Copia de Marta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO
 ALUMNA:SALMA MAHARAI CÓRDOBA APARICIO
 MAESTRA: MARTHA M. ALOSO ARCIGA
El derecho y las nuevas tecnologías

En la actualidad nuestro constitución política en los artículos 6 y 16


contempla como derechos humanos al acceso de las tecnologías de las
información y la comunicación (TIC),así como los servicios de
radiodifusión y telecomunicaciones ,incluido el de Banda e internet así
como el acceso ala información y la protección de datos personales.
Algunos consideran el acceso ala información como el "derecho de
derechos “pues conduce al ejercicio de otros y no es un solo derecho
humano en sí ,ya que una vez se recibe la información de manera cabal y
transparente,nos conduce
O lleva la posibilidad de ejercer otras atribuciones legales
como la denuncia y la demanda ante instancias jurisdiccionales es decir
antes juzgados que resuelven controversias o conflictos entre dos o más
personas también conocidas como partes a través de un procedimiento
que deriva en una determinación o resolución que pone el fin al conflicto
La finalidad de expedir esta ley es garantizar este derecho humano para
todos los habitantes del territorio nacional, además es una obligación
para los distintos niveles de gobierno, puesto que antes de su
surgimiento, existían leyes estatales que regulaban este ámbito; sin
embargo, eran desiguales según la entidad federativa que las expedía, lo
que ocasionaba, por ejemplo, que los requisitos fueran distintos o
variados para solicitar información, los criterios para reservar una
inFormación o establecerla como confidencial, los costos para reproducir
documentos, entre otros as-pectos; lo que llevaba a un ineficiente y
diverso ejercicio de este derecho, asi como contradicciones en cuanto a
las obligaciones en materia de transparencia.

Hoy se habla de un Sistema Nacional de Transparencia (SNT), una


instancia de coordinación y deliberación, cuyo objetivo es construir una
política integral que garantice el efectivo ejercicio y respeto de los
derechos de acceso a la información y la protección de datos personales,
a través de la coordinación y la colaboración de diversas instancias de
gobierno, de órganos autónomos y de orga nizaciones civiles mediante la
promoción y la fomentación de una educación y cultura cívica de estos
dos derechos en nuestro país.
La aplicación del derecho humano de acceso a la información era
heterogénea en los diferentes estados hasta antes de la promulgación de
la Ley General de Transparencia, lo que representaba que en algunas
entidades federativas pudiera ser más fácil acceder a la información
pública en poder del gobierno que en otras. Por ello se pugnó por la
creación de esta ley con la finalidad de que todos los habitantes de
nuestro país puedan tener acceso a la información bajo los mismos
lineamientos en cualquier punto de la República.
Además de lo anterior, hoy en día se pretende incorporar en la
Constitución de forma más precisa el acceso a internet, que a través de
un portal único denominado Plataforma Nacional de Transparencia se
publiquen los datos, que en términos de la ley sean públicos de oficio,
esto quiere decir que, de manera permanente y constante actualización,
se difunda la información sin que medie una solicitud al respecto.
La finalidad de que exista la plataforma nacional es acceder a toda la
información que genere cualquier sujeto obligado. A través de esta
plataforma también se pueden hacer solicitudes de acceso a la
información desde cualquier equipo de cómputo a cualquier sujeto
obligado para ello.
La información que debe publicarse como Obligaciones de Transparencia
se encuentra la declaración patrimonial de los servidores públicos; sin
embargo, en la actualidad, la Ley General de Responsabilidades
Administrativas establece que es obligación de los servidores públicos
presentar las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal, siendo las
primeras dos públicas salvo los rubros cuya publicidad puede afectar la
vida privada o los datos personales protegidos por nuestra Carta Magna,
pues la reforma del artículo 6 constitucional establece, también, la
protección de los datos personales de cualquier persona. Las
declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal surgieron como una
iniciativa ciudadana llamada Ley 3de3 que se volvió como tal a partir de lo
señalado en la fracción IV del artículo constitucional que establece que el
derecho de iniciar leyes compete a los ciudadanos en un número
equivalente, por lo menos 0.13% de la lista nominal de electores, en los
términos que señalen las leyes. Esta iniciativa, hoy ley, se logró por la
difusión de la misma sobre todo en redes sociales, en internet y el portal
Ley 3de3.9
La reforma constitucional establece la protección de los datos personales
de cualquier persona.
Se consideran como datos personales tu nombre, teléfono, domicilio,
fotografía, huellas dactilares y cualquier otra información que pueda
identificarte; la religión que profesas o tu preferencia sexual también
deben ser protegidos por el Derecho, al considerarse datos personales
sensibles. Tú eres el dueño de esta información, así que sólo tú decides
cómo, cuándo, a quién y para qué la entregas, aunque la ley contempla
casos excepcionales.
Los datos personales que proporcionas a cualquier sujeto obligado,
siendo éste cualquiera de los señalados anteriormente, deben ser
protegidos en los términos que establece la Ley General de Protección de
Datos Personales en posesión de sujetos obligados publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 26 de enero de 2017, también reglamentaria del
artículo 6 constitucional.

