por la carcasa bañando exteriormente los tubos. En la mayor parte de los casos, uno de los extre-
tubos, el cambiador se denomina 1-1 (figura 10.22a). mos del bloque de tubos no está fijado a la carcasa, con
260 Introducción a la Ingeniería Química

FIGURA 10.23. Detalle de un cambiador de calor de carcasa y tubos.


Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 261

lo que se evitan posibles deformaciones por dilatación cambio calorífico, con aplicaciones específicas. En la
debido a los cambios de temperatura del metal; por figura 10.25 se muestran algunos de ellos.
ello se denominan cambiadores de cabeza flotante. Los Entre los más frecuentes cabe destacar el cambia-
cambiadores multitubulares son los más utilizados en dor de calor en espiral por su carácter compacto, en el
la industria, en particular los del tipo 1-2 y 2-4. que los fluidos circulan en contracorriente entre lámi-
nas arrolladas en espiral (figura 10.25a); los serpenti-
nes de refrigeración o calefacción, muy utilizados en
b) Cambiadores de calor de flujo cruzado
tanques y reactores agitados para facilitar la transmi-
sión de calor al líquido del interior (figura 10.25b) y
Son muy frecuentes cuando uno de los fluidos es
los cambiadores de calor de placas planas, del tipo fil-
un gas, siendo típico el ejemplo de la calefacción de
tro-prensa, en los que ambos fluidos circulan en con-
aire con vapor de agua. El esquema del dispositivo del
tracorriente entre placas rectangulares separadas por
cambiador más característico se muestra en la figura
anillos de cierre elásticos que están apretadas for-
10.24. Uno de los fluidos, generalmente líquido, cir-
mando un conjunto compacto (son además fáciles de
cula por el interior de los tubos, mientras que el otro
desmontar y limpiar, figura 10.25c).
(gas) circula perpendicularmente a los tubos por con-
Mención aparte merecen las denominadas aletas,
vección forzada o natural. A su vez, los fluidos –uno
que son prolongaciones de la superficie externa de la
o los dos– pueden circular “canalizados”, es decir, con-
tubería (figura 10.25d); suelen tener forma de anillos
finados en un espacio determinado a base de tabiques
paralelos perpendiculares al tubo o láminas rectan-
o paredes separadas (figura 10.24), lo que influye en
gulares colocadas en la dirección de los radios y a lo
los gradientes de temperatura y por tanto en el cofi-
largo del tubo. Su objetivo, de acuerdo con la ecua-
ciente global de transmisión de calor.
ción [10.31], es aumentar el caudal de calor que se disi-
pa al exterior incrementando el área de transmisión
c) Otros dispositivos de calor (A). Tienen también gran aplicación fuera de
la Ingeniería Química en la refrigeración de transis-
Existe una amplia variedad de cambiadores espe- tores y elementos electrónicos, de motores térmicos
ciales y dispositivos adicionales para mejorar el inter- y eléctricos, etc.

FIGURA 10.24. Cam-


biadores de flujo
cruzado: a) bloques
de tubos con fluido
externo sin canali-
zar; b) bloques de
tubos con fluido
externo canalizado;
c) láminas corruga-
das con los dos flui-
dos canalizados.
262 Introducción a la Ingeniería Química

FIGURA 10.25. Cambiadores de calor especiales: a) cambiador en espiral; b) serpentín; c) cambiador de calor de placas;
d) aletas en tubos cilíndricos.
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 263

Como se observa, es importante el papel que jue- Ti − Te T e − T∞


ga el aumento de superficie cuando se quiere mejo- Q= = =
ln(re / ri ) 1
rar la transmisión de calor intercambiado. Sin embar-
2π kL h( 2π re L )
go, cuando se busca el efecto contrario –reducir el
caudal de calor–, como ocurre en los problemas de 2π L(Ti − T∞ )
aislamiento térmico, esta influencia del aumento de =
ln(re / ri ) 1
superficie es lógicamente negativa. Así, por ejemplo, +
k hre
en el caso de una conducción en la que se quieren
reducir las pérdidas de calor al exterior, como se vio
en el Ejemplo 10.5, se recubre la conducción con un
material térmico aislante. Parece lógico pensar que
al aumentar el espesor de éste, será mejor el aisla-
miento y menor el caudal de calor disipado al exte-
rior. Sin embargo no es siempre así, pues puede ocu-
rrir que inicialmente predomine el efecto del aumento
del área externa (por aumento del radio del aislante)
sobre el aumento del espesor, provocando así el efec-
to contrario: un aumento del caudal de calor que se
elimina. Por ello, existe el concepto de espesor críti-
co de aislamiento, para el cual el caudal de calor disi-
pado es mínimo. En el ejemplo siguiente se ilustra
este caso.

