Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1re tema

REVOLUCIÓN MEXICANA (1910)


La Revolución Mexicana,
un conflicto armado que
tuvo lugar entre 1910 y
1920, fue iniciada por un
levantamiento
encabezado por
Francisco I. Madero
contra el presidente
Porfirio Díaz el 20 de
noviembre de 1910. Este
conflicto se caracterizó
por la participación de
varios movimientos,
incluyendo socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios, y se considera uno de
los eventos políticos y sociales más significativos del siglo XX en México.
Los antecedentes de la Revolución se relacionan con la situación bajo el Porfiriato, un
régimen dictatorial liderado por Porfirio Díaz desde 1876. Aunque el país experimentó un
notable crecimiento económico y estabilidad política durante este periodo, los costos
económicos y sociales fueron altos para los estratos menos favorecidos y la oposición
política. A principios del siglo XX, varias crisis reflejaron el creciente descontento.
El desencadenante directo fue la entrevista en la que Díaz aseguró que no buscaría la
reelección, lo que llevó a la agitación política. Madero, líder opositor, fue arrestado y las
elecciones resultaron en la reelección de Díaz. Madero proclamó el Plan de San Luis desde
el exilio, llamando a la toma de armas el 20 de noviembre de 1910. El conflicto se inició en
el norte del país y se expandió, llevando a la renuncia y exilio de Díaz tras la toma de Ciudad
Juárez.
En 1911, nuevas elecciones llevaron a Madero al poder, pero sus diferencias con otros
líderes revolucionarios provocaron levantamientos. En 1913, un golpe de Estado conocido
como la Decena Trágica resultó en el asesinato de Madero y el ascenso de Victoriano
Huerta a la presidencia. Esto provocó la reacción de líderes como Venustiano Carranza y
Francisco Villa. Después de intensos enfrentamientos y la ocupación estadounidense de
Veracruz, Huerta renunció en 1914.
Las diferencias entre las facciones revolucionarias se profundizaron, llevando a nuevos
conflictos. Carranza convocó a la Convención de Aguascalientes, pero las hostilidades se
reavivaron. Carranza desconoció el acuerdo y, tras derrotar a la Convención, fue nombrado
presidente en 1917. La lucha entre facciones continuó, con asesinatos de líderes
revolucionarios como Zapata, Carranza, Villa y Obregón.
No hay consenso sobre el fin de la Revolución. Algunas fuentes sitúan su conclusión en
1917 con la proclamación de la Constitución mexicana, mientras que otras lo ven en 1920
con la presidencia de Adolfo de la Huerta o incluso en 1924 con Plutarco Elías Calles.
Algunas teorías sostienen que el proceso se extendió hasta la década de 1940.
Porfirio Díaz, un líder mestizo de Oaxaca, había mantenido una dictadura de 34 años desde
1876. Aunque inicialmente fue un héroe liberal, su régimen se volvió menos creíble y
enfrentó crecientes opositores debido a crisis en diversos ámbitos hacia el final de su
mandato en 1910.

- ANTECEDENTES ECONÓMICOS Y SOCIALES


Durante la Colonia, muchos pueblos conservaron propiedades comunales conocidas como
ejidos. Sin embargo, la Ley Lerdo de 1856 declaró baldías las propiedades corporativas,
afectando especialmente a la Iglesia y las comunidades indígenas. Entre 1889 y 1890, el
gobierno de Díaz permitió la parcelación de tierras comunales, resultando en estafas a
nuevos propietarios. Para 1910, menos del 1% de las familias en México controlaban cerca
del 85% de las tierras cultivables, mientras que los pueblos, que albergaban el 51% de la
población rural, tenían pequeñas porciones de tierra.
Este despojo de tierras generó conflictos, especialmente con comunidades indígenas que
se rebelaron contra el gobierno. Estos conflictos, protagonizados por diversos grupos
étnicos, llevaron a políticas de deportación, siendo Yucatán y Quintana Roo destinos
principales. En el norte, la represión y deportación de los yaquis hacia el sur fue
especialmente violenta.
A principios del siglo XX, la explotación petrolera por compañías extranjeras como Standard
Oil y Royal Dutch Shell transformó la economía mexicana. Inversionistas extranjeros,
protegidos por el gobierno, impulsaron la industrialización y modernización del país. Sin
embargo, la crisis internacional de 1907 afectó las exportaciones, provocando desempleo
y disminución de ingresos.
La sequía de 1908-1909 afectó la producción agrícola, llevando a la importación de maíz y
afectando a gran parte de la población. La crisis económica desacreditó la imagen
presidencial, y medidas como castigar salarialmente a la burocracia y aumentar impuestos
afectaron a la clase media y alta.
Durante el gobierno de Díaz, existían numerosos latifundios y el 80% de la población
dependía del salario rural. Las tiendas de raya, donde se otorgaban salarios en mercancía,
contribuyeron a endeudar a los trabajadores. La aplicación irregular de las leyes en las
haciendas y la existencia del Cuerpo de Rurales creaban una situación casi feudal.
En las ciudades, surgieron movimientos obreros a partir de 1906, destacando las huelgas
de Cananea y Río Blanco, reprimidas por el gobierno con fuerza militar. Intelectuales como
Flores Magón lucharon por los derechos de la clase obrera. A pesar de la complejidad de
las corrientes de pensamiento, estos movimientos contribuyeron a la conciencia social y
sentaron las bases para la Revolución Mexicana.