Acepciones del Derecho


La palabra Derecho puede tener múltiples significados o usos, incluso se
puede hablar en su significado de diversas clasificaciones basadas en su
objeto de es-tudio, es decir, dependiendo del área o punto de vista desde
el que se estudie el término Derecho.
Para nuestro estudio abordaremos las siguientes acepciones o
significados de Derecho: objetivo y subjetivo, atendiendo la ambigüedad
que el término Derecho puede representar: sustantivo y adjetivo; positivo,
vigente y natural, así como público y privado.
Fig. 1.5. El Derecho objetivo es el contenido de las normas, mientras que
el
A continuación, los explicamos brevemente.
subjetivo constituye la facultad otorgada a la persona derivada de la
norma jurídica.
Derechos objetivo y subjetivo
Estos Derechos no se pueden concebir uno sin el otro, pues están
interrelacionados, ya que el Derecho objetivo se compone de las normas
en general, mientras que el subjetivo se integra por las facultades que
emanan de dichas normas.
El Derecho objetivo es el conjunto de normas o reglas que imponen
deberes y conceden facultades, de él se integran las leyes, códigos,
reglamentos, etcétera, y constituyen el marco rector general de la
conducta del individuo; por ejemplo, la Ley General de Educación, el
Código Penal Federal, el reglamento de una institución educativa, el
Código Civil, entre otros.
El Derecho subjetivo es el conjunto de facultades emanadas de las reglas
del Derecho objetivo y conceden la facultad de hacer o de no hacer. Se
llama subjetivo porque se refiere al sujeto, es decir, a la persona a quien
se le otorga la facultad derivada de una norma jurídica. Es el derecho con
el que cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de una norma
jurídica que le favorece; por ejemplo, el derecho que tiene un comprador
para pedir al vendedor que le entregue el objeto o servicio por el que se le
ha pagado el precio convenido, dicha norma se encuentra estipulada en el
Código Civil, que es la norma general.
Derechos sustantivo y adjetivo
El Derecho sustantivo es la norma que consagra un derecho, es decir,
aquel que impone los comportamientos establecidos en la norma, que
deben seguir los individuos en la sociedad; por ejemplo, en materia penal,
se establece el castigo que recibirá el sujeto que cometa el delito de robo;
en este caso, el Derecho sustantivo impone respetar las cosas ajenas.
Por su parte, el Derecho adjetivo es el mecanismo que contiene el
procedimiento que permite hacer valer ese derecho. De ello tenemos que
es el conjunto de normas y principios que establecen los procedimientos
por los cuales se da cumplimiento al Derecho sustantivo; por ejemplo,
continuando con la situación del delito de robo, el Derecho adjetivo
establece el juicio que se llevará a cabo para sancionar a quien
cometa el delito de robo.