Ejemplo 10.9. Calcular el radio crítico de aisla-


miento térmico de una conducción cilíndrica. Apli-
carlo al caso del Ejemplo 10.5 suponiendo un coe- Se observará que en esta ecuación el radio re
ficiente de transmisión de calor al exterior h = 265 influye de forma inversa sobre Q en los dos tér-
W/m2 ºC. minos del denominador. Como el caudal de calor
es función del radio externo del aislamiento, re,
podrá calcularse su valor máximo hallando la deri-
Solución: vada e igualándola a cero:

A partir de la ecuación [10.21] para el caudal  1 1 


de calor que se transmite por conducción a tra- −2π (Ti − T∞ ) − 2
vés del aislante y de la ecuación [10.31] para el dQ  kre hre 
=0= 2
caudal de calor que se disipa al exterior por con- dre  ln(re / ri ) 1 
vección, se tiene  + 
 k hre 

Ti − Te
[10.21]: Q= expresión de la que se deduce:
ln(re / ri )
2π kL
1 1 k
− = 0 ∴ re = rcrit =
[10.31]: Q = h( 2π re L )(Te − T∞ ) kre hre2 h

Teniendo en cuenta que en régimen estacio- Es decir, que el radio crítico de aislamiento tér-
nario ambos caudales han de ser iguales: mico coincide con la relación k/h. Si el radio exte-
264 Introducción a la Ingeniería Química

rior del aislamiento es inferior a esta relación, el cuáles son las diferencias ∆T correspondientes a cada
caudal de calor aumentará al añadir más aisla- extremo del cambiador. El incremento de tempera-
miento. Si el radio exterior es mayor que esta rela- tura que debería figurar en estos casos en la ecuación
ción, un aumento del espesor del aislamiento hará de diseño, (∆Tm)real, resulta difícil de calcular, por lo
disminuir el caudal de calor. que es preferible introducir un factor de corrección F,
En la figura superior se observa este efecto. definido por la relación:
Obviamente, si el radio externo de la conducción
sin aislar (ri) ya iguala o supera el valor del radio
( ∆Tm ) real = ∆Tm l F
crítico, como se muestra en la parte derecha de la
figura, no se producirá el efecto de aumento del
caudal de calor con el espesor. Esto sólo ocurre si quedando por tanto la ecuación de diseño del cam-
ri < rcrit. biador como:
Para el ejemplo 10.5 el radio crítico de aisla-
miento será: Q = UAF∆Tml [10.55]

k 16(W/m °C) siendo ∆Tml la diferencia de temperatura media loga-


rcrit = = = 0, 0603 (m) rítmica para un cambiador de calor equivalente de
h 265(W/m 2 °C)
tubos concéntricos y flujo en contracorriente con las
mismas temperaturas de los fluidos frío y caliente
Es decir, por debajo del espesor 6,0 cm, el ais- (ecuación [10.49] ) y F el factor de corrección corres-
lante favorece la transmisión de calor en vez de pondiente a cada tipo de cambiador.
reducirla. En el ejemplo propuesto se utilizaba un Este factor de corrección se determina experi-
espesor de 3 cm, que por lo tanto resulta insufi- mentalmente, y se encuentra representado en gráfi-
ciente para lograr el adecuado aislamiento de la cos en función de dos parámetros:
conducción.
T1′− T2′
Z= [10.56]
T2′′− T1′′

10.5.4. Factores de corrección de la diferencia T2′′− T1′′


Y= [10.57]
de temperatura media logarítmica T1′− T1′′

En los cambiadores de calor más complejos que En la figura 10.26 se muestran algunos de estos grá-
los de simples tubos concéntricos, como los conside- ficos para cambiadores de calor de carcasa y tubos y
rados en el apartado anterior, no es posible aplicar cambiadores de flujo cruzado. En general, no es reco-
directamente la ecuación de diseño [10.48] con la dife- mendable utilizar cambiadores de calor en condicio-
rencia de temperatura media logarítmica (∆Tml) dada nes para las que resulte F < 0,75, debiendo buscarse
por la ecuación [10.49], ya que no se podrían definir en este caso otras configuraciones de carcasa y tubos.
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 265

Este parámetro Y, multiplicando y dividiendo la


ecuación anterior por m′′ cp′′, expresaría el rendimiento
de calefacción, es decir, el caudal de calor realmente
transmitido al fluido frío (m′′cp′′(T2′′ – T1′′)) respecto
del máximo teórico que se podría llegar a transmitir
(m′′cp′′(T1′ – T1′′)).

