TAG00818R84

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

1

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONÓMICA

RENDIMIENTO DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq) BAJO


POLINIZACION ASISTIDA EN NUEVA REQUENA - UCAYALI

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

TESISTA
ROSADO RIVERA, VICTORIA

ASESOR
M. Sc. HENRY BRICEÑO YEN

HUÁNUCO – PERÚ

2019
i

DEDICATORIA

Al ser que me dio la vida, Jehova creador de este mundo. A mis amados
padres Teofila Rivera Yanac y Marcelino Rosado Norberto, mis hermanos, mis
docentes de diferentes áreas y asesor ing. Henry Briceño Yen y mis amistades
amistades sinceras que siempre han estado ahí para mí .
ii

AGRADECIMIENTO

Al ser que me dio la vida, Jehová creador de este mundo que me ayuda a
superar las adversidades en cada etapa de la vida, el guía en mis decisiones
y mi inspiración en realizar las buenas obras por mandato. A mis amados
padres Teófila Rivera Yanac y Marcelino Rosado Norberto, que son un
instrumento de dios mediante ellos llegar a este mundo, quienes con su amor,
esfuerzo y dedicación y las enseñanzas de sus experiencias de esta
universidad de la vida por la confianza que me han, llego a este mejor
momento de mi vida, a mis hermanos y hermanas por ser apoyo de fuerza y
perseverancia, siempre están en mi corazón y en mis pensamientos mi
humilde familia.

A mis estimados docentes de esta alma mate, por el esfuerzo y dedicación


en brindarnos la enseñanza teórica y practica con el objetivo de una formación
profesional, por ser nuestros segundos padres en la orientación y consejos
sabios que nos ayudan a avanzar en esta vida.

A mis amistades por formar parte de mi corazón, donde disfrutaba de las


platicas y resultados era las risas, las carcajadas que era mi medicina natural
para continuar al día a día, por estar juntos en toda la etapa universitaria y ser
la mejor promoción.
iii

RENDIMIENTO DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineencis Jacq) BAJO


POLINIZACION ASISTIDA EN NUEVA REQUENA - UCAYALI

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto


de la polinización asistida en el rendimiento del cultivo palma aceitera, bajo
las condiciones del caserío de Zanja Seca, Nueva Requena, Ucayali,
posicionado geográficamente a 08°18´20.35” LS, 75°02´20.73” LO y a 191
msnm de altitud. El diseño empleado fue el de Bloques Completos al Azar
(DBCA) con tres repeticiones y cuatro tratamientos: testigo (T0), proporción
1:10 (T1), proporción 1:15 (T2), proporción 1:20 (T3). Las variables evaluadas
fueron: fluctuación de las inflorescencias masculinas, fluctuación
inflorescencias femeninas, número y peso de racimos normales por planta y
ANE respectivamente. Los resultados obtenidos indican que fluctuó de 144 a
2166 inflorescencias masculinas en pre antesis y de 119 a 801 en estado de
antesis; las inflorescencias femeninas tienen un comportamiento variable,
entre 6 a 82, sin embargo en el número de florescencias mensuales se
mantiene de 201 a 388; las proporciones en estudio tuvieron un mismo efecto
en el número y peso mensual de racimos por planta, ANE y hectárea, del que
destaca aritméticamente la proporción testigo en octubre y diciembre y la
proporción 1:10 en el mes de noviembre.

Palabras clave: polinización, polen, inflorescencia, racimo, peso


iv

YIELD OF OIL PALM (Elaeis guineensis Jacq) UNDER ASSISTED


POLLINATION IN NUEVA REQUENA - UCAYALI

ABSTRACT
The objective of this research work was to determine the effect of assisted
pollination on the yield of the oil palm crop, under the conditions of the Zanja
Seca hamlet, Nueva Requena Ucayali, geographically positioned at 08 °
18'20.35 "SL, 75 ° 02'20.73 "WL and at 191 msnm of altitude. The design used
was that of Complete Random Blocks (CRB) with three repetitions and four
treatments: control (T0), proportion 1:10 (T1), ratio 1:15 (T2), ratio 1:20 (T3).
The evaluated variables were: fluctuation of the male inflorescences,
fluctuation feminine inflorescences, number and weight of normal bunches by
plant and ANE respectively. The results obtained indicate that it fluctuated from
144 to 2166 male inflorescences in pre-anthesis and from 119 to 801 in
anthesis state; the feminine inflorescences have a variable behavior, between
6 to 82, however in the number of monthly blooms it is maintained from 201 to
388; the proportions under study had the same effect on the number and
monthly weight of bunches per plant, NSA and hectare, of which the control
ratio arithmetically stands out in October and December and the ratio 1:10 in
the month of November.

Keywords: pollination, pollen, inflorescence, cluster, weight


v

INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... ii

RESUMEN.................................................................................................... iii

ABSTRACT .................................................................................................. iv

INDICE .......................................................................................................... v

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

II. MARCO TEÓRICO.................................................................................. 3

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................... 3

2.1.1. Palma aceitera ........................................................................... 3

2.1.2. Polinización asistida ................................................................... 8

2.2. ANTECEDENTES ........................................................................... 12

2.3. HIPÓTESIS .................................................................................... 14

2.4. VARIABLES .................................................................................... 15

2.4.1. Operacionalización de variables ............................................... 15

III. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................. 16

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN ................................................................ 16

3.1.1. Condiciones agroecológicas ..................................................... 16


vi

3.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN .............................................. 17

3.2.1. Tipo de investigación ................................................................ 17

3.2.2. Nivel de investigación ............................................................... 17

3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y UNIDAD DE ANÁLISIS ....................... 17

3.3.1. Población ................................................................................. 17

3.3.2. Muestra .................................................................................... 17

3.3.3. Unidad de análisis .................................................................... 17

3.4. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO ..................................................... 17

3.5. PRUEBA DE HIPÓTESIS ............................................................... 18

3.5.1. Diseño de la investigación ........................................................ 18

3.5.2. Características del campo experimental ................................... 19

3.5.3. Datos registrados ..................................................................... 21

3.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de la


información ........................................................................................... 21

3.6. MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................ 22

3.7. CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 23

3.7.1. Preparación de terreno ................ ¡Error! Marcador no definido.

3.7.2. Interlinea .................................................................................. 23

3.7.3. Circulo químico ........................................................................ 23

3.7.4. Apile ......................................................................................... 23

3.7.5. Ubicación de parcela ................................................................ 23

3.7.6. Identificación de plantas a tratar ............................................... 24

3.7.7. Mezcla de polen con talco industrial ......................................... 24

IV. RESULTADOS................................................................................... 25

4.1. FLUCTUACIÓN DEL NÚMERO DE INFLORESCENCIAS


MASCULINAS .......................................................................................... 26
vii

4.2. FLUCTUACIÓN DEL NÚMERO DE INFLORESCENCIAS


FEMENINAS POLINIZADAS .................................................................... 27

4.3. NÚMERO DE RACIMOS ................................................................ 28

4.3.1. Número mensual de racimos por planta ................................... 28

4.3.2. Número mensual de racimos por área neta experimental (ANE)


31

4.3.3. Número total de racimos por hectárea...................................... 34

4.4. PESO DE RACIMOS ...................................................................... 35

4.4.1. Peso mensual de racimos por planta ....................................... 35

4.4.2. Peso mensual de racimos por área neta experimental (ANE) .. 38

4.4.3. Peso mensual de racimos de hectarea..................................... 40

V. DISCUSIÓN .......................................................................................... 42

5.1. FLUCTUACIÓN DEL NÚMERO DE INFLORESCENCIAS


MASCULINAS .......................................................................................... 42

5.2. FLUCTUACIÓN DEL NÚMERO DE INFLORESCENCIAS


FEMENINAS ............................................................................................ 42

5.3. NÚMERO DE RACIMOS ................................................................ 43

5.4. PESO DE RACIMOS ...................................................................... 44

VI. CONCLUSIONES .............................................................................. 45

VII. RECOMENDACIONES ...................................................................... 46

VIII. LITERATURA CITADA....................................................................... 47

ANEXOS ..................................................................................................... 50
viii
1

I. INTRODUCCIÓN

En el Perú existe un déficit creciente de producción de aceites y grasa


vegetales, sin embargo, la mejor opción para cubrir nuestro déficit de aceites
y grasas lo constituye el cultivo de palma aceitera.

En Ucayali el cultivo de palma aceitera es uno de los principales cultivos,


actualmente el área productiva alcanza las 10,035 hectáreas (56.39%), las
plantaciones en crecimiento no dejan de ser significativas, representan el
43.61 % de la superficie de palma de dicha región con 7,759.6 hectáreas,
encontrándose con un total de 17,794.6 hectáreas (Forero et al., 2012).

La empresa OCHO SUR U S.A.C según (Oficina estadística OCHO SUR ,


2018) actualmente cuenta con 5 mil Ha. de palma aceitera de 5 años de edad,
e iniciando su primera producción, observándose que la escasa presencia de
inflorescencias masculinas y un baja población de insectos polinizadores,
están afectando la producción del cultivo del cultivo, por otro lado la
polinización asistida que se realiza en la empresa para mejorar en calidad de
racimo se está aplicando inadecuadamente generando la mala formación de
almendras y disminución en el peso del racimo.

Debido a este problema tenemos de adoptar diversas tecnologías de


polinización a fin de aumentar la producción del cultivo. La polinización
asistida, en el cultivo de palma aceitera es una labor muy importante porque
consiste polinizar flores femeninas en estado de antesis, con la finalidad de
mejorar la calidad de racimo, (peso, formación de almendras).

La presente investigación empleo la técnica de la polinización asistida


(manual), en diferentes proporciones adecuadas del polen con un material
inerte (talco) (1,10: 1,15:1,20) determinando que proporción obtendrá una
mejor respuesta en cuanto a la calidad del racimo, evaluando peso de racimo,
numero de inflorescencias femeninas en antesis, numero de inflorescencias
2

femeninas en pre antesis, numero de inflorescencias masculinas en antesis y


rendimientos.
Con el presente trabajo investigación se alcanzó los siguientes
objetivos

Objetivos

Objetivo general

Determinar el efecto de la polinización asistida en el rendimiento del cultivo


palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) Nueva Requena – Pucallpa-Ucayali.

Objetivos específicos

1. Establecer la fluctuación del número de flores masculinas de palma


aceitera.

2. Determinar la fluctuación del número de flores femeninas de palma


aceitera.

3. Determinar el efecto de la proporción de polen en el número de racimos


de palma aceitera.

4. Determinar el efecto de la proporción de polen en el peso de racimos


de palma aceitera.
3

II. MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1. Palma aceitera

2.1.1.1. Origen

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (2014)


reporta que su origen se ubica en el Golfo de Guinea en el África Occidental.
De ahí su nombre científico Elaeis guineensis Jacq, y su denominación
popular palma africana de aceite. Su introducción a la América tropical se
atribuye a los colonizadores y comerciantes esclavos portugueses que la
usaban como parte de la dieta alimentaria de sus esclavos en el Brasil.

García (2003) afirma que existen indicios fósiles y documentos


históricos que hacen suponer un origen africano, ya que se han encontrado
polen fósil con características similares al polen de la palma aceitera; esta
evidencia hace suponer que la palma aceitera ha existido en África Occidental
desde épocas antes de Cristo.

2.1.1.2. Clasificación taxonómica

Hartley et al (1977) y MINAGRI (2014) señalan que la clasificación


botánica de la palma se sitúa en el siguiente contexto taxonómico.
Reino : Plantae
División : Magnolophyta
Clase : Liliopsida
Orden : arecales
Familia : Arecaceae
Género : Elaeis
Especie : Elaeis guineensis
4

2.1.1.3. Fases de desarrollo de la palma de aceite

Forero et al. (2012) señalan que las palmas se desarrollan en las


áreas tropicales y subtropicales, presentan un crecimiento continuo e
ininterrumpido con diferentes tasas de crecimiento de acuerdo con las
condiciones ambientales. El ciclo de vida de una palma, consta de 5 fases:
embrión; plántula; establecimiento; fase adulta vegetativa; fase reproductiva.

El embrión, comienza con el rompimiento de dormancia y la


germinación de la semilla, posteriormente los cambios entre una fase y otra
involucran variaciones en el tamaño, forma del tallo y finalmente, la producción
sucesiva de inflorescencias y frutos.

La fase de establecimiento que empieza desde la plúmula, los


entrenudos gradualmente incrementan su diámetro; en cuanto a la longitud,
al inicio estos son cortos y luego, se alargan dando una apariencia de cono
invertido a la base del tallo y al final, se establece el tamaño en la etapa de
madurez del individuo.

