Monografia Peredo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

DIPLOMADO LEGISLACION FAMILIAR, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

IV versión

“ANALISIS DEL VALOR DE LA ASISTENCIA FAMILIAR EN BOLIVIA ”

TRABAJO DE MONOGRAFIA PARA OPTAR EL CERTIFICADO DE DIPLOMADO


LEGISLACION FAMILIAR, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

POSTULANTE: JUAN CARLOS PEREDO


TUTOR: LIC. ARIEL WALTER GOMEZ VASQUEZ
FECHA: 03 DE ABRIL DE 2023

Cochabamba – Bolivia
2023
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Mayor de San Simón
A los docentes del Diplomado en Legislación Familiar
Niñez y Adolescencia, por haber compartido sus
conocimientos y contribuir en mi formación profesional
DEDICATORIA
A mi esposa Gabriela Delgadillo y a mi hijito Alexis
Peredo con amor y gratitud
Cochabamba-Bolivia 03 de abril de 2023

Declaración de originalidad
Yo JUAN CARLOS PEREDO RIVERA, con cedula de identidad No 6511603 Cbba., declaro que el
trabajo final del DIPLOMADO LEGISLACION FAMILIAR, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA IV VERSION es un
trabajo original y carece de cualquier tipo de plagio en cualquiera de sus formas.
Entiendo y acepto, que en caso de encontrarse o evidenciarse elementos que vulneren los
Derechos de Autor y/o propiedad intelectual en el trabajo académico presentado (Monografía),
seré sujeto a las sanciones administrativas-académicas derivadas de dicha acción u omisión,
incluyendo el retiro del certificado y/o títulos respectivos.
“ANALISIS DEL VALOR DE LA ASISTENCIA FAMILIAR EN BOLIVIA”

…………………………………………………………………..
Firma
……………………………………………………………………..
Juan Carlos Peredo Rivera
FICHA RESUMEN

CURSO: DIPLOMADO LEGISLACION FAMILIAR, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA IV


VERSION

FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

AUTOR: JUAN CARLOS PEREDO RIVERA

TUTOR: LIC. ARIEL WALTER GOMEZ VASQUEZ

TITULO: ANALISIS DEL VALOR DE LA ASISTENCIA FAMILIAR EN BOLIVIA

RESUMEN: La presente monografía tiene como finalidad: analizar el valor de


asistencia familiar respecto a la seguridad jurídica de los beneficiarios en Bolivia
mediante la legislación comparada. La metodología planteada por las
características propias de la temática se basará en un estudio de tipo descriptivo,
orientado fundamentalmente a describir y obtener información de situaciones y
eventos, es decir cómo se manifiesta determinado fenómeno de estudio, desde
un estudio de legislación comparada, mediante el cual se cotejaron o contrastaron
instituciones jurídicas o realidades diferentes, a fin de descubrir sus relaciones,
estimar sus diferencias y resaltar sus semejanzas. La investigación concluye que
la Ley Nro. 603 peca de falta de técnica legislativa cuando aborda el tratamiento
de la ejecución de la asistencia familiar.

Palabras claves: valor de la asistencia familiar, técnica legislativa, ejecución de


asistencia familiar

AÑO: 2023
INDICE

INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema ................................................................ 10


1.2 Formulación del problema ................................................................... 11
1.3 Objetivos de investigación ................................................................... 11
1.3.1 Objetivo general .............................................................................11

1.3.2 Objetivos específicos .....................................................................11

1.4 Justificación ......................................................................................... 12


1.5 Diseño metodológico de la investigación ............................................. 12
1.5.1 Tipo de investigación......................................................................12

1.6 Métodos ............................................................................................... 13


1.6.1 Método comparativo jurídico ..........................................................13

1.6.2 Histórico lógico ...............................................................................14

1.7 Técnicas .............................................................................................. 14


1.7.1 Técnica documental .......................................................................14

1.8 Instrumentos ........................................................................................ 14


1.8.1 Fichas bibliográficas textuales........................................................14

CAPITULO I

FUNDAMENTOS TEORICOS DEL VALOR DE LA ASISTENCIA FAMILIAR

1.1 Asistencia familiar ................................................................................ 15


1.2 Naturaleza jurídica de la Asistencia Familiar ....................................... 18
2.1.1. Teoría Sustantiva de la Asistencia Familiar....................................21

CAPITULO II

MARCO LEGISLATIVO Y LEGISLACION COMPARADA DEL VALOR DE LA


ASISTENCIA FAMILIAR
Introduccion capitular .........................................................................................24

2.1.2 Ley N° 603 (Código de las familias y del proceso familiar, 24 de


noviembre de 2014) ....................................................................................26

2.1.3 Ley N° 548; Código niña, niño y adolescente, 23 de julio de 2014 33

2.2 Legislación Comparada ....................................................................... 34


2.2.1 En Chile..........................................................................................34

2.2.2 En Colombia ...................................................................................36

2.2.3 En Uruguay ....................................................................................38

2.2.4 En Perú ..........................................................................................40

2.2.5 Conclusión, capitular ......................................................................40

CAPITULO III

ANALISIS DEL VALOR DE ASISTENCIA FAMILIAR RESPECTO A LA


SEGURIDAD JURÍDICA DE LOS BENEFICIARIOS EN BOLIVIA

3.1 Introducción capitular ........................................................................... 42


3.2 Análisis doctrinal del valor de la asistencia familiar ............................. 42
3.3 Derecho de las Obligaciones ............................................................... 44
3.3.1 De las Fuentes Nominadas ............................................................44

3.3.2 De las Fuentes Innominadas ..........................................................45

3.4 Mora en la asistencia familiar............................................................... 46


3.5 Las Obligaciones de (Dar Sumas de Dinero) ....................................... 47
3.6 Obligación Civil y Obligación Alimentaria ............................................. 48
3.7 Obligación Dineraria y Obligación de Valor ......................................... 49
3.7.1 No existe Ingreso Mensual .............................................................51

3.7.2 Existe Ingreso Mensual ..................................................................51

3.8 Valor de la asistencia familiar en Bolivia .............................................. 52


3.9 Importancia de la asistencia familiar en Bolivia ................................... 54
3.10 Conclusión capitular............................................................................. 56
CONCLUSIONES ..............................................................................................58

BIBLIOGRAFIA
1 INTRODUCCIÓN

Es indudable que la familia constituye la base de la sociedad organizada, es


por eso que el Estado procura la unidad de la familia, así como procura la
satisfacción de sus necesidades. Entre estas necesidades se contempla la
asistencia familiar, denominada también deber de asistencia.

Lo anterior significa que el Estado, por sí sólo, no brinda la asistencia familiar,


sino que instituye en los individuos que forman parte de la familia la obligación
de asistirse según el grado de parentesco y según la necesidad de los
beneficiarios. De acuerdo a Cabanellas, tienen la obligación de asistirse: "1º
los cónyuges, 2º los ascendientes y descendientes legítimos, 3º los padres y
los hijos legitimados y los descendientes legítimos de estos, 4º los padres y
los hijos naturales reconocidos y los descendientes legitimados de éstos”

En la sociedad boliviana, la omisión a la asistencia familiar es uno de los males


que más aquejan a las familias que se encuentran por alguna razón
desintegradas, y que muy poco hace la sociedad en su conjunto para evitar
que este problema se incremente, ya que la familia no es solo un grupo de
personas relacionadas por un vínculo consanguíneo o afín. La familia es el
núcleo y cuna de la sociedad y su protección es por lo tanto de interés e
importancia social y estatal, si sus derechos se ven vulnerados los efectos no
tardarán en reflejarse en la sociedad.

Lo más grave de este problema es que los más perjudicados son los hijos de
las familias que viven un proceso de desintegración, los cuales, sin haber sido
responsables de los problemas conyugales, son los que más sufren las
consecuencias. Cabe recalcar que la prestación de asistencia tiene un
carácter de reciprocidad entre obligados y beneficiarios, al ser obvia la
importancia de esta figura muchas de las legislaciones la han adoptado,
encontrándose entre éstas la legislación boliviana.
Como se podrá advertir, el Estado, en ejercicio de la función legislativa, ha
establecido en el Código de Familia las disposiciones legales pertinentes que
atienden los derechos y obligaciones emergentes del grado de parentesco y
de las necesidades de los integrantes de la familia, porque mediante estas
normas el Estado pretende compeler a los sujetos a cumplir con su obligación
de prestar asistencia familiar.

Analizando el espíritu de este instituto jurídico de la Asistencia Familiar se


encuentra que éste es un beneficio de carácter global que cubre alimentación,
medicina, vestimenta, educación de los hijos, y es por ello que ha sido
denominado como un beneficio privilegiado, sin embargo, su falta de eficacia
hace que este instituto sea inútil para los fines que persigue. Los factores que
influyen para la ineficacia de la obligatoriedad jurídica de la asistencia familiar
en los hechos, son diversos, pero entre los que más se destacan están los
factores socioeconómicos.

1.1 Planteamiento del problema

Tomando en cuenta que la asistencia familiar denominada pensión


alimentaría o cuota alimentaría, es la obligación que surge como efecto de la
relación de parentesco y también del vínculo jurídico del matrimonio de prestar
ayuda económica o en especie para satisfacer las necesidades más
inmediatas y elementales del beneficiario como ser las necesidades de
alimentación, salud, vestimenta, así como las psicológicas, morales y
espirituales.

La asistencia familiar o cuota alimentaría es para el beneficiario en estado de


necesidad, esta debe ser suministrada de manera oportuna y rápida. Si bien
la Ley Nº 603 no dice nada acerca de cómo deben practicarse las
liquidaciones respectivas de asistencia familiar y sobre qué tipos de
accesorios derivan de este tipo de obligación personalísima no significa que
esa “laguna del derecho” no pueda ser suplida con las claras estipulaciones
previstas por el Código Civil como asimismo por la Ley Nº 2434 de
Actualización y Mantenimiento del Valor del 21 de diciembre de 2002: Con la
que se actualiza y mantiene el valor de la Unidad de Fomento de Vivienda
UFV.

Creada mediante Decreto Supremo N° 26390, es una unidad de cuenta para


mantener el valor de los montos denominados en moneda nacional y proteger
su poder adquisitivo. La Unidad de Fomento de vivienda será determinada por
el Banco Central de Bolivia BCB, sobre la base del Índice de Precios al
Consumidor IPC, calculado por el Instituto Nacional de Estadística, INE. El
Banco Central de Bolivia en ejercicio de sus atribuciones legales, administrará
el régimen de la Unidad de Fomento de Vivienda.

Dado que todo Juez Público debe efectuar una subsunción jurídica entre la
premisa mayor y menor tomando en cuenta no lo que no dice una ley sino lo
que el sistema legal boliviano en conjunto dispone y que de suyo conforma
parte del bloque de constitucionalidad.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera se puede contribuir al análisis sobre la seguridad jurídica de


los beneficiarios de la asistencia familiar, si no se cuenta con un análisis de
legislación comparada sobre el valor de asistencia familiar?

1.3 Objetivos de investigación


1.3.1 Objetivo general

Analizar el valor de asistencia familiar respecto a la seguridad jurídica de los


beneficiarios en Bolivia mediante la legislación comparada.

1.3.2 Objetivos específicos

● Describir las bases teóricas doctrinales y legislativas del valor de la


asistencia familiar
● Establecer las bases teóricas doctrinales y legislativas del valor de la
asistencia familiar

● Analizar las bases teóricas y Legislativas Nacional Vigente y legislación


comparada sobre el valor de la Asistencia Familiar

● Constituir el del valor de la asistencia familiar en Bolivia

1.4 Justificación

La familia como núcleo fundamental de la sociedad, es una institución a la


cual el Estado le debe otorgar la importancia debida. Ello implica tomar en
cuenta a la familia en todos sus tipos y condiciones, es decir, aun cuando la
familia se encuentra desintegrada o en proceso de desintegración, se debe
velar por el bienestar de sus integrantes involucrados.