Ejemplo 10.10. Calcular el área de transmisión de


calor de un cambiador de calor de tubos concén-
tricos que debe enfriar un caudal de 135.900 kg/h
de aceite mineral desde 95 hasta 60 ºC, utilizando
agua fría a 15 ºC con un caudal disponible de
68.000 kg/h. Puede suponerse un valor constante
del coeficiente global de transmisión de calor U =
2.570 W/m2 ºC y un calor específico medio del acei-
te cp = 2,0 kJ/kg ºC. Considérense los siguientes
casos: a) circulación en paralelo; b) circulación en
contracorriente.

Solución:

Aplicando el balance global de energía (ecua-


ción [10.43]) se obtiene la temperatura de salida
del agua fría:

Q = m ′cp′ (T1′ − T2′ ) = m ′′cp′′(T2′′− T1′′ )


135.900( 2, 0 )(95 − 60 ) = 68.000( 4, 18 )(T2′′− 15 ) ∴
∴ T2′′ = 48 ( º C)

De acuerdo con la primera figura de este ejem-


plo (flujo en paralelo) la diferencia de temperatu-
ra media logarítmica (ecuación [10.49]) será:

∆T2 − ∆T1 12 − 80
∆Tml = = = 35, 8 (º C)
ln( ∆T2 / ∆T1 ) ln(12 / 80 )

Análogamente, para el flujo en contracorrien-


te se tendrá:
45 − 47
∆Tml = = 46, 0 ( º C )
ln( 45 / 47 )

FIGURA 10.26. Factores de corrección para cambiadores de Por otro lado, el caudal de calor será:
calor multitubulares y de flujo cruzado: a) un paso por la
carcasa y 2, 4 o 6 pasos por los tubos; b) dos pasos por la
Q = m ′cp′ (T1′ − T2′ ) = 135.900( 2 )(95 − 60 ) =
carcasa y 4 o 8 pasos por los tubos; c) flujo cruzado, un
solo paso, los dos fluidos canalizados. = 9, 513 ⋅ 10 6 (kJ/h) <> 2.642 (kW)
266 Introducción a la Ingeniería Química

Por tanto, de la ecuación de diseño del cam- ciente global de transmisión de calor y de los calo-
biador se tendrá: res específicos son los mismos: a) calcular el área
necesaria para este nuevo cambiador; b) repetir el
Q = UA∆Tml ∴ cálculo para un tercer cambiador, de carcasa y
Q 2.642 ⋅ 10 3 tubos, con cuatro pasos por el cambiador y dos por
∴A = = la carcasa.
UATml 2.570 ∆Tml

Para el flujo en paralelo resultará pues: Solución:

Tratándose de un cambiador de calor de car-


2.642 ⋅ 10 3
A= = 28, 7 (m 2 ) casa y tubos, deberá aplicarse la ecuación de dise-
2.570( 35, 8 ) ño [10.55], con el factor de corrección de tempe-
ratura media logarítmica:
y para el flujo en contracorriente:
Q = UAF∆Tml
2.642 ⋅ 10 3
A= = 22, 3 (m 2 )
2.570( 46, 0 ) Este factor de corrección F, debe determinar-
se gráficamente para el tipo de cambiador pro-
Como puede observarse, la disposición en con- puesto (figura 10.26), a partir de los siguientes
tracorriente es más efectiva, ya que requiere un parámetros:
área menor (22% más pequeña). Ésta es la razón T1′− T2′ 91 − 60
por la que, salvo en casos especiales, la disposición Z= = = 0, 939
T2′′− T1′′ 48 − 15
en paralelo no se utiliza industrialmente.
T2′′− T1′′ 48 − 15
Y= = = 0, 434
T1′ − T1′′ 91 − 15

Ejemplo 10.11. En el ejemplo anterior, en lugar Así, para el primer caso (cambiador tipo 1-2),
de utilizar un cambiador de calor de tubos con- de la figura 10.26a se obtiene:
céntricos, se quiere utilizar un cambiador de calor
de carcasa y tubos en el que el aceite circula por F = 0,90
el interior de los tubos, con dos pasos por el cam-
biador, y el agua fría circula por la carcasa con un Y, por tanto, el área necesaria en el cambiador
solo paso. Suponiendo que los valores del coefi- de calor tipo 1-2 será:
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 267