Fuentes formales directas


Legislación
La legislación es la principal fuente formal del Derecho y se denomina así
al proceso formal de elaboración de las leyes, denominado en nuestro
país como proceso legislativo.
La ley es el resultado del proceso legislativo o legislación siendo, este
último la fuente del Derecho.
En México, la formulación del Derecho es casi exclusivamente obra del
legislador.
Tratados internacionales
Un tratado es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre dos o
más Estados, el cual se rige por el Derecho interna-cional. El tratado
genera normas asumidas voluntariamente por los Estados o los
organismos internacionales que los llevan a cabo y por el número de sus
participantes se clasifican en bilaterales (dos
Estados) o multilaterales (tres Estados o más).
Los tratados pueden versar sobre diferentes temas limitándose en
algunos casos a préstamos económicos, asesoría científica o intercambio
de funcionarios; en ocasiones, estos tratados trascienden directamente a
los ciudadanos de los Estados que firmaron el pacto, al generar normas
que afecten la esfera jurídica de la población, pues el gobierno con la
firma y ratificación de dichos tratados incorpora a su sistema jurídico
esas normas; de esta ma-nera, una norma de Derecho internacional se
incorpora a la legislación de esa nación.
En nuestro país, de acuerdo con lo que establece el artículo 1o.
constitucional, los tratados internacionales en materia de derechos
humanos de los que nuestro país sea parte, se
Fig. 1.10. Los tratados internacionales pueden versar sobre diferentes
temas, como son derechos humanos, comercio, desarrollo sostenible,
tecnología, etcétera, lo que lleva a generar normas que impactan a los
países firmantes.
encuentran al mismo nivel que la Constitución, por esta razón se
consideran como fuente formal del Derecho; por ejemplo, México ha
firmado tratados internacionales que garantizan los derechos humanos
de los reos y aunque estos derechos no estén establecidos en normas
jurídicas nacionales, por haber firmado estos tratados internacionales,
México tiene la obligación de respetarlos; es entonces cuando los
tratados se vuelven fuente del Derecho incorporándose de manera directa
en nuestra legislación incluso al nivel de la Constitución.
Costumbre
Cuando el Derecho se manifiesta bajo la costumbre es conocido como
Derecho consuetudinario. La costumbre se constituve por la repetición de
acciones al interior de una sociedad que, al reiterarse, aceptarse y
permanecer, adquieren fuerza normativa volviéndose obligatorias. Cabe
señalar que no todo comportamiento repetido genera una regla de con-
ducta; por ejemplo, el hábito de hacer ejercicio, si bien puede ser
reiterado no se considera una norma de conducta, lo que sí sucede con
las reglas de etiqueta y urbanidad o la asistencia a ceremonias religiosas
en determinadas fechas.

Las normas jurídicas individualizadas son los actos de autoridad o de los


particulares que generan derechos u obligaciones de efectos o aplicación
individualizada a las partes. Las normas jurídicas indivi dualizadas no son
de aplicación general y esa es su diferencia con la ley, algunos tratados
internacio nales y la costumbre. Dichas normas se originan a través de
actos de autoridad administrativa, judicial o de la voluntad de las partes.
En los actos de autoridad administrativa o judicial, la norma se genera por
la resolución que emita la autoridad y afecte a las personas que
intervienen en el procedimiento a resolver, dicha resolución debe
acatarse sin importar que alguno de los involucrados no lo desee; si se
trata de la voluntad de los involucrados, las partes deciden celebrar
ciertas acciones de mutuo acuerdo; por ejemplo, que en un contrato de
compra-venta de un auto se establezca algún pago de anticipo o alguna
especificación en la entrega del bien.

Fuentes formales indirectas


Jurisprudencia.
La jurisprudencia es la fuente formal indirecta más importante, ya que se
forma por los criterios, lineamientos y opiniones presentes, es decir, que
si en el futuro surge un caso similar es probable que se resuelva de la
misma forma, con base en el precedente de los contenidos de las
sentencias judiciales emitidas por los tribunales de esta naturaleza, en
aquellos casos en que la ley se considera como oscura o confusa, o
porque no regula situaciones concretas que en la práctica se viven y en
su momento no pudieron o no supieron preverse por el legislador.