El análisis del valor de la asistencia familiar, es un tema muy importante en el


ámbito de cuidar el bienestar de la familia. Es así que para este análisis se
debe tomar en cuenta el factor socioeconómico como una condicionante para
la asistencia familiar, que, en caso de no darse, empeora la situación de los
involucrados.

De ahí la necesidad de realizar un análisis desde la legislación comparada


para tratar con mayor fundamento el tema de la actualización del valor de la
asistencia familiar de acuerdo al poder adquisitivo de la moneda para
garantizar mayor seguridad jurídica de los beneficiarios.

1.5 Diseño metodológico de la investigación


1.5.1 Tipo de investigación
1.5.1.1 Tipo de investigación descriptivo

Por las características propias de la presente monografía se basará en un


estudio de tipo descriptivo, orientado fundamentalmente a describir y obtener
información de situaciones y eventos, es decir cómo se manifiesta
determinado fenómeno de estudio.
Al respecto Sabino (1992) sostiene que:

La investigación descriptiva consiste en: describir algunas


características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permiten poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta manera se puede
obtener información sistemática sobre las mismas (p. 134).

Para Hernández y Fernández (2003):

Estos estudios miden de manera independiente los conceptos o


variables a los que se refieren. Aunque, desde luego, pueden integrar
las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y
cómo se manifiesta el fenómeno de interés. Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar (p. 236).

1.6 Métodos
1.6.1 Método comparativo jurídico

Es un método específico de la investigación jurídica, mediante el cual se


cotejan o contrastan dos o más instituciones jurídicas o realidades, a fin de
descubrir sus relaciones, estimar sus diferencias y resaltar sus semejanzas,
lo cual posibilita percibir los rasgos esenciales, hallar explicaciones y llegar a
la esencia de las variables que se han determinado.

Permitirá estudiar las distintas tendencias y generalidades de la asistencia


familiar y del valor de la misma en otros países, lo que permitirá establecer
criterios o juicios de valor en el espacio y en el tiempo del objeto investigado.
1.6.2 Histórico lógico

Vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su


sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o
fenómeno de investigación. Permitirá conocer los antecedentes históricos
hasta la actualidad y, asimismo, se analizará los distintos documentos
referidos al Derecho de asistencia familiar y el valor de la asistencia familiar;
para llegar a conclusiones específicas sobre el problema y su posible solución.

1.7 Técnicas
1.7.1 Técnica documental

Según Palella y Martins (2010), define:

La investigación bibliográfica es la revisión sistemática, rigurosa y


profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el
análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos
o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador
utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta
resultados coherentes (p. 67).

1.8 Instrumentos
1.8.1 Fichas bibliográficas textuales

Una ficha bibliográfica es un resumen de las ideas principales, así como datos
de una determinada obra, ya se trate de libros, documentos, artículos,
revistas, entre otros. Se caracteriza por contener los datos precisos de la
fuente donde aparece una información en particular, entre ellas el apellido y
nombre del autor, título del ejemplar y número de páginas.
1 CAPITULO I

FUNDAMENTOS TEORICOS DEL VALOR DE LA ASISTENCIA


FAMILIAR

1.1 Asistencia familiar

La Asistencia Familiar o Petición De Alimentos es la obligación del padre de


contribuir económicamente a favor de su hijo concebido, con cuya madre no
convive, en todo lo indispensable para su nacimiento, sustento, habitación,
vestido, educación y atención médica, pero para conceptualizara la asistencia
familiar hay que entenderlos acontecimientos anteriores a este. Rojas (2007)
define:

En la familia surgen derechos que provienen de diferentes hechos


relativos a la vida de las personas y están determinados por la ley que
se encarga de señalar el efecto que producen. Cuando ocurre el
nacimiento de una persona, la ley la ubica dentro de una familia, le
otorga capacidad de goce, el derecho a ser criado y protegido y otros
más de índole esencial y rango constitucional; a su vez, reviste a los
padres de derechos y obligaciones respecto del hijo, hechos éstos que
son la causa inmediata de la adquisición de los derechos de familia (p.
25).

Nuestra legislación vigente define (Bolivia, 2014, Ley N° 603):

La asistencia familiar es un derecho y una obligación de las familias y


comprende los recursos que garantizan lo indispensable para la
alimentación, salud, educación, vivienda, recreación y vestimenta;
surge ante la necesidad manifiesta de los miembros de las familias y el
incumplimiento de quien debe otorgarla conforme a sus posibilidades y
es exigible judicialmente cuando no se la presta voluntariamente; se
priorizará el interés superior de niñas, niños y adolescentes (Art. 109).
Los argentinos A. BOSSERT y EDUARDO A. ZANONI (1990) definen la
asistencia familiar como:

El vínculo jurídico determinante del parentesco establece una


verdadera relación alimentaría, que se traduce en un vínculo
obligacional de origen legal que exige recíprocamente de los parientes
una prestación que asegure la subsistencia del pariente necesitado.
Esta relación de índole netamente asistencial, trasunta principios de
solidaridad familiar ante las contingencias que pueden poner en peligro
la subsistencia física de uno de los miembros y que le impida
circunstancial o permanentemente procurarse los medios para
asegurar su subsistencia (p. 33).

Bajo estas aclaraciones conceptuales se comprende que el Derecho de


Familia aborda el tratamiento de cuestiones “sensibles” precisamente porque
las personas vinculadas por parentescos de sangre o por afinidad se
encuentran en conflicto.

En cuanto a la materia de las obligaciones alimentarias se deben establecer


ciertas premisas que no se pueden desconocer:

● El alimentado debe poseer y/o mantener el mismo nivel o estándar


de vida del alimentante, amen que este último haya convivido o no
con el/la beneficiario (a).

● La obligación alimentaria además de revestir la condición de sui


generis en cuanto a sus efectos jurídicos, también se debe
establecer que linda con los derechos humanos, entre ellos la
alimentación, a la educación, recreación, vestimenta y medicación.

● La obligación alimentaria se debe entender que no solamente es o


debe ser cumplida al 100% por el mismo alimentante, sino que se
entiende que debe ser cumplida en forma compartida de acuerdo a
las posibilidades y necesidades del alimentado.
● También es cierto que habitualmente en la vida real de las personas
involucradas no necesariamente la obligación alimentaria consiste
en una suma dineraria, sino que también puede consistir en una
prestación en especie, pero bajo ciertas condiciones al respecto
según la especial situación del alimentante.

● El cobro de las obligaciones alimentarias no debe ser motivo de


presión psicológica ni de violencia económica por ninguna de las
partes involucradas ni menos aún de impedimento de contacto
físico con el alimentado. Esto quiere decir, que debe privilegiarse
por sobre cualquier tipo de prestación el acercamiento, cuidado y
protección del alimentante respecto del alimentado, claro está,
mientras este no se encuentre en posibilidades económicas.

● El sujeto pasivo de la obligación alimentaria no solo es aquel con


directo parentesco respecto del alimentado, sino que también
deben y pueden ser así demandados los parientes —ascendientes,
descendientes y/o colaterales— puesto que precisamente se tratan
de relaciones jurídico–familiares.

● Finalmente se debe tener en claro que—desde nuestra


perspectiva— toda obligación alimentaria evidentemente es
provisoria ya que precisamente se trata de una obligación de valor,
de allí que exista y se deban satisfacer las asistencias familiares
extraordinarias ante situaciones imprevistas por las que atraviesa el
alimentado(a)

En consecuencia, se debe advertir que desde el primer momento de la


concepción del ser humano el derecho de familia fue tratando de profundizar,
ampliar y crear nuevas instituciones estrictamente susceptibles de esta rama
del derecho porque las relaciones jurídico–familiares se ven
permanentemente recicladas conforme el avance de la globalización.
1.2 Naturaleza jurídica de la Asistencia Familiar

Previo a cualquier tratamiento, se debe definir qué es una asistencia familiar


y que es una obligación alimentaria. Conforme así aborda OSSORIO (2000)
una obligación alimentaria es aquella: “...que impone prestar o procurar
alimentos en el sentido jurídico de todos los medios de subsistencia, no solo
la psicológica. Suele ser legal...convencional...y puede ser testamentaria...”

De igual manera, conforme la RAE el término asistencia implica la acción de


estar o hallarse presente y prestar socorro, favor o ayuda. Conforme a ello,
entonces, asistencia familiar es aquella acción de asistir, socorrer, favorecer
o ayudar —como derecho y obligación— a aquella persona con la cual se
posee un grado de parentesco derivados del matrimonio o de la autoridad
parental.

Bonnecase (1945) define de la siguiente manera:

Es la obligación de los padres hacia los hijos menores de edad o que


se encuentran incapacitados física e intelectualmente para auto
sustentarse, debiendo los mismos satisfacer sus necesidades básicas,
como la alimentación, vestimenta, educación, salud, etc. El problema
surge a partir de la separación de los padres, o del abandono de uno
de ellos generalmente el padre. La ayuda obligatoria puede ser en
dinero o en especie (p. 8).

El tratadista francés Josserand al referirse a la obligación alimentaria expresa


que: “es el deber impuesto jurídicamente a una persona de asegurar la
subsistencia de la otra; como toda obligación, implica la existencia de un
acreedor y de un deudor, con la particularidad de que el primero está, por
hipótesis en necesidad y el segundo en condiciones de ayudar”.

Para PLANIOL y RIPERT “Es la obligación impuesta a una persona de


suministrar a otra persona los socorros necesarios para la vida". Todo lo que
contrae una obligación para unos, para otros implica derechos, si el padre o
la madre tiene la obligación de dar una Asistencia Familiar a sus hijos, éstos
tienen el derecho de recibir esa Asistencia Familiar, además suministra los
socorros necesarios para la vida, que sin esta Asistencia Familiar no tendrían
los hijos como vivir y/o subsistir.

Por lo tanto, es muy importante que los hijos de padres separados y/o
divorciados, tengan satisfechas estas necesidades, por lo que la definición
más adecuada es la que a continuación se describe: “Es la prestación que
determinadas personas económicamente posibilitadas dan a algunos de sus
parientes o afines necesitados, para que con ella puedan subvenir a su
sustento y otras necesidades importantes de su existencia”.

Por ello, la obligación de la asistencia familiar o como es llamada (obligación


alimentaria) encuentra su sustento en la conservación de la vida y el principio
de la solidaridad que debe regir en la familia, para que esta pueda constituirse.
En tanto que, de este modo, uno de los efectos del parentesco es la ayuda
mutua que se deben los cónyuges, los concubinos, los parientes, y la forma
normal de cumplirla es la obligación de darse alimentos en caso de necesidad.

Dicho esto, se deben acudir a las conceptualizaciones y aportes dejados por


la doctrina, legislación sustantiva y jurisprudencia porque evidentemente —
como ya se dijo— la asistencia familiar supone la existencia de una serie de
derechos y obligaciones precisamente por la existencia del parentesco
(OSSORIO, 2000) no solamente en el ámbito familiar, sino también en el
ámbito civil como en el penal.

Lo que en verdad acontece es que la asistencia familiar como obligación sui


generis es más humana, más personal. Responde a un conmovedor deber de
caridad, despierta el sentido de la solidaridad surgida de los lazos de sangre
o de matrimonio, tiene impreso, en fin, un sello de nobleza (BORDA, 1993b)
y, precisamente por ello, es que la obligación alimentaria no admite renuncia
ni compensación (OSSORIO, 2000).
Conforme lo expuesto, se sostiene que la variable asistencia familiar se ajusta
más a la realidad de parentesco vivida a aquella ‹verdad material familiar›. No
es que la variable obligación alimentaria carezca de relevancia, sino muy por
el contrario debe ser tratada como una variable observable desde un punto de
vista más técnico y jurídico.

