Escritos Por Sesiones de 200 Palabras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SESIÓN DEL 04 DE NOVIEMBRE DE 2023

En el liderazgo del director se debe reconocer los ejes fundamentales en la


base motivacional para la toma de las decisiones con el objeto del bienestar
docente. El conocimiento y las emociones son fuente motivacional en la toma
decisiones y para ello el líder debe tener una postura filosófica realista, que
reconozca en su comunidad educativa todos los aspectos que la configuran.
Las ideas, preconcepciones y definiciones que tiene el líder sobre el ser
humano, van a determinar el tipo de liderazgo que ejerce en la institución (Assirio,
J. A., 2023) y las determinaciones en la toma de decisiones en el bienestar
docente.
Sin embargo, para la percepción del bienestar docente el líder deber hacer uso del
realismo como centro del inmanentismo; es decir, tener en cuenta el efecto
(generalizado – predecible) de las emociones en la solución de situaciones
concretas de la institución y las percepciones de los docentes en su bienestar
desde lo que determinen con un buen funcionamiento (eficaz, eficiente y
productivo) en el desarrollo del trabajo diario en pro del horizonte institucional.
Por tanto, la postura realista debe observar los diferentes polos del inmanentista
de las actuaciones de los docentes y el directivo.

SESIÓN DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2023


Continuando con el tema del ejercicio del liderazgo del líder educativo y
teniendo en cuenta la lectura Hacia un mundo sin adultos - Infancias híper y
desrealizadas en la era de los derechos del niño, el fallo de la corte suprema de
justicia de Colombia SP289 – 2023 Radicación #63567, el capítulo de Black Mirror,
la charla TED "The good life" y mi postura personal sobre la concepción de
persona (enfoque desde mi interior o mi yo, mi posición en la vida, etc.) es
importante reconfigurar la concepción de “persona” desde mi interior, mi “yo” para
que los docentes (adultos) puedan reconstruir el mundo de los estudiantes
concebidos como infantes desrealizados (Narodowski, 2013, p. 33).
La identificación de la etapa de la infancia de los estudiantes en el contexto
escolar permite fortalecer los procesos formativos (enseñanza – aprendizaje) en el
diario vivir, sobre todo en los estudiantes que “nos cuesta definir como tales, ya
que no nos despiertan aquellos sentimientos de protección y de ternura que
debieran despertarnos” (Narodowski, 2013, p. 30) en nuestra labor de directivos
docentes.
Además, hay que reconocer las emociones del líder educativo al ejercer su
función de liderazgo explican sus acciones que repercuten en la toma de
decisiones a partir de variables que emergen en sus acciones.

