El Valor de La Vida Humana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL VALOR DE LA VIDA HUMANA

La vida es un interrogante para todo hombre. Dentro de la temática de este libro es


muy interesante confrontar la respuesta que le dan los creyentes, los agnósticos y los
ateos. Es observable en los finales de este siglo XX un fenómeno nuevo en la historia
de la humanidad, que es el desprecio a la vida o una "cultura de la muerte" como
señala Juan Pablo II. Este hecho encuentra su explicación en las ideas materialistas
que se han extendido por amplios sectores de la sociedad.

Para el creyente -coincidiendo con el sentido común- la vida es una realidad muy rica y
atrayente, incluso cuando la vida está afectada por algún defecto o dolor. Cualquier
valor necesita de la vida para hacerse realidad. Si no hay vida todo valor carece de
sentido. Pero surge el interrogante de la muerte: la vida humana en esta tierra es
limitada, acaba con la disolución del cuerpo. Todo acaba, dirá un materialista, y, en
consecuencia, el sentido de la vida será conseguir el máximo placer posible y evitar el
dolor; si éste aparece de una manera ineludible mejor será acabar con la vida. El
instinto natural rechaza esta respuesta y la mayoría de los hombres se aferran a la
vida como se indica en el libro de Job: "piel por piel, todo lo que el hombre tiene lo
dará gustoso por la vida. (Job, 2, 4). La fe proporciona la razón al deseo de vivir:
vivimos para algo. La vida humana es una oportunidad a través de la cual se puede
conseguir una felicidad total según una vida eterna conforme a los deseos que
vislumbra el corazón humano.

La moral sobre la vida es una piedra de toque clara sobre el valor de muchos
planteamientos ideológicos. El cristiano respeta la vida. El materialista y el ateo la
manipulan y recurrirán al aborto, a la eutanasia o al suicidio cuando surja algún
problema que altere su aparente deseo de felicidad o placer. Las consecuencias son
cada vez más negativas como lo atestigua la experiencia; se puede decir que el
alejamiento de Dios, que es la Vida, conduce al desprecio de la vida humana que es
participado de la divina

El Valor de la Libertad
La Libertad no es simplemente hacer lo que queramos hacer, y divertirnos; aunque
algunos lo piensen así, al menos, por poco tiempo… La Libertad no puede ser
considerada desde un punto de vista personal, ya que molestaríamos a los otros tratando
egoístamente de perseguir nuestros deseos. La Libertad es ESTAR libre de ataduras y de
explotación. Es un estado en el cual podemos crecer y aprender, ser nutridos, y en el
cual podemos desarrollar nuestros talentos, y explorar la vida y el mundo en sus muchas
dimensiones. Eso es lo que queremos para nosotros mismos, para nuestras familias,
nuestros amigos y vecinos, nuestro país, el mundo…

La Libertad es un ideal que en la mente de un número creciente de personas debe


extenderse hasta los animales. Estamos entristecidos por la condición tan terrible en la
que están algunas de esas criaturas, apenados de que sean coartados de su libertad y
matados para proporcionar comida, consternados por la pérdida de su hábitat causada
por las crecientes demandas de la población humana, y aturdidos por los muchos otros
abusos infligidos sobre ellos en el nombre de la ciencia, el entretenimiento, etc.

Este ideal existe en algunas tradiciones, o puede darse espontáneamente en el corazón


de los individuos. Para cambiar las espantosas condiciones en las que están los animales
se requiere cambiar nuestro estilo de vida. La reforma depende de nuestras acciones
individuales, en las decisiones que tomamos cada día

ENFOQUES DEL PERFIL DOCENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO:

 Enfoque Conductista (antes de los 70): Se toma al docente como un técnico, su


fundamento es la concepción tecnocrática del currículo, basado en la disciplina, y sus
organizadores son objetivos mensurables, habilidades de trabajo, control conductual y de los
medios para la efectiva producción de los aprendizajes en los alumnos. La formación del
docente se entiende en términos de competencia y actuación.

De ésta manera se entiende el perfil del docente, como un ser capaz de:

1. Diagnosticar las necesidades instruccionales.


2. Diseñar y crear condiciones para la instrucción.
3. Mantener y conducir la instrucción.
4. Manejar las técnicas de avaluación.