En concordancia con el criterio que BELLUSCIO (2004) es cierto que ya se


venía sosteniendo que en cuanto a alimentos se refiere, deberá´ tenerse en
consideración el nivel económico de los esposos, su edad y estado de salud,
la dedicación al cuidado y educación de los hijos, la capacitación laboral y
probabilidad de acceso a un empleo del alimentado. De allí que la utilización
del concepto asistencia familiar se ajusta más aún a aquella verdad material
vivida entre alimentante y alimentado y no a un término pétreo y frío como lo
es el término obligación alimentaria que solo se refiere a uno más de los
aspectos de aquella asistencia familiar.

GHIRARDI (2007), cuando aborda lo referido al control de logicidad sostiene


a modo ejemplificativo que el término alimentar implica: “(…) el estar obligado
a proveer alimentos, es un concepto jurídico pues significa una acción
relevante; es decir, la sociedad en el ejercicio de su autoridad, ha juzgado que
esta acción es eminente. Es un concepto operacional, que esta´ implicado en
el concepto padre (…)”

Cabe afirmar que cuando se refiere asistencia familiar u obligación alimentaria


se está´ haciendo referencia que la sociedad requiere que ambas variables
sean así satisfechas o al menos ofrecidas de ser satisfechas, de allí su
connotación e importancia. Como efecto de ello, también la comunidad
internacional ha ido estableciendo normas al respecto como la:

a. Convención de la Haya sobre la ley Aplicable a las Obligaciones


Alimentarias para menores del 24 de octubre de 1956.
b. Convención de la Haya del 15 de abril de 1958, concerniente al
reconocimiento y ejecución de sentencias en materia de
obligaciones de menores.

c. Convención de la Haya sobre Ley Aplicable a las Obligaciones


Alimentarias del 2 de octubre de 1973.

d. Convención de la Haya sobre Reconocimiento y Ejecución de


Decisiones relativas a Obligaciones en materia de Alimentos, del
2 de octubre de 1973.

e. Convención de Naciones Unidas sobre Obtención de Alimentos


en el Extranjero realizada en Nueva York en 1956.

Lo cierto es que, en verdad la tendencia doctrinaria mayoritaria en materia de


derecho internacional privado aún considera que la variable alimento es una
categoría autónoma independiente de su relación jurídica generante, que
en general aunque no necesariamente son las categorías del derecho de
familia.

2.1.1. Teoría Sustantiva de la Asistencia Familiar

Desde el punto de vista más sustantivista, la asistencia familiar implica un


deber que posee dos aspectos: el primero de ellos el moral y el segundo de
ellos el material. Cuando se refiere al deber moral, el autor sostiene que en el
marco de la asistencia se debe auxiliar al asistido en la enfermedad o en el
acompañamiento por momentos difíciles o procurarle ayuda en los negocios,
etc. Por otro lado, cuando se refiere a aquél deber material el autor refiere que
se deben prestar alimentos que de suyo son recíprocos.

Se cree que, a los fines de determinar la naturaleza de una asistencia familiar,


previamente se deben determinar los ámbitos en los cuales puede existir un
necesitado y, por ende, una asistencia familiar y un deber asistencial a ser
cumplidos. Al respecto se establece que existen claramente tres ámbitos
distintos que es menester considerar:

a. La relación alimentaria existente entre parientes en general: Se trata de


un deber asistencial acotado a lo que el pariente mayor de edad
requiere exclusivamente para la subsistencia, habitación y vestuario
correspondiente a su condición.

b. La relación alimentaria entre los padres respecto de los hijos menores


de edad: Se trata de un deber asistencial más amplio, ya que
comprende todo lo necesario no solo para su alimentación propiamente
dicha sino también los gastos de educación, habitación,
esparcimientos, etc., de acuerdo a la condición y fortuna.

c. La relación alimentaria entre los cónyuges: Se trata, de un deber


asistencial reciproco en sentido amplio determinado por el nivel
económico del que goza la familia, en base a los recursos de ambos
esposos.

Alsina (1963) desde una óptica procesalista sostiene que el crédito por
alimentos:

1. Tiene un carácter especialísimo, porque está destinado a cubrir


necesidades impostergables de personas colocadas en situación de
desamparo por lo que se le ha rodeado de una serie de garantías.

2. El crédito es de orden público; pero las partes pueden celebrar


convenios sobre su monto y modo de satisfacerse, que no impliquen la
renuncia al derecho a la prestación alimenticia.

3. Es intransmisible, aunque las cantidades ya devengadas pueden ser


objeto de una cesión.

4. Es inembargable por deuda alguna pero dicha inembargabilidad ha


sido establecida solo en beneficio del alimentado, de modo que
tratándose de cuotas devengadas que hubieran sido cedidas, el
cesionario no puede ampararse en este privilegio.

5. Tampoco puede ser compensado, aunque sea por cuotas vencidas.

6. Poseen privilegio sobre la generalidad de los muebles los alimentos


suministrados al deudor y su familia durante los últimos seis meses.

7. La obligación alimenticia es recíproca, porque el que hoy los presta


mañana puede necesitarlos.

8. Entre parientes existe un orden establecido a fin de procurarse entre


ellos los alimentos. Ese orden comprende tres grupos: el primero lo
forman los padres y sus descendientes; el segundo los hijos y sus
ascendientes; el tercero los colaterales. Consecuentemente, la
obligación de prestar alimentos es de carácter sucesivo; por lo que, no
pudiéndolos prestar el más próximo, y ello acreditado, debe hacerlo el
que le sigue en orden de grado de parentesco.

9. Pero como la obligación no es solidaria, debe dividirse entre los


parientes del mismo grado. El alimentado puede demandar a uno solo
por el total de la cantidad que debe dársele, sin perjuicio de que el
demandado pueda, a su vez, exigir a los que están en el mismo orden
para que concurran con su parte correspondiente.

En estos ámbitos certeramente determinados por en especial en cuanto a los


alimentos debidos entre cónyuges, los daños no pueden ser jamás
compensados con los alimentos puesto que claramente las prestaciones
alimentarias son asistenciales y no reparadoras. Ergo, lo condenado a pagar
en concepto de alimentos contribuye al sostenimiento del necesitado, pero no
así repara el daño causado ni contribuye a su superación.
2 CAPITULO II

MARCO LEGISLATIVO Y LEGISLACION COMPARADA DEL VALOR DE


LA ASISTENCIA FAMILIAR

INTRODUCCION CAPITULAR

La asistencia familiar como instituto propio del derecho de familia presenta


características singulares y muy propias, atendiendo a su naturaleza jurídica
que esencialmente está destinada a cubrir las necesidades más Inmediatas
del beneficiario.

Es por eso que en el presente capitulo se desarrolla un marco legal vigente


de la asistencia familiar vigente y legislación comparada.

2.2. Legislación nacional

2.2.1. Constitución política del estado

La Constitución Política del Estado (CPE) refiere que: “El Estado reconoce y
protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y
garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su
desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos,
obligaciones y oportunidades” (art. 62), normativa concordante con el art. 64.I
de la Constitución que establece: “Los cónyuges o convivientes tienen el
deber de atender, en igualdad de condiciones y mediante el esfuerzo común,
el mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y formación
integral de las hijas e hijos mientras sean menores o tengan alguna
discapacidad”, sin embargo, por diversos problemas que se suscitan al interior
de la familia, estas llegan a una disgregación familiar que trae consigo
consecuencias, de tipo personal, emocional, parental, económica (asistencia
familiar), social, de trabajo y en muchos casos de impacto sobre los hijos.

El 19 de noviembre de 2014, se promulgó la Ley Nº 603, denominada Código


de las Familias y del Proceso Familiar, normativa que reemplazó a la Ley Nº
996 conocida como Código de Familia, en consecuencia, la nueva normativa
familiar (Ley Nº 603) contiene un lenguaje sencillo a fin de que la población
pueda comprender el alcance de la normativa y de esa manera poder
garantizar el acceso a la justicia, inclusive se reconfiguran de mejor manera
los institutos jurídicos, la despatriarcalización con un enfoque de género y
generacional, la desjudicialización en ciertos casos para la solución de
conflictos familiares, son las innovaciones más importantes,
consiguientemente, uno de los aspectos importantes se encuentra referido a
la asistencia familiar que es un tema recurrente en nuestro medio, pero a la
vez es un tema sobre el cual existe desconocimiento por parte de la población
y es objeto de estudio de esta investigación.

2.1.1.1 Principios de la regulación y aplicación del régimen familiar en


Bolivia

Como a todo cuerpo legal, también al Código de las Familias y Procesos


Familiares Ley Nº 603, subyacen ciertos fundamentos y/o principios que
inspiran el modo en que se regula la materia:

a. Protección a las Familias. El Estado tiene como rol fundamental la


protección integral sin discriminación de las familias en la sociedad, que
implica garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y los de sus
integrantes para una convivencia respetuosa, pacífica y armónica.

b. Solidaridad. Implica que quienes integran las familias se identifiquen


con los derechos, oportunidades, responsabilidades de la vida familiar
de cada una de ellas o de ellos, y actúen con comprensión mutua,
participación, cooperación y esfuerzo común, a través de la cultura del
diálogo.

c. Diversidad. Las diversas formas de familias reconocidas por instancias


nacionales e internacionales, gozan de igualdad de condiciones, sin
distinción, en función a la dinámica social y la cualidad plurinacional de
la sociedad boliviana.
d. Interculturalidad. Se reconoce la expresión, diálogo y convivencia del
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico,
ideológico, religioso y espiritual en el ejercicio de los derechos de las
familias para el Vivir Bien.

e. Equidad de Género. Son las relaciones equitativas e igualitarias entre


mujeres y hombres en las familias, en el ejercicio de sus derechos,
obligaciones, toma de decisiones y responsabilidades.

f. Dignidad. Las relaciones familiares y la decisión de las autoridades del


Estado, deben resguardar de manera permanente los derechos de las
y los miembros de las familias sin menoscabar su condición humana.

g. Igualdad de Trato. La regulación de las relaciones de las familias


promueve un trato jurídico igualitario entre sus integrantes.

h. Integración Social. Las y los miembros de las familias exigen y utilizan


las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales ofrecidas
por el Estado para su desarrollo integral, relacionados con el Estado
para facilitar el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

i. Interés Superior de la Niña, Niño y Adolescente. El Estado, las familias


y la sociedad garantizarán la prioridad del interés superior de la niña,
niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos,
la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia,
la prioridad de atención de los servicios públicos y privados. Los
derechos de niñas, niños y adolescentes prevalecerán frente a
cualquier otro interés que los puede afectar.

2.1.2 Ley N° 603 (Código de las familias y del proceso familiar, 24 de


noviembre de 2014)

El art. 109.I de la Ley Nº 603, refiere que la asistencia familiar: “(…) es un


derecho y una obligación de las familias y comprende los recursos que
garantizan lo indispensable para la alimentación, salud, educación, vivienda,
recreación y vestimenta; surge ante la necesidad manifiesta de los miembros
de las familias y el incumplimiento de quien debe otorgarla conforme a sus
posibilidades y es exigible judicialmente cuando no se la presta
voluntariamente; se priorizará el interés superior de niñas, niños y
adolescentes”.

La definición citada, tiene por finalidad establecer que toda persona (en
especial, los menores de edad) tienen derecho a un nivel de vida digna, que
le asegure la alimentación, vestido, salud, vivienda y seguridad social, en
especial los niños, niñas y adolescentes, por tratarse de un grupo vulnerable
de la sociedad, que merecen mayor cuidado sin distinción alguna.