Q 2.642 ⋅ 10 3 La evaporación tiene importancia a escala indus-


A= = = 31,9 (m 2 ) trial en diversas áreas, como en la tecnología de ali-
UF∆Tml 2.570( 0, 90 )( 25, 8 )
mentos (concentración de zumos, etc.) donde el pro-
ducto valioso es la disolución, o en la desalación del
Como se observa, el área resulta algo superior agua del mar, donde el producto más valioso puede
a la del cambiador de tubos concéntricos, ya que ser el vapor generado (agua).
el modelo de flujo en el cambiador de carcasa y En la figura 10.27 se muestran algunos esquemas
tubos se aleja algo del modelo puro de flujo en con- simplificados de un evaporador (en el capítulo 12 se
tracorriente. Análogamente, en el caso del tercer presentan otras figuras con los tipos más comunes de
cambiador de calor, tipo 2-4, de la figura 10.26b evaporadores). Como puede observarse, en el caso de
se obtiene: los evaporadores de circulación externa, se trata real-
mente de un cambiador de calor conectado a un reci-
F = 0,97 piente en el que se separan las fases. En los evapora-
dores de circulación interna, más compactos, ambas
siendo por tanto el área resultante para el cam- operaciones –transmisión de calor y separación de
biador: fases– se llevan a cabo en el mismo aparato. En cual-
quiera de los casos, y como forma esquemática de repre-
A = 29,6 (m2) sentación (figura 10.27c) se distingue entre la cámara
de ebullición, en la que se concentra la disolución y se
Como puede observarse, el cambiador tipo 2-4 genera el vapor del disolvente, y la cámara de calefac-
resulta más eficiente que el tipo 1-2, al requerir para ción, en la que el vapor de calefacción se condensa
la misma operación un área de transmisión de calor cediendo su calor latente a la cámara de ebullición.
menor. La contrapartida es lógicamente su mayor
complejidad mecánica y mayor coste.
10.6.1. Ecuación de diseño de un evaporador

El diseño de un evaporador requiere determinar el


10.6. Evaporación área de intercambio de calor entre ambas cámaras y el
caudal de calor suministrado. La ecuación básica de dise-
La evaporación es una operación básica de sepa- ño es pues la misma que la de un cambiador de calor:
ración cuyo objetivo es la concentración de una diso-
lución. Básicamente consiste en separar parcialmen- Q = UA∆T [10.58]
te el disolvente volátil de la disolución por ebullición
de ésta, de tal forma que el vapor del disolvente se donde ∆T es la diferencia de temperatura entre el
separa y condensa posteriormente, quedando una diso- vapor que condensa y el líquido en ebullición. El cau-
lución más concentrada. dal de calor, Q, habrá de determinarse a partir de los
Aunque la descripción de esta operación se hace balances de materia y energía en el evaporador, y el
en el capítulo 12, junto a las demás operaciones de coeficiente global de transmisión de calor, U, a partir
transferencia de materia (apartado 12.2), debe seña- de los coeficientes de transmisión de calor individua-
larse que se trata de una operación controlada por la les, como ya se indicó en el apartado 10.5.1.
transmisión de calor –no por la transferencia de mate- En la figura 10.28 se muestra un esquema de un
ria–, por lo que tanto el diseño de un evaporador como evaporador con las variables de las corrientes que
su funcionamiento se rigen por los mismos criterios intervienen: caudales másicos, fracciones másicas de
que los de un cambiador de calor. Se puede conside- sólido en las disoluciones (x), entalpías (H,h) y tem-
rar, por tanto, que un evaporador es a fin de cuentas peraturas (T). Así se podrían establecer las siguientes
un cambiador de calor más complejo, en el que ade- ecuaciones:
más de producirse el cambio de fase pueden darse
otros fenómenos asociados a la concentración de la Balance de materia global:
disolución, como la formación de sólidos, la descom-
posición de sustancias, etc. A=V+L [10.59]
268 Introducción a la Ingeniería Química

FIGURA 10.27. Esque-


mas de un evapora-
dor: a) evaporador
con circulación exter-
na de la disolución;
b) evaporador con
circulación interna;
c) diagrama de
representación.

Balance de sólido: Por otro lado, como las entalpías de los líquidos (h)
son muy inferiores a las entalpías de los vapores (H),
AxA = LxL [10.60] se cumple que AhA << WλW, LhL << VHV, siendo ade-
más los términos AhA y LhL del mismo orden de mag-
Balance de energía: nitud. Por tanto, y de forma simplificada, puede esta-
blecerse la aproximación:
AhA + WHW = LhL + VHV + WhW [10.61]
Q = Wλw ≈ VHV [10.63]
Esta última ecuación puede simplificarse, tenien-
do en cuenta que el calor latente de condensación del es decir, que básicamente la energía aportada con la
vapor es λw = HW – hW : condensación del vapor de calefacción (W λw), que
corresponde al calor intercambiado entre las cámaras
AhA + Wλw = LhL + VHV [10.62] del evaporador (Q), se elimina de éste a través de la
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 269