Normas de conducta
En casa y en la escuela seguramente hay un conjunto de normas que se deben
respetar, incluso en lugares que frecuentas como el cine, un museo, un café o
un restaurante hay ciertas reglas. Algunas de las normas en casa son apoyar
en las labores domésticas, pedir permiso para salir a un lugar o respetar a tus
padres y hermanos; en la escuela, ser puntual y presentar las tareas y trabajos
que te solicitan tus maestros; en otros sitios, algunos ejemplos son no ingresar
con alimentos, cubrir el costo del acceso a algún sitio o de los alimentos que
consumiste durante tu estancia. Inclusive, en los juegos de mesa o en los
deportes se establecen lineamientos que permiten un mejor desarrollo del
juego y de los participantes.
Estas normas permiten que en la sociedad exista una mejor convivencia, ésta
es la razón de ser de las normas, muchas son obligatorias por nuestro sistema
jurídico y otras son señal de cortesía, de educación o decoro; en estas últimas
puedes mostrar los valores que has ido adquiriendo a lo largo del tiempo. A
todo este conjunto de normas se les conoce como normas de conducta.
Las normas se desprenden de los hechos de la conducta humana y están
expresadas en forma de juicios lógicos. La norma es la parte formal que
contiene un enunciado o conducta humana de carácter obligatorio y se pueden
dividir en normas lato sensu (sentido amplio) que son formas de ser, o sea,
cualquier manera de comportamiento humano establecido que nos permite
comunicarnos de manera breve, económica y con la experiencia que como
seres humanos adquirimos; por otro lado, tenemos a las normas stricto sensu
(sentido estricto) que pertenecen la norma jurídica; dichas reglas conforman el
deber ser de la conducta humana y, en caso de no acatarla, se aplica una
sanción.
Hay cuatro tipos de normas en relación con el comportamiento de las personas,
las cuales introducen el orden en la vida social, dichas normas se clasifican de
acuerdo con su origen y sus características.

Normas sociales
Las normas de conducta o trato social también se conocen como reglas
convencionales, usos sociales o convencionalismos sociales. Estas normas
constituyen diversas directrices que se dan en la sociedad para tener un trato
más amable y cordial entre los integrantes de las mismas, como abrir la puerta
del coche a una dama, cederle el lugar a alguna persona que lo necesite,
ayudar a alguien a cruzar la calle o saludar cuando llegamos a un lugar, por lo
que podemos decir que buscan la urbanidad, el decoro y la buena educación.

Normas morales
La concepción actual de moral proviene de las voces latinas mos, mores, que
significan "costum-bre". Las normas morales regulan, internamente, el
comportamiento de los individuos en sociedad, establecen lo que no se debe
realizar frente a ella y que, de llevarse a cabo, la sociedad hará un reproche
moral: las normas morales buscan la perfección individual de una persona en la
colectividad.
La norma moral es unilateral al surgir de una convicción reflexiva, ya que sólo
obliga a quien la crea, pues no hay otra persona que pueda exigir el
cumplimiento de un deber autoimpuesto, es de-cir, la misma persona se exige
su cumplimiento y si no la cumple, tendrá remordimiento de conciencia o
rechazo social; por ejemplo, si una persona dice una mentira, sólo ésta decidirá
si continúa con ella
Fig. 1.16. El rechazo es la forma en que la sociedad sanciona la falta de
acatamiento de las normas que considera morales.
o en algún momento refiera la verdad.
Este tipo de norma es autónoma, en tanto que el creador del principio es el
mismo quien ha de cumplirla, el individuo actúa conforme a su libre albedrío, es
decir, la conducta con la que obra el sujeto será de acuerdo con su voluntad;
por ejemplo, los besos y las caricias de una pareja serán inmorales con base
en lo que cada sujeto determine que lo es, siempre y cuando no estén dentro
de lo que señalan las
normas jurídicas.
La norma moral también es de concordancia interna, ya que para decir que una
norma moral es tal, es necesario que el individuo actúe no sólo conforme al
deber que exige una regla cualquiera, sino de forma interna. Esta característica
tiene relación con la autonomía; sin embargo, su diferencia estriba en que debe
ser acorde con el deber subjetivo de la persona. En el ejemplo que señalamos
de los besos y las caricias, éstas serán inmorales si la persona lo considera
como tal.
De igual forma, tiene sanción en sentido amplio (sui géneris), pues obviamente
no posee sanciones que sean aplicadas por el Estado; no obstante, las
sanciones pueden darse en el sentido de que el grupo al cual pertenece (club,
asociación, amigos o familia) lo va aislando y, en algunos casos de manera
coercitiva, al llevar la persona su conducta a extremos inmorales pueden ser
sancionados por una norma jurídica; por ejemplo, en algunos municipios, por el
Bando de Policía y Gobierno municipal, que encarcela o priva de su libertad a
quien comenta estos actos inmorales y establece una multa por infracción al
Bando.