2.1.2.1 Contenido y extensión de la asistencia familiar

En relación a la edad máxima para la otorgación de la asistencia familiar, el


art. 109.II de la Ley Nº 603, refiere que se otorga: “(…) hasta cumplida la
mayoría de edad, y podrá extenderse hasta que la o el beneficiario cumpla los
veinticinco (25) años, a fin de procurar su formación técnica o profesional o el
aprendizaje de un arte u oficio, siempre y cuando la dedicación a su formación
evidencie resultados efectivos”, es decir, la mayoría de edad comprende los
18 años, sin embargo, podría extenderse hasta los 25 años, siempre que el
beneficiario se encuentre cursando estudios superiores, teniendo en cuenta
que la asistencia familiar se constituye en uno de los derechos de mayor
relevancia que tienen los niños, niñas y adolescentes; que deberá ser cubierto
por los progenitores que no tienen la guarda de sus hijos.

La asistencia familiar no solo se otorga a los menores de edad, inclusive, debe


ser otorgada a las personas en situación de discapacidad en tanto dure su
situación y no cuente con recursos; además, se debe otorgar a las personas
adultas mayores hasta el término de sus vidas, asimismo, la asistencia familiar
se extiende a la madre durante el periodo de embarazo, hasta el momento del
alumbramiento, toda vez que el mismo beneficio será transferido a la hija o
hijo nacido conforme dispone el art. 109.IV y V de la Ley Nº 603.
2.1.2.2 Irrenunciabilidad en casos especiales

La asistencia familiar es irrenunciable conforme refiere el art. 110 de la Ley Nº


603 toda vez que: “El derecho de asistencia familiar a favor de los menores
de edad y personas en situación con discapacidad es irrenunciable e
intransferible. La persona obligada no puede oponer compensación por lo que
le adeude la beneficiaria o el beneficiario”.

En complementación a la irrenunciabilidad de la asistencia familiar JURICIC


(2005), por su parte, refiere que “Renunciar al derecho de pedir alimentos o
disponer de él significa o puede significar, en definitiva, abdicar o
desprenderse de lo necesario para vivir, lo que a la luz de las normas de
nuestro ordenamiento jurídico no es aceptable”.

Así también nuestra legislación con mayor claridad define en el Artículo 120
(Caracteres de la asistencia) “El derecho de asistencia familiar es
irrenunciable, intransferible e inembargable, salvo disposición legal en
contrario. La persona obligada no puede oponer compensación por lo que
adeude a la beneficiaria o el beneficiario”.

Artículo 121°. - (Excepciones a la intrasferibilidad) La asistencia familiar


puede cederse o subrogarse con autorización judicial y en la medida que sea
necesaria en favor de los establecimientos públicos o privados que
suministren asistencia a la persona beneficiaria.

Siendo evidente que el ordenamiento jurídico no regula la prescripción de las


obligaciones declaradas en Sentencia.

2.1.2.3 Personas obligadas a proporcionar la asistencia familiar

La asistencia familiar es irrenunciable conforme refiere el art. 110 de la Ley Nº


603: “El derecho de asistencia familiar a favor de los menores de edad y
personas en situación de discapacidad es irrenunciable e intransferible. La
persona obligada no puede oponer compensación por lo que le adeude la
beneficiaria o el beneficiario”, en consecuencia, las personas obligadas a
prestar dicho beneficio, son las siguientes personas: “1. La o el cónyuge. 2.
La madre, el padre, o ambos. 3. Las y los hermanos. 4. La o el abuelo, o
ambos. 5. Las y los hijos. 6. Las y los nietos” (art. 112 de la Ley Nº 603).

Inclusive, la referida norma señala que de manera excepcional la autoridad


judicial dispondrá que la nuera o el yerno y la suegra o el suegro estén
obligadas u obligados a prestar asistencia a quienes corresponda, cuando se
presenten necesidades de alimentación y salud. Conviene señalar que tanto
puede ser el marido como la mujer, en razón del principio de la igualdad de
derechos y deberes entre los cónyuges. Este principio está establecido en el
parágrafo I del Art. 63 de la Constitución Política del Estado Plurinacional: “I.
El matrimonio descansa en la igualdad de derechos y deberes de los
Cónyuges. II. Las uniones libres o, de hecho, que reúnan condiciones de
estabilidad y singularidad y sean mantenidas entre personas con capacidad
legal para contraer enlace, producen efectos similares a los del matrimonio en
las relaciones personales y patrimoniales de los convivientes y en lo que
respecta a las hijas e hijos adoptados o nacidos de aquellas".

2.1.2.4 Fijación de la asistencia familiar

Por otra parte, el art. 116 de la Ley Nº 603, en relación a la fijación de la


asistencia familiar, infiere que la misma se determina en proporción a las
necesidades de la persona beneficiaria y a los recursos económicos, así como
las posibilidades de quien o quienes deban prestarla, asimismo, señala que
será ajustable según la variación de estas condiciones, a su vez, indica que
corresponde a la autoridad judicial fijar el monto de la asistencia familiar en un
monto fijo o porcentual, o su equivalente en modo alternativo
excepcionalmente, inclusive la capacidad de otorgar asistencia familiar será
apreciada en forma integral de los medios que demuestren sus ingresos
periódicos, salariales u otros, conforme a boletas de pago, declaraciones
impositivas y otras acreditaciones de la persona obligada.
Sin embargo, la Ley Nº 603 señala que en casos en que exista un ingreso
mensual igual o menor al salario mínimo nacional sea fijo o no, o en los casos
en que el ingreso anual sea equivalente por mes al salario mínimo, el monto
calificado no podrá ser menor al veinte por ciento (20%) del salario mínimo
nacional por cada hijo o hija y se incrementará si existiere más de una
beneficiaria o beneficiario de acuerdo a sus necesidades, es decir, el salario
mínimo nacional fijado para el año 2019 es de Bs. 2.122.- y el 20%
correspondería a Bs.- 424, que podría variar para cada gestión en función al
incremento del salario mínimo nacional, no pudiendo la autoridad judicial fijar
un porcentaje menor a lo establecido por la normativa familiar,
consecuentemente, debe quedar claro que se exige el 20% del salario mínimo
nacional como porcentaje mínimo de pago de asistencia familiar:

V. Se presume que el padre o la madre tienen condiciones de salud


física y mental para generar recursos económicos, para cubrir la
asistencia familiar a las y los beneficiarios, mientras no demuestren lo
contrario; en este caso, la autoridad judicial no podrá fijar como
asistencia familiar un porcentaje menor a lo establecido en el Parágrafo
precedente del presente Artículo.

VI. No se considera justificativo para la reducción o incumplimiento de


asistencia familiar a favor de las y de los hijos, que la persona que tiene
la guarda haya establecido una nueva relación de pareja, ni el orden de
los apellidos consignados en el certificado de nacimiento (Art. 116, V,
VI de la Ley Nº 603).

Pudiendo establecerse un monto mayor al porcentaje establecido, asimismo,


debe comprenderse también, que la asistencia familiar, no podrá ser fijada
tomando en cuenta solamente los ingresos que posee el obligado, sin
considerar las necesidades de su hijo, menos establecer montos elevados, lo
que le corresponde cumplir en el marco de la igualdad de condiciones y
responsabilidades entre el padre y madre progenitor (SCP 0140/2018-S3 de
20 de abril).
2.1.2.5 Sanción a su incumplimiento

La normativa familiar infiere que de manera excepcional y de acuerdo a las


condiciones socioculturales y económicas del obligado, a solicitud de la parte
interesada y con aceptación de la otra, la autoridad judicial podrá autorizar
temporalmente que la asistencia sea suministrada parcial o totalmente por un
medio alternativo equivalente a la asignación en dinero, es decir, en especie,
sin embargo, la misma normativa refiere que la parte beneficiaria en cualquier
momento puede solicitar la revisión del modo alternativo o solicitar el cambio
por pago en dinero.

En relación al cumplimiento de la obligación de asistencia familiar, la


normativa señala que el pago de la misma es exigible por mensualidades
vencidas y corre desde la citación con la demanda, es decir, la persona
beneficiaría debe iniciar una demanda ante el Juez Público de Familia y una
vez aceptada la misma, se debe citar a la persona obligada, momento en el
cual corre el monto de la asistencia familiar, además, se establece que el
monto por concepto de asistencia familiar puede ser entregada al beneficiario
de forma directa o depositada en una cuenta bancaria, en función del acuerdo
de las partes, en caso de incumplimiento, el depósito de asistencia familiar se
podrá realizar a petición de parte o con orden de la autoridad judicial, en la
cuenta de la entidad financiera a nombre de la o el beneficiario (art. 117 de la
Ley Nº 603).

Existen casos en los cuales la persona obligada debe realizar la devolución


del monto percibido por concepto de asistencia familiar, conforme señala el
art. 124 de la Ley Nº 603 que indica: “En caso de que resulte probada la
negación de filiación, la persona que indicó la filiación o quien solicitó la
asistencia familiar estará obligada a devolver, en la vía civil, el monto percibido
por los últimos cinco (5) años más el daño y perjuicio ocasionado, si se prueba
su mala fe”, además, en cuanto al privilegio y retención del sueldo o salario,
el art. 126 de la referida ley, señala que las cuotas de asistencia familiar
gozarán de privilegio en su totalidad y cuando afecten sueldos o salarios,
pensiones, indemnizaciones u otro tipo de pagos a empleados o trabajadores
públicos o privados, se harán efectivas por el sistema de retención, sin tomar
en cuenta las restricciones sobre embargo que establezcan otras leyes.

En caso de que la persona obligada a entregar el monto de asistencia familiar,


se rehúse a hacerlo, la autoridad judicial ordenará el apremio e hipoteca
judicial, teniendo en cuenta que la obligación de asistencia familiar es de
interés social, consecuentemente su oportuno suministro no puede diferirse
por recurso o procedimiento alguno, bajo responsabilidad de la autoridad
judicial, por consiguiente, cuando el obligado haya incumplido el pago de la
misma, a petición de parte, la autoridad judicial ordenará el apremio corporal
hasta seis (6) meses, y en su caso podrá ordenar el allanamiento del domicilio
en el que se encuentre la o el obligado.

Inclusive, la normativa familiar refiere que para el cumplimiento del apremio


corporal se podrá solicitar el arraigo de la o el obligado, consecuentemente,
el apremio corporal sólo podrá suspenderse si la parte deudora ofrece el pago
en el plazo que se acuerde entre las partes, no pudiendo ser mayor a tres (3)
meses, hay que mencionar, además, que el deudor será otra vez apremiado
si no satisface su obligación en el nuevo plazo, es decir, si transcurridos tres
(3) meses persistiera el incumplimiento de la oferta de pago, la autoridad
judicial dispondrá la hipoteca legal sobre los bienes de la o del deudor, que se
mandará inscribir de oficio (Art. 127 de la Ley Nº 603), inclusive, se debe
considerar que la única finalidad del mandamiento de apremio en materia
familiar, es el pago de la asistencia devengada, adeudada o impaga,
conscientemente, una vez abonado el monto de dinero o cumplida la
obligación, el juez debe proceder con prontitud a disponer la libertad del
obligado, en el momento que se presente el certificado de depósito, lo
contrario significaría indebida privación de la libertad personal.

