Lesion Ligamento Cruzado Anterior
Lesion Ligamento Cruzado Anterior
Lesion Ligamento Cruzado Anterior
- FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
LÓPEZ ROSALVA
II. OBJETIVOS:
Conocer las características de la lesión del ligamento cruzado anterior, así como la
prevención y rehabilitación post operatoria.
II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
III.1. Antecedentes:
Biomecánica
Cuando hay una lesión del LCA la tibia se puede subluxar anteriormente, con los
signos clínicos correspondientes, pero también puede haber cambios sutiles de la
función articular, a saber: desplazamientos en la localización del centro de rotación
instantáneo, o sea, para cada ángulo de movimiento, haciendo que los vectores de
velocidad, que normalmente son paralelos a la superficie articular, dejen de serlo; se
producen así fuerzas compresivas a través de la articulación que pueden explicar la
enfermedad articular degenerativa acelerada que frecuentemente acompaña las
lesiones de este ligamento.
Causas
Los ligamentos son fuertes bandas de tejido que conectan un hueso con otro.
El ligamento cruzado anterior, uno de los dos ligamentos que cruza por el medio de
la rodilla, conecta el hueso del muslo con la tibia, y ayuda a estabilizar la articulación
de la rodilla.
Síntomas
Los signos y síntomas de una lesión del ligamento cruzado anterior suelen ser:
Un chasquido fuerte o sensación de "chasquido" en la rodilla.
Dolor intenso e incapacidad para continuar una actividad.
Hinchazón rápida.
Pérdida de la amplitud de movimiento.
Sensación de inestabilidad o de "darse por vencido" al soportar peso.
Factores de riesgo
Un factor que parece estar asociado con un mayor riesgo de lesión del LCA,
especialmente en situaciones de no contacto, es la variación en la anatomía del
surco intercondíleo del fémur distal. Varios autores reportaron independientemente
que el surco intercondíleo, medido tanto en radiografías simples como en
tomografías, es más estrecho en pacientes con rupturas agudas del LCA y la
diferencia fue estadísticamente significativa. Se usó el método de medir la proporción
entre la amplitud del surco y la del fémur distal completo; si resulta menor de 0,2 se
concluye que el surco es estrecho y que hay riesgo de lesión del LCA.
Otros factores potenciales de riesgo para las lesiones del LCA se pueden clasificar
en intrínsecos y extrínsecos: entre los primeros están la mala alineación de la
extremidad, laxitud anteroposterior de la rodilla y pronación de la articulación
subastragalina. Los segundos incluyen: la interacción del zapato con el terreno, la
superficie de juego y las estrategias alteradas del control neuromuscular.
Complicaciones
Las personas con una lesión de ligamento cruzado anterior tienen mayores riesgos
de desarrollar osteoartritis en la rodilla. La artritis puede ocurrir incluso si ya se ha
pasado por una cirugía de reconstrucción del ligamento.
Prevención
Ejercicios para fortalecer el tronco del cuerpo, incluidas las caderas, la pelvis y
la parte inferior del abdomen, con el objetivo de entrenar a los atletas para que
eviten mover la rodilla hacia adentro cuando hagan sentadillas
Ejercicios que fortalecen los músculos de las piernas, sobre todo aquellos
para los músculos isquiotibiales, a fin de garantizar un equilibrio general en la
fuerza muscular de las piernas
Entrenamiento y ejercicios para enfatizar en las técnicas adecuadas y
posiciones correctas de las rodillas a la hora de saltar y de volver a tocar el
suelo luego del salto
Entrenamiento para mejorar las técnicas a la hora de realizar movimientos
bruscos y que implican giros
El entrenamiento para fortalecer los músculos de las piernas, las caderas y el torso,
así como el entrenamiento para mejorar las técnicas de salto y de caída sobre los
pies y para prevenir el movimiento hacia adentro de la rodilla, puede ayudar a reducir
ese riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior en las mujeres atletas.
Diagnóstico
Exámenes complementarios
Radiografía simple
Se debe evaluar mediante radiografía simple cada rodilla en la que se sospeche una
lesión del LCA. El examen radiológico de rutina de la rodilla debe incluir las
siguientes proyecciones: anteroposterior (AP) con soporte de peso, lateral y de la
articulación patelofemoral, descrita por Merchant en 45° de flexión. La cuarta
proyección, que puede ser muy útil en casos crónicos, es la del surco o túnel. Las
fracturas osteocondrales o avulsiones cerca de la inserción ligamentosa se pueden
ver en las radiografías simples. La fractura de Segond o signo capsular lateral, que
se ve en el borde lateral de la tibia en proyección AP, es patognomónica de una
lesión del LCA.