2.1.1.4. Características botánicas

Raíz
La palma aceitera es una monocotiledónea debido a que su sistema
radicular es de forma fasciculada que crece formando haces con gran
desarrollo de raíces primarias. Las raíces primarias casi no tienen capacidad
de absorción, mientras que las raíces secundarias tienen la particularidad de
crecer en su mayoría hacia arriba, con su carga de terciarias y cuaternarias,
buscando el nivel próximo a la superficie del suelo, de donde la planta obtiene
nutrientes. Este conocimiento es importante para la aplicación de los
fertilizantes (Raygada, 2005)

Tallo
El tallo o tronco de la palma aceitera se desarrolla en tres a cuatro
años, una vez que ha tenido lugar la mayor parte del crecimiento horizontal
5

del sistema radicular. Luego de sembrada la palma en campo definitivo se


inicia la formación de un órgano voluminoso en la base del tallo que es el
bulbo, que origina el ensanchamiento en la base del tronco y sirve de asiento
a la columna del tallo (Raygada, 2005)

Hojas
La palma aceitera aparenta ser una hoja compuesta, aunque en
realidad es una hoja pinnada (con foliolos dispuestos como pluma, a cada lado
del pecíolo) y consta de dos partes: el raquis y el pecíolo. A uno y otro lado
del raquis existen de 100 a 160 pares de foliolos dispuestos en diferentes
planos. (Raygada, 2005)

Inflorescencias masculina y femenina

Es una planta monoica, debido a que sus inflorescencias pueden ser


masculina o femenina, La inflorescencia masculina está formada por un eje
central, en el que salen ramillas o espigas llamadas dedos, cilíndricos y largos,
con un total de 500 a 1500 flores estaminadas, (con estambres, por ser
masculinas); cabe resaltar también que la inflorescencia femenina es un
racimo globoso, de apariencia más maciza que la masculina, sostenido por un
pedúnculo fibroso y grueso. (Raygada, 2005)

Morfológicamente, una inflorescencia es la disposición de cierto


número de estructuras sobre las ramas o la extremidad del tallo y se desarrolla
en la axila de una hoja. La inflorescencia consta de un eje principal llamado
raquis conformado por espiguillas o raquilas dispuestas en un espiral
alrededor, y a su vez éstas poseen espinas florales en cuyas axilas nacen las
flores. El raquis está unido al tallo por un pedúnculo fuerte, de donde nacen
dos estructuras fibrosas llamadas bráctea peduncular y prófilo, que cubren la
inflorescencia durante la mayor parte de su desarrollo (Corley y Tinker (2009)

Fruto y racimos

Sólo uno de los óvulos de la palma aceitera es fecundado, los otros


tienden a desaparecer, el ovario al comienzo tiene un crecimiento rápido, para
más adelante terminar su crecimiento y constituirse en una drupa que consta
6

de un exocarpo o cáscara; el fruto ya desarrollado adopta varias formas según


su posición en el racimo y su coloración exterior varía de negro a rojo
(Raygada, 2005).

2.1.1.5. Requerimiento edafoclimático

Clima

Temperatura

Duran (1997) mencionan que la temperatura media necesaria está


entre 25 y 27º C, con una máxima promedio de 29 – 33º C y una mínima
promedio de 22 – 24º C.

Con respecto a la temperatura, los mayores rendimientos de la palma


de aceite se han obtenido cuando se desarrolla en zonas con temperaturas
medias entre los 25 y 27 °C. Las temperaturas mínimas promedio mensuales
deben ser iguales o mayores a 20 °C y la máxima promedio de 29 °C, ya que
ello tiene un efecto directo sobre la productividad del cultivo (Ocampo, 1994).

Humedad

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2014)


menciona que la humedad relativa para el cultivo de palma aceitera debe ser
superior al 75%. Muñoz (2014) considera que una humedad relativa mínima
de 70% es adecuada durante el año, ya que valores menores durante la
floración pueden afectarla; en cambio, valores mayores al 70% son benéficos
para la maduración del fruto.

Raygada (2005), indica que las principales zonas productoras en el


mundo están ubicadas generalmente en zonas tropicales, por lo tanto, el
grado de humedad relativa es alto, que comprende de 75 a 85% de humedad
relativa.

MINAGRI (2014), reporta que la humedad relativa debe ser superior


al 75%. La palma de aceite se adapta bien hasta alturas de 500 m.s.n.m. y a
la zona ecuatorial, entre los 15° de latitud norte y 15° de latitud sur.
7

Precipitación pluvial
Duran (1997), menciona que el mejor desempeño del cultivo se ha
observado en zonas con una precipitación anual entre 2,500 y 3,500 mm bien
distribuido, y en donde no se presenta una estación seca bien definida
(precipitación mínima por mes de 125 mm).

Hartley (1986) menciona que la precipitación de 2,000 mm o más,


distribuida uniformemente durante el año, es decir, sin estación seca muy
noble, es lo más recomendable.

Muñoz (2014) señala que existe una relación estrecha entre la


precipitación, y el crecimiento de la palma y su rendimiento: bajo condiciones
de temporal crece en forma excelente en regiones con lluvias anuales entre
1,800 y 2,000 mm, siendo mejor si se tiene una distribución de 150 mm
mensuales.

Irradiación y brillo solar


Muñoz (2014) sostiene que la radiación solar es uno de los factores
más importantes en los sistemas agroforestales, ya que determinan el
crecimiento de las plantas y el microclima en el entorno de las mismas. Por lo
tanto, si no existen otros factores limitantes, la cantidad de biomasa disponible
viene dada por la eficiencia en la intercepción de la radiación de cada una de
las especies que forman el sistema y que compiten por la luz.

INFOAGRO (2017) informa que la insolación, expresada en cantidad


y distribución de horas-luz, afecta además la emisión de las inflorescencias,
la fotosíntesis, la maduración de los racimos y el contenido de aceite en el
mesocarpo.

Raygada (2005), indica que las condiciones óptimas de energía


radiante para una productividad óptima, están dadas por un brillo solar que
exceda las 2,000 horas al año, equivalentes a cinco horas y media al día.
8

Una palma aceitera adulta, cultivada en una densidad normal,


intercepta cerca del 70% de la radiación solar total (Henson, 1995) y el 90%
de la radiación fotosintéticamente activa (Henson, 1999).

2.1.1.6. Suelo

INFOAGRO (2017), reporta que para el establecimiento del cultivo de


la palma aceitera, se deben conocer previamente los siguientes aspectos de
los suelos: topografía, características físico-químicas y profundidad de los
mismos.

Gonzales (2015) indica que las mejores respuestas se han logrado en


suelos ricos en materia orgánica y equilibrada en sus contenidos de macro y
micro elementos. Los requerimientos de los mismos son variables con la edad
de la planta. La palma tolera condiciones de alta acidez, pero los mayores
rendimientos se han logrado en suelos ligeramente ácidos (pH = 5.5 - 6.5).

El pH del suelo debe estar comprendido entre 4.5 y 7.5. La cantidad


de calcio intercambiable puede producir problemas de absorción de cationes
(Quesada, 1997). La palma tolera suelos moderadamente ácidos, los cuales
presentan deficiencias en algunos elementos nutritivos, tales como N, P, K,
Mg y B. Si existe elevada acidez en el subsuelo, se limita la profundización de
las raíces, lo que puede causar problemas en épocas de déficit hídrico
(Raygada, 2005).

2.1.2. Polinización asistida

De acuerdo con INIAP (2015) reporta que la polinización asistida en


palma de aceite es una labor cultural, que consiste en espolvorear mezcla de
talco inerte más polen viable a las inflorescencias femeninas receptivas o
abiertas en periodo de antesis, para obtener una óptima fecundación y lograr
una buena conformación del racimo y consecuentemente, una mayor
producción. Su objetivo es mantener una conformación de racimo superior al
70% en peso de frutos normales y partenocárpicos rojos que producen aceite.
9

La polinización manual consiste en la utilización de una mezcla de


polen y talco (1/20), espolvoreando 0,1 g por inflorescencia femenina en
estado de antesis (receptiva). La flor permanece en este estado tres días,
caducando posteriormente. El porcentaje de fructificación es de 60% de frutos
normales. Por otro lado, también es posible la polinización entomófila. Las
inflorescencias masculinas y femeninas emiten un suave olor a anís que atrae
especialmente a unos pequeños insectos, denominados curculiónidos, que se
alimentan y reproducen en las flores masculinas (Raygada, 2005)

2.1.2.1. Criterio para la polinización de inflorescencias

Sánchez et al (2011) manifiestan que, en el procedimiento de


polinización asistida convergen varios criterios sobre el estado de antesis de
la inflorescencia para la obtención de mayor efectividad de la práctica. De
acuerdo con la proporción de flores en antesis al momento de realizar la
aplicación, se establecen cuatro categorías que se describen a continuación:

• Inflorescencia buena (IB): estado fenológico 607, el cual se


caracteriza por la presencia de más del 80% de sus flores
abiertas y aptas para ser polinizadas.
• Inflorescencia con doble polinización (IDB): la mayor parte de la
inflorescencia presenta botones sin abrir, pero ya existen flores
en antesis, requiriendo en el siguiente ciclo una nueva
polinización.
• Inflorescencia ayudada (IA): son aquellas inflorescencias que se
encuentran finalizando su periodo de antesis, pero que aún
presentan un porcentaje de flores receptivas sin polinizar debido
a que están cubiertas por sus brácteas pedunculares. Esta
característica puede deberse a la asincronía floral del material o
descuido del polinizador que no la vio en alguna de sus rondas.
• Inflorescencia andrógina (IAN): se presenta en los primeros años
de producción del híbrido interespecífico OxG, determinado
como periodo de transición de inflorescencias andróginas
(iniciales) a las inflorescencias normales. Se caracterizan por la
10

aparición de ambos sexos en la misma estructura, se


recomienda polinizar aquellas que presenten mayor proporción
del sexo femenino.

2.1.2.2. Características del polen

Turner y Gillbanks (1974) indican que el polen utilizado en sistemas


de polinización artificial debe ser de buena viabilidad, no menor al 75 % de
efectividad al momento de su observación en laboratorio; por ello es
importante conocer la metodología adecuada para su recolección, secado y
manipulación de manera que el manejo técnico del mismo no se convierta en
un factor que disminuya su efectividad.

La formacon del polen fértil solo depende de factores ambientales


tales como humedad, temperaura, composición de la atmosfera y presión
parcial de oxigeno, sino que también se ve determinad por caracteristica
genetica como la morfología del polen (forma y tamaño), la germinación
(porcetaje y tasa), el crecimiento el tubo polínico , la viabilidad y la capacidad
de competencia germinativa. De esta forma, los estudios de la morfología
polínica permite identificar las adaptaciones del polen a factores como el
medio ambiente , las interacciones polen, polen-estigma intra e interespecifics
y el medio de dispersión por el viento, agua o la acción de animales.

Para los diametros ecuatoriales los valores se encuentran entre 39,7


y 4040,2 um y para el diámetro polar, entre 39,5 y 40,1 um.