2.1.2.6 Cesación del deber de asistencia familiar

El art. 122 de la Ley Nº 603 indica que cesa la obligación de asistencia cuando:
a) La persona obligada se halla en la imposibilidad de cumplirla, por
lo que la obligación pasa a la siguiente persona en orden para
cumplirla.

b) Las personas beneficiarias ya no la necesiten.

c) Las personas beneficiarias incurran en una causa de indignidad,


aunque no sean herederas o herederos de la persona obligada.

d) Se haya declarado judicialmente probada la negación de


filiación.

e) Fallezca la persona obligada o la persona beneficiaria.

consecuentemente, la asistencia familiar puede ser reducida o aumentada de


acuerdo a la disminución o incremento que se opera en las necesidades de la
persona beneficiaria o en los recursos de la persona obligada, inclusive la
cesación de la asistencia familiar no opera de hecho al haberse producido la
mayoría de edad o cualquier otro acto por hecho, por tanto según la Sentencia
Constitucional 0323/2007-R de 24 de abril, el obligado deberá solicitar el cese
de la asistencia familiar a favor del beneficiado exponiendo las razones y
acompañando las pruebas necesarias para que su petición sea valorada por
el Juez correspondiente.

2.1.3 Ley N° 548; Código niña, niño y adolescente, 23 de julio de 2014

El objeto del Código expresa que: “tiene por objeto reconocer, desarrollar y
regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente,
implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y
Adolescente, para la garantía de esos derechos mediante la
corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad.

Así también, el artículo 35 de la Ley 548 de 17 de julio de 2014, Código Nina,


Niño y Adolescente establece que las niñas, niños y adolescentes tienen el
derecho a vivir, desarrollarse y educarse en un ambiente de efecto y seguridad
en la familia de origen o excepcionalmente, cuando ello no sea posible o
contrario a su interés superior, en una familia sustituta o que le asegure la
convivencia familiar y comunitaria.
A partir de los años 1995 y 1996 inicio el trabajo en un nuevo proyecto de
leyes de protección a los derechos del menor, con el apoyo de equipos
interinstitucionales, resultando de esta manera el 27 de octubre de 1999 el
Código Niño, Niña y Adolescente.

El 17 de julio de 2014 se promulga un nuevo Código Niña, Niño y Adolescente


mediante Ley 548, esta norma tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular
el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes mediante la
responsabilidad del Estado en todos sus niveles y la sociedad. En el ejercicio
pleno de sus derechos para su desarrollo integral como sujetos de derecho
de acuerdo con sus etapas de desarrollo: Niñez desde la concepción hasta
los 12 años cumplidos y adolescencia, desde los doce años hasta los 18 años
cumplidos. (UNICEF).

2.1.3.1 Reglamento al Código Niña, Niño y Adolescente

El Reglamento a la Ley 548, Código Niña, Niño y Adolescente, Decreto


Supremo 2377 de fecha 27 de mayo de 2015 establece los lineamientos
generales para la implementación de los medidos de protección y fuentes de
financiamiento a ser impulsados por el Sistema Plurinacional Integral de la
Niña, Niño y Adolescente, así como la implementación de los programas de
protección a cargo del Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niña,
Niño y Adolescente (SIPPROINA).

2.2 Legislación Comparada

2.2.1 En Chile

En la legislación de chile se establece la Ley Nº 14.908 Abandono de Familia


y Pago de Pensiones Alimenticias, establece en su Artículo 10 que el juez
podrá ordenar que el deudor garantice el cumplimiento de la obligación
alimenticia con una hipoteca o prenda sobre bienes del alimentante o con otra
forma de caución. El cual lo ordenará especialmente si hubiere motivo
fundado para estimar que el alimentante se ausente del país. Mientras no
rinda la caución ordenada, que deberá considerar el periodo estimado de
ausencia, el juez decretará el arraigo del alimentante, el que quedará sin
efecto por la constitución de la caución, debiendo el juez comunicar este
hecho de inmediato a la misma autoridad policial a quien impartió la orden, sin
más trámite.

En caso de que sean trabajadores dependientes, el juez ordenará como


modalidad de pago de la pensión acordada la retención por parte del
empleador. Esta modalidad de pago se decretará, sin más trámite, toda vez
que el alimentante no cumpla con la obligación alimenticia acordada.

En su Artículo 12 estipula que el mandamiento de embargo que se despache


para el pago de la primera pensión alimenticia será suficiente para el pago de
cada una de las venideras, sin necesidad del nuevo requerimiento; pero si no
se efectuara oportunamente el pago de una o más pensiones, deberá, en cada
caso notificarse por cédula de mandamiento pudiendo el demandado oponer
excepción de pago dentro del término legal a contar de la notificación.

En su Artículo 14 establece que sí decretados los alimentos por resolución


que cause ejecutoria en favor del cónyuge, de los padres, de los hijos o del
adoptado, el alimentante no hubiera cumplido su obligación en la forma
pactada u ordenada o hubiere dejado de pagar una o más cuotas, el tribunal
que dictó la resolución deberá, a petición de parte o de oficio y sin más trámite,
imponer al deudor como medida de apremio, el arresto nocturno entre las
veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente, hasta por
15 días. El juez podrá repetir esta medida hasta obtener el integro pago de la
obligación.

Si el alimentante infringiere el arresto nocturno o persistiere en el


incumplimiento de la obligación alimenticia después de dos periodos de
arresto nocturno, el juez podrá apremiarlo con arresto hasta por 15 días. En
caso de que procedan nuevos apremios, podrá ampliar el arresto hasta por
30 días.
Para los efectos de los incisos anteriores, el tribunal que dictare el apremio
ordenará a la fuerza pública que conduzca al alimentante directamente ante
Gendarmería de Chile, a fin de darle cumplimiento. Si el alimentante no fuere
habido en el domicilio que consta en el proceso, el juez adoptará todas las
medidas necesarias para hacer efectivo el apremio.

En caso de que fuere necesario decretar dos o más apremios por la falta de
pago de unas mismas cuotas, las pensiones alimenticias atrasadas
devengarán el interés corriente entre la fecha de vencimiento de la respectiva
cuota y la del pago efectivo.

En las situaciones contempladas en este artículo, el juez dictará también


orden de arraigo en contra del alimentante, la que permanecerá vigente hasta
que se efectué el pago de lo adeudado. Para estos efectos, las órdenes de
apremio y de arraigo expresarán el monto de la deuda, y podrá recibir
válidamente el pago la unidad policial que les dé cumplimiento, debiendo
entregar comprobante al deudor. Esta disposición se aplicará asimismo en el
caso del arraigo a que se refiere el Artículo 10.

2.2.2 En Colombia

En su legislación civil colombiana establece que la obligación alimentaría es


el deber de solidaridad que une a los miembros más cercanos de una familia,
y su finalidad es la subsistencia de los beneficiarios. El bien jurídico protegido
por la norma acusada es la familia y no el patrimonio.

A pesar de que dicha obligación se traduce, finalmente, en una suma de


dinero, no se castiga a quien la incumple, por defraudar el patrimonio ajeno,
sino por faltar a un deber nacido del vínculo de parentesco o de matrimonio, y
poner en peligro la estabilidad de la familia y la subsistencia del beneficiario.

En su Código del Menor establece en su Artículo 135 que la mujer grávida


podrá reclamar alimentos respecto del hijo que esta por nacer. En su Artículo
136 señala que en caso de incumplimiento de la obligación alimentaría para
con un menor, cualquiera de sus padres, sus parientes, el guardador o la
persona que lo tenga bajo su cuidado, podrá provocarla conciliación ante el
Defensor de la Familia, los jueces competentes. En la conciliación se
determinará la cuantía de la obligación alimentaría, el lugar y la forma de su
cumplimiento, la persona a quien debe hacerse el pago, los descuentos
salariales, sus garantías y demás aspectos que se estimen necesarios.

Artículo 148. El juez podrá ordenar que se den alimentos provisionales desde
la admisión de la demanda a solicitud de parte o de oficio, si con esta aparece
prueba requiera sumaria de la capacidad económica del demandado y de la
existencia de la obligación alimentaría, y se dará aviso a las autoridades de
emigración del Departamento Administrativo de Seguridad-DAS-, para que el
demandado no pueda ausentarse del país sin prestar garantía suficiente que
respalde el cumplimiento de la obligación.

Artículo 149. Para los efectos de fijar alimentos en el proceso, el juez o el


Defensor de Familia podrán solicitar al respectivo pagador o empleador,
certificación de los ingresos del demandado, y al Administración de Impuestos
Nacionales, copia de la última declaración de renta o, en su defecto, la
respectiva certificación sobre ingresos y salarios, expedida por el respectivo
patrono.

Artículo 153. Sin perjuicio de las garantías de cumplimiento de cualquier clase


que convengan las partes o establezcan las leyes, el juez tomará las
siguientes medidas durante el proceso o en la sentencia, tendientes a
asegurar la oportuna satisfacción de la obligación alimentaría:

1. Cuando el obligado a suministrar alimentos fuere asalariado, el juez podrá


ordenar al respectivo pagador o al patrono descontar y consignará órdenes
del juzgado, hasta el cincuenta por ciento (50%) de lo que legalmente
compone el salario mensual del demandado, y hasta el mismo porcentaje de
sus prestaciones sociales, luego de las deducciones de ley. El incumplimiento
de la orden anterior, hace al empleador o al pagador en su caso, responsable
solidario de las cantidades no descontadas. Para estos efectos, previo
incidente dentro del mismo proceso, en contra de aquel o de éste se extenderá
la orden de pago

2. Cuando no sea posible el embargo del salario y de las prestaciones, pero


se demuestre el derecho de dominio sobre bienes muebles o inmuebles, o la
titularidad sobre bienes o derechos patrimoniales de cualquier otra naturaleza,
en la cabeza del demandado, el juez podrá decretar los bienes muebles o de
los otros derechos, en cantidad suficiente para garantizar el pago de la
obligación y hasta el cincuenta por ciento (50%) de los frutos que ellos
produzcan. Del embargo y secuestro quedarán excluidos los útiles e
implementos de trabajo de la persona llamada a cumplir con la obligación
alimentaría.

Artículo 155. Cuando no fuera posible acreditar el monto de los ingresos del
alimentable, el juez podrá establecerlo tomando en cuenta su patrimonio,
posición social, costumbres y en general todos los antecedentes y
circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad económica. En todo caso
se presumirá que devenga al menos el salario mínimo legal.

2.2.3 En Uruguay

En la República del Uruguay se deroga la ley Nº 9342 del 6 d Abril de 1934


(Código del Niño) en la sala de sesiones de la cámara de representantes el
19 de Diciembre de 2001, quedando en el ámbito de los alimentos de la
siguiente manera:

En su Código del Niño en su Artículo 47 establece que la forma de prestación


de los alimentos será servida en dinero o en especie, o de ambas formas, en
atención a las circunstancias de cada caso, en forma periódica y anticipada.

Artículo 57 (Omisión injustificada de los alimentos). Cuando el obligado


judicialmente a servir alimentos de acuerdo a las disposiciones de este código
que, habiendo sido intimado judicialmente, omitiera prestarlos sin causa
justificada, el Juez de Familia dará cuenta de inmediato al Juez Letrado en lo
Penal que corresponda, a los efectos previstos por el Artículo 279 del Código
penal.

El Juez Letrado en lo Penal deberá comunicar al Juez de Familia las


resultancias de las actuaciones llevadas a cabo por dicha sede.

Artículo 59 (Límite de la retención por alimentos). Podrá retenerse


mensualmente hasta un cincuenta por ciento (50%) de los ingresos cuando
así lo justifique el número de hijos y las necesidades de los mismos. La
resolución del juez deberá ser fundada y será apelable sin efecto suspensivo.