Normas jurídicas
Las normas jurídicas son aquellas que la sociedad se otorga para mantener el
equilibrio social. Estas reglas son válidas y se deben respetar
independientemente de si existe voluntad de las personas destinadas a
acatarlas; al mismo tiempo imponen deberes y también otorgan derechos; en
caso de no ser respe-tadas, el Estado interviene para su cumplimiento por
medio de diversas sanciones. Algunos ejemplos son pagar impuestos, respetar
los derechos humanos o el derecho al voto.

La facultad de legislar del Poder Legislativo


En sentido formal, para que una ley tenga tal carácter debe ser producto de un
procedimiento realizado por el órgano o autoridad competente; en México la lev
nace del ejercicio de la función legislativa encomendada al Poder Legislativo.
La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos señala que el Poder Legislativo se deposita en un congreso general
llamado Congreso de la Unión, el cual se divide en dos cámaras: una de
diputados y otra de senadores. Nuestra Constitución establece en el artículo 73
cuáles son las facultades del Congreso, siendo la fundamental la de legislar.
La Constitución también establece que, en cada entidad federativa, el poder
público se dividirá en tres poderes, depositándose el legislativo en las llamadas
legislaturas de los estados, órgano legislativo estatal o simplemente
legislaturas conocidos como Congresos estatales o del estado. Establece
también que cada entidad federativa debe contar con una Constitución local, en
donde se establecerá la forma de organización de cada legislatura. Cabe
señalar que en cada legislatura se contará con un número determinado de
diputados en relación con el número de habitantes. En la actualidad, cada
congreso local está conformado por una sola cámara: la de diputados.
El citado artículo 73 constitucional establece las materias sobre las cuales el
Congreso de la Unión puede legislar; asimismo, se señala que los congresos
locales sólo pueden legislar respecto de lo que no está reservado al Congreso
de la Unión. El artículo 124 de nuestra Carta Magna señala que las facultades
que no están expresamente concedidas a los funcionarios federales se
entienden reservadas a los estados v podrán legislar en casi todas las áreas no
reservadas, siempre y cuando el Congreso de la Unión haya emitido ya una
legislación sobre el tema, es decir, si una ley federal está publicada entonces el
congreso del estado también podrá legislar al respecto a nivel estatal. En el
bloque lI estudiaremos la división de Poderes y cuáles son las facultades del
Poder Legislativo.
En sentido material, la ley produce una norma jurídica emanada del poder
público. En el sistema jurídico mexicano, de acuerdo con lo que establece el
artículo 70 constitucional: "Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de
ley o decreto", podríamos deducir entonces que la Constitución establece como
sinónimos estos dos términos; sin embargo, es necesario hacer una diferencia.
Hemos mencionado que la ley es una norma ¡urídica emanada del Poder
Legislativo con carácter general y obligatorio; en cambio, el decreto si bien es
una norma jurídica obligatoria, a diferencia de la ley, tiene un carácter
particular; por ejemplo, el permiso para que el presidente de la República
abandone el territorio nacional por determinado periodo, adquiere el carácter de
decreto. También reciben el nombre de decretos las normas jurídicas
emanadas del Poder Ejecutivo y que tienen fuerza de ley. En el siguiente
esquema se sintetiza lo expresado