 Enfoque Humanista (desde los 70): Reconoce que los docentes están dotados de
motivación y recursos internos ara promover y mejorar el ambiente educacional. Se basa en
una concepción curricular de experiencias que se centran en el desarrollo personal y la
satisfacción de necesidades. Se considera que es individualista y no toma en cuenta el carácter
social de la educación y las experiencias que en ella se dan.
 Enfoque Desarrollista: Se ve la formación docente en términos de formar un líder, un
solucionador de problemas, un individuo con capacidad de tener reflexión innovadora de los
procesos educativos. Su fuerte es el pensamiento progresista.

El currículum es entendido como una experiencia, pero con una implicación


sustantivamente social. El docente se perfila como un creador, un
transformador de la realidad, en fin, como un negociador.

En la actualidad y dada la complejidad de la sociedad, que sufre momentos de


crisis y de transformaciones profundas, éste perfil docente no sería
satisfactorio, con lo que se hace necesario replantear la formación docente.

LA CREACIÓN DE UN NUEVO PERFIL DOCENTE:

La idea básica de la renovación está en el hecho de reconocer el planteamiento humanista y


desarrollista, constituyendo una buena combinación para dar, en forma combinada y pluralista,
su contribución a la reformulación de un modelo de formación docente que se fundamente en
una racionalidad sustantiva y significativa.

La nueva visión combinará el criterio de la competencia con el criterio ético. La meta es formar
un individuo con capacidad de innovación y creación. Se concibe que el docente tenga la
suficiente formación para prestar atención al proceso educativo y mejorarlo creativamente.

De esta manera surge un perfil más amplio, que incluye el desarrollo personal, actitudes,
comunicación, orientación, liderazgo, toma de decisiones, mejoramiento personal, dimensión
social e intelectual.

Basándose en Kincheloe (1.989), la propuesta actual de formación docente se basa


principalmente en los siguientes aspectos:

1. Centrada en el desarrollo de habilidades: la enseñanza como actividad académica e


intelectual.
2. Se requiere de habilidad para conducir situaciones de búsqueda y uso adecuado de la
información.
3. Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el mejoramiento
inteligente y no mecánico de los métodos empleados en clases.
4. Necesidad de tener una sólida información de artes y ciencias para establecer la crítica
relación entre los contenidos y la realidad social.
5. Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con capacidad para
ajustar sus puntos de vista a las demandas de nuevos compromisos socioculturales.

Desde el punto de vista de las instituciones y tomando como ejemplo y modelo el Colegio de
profesores de la Provincia de Ontario, Canadá, se pueden destacar los siguientes elementos:

1. Los principios:
a. El significado de lo que es un profesional de la enseñanza.
b. Las creencias y los valores expresados y envueltos en los procesos de
desarrollo.
c. El reconocimiento y la valoración de la diversidad en la práctica de la docencia.
d. Reconocimiento de que el crecimiento personal y profesional es un proceso de
desarrollo y que los docentes pueden moverse en una variada gama de
oportunidades en su carrera a lo largo de su vida.
e. La profesión del docente es interdependiente y también lo son sus estándares
de evaluación.
2. Las áreas de crecimientos que será evaluadas:
a. Compromiso de los estudiantes y su aprendizaje.
b. Conocimiento profesional.
c. Prácticas de enseñanza.
d. Liderazgo y la comunidad.
e. Aprendizaje profesional situacional.

BASES DEL NUEVO PERFIL DOCENTE:

De manera general se puede decir que un nuevo perfil docente debe incluir la capacidad del
docente, la fuente de la filosofía que lo inspira y el impacto en la educación de los alumnos. Sus
bases están principalmente señaladas en los siguientes aspectos:

 Metafísica: La cual permitirá al docente a asumir y comprometerse con las realidades


múltiples, que demuestran las necesidades del entorno (económicas, políticas, entre otras). El
docente debe llevar a que sus estudiantes hagan cuestionamientos y valoraciones que sean
sustantivas y permanentes.
 Epistemología: Con la cual el docente podrá desarrollar capacidad para apreciar las
variadas formas de acercamiento y a la aprobación de los saberes. Esto incluye el
reconocimiento de diferentes concepciones sobre el conocimiento, el entendimiento de las
diferentes formas de trabajar y lograr este conocimiento y experiencia en sus estudiantes.
 Axiología: Permitirá al docente crear una conducta generalizada para formularse
interrogantes sobre lo deseable y lo valioso.