Morfologicamente, las pareturas de las áreas definidas o


adelgazamiento de la exina (pared celular) que facilitan el intercambio ionico
del interior del grano en el exterior,y a travez de ellas, normalmente, emerge
el tubo polínico en el momento de a fecundación. Po lo tanto , éxito y la
velocidad de salida del tubo polínico depende de su conformación. En el caso
se encontró que los granos tienen una forma trianguar con apertura
tricotomocolpada y en algunos casos son elipsoides y con apertura
monocolpada (una apertura) a lo largo de este. En este caso con el material
hibrido que manipulamos fue tiene una forma definida, sino que al parecer
11

tiene la combinación de formas de sus parentales (E. oleífera y E. guineensis),


de ahí que su viabilidad y fertilidad es muy bajo a casi nula

2.1.2.3. Criterio para la polinización de inflorescencias

Sánchez et al (2011) manifiestan que, en el procedimiento de


polinización asistida convergen varios criterios sobre el estado de antesis de
la inflorescencia para la obtención de mayor efectividad de la práctica. De
acuerdo con la proporción de flores en antesis al momento de realizar la
aplicación, se establecen cuatro categorías que se describen a continuación:

• Inflorescencia buena (IB): estado fenológico 607, el cual se


caracteriza por la presencia de más del 80% de sus flores
abiertas y aptas para ser polinizadas.
• Inflorescencia con doble polinización (IDB): la mayor parte de la
inflorescencia presenta botones sin abrir, pero ya existen flores
en antesis, requiriendo en el siguiente ciclo una nueva
polinización.
• Inflorescencia ayudada (IA): son aquellas inflorescencias que se
encuentran finalizando su periodo de antesis, pero que aún
presentan un porcentaje de flores receptivas sin polinizar debido
a que están cubiertas por sus brácteas pedunculares. Esta
característica puede deberse a la asincronía floral del material o
descuido del polinizador que no la vio en alguna de sus rondas.
• Inflorescencia andrógina (IAN): se presenta en los primeros años
de producción del híbrido interespecífico OxG, determinado
como periodo de transición de inflorescencias andróginas
(iniciales) a las inflorescencias normales. Se caracterizan por la
aparición de ambos sexos en la misma estructura, se
recomienda polinizar aquellas que presenten mayor proporción
del sexo femenino.
12

2.1.2.4. Caracterisiticas del talco

El talco es un mineral con una coloración que puede ir de blanco a


gris.Dentro de todos los minerales es el mas blando, tiene consistencia
jabonosa.tambien se le conoce al talco como esteatita y se le considera como
un filosilicato de magnecio. Suele producirse por la alteración de silicatos de
magnecio, lo que le convierte un material secundario. Por lo general, el talco
se presenta en forma de laminas blancas, mismas que son fácilmente
convertidas en polvo, que suele ser la froma mas común en la que se
comercializa . Su nivel de dureza en la escala de Moohs es igual a 1, lo que
quiere decir que es un mineral de menor dureza .Es químicamente inerte.

El talco industrial no contine perfumes perfumes ni aditivos esto de


debe a que la presencia de cualquier sustancia química podria alterar su
interacción con otras sutancias , es químicamente inerte y no se degrada ni
es afectado por las condiciones ambientales. Las principales características
físicas del talco son

El talco de varias, color claro,alto grado de blandura, suavidad y


tesura,forma fibrosa o escamosa con áreas superficiales muy largas en
relación a su masa.,exelente índice de cobertura, buen ilustre o resplandor,
alto índice de desplazamiento o poder lubricante, absorción de tipos
específicos de aceite y grasas, químicamente inerte, alto punto de fusión,
ductivilidad, alto índice de retención de relleno, alto calor especifico,
resistencia choques térmicos.

2.2. ANTECEDENTES

Huaringa (2014) en la tesis “Efecto de polinización asistida, entomófila


dirigida y natural en el rendimiento de frutos en una plantación de palma
aceitera (Elaeis gulneensis Jacq.) de 4 años en Irazola", evaluó seis variables:
peso de racimos por planta (Kg.), número de frutos normales por racimo,
número de frutos partenocárpicos rojos por racimo, número de frutos
partenocárpicos blancos por racimo, número de frutos abortados por racimo y
el rendimiento (Tn./ha). Los resultados del análisis de variancia mostraron
significancia en todas las variables comparadas. La polinización entomófila
13

dirigida destacó en el peso de racimos (5,66 kg), número de frutos normales


(513,8) y rendimiento (4,52 Tn./ha), el cual demostró mayor eficacia en el
rendimiento de racimos de palma aceitera.

Céspedes (2015) en la tesis “Dosis de polen y talco en polinizacion


asistida y su efecto sobre el rendimiento de racimos en Elaeis guineensis
Jacq. palma aceitera Pampa Hermosa– Yurimaguas”, estudio el efecto de las
proporciones 1:10-, 1:15 y 1:20. Se evaluaron las variables N° de
racimos/planta, peso promedio de Racimos, N° de racimos/ha y Análisis de
racimo. Los resultados indican que en el número de racimos los tratamientos
no mostraron efecto en los meses evaluados, con excepción en julio es el mes
de mayor número de racimos, asimismo aritméticamente el tratamiento 1:20
reporta mayores números de racimos. En el peso de racimos, el tratamiento
1:20 destacó en todos los meses de evaluación variando entre 3,3 a 4,91
kg/racimo. En el peso de racimos por hectárea se tiene que los mayores pesos
promedios se encontraron en el mes de Octubre 617,75 Kg/Ha con el
tratamiento T3 y 647,83 kg/ha con el tratamiento T2.

Quintero (2016) en la tesis “Polinización asistida mediante interacción


método, dosis y fuente de polen, en híbrido interespecífico OxG (Elaeis
oleifera x Elaeis guineensis)”, siendo los factores estudiados: tres métodos de
polinización asistida (M1, M2 y M3) en combinación con tres dosis (0,15; 0,25
y 0,35 g) y usando dos fuentes de polen procedentes de materiales tipo Dura
y Tenera. En lo que respecta a las variables porcentaje de frutos por racimo
(% F/R) y porcentaje de frutos fértiles (% FF), presentaron significancia
estadística, siendo el método de aplicación tres, que presentó los valores
promedios mayores 70,16 y 52,36 respectivamente. Referente a Dosis, se
encontró diferencias altamente significativas para las variables peso del
racimo (PR), porcentaje de frutos por racimo (% F/R), porcentaje de frutos
fértiles (% FF) y porcentaje de frutos partenocárpicos (% FP), siendo la dosis
0,35 gramos de polen la que presentó excelentes resultados en los valores
promedios de las variables PR, % F/R y % FF. La variable PR presentó
diferencia altamente significativa con relación al uso de fuente de polen,
observándose que la fuente de polen procedente de plantas Duras mostró el
14

mayor valor promedio 20,15 kg. La interacción doble Dosis/Fuente (DxF) y la


interacción triple Método/Dosis/Fuente (MxDxF) presentaron diferencias
altamente significativas en la variable PR.

Rosero y Santacruz (2014) en su artículo “Efecto de la polinización


asistida en medio líquido en la conformación del racimo en material híbrido
OxG en la plantación Guaicaramo S.A“,se consideraron dos factores: el
primero está relacionado con el tipo de agente dispersante que se mezcla con
el polen, donde se utilizaron talco inerte y agua destilada, el segundo se refiere
a la remoción parcial (destape), o a la no remoción de la bráctea peduncular
que rodea la inflorescencia. En el caso del talco inerte, se manejó una relación
de mezcla 1:7 colocando 0,18 g de polen en 1,26 g de talco. En el agua
destilada se usó la misma cantidad de polen (0,18 g) en 60 cc de agua por
inflorescencia. Adicionalmente se estableció un tratamiento control sin
polinización artificial (bajo libre polinización). Los resultados muestran que el
tratamiento polen + talco con destape obtuvo el peso de racimos con 19,69
kg; % frutos normales 28,83%; sin embargo el tratamiento polen + talco sin
destape obtuvo el mayor promedio en el peso promedio de frutos normales
con 10,34 kg.

2.3. HIPÓTESIS

Hipótesis general

La polinización asistida incrementa los rendimientos en el cultivo de


palma aceitera

Hipótesis específicas

La fluctuación del número de flores masculinas será variable

La fluctuación del número de flores femeninas será discontinuo.

La proporción de 1:10 supera en rendimiento a la proporción 1:15.

La polinización natural denota un mayor rendimiento que los


tratamientos de polinización asistida.
15

2.4. VARIABLES

2.4.1. Operacionalización de variables

Cuadro 3. Matriz de operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicador


Sin polinización
Independiente Proporción de 1:10
Proporción
Polinización Proporción de 1:15
Proporción de 1:20
Número de flores Fluctuación en pre antesis y
masculinas antesis/mes

Número de flores
Fluctuación de flores femeninas/mes
femeninas
Dependiente
Rendimiento Número de
Racimos normales a la cosecha
racimos
Peso total de racimos normales por
ANE
Peso de racimos
Peso total de racimos normales por
hectárea
Condiciones Temperatura
Interviniente
edafoclimaticas Humedad
16

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de


Nueva Requena (Ucayali). En las parcelas experiméntales E06a y E05a que
están limitadas por el norte con la parcela E6b y E5b y por el sur D06c y D5c.

Ubicación política

Región : Ucayali

Provincia : Coronel Portillo

Distrito : Nueva Requena

Posición geográfica

Latitud Sur : 08°18´ 20.35”

Longitud Oeste : 75°02´ 20.73”

Altitud : 191 msnm

3.1.1. Condiciones agroecológicas

Según el Mapa Ecológico actualizado por la Oficina Nacional de


Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), el área donde se realizó la
investigación posee una zona agroecológica es Selva Baja muy Húmeda –
con una zona de vida Bosque Húmedo Premontano tropical (bh-PT), una
temperatura media anual entre 26 y 34 ºC; el promedio de precipitación anual
es de 2,344 mm.; humedad relativa fluctúa 26.44 ºC, el clima bosque húmedo
tropical.
17

3.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Tipo de investigación

Aplicada, porque se aplicó las teorías científicas y criterios en la


polinización asistida sobre el cultivo de palma aceitera, para solucionar el
problema de los bajos rendimientos

3.2.2. Nivel de investigación

Experimental, porque se manipuló la variable independiente


(polinización asistida), y se midió el efecto en la variable dependiente
(rendimiento) y se comparó con un testigo

3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y UNIDAD DE ANÁLISIS

3.3.1. Población
La población estuvo constituida por 2 432 plantas aproximadamente de
todo el campo experimental.

3.3.2. Muestra
La muestra fue de 20 plantas tomadas de cada parcela al azar, las
cuales fueron elegidas de la parte central de la parcela

3.3.3. Unidad de análisis


La unidad de análisis estuvo conformada por la parcela experimental,
las mismas que vienen a ser las unidades experimentales.

3.4. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO

En el presente trabajo de investigación se estudió el factor


polinización asistida de palma aceitera constituida por 4 tratamientos
incluyendo al testigo.
18

Cuadro 4. Factor y tratamientos de estudio

TRATAMIENTOS
FACTOR DESCRIPCIÓN
(Clave)
T0 Polinización natural
T1 Polinización con una proporción 1:10
Polinización
asistida T2 Polinización con una proporción 1:15

T3 Polinización con una proporción 1:20

3.5. PRUEBA DE HIPÓTESIS

3.5.1. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación se consideró un diseño


experimental en su forma de Bloques Completos al Azar (BCA); que está
constituido de 3 repeticiones, 4 tratamientos haciendo un total de 12 unidades
experimentales.

Se usó la siguiente ecuación lineal.

Yij =  + i + j + ij
Para i = 1, 2, 3,………..t (Nº de tratamientos)
j = 1, 2, 3,………..r (Nº de repeticiones, bloques)

Donde:

Yij = Unidad experimental que recibe el tratamiento i y está en


el bloque j
 = Media general a la cual se espera alcanzar todas las
observaciones (media poblacional)

i = Efecto verdadero del i ésimo tratamiento

j = Efecto verdadero del j ésimo bloque

ij = Error experimental


19

Análisis de estadístico

Se usó la técnica estadística de Análisis de Varianza o prueba de F


(ANDEVA) con nivel de confianza del 95 y 99 % para ver la significación entre
las fuentes de variabilidad bloques y tratamientos. Para la comparación de
medias de los tratamientos se utilizó la Prueba de Rangos Múltiples de
Duncan a un nivel de confianza del 95 %

Cuadro 5. Esquema de Análisis de Varianza (ANDEVA).


Grados de
Fuente de Variación (F.V.) CME
libertad (gl)
Bloques (r – 1) 2 α2 e+ t α2 r
Tratamientos (t –1) 3 α2 e+ r α2 t
Error experimental (r – 1) (t – 1) 6 α2 e
TOTAL (r t – 1) 11

3.5.2. Características del campo experimental

Área total del Campo Experimental (32 x 304 ) 116 736 m2


Bloques
Nº de bloques 3
Número de tratamientos 4
Largo de bloque 304 m
Ancho de bloque 32 m
Área experimental por bloques 38912 m2
Número de líneas por parcela 4
Distanciamiento entre líneas 8m
Distanciamiento entre plantas 8m
Número de plántulas por golpe 1
Número de plantas por fila 38
Número de plantas / unidad experimental 20
Número de plantas del área neta experimental 20
20

T2 T0 T3

T0 T3 T1

T1 T1 T0

T3 Ta T2

Figura 1. Croquis del campo experimental

xxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx
xxooooooooooxx
xxooooooooooxx
xxxxxxxxxxxxxxx
ç
xxxxxxxxxxxxxxx
Figura 02. Croquis de la parcela experimental

LEYENDA

Delimitación de la parcela experimental


Plantas experimentales O O O
Plantas de borde X X X
21

3.5.3. Datos registrados

3.5.3.1. Fluctuación de Inflorescencia masculina y femeninas

Se contaron todas las inflorescencias femeninas y masculinas


(empezando de la pre - antesis y antesis) con una evaluación por planta y
expresando el resultado mensual.