- Antecedentes culturales
Desde principios de siglo comenzó a cuestionarse el positivismo, ideología que mantenía
el grupo en el poder, lo que llevó al descrédito del darwinismo social. Fue entonces cuando
la mayoría mestiza comenzó a reclamar mayor participación en la toma de decisiones,
además de que el grupo de los Científicos dejó de ser visto como congénitamente superior
o el único capaz de dirigir el gobierno.

- Antecedentes políticos
En 1908, una entrevista realizada por James Creelman a Porfirio Díaz marcó un punto de
inflexión en la política mexicana. Díaz, envejecido y rodeado por los "Científicos", su círculo
cercano, expresó la necesidad de un cambio pacífico de gobierno y anunció su retiro al
finalizar su mandato. Sin embargo, la exclusión de nuevas generaciones y la disputa por la
sucesión presidencial generaron tensiones en el sistema político.
Francisco I. Madero, líder del Partido Nacional Anti reeleccionista, fue autor del Plan de San
Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz. La crisis política se
intensificó, ya que el sistema político de Díaz se volvió excluyente y generó concentración
de poder en varias regiones, causando descontento, especialmente en Chihuahua, Morelos
y Yucatán.
La entrevista de Creelman y el libro de Madero, "La sucesión presidencial en 1910",
catalizaron la formación de clubes anti reeleccionistas en todo el país. Surgieron partidos
políticos a favor y en contra del gobierno, como el Partido Democrático y los Reyistas.
Bernardo Reyes, líder de estos últimos, fue eliminado de la planilla, marcando tensiones
internas.
Díaz, a pesar de su anuncio inicial de retirarse, decidió postularse nuevamente para la
presidencia en 1910, junto a Ramón Corral como vicepresidente. La aristocracia reorganizó
el Club Reeleccionista para apoyar la campaña, mientras que surgió el Centro Anti
releccionista liderado por Madero como una alternativa.
Estos acontecimientos marcaron el preludio de la Revolución Mexicana, donde la creciente
insatisfacción con el régimen de Díaz y la lucha por la sucesión presidencial llevarían a un
conflicto armado que transformaría la historia política y social de México.

- Plan de San Luis


Después de las elecciones del
26 de junio, donde Díaz y Corral
resultaron electos, las
celebraciones por el centenario
de la independencia se llevaron
a cabo en septiembre de 1910,
con la presencia de
embajadores y ministros
plenipotenciarios de diversos
países. Sin embargo, detrás de
la aparente estabilidad, se
gestaba un movimiento
revolucionario liderado por
Francisco I. Madero.
El 6 de octubre, Madero escapó de San Luis Potosí y se refugió en San Antonio, Texas,
donde redactó el Plan de San Luis, fechado el 5 de octubre. Este plan llamaba a la lucha
armada, anulaba las elecciones y reconocía a Madero como presidente provisional y Jefe
de la Revolución. También incluía demandas sociales para indígenas y obreros. Madero
exhortó al Ejército Federal a unirse al movimiento a través de un manifiesto.
Achilles Serdán, encargado por Madero de organizar la revolución en Puebla, resistió un
asalto de las autoridades el 18 de noviembre, pero finalmente fue asesinado junto a sus
hermanos. Madero cruzó el río Bravo el 20 de noviembre y regresó a territorio mexicano,
donde enfrentó escaramuzas menores antes de regresar a Estados Unidos para
reorganizar el movimiento, evitando San Antonio debido a una orden de aprehensión en su
contra. Se trasladó a Nueva Orleans.
Aunque la muerte de Serdán parecía un revés, la lucha armada comenzó en el occidente
de Chihuahua, liderada no por anti reeleccionistas, sino por la población rural. La revuelta
se extendió a los estados vecinos de Sonora, Durango y Coahuila, marcando el inicio de la
Revolución Mexicana y el rechazo popular contra el gobierno de Díaz.