Artículo 60 (Medidas asegurativas de la prestación alimentaría). En el caso de


prestar el alimentante servicio retribuidos por particulares o empresas, éstas
tendrán la obligación de informar a la sede que así lo solicite todo lo relativo a
los ingresos de aquel dentro del plazo de 15 días de recibido el oficio por el
que se le reclama. El incumplimiento de esta obligación hará posibles a los
particulares o empresas a la condena en astreintes. La obligación de informar
existe aun cuando el alimentante no integre los cuadros funcionales o planilla
de trabajo, pero tuviese con la empresa o particular cualquier relación
patrimonial o beneficio económico. Cuando el alimentante prestase servicios
retribuidos por particulares o empresas y se negare a cumplir la obligación de
alimentos, se ordenará a aquellos que efectúen la atención correspondiente a
los sueldos o haberes respectivos. Para hacer efectiva la contribución
señalada por el juez, bastará la orden librada por oficio al habilitado en la
oficina en que preste servicios el alimentante, y la empresa o el patrón
responderán por el personal, solidaria e ilimitadamente del pago, si
injustificadamente no cumplieran la orden recibida.

Artículo 61 (Obstáculos al cumplimiento de la obligación alimentaría). El


empleador o empresario que intencionalmente ocultare, total o parcialmente
los ingresos, sueldos o haberes del obligado, será considerado incurso en el
delito de estafa. En el mismo delito incurrirá todo aquel que obstaculizare o
impidiere el correcto servicio de la obligación alimentaría dispuesta
judicialmente, o simulare créditos contra el obligado, o de cualquier manera
colaborare intencionalmente y fraudulentamente, en la reducción del
patrimonio efectivo del alimentante.

Artículo 62 (Prohibición al alimentante de ausentarse del país sin dejar


garantías suficientes). Iniciado el juicio de alimentos, el demandado no podrá
ausentarse del país sin dejar garantías suficientes, siempre que así lo
solicitare el actor.

2.2.4 En Perú

La legislación peruana también establece sanciones al incumplimiento de


otorgar alimentos a los necesitados o requeridos de esa asistencia.

En su Artículo 149 establece la Omisión de prestación de alimentos. El que


omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una
resolución judicial será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
tres años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos
jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial. Si el agente ha simulado
otra obligación de alimentos en connivencia con otra persona o renuncia o
abandona maliciosamente su trabajo la pena será no menor de uno ni mayor
de cuatro años. Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas,
la pena será no menor de dos ni mayor de cuarto años en caso de lesión
grave, y no menor de tres ni mayor de seis años en caso de muerte.

2.2.5 Conclusión, capitular

la obligación alimenticia tiene su origen en las relaciones familiares: por la


propia naturaleza de la relación, por ejemplo, entre esposos, concubinos,
padres e hijos, adoptado y adoptante, por señalar algunos, por disposición de
la ley, cuando la misma legislación establece los casos en que existe el deber
de proporcionar alimentos.
El correcto abordaje y tratamiento de la variable obligación alimentaria debe
ser a la luz del derecho de fondo y de forma, en todo caso, el órgano
jurisdiccional debe ser un verdadero creador del derecho.
3 CAPITULO III

ANALISIS DEL VALOR DE ASISTENCIA FAMILIAR RESPECTO A LA


SEGURIDAD JURÍDICA DE LOS BENEFICIARIOS EN BOLIVIA

3.1 Introducción capitular

En este capítulo se desarrollará el valor de la asistencia familiar desde un


enfoque de la doctrina que sostiene que la obligación alimenticia es un deber
derivado del derecho a la vida que tiene el acreedor alimentario y gravita sobre
el grupo familiar, tratándose de cónyuges, ésta deriva del deber de auxilio y
asistencia mutua que nace entre ellos, a través de la relación conyugal.

Es decir, la obligación alimenticia tiene su origen en las relaciones familiares:


por la propia naturaleza de la relación, por ejemplo, entre esposos,
concubinos, padres e hijos, adoptado y adoptante, por señalar algunos, por
disposición de la ley, cuando la misma legislación establece los casos en que
existe el deber de proporcionar alimentos.

3.2 Análisis doctrinal del valor de la asistencia familiar

El correcto abordaje y tratamiento de la variable obligación alimentaria debe


ser a la luz del derecho de fondo y de forma, en todo caso, el órgano
jurisdiccional debe ser un verdadero creador del derecho puesto que:

(…) la ley y el derecho tienen lagunas, son insuficientes, por el carácter


general de las normas, para la solución de los casos concretos. Pero el
juez no debe tener facultad de resolver libremente, de acuerdo con su
noción subjetiva de justicia, valor fundamental que debe realizar en la
sentencia. Tampoco está obligado a fallar dentro de los límites de la ley
y de los principios que informan el derecho positivo vigente, pues el
orden jurídico se basa sobre otro orden superior que lo envuelve,
decantación de la historia humana y expresión de las necesidades
cambiantes del individuo y de la sociedad (…). En su faena, la ley le
sirve de apoyo, y en su ausencia o cuando es injusta, el juez logra la
decisión mediante otras fuentes. La norma que le incorpora al orden
jurídico, debido al trabajo profundo, sutil y basado sobre los materiales
culturales, es, sin duda, una creación judicial (…) (FERNÁNDEZ, 1970:
156).

Entonces que el correcto abordaje y tratamiento de la variable obligación


alimentaria denominada en nuestra legislación asistencia familiar debe ser a
la luz del derecho de fondo y de forma y no solamente del Código de las
Familias y del Proceso Familiar – Ley Nro. 603.

La legislación vigente define a la asistencia familiar como:

(…) derecho y una obligación de las familias y comprende los recursos


que garantizan lo indispensable para la alimentación, salud, educación,
vivienda, recreación y vestimenta; surge ante la necesidad manifiesta
de los miembros de las familias y el incumplimiento de quien debe
otorgarla conforme a sus posibilidades y es exigible judicialmente
cuando no se la presta voluntariamente; se priorizará el interés superior
de niñas, niños y adolescentes (Art. 109, parágrafo I de la LEY N° 603).

Para OSSORIO (2000) una obligación alimentaria es aquella: “...que impone


prestar o procurar alimentos en el sentido jurídico de todos los medios de
subsistencia, no solo la fisiológica. Suele ser legal...convencional...y puede
ser testamentaria...”. Legatis alimentis, cibaria et vestitus, et habitatio
debebitur quia sine his ali corpus non potest. (Legados los alimentos, se
deberán el sustento, el vestido y la habitación, porque sin ellos, no es posible
mantener el cuerpo [según el glosador Javolenco] (NICOLIELLO, 2004).

De igual manera, conforme la RAE el término asistencia implica la acción de


estar o hallarse presente y prestar socorro, favor o ayuda. Conforme a ello,
entonces, asistencia familiar es aquella acción de asistir, socorrer, favorecer
o ayudar —como derecho y obligación— a aquella persona con la cual se
posee un grado de parentesco derivados del matrimonio o de la autoridad
parental (OSSORIO, 2000).

3.3 Derecho de las Obligaciones

Una obligación es aquella relación jurídica en virtud de la cual un sujeto


denominado deudor tiene el deber de realizar en favor de otro, denominado
acreedor, determinada prestación. Se entiende que dicha prestación puede
consistir en dar (cosas ciertas y/o sumas de dinero), hacer y no hacer (Cfr.
ALTERINI, 1996).

Existe, en cuanto a la naturaleza jurídica de cualquier obligación, por un lado,


el conferimiento de poderes respecto del acreedor hacia el deudor (criterio
subjetivo) pero también una pretendida satisfacción de un determinado interés
privado del acreedor a cuyo efecto la existencia de esta obligación es el
camino o medio para satisfacer aquel interés (criterio objetivo) (CALVO
COSTA, 2009).

La doctrina y legislaciones sustantivas sostienen que solo y únicamente existe


una obligación en tanto y en cuanto existan como causa fuente lo siguiente:

3.3.1 De las Fuentes Nominadas

1. Contrato

2. Voluntad Unilateral

3. Hechos ilícitos

4. Ejercicio Abusivo de los derechos

5. Enriquecimiento sin causa

6. Gestión de negocios
3.3.2 De las Fuentes Innominadas

1. Las obligaciones ex lege

Lógicamente que cuando se refiere a las obligaciones alimentarias estas son


efectivamente obligaciones ex lege:

De una manera muy general, pueden clasificarse las obligaciones en


dos grandes categorías; aquellas que tienen su origen en la voluntad
de las partes (contratos y voluntad unilateral) y las que nacen de la ley.
Dentro de estas últimas, cabe distinguir las que surgen de hechos
ilícitos (y, según nosotros lo pensamos, de hechos no ilícitos que
ocasionan daños a terceros) y las que nacen directa y meramente de
la ley sin ningún hecho o daño imputable al obligado; son estas las
obligaciones llamadas ex lege. Como ejemplo, podemos citar la
obligación de pasar alimentos a los parientes indigentes
(http://www.enciclopedia-juridica.com).

Por cuanto que emanan de la propia voluntad del legislador (CALVO COSTA,
2009). A fin de precisar más aún el carácter y naturaleza de las mentadas
obligaciones ex lege (entre ellas las alimentarias) sostienen que estas surgen
a partir de determinados hechos (parentesco, necesidad del alimentado,
posibilidad del alimentante) la ley determina el efecto específico de generar
dichas obligaciones.

Desde la óptica de la asistencia familiar —en cuyo ámbito se encuentra


también la obligación alimentaria— no cabe duda alguna que precisamente
por la naturaleza del vínculo como tal se trata de una obligación civil de
ejecución inmediata, de ejecución permanente, puras y simples.

Cuando se refiere a la prestación de la asistencia familiar y/u obligación


alimentaria se tratará, dada su naturaleza sui generis de una obligación de dar
cosas: “Ya se traten de cosas ciertas y/o cantidades de cosas y/o de dar
sumas de dinero dependiendo de la naturaleza de la situación jurídica del
alimentado como del alimentante” o quizás de una obligación de hacer como
así también se tratara, por la cantidad de obligados, de una obligación de
sujeto simple o singular o de una obligación con varios acreedores y deudores.

Tanto la asistencia familiar como asimismo una obligación alimentaria se


extingue con el cumplimiento de la prestación comprometida y en caso de
tratarse de una obligación de dar sumas de dinero con el correspondiente
pago. De allí que el Nuevo Código de las Familias y del Proceso Familiar Ley
Nº 603 estipula en su Art. 110 que la persona obligada no puede oponer
compensación por lo que le adeude la beneficiaria o el beneficiario.

3.4 Mora en la asistencia familiar

Es aquel estado en el cual el incumplimiento material se hace jurídicamente


relevante y es a partir de dicho momento que se puede exigir judicialmente el
cumplimiento (de la obligación alimentaria) y/o la acción de daños y perjuicios
derivada de incumplimiento (CALVO COSTA, 2009).

Desde la óptica de la asistencia familiar y específicamente de la obligación


alimentaria cabe observar que para que exista mora alimentaria, primero se
debe haber producido un efectivo incumplimiento por parte del alimentante:
“vencido el plazo, de oficio o a instancia de parte, la autoridad judicial aprobará
la liquidación de la asistencia familiar, intimando al pago dentro del tercer día”
(Art. 415, II. Ley Nº 603). Segundo, que ese incumplimiento le sea imputable
al deudor y tercero, lo que se discrepa con alguna doctrina que el deudor
alimentario debiera estar constituido en mora ya sea vía interpelación judicial
o extrajudicial para que cumpla.

Las razones de esta discrepancia son obvias, ya que un alimentante que está
obligado ex lege debido a sus lazos de parentesco no puede desconocer su
carácter de alimentante ni menos aún la necesidad del alimentado por una
obvia razón cual no es otra que la Teoría de los Actos Propios que
expresamente sostiene: “A nadie le es licito hacer valer un derecho en
contradicción con su anterior conducta. Cuando esa conducta, es interpretada
objetivamente según la ley, las buenas costumbres o la buena fe”
(ENNECCERUS & NIPPERDEY, 1950).