SESIÓN DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 2023


Las acciones humanas y la construcción de conocimiento en la toma de
decisiones, se encuentra una metáfora de poder muy utilizada en el gremio de los
rectores de las instituciones educativas oficiales en Colombia: “En La Soledad
Del Rector”, esta conlleva verdades de relaciones de poder en las instituciones
educativas.
Con respeto a las relaciones de poder que genera, la metáfora alcanza
verdades que desarrollan las relaciones entre la rectoría y los demás estamentos
fundadas en: la comunicación, trabajo colaborativo con sus equipos
institucionales, el manejo de las emociones del líder, las consecuencias de las
decisiones tomadas, la subordinación de las orientaciones en pro del alcance del
horizonte institucional, etc.
Además, en la toma de decisiones en los centros educativos por parte del
líder, las emociones juegan un papel importante (Wang & Wang, 2021, p. 372)
generando efectos generalizados, cognitivos, imaginables, negativos e
instrumentales. Es decir, las emociones juegan un papel importante en la toma de
decisiones en las relaciones de poder.
Palacios (s.f., p. 17) “Todo es interpretación sin nada que interpretar”. Por
ende, lo que importa no es lo que se interpreta sino quien interpreta”. Es decir, la
interpretación y construcción del conocimiento por parte del líder educativo en la
toma de decisiones a partir de sus emociones y su configuración cognitiva.
SESIÓN DEL 02 DE DICIEMBRE DE 2023
DIÁLOGO ACADÉMICO SOBRE VALORES EN CONTEXTOS
POLARIZADOS: EL CASO DE LAS UNIVERSIDADES DE IDENTIDAD
CRISTIANA - Juan Pablo Cannata
- El diálogo se convierte en un desafío arduo, y su consecución, en
altamente improbable.
- Rodríguez Luño postula que, como seres humanos, “nos encontramos
ante dos problemas: debemos vivir bien y debemos vivir juntos. Vivir
bien es más importante; vivir juntos, más fundamental, porque
solamente juntos podemos vivir y vivir bien”5.
- la ética de la convivencia necesita recuperar el centro de la escena,
como base indispensable para construir el bien común a partir del
humanismo solidario.
- Se
- postula un modelo de tres pasos:
o 1) comprender la situación de comunicación (INTELIGENCIA
CONTEXTUAL):
 Aislamiento
 Disolución o mimetismo
o , 2) determinar y cultivar la legitimidad del
enunciador(INTELIGENCIA RELACIONAL-CONTEXTUAL
EMOCIONAL): ¿qué legitimidad tengo para quienes me
escuchan, teniendo en cuenta que los criterios son variables
según los públicos?: Esta pregunta hace pensar en tres cosas:
 (a) en determinadas circunstancias, hay temas de los que
no conviene hablar, porque no aportamos connotaciones
positivas;
 (b) para hablar o proponer estilos de vida o acciones
determinadas es necesario un respaldo que avale esas
propuestas;
 (c) muchas veces, para proponer algo tendré que contar
con el apoyo de terceros creíbles”26.
o , y 3) desarrollar un discurso público que exprese la sinfonía de
los propios valores (ARGUMENTAL-EXPRESIVA).
 esquemas argumentales:
 master frame: global
 frame: particular
 reframing: propio mensaje con los valores del
destinatario.
o 1) entender la conversación y el valor
compartido con el destinatario41
(habitualmente será un valor de la columna
“en sintonía”),
o 2) entrar en la conversación desde el valor
compartido para reforzar el marco común,
o 3) profundizar en la comprensión del valor
“en tensión” reenmarcado a partir del “valor
en sintonía” o de “valores de marco”,
o 4) expresar la nueva síntesis con creatividad
y tono cordial.
 formas expresivas - La elaboración del discurso: Elizalde
resume los pasos de trabajo para la construcción del
discurso: “La estructura argumental es la base del
desarrollo del lenguaje social que se necesita. Desde la
perspectiva práctica, para llegar al lenguaje social para la
comunicación efectiva, necesitamos:
 identificar los modelos de sentido común que
chocan en la evaluación del problema-solución;
 desarrollar un léxico o conjunto de palabras que
sirvan de «puentes», passwords, «puertas de
entrada» a los modelos de sentido común de la otra
parte;
 una estructura argumental para tener un punto de
partida claro y firme que permita continuar con el
desarrollo del lenguaje social”
 El lenguaje social “es el medio de expresión,
representación y relacionamiento que permitirá darle
forma a los mensajes clave sin cometer errores
graves o sin ofender a los interlocutores”
- Estrategias para participar en conversaciones controversiales desde la
universidad. Siguiendo la lógica de diferenciar valores específicos “en
tensión” y “en sintonía”, y las diversas posibilidades que se generan en
relación con el marco de valores, se pueden definir las siguientes
situaciones:
o Situación de comunicación de “valores específicos en sintonía”.
o Situación de comunicación de “valores específicos en tensión”.
 Situación de comunicación de “valores específicos en
tensión” en “marco compartido”.
 Situación de comunicación de “valores específicos en
tensión” en “marco parcial”
 en primer lugar, comunicar o aclarar la adhesión al
marco de valores (respeto, diálogo, dignidad de la
persona); y, una vez reconocida esta adhesión, que
crea el marco de confianza y seguridad en la
relación,
 pasar a la respuesta o tratamiento del tema
controversial específico.
 Situación de comunicación de “valores específicos en
tensión” en “marco contradictorio”
- Estrategias para gestionar controversias en el aula: Más allá de las
motivaciones subjetivas, pueden describirse —sistematizando algunas
recomendaciones tomadas de la literatura sobre docencia en contextos
multiculturales— cuatro estrategias concretas para gestionar
controversias en el aula:
o Dirigir la conversación hacia arriba
o Desviar la conversación hacia el costado
o Entrar a fondo en la conversación
o Dar un paso atrás y aportar perspectiva
- Reflexión final: desarrollar una posición pública sostenible:
o La gestión del momento presente debería contribuir al prestigio
del momento futuro; el discurso enunciado hoy debe construir un
marco más robusto para las expresiones discursivas de mañana
sobre temas sensibles.
o El discurso sostenible se fundamenta en las tres inteligencias que
se han comentado: de contexto, relacional-emocional y
argumental-expresiva. Podría sintetizarse en encontrar,
desarrollar o asociarse a “personas/instituciones password” y a
“palabras password”, relaciones y argumentos, que abran la
puerta de las conversaciones relevantes y que permitan salir de
los monólogos que defienden posiciones de poder: ingresar al
sistema de significados del otro, entrando en diálogo con los
ciudadanos de la sociedad multicultural.
o David Brooks en The New York Times para algunos de sus
amigos estadounidenses: “Vivimos en una sociedad asediada por
un cambio informe y radical, donde los vínculos, las estructuras
sociales y los compromisos se tensan y se rompen. […] La lucha
más práctica consiste en reparar una sociedad fragmentada,
despiadada e inhóspita. Los conservadores sociales están bien
equipados para reparar ese tejido, para ser mensajeros de amor,
dignidad, compromiso, comunión y gracia”60. En el caso de la
universidad, podría resumirse en el desafío de conformar un
espacio de diálogo en el que se puedan desarrollar las bases
intelectuales de esa comunión y la vivencia de comunidad en la
vida universitaria.