Publicación
La publicación es el acto por el cual la ley aprobada y sancionada se da a
conocer a quienes debamos cumplirla, es decir, la población en general. Para
que la publicación surta sus efectos legales es necesario que se realice
específicamente en un periódico que el Estado posee, precisamente para darle
publicidad a sus actos, este periódico es llamado Diario
Oficial de la Federación. En los estados, la publicación deberá realizarse en los
Periódicos Oficiales del estado que se trate.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Los eventos que dieron origen a la Segunda Guerra Mundial evidenciaron que
era necesario establecer, de forma jurídica, un documento de carácter universal
para garantizar el respeto a los derechos huma-nos. De tus clases de Historia
seguro recuerdas el Holocausto, el cual consistió en la persecución y asesinato
sistemático de seis millones de judíos por parte del régimen nazi. Durante este
genocidio no sólo se exterminaron a los judíos, sino también a las personas
que tuvieran alguna discapacidad física o mental o a aquellas que pusieran en
"riesgo" la raza pura o aria, asimismo persiguieron grupos considerados como
inferiores, como el caso de los gitanos, los polacos y los rusos. Además de
otros grupos con los que no simpatizaban por sus ideas políticas, religiosas y
de conducta, como los comunistas, los so-cialistas, los testigos de Jehová y los
homosexuales.
Esto evidenció el terrible grado de discriminación hacia otros seres humanos,
por ello, el 10 de diciembre de 1948 en París, la Asamblea General aprobó la
Declaración Universal de los Derechos Huma-nos, considerada como el primer
documento universal que reconoce los derechos fundamentales de todos los
seres humanos sin importar el país de origen, el lugar de residencia, el color de
piel, las creencias religiosas, la lengua, entre otras características.

Derecho familiar
Desde los orígenes de la historia, la familia ha sido la base de la organización
social porque al ser el resultado de la perpetuación de la especie es común que
entre sus miembros existan sentimientos afectivos que los mantengan unidos.
El Derecho de familia o familiar se integra por el conjunto de normas jurídicas
con que regulan la posición del individuo dentro de la familia y las relaciones
familiares personales y patrimoniales que surgen entre sus miembros, entre
estos con otras personas y el Estado.
La finalidad de la familia es formar personas, educarlas en valores y participar,
a través de sus miembros y como grupo familiar, en el desarrollo integral de la
sociedad.
Matrimonio
El matrimonio es un contrato bilateral, es decir, en él expresan su voluntad y es
solemne porque debe celebrarse en cumplimiento de todos los requisitos que
señala el Código Civil.
En la actualidad se encuentra regulado en la Ciudad de México, anteriormente
Distrito Federal, que el matrimonio puede celebrarse entre personas del mismo
sexo. Muchos son los debates de si debe considerarse matrimonio o no a esta
unión; sin embargo, el Código Civil del Distrito Federal señala en su artículo
146 que "Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la
comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda
mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con las formalidades
que estipule el presente código."
Anteriormente, en dicha normatividad se establecía que "El matrimonio es la
unión libre de un hombre y una mujer..." y al establecer hoy el Código Civil del
Distrito Federal el concepto de "dos personas" se entiende que no importa su
sexo, éstas podrán celebrar el contrato de matrimonio.
Divorcio
El divorcio es la disolución del vínculo matrimonial, dejando a los cónyuges en
aptitud de contraer nuevas nupcias, es decir de casarse nuevamente. La
legislación mexicana considera varios tipos de divorcio según la entidad
federativa de la que se trate: voluntario o de común acuerdo; administrativo
cuando ambos consortes convengan la disolución matrimonial, tengan la
mayoría de edad, no tengan hijos y de común acuerdo hubieren liquidado la
sociedad conyugal si se hubieren casado por ese régimen; e incausado, se
distingue porque la solicitud de divorcio se presenta por uno de los cónyuges
sin la necesidad del consentimiento del otro sin que hayan causas que lo
motiven a dicha disolución.
Concubinato
El concubinato consiste en la unión de un hombre y una mujer, sin
impedimento de conformidad a la ley para contraer matrimonio, que hagan vida
en común como si estuvieran casados durante al menos dos años, o que
habiendo vivido menos de dos años, hayan concebido un hijo producto de esta
relación.
Si bien, la unión de concubinos no se efectúa ante el Juez del Registro Civil, la
ley le otorga efectos juri-dicos para la protección de los derechos de los
miembros de la pareja y de sus hijos.
El concubinato genera entre los concubinos derechos y obligaciones
alimentarias y sucesorias, con independencia de los demás derechos y
obligaciones reconocidos por la lev.
Parentesco
El parentesco es el vínculo o relación que surge entre las personas que
descienden unas de otras o de un progenitor común o por el que se encuentran
ligadas según la ley.

