Introduccion Al Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

Introducción al Derecho

Mtro. Esteban Silva Morales.


Temario
1. DEFINICIÓN DEL DERECHO
1.1. Definición de ciencia
1.2. Definición de Derecho
1.3. Relación entre la ciencia del Derecho y la realidad social

2. NORMA Y LEY NATURAL


2.1. Concepto de norma
2.2. Normas jurídicas y normas morales
2.3. Otras normas
2.4. Concepto de ley natural

3. APLICACIÓN DE LA LEY Y SUJETO DEL DERECHO


3.1. Derecho objetivo y subjetivo
3.2. Derecho vigente y positivo
3.3. Derecho prohibitivo y Derecho natural
3.4. Clasificación del Derecho
3.4.1. Público
3.4.2. Privado
3.4.3. Social
4. EL ESTADO Y DERECHO
4.1. Constitución del Estado
4.2. Población, gobierno y territorio
4.3. Capacidad de organizarse por sí mismo y autonomía del Estado
4.4. Soberanía

5. FORMAS DE CREACIÓN DEL DERECHO


5.1. Concepto y clasificación
5.2. Distinción entre fuentes formales, reales e históricas
5.3. Fuentes formales
5.4. Proceso legislativo
5.5. Proceso jurisprudencial.
5.6. Doctrina y derecho

6. SUPUESTOS Y HECHOS JURÍDICOS


6.1. Normas del Derecho y los supuestos jurídicos
6.2. Normas del Derecho y los hechos jurídicos
6.3. Supuestos simples y supuestos complejos
7. TEORÍA DEL DERECHO
7.1. Nociones de teoría del Derecho
7.2. Teoría del conocimiento, epistemología
7.3. Otras teorías acerca del Derecho

8. TÉCNICA JURÍDICA
8.1. Métodos y técnicas
8.2. Problemas que estudia la jurisprudencia técnica
8.3. Integración jurídica
8.4. Ámbito de validez de la norma jurídica
8.5. Conflictos de las leyes en el tiempo y el espacio
8.6. Problema de contradicción de leyes
1. Definición de Derecho.
Rama del saber, constituido por el conjunto de conocimientos
objetivos y verificables sobre una materia determinada.
Los conocimientos son obtenidos mediante:
 La observación.
1.1. Ciencia  La experimentación.
 La explicación de sus principios y causas.
 La formulación y verificación de hipótesis.
 La utilización de una metodología adecuada para el objeto
de estudio.
 La sistematización de los conocimientos.
Método Científico

Es entonces un procedimiento tentativo, verificable, de


razonamiento riguroso y observación empírica, utilizado
para descubrir nuevos conocimientos a partir de
nuestras impresiones, opiniones o conjeturas,
examinando las mejores evidencias disponibles en favor
y en contra de ellas.
Existen diversos métodos para lograr la explicación científica tales como:

Método:
Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento.

• Método deductivo:
Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley
universal.

• Método inductivo:
Es un proceso por medio del cual, a partir del estudio de casos
particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican
o relacionan los fenómenos estudiados.
Características del Método Científico

• Empleo de • Desarrollo teórico • Sistemático, controlado,


para explicar y empírico, crítico, de
métodos y proposiciones
predecir ciertos
técnicas comportamientos de
hipotéticas sobre las
presumibles relaciones
apoyados en la naturaleza y de la entre los fenómenos
teorías sociedad. naturales.
Se entiende como el estudio del
Metodología: método o los métodos y abarca el
análisis de sus características,
cualidades y debilidades.

Técnica:
Metodología de la
investigación: Conjunto de reglas y
operaciones para el
Pasos y procedimientos que
manejo de los
se han seguido en una
instrumentos que
indagación determinada,
auxilian al individuo
para designar los modelos
(investigador) en la
concretos de trabajo que se
aplicación de los
aplican
métodos.
Definición de Derecho:

La palabra derecho proviene del término latino directum,


que significa “lo que está conforme a la regla”.

Se denomina derecho a todo el sistema normativo que regula la


conducta humana dentro