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS: INJERENCIA EN LA GESTIÓN Y


APOYO AL APRENDIZAJE
- Los sistemas educativos se configuran sobre el dispositivo de la alianza
entre la escuela y la familia.
- iniciativas importantes de reforma han promovido la colaboración entre
escuelas y padres para mejorar el acceso y la calidad de la enseñanza:
clasifica las intervenciones de los padres y distingue los roles que
pueden asumir respecto a la escuela: a) Padres que se ocupan de la
crianza de los niños, b) Padres como maestros, que colaboran con el
aprendizaje de sus hijos; c) Padres como agentes de apoyo a la
escuela, que contribuyen aportando recursos, o d) Padres como agentes
con poder de decisión, que ocupan cargos en la dirección de la escuela.
Cada uno de estos roles representa niveles diferentes de
involucramiento y tiene consecuencias en la tarea educativa.
- Participación autentica: “tanto en el fortalecimiento de los hábitos de
democracia directa como en el logro de mejores resultados de
aprendizaje y justicia social para todos los participantes”.

- El primero, puesto de relieve por los clásicos cuando estudian la virtud


de la fortaleza, es el ataque. Atacar es lo que hace un soldado cuando
acomete al ejército enemigo con la intención de derrotarlo. ¿Cuando
está justificado atacar? Atacar es característico del directivo: el directivo
es un hombre de ataque, un hombre que emprende, que trata de vencer
las dificultades arrostrando riesgos.
Continuando con la afirmación de la soledad del directivo docente del tercer
encuentro, los miedos del directivo complementan una visión más realista en la
acción directiva que se permean por las motivaciones de este.
Los miedos del directivo docente, en su acción directiva y humana, se
especifican desde el ataque, la resistencia, la huida (Polo, 1997, p. 8) y el
mejoramiento en su disposición, como opción adicional, en el manejo de las
diversas situaciones institucionales con los estamentos.
La acción directiva permite aplicar el modelo triangular de Cannata (s.f. p. 2)
sobre la comunicación, legitimidad del enunciador y el discurso público donde se
priorice la compresión, el cultivo y desarrollar respectivamente del modelo en el
directivo docente, donde la inteligencia contextual, relacional – emotiva y
argumental – expresiva sean la configuración cognitiva del mismo.
Es importante señalar que, la realidad familiar es un aspecto fundamental
en la acción directiva, sin importar el tipo de escuela (estatal o privada), el directivo
docente prioriza la formación de los estudiantes en función del horizonte
institucional.
Por ende, la acción directiva debe contemplar, en su soledad, todos los
aspectos configuradores de la realidad institucional que conlleve al éxito escolar y
con ello al reconocimiento de la sociedad y sus integrantes.
CONSIGNA: Deberá escribir un ensayo académico (mínimo 2500, máximo
3500 palabras) unificando e integrando las producciones sobre la persona y la
familia, la educación y la sociedad que ha elaborado al final de cada jornada del
seminario. El objetivo del ensayo es evidenciar la integración de los aprendizajes.
El archivo debe ser con formato pdf, exclusivamente.

A continuación, se ofrece aquí debajo una Guía útil y muy recomendable


sobre cómo elaborar el ensayo. La rúbrica de corrección estará basada en esta
guía. Texto:
https://view.genial.ly/61bf0c25e6cbe90e3841f4c7/presentation-guia-
practica-para-escribir-un-ensayo-academico-v3
En resumen, la familia, el colegio y la sociedad deben priorizar las características
motivacionales desde redefinir la familia comprometida en la formación de los estudiantes de la
mano de la escuela, el mejoramiento de la convivencia acorde a la realidad social e institucional, la
esperanza de vida de ser buenas personas que aporten a la sociedad en una vivencia buena, la
configuración en el deseo de formación del infante alineado con los objetivos de la familia, la
escuela y la sociedad.

Por tanto, la respuesta a la pregunta ¿cómo la familia, la educación y la sociedad aportan,


configuran y determinan nuevas realidades para el mejoramiento en la calidad educativa de todo
el sistema, pero sobre todo en la formación de los estudiantes?, se fundamenta en la

También podría gustarte