dor, pues los efectos de ambas variables son conside-


rables. Por un lado, la presión del vapor de calefac-
ción, normalmente vapor de agua, determina su tem-
peratura de condensación (TW), y la presión de la
cámara de ebullición determina la temperatura de ebu-
llición del líquido (TL). Lógicamente si la diferencia
de temperatura TW – TL aumenta, el área de transmi-
sión de calor necesaria (A) disminuirá (ecuación
[10.58]), y el coste del evaporador se reducirá. A su
vez, la forma de disminuir ∆T es utilizar un vapor de
agua de calefacción a mayor presión (PW) y reducir la
presión de la cámara de ebullición, haciendo incluso
el vacío parcial en la misma (P < 1 atm). Ambas solu-
ciones tienen limitaciones de coste, por lo que la situa-
ción óptima se obtiene aplicando un balance econó-
mico.
Por otro lado, deben tenerse también en cuenta
otras consideraciones, como por ejemplo:

a) Concentración del líquido de alimentación. Al


concentrarse la disolución durante la evapora-
ción, aumenta su viscosidad, haciendo dismi-
nuir el coeficiente global de transmisión de
calor. Una agitación más fuerte puede contra-
rrestar este efecto.
b) Solubilidad del soluto. Puede producirse la cris-
talización o precipitación del soluto si se sobre-
pasa su solubilidad al concentrarse la disolu-
FIGURA 10.28. Esquema de un evaporador: a) variables que ción. Éste es el efecto deseado cuando se trata
intervienen en los balances de materia y energía; b) distri- de un proceso de cristalización por evapora-
bución aproximada del flujo de energía. ción, pero en otras situaciones es un efecto no
deseado que se evita limitando la concentra-
ción de la disolución y evitando enfriamientos
corriente de vapor del disolvente generado en la ebu- excesivos de las corrientes concentradas (la
llición (VHV). Esta circunstancia se refleja gráfica- solubilidad disminuye al enfriar).
mente en el esquema de la figura 10.28b, y da lugar a c) Descomposición de los productos. Si las tem-
uno de los modos de operación que se describen en el peraturas son excesivamente altas, pueden
apartado siguiente. degradarse o descomponerse los solutos, como
Para resolver el balance de energía [10.62], se nece- ocurre con los productos alimenticios cuando
sita calcular el valor del calor latente (λw) y de la ental- se quieren concentrar (zumos de fruta, leche,
pía de cada corriente, a la temperatura que les corres- etc.). También pueden producirse depósitos
ponde. En este último caso, dado que no es fácil por descomposición de las sustancias disueltas,
encontrar datos de entalpía-concentración para recubriendo la superficie de intercambio calo-
muchas disoluciones, se suelen calcular las entalpías rífico y haciendo disminuir, por tanto, los coe-
de forma aproximada, considerando los calores laten- ficientes de transmisión de calor. Además, las
tes de las disoluciones como si fueran los de los líqui- superficies metálicas pueden así deteriorarse
dos puros a la misma temperatura de ebullición de las por corrosión. De nuevo, una de las soluciones
disoluciones. más frecuentes es trabajar a temperaturas más
Además, es importante establecer las condiciones bajas reduciendo la presión exterior (evapora-
de presión y temperatura adecuadas en el evapora- ción a vacío).
270 Introducción a la Ingeniería Química

d) Formación de espumas. Algunas disoluciones ya que la mayor parte de la energía aportada al eva-
forman espumas durante la ebullición, lo que porador sale de éste con la corriente de vapor gene-
puede producir arrastres de líquido con el rado, que de no recuperarse eficientemente supondría
vapor generado en la cámara de ebullición. un coste económico muy elevado.
Además, existe otra forma de recuperar la ener-
gía del vapor producido en el evaporador, que es
10.6.2. Modos de operación mediante la técnica de recompresión del vapor, como
se indica en la figura 10.29b. El ahorro que supone
Aunque se ha descrito el funcionamiento de un tener solamente un efecto en el evaporador se com-
evaporador como un solo aparato en el que se pro- pensa con el mayor coste que supone la etapa de com-
duce la ebullición, lo que se conoce como evaporador presión complementaria del vapor generado (recuér-
de un solo efecto, es frecuente combinar varios de estos dese que la presión en la cámara de calefacción es
evaporadores o efectos para realizar la evaporación mayor que en la cámara de ebullición).
en varias etapas; en este caso se utilizan los evapora- En el interior de los evaporadores la circulación
dores de múltiples efectos, aprovechando el vapor gene- del líquido puede ser por convección natural o por
rado en cada uno como vapor de calefacción del convección forzada mediante una bomba de impul-
siguiente. En la figura 10.29a se muestra un esquema sión externa. En este último caso, al ser mayor la velo-
de esta combinación de etapas. cidad del líquido, los coeficientes de transmisión de
La justificación del uso de evaporadores de múl- calor serán también mayores, lo que mejora el rendi-
tiples efectos es evidente, a la vista de la figura 10.28a, miento del evaporador. Sin embargo, esta ventaja tie-
ne como contrapartida el mayor coste de inversión y
mantenimiento que supone el equipo de bombeo. En
el cuadro 10.7 se muestran algunos valores típicos de
dichos coeficientes.