El hecho de educar requiere hacer juicios de valoración y enseñar a los


estudiantes a hacer lo mismo con dignidad.

 Ética: Permite a los docentes a orientar su conducta teniendo como referente la moral
de la educación. Se debe formar al docente con alto grado de capacidad reflexiva sobre las
implicaciones de su trabajo para y con los estudiantes.
 Estética: Es la fuente para formar al docente con capacidad de crear y cuidar
ambientes que permitan dar significado al proceso educativo.
 Lógica: Fortalece el pensamiento crítico y constructivo del docente. Incluye capacidad
para comprender, reestructurar, analizar, sintetizar, aplicar y acceder al conocimiento;
facilitando experiencias enriquecedoras con los estudiantes.
 Política: Permite honrar la diversidad y la democracia. Las posibilidades educativas
brindan diversidad (razas, géneros, ideales, creencias, apreciaciones, apariencias, edades,
lenguaje, salud, entre otras).
El intercambio y la deliberación se deben dar en ambientes y en escenarios
democráticos en la escuela.

 Teodisea: Permite que el docente posea un discurso educativo con significado y


sustentación. Modelar y guiar a los estudiantes para que clarifiquen, articulen y redefinan un
trabajo coherente.
 Espíritu de Aprendizaje: Permite al decente asumir y modelar conductas significativas.
Aprendizajes que duren toda la vida personal y profesional y que se demuestran en la
enseñanza, favoreciendo un ambiente coherente entre el discurso y la acción.
 Espíritu de Cuestionamiento: Permitirá al docente guiar acciones continuas de auto
evaluación y mejoramiento en lo personal y profesional.

FORMACIÓN DOCENTE EN VENEZUELA:

 Según Matos (2.000): "...el docente es un mediador no de manera declarativa; de


hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula. Lo
importante no es necesariamente cuánto se sabe, pero que ello descanse en una plataforma
teórica-conceptual, psicológica y filosófica para sustentar la práctica pedagógica...".
 González, N. (2.000): "...dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del docente
debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible. El docente debe
conocer y respetar el estado evolutivo del niño y facilitar situaciones que inviten a la búsqueda
constante del conocimiento. Se concibe como modelo y líder, centrado en sus alumnos como
sujetos de aprendizaje...El rol del docente interactúa con dos elementos más para formar una
tríada interpretativa: docente – alumno – saber...".

Estas interpretaciones de los autores Matos y González, conducen a entender el rol del
docente como factor de construcción de conocimientos y de experiencias.

Se mantiene una visión pluridisciplinaria, con extensión diversidad y profundidad.

De manera general, se concluye que el rol principal del docente es facilitar y ayudar a los
estudiantes a construir y reconstruir sus propios conocimientos, sobre la base de promover
experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos y la inteligente estructuración y
evaluación de la experiencia

1. Perfiles ideales de Docentes

Para elaborar un perfil de educador/a acorde con la realidad y su profesionalidad, se


deben contar al menos con tres herramientas fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y
conocimiento. Sólo el docente que conoce los límites de la disciplina y el lenguaje en el
cual ella se expresa puede explicar por qué una determinada pregunta no es legítima en
un determinado contexto.

Existen saberes sistemáticos de la naturaleza y de la sociedad que son fundamentales


para resolver problemas de tipo técnico y problemas de identidad y pertenencia. Las
humanidades permiten desarrollar la sensibilidad, comprender y nombrar situaciones y
emociones nuevas y gozar de extraordinarios bienes culturales.

De aquí puede derivarse que el docente debe conocer muy de cerca los avances
tecnológicos y científicos que deberá manejar pero que debiera manejar desde su
formación misma. Son muy ambiciosos los perfiles que han elaborado nuestros países,
para poder estar a tono con los tiempos y con la competitividad, sin embargo no pueden
apoyar la docencia como lo hacen los que si pueden competir.
De ahí que en la OEI , los diferentes países de América latina, han enviado sus
lineamientos de formación docente y con ello su perfil de docente. En esta ocasión
facilitaré los elementos mas importantes de los mismos, entre ellos destacando algunos
de los países en los cuales hice un sondeo cuantitativo con el objeto de que podamos
comparar los perfiles con las creencias reales de los docentes en formación en los
mismos.4

En Argentina, su docente al concluir su formación: deberá dominar los contenidos


básicos comunes y ser capaz de contextualizarlos en su tarea docente.