Si he promovido un lazo de parentesco por consanguinidad o por afinidad,


voluntariamente o no, no es posible alegar que no se sabía que se debía
prestar asistencia familiar ya que esto denotaría a más de mala fe un hecho
ilícito penal (responsabilidad delictual) y también civil (responsabilidad
extracontractual).

3.5 Las Obligaciones de (Dar Sumas de Dinero)

En este trabajo el objeto de investigación está referido a aquella obligación


alimentaria consistente en una obligación de dar sumas de dinero, por ende,
no se abordará específicamente lo referido a las obligaciones de dar cosas
ciertas o inciertas. En nuestra legislación el Nuevo Código de las Familias y
del Proceso Familiar Ley Nº 603 en su Art. 110 prevé: “que la persona
obligada no puede oponer compensación por lo que le adeude la beneficiaria
o el beneficiario”.

Bajo esta consideración previa se sigue la definición aportada por CALVO


COSTA (2009) quien sostiene que toda obligación de dar una suma de dinero
implica que el deudor, desde el mismo nacimiento de la obligación, esta´
constreñido a entregar una determinada cantidad de moneda o dinero.

Para este efecto y mejor comprensión del tema debemos recurrir a la doctrina
para definir qué se entiende por moneda o dinero, Von Thuhr (1934) quien
siguiendo la tradición de la doctrina alemana establece que el dinero es: “(…)
una cosa mueble que el comercio utiliza como medida de valor para toda clase
de bienes, pudiendo emplearse como medida general de cambio (…).

En América Latina LLAMBIAS & RAFFO BENEGAS (2005) sostienen que


dinero es aquella (…) moneda autorizada por el Estado (…) pero con la
finalidad primordial de servir como unidad de medida de valor de todos los
bienes, como instrumento de cambio y como medio de pago de relaciones
patrimoniales (PIZARRO & VALLESPINOS, 1999).

3.6 Obligación Civil y Obligación Alimentaria

Para mayores elementos del tema investigado y una mejor fundamentación,


no cabe duda alguna que se debe establecer la diferencia existente entre una
obligación civil respecto de una obligación alimentaria para luego, con la
mayor precisión, enmarcar a esa obligación alimentaria desde la óptica del
nominalismo o del valorismo.

Si hablamos de precisión evidentemente existe en diferentes legislaciones la


doctrina en cada especialidad, pero en la práctica se observa que las
consideraciones pretorianas, son las que subsumen con mayor precisión, en
especial a lo referido a la asistencia familiar. Es por ello que es conveniente
citar in extenso las ratios iuris de las Sentencias Constitucionales
Plurinacionales de Bolivia Nro. 0177/2006-R (17/2/06) y 1011/2013-R
(27/6/13) que disponen textualmente lo siguiente:

(…) La obligación de prestar asistencia familiar tiene características


especiales que la diferencian de las demás obligaciones civiles. . . En
primer término, corresponde señalar que [la obligación alimentaria] se
trata de una obligación personalísima respecto del acreedor, lo que
constituye su característica distintiva. Solo el beneficiario puede
demandarla, de ahí que es intransferible, no le es dado transmitirla o
cederla a título oneroso o gratuito a otra persona. Igualmente [la
obligación alimentaria] no puede transmitirse a los herederos, porque
constituye uno de los derechos que se extingue con la muerte, según
el art. 1003 del Código civil (CC) y 26.5 del CF, salvo los derechos de
los herederos a las pensiones devengadas y a los gastos funerarios.
También es una obligación personalísima para el obligado menos lo
relativo a las pensiones devengadas, que deben obrarse por sus
herederos, porque no se trata de hacer nacer una obligación, sino de
ejecutar una ya existente y no extinguida, cuya transmisión se hace
conforme al derecho común (…).

La única diferencia entre una obligación de asistencia familiar y/u obligación


alimentaria con una obligación netamente civil es el carácter personalísimo
tanto del acreedor como del deudor, en lo demás rigen las previsiones del
Código Civil en tanto y en cuanto nada diga al respecto norma sustantiva y
adjetiva familiar, en nuestro país, habrá´ que estar a lo que dispone la Ley
Nro. 603, puesto que es lógico suponer que ambas obligaciones si bien
implican devenir de relaciones jurídico–privadas, la familiar deriva de una
relación jurídica sui generis (entre las relaciones jurídico–privadas) cual no es
otra que la relación jurídico–familiar existente entre un acreedor alimentario
respecto de un deudor alimentario cuyo vínculo deviene del parentesco
consanguíneo o por afinidad.

3.7 Obligación Dineraria y Obligación de Valor

Se dejó previamente aclarado que el objeto de investigación al estudio de la


obligación alimentaria a satisfacer a través de la obligación dar sumas de
dinero. Respecto de esta variable se vuelve a recalcar que toda obligación
alimentaria conforma parte de la obligación genérica de la Asistencia Familiar.

Asistencia Familiar en la nueva norma sustantiva y adjetiva en materia familiar


actualmente en vigencia no se equivoca denominándolo y tratándolo de esa
manera, es mucho más omnicomprensivo que tan solo referirse a la obligación
alimentaria solamente. En este sentido cabe apreciar de precisa la logística
utilizada.

Retomando el tema de la presente investigación cabe acotar que


necesariamente se debe tocar en materia de obligaciones alimentarias la
relevancia de la distinción efectuada por la doctrina entre obligación dineraria
y obligación de valor. El fundamento de ello es lógico y ajustado al principio
de la verdad material expuesto por el Nuevo Código de las Familias y del
Proceso Familiar – Ley Nro. 603. En los países con economías emergentes
es lógico y habitual tener a la inflación o a la deflación. Como consecuencia
de este razonamiento, en función de la verdad material se debe dirimir y zanjar
la cuestión a fin que los operadores del derecho como asimismo los
juzgadores puedan efectivamente componer los conflictos en materia de
asistencia familiar y para ello es menester dilucidar en que consiste una y en
que consiste la otra.

No obstante, ello, existen legislaciones que adolecen de un defecto derivado


de la falta de logística en tanto y en cuanto que no establecen de forma clara
la aplicación de los intereses y actualizaciones de las sumas adeudadas en
concepto de obligaciones alimentarias como sucede con nuestra legislación
boliviana que no trata con claridad la actualización de la deuda alimentaria
cuando se tratan de sumas de dinero.

Precisamente esta situación es por la falta de conocimiento por parte del


juzgador y de algunos operadores en materia de intereses y actualizaciones
es que motiva el presente trabajo profundizando aún más lo tratado
oportunamente.

CALVO COSTA (2009) sostiene que ya desde principios del Siglo XX se venía
discutiendo la diferenciación entre una obligación dineraria (o deudas en
dinero) respecto de una obligación de valores (o deudas de valor). La
diferenciación es clara, dado que toda obligación – deuda dineraria implica
que el objeto es precisamente eso, el dinero. Y por ello, se sostiene que en
este tipo de obligaciones se adeuda (el dinero) desde el mismo momento de
nacimiento de la obligación.

En cambio, una obligación – deuda de valor posee como objeto la valuación


de un bien o utilidad reajustable de conformidad a las oscilaciones de la
moneda en curso ya sea por inflación o deflación o por costo de la canasta
diaria u otra variable operacional hasta el momento de la cuantificación en
dinero. Entonces, cabe observar, que cualquier obligación deuda de valor se
convertirá o materializará en dinero.
En el caso que existe la necesidad de la prestación de una obligación
alimentaria que no será ni de hacer ni de dar cosas ciertas. En dichas
circunstancias será´ entonces el Juzgador quien deberá´ partir de la norma
sustantiva–adjetiva familiar para así cuantificarla en base a la cualificación del
estado de necesidad y aptitud tanto del alimentado como del alimentante
respectivamente.

Existen normas que materializan una creación pretoriana que ya venía


aconteciendo en los pasillos de los Juzgados Públicos en Materia Familiar
como, por ejemplo, el caso nuestro con el Nuevo Código de las Familias y del
Proceso Familiar – Ley Nro. 603. En efecto, establecen como principio rector
lógicamente iuris tantum que el alimentante entre ellos el padre o la madre
tiene condiciones de salud física y mental para generar recursos económicos
para cubrir la asistencia familiar. En base a dicho criterio la Ley Nro. 603
establece dos modalidades de cuali cuantificación tomando en cuenta la
existencia o no de un ingreso mensual del alimentante:

3.7.1 No existe Ingreso Mensual

I. La capacidad de otorgar la asistencia familiar será apreciada en forma


integral de los medios que demuestren sus ingresos periódicos,
salariales u otros, conforme a boletas de pago, declaraciones
impositivas y otras acreditaciones.

3.7.2 Existe Ingreso Mensual

II. En los casos en que exista un ingreso mensual igual o menor al salario
mínimo nacional sea fijo o no, o en los casos en que el ingreso anual
sea equivalente por mes al salario mínimo, el monto calificado no podrá
ser menor al veinte por ciento (20%) del salario mínimo nacional, y se
incrementará si existiere más de una beneficiaria o beneficiario de
acuerdo a sus necesidades.
Como se puede apreciar, la Ley Nro. 603 es clara a momento de estipular la
fijación de la asistencia familiar, en realidad desde una perspectiva legal y
legística se debiera hablar de obligación alimentaria consistente en dar sumas
de dinero y no así tan solo de asistencia familiar por los fundamentos ya
vertidos precedentemente. Y conforme a nuestra norma en principio y como
regla general será en dinero salvo acuerdo entre partes y con autorización
judicial para que sea en especie, pero siempre esta última de forma temporal
(ver Arts. 116, 117, 118 y 119 de la Ley Nro. 603):

3.8 Valor de la asistencia familiar en Bolivia

Artículo 116°. - (Fijación de la asistencia familiar)

I. La asistencia familiar se determina en proporción a las necesidades


de la persona beneficiaria y a los recursos económicos y
posibilidades de quien o quienes deban prestarla, y será ajustable
según la variación de estas condiciones.

II. La autoridad judicial fijará la asistencia familiar en un monto fijo o


porcentual, o su equivalente en modo alternativo
excepcionalmente.

III. La capacidad de otorgar la asistencia familiar será apreciada en


forma integral de los medios que demuestren sus ingresos
periódicos, salariales u otros, conforme a boletas de pago,
declaraciones impositivas y otras acreditaciones.

IV. En los casos en que exista un ingreso mensual igual o menor al


salario mínimo nacional sea fijo o no, o en los casos en que el
ingreso anual sea equivalente por mes al salario mínimo, el monto
calificado no podrá ser menor al veinte por ciento (20%) del salario
mínimo nacional, y se incrementará si existiere más de una
beneficiaria o beneficiario de acuerdo a sus necesidades.
V. Se presume que el padre o la madre tienen condiciones de salud
física y mental para generar recursos económicos, para cubrir la
asistencia familiar a las y los beneficiarios, mientras no demuestren
lo contrario; en este caso, la autoridad judicial no podrá fijar como
asistencia familiar un porcentaje menor a lo establecido en el
Parágrafo precedente del presente Artículo.

VI. No se considera justificativo para la reducción o incumplimiento de


asistencia familiar a favor de las y de los hijos, que la persona que
tiene la guarda haya establecido una nueva relación de pareja, ni
el orden de los apellidos consignados en el certificado de
nacimiento.

Artículo 117°. - (Cumplimiento de la obligación de asistencia


familiar)

I. El pago de la asistencia familiar es exigible por mensualidades


vencidas y corre desde la citación con la demanda.

II. La asistencia familiar podrá ser entregada a la o el beneficiario de


forma directa o depositada en una cuenta del sistema financiero,
en función del acuerdo de las partes.

III. En caso de incumplimiento, el depósito de la asistencia familiar se


podrá realizar a petición de parte o con orden de la autoridad
judicial en la cuenta de la entidad financiera a nombre de la o el
beneficiario. Las cuentas personales de menores de edad se
sujetan a las reglas de representación legal.