CUADRO 10.7
Coeficientes globales de transmisión de calor
en los evaporadores

Tipo de evaporador U (W/m2 °C)

Con circulación por convección natural 1.000 - 3.000


Con circulación por convección forzada 2.300 - 11.000

Ejemplo 10.12. Se desea concentrar una disolu-


ción salina desde el 1% hasta el 1,5% en peso. La
disolución inicial tiene un caudal de 10.000 kg/h y
se encuentra a 40 ºC. Para realizar esta operación
se piensa utilizar un evaporador de un solo efec-
to, empleando vapor de agua saturado a 143 kPa.
La presión en la cámara de ebullición es la atmos-
férica y se estima que el coeficiente global de trans-
misión de calor es U = 1.700 W/m2 ºC. Calcular el
área de transmisión de calor necesaria en el eva-
porador, así como los caudales másicos de disolu-
FIGURA 10.29. Aprovechamiento del vapor generado en los ción concentrada y vapor producidos. El calor
evaporadores: a) evaporador de múltiples efectos; b) eva- específico de la disolución puede tomarse como
porador con recompresión del vapor. cp= 4,0 kJ/kg ºC.
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 271

Solución: λw = 2.230 (kJ/kg )

Basándose en el esquema de la figura 10.28 y Las entalpías de las corrientes de alimentación y


aplicando los balances de materia global y de solu- de disolución concentrada serán pues (Tref = 100 ºC):
to se tendrá:
hA = cPA (TA − Tref ) =
10.000 = V + L
= 4, 0( 40 − 100 ) = −240 (kJ/kg)
10.000 (0,01) = L (0,015)

de donde se deduce: hL = cPL (T − Tref ) =


= 4, 0(100 − 100 ) = 0 (kJ/kg)
L = 6.666,7 (kg/h)
V = 3.333,3 (kg/h) Aplicando el balance de energía [10.62] con los
valores anteriores, se tendrá:
Para establecer el balance de energía, al no dis-
poner de datos sobre el punto de ebullición de la AhA + W λw = LhL + VHV
disolución, se supondrá que éste es aproximada-
mente el mismo del agua pura (se trata en cual- 10.000 ( – 240) + W(2.230) = 3.333,3 (2257) ∴
quier caso de disoluciones diluidas). Por tanto, se
tomarán los siguientes valores para la cámara de ∴ W = 4.450 kg/h de vapor de agua
ebullición:
El caudal de calor intercambiado se obtiene de
T = 100 ºC la ecuación [10.63]:

P = 101,33 (kPa) Q = W λw = (4.450) (2.230) = 9.923 · 106 (kJ/h)

∴ Q = 2.756 · 103 (W)


Así, la entalpía del vapor en estas condiciones,
tomada de las tablas del vapor de agua de la biblio- Finalmente, el área de intercambio de calor se
grafía (Tref = 100 ºC), resulta: obtendrá de la ecuación de diseño [10.58]:

HV = 2.257 (kJ/kg) Q = UA∆T


2.756 ⋅ 10 = 1.700 A(110 − 100 ) ∴
3
Por otro lado, el calor latente de vaporización
del vapor de agua de calefacción a PW = 143 kPa A = 162 (m 2 )
(TW = 110 ºC), es:

Problemas

1. La sangre que circula por el dedo se mantiene a una este criterio, determinar la máxima temperatura del
temperatura de 37 ºC a una distancia de 3,2 mm por agua en la que podría mantenerse sumergido el
debajo de la superficie de la piel. Las terminacio- dedo sin sentir dolor. Supóngase que el sistema pue-
nes nerviosas, que actúan como indicadores de tem- de representarse mediante un modelo de placa pla-
peratura, se encuentran a 1,6 mm por debajo de la na y que la conductividad térmica de los tejidos
superficie de la piel, y se supone que la sensación humanos y de la sangre es de 0,60 W/ m ºC. Tóme-
de dolor aparece cuando las terminaciones nervio- se para el coeficiente de transmisión de calor entre
sas alcanzan una temperatura de 45º C. Mediante el dedo y el agua el valor 568 W/m2 ºC.
272 Introducción a la Ingeniería Química