· Estar en condiciones de fundamentar teóricamente sus prácticas de enseñanza


enmarcadas en concepciones éticas y sociales del conocimiento, en función de la
escuela y de la educación.

· Tener condiciones personales y la formación ética y técnica requerida para establecer


relaciones institucionales y personales positivas.

· Ser capaz de participar, juntamente con otros docentes, en la elaboración y la


implementación del Proyecto Educativo Institucional, de acuerdo con el contexto social
particular de la escuela.

· Ser capaz de analizar y de interpretar los resultados de su trabajo, de

evaluarlos y de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes.

· Estar en condiciones de efectuar actividades de búsqueda, sistematización y análisis


de información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones y de
investigaciones, así como de bibliografía actualizada sobre temas

En Colombia los docentes serán capaces de: resolver los problemas de la educación y
de la enseñanza que van a ser objeto de su intervención, las teorías que los explican y
ayudan a comprender críticamente, lo mismo que de aquellas que le permitan
entenderse a sí mismo y a sus alumnos, los saberes con los cuales va a formar a otros y
de las competencias didácticas propias del ejercicio de su actividad formativa, las
fuentes de la realidad y del criterio que contextualizan la profesión en los ámbitos local,
nacional e internacional, y un dominio de la historia y de la lógica vinculado con la
comprensión y la construcción de teorías pedagógicas, en tanto conocimientos que
fundamentan su profesión y le otorgan identidad intelectual, los criterios y las normas
que regulan la profesión y su ejercicio ético y responsable.

En Panamá: La formación del docente panameño establece el siguiente perfil: un


educador capaz de preservar y enriquecer su salud física, mental y social comprometido
con los valores cívicos, éticos, morales, sociales, políticos, económicos, religiosos y
culturales, dentro de un espíritu nacionalista, con amplia visión del universo, con
sentimientos de justicia social, solidaridad humana, vocación docente y actitud crítica,
creativa y científica en el ejercicio de la profesión.

En México deben tener: Un dominio cabal de su materia de su trabajo, por haber


logrado una autonomía profesional que le permita tomar decisiones informadas, por
comprometerse con los resultados de su acción docente, por evaluarla críticamente, por
trabajar en conjunto con sus colegas, y por manejar su propia formación permanente. El
maestro de educación básica dispondrá de las capacidades que le permitan organizar el
trabajo educativo, de diseñar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas con
el fin de que todos sus educandos alcancen los propósitos de la educación; de reconocer
la diversidad de los niños que forman el grupo a su cargo. Atender a su enseñanza por
medio de una variedad de estrategias didácticas que desarrollará de manera creativa.
Reconocerá la importancia de tratar con dignidad y afecto a sus alumnos; Aprovechará
los contenidos curriculares y las experiencias y conductas cotidianas en el aula y en la
escuela para promover la reflexión y el diálogo sobre asuntos éticos y sobre problemas
ambientales que disminuyen la calidad de vida de la población; Propiciará el desarrollo
moral autónomo de sus alumnos, y favorecerá la reflexión y el análisis del grupo.

En República Dominicana:

Que sea graduado universitario con el nivel de formación inicial requerido por el
sistema, y con la capacidad de desempeñarse en el trabajo con dominio de sus
funciones, tanto pedagógicas como administrativas.

· Que tenga capacidad de aprendizaje y un espíritu crítico e innovador que le permita


valorar las nuevas corrientes e incorporarlas a su práctica, con el objetivo de hacer el
mejor aporte posible a la comunidad educativa a la que pertenece.

· Que sea íntegro, capaz de servir de modelo y de ejemplo a sus alumnos y a los que
trabajan en su entorno. Que tenga capacidad de actuar con ecuanimidad y equilibrio,
que exprese su identidad con la cultura nacional, y sensibilidad social en sus prácticas y
actividades y con los seres que le rodean.

· Que sea respetuoso de su entorno y siempre comprometido con la excelencia. Que


sea un individuo capaz de integrarse a una comunidad y de comprometerse con una
visión de excelencia.

Con capacidad para examinar críticamente y para transformar su práctica docente

También podría gustarte