IV. Con el fin garantizar el cumplimiento de la asistencia familiar, se


reconoce el uso de las tecnologías de información y comunicación
que proporcionen las entidades financieras para la realización del
depósito a cargo del obligado y retiro del mismo por la o el
beneficiario.
Artículo 118°. - (Gastos extraordinarios) Cuando la o el
beneficiario solicite el pago de gastos extraordinarios relacionados
a necesidades emergentes imperativas o ineludibles, podrán ser
pagados por la o el obligado en proporción a sus posibilidades por
acuerdo de partes o determinación judicial.

Artículo 119°. - (Modo alternativo de suministrar la asistencia)

I. De manera excepcional y de acuerdo a las condiciones


socioculturales y económicas de la o del obligado, a solicitud de la
parte interesada y con aceptación de la otra, la autoridad judicial
podrá autorizar temporalmente que la asistencia sea suministrada
parcial o totalmente por un medio alternativo equivalente a la
asignación en dinero.

II. La parte beneficiaria en cualquier momento podrá solicitar la


revisión del modo alternativo o solicitar el cambio por pago en
dinero.

Cabe observar que la misma Ley Nro. 603 peca de falta de técnica legislativa
cuando aborda el tratamiento de la ejecución de la asistencia familiar. En
efecto, el art. 415 establece textualmente la exigencia de presentación por
parte del beneficiario de una liquidación de pago de la asistencia devengada
sin tratar bajo ningún concepto ni sus eventuales intereses pactados como así
tampoco la actualización del valor de dichas deudas ya devengadas.

3.9 Importancia de la asistencia familiar en Bolivia

La asistencia familiar denominada pensión alimentaría o cuota alimentaría, es


la obligación que surge como efecto de la relación de parentesco y también
del vínculo jurídico del matrimonio de prestar ayuda económica o en especie
para satisfacer las necesidades más inmediatas y elementales del beneficiario
como ser las necesidades de alimentación, salud, vestimenta, así como las
psicológicas, morales y espirituales.
Es así que la asistencia Familiar es una obligación de prestar ayuda, “socorro”
al que la necesita por tanto si aquella persona beneficiaria solicita la
liquidación conforme lo dispone el art 415, parágrafo I de la ley 603 debe
presentar planilla de liquidación de asistencia familiar devengada, resulta que
los abogados son los profesionales encargados de realizar la liquidación de
pensiones de acuerdo a los datos del proceso u expediente, conforme lo indica
el art. 415 que establece: ARTÍCULO 415. (EJECUCIÓN DE LA ASISTENCIA
FAMILIAR).

I. La parte beneficiaria presentará la liquidación de pago


de la asistencia devengada que será puesta a
conocimiento de la otra parte, quien podrá observar en el
plazo de tres (3) días.
II. Vencido el plazo, de oficio o a instancia de parte, la
autoridad judicial aprobará la liquidación de la asistencia
familiar, intimando al pago dentro del tercer día.
III. La autoridad judicial, a instancia de parte o de oficio y sin
otra substanciación, dispondrá el embargo y la venta de
los bienes de la o el obligado en la medida necesaria para
cubrir el importe de las pensiones devengadas, todo sin
perjuicio de emitir el mandamiento de apremio respectivo
con facultades de allanamiento y de ser necesario con
rotura de candados o chapas de puertas. La vigencia del
mandamiento es indefinida y podrá ejecutarse por
cualquier autoridad.

IV. El apremio no excederá el tiempo de seis (6) meses en su


ejecución, que se ejecutará por un periodo de seis (6)
meses, cumplido los cuales se podrá solicitar la libertad.
V. Si la asistencia fijada fuere porcentual, los aumentos de
sueldos, salarios y rentas determinarán el reajuste
automático de las pensiones de asistencia familiar, de
manera que subsista en forma constante el porcentaje
fijado.
VI. La petición de cese, aumento o disminución de la
asistencia familiar, se sustanciará conforme al
procedimiento de resolución inmediata, sin que se
interrumpa la percepción de la asistencia ya fijada. En
caso de cese o disminución, regirá desde la fecha de la
correspondiente resolución, y en caso de aumento, la
nueva suma fijada correrá desde la citación con la
petición.
VII. El cumplimiento de la asistencia familiar no puede diferirse
por recurso o procedimiento alguno bajo responsabilidad
de la autoridad judicial.

Pero en la actualidad los administradores de justicia, se quejan e indican que


los abogados no realizan las liquidaciones de manera correcta, y los
perjudicados son los beneficiarios, y la carga procesal se aumenta por la
elaboración de la liquidación de manera errónea, generando ineficacia jurídica
y practica a la hora emitir la intimación de pago y ser corrida en traslado la
liquidación al obligado.

3.10 Conclusión capitular

La familia como núcleo fundamental de la sociedad, es una institución a la


cual el Estado le debe otorgar la importancia debida. Ello implica tomar en
cuenta a la familia en todos sus tipos y condiciones, es decir, aun cuando la
familia se encuentra desintegrada o en proceso de desintegración, se debe
velar por el bienestar de sus integrantes involucrados.

El análisis de la efectivizarían de la asistencia familiar, es un tema muy


importante en el ámbito de cuidar el bienestar de la familia. Es así que para
este análisis se debe tomar en cuenta el factor socioeconómico como una
condicionante para la efectivizarían de la asistencia familiar, que, en caso de
no darse, empeora la situación de los involucrados.

Solamente en la ciudad de Cochabamba, se suman más de 16 mil casos de


demandas por pago de asistencia familiar. Ello significa que los padres no
cumplen con los deberes que contraen con la familia que han participado en
crear, lo cual determina que sus hijos pasen a formar parte del conglomerado
de pobres. Por tanto, la presente investigación se justifica en su realización
tomando en cuenta que a través de la misma se podrá identificar elementos
propios de la problemática social y económica que afectan a las familias, las
condicionantes impuestas a la asistencia familiar, y el grado de cumplimiento
(o incumplimiento) de los que están obligados a otorgar los beneficios de la
asistencia familiar.

Entre los factores más visibles para el cumplimiento de la asistencia familiar,


es la falta de eficacia y eficiencia de parte de los abogados para elaborar las
liquidaciones de pensiones devengas, lo que significa que en vez de existir
una mejorar a partir del 2014 con la entrada en vigencia de la Ley Nº 603, la
liquidación de asistencia familiar, es otro problema en el trámite de asistencia
familiar y se tiene otro cuello de botella que perjudica a los beneficiarios.

De ahí la necesidad de proponer un Proyecto de Ley de modificación de los


Arts. 116 y 415 de la Ley Nº 603, que permita actualizar el valor de la
asistencia familiar de acuerdo al poder adquisitivo de la moneda y faculte al
secretario abogado del juzgado en materia de familia la elaboración de la
liquidación de pensiones devengadas en base a una técnica de matemática
jurídica oficial, para garantizar el descongestionamiento, celeridad y mayor
seguridad jurídica de los beneficiarios.
CONCLUSIONES

En el despliegue de la monografía se ha logrado lo siguiente:

Se ha logrado describir las bases teóricas doctrinales y legislativas del valor


de la asistencia familiar y establecer las bases teóricas doctrinales y
legislativas del valor de la asistencia familiar.

Se ha logrado analizar las bases teóricas y Legislativas Nacional Vigente y


legislación comparada sobre el valor de la Asistencia Familiar, con lo que se
llega a las siguientes conclusiones: existen legislaciones que adolecen de un
defecto derivado de la falta de legística en tanto y en cuanto que no establecen
de forma clara la aplicación de los intereses y actualizaciones de las sumas
adeudadas en concepto de obligaciones alimentarias como sucede con
nuestra legislación boliviana que no trata con claridad la actualización de la
deuda alimentaria cuando se tratan de sumas de dinero. Precisamente esta
situación es por la falta de conocimiento por parte del juzgador y de algunos
operadores en materia de intereses y actualizaciones es que motiva el
presente trabajo profundizando aún más lo tratado oportunamente.

Se ha logrado constituir el del valor de la asistencia familiar en Bolivia, pero


se observa que la misma Ley Nro. 603 peca de falta de técnica legislativa
cuando aborda el tratamiento de la ejecución de la asistencia familiar. En
efecto, el art. 415 establece textualmente la exigencia de presentación por
parte del beneficiario de una liquidación de pago de la asistencia devengada
sin tratar bajo ningún concepto ni sus eventuales intereses pactados como así
tampoco la actualización del valor de dichas deudas ya devengadas.
BIBLIOGRAFIA
ALBORNOZ, J. R. (COORD.); ARMANDO, M., KLOR, A. et al.
2003 Derecho internacional privado de los estados del mercosur.
(Zavalıa, Ed.) (Vol. 1).

ALTERINI, A. A., Ameal, O. J., & López Cabana, R. M.


1996 Derecho de Obligaciones Civiles y Comerciales. (AbeledoPerrot,
Ed.).
BALLON, JAROSLAVA.
1998 Métodos y Técnicas de Investigación. Universidad Mayor de San
Simón. Unidades Temáticas II y III.

BELLUSCIO, Augusto Cesar.


2004 Manual de derecho de familia. (E. Astrea, Ed.) (Vol. Tomo 2).
1999 Manual de Derecho de Familia – Tomo I. Quinta Edición. Ediciones
Desalma. Buenos Aires. Argentina.

BONNECASE, J.
1945. Elementos De Derecho Civil Tomo II, México, Puebla: Cajica,

Borda, G. A.
1993 Tratado de Derecho Civil. Tomo I. (A. Perrot, Ed.).

BUNGE, Mario
1990 La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Editorial Siglo
XX.

CABANELLAS, Guillermo.
1976 Diccionario jurídico elemental. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires
– Argentina.

CALVO COSTA, C. A.
2009 Derecho de Las Obligaciones. Hammurabi S.R.L., Editorial.
Retrieved from.

BOLIVIA. LEY Nº 603


2014 Código de las Familias y del Proceso Familiar. La Paz – Bolivia.

BOLIVIA: LEY Nº 548


2014 Código niña, niño y adolescente. La Paz – Bolivia.

BOLIVIA: CPE
2009 Constitución Política del Estado. La Paz – Bolivia.

ENNECCERUS, K.M.L.; NIPPERDEY H.C


1950 Tratado Parte General. (B. Bosch, Ed.) (Vol. I).
FERNÁNDEZ, A. V.
1970 Función creadora del Juez (Reimpresión). Abeledo–Perrot.

GARCÍA-PELAYO Ramón.; GORSS


1987 Historia Universal – Larousse. Tomo II. Ediciones Larousse. Buenos
Aires – Argentina.

HERNÁNDEZ, R. Sampieri y otros


1998 Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw – Hill. Segunda
Edición.

LAGOMARSINO Uriarte, Carlos.


1991 Separación personal y Divorcio. B.A. Argentina

M. ORTOLAN.
1847 Instituciones de Justiniano: Explicación Histórica de las Instituciones
del Emperador Justiniano. Madrid.

MORALES Guillen, Carlos.


1997 Código de Familia del Menor. Editorial. Gisbert S.A. La Paz Bolivia

NICOLIELLO,N.
2004 Diccionario del Latín Jurídico. Editorial B de F.

OSORIO, Manuel.
1999 Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales. Editorial Heliasta
Buenos Aires – Argentina.

RODRÍGUEZ, J. Francisco y otros.


1994 Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales.
Editorial Política. La Habana – Cuba.

SEMINARIO DE DERECHO DE FAMILIA


2018 Apuntes: Ponente Dr. Ana María Montesinos – Juez Publico en
Materia de Familia

VILLARROEL, Triveño Augusto


1999 Manual para Elaborar el Protocolo de Investigación de Tesis.
Cochabamba – Bolivia.

También podría gustarte