3.5.3.2. Numero de racimos normales a cosechar

Del área neta experimental de cada tratamiento se contaron los


racimos normales (sin partenocarpia y dañados) por planta. Finalmente estos
datos serán promediados.

3.5.3.3. Peso de racimos normales

Se pesaron los racimos normales a cosechar y se procedieron a


pesarlos y luego se sacaron promedios. Se procedieron a seleccionar si son
almendras buenas. Partenocarpias y cicatrizadas. Los racimos que se
obtendrán se pesaran en una balanza de precisión y los resultados se
expesaran en kilogramos/ha

3.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de la


información

3.5.4.1. Técnicas de recolección de información

Análisis de contenido

Fue el estudio y análisis de manera objetiva y sistemática de los


documentos bibliográficos y hemerográficas leídos.

Fichaje
Permitió obtener la información bibliográfica para elaborar el marco
teórico de las diferentes referencias consultadas.

Observación
Permitió obtener información sobre las observaciones realizadas
directamente en campo de las plantas de palma
22

3.5.4.2. Instrumentos de recolección de la información

Fichas

Para registrar la información producto del análisis de los documentos


en estudio. Estas fueron de: Registro o localización (fichas bibliográficas y
hemerográficas) y de documentación e investigación (fichas textuales o de
transcripción y resumen).

Formato de recolección de datos

Donde se registrarán las observaciones realizadas sobre la variable


dependiente.

3.6. MATERIALES Y EQUIPOS

Material biológico

La plantación de palma aceitera cuenta con parcelas establecidas de la

especie de 5 años de edad.

Materiales

• Rasquete
• Papel bond A4
• carteles
• Lápiz
• Formatos de recolección de datos
• Azadón, pico, entre otros implementos para el desarrollo de
las labores agronómicas
Equipos e Insumos

• Cámara fotográfica
• Mochila de fumigar
• Balanza
• Computadora
• Calculadora
• Polen
23

• Talco

3.7. CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.7.1. Agronomía del cultivo


Se realizaron las siguientes actividades como fertilización interlinea,
circulo quimico, desmanche manual con la finalidad de facilitar la castración
en el cultivo.

3.7.2. Limpieza de Interlinea


Se realizó con el fin de eliminar las malezas que ubican alrededor de
la palma o en los apiles compitiendo con ellas, para tener libre acceso a las
calles con una frecuencia de 45 dias.

3.7.3. Circulo químico


Seguidamente procedió a realizar el circulo quimico que consiste en
pulverizar el producto en el plato con el producto de glifosato a 0.04/hac para
extinguir a las malezas que compiten con el cultivo con una frecuencia de 45
días.

3.7.4. Apile
Se realizó para limpiar el área de plato de la palma para poder realizar
las labores como cosecha y polinización.

3.7.5. Ubicación de parcela


Las parcelas experimentales E06a y E05a están limitadas por el norte
con la parcela E06b Y E05b y por el sur D06c y D05c.
Ubicamos los bloques a tratar que son tres parcela o bloques con
cuatro tratamientos de 20 plantas con un total de 80 plantas por bloque, con
efecto de borde de dos filas a los extremos y tomando en cuenta que los
tratamientos tienen que ubicarse en zonas de valle o terrenos planos y con
las mismas condiciones para todos los tratamientos.
24

3.7.6. Identificación de plantas a tratar

Una vez ubicada las plantas en las parcelas se efectuó la identificación,


utilizando carteles que contentan códigos que identifiquen a las plantas que
va ser tratadas para garantizar el orden de cada tratamiento.

3.7.7. Mezcla de polen con talco industrial


Con la finalidad de realizar la polinización asistida, la mezcla se
pondrán en la proporción de 1:10;1:15;1:20, donde se hizo uso de 1g, de polen
+ 10g de talco;1g, de polen + 15g de talco; 1g. de polen + 20 g de talco
industrial el cual será puesto en la bombilla y con el tubo de aluminio de 3/8
% de largo realizar el espolvoreo.
Determinación sobre la relación masculina y femenina de las
inflorescencias.
Después de haber terminado las selecciones de inflorescencias
femeninas y conteo de inflorescencias masculinas de las unidades
experimentales por espacio de un mes aproximadamente de procedió a la
determinación numérica de las inflorescencias expresada en porcentaje de
espigas en cada incrementador realizaran 4 veces, solo durante el primer
mes del experimento.
25

IV. RESULTADOS

Los resultados son expresados en el análisis de los promedios y se


presentan en cuadros y figuras interpretados estadísticamente con las
técnicas de Análisis de Varianza (ANVA) a fin de establecer las diferencias
significativas entre bloques y tratamientos se aplica la prueba de F (Fisher),
donde los parámetros que son iguales se denota con (n.s.), quienes tienen
significación (*) y altamente significativos (**). Para la comparación de los
promedios, se aplicó la Prueba de Rangos Múltiples de Duncan a los niveles
de 5 y 1% de margen de error.

La variable porcentaje de emergencia fue transformado 𝐴𝑟𝑐𝑆𝑒𝑛√𝑋 para


expresar por ser en un valor porcentual para mostrar un mejor análisis.
26

4.1. FLUCTUACIÓN DEL NÚMERO DE INFLORESCENCIAS

MASCULINAS

El mayor número de flores masculinas se dio en el mes de mayo con


2967 flores en total, las flores en estado de pre antesis son en mayor número
que las flores en antesis, con excepción en el mes de setiembre donde la
diferencia entre flores en pre antesis con flores en antesis es estrecho (Tabla
3).

Las flores en pre antesis son en mayor número de entre abril y junio, sin
embargo tiende a decrecer conforme transcurren los días, a partir de este
mes, el número de flores masculinas se reducen por debajo de seis flores,
llegando en ocasiones a tener igual número de flores en antesis hasta el mes
de setiembre (Figura 3)

Tabla 3. Número total de inflorescencias masculinas entre abril a setiembre.


Flores
Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre
masculinas
Pre antesis 1770.00 2166.00 2144.77 558 601.27 144
Antesis 636.00 801.00 763.58 527 454.27 119

24.00

21.00

18.00
Flores masculinas (und.)

15.00

12.00

9.00

6.00

3.00

0.00
15-Set
21-Set
6-May

11-Jul
17-Jul
23-Jul
29-Jul
11-Jun
17-Jun
23-Jun
29-Jun

4-Ago
12-May
18-May
24-May
30-May
24-Abr
30-Abr

10-Ago
16-Ago
22-Ago
28-Ago
3-Set
9-Set
5-Jul
5-Jun

Pre antesis Antesis Lineal (Pre antesis) Lineal (Antesis)

Figura 3. Fluctuación de las flores masculinas en pre antesis y antesis, abril


– setiembre, 2018.
27

4.2. FLUCTUACIÓN DEL NÚMERO DE INFLORESCENCIAS


FEMENINAS POLINIZADAS

El número total de inflorescencias femeninas polinizadas constan de


1738 flores, siendo en los meses de agosto y setiembre donde se reportan el
mayor número de flores femeninas con 388 y 384 flores, mientras que en abril
solo registra 227 flores; en los meses de junio y julio se evidencia el mismo
número de flores (Tabla 4).

La fluctuación de inflorescencias femeninas polinizadas de la Figura 4,


evidencia un crecimiento variable con altibajos, reportando a inicios del mes
de abril el menor número de flores, sin embargo a fines del mismo mes (20 -
Abr) se registró el mayor número con 82. A partir de esa fecha, el número de
flores no excedió de 65. Por otro lado, existe mayor ocurrencia de un menor
número de inflorescencias, y menor ocurrencia de mayor número de
inflorescencias polinizadas.

Tabla 4. Número total de inflorescencias femeninas polinizadas, abril –


setiembre.
Flores Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Total
femeninas 227 201 269 269 388 384 1738

90.00
80.00
70.00
Inflorescenias femeninas (und.)

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
26-Jun
12-Jun
19-Jun

11-Set
18-Set
25-Set
1-May
8-May

10-Jul
17-Jul
24-Jul
31-Jul
3-Abr

15-May

7-Ago
22-May
29-May
10-Abr
17-Abr
24-Abr

14-Ago
21-Ago
28-Ago
5-Jun

4-Set
3-Jul

Figura 4. Fluctuación de las flores femeninas polinizadas, abril – setiembre,


2018.
28

4.3. NÚMERO DE RACIMOS

4.3.1. Número mensual de racimos por planta

El análisis de varianza consignado en la Tabla 3, indica que la fuente


Tratamientos no se evidencia efecto significativo en ninguno de los meses
evaluados, al obtener una probabilidad de Fc menor al Ft, es decir que los
tratamientos en estudio producen un mismo efecto sobre la variable.

Los coeficientes de variabilidad (CV) registran un porcentaje aceptable,


lo que denota alta confiabilidad en el análisis estadístico. Los promedios que
se registran son 0,36; 0,24 y 0,27 en octubre, noviembre y diciembre
respectivamente. La desviación estándar que reporta es de 0,04; 0,03 y 0,01
en octubre, noviembre y diciembre respectivamente.

Tabla 3. Resumen del Análisis de Varianza para número mensual de racimos


por planta. Datos transformados √𝑋 + 1
Fuente de Octubre Noviembre Diciembre Ft
gl
Variabilidad CM Fc CM Fc CM Fc 5% 1%
ns ns ns
Bloques 2 0,002 0,67 0,006 1,74 0,001 0,81 5,14 10,92
Tratamientos 3 0,004 1,51ns 0,001 0,24ns 0,000 0,21ns 4,76 9,78
Error exp. 6 0,003 0,003 0,001
Total 11
CV (%) 4,66 5,30 3,13
S ± 0,04 ± 0,03 ± 0,02
(D.O) 0,36 0,24 0,27
D.O. = Datos originales

Sin embargo, aritméticamente, en el mes de octubre los tratamientos T0


(testigo) y T3 (proporción 1:15) reportan los mayores números de racimos con
0,44 y 0,42 en el mes de noviembre, el tratamiento T2 (proporción 1:10) obtuvo
0,29; y en diciembre, los tratamientos oscilaron entre 0,24 a 0,29 racimos
estableciendo una diferencia estrecha (Figura 3, 4 y 5). Los mayores
promedios se produjeron en el mes de octubre correspondiente a los
tratamientos T0 y T2, mientras que para estos tratamientos en el mes de
noviembre el número de racimos disminuye, incrementándose ligeramente en
el T1 y T3; en diciembre los tratamientos T0, T2 y T3 aumentaron y el T1
decreció (Figura 6).
29

0.50 0.44
0.42
0.45

0.40

0.35 0.30
Racimos (und.)

0.26
0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
Testigo T1: Proporción T2: Proporción T3: Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 3. Promedios del número mensual de racimos por planta del mes de
octubre

0.35
0.29
0.30
0.23
0.25 0.21 0.21
Racimos (und.)

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
Testigo T1: Proporción T2: Proporción T3: Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 4. Promedios del número mensual de racimos por planta del mes de
noviembre
30

0.35
0.29 0.28
0.30 0.27
0.24
0.25
Racimos (und.)

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
Testigo T1: Proporción T2: Proporción T3: Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 5. Promedios del número mensual de racimos por planta del mes de
diciembre

0.50
0.45
0.40
0.35
Racimos (und.)

0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
Octubre Noviembre Diciembre

Testigo T1: Proporción 1:10 T2: Proporción 1:15 T3: Proporción 1:20

Figura 6. Fluctuación del número mensual de racimos por planta entre octubre
- diciembre
31

4.3.2. Número mensual de racimos por área neta experimental (ANE)

En la Tabla 4 se muestra el análisis de varianza para el número


mensual de racimos por ANE, donde la fuente Tratamientos no evidencia
efecto significativo en ninguno de los meses evaluados, al reportar un Fc
menor al Ft, es decir que los tratamientos en estudio causan un mismo efecto.

Los coeficientes de variabilidad (CV) reportan un valor aceptable, el


cual expresa confiabilidad en la información obtenida Los promedios que se
registran en octubre, noviembre y diciembre son 21,33; 14,17 y 16,25 racimos
respectivamente. La desviación estándar reporta es de 0,48; 0,61 y 0,37 en
octubre, noviembre y diciembre respectivamente.