- Revolución Maderista
El 14 de noviembre, Toribio Ortega
lideró un levantamiento en Cuchillo
Parado, Chihuahua, uniéndose a otro
grupo maderista tras ser descubierto
y ordenada su aprehensión. El 20 de
noviembre, fecha simbólica para el
inicio de la Revolución, ocurrieron 13
levantamientos en Chihuahua,
Durango, San Luis Potosí y Veracruz,
liderados por destacados personajes
como Pascual Orozco, Francisco
Villa, Emiliano Zapata, entre otros.
El primer enfrentamiento entre revolucionarios y tropas federales tuvo lugar el 21 de
noviembre en Ciudad Guerrero, Chihuahua, con la victoria de las fuerzas de Pascual
Orozco sobre el tercer regimiento de caballería. La lucha se extendió a siete estados para
finales de ese mes.
En diciembre de 1910, Francisco Villa fue desalojado de San Andrés por tropas federales y
posteriormente enfrentó al general Navarro, retirándose a Parral. En Ciudad Guerrero, las
fuerzas revolucionarias lideradas por Pascual Orozco vencieron a las tropas federales en
el cañón Mal Paso, marcando un triunfo importante para los maderistas.
En Zacatecas, Luis Moya se levantó en armas, derrotando a las tropas federales en Aguaje,
Durango, y tomando la plaza de San Juan de Guadalupe. Salvador Alvarado y Juan G.
Cabral se levantaron en Sonora, mientras Severiano Talamantes y Praxedis Guerrero
hicieron lo propio en Sahuaripa y Janos, respectivamente.
Madero, internándose en Zaragoza, decidió regresar a México en febrero de 1911 para
asumir el liderazgo del movimiento armado. Sin embargo, fue derrotado en Casas Grandes,
Chihuahua, por las tropas federales. El conflicto se extendió a Guerrero y Morelos, y Madero
se retiró para reorganizar sus fuerzas.
Mientras tanto, Orozco y Villa brindaron apoyo a Madero. Ante la presión, Díaz suspendió
garantías individuales y buscó negociar la paz, pero el movimiento, inicialmente anti
reeleccionista, se transformó en una lucha popular y rural liderada por nuevos líderes como
Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, atrayendo a diversos sectores de la
sociedad y desafiando la figura de Madero. Este intentó dar por terminada la lucha
prematuramente debido a la evolución del conflicto.

- Practicas entre maderistas y el gobierno


En mayo de 1911, las negociaciones entre Francisco Madero y Porfirio Díaz no lograron un
acuerdo. Madero insistía en la renuncia de Díaz y su vicepresidente, Ramón Corral. A pesar
de algunos cambios en el gabinete y la oferta de renuncia de Corral, Madero y sus
colaboradores se opusieron. Díaz, en un manifiesto el 7 de mayo, declaró que su retirada
del poder solo ocurriría de manera digna y cuando estuviera seguro de no dejar al país en
la anarquía. El fracaso de las negociaciones llevó a la reanudación de hostilidades el día
siguiente, marcando un punto crítico en la Revolución Mexicana.

- Toma de la ciudad Juares


Ciudad Juárez era defendida por el general Juan Navarro y el coronel de infantería Manuel
Tamborrell, quienes estaban a cargo de las tropas y de la guarnición respectivamente. Los
revolucionarios, liderados por Orozco y Villa, desobedeciendo las órdenes de Madero,
atacaron la guarnición de Ciudad Juárez los días 8 y 9 de mayo y logrando penetrar sus
trincheras. Infructuosamente, Madero intentó detener la embestida, pero más rebeldes se
unieron paulatinamente a la transgresión, por lo que finalmente decidió dar la orden al resto
de sus hombres de proseguir el asalto.
Las tropas revolucionarias finalmente tomaron la plaza el día 10, obligando al general
Navarro a capitular. Entonces, Madero, de acuerdo al Plan de San Luis, fue nombrado
presidente provisional y constituyó su Consejo de Estado, en el que incluía entre otros a
Venustiano Carranza su hermano Gustavo y José María Pino Suárez.
El 17 de mayo se firmó un armisticio de cinco días aplicable a toda la República mexicana.
Al término de éste, se firmó un tratado de paz en dicha ciudad, lo que dio fin a la revolución
maderista.