Patria potestad
La patria potestad es el poder que tienen los ascendientes sobre la persona y
bienes del menor hasta que alcance la mayoría de edad. La patria potestad es
ejercida por los padres, a fata de estos, a os a busto que ternos y a los
maternos. En el caso de los hijos adoptivos, corresponde ejercerla únicamente
a las personas que lo hayan adoptado.
Para efectos de lo anterior, quienes ejerzan la patria potestad o tengan
menores bajo su custodia, tienen la facultad de corregirlos y la obligación de
observar una conducta que sirva a éstos de buen ejem-plo; quienes ejercen la
patria potestad son representantes legítimos de los que están bajo de ella y
tienen la administración legal de los bienes que les pertenecen, conforme lo
señale el Código Civil.
Tutela
El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que, no
estando sujetos a patria potestad, tienen incapacidad natural y legal, o
solamente la segunda, para gobernarse por sí mismos. La tutela también
puede tener por objeto la representación interina del incapaz en los casos
especiales que señale la ley.
Testamento
El testamento es el acto personalísimo, revocable y libre por el cual una
persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple deberes
para después de su muerte, así lo señala el artículo 1295 del Código Civil
Federal. Decimos que es un acto personalísimo porque no puede llevarse a
cabo por medio de representante, apoderado o un tercero; es revocable porque
mientras viva el testador puede cambiar a voluntad el testamento, en cualquier
momento, todo o en parte y el número de veces que desee y nombrar un
heredero distinto, además es libre porque en dicho acto expresa su voluntad.
Mencionamos que los herederos son las personas unidas por parentesco con
el difunto que quedarán en propiedad de los bienes que en el testamento se
mencionen, pero cuando alguien no es pariente del difunto y éste lo señala
para recibir ciertos bienes, se constituye lo que se llama legado y al beneficiario
se le denomina legatario. A diferencia del heredero, el legatario no responde de
las deudas salvo que la totalidad de la herencia se reparta únicamente entre
legatarios.

Actas constitutivas
Un acta constitutiva es el documento o constancia notarial en la cual se
registrarán todos los datos referentes y correspondientes a la formación de una
sociedad o agrupación. En ella se especifican los nom-bres, bases, fines,
integrantes y las funciones que desempeñarán cada uno de éstos. Además, las
firmas deben ser autentificadas, lo cual se realiza generalmente por medio de
la credencial para votar con fotografía o alguna otra identificación oficial.
Al comienzo del acta constitutiva se asentará esta información:
hora, fecha y lugar en el cual se reúnen con intención de formar una sociedad o
asociación. Después se dará inicio a la orden del día, que son los puntos que
se abordarán, como la designación de dos personas que aprobarán y firmarán
el acta, elección de la mesa directiva, el informe de los iniciadores,31 la
consideración del proyecto de estatuto,32 el valor al que ascenderán las cuotas
sociales,33 la elección de los miembros, entre otros.

Derecho administrativo y formas de organización


El Derecho administrativo es la rama del Derecho público que regula la
actividad del Estado, la estructura, organización y el funcionamiento de las
diversas áreas de la administración pública de las relaciones de ésta entre sí y
con las demás instituciones del Estado y con los particulares.
El Derecho administrativo no sólo se ocupa de los órganos administrativos y su
actividad, ya que también regula las relaciones existentes entre la
administración y los ciudadanos, estableciéndoles derechos y obligaciones a
estos últimos pero siempre respecto de su relación con la administración
pública.
Y eso fue los temas que vimos durante todo el semestre .

También podría gustarte