Tabla 4. Resumen del Análisis de Varianza para número mensual de racimos


por ANE. Datos transformados √𝑋 + 1

Fuente de Octubre Noviembre Diciembre Ft


gl
Variabilidad CM Fc CM Fc CM Fc 5% 1%
Bloques 2 0,36 0,53ns 1,68 1,49ns 0,31 0,76ns 5,14 10,92
ns ns ns
Tratamientos 3 0,97 1,44 0,34 0,30 0,11 0,26 4,76 9,78
Error exp. 6 0,68 1,12 0,42
Total 11
CV (%) 17,67 28,10 15,66
S ± 0,48 ± 0,61 ± 0,37
(D.O) 21,33 14,17 16,25
D.O. = Datos originales

No obstante, numéricamente, en el mes de octubre los tratamientos T0


(testigo) y T3 (proporción 1:15) registran los mayores números de racimos con
26,67 y 25,33 en el mes de noviembre, el tratamiento T2 (proporción 1:10) con
17,33; y en diciembre, los tratamientos oscilaron entre 0,24 a 0,29 racimos
estableciendo una diferencia estrecha (Figura 3, 4 y 5). Los mayores
promedios se produjeron en el mes de octubre correspondiente a los
tratamientos T0 y T2, mientras que para estos tratamientos en el mes de
noviembre el número de racimos disminuye, incrementándose ligeramente en
el T1 y T3; en diciembre los tratamientos T0, T2 y T3 aumentaron y el T1
decreció (Figura 10).
32

30.00 26.67
25.33

25.00

18.00
Racimos (und.)

20.00
15.33

15.00

10.00

5.00

0.00
Testigo T1: Proporción T2: Proporción T3: Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 7. Promedios del número mensual de racimos por ANE del mes de
octubre.

20.00 17.33
18.00
16.00 14.00
12.67 12.67
14.00
Racimos (und.)

12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Testigo T1: Proporción T2: Proporción T3: Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 8. Promedios del número mensual de racimos por ANE del mes de
noviembre.
33

20.00 17.33 17.00


18.00 16.00
14.67
16.00
14.00
Racimos (und.)

12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Testigo T1: Proporción T2: Proporción T3: Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 9. Promedios del número mensual de racimos por ANE del mes de
diciembre.

30.00

25.00

20.00
Racimos (und.)

15.00

10.00

5.00

0.00
Octubre Noviembre Diciembre
Testigo T1: Proporción 1:10 T2: Proporción 1:15 T3: Proporción 1:20

Figura 10. Fluctuación del número mensual de racimos por ANE entre octubre
– diciembre
34

4.3.3. Número total de racimos por hectárea

De los resultados del número mensual de racimos por ANE, se estimó


el número de racimos por hectárea (Tabla 5), donde el número total es de
6281,25 racimos, siendo los tratamientos testigo y T2 con los mayores
racimos por hectárea. En los meses de octubre y diciembre, el número de
racimos es mayor en el tratamiento testigo, mientras que en el mes de
noviembre el tratamiento T1 reporta el mayor número con 541,67 racimos, y
los tratamientos testigo y T2 registran un número menor e igual de racimos
(Figura 11)

Tabla 5. Número total de racimos de palma aceitera por hectarea


Tratamientos Octubre Noviembre Diciembre Total
Testigo 833.33 395.83 541.67 1770,83
T1: Proporción 1:10 479.17 541.67 458.33 1479,17
T2: Proporción 1:15 791.67 395.83 531.25 1718.75
T3: Proporción 1:20 562.50 437.50 500.00 1500,00
Total 2666,67 1770,83 2031,25 6468,75

1000.00 833.33
541.67 791.67 531.25
541.67458.33 500.00
800.00
Racimos (und.)

562.50 437.50
395.83 395.83
600.00 479.17
400.00
Diciembre
200.00 Noviembre
Octubre
0.00
Testigo T1: T2: T3:
Proporción Proporción Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 11. Número mensual de racimos de palma aceitera por hectárea,


octubre – diciembre, 2018.
35

4.4. PESO DE RACIMOS


4.4.1. Peso mensual de racimos por planta

En el peso mensual de racimos por planta, la fuente Tratamientos


evidencia diferencias no significativas al 5 y1% de margen de error, lo que
muestra que ninguno de los tratamientos en estudio expreso variación en sus
promedios. Los coeficientes de variabilidad indican confiabilidad en el análisis
estadístico al reportar porcentajes menores al 30%. La desviación estándar
revela valores de 0,48; 0,61 y 0,37 kg durante los meses de octubre,
noviembre y diciembre. La media registra valores de 21,33; 14,17 y 16,26 kg
entre octubre a diciembre (Tabla 6)

Tabla 6. Resumen del Análisis de Varianza para número mensual de racimos


por planta. Datos transformados √𝑋 + 1

Fuente de Octubre Noviembre Diciembre Ft


gl
Variabilidad CM Fc CM Fc CM Fc 5% 1%
Bloques 2 0,04 0,66ns 0,35 3,86ns 0,02 0,38ns 5,14 10,92
Tratamientos 3 0,10 1,78ns 0,05 0,55ns 0,02 0,40ns 4,76 9,78
Error exp. 6 0,06 0,09 0,04
Total 11
CV (%) 11,33 16,92 10,55
S ± 0,48 ± 0,61 ± 0,37
(D.O) 21,33 14,17 16,25
D.O. = Datos originales

En octubre, el peso de racimos por planta, el testigo (T0) y T2 reportan


los mayores pesos con 4,14 y 4,00 kg respectivamente (Figura 12), en
noviembre el T2 destaca aritméticamente con 2,81 kg (Figura 13), en
diciembre los pesos de racimos varían entre 2,47 a 3,07 kg correspondiendo
a los tratamientos T1 y testigo (T0) respectivamente (Figura 14). De octubre a
diciembre, los tratamientos testigo (T0) y T2 muestran mayores pesos en
octubre y diciembre teniendo una baja en noviembre, el T1 denota un
decrecimiento, a diferencia del T3 que tiene un crecimiento (Figura 15).
36

4.14 4.00
4.50
4.00 3.33
3.50
Racimos (und.)

3.00 2.45
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Testigo T1: Proporción T2: Proporción T3: Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 12. Promedios del número mensual de racimos por planta del mes de
octubre

2.81
3.00
2.38
2.26
2.50

1.69
Raimos (und.)

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
Testigo T1: Proporción T2: Proporción T3: Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 13. Promedios del número mensual de racimos por planta del mes de
noviembre
37

3.50 3.07
2.72
3.00 2.47 2.61

2.50
Racimos (und)

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
Testigo T1: Proporción T2: Proporción T3: Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 14. Promedios del número mensual de racimos por planta del mes de
diciembre.

6.00

5.00

4.00
Racimos (und.)

3.00

2.00

1.00

0.00
Octubre Noviembre Diciembre
Testigo T1 T2 T3

Figura 15. Fluctuación del número mensual de racimos por planta entre
octubre – diciembre.
38

4.4.2. Peso mensual de racimos por área neta experimental (ANE)

El peso mensual de racimos por ANE consignado en la Tabla 7, la


fuente Bloques en el mes de noviembre indica significación al 5% de margen
de error; mientras que para Tratamientos no evidencia diferencias
significativas al 5 y 1% de probabilidad de error, el cual indica que ninguno de
los tratamientos en estudio demostró variabilidad en sus promedios. Los
coeficientes de variabilidad indican confiabilidad en la recopilación de datos
de campo, al registrar porcentajes menores al 30%. La desviación estándar
revela valores de 0,48; 0,61 y 0,37 kg durante los meses de octubre,
noviembre y diciembre. La media registra valores de 21,33; 14,17 y 16,26 kg
entre octubre a diciembre.

Tabla 7. Resumen del Análisis de Varianza para número mensual de racimos


por ANE.

Fuente de Octubre* Noviembre** Diciembre* Ft


gl
Variabilidad CM Fc CM Fc CM Fc 5% 1%
Bloques 2 2438,38 0,72ns 38,70 5,30* 1387,82 0,63ns 5,14 10,92
ns ns ns
Tratamientos 3 6822,96 2,03 3,02 0,41 230,26 0,10 4,76 9,78
Error exp. 6 3358,51 7,31 2199,89
Total 11
CV (%) 27,61 23,51 29,51
S ± 33,46 ± 1,56 ± 27,08
209,87* 142,05* 158,95*
(*) D.O. = Datos originales (**) D.T. = Datos transformados √𝑋 + 1

Los tratamientos testigo (T0) y T2 expresan los mayores promedios en


los meses de octubre y diciembre (Figura 16 y 18), mientras que en el
tratamientoT2 destaca aritméticamente sobre los demás tratamientos en el
mes de noviembre (Figura 17). La fluctuación de los pesos de racimos por
ANE es variable en los meses evaluados, sin embargo los tratamientos
testigo, T1 y T2 tiende a decaer para el mes de diciembre, pero el tratamiento
T3 muestra una ligero crecimiento entre octubre y diciembre (Figura 19)
39

300.00
253.07
239.80
250.00
199.63
Kilogramos (kg).)

200.00
146.97

150.00

100.00

50.00

0.00
Testigo T1: Proporción T2: Proporción T3: Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 16. Promedios del número mensual de racimos por ANE del mes de
octubre

168.33
180.00
142.90
160.00 135.77
140.00 121.20
Kilogramos (kg.)

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
Figura 17. Promedios del número mensual de racimos por ANE del mes de
Testigo T1: Proporción T2: Proporción T3: Proporción
noviembre 1:10 1:15 1:20
40

200.00
168.23 163.20
180.00 156.33
148.03
160.00
140.00
Kilogramos (kg.)

120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Testigo T1: Proporción T2: Proporción T3: Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 18. Promedios del número mensual de racimos por ANE del mes de
diciembre.

300.00

250.00

200.00
Racimos (und.)

150.00

100.00

50.00

Figura 0.00
19. Fluctuación del número mensual de racimos por ANE entre octubre
Octubre Noviembre Diciembre
– diciembre.
Testigo T1 T2 T3
4.4.3. Peso mensual de racimos de hectárea

El peso total de racimos registra de 62 869,92 kilogramos, en el mes


de octubre se reporta el mayor peso con 26 233,44 kilogramos y los
tratamientos testigo y T1 obtuvieron los mayores pesos con 16 125 y 16 836
41

kilogramos (Tabla 8). En los meses de octubre y diciembre los tratamientos


testigo y T2 reportan un mayor peso de racimos, no obstante en el mes de
noviembre el tratamiento T1 obtuvo 5 260,42 kilogramos siendo el que obtuvo
el mayor peso; en octubre y noviembre el tratamiento T3 registra un menor
peso de racimos y en diciembre el tratamiento T1 lo obtuvo con 4 626,04
(Figura 20).

Tabla 8. Número total de racimos de palma aceitera por hectárea


Tratamientos Octubre Noviembre Diciembre Total
Testigo 7908,33 3787,50 5257,29 16125,00
T1: Proporción 1:10 6238,54 5260,42 4626,04 16836,46
T2: Proporción 1:15 7493,75 4242,71 5100,00 13943,85
T3: Proporción 1:20 4592,81 4465,63 4885,42 15964,61
Total 26233,44 17756,25 19868.75 62869,92

10000.00
Kilogramos (kg.)

7908.33 5100.00
5257.29 4626.04
7493.75 4885.42
8000.00 5260.42
6238.54
4242.71 4465.63
6000.00 3787.50
4592.81

4000.00
Diciembre
2000.00 Noviembre
Octubre
0.00
Testigo T1: T2: T3:
Proporción Proporción Proporción
1:10 1:15 1:20

Figura 20. Peso mensual de racimos de palma aceitera por hectárea, octubre
– diciembre, 2018.
42

V. DISCUSIÓN

5.1. FLUCTUACIÓN DEL NÚMERO DE INFLORESCENCIAS

MASCULINAS

La floración masculina de la palma en pre antesis y antesis tiene una


tendencia creciente de abril a junio, siendo en el mes de mayo el mayor
número de flores con 2166 y 801 en pre antesis y antesis respectivamente, a
partir del mes de agosto, la tendencia del número de flores masculinas es
decreciente hasta setiembre, siendo en este último donde se reportan los
menores valores con 144 y 119 en pre antesis y antesis respectivamente.

Esta variabilidad en el comportamiento del número de flores se debe


directamente a la precipitación pluvial anual de la zona de estudio reporta de
1420 mm, este valor es inadecuado para el normal desarrollo del cultivo
(Duran et al., 1997), mensualmente la precipitación de abril a setiembre osciló
entre 179 a 55 mm, condición que es contrario a lo mencionado por Muñoz
(2014). Las condiciones de precipitación en la zona presentan periodos secos,
el cual es perjudicial, ya que debe ser uniforme durante el año (Hartley, 1986).