- Tratado de la ciudad de Juares


El día 21 de ese mes se firmó en
esa misma ciudad un documento
conocido como Tratados de
Ciudad Juárez, el cual establecía
lo siguiente:
En Ciudad Juárez, a los 21 días
del mes de mayo de 1911,
reunidos en el edificio de la
Aduana Fronteriza los señores:
licenciado Francisco S. Carvajal, representante del gobierno del señor general don Porfirio
Díaz; doctor Francisco Vázquez Gómez, Francisco Madero padre y licenciado José María
Pino Suárez, como representantes los tres últimos de la Revolución, para tratar de hacer
cesar las hostilidades en todo el territorio nacional, y considerando:

-
1. Que el señor general Porfirio Díaz ha manifestado su resolución de renunciar a la
presidencia de la República antes de que termine el mes en curso.
2. […] que el señor Ramón Corral renunciará igualmente a la vicepresidencia […]
3. Que […] el señor Francisco León de la Barra […] se encargará interinamente del
Poder Ejecutivo de la nación y convocará a elecciones […]
4. Que el nuevo gobierno […] acordará lo conducente a las indemnizaciones por los
perjuicios causados directamente por la Revolución […]
Único: Desde hoy cesarán en todo el territorio de la República las hostilidades que
han existido entre las fuerzas del general Díaz y las de la Revolución, debiendo
éstas estar licenciadas a medida […] se vayan dando los pasos necesarios para
restablecer y garantizar la paz y el orden público.
Tratados de Ciudad Juárez, 21 de mayo de 1911.

- Renuncia de Díaz
El día 25 de mayo, Porfirio Díaz se presentó en la Cámara de Diputados para entregar su
renuncia ante el pleno, mediante un documento en el que declaraba:
A los CC. Secretarios del H. Cámara de Diputados.
Presente.
El Pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que
me proclamó su caudillo durante la guerra de Intervención […] se ha insurreccionado en
bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo
Poder Ejecutivo, es causa de su insurrección.
No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social; pero
permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi
persona la menos apropósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad. En tal
concepto[…] (vengo ante la Suprema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el
encargo de Presidente Constitucional de la República…]
Porfirio Díaz, el 25 de mayo de 1911.
El 31 de mayo, Díaz abordó en el puerto de Veracruz el barco de vapor Ipiranga con rumbo
a Europa, donde permaneció en el exilio hasta el 2 de julio de 1915, fecha en que falleció.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=yCiTc7BUQYw

https://www.youtube.com/watch?v=CzEaqNPndLI
2do Tema
La gran depresión
¿Qué fue la Gran Depresión?
La Gran Depresión, también
conocida como crisis de 1929,
fue una profunda crisis
económica que se inició
en 1929 y que se prolongó por
aproximadamente una década.
Afectó a la mayoría de los
países del mundo, desde los
más industrializados hasta los
más pobres y se convirtió en
el período de recesión
económica más severa
del siglo XX. Las dificultades
para salir de la crisis
condujeron a los gobiernos a
considerar nuevos modos de
entender los procesos económicos al poner en cuestión la capacidad del mercado para
encontrar un equilibro por sí mismo.
La Gran Depresión se produjo en el contexto de una economía en constante crecimiento
desde la Revolución Industrial, globalizada y caracterizada por el fuerte flujo de
intercambios en todo el mundo. Si bien se inició con la caída de la bolsa de Nueva York, en
los Estados Unidos, el 29 de octubre de 1929, sus efectos se extendieron hacia el resto de
los países del mundo.