2. Un hilo de cobre de 1 mm de diámetro está uni- 4. Para determinar el tamaño de un equipo de cale-
formemente aislado con plástico, siendo el diá- facción doméstico es necesario estimar las pérdi-
metro externo de la cubierta de 3,05 mm. El con- das de calor al exterior en las condiciones más frí-
junto está expuesto al aire, que se encuentra a 38 as del invierno. Obtener los flujos de calor al
ºC. El coeficiente de transmisión de calor de la exterior para las siguientes superficies, habituales
superficie externa del plástico al aire es de 8,517 en la construcción de viviendas:
W/m2 ºC. ¿Cuál es la máxima intensidad de
corriente eléctrica que puede pasar por el cable sin
a) Ventana de cristal simple de 3 mm de espesor.
que ningún punto del plástico supere el límite
b) Ventana de cristal doble, consistente en dos
máximo permisible de 93,3 ºC? Las conductivida-
cristales simples de 3 mm de espesor separados
des térmicas y eléctricas de ambos materiales son,
por una cámara de aire estanco de 6 mm de
respectivamente:
espesor.
c) Pared compuesta de tres capas: ladrillo exte-
rior de 0,1 m de espesor; aislante de lana de
k (W/m2 ºC) ke (ohm–1 cm–1)
vidrio de 0,1 m de espesor y capa interior de
yeso de 0,01 m de espesor.
Plástico 0,346 0
Cobre 380,7 5,1 · 105
Supóngase que la temperatura del aire inte-
rior es de 20 ºC, y la temperatura exterior es de
3. Considérese el siguiente sistema como un mode- –20 ºC, tomando para el coeficiente de transmi-
lo aproximado para la transmisión de calor en el sión de calor entre el aire y cualquiera de las
dispositivo de freno de un automóvil: dos placas superficies (interna o externa) el valor de 10
de espesor L1 y L2 respectivamente están en con- W/m2 ºC.
tacto bajo una presión P, moviéndose con una Conductividades térmicas medias (en W/m ºC):
velocidad relativa V. La fricción que se produce vidrio = 0,78; aire = 0,024; ladrillo = 0,69; lana de
entre ambas genera un flujo de calor que se pue- vidrio = 0,040; yeso = 0,48.
de expresar por q = 0,20 PV, transmitiéndose por
conducción a través de las placas y por convección 5. Se introduce vapor de agua saturado a 1 atm en
al ambiente. Determinar la distribución de tem- una esfera hueca de radio interno 10,2 cm y radio
peratura en las dos placas en régimen estaciona- externo 12,7 cm. La conductividad térmica del
rio y calcular la temperatura en la superficie inte- material es de 3,46 W/m ºC. Debido a la pérdida
rior de contacto y en las superficies exteriores de de energía a través de las paredes, el vapor se
cada placa. condensa y escurre, saliendo de la esfera por un
orificio inferior. Determinar la velocidad de con-
Datos: L 1 = 1,0 cm; L 2 = 0,25 cm; k 1 = 43,3
densación del vapor en la esfera suponiendo que
W/m ºC; k 2 = 0,16 W/m ºC; h 1 = 28,4 W/m 2 ºC;
el aire exterior está a 26,7 ºC y que los coefi-
h 2 = 56,8 W/m 2 ºC; T ∞ = 21 ºC; P = 20,7
cientes de transmisión de calor interno y exter-
kN/m 2 ; V= 0,91 m/s.
no son, respectivamente, 4.542 W/m 2 ºC y 5,7
W/m 2 ºC. El calor latente de condensación del
vapor de agua en esas condiciones es de 2.256
kJ/kg.