Por otro lado genera que una gran cantidad de flores femeninas no
alcancen el periodo de antesis, siendo en los meses de abril a junio donde se
presenta el mayor porcentaje de flores muertas en 64%, mientras que entre
julio a setiembre existe un mayor porcentaje de flores que llegan al periodo de
antesis entre el 92, 74 y 82% respectivamente.

5.2. FLUCTUACIÓN DEL NÚMERO DE INFLORESCENCIAS

FEMENINAS

El número de inflorescencias femeninas varía entre 201 a 388


inflorescencias, en los meses de mayo y agosto respectivamente, siendo en
los meses de agosto y setiembre donde se reportan el mayor número de
inflorescencias femeninas con 388 y 384 respectivamente, mientras que en
abril solo registra 227 inflorescencias; en los meses de junio y julio se
43

evidencia el mismo número. Estos valores muestran que las inflorescencias


femeninas son más consistentes que las inflorescencias masculinas tal como
afirma Raygada (2005) los cuales son de apariencia más maciza, esta
característica morfológica permite una mayor resistencia a las condiciones
climáticas.

El número total de inflorescencias polinizadas fue de 1738, dicho valor


garantizó un rendimiento aceptable, debido a que el momento de la
polinización asistida fue en el estado fenológico 607, el cual se caracteriza por
la presencia de más del 80% de sus flores abiertas y aptas para ser
polinizadas coincidiendo con (Sánchez et al., 2011).

5.3. NÚMERO DE RACIMOS

Las proporciones de polen y talco estudiadas denotan que tuvieron un


comportamiento similar en el número de racimos por planta, ANE y hectárea,
es decir el tratamiento testigo (polinización natural) aritméticamente obtuvo el
mayor número de racimos normales en el mes de octubre y diciembre de
833.33 y 541.67 racimos/ha respectivamente, este comportamiento se debe
principalmente a la acción de insectos polinizadores (Labarca, 2007; Sánchez,
et al., 2011), por otra lado, es superior a lo reportado por Huaringa (2014).. En
el mes de noviembre esta proporción tuvo un descenso, debido a que
posiblemente las condiciones climáticas disminuyeron las poblaciones de
insectos polinizadores

No obstante, la proporción 1:15 (T2) aritméticamente registra mayor


número de racimos/ha entre las proporciones estudiadas, esto es un hecho
que contradice a Raygada (2005) quien recomienda emplear la proporción
1:20 (T3). Sin embargo, este resultado es superado a lo obtenido por
Céspedes (2014) el cual empleó la proporción 1:20, debido a que las plantas
tuvieron más edad que la plantación donde se efectuó el experimento, lo que
denota que es posible que la proporción 1:20 puede ser más eficiente cuando
la edad de la plantación tenga una mayor edad.
44

5.4. PESO DE RACIMOS

Los tratamientos en estudio mostraron un comportamiento semejante


entre sí, el cual muestra que las proporciones y el tratamiento testigo no
difieren, debido a que el número de racimos está directamente relacionado
con el peso de racimos (Sánchez et al., 2011).

Los promedios de peso de racimos normales oscilaron entre 121.20 a


253.07 kg/ANE durante los meses de octubre a diciembre, este rango es
superior a lo que reporta Céspedes (2015), Quintero (2016) Rosero y
Santacruz (2014) Los rendimientos por hectárea varían entre 3787,50 a
7908,97 kg/ha, los cuales al contrastarse con Huaringa (2014), Céspedes
(2015) son superados.
45

VI. CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Las inflorescencias masculinas en pre antesis fluctuó de 144 a 2166


inflorescencias, siendo en el mes de mayo donde se reportó el mayor
número de inflorescencias en pre antesis, evidenciando una tendencia
creciente en los meses de abril a junio. En el estado de antesis las
inflorescencias variaron entre 119 a 801 inflorescencias. En los meses
de abril a junio se evidencia una tendencia creciente, y a partir de julio
decreciente.

2. Las inflorescencias femeninas tienen un comportamiento variable,


entre 6 a 82 por día, sin embargo en el número de florescencias
mensuales se mantiene de 201 a 388. En los meses de agosto y
setiembre se manifestó el mayor número mensual de inflorescencias,
mientras que entre junio y julio un mismo número.

3. Las proporciones en estudio tuvieron un mismo efecto en el número


mensual de racimos por planta, ANE y hectárea, del que destaca
aritméticamente la proporción testigo en octubre y diciembre y la
proporción 1:10 en el mes de noviembre.

4. Respecto al peso de racimos las proporciones manifestaron un efecto


similar estadísticamente, del que sobresale la proporción testigo en el
rendimiento de racimos por planta, ANE y hectárea en los meses de
octubre y diciembre y la proporción 1:10 en el mes de noviembre
46

VII. RECOMENDACIONES

1. Efectuar la polinización asistida en el estado fenológico 607, el cual se


caracteriza por la presencia de más del 80% de sus flores abiertas y
aptas para ser polinizadas.

2. Embolsar las inflorescencias femeninas para garantizar el efecto de la


polinización asistida en palma aceitera y no de los insectos
polinizadores

3. Determinar la fluctuación poblacional de los insectos polinizadores


presentes en el cultivo de palma aceitera.

4. Realizar ensayos con otros adherentes naturales de polen para


garantizar una mayor conformación de racimos de palma.
47

VIII. LITERATURA CITADA

Céspedes, J. 2015. Dosis de polen y talco en polinización asistida y su efecto


sobre el rendimiento de racimos en Elaeis guineensis Jacq. palma
aceitera. Pampa Hermosa – Yurimaguas. Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana. Iquitos – Perú. 79 p.

Corley, R. V. H.; Tinker, P. B. 2009. La Palma de Aceite. Cuarta edición


Maldonado.44 ed. Bogotá. CO. Edit. Blackwell Publishing Ltd, Oxford. pp.
604 p. Duran, N. 1997. Fertilización Nitrogenada y variación estacional de
K, Ca y Mg foliares en palma aceitera en Costa Rica. XII Conferencia
Internacional sobre Palma Aceitera. FEDEPALMA, Col, Cartagena.

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite – FEDEPALMA


2014. Federación Nacional de Cultivadores de palma de Aceite, PE).
Palma. (En línea). Consultado 14 de noviembre 2016. Disponible en:
http://www.fedepalma.org/palma.

Forero D; Hormaza P; Moreno P; Ruiz R. 2012. Generalidades sobre la


morfología y fenología de la palma de aceite. Clasificación y Morfología
de la palma de aceite. Bogotá. Colombia.

García y, M. 2003. Cultivos Tropicales. Cajamarca-Perú 150 p

Gonzales H, F. 2015 Instalación y manejo agronómico del cultivo de palma


aceitera. (En línea). Consultado el 08 dic. 2016. Disponible en:
http://www.emagister

Hartley et al. 1986. La palma de Aceite. Traducido por Eduardo Maldonado.


2 Ed. México. Editorial. Continental S.A. 958p.

Henson, I. 1995. La asimilación de carbono, el uso del agua y el balance


energético de una plantación de palma de aceite utilizando técnicas
micrometeorológicas.
48

Henson, I. 1999. Notas sobre la productividad de la palma de aceite.


Gradientes IV de dióxido de carbono y los flujos y la evapotranspiración,
por encima y por debajo del Canopy. Diario de Aceite de Palma de
Investigación, pp 33-40.

Huaringa, D. 2014. Efecto de la polinización asistida, entomófila dirigida y


natural en el rendimiento de frutos en la plantación de palma aceitera
(Elaeis guineensis Jack) de 4 años de Irazola. Tesis para optar el título de
ingeniero agrónomo. Universidad nacional de Ucayali. UNU. Ucayali. 91
p.

INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). 2015.


Manual del cultivo de palma aceitera. Quito, Ec. 100p

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, CR)


Siembra. (En línea). Consultado 18 noviembre de 2016. Disponible en:
http://www.galeon.com.

INFOAGRO (Información Agraria, PE) 2017. Fertilización. (En línea).


Consultado el 20 de mayo de 2017 Disponible en:
http://www.infoagro.com.

MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). Palma Aceitera. (En línea).


Consultado 19 nov. 2016. Disponible en: http://www.minagri.gob.pe

Muñoz, J. 2014. Detección y manejo de plagas en la producción de palma


africana (Elaeis guineensis, Jacq. Arecaceae); Sayaxché, Petén. Tesis
para optar el título de Ingeniero Agrónomo con énfasis en Cultivos
Tropicales. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 50 p.

Ocampo, A. 1994. La palma aceitera africana, un recurso de alto potencial


para la producción animal en el trópico. (En línea). Consultado 13
Octubre 2013. Disponible en: http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG
/FEEDback/War/v4440b/v4 440b0g.htm

Quintero, J. 2016. Polinización asistida mediante interacción método, dosis y


fuente de polen, en híbrido interespecífico OxG (Elaeis oleifera x Elaeis
49

guineensis). Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo.


Universidad de Guayaquil. 115 p.

Raygada Z, R. 2005. Manual técnico para el cultivo de la palma aceitera


DEVIDA. Proyecto de Desarrollo Alternativo Tocache - Uchiza.

Rosero, G. y Santacruz, L. 2014. Efecto de la polinización asistida en la


conformación del racimo en material híbrido OxG en la plantación
Guaicaramo S.A. Palmas. 35(4). 11-19 pp.

Sánchez, A.; Steve, E.; Ruiz, R.; Romero, H. 2011. Polinización asistida en
palma de aceite. FEDEPALMA. CENIPALMA. Colombia. 170 p.

Turner, P.D. y Gillbanks, R. A. 1974. Oil palm cultivation and management.


Incorp. Soc. Of planters Kuala Lumpur, Malaysia. P255-270.
50

ANEXOS
51

ANEXO 1. Número de inflorescencias masculinas en el mes de abril


24/04/2018 30/04/2018
PARCELA TRAT LINEA
PRE AN PRE AN
6 23 9 20 1
7 35 9 11 4
II
8 28 3 16 1
9 23 4 12 9
16 23 6 14 6
17 26 8 13 12
TESTIGO
18 21 4 13 15
19 15 7 9 11
26 38 3 14 2
27 39 6 9 0
I
28 17 4 11 6
29 21 3 10 2
36 31 8 37 16
37 35 12 23 10
III
E05A 38 16 8 9 3
39 13 6 10 1
50 36 6 7 11
51 34 3 4 9
TESTIGO
52 12 5 10 17
53 20 10 12 8
60 28 16 28 11
61 22 6 23 11
III
62 18 6 20 12
63 19 4 26 12
100 31 5 11 0
101 21 6 13 1
I
102 23 9 11 1
103 21 5 7 2
114 21 7 15 4
115 17 2 14 2
II
116 21 5 13 1
117 18 5 11 2
31 21 2 23 18
32 21 14 25 13
III
33 19 0 20 13
34 24 5 24 12
41 33 8 18 6
E06A 42 33 8 12 5
II
43 11 6 16 5
44 15 4 10 3
51 16 8 6 11
52 21 5 8 12
TESTIGO
53 8 5 6 13
54 20 5 6 14
61 20 11 13 5
62 23 7 8 2
I
63 22 4 12 1
64 20 6 14 2
52

ANEXO 2. Número de inflorescencias masculinas en el mes de mayo


11/05/2018 18/05/2018 25/05/2018
PARCELA TRAT LINEA
PRE AN PRE AN
6 27 0 12 7 14 6
7 21 1 19 8 16 5
II
8 17 7 17 12 13 7
9 13 4 12 11 18 4
16 12 3 11 8 20 5
17 17 6 9 7 14 2
TESTIGO
18 15 3 13 10 15 7
19 16 3 8 9 15 6
26 19 6 11 6 12 5
27 42 4 10 5 16 8
I
28 10 5 13 11 9 3
29 23 3 18 9 11 4
36 16 5 16 10 15 4
37 25 10 17 9 18 5
E05A III
38 16 8 13 8 21 6
39 13 5 12 7 12 3
50 24 1 16 10 18 9
51 18 6 14 9 16 3
TESTIGO
52 16 0 15 7 13 4
53 10 5 16 11 10 6
60 16 1 14 7 16 6
61 25 6 15 6 8 9
III
62 26 5 7 5 9 8
63 23 0 10 4 10 8
100 16 3 17 7 17 7
101 13 4 9 8 14 12
I
102 20 5 11 8 13 8
103 21 2 15 7 11 6
114 19 4 13 7 15 4
115 13 5 9 6 17 6
II
116 21 5 8 9 12 5
117 20 3 10 7 18 4
31 17 2 7 10 15 7
32 17 0 8 10 11 5
III
33 10 3 11 5 14 6
34 13 4 12 3 16 5
41 18 5 14 7 10 6
42 20 8 16 4 13 6
E06A II
43 16 3 12 3 20 7
44 10 5 6 5 11 4
51 16 8 10 5 19 6
52 20 7 14 6 15 5
TESTIGO
53 22 6 17 7 11 6
54 40 6 8 4 21 3
61 20 2 7 2 12 5
62 14 3 16 6 17 4
I
63 13 6 12 3 16 0
64 17 3 10 4 13 3
53