Antecedentes
Los principales antecedentes de la Gran Depresión fueron una serie de crisis que se
sucedieron durante la segunda mitad del siglo XIX:

 Viernes Negro de 1869: fue una crisis financiera provocada por las maniobras
especulativas de James Fisk y Jay Gould, dos financistas vinculados al cuñado del
presidente Ulysses S. Grant (1869-1877). Sabiendo que el gobierno federal estaba
a punto de vender 4 millones de dólares en oro, Fisk y Gould compraron gran
cantidad de ese metal precioso. Así hicieron subir su precio y alentaron las compras
por parte de otros inversores. Justo antes de que el gobierno inundara de oro el
mercado, vendieron lo que habían acaparado, con lo que el precio del oro se
desplomó, llevando a la ruina a otros inversores. Esta crisis salpicó al presidente
Grant, ya que se sospechó que sabía lo que estaba sucediendo. Sin embargo, salió
indemne de una investigación llevada a cabo por el Congreso.
 Crisis económica de 1873: se inició tras la quiebra de un banco de la ciudad de
Filadelfia que había realizado importantes inversiones en el sector ferroviario. Como
esta quiebra se sumó a la caída de la Bolsa de Viena, en el Imperio austrohúngaro,
se inició una depresión económica de alcance global, que perduró hasta 1879. Se
la considera la primera crisis sistémica del capitalismo industrial.
La salida de la depresión se produjo tras el inicio de la Segunda Revolución
Industrial y la expansión imperialista en Asia, África y Oceanía.
 Pánico de 1893: fue una crisis económica que empezó en 1893 y concluyó en 1897.
Afectó a todos los sectores de la economía estadounidense y tuvo como
consecuencia la victoria del republicano William McKinley, que derrotó a los
demócratas en las elecciones presidenciales de 1896. Se ha atribuido esta crisis a
una conjunción de factores, entre ellos la fuerte baja de los precios internacionales
del trigo, la caída de la cotización de la plata debido a una sobreoferta provocada
por la apertura de numerosas minas, y la extensión desmedida de las líneas de
ferrocarril. La preocupación por el estado de la economía llevó a muchos ahorristas
a retirar su dinero de los bancos, lo que produjo una importante corrida y la quiebra
de unas 500 entidades financieras. A esto le siguió el cierre de más de 15.000
empresas y un gran crecimiento de las tasas de desempleo.

Causas y consecuencias de la Gran Depresión


Causas
Una suma de distintos factores tuvo
como resultado el colapso del circuito
económico con la consecuencia de
un estancamiento de la economía en
los años sucesivos, algunos de ellos
fueron:
 Durante la década de 1920 los
Estados Unidos tuvieron
un gran desarrollo
económico. Las industrias se
modernizaron y comenzaron a
producir mayor cantidad de
productos en menos tiempo y
a un costo más bajo.
 A fines de los años veinte,
comenzó a estancarse la producción agrícola y la construcción, esto provocó
un descenso en el consumo. Mientras tanto, las empresas industriales, favorecidas
por un sistema de créditos, comenzaron a producir más de lo que el mercado podía
consumir.
 La disminución en las ventas de productos industriales produjo una ola de
despidos en las industrias. El desempleo, que llegó al 30 % en los Estados Unidos,
tuvo como consecuencia una disminución aún mayor del consumo.
 Ante los rumores de las pérdidas de las empresas, cuyas acciones habían
alcanzado valores muy altos en los años anteriores, los inversores intentaron
deshacerse de las acciones y por lo tanto su precio cayó estrepitosamente.
 La gente comenzó a retirar sus ahorros de los bancos que, al no poder devolver
toda la masa de depósitos al mismo tiempo, quebraron. La quiebra de los pequeños
bancos locales arrastró a los bancos más grandes y a las filiales internacionales.
 El ciclo de la Gran Depresión duró 4 años, entre 1929 y 1933, pero sus efectos
continuaron hasta fines de la década de 1930.

Consecuencias
Las consecuencias de la Gran Depresión se hicieron sentir en todo el mundo. Algunas de
ellas fueron las siguientes:
 Se redujo el consumo de bienes industrializados, esto llevó al cierre de muchas
empresas afectadas por la falta de demanda.
 Como consecuencia de lo anterior, se redujo notablemente la producción industrial y
aumentaron las cifras de desempleo a través de todo el mundo.
 Los Estados Unidos pasaron casi 4 años con indicadores económicos negativos.
 Los países europeos que recibían créditos de los Estados Unidos dejaron de
hacerlo.
 Los países que proveían de materia prima a las industrias perdieron los ingresos
que significaban esas exportaciones.
 Se incrementaron las cifras de desocupación y pobreza en todo el mundo.
 Se replantearon los términos de la economía capitalista al necesitarse la
intervención de los Estados para reactivar la economía. Así, surgieron nuevas
formas de capitalismo con mayor intervención estatal en el control de precios,
créditos, generación de empleos, etc.
Video
https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo

https://www.youtube.com/watch?v=yKJrr25pdpY

También podría gustarte