Tratamiento
La decisión acerca del tratamiento que se va a hacer en un paciente con lesión del
LCA depende de varios factores: grado de la lesión, presencia de lesiones
asociadas, edad, nivel de actividad, ocupación, participación deportiva (expectativas
del paciente), frecuencia y gravedad de los episodios de inestabilidad y compromiso
con la rehabilitación posoperatoria.
Las metas del tratamiento deben ser: prevenir la inestabilidad sintomática, restaurar
la cinemática normal de la rodilla y prevenir la enfermedad articular degenerativa
temprana.
Tratamiento conservador
¿Cuándo intervenir?
Objetivos:
- Minimizar la inflamación
- Evitar el dolor
- Conservar/aumentar el arco de movilidad
- Mantener fuerza muscular
Objetivos:
- Bajar la inflamación.
- Reducir el dolor.
- Ejercicios isométricos.
- Completar la extensión y flexión a 90º.
- Recuperar el control muscular.
- Ganar rango movilidad: la movilización precoz de la articulación ayuda a
reducir el dolor y disminuir alteraciones adversas del cartílago articular.
- Ayudando en la cicatrización y favoreciendo la circulación.
Objetivos:
- Completar el arco de movilidad.
- Fortalecer musculatura: los isquiotibiales y el cuádriceps son los grupos
musculares prioritarios por la estabilidad de rodilla, para disminuir tensión en
el injerto y protegerlo.
- Propiocepción: es importante insistir en la recuperación de la propiocepción
para la mejora de la coordinación y del reaprendizaje de los patrones de
movimiento.
- Recuperar el patrón de la marcha.
- Ejercicios concéntricos y excéntricos en cadena cinética cerrada.
Otros objetivos:
- Comenzar las técnicas estáticas de contracción-relajación y ejercicios de
flexibilidad.
- Continuar el trabajo de fortalecimiento muscular para estabilizar la articulación,
evitar la debilidad estructural y aumentar el grado de traslación anterior de la
rodilla lesionada.
- Ejercicios concéntricos y excéntricos en CCC y en CCA.
- Ejercicios de carrera.
- Recuperación resistencia aeróbica.
- Natación, bicicleta.
- Ejercicios avanzados de propiocepción.
Objetivos:
- Conseguir la estabilidad monopodal.
- Incrementar frecuencia, distancia y tiempo de carrera.
- Ejercicio terapéutico con pliometría.
- Ejercicios en los que se practiquen cambios de ritmo y dirección.
- Fase de Retorno a la Actividad Deportiva 6 meses tras la intervención
- Aumento progresivo de la carrera en distancia e intensidad.
- Ejercicios pliométricos.
IV. CONCLUSION
Las lesiones del LCA son entidades traumáticas que afectan, por lo general, a
pacientes jóvenes. Para lograr un resultado satisfactorio en el tratamiento es
necesario el conocimiento de su anatomía, clasificación y el tipo de injerto a emplear
según sus ventajas y desventajas. Las complicaciones en esta afección pueden ser
de tipo quirúrgica y médica. Además de una adecuada rehabilitación.
Sin embargo, tras una revisión sistemática encontramos que la mayoría de la
bibliografía consultada no detalla suficientemente la metodología utilizada, tan sólo
describen los beneficios de las cargas sobre el injerto y su cicatrización. Los
diferentes autores estudian la técnica quirúrgica que permita una rehabilitación
acelerada, pero no profundizan en los detalles del proceso rehabilitador.
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Dienst M, Burks RT, Greis PE. Anatomy and biomechanics of the anterior cruciate
ligament. Orthop Clin North Am 2002; 33: 605–620.
Griffin LY, Albohm MJ, Arendt EA, Bahr R, Beynnon BD, Demaio M, et al.
Understanding and preventing noncontact anterior cruciate ligament injuries: a review
of the Hunt Valley II meeting, January 2005. Am J Sports Med 2006; 34:1512–1532.
VIII. ANEXOS
ANEXO 1 LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
ANEXO 2
Mecanismo de lesión del ligamento cruzado anterior
ANEXO 3
ANEXO 4