ANEXO 4. Número de inflorescencias masculinas en el mes de junio

01/06/2018 08/06/2018 15/06/2018 22/06/2018 22/06/2018


PARCELA TRAT LINEA
PRE AN PRE AN PRE AN PRE AN PRE AN
6 8 1 9 3 7 2 4 4 3 3
7 10 1 8 1 5 3 6 3 4 1
II
8 11 2 10 1 12 4 3 4 2 2
9 11 6 11 3 14 4 1 3 3 3
16 15 7 14 1 10 5 9 3 5 5
17 12 5 12 2 8 3 11 5 4 4
TESTIGO
18 25 7 10 1 12 3 12 5 9 2
19 14 4 11 4 5 5 9 7 3 5
26 15 2 18 1 13 3 4 5 4 4
27 12 2 15 0 11 5 3 4 4 3
I
28 11 1 16 1 14 6 9 5 1 2
29 10 1 19 3 12 7 6 5 3 2
36 17 4 11 1 15 3 13 6 7 4
37 19 1 8 5 8 5 11 2 3 5
E05A III
38 11 5 14 3 10 3 15 3 4 1
39 11 1 15 2 7 4 9 7 8 1
50 8 0 10 1 8 1 9 4 2 2
51 10 1 9 1 10 3 4 7 4 2
TESTIGO
52 7 0 10 3 8 6 5 4 4 1
53 10 2 12 1 8 6 5 3 2 2
60 9 0 9 1 16 7 6 3 4 2
61 8 0 12 2 19 6 4 3 1 3
III
62 12 1 10 2 14 7 1 6 4 4
63 10 1 12 2 16 10 0 6 2 2
100 16 0 10 2 7 5 1 2 9 3
101 9 4 8 1 3 0 2 5 8 4
I
102 13 4 11 2 9 1 0 5 7 3
103 19 5 9 0 12 3 1 6 3 2
114 11 2 11 2 13 6 3 1 2 3
115 12 0 13 1 14 4 3 4 3 2
II
116 14 2 10 2 12 11 9 0 2 2
117 15 1 12 1 11 10 5 1 3 2
31 14 3 10 2 10 6 4 2 2 1
32 13 3 7 1 16 8 5 0 2 4
III
33 15 1 12 2 15 12 1 3 2 3
34 11 1 9 2 19 6 5 0 2 1
41 10 1 7 0 10 7 2 0 2 5
42 8 0 8 3 12 9 5 3 3 4
E06A II
43 9 3 11 2 16 9 5 0 4 2
44 8 2 8 1 16 8 7 2 3 1
51 12 3 18 4 14 10 5 3 3 2
52 7 2 8 3 18 9 1 0 4 3
TESTIGO
53 14 4 9 4 16 10 6 1 2 2
54 14 3 11 1 18 4 7 1 1 2
61 9 1 4 1 13 11 3 1 5 4
62 13 2 8 1 14 7 5 2 3 3
I
63 11 1 11 3 14 5 5 1 5 3
64 14 2 4 2 15 3 6 1 6 3
54

ANEXO 4. Número de inflorescencias masculinas en el mes de julio

06/07/2018 13/07/2018 20/07/2018 27/07/2018 06/07/2018


PARCELA TRAT LINEA
PRE AN PRE AN PRE AN PRE AN PRE AN
6 4 6 2 4 3 2 2 2 4 6
7 3 5 2 2 3 3 2 3 3 5
II
8 5 2 3 4 2 2 2 2 5 2
9 3 8 2 1 1 1 3 3 3 8
16 6 0 3 2 3 3 3 3 6 0
17 6 3 3 3 4 3 3 2 6 3
TESTIGO
18 2 3 3 3 1 2 3 2 2 3
19 2 5 2 2 3 2 3 2 2 5
26 4 6 2 3 3 2 4 4 4 6
27 4 6 3 2 3 2 3 4 4 6
I
28 3 3 1 2 3 1 4 4 3 3
29 5 5 1 2 2 4 6 3 5 5
36 4 5 3 3 2 2 3 2 4 5
37 5 6 3 2 2 4 2 1 5 6
E05A III
38 4 3 0 4 1 2 1 1 4 3
39 4 3 2 4 2 2 2 1 4 3
50 6 5 3 2 3 3 4 3 6 5
51 4 3 2 3 2 2 6 3 4 3
TESTIGO
52 4 4 1 2 2 2 3 4 4 4
53 5 3 5 2 2 2 3 1 5 3
60 4 3 4 2 3 2 2 3 4 3
61 4 5 2 2 2 2 2 1 4 5
III
62 4 2 4 5 2 2 3 1 4 2
63 2 5 2 3 2 3 2 1 2 5
100 3 6 2 2 2 3 1 2 3 6
101 3 4 2 4 3 3 5 2 3 4
I
102 4 5 2 3 2 2 4 1 4 5
103 3 4 0 3 2 1 3 2 3 4
114 5 3 4 4 4 3 2 2 5 3
115 6 4 2 2 2 4 2 1 6 4
II
116 7 3 1 1 4 2 2 1 7 3
117 6 3 3 4 2 3 3 5 6 3
31 3 5 4 2 4 3 4 2 3 5
32 3 4 3 2 3 3 3 3 3 4
III
33 4 6 2 3 1 2 3 2 4 6
34 3 4 4 2 3 2 4 1 3 4
41 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2
42 4 3 3 2 3 2 3 1 4 3
E06A II
43 6 2 2 3 3 2 1 1 6 2
44 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2
51 4 6 3 3 3 3 2 2 4 6
52 4 4 3 4 2 2 1 2 4 4
TESTIGO
53 3 3 2 1 1 2 4 3 3 3
54 1 4 3 2 4 2 2 2 1 4
61 4 4 4 4 3 2 3 3 4 4
62 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2
I
63 3 4 5 2 2 1 3 2 3 4
64 2 2 5 2 2 2 2 2 2 2
55

ANEXO 5. Número de inflorescencias masculinas en el mes de agosto

03/08/2018 10/08/2018 17/08/2018 24/08/2018 31/08/2018


PARCELA TRAT LINEA
PRE AN PRE AN PRE AN PRE AN PRE AN
6 6 4 3 2 3 3 1 1 1 2
7 4 3 2 2 2 1 4 1 3 1
II
8 2 3 1 2 2 1 4 3 4 0
9 3 2 1 1 1 0 3 0 2 2
16 0 1 1 1 3 2 1 3 0 1
17 0 1 3 2 2 1 4 2 1 2
TESTIGO
18 2 0 1 1 1 2 2 1 1 2
19 1 4 1 3 4 2 3 1 2 2
26 5 4 1 1 2 3 3 1 1 0
27 9 5 2 2 2 4 1 2 2 1
I
28 2 1 2 1 1 2 3 2 1 2
29 6 4 2 1 3 2 3 2 2 1
36 5 3 2 1 2 2 2 3 2 2
37 2 2 2 2 2 1 2 1 3 1
E05A III
38 5 5 2 3 4 2 3 1 2 1
39 3 3 3 1 3 2 3 1 2 2
50 4 4 2 2 2 1 3 1 1 2
51 8 6 2 1 3 2 4 3 2 1
TESTIGO
52 3 4 1 2 4 1 2 3 3 1
53 5 6 1 3 3 3 4 1 2 2
60 5 4 3 2 4 2 3 3 2 0
61 5 2 2 2 1 1 1 0 2 0
III
62 3 3 3 1 2 1 2 2 1 3
63 5 1 2 2 3 2 3 1 2 1
100 2 1 2 1 2 1 4 1 2 1
101 5 0 1 1 3 1 2 3 1 1
I
102 6 1 2 1 3 2 3 1 3 3
103 3 4 3 1 1 2 1 1 1 1
114 5 3 2 2 3 3 1 2 1 2
115 3 5 1 2 3 1 4 2 1 1
II
116 3 2 2 3 2 2 1 1 2 1
117 5 4 1 3 4 2 3 2 3 4
31 1 3 3 3 3 4 1 3 0 0
32 1 2 2 1 2 1 4 2 2 0
III
33 2 2 2 3 2 3 3 3 1 1
34 4 1 3 2 3 3 2 0 1 1
41 4 0 2 2 4 2 3 3 2 2
42 2 1 3 2 1 2 2 1 1 1
E06A II
43 4 1 1 3 1 1 1 2 2 0
44 4 1 2 4 2 3 2 0 1 1
51 0 2 3 2 2 2 3 1 2 1
52 2 3 3 2 2 1 2 2 1 0
TESTIGO
53 4 1 1 3 1 3 1 1 1 1
54 5 2 2 3 3 3 2 1 2 1
61 6 4 2 2 2 2 4 2 1 2
62 3 3 2 1 2 3 4 3 1 0
I
63 4 1 2 3 3 0 3 0 2 2
64 4 2 3 2 2 1 4 1 2 1
56

ANEXO 6. Número de inflorescencias masculinas en el mes de setiembre

03/08/2018 10/08/2018 17/08/2018 24/08/2018 31/08/2018


PARCELA TRAT LINEA
PRE AN PRE AN PRE AN PRE AN PRE AN
6 2 1 0 1 1 0 0 1 0 0
7 0 1 0 1 2 0 1 0 0 0
II
8 0 1 2 1 0 0 0 1 0 0
9 2 1 0 2 0 1 1 0 0 0
16 2 1 0 1 0 1 0 2 0 0
17 1 1 2 0 0 0 1 0 0 0
TESTIGO
18 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0
19 2 1 0 1 1 0 2 0 0 0
26 2 2 0 2 2 0 0 1 0 0
27 0 3 0 0 0 1 1 0 0 0
I
28 1 1 1 2 1 0 1 0 0 0
29 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0
36 0 1 0 1 2 0 0 0 0 0
37 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0
E05A III
38 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0
39 0 1 0 1 0 0 1 2 0 0
50 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0
51 1 2 0 0 1 0 1 0 0 0
TESTIGO
52 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0
53 1 1 0 2 1 0 1 0 0 0
60 1 2 0 1 1 1 0 0 0 0
61 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0
III
62 2 1 0 0 1 0 1 0 0 0
63 1 0 0 0 0 0 1 2 0 0
100 3 1 2 1 1 0 0 0 0 0
101 0 1 0 2 1 0 1 0 0 0
I
102 2 1 0 0 1 0 0 1 0 0
103 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0
114 1 2 0 1 3 0 0 2 0 0
115 2 0 2 0 2 0 0 0 0 0
II
116 1 1 0 1 0 2 1 0 0 0
117 3 1 0 0 4 1 0 1 0 0
31 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0
32 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
III
33 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0
34 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0
41 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0
42 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0
E06A II
43 1 2 0 0 0 0 1 1 0 0
44 2 1 0 1 3 1 0 0 0 0
51 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0
52 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0
TESTIGO
53 0 0 2 0 2 1 0 1 0 0
54 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0
61 2 1 1 2 2 1 0 0 0 0
62 1 1 0 2 3 1 0 0 0 0
I
63 3 0 3 2 2 1 1 0 0 0
64 1 1 0 0 4 2 0 0 0 0
57

ANEXO 7. Número de inflorescencias femeninas polinizadas en el mes de abril

BLOQUE PARCELAS TRAT LINEA 03/04/2018 06/04/2018 10/04/2018 17/04/2018 20/04/2018 24/04/2018 27/04/2018 30/04/2018
E05A II 7,8 2 2 0 4 10 3 5 1
E05A TESTIGO 17,18 2 0 0 2 9 2 7 2
1
E05A I 27,28 1 0 3 0 5 5 3 3
E05A III 37,38 2 1 3 0 6 0 2 0
E05A TESTIGO 51,52 1 1 0 0 6 3 2 4
E05A III 61,62 3 1 1 0 11 2 2 0
2
E05A I 101,102 0 0 2 1 8 3 6 1
E05A II 115,116 2 0 0 0 7 1 3 0
E06A III 32,33 0 0 1 0 4 7 7 0
E06A II 42,43 1 1 0 0 5 5 9 0
3
E06A TESTIGO 52,53 0 0 1 0 5 0 3 0
E06A I 62,63 1 0 0 1 6 7 6 1