6. Deducir una expresión general para el flujo de


calor a través de una pared compuesta de bloques
de hormigón huecos, como los que se utilizan en
la construcción de edificios, cuya geometría se deta-
lla en la figura. Supóngase que la transmisión de
calor es sólo por conducción y que se puede con-
siderar unidimensional.
Capítulo 10: Introducción a la transmisión de calor. Cambiadores de calor 273

8. Un caudal másico de aceite caliente de 45.400 kg/h


a 315 ºC se quiere enfriar en un cambiador de calor
con otro aceite frío, cuyo caudal es de 34.050 kg/h
y cuya temperatura de entrada es de 38 ºC. Ambos
aceites tienen un calor específico de 2,1 kJ/kg ºC.
Debe diseñarse un cambiador de calor de carcasa
y tubos para esta operación, con la condición de
que el aceite frío a la salida tenga una temperatu-
ra de 238 ºC.
Suponiendo que el coeficiente global de trans-
misión de calor es de 142 W/m2 ºC: a) especificar
cuál es el tipo de cambiador más apropiado (tipo
1-2, 2-4, 3-6, ...) y el área de intercambio de calor
necesaria; b) representar el porcentaje de reduc-
ción del caudal de calor intercambiado en función
del caudal másico del aceite frío.
7. Una suspensión finamente dividida de partícu-
las de canfeno (C10H16) en agua se va a calentar 9. Un cambiador de calor de carcasa y tubos está
desde 37,8 ºC hasta 54,4 ºC utilizando agua compuesto por 400 tubos de acero inoxidable
caliente a 60 ºC. La suspensión contiene 20% de de 2,67 cm de diámetro externo y 2,09 cm de
canfeno y 80% de agua, y su caudal másico es de diámetro interno, cuya conductividad térmica
4.540 kg/h. Para la calefacción se utilizará un sim- es de k = 21,63 W/m ºC. Se utiliza vapor de agua
ple cambiador de tubos concéntricos, por cuyo para la calefacción, haciéndolo condensar en el
tubo interior –de cobre, de 2 pulgadas de diá- exterior de los tubos a 121 ºC. El coeficiente de
metro externo– circula la suspensión; el agua transmisión de calor del lado del vapor es de
caliente circula en contracorriente por el espa- 5.110 W/m 2 ºC. Por los tubos se hace circular
cio anular entre el tubo de cobre y el tubo exte- agua con un caudal másico de 113.500 kg/h, que
rior de acero, cuyo diámetro interno es de 2,5 entra a 37,8 ºC y sale a 93,3 ºC. En el interior
pulgadas. El coeficiente global de transmisión de de los tubos hay un depósito calcáreo incrusta-
calor, basado en el área del tubo externo, es de do en las paredes, para el que se supone una
1.136 W/m2 ºC. resistencia o factor de ensuciamiento de 0,0057
m2 ºC/ W.
a) ¿Qué longitud deberá tener el cambiador de
calor si el caudal de agua caliente es de 8.172 a) Calcular el coeficiente global de transmisión
kg/h? de calor referido al área interna de los tubos.
b) ¿Y si el caudal de agua caliente se reduce a b) Calcular la longitud del haz de tubos necesa-
6.356 kg/h? ria para llevar a cabo la operación.
c) Para obtener una mayor transmisión de calor,
Datos: La solubilidad del canfeno (sólido o líqui- se ha pensado en reciclar una parte del agua
do) en agua es despreciable. El cambiador de calor de salida, mezclándola con la de entrada al
está aislado térmicamente en su exterior. cambiador. Si el caudal másico de agua reci-
clada fuera igual al de agua fría alimentada,
Punto de fusión del canfeno = 50 (ºC) ¿cuál sería la temperatura del agua a la salida
Calores específicos: del cambiador?

Canfeno sólido = 1,591 (kJ/kg ºC) Nota: para simplificar los cálculos, pueden eva-
Canfeno líquido = 1,675 (kJ/kg ºC) luarse las propiedades a la temperatura interme-
Agua líquida = 4,187 (kJ/kg ºC) dia de 65,5 ºC y utilizarse la ecuación de Dittus-
Boelter para el cálculo del coeficiente de
Calor latente de fusión del canfeno = 239,6 (kJ/kg). transmisión de calor.
274 Introducción a la Ingeniería Química

10. Un tubo de cobre de una pulgada nominal y 3 m 20% hasta el 50%. Para ello se utilizará un eva-
de longitud que se encuentra al aire mantiene la porador con un vapor de agua de calefacción que
temperatura de su superficie externa a 116 ºC. condensa a 172,4 kPa.
Suponiendo que el aire está en reposo y su tem- La presión en la cámara de evaporación es de
peratura es de 15 ºC, determinar el flujo de calor 11,7 kPa, y puede suponerse que el coeficiente
cedido por el tubo por convección natural en los global de transmisión de calor es de 1.560 W/m2
dos casos siguientes: a) el tubo está vertical; b) el ºC. Calcular: a) el caudal másico de vapor de cale-
tubo está horizontal. facción necesario; b) los kg de vapor generado en
la concentración por kg de vapor de calefacción
11. Se desea concentrar una disolución acuosa de consumido y c) la superficie de calefacción nece-
hidróxido sódico con una concentración inicial del saria.

También podría gustarte