ANEXO 8. Número de inflorescencias femeninas polinizadas en el mes de mayo

BLOQUE PARCELAS TRAT LINEA 04/05/2018 08/05/2018 11/05/2018 15/05/2018 18/05/2018 22/05/2018 25/05/2018 29/05/2018
E05A II 7,8 1 1 1 1 3 3 1 5
E05A TESTIGO 17,18 2 1 0 0 5 6 0 3
1
E05A I 27,28 1 0 1 1 3 1 0 3
E05A III 37,38 1 2 1 1 1 1 2 3
E05A TESTIGO 51,52 4 2 0 0 4 4 1 3
E05A III 61,62 4 0 1 1 0 4 0 2
2
E05A I 101,102 1 2 2 2 2 2 1 2
E05A II 115,116 3 1 0 0 4 1 2 2
E06A III 32,33 9 1 3 2 1 4 6 5
E06A II 42,43 7 4 0 2 4 3 0 6
3
E06A TESTIGO 52,53 3 3 3 4 4 2 0 1
E06A I 62,63 2 0 2 1 2 1 0 4
58

ANEXO 9. Número de inflorescencias femeninas polinizadas en el mes de junio

BLOQUE PARCELAS TRAT LINEA 01/06/2018 05/06/2018 08/06/2018 12/06/2018 15/06/2018 19/06/2018 22/06/2018 26/06/2018
E05A II 7,8 1 1 3 2 2 3 1 1
E05A TESTIGO 17,18 0 1 4 5 1 3 2 1
1
E05A I 27,28 5 2 4 0 4 3 0 3
E05A III 37,38 2 2 3 1 2 5 3 1
E05A TESTIGO 51,52 5 1 4 1 2 6 2 3
E05A III 61,62 0 2 1 1 1 2 2 1
2
E05A I 101,102 3 2 1 3 3 3 3 3
E05A II 115,116 2 2 1 4 2 5 0 2
E06A III 32,33 5 4 5 2 3 6 4 1
E06A II 42,43 5 2 3 2 5 7 2 2
3
E06A TESTIGO 52,53 1 1 2 2 3 4 3 0
E06A I 62,63 3 1 4 3 3 3 1 3

ANEXO 10. Número de inflorescencias femeninas polinizadas en el mes de julio

BLOQUE PARCELAS TRAT LINEA 03/07/2018 06/07/2018 10/07/2018 13/07/2018 17/07/2018 20/07/2018 24/07/2018 27/07/2018
E05A II 7,8 6 2 2 3 3 5 4 0
E05A TESTIGO 17,18 3 3 2 2 2 3 3 1
1
E05A I 27,28 4 2 1 2 6 2 4 2
E05A III 37,38 4 4 3 3 6 0 4 2
E05A TESTIGO 51,52 2 6 3 3 2 2 8 3
E05A III 61,62 2 3 4 2 3 0 7 2
2
E05A I 101,102 2 5 1 2 6 4 3 4
E05A II 115,116 7 3 0 2 6 2 3 6
E06A III 32,33 7 2 3 1 4 4 2 6
E06A II 42,43 6 2 3 1 5 1 6 3
3
E06A TESTIGO 52,53 1 4 1 2 3 1 3 3
E06A I 62,63 1 3 2 2 2 2 2 3
59

ANEXO 11. Número de inflorescencias femeninas polinizadas en el mes de agosto

BLOQUE PARCELAS TRAT LINEA 03/08/2018 07/08/2018 10/08/2018 14/08/2018 17/08/2018 21/08/2018 24/08/2018 28/08/2018
E05A II 7,8 3 6 4 2 2 6 3 3
E05A TESTIGO 17,18 1 4 2 3 5 3 0 3
1
E05A I 27,28 3 1 3 4 6 4 1 3
E05A III 37,38 3 5 6 6 0 8 3 3
E05A TESTIGO 51,52 3 3 6 3 3 4 2 3
E05A III 61,62 1 6 6 0 2 7 2 1
2
E05A I 101,102 3 6 3 6 3 5 2 9
E05A II 115,116 5 1 5 7 4 3 2 5
E06A III 32,33 3 4 6 5 4 5 3 4
E06A II 42,43 2 4 8 3 2 8 3 3
3
E06A TESTIGO 52,53 3 5 4 2 3 6 5 5
E06A I 62,63 2 4 0 2 3 6 1 4

ANEXO 12. Número de inflorescencias femeninas polinizadas en el mes de setiembre

BLOQUE PARCELAS TRAT LINEA 04/09/2018 07/09/2018 11/09/2018 14/09/2018 18/09/2018 21/09/2018 25/09/2018
E05A II 7,8 1 3 10 1 1 4 3
E05A TESTIGO 17,18 6 5 1 4 4 2 1
1
E05A I 27,28 6 5 1 5 3 3 5
E05A III 37,38 5 3 6 1 5 4 6
E05A TESTIGO 51,52 9 4 3 6 2 3 4
E05A III 61,62 5 7 2 4 4 2 5
2
E05A I 101,102 4 5 6 1 5 3 6
E05A II 115,116 6 6 3 5 3 6 7
E06A III 32,33 5 4 4 6 5 3 4
E06A II 42,43 6 5 2 5 5 5 6
3
E06A TESTIGO 52,53 4 3 2 2 4 6 6
E06A I 62,63 6 6 3 4 3 0 2
60

ANEXO 13. Número de racimos por planta del mes de octubre

Tratamientos BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III PROMEDIO SUMA


Testigo 0.45 0.48 0.23 0.39 1.17
T1: Proporción 1:10 0.25 0.30 0.22 0.26 0.77
T2: Proporción 1:15 0.37 0.52 0.38 0.42 1.27
T3: Proporción 1:20 0.28 0.20 0.42 0.30 0.90
PROMEDIO 0.34 0.38 0.31 0.34
SUMA 1.69 1.88 1.56 5.13

ANEXO 14. Número de racimos por ANE del mes de octubre

Tratamientos BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III PROMEDIO SUMA


Testigo 27.00 29.00 14.00 23.33 70.00
T1: Proporción 1:10 15.00 18.00 13.00 15.33 46.00
T2: Proporción 1:15 22.00 31.00 23.00 25.33 76.00
T3: Proporción 1:20 17.00 12.00 25.00 18.00 54.00
PROMEDIO 20.25 22.50 18.75 20.50
SUMA 101.25 112.50 93.75 307.50

ANEXO 15. Número de racimos por planta del mes de noviembre

Tratamientos BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III PROMEDIO SUMA


Testigo 0.32 0.13 0.18 0.21 0.63
T1: Proporción 1:10 0.33 0.23 0.30 0.29 0.87
T2: Proporción 1:15 0.05 0.22 0.37 0.21 0.63
T3: Proporción 1:20 0.15 0.08 0.47 0.23 0.70
PROMEDIO 0.21 0.17 0.33 0.24
SUMA 1.06 0.83 1.65 3.54
61

ANEXO 16. Número de racimos por ANE del mes de noviembre

Tratamientos BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III PROMEDIO SUMA


Testigo 19.00 8.00 11.00 12.67 38.00
T1: Proporción 1:10 20.00 14.00 18.00 17.33 52.00
T2: Proporción 1:15 3.00 13.00 22.00 12.67 38.00
T3: Proporción 1:20 9.00 5.00 28.00 14.00 42.00
PROMEDIO 12.75 10.00 19.75 14.17
SUMA 63.75 50.00 98.75 212.50

ANEXO 17. Número de racimos por planta del mes de diciembre

Tratamientos BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III PROMEDIO SUMA


Testigo 0.28 0.30 0.28 0.29 0.87
T1: Proporción 1:10 0.35 0.28 0.10 0.24 0.73
T2: Proporción 1:15 0.32 0.23 0.30 0.28 0.85
T3: Proporción 1:20 0.30 0.18 0.32 0.27 0.80
PROMEDIO 0.31 0.25 0.25 0.27
SUMA 1.56 1.25 1.25 4.06

ANEXO 18. Número de racimos por ANE del mes de diciembre

Tratamientos BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III PROMEDIO SUMA


Testigo 17.00 18.00 17.00 17.33 52.00
T1: Proporción 1:10 21.00 17.00 6.00 14.67 44.00
T2: Proporción 1:15 19.00 14.00 18.00 17.00 51.00
T3: Proporción 1:20 18.00 11.00 19.00 16.00 48.00
PROMEDIO 18.75 15.00 15.00 16.25
SUMA 93.75 75.00 75.00 243.75
62

ANEXO 19. Peso de racimos por planta del mes de octubre

Tratamientos BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III PROMEDIO SUMA


Testigo 4.62 5.24 2.55 4.14 12.41
T1: Proporción 1:10 3.03 3.02 3.93 3.33 9.98
T2: Proporción 1:15 4.42 4.90 2.67 4.00 11.99
T3: Proporción 1:20 2.01 2.44 2.91 2.45 7.35
PROMEDIO 3.52 3.90 3.02 3.48
SUMA 17.60 19.48 15.08 52.17

ANEXO 20. Peso de racimos por ANE del mes de octubre

Tratamientos BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III PROMEDIO SUMA


Testigo 277.40 314.20 167.60 253.07 759.20
T1: Proporción 1:10 182.00 180.90 236.00 199.63 598.90
T2: Proporción 1:15 265.20 294.00 160.20 239.80 719.40
T3: Proporción 1:20 120.30 146.10 174.51 146.97 440.91
PROMEDIO 211.23 233.80 184.58 209.87
SUMA 1056.13 1169.00 922.89 3148.01

ANEXO 21. Peso de racimos por planta del mes de noviembre

Tratamientos BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III PROMEDIO SUMA


Testigo 1.60 1.37 2.10 1.69 5.08
T1: Proporción 1:10 2.79 2.46 3.17 2.81 8.42
T2: Proporción 1:15 0.61 2.27 3.91 2.26 6.79
T3: Proporción 1:20 1.33 0.73 5.09 2.38 7.15
PROMEDIO 1.58 1.71 3.57 2.29
SUMA 7.91 8.54 17.83 34.28
63

ANEXO 22. Peso de racimos por ANE del mes de noviembre

Tratamientos BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III PROMEDIO SUMA


Testigo 96.00 82.40 185.20 121.20 363.60
T1: Proporción 1:10 167.60 147.50 189.90 168.33 505.00
T2: Proporción 1:15 36.50 136.20 234.60 135.77 407.30
T3: Proporción 1:20 79.70 43.80 305.20 142.90 428.70
PROMEDIO 94.95 102.48 228.73 142.05
SUMA 474.75 512.38 1143.63 2130.75

ANEXO 23. Peso de racimos por planta del mes de diciembre

Tratamientos BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III PROMEDIO SUMA


Testigo 2.95 3.36 2.91 3.07 9.21
T1: Proporción 1:10 3.45 2.74 1.21 2.47 7.40
T2: Proporción 1:15 2.60 2.21 3.35 2.72 8.16
T3: Proporción 1:20 2.90 2.16 2.76 2.61 7.82
PROMEDIO 2.97 2.62 2.56 2.72
SUMA 14.87 13.08 12.78 40.74

ANEXO 24. Peso de racimos por ANE del mes de diciembre

Tratamientos BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III PROMEDIO SUMA


Testigo 177.00 201.40 126.30 168.23 504.70
T1: Proporción 1:10 207.20 164.50 72.40 148.03 444.10
T2: Proporción 1:15 155.70 132.80 201.10 163.20 489.60
T3: Proporción 1:20 174.00 129.30 165.70 156.33 469.00
PROMEDIO 178.48 157.00 141.38 158.95
SUMA 892.38 785.00 706.88 2384.25
64

PANEL FOTOGRAFICO

Figura 01: Parcelas experimental

Fuente: Elaboración propia

Figura 02: Pesado de polen

Fuente: Elaboración propia


65

Figura 03: Polinización asistida de inflorescencias femeninas

Fuente: Elaboración propia

Figura 04: Racimos listos para la cosecha

Fuente: Elaboración propia


66

Figura 05: Pesado de racimos después de la cosecha

Fuente: Elaboración propia


Figura 06: Análisis de racimos

Fuente: Elaboración propia


67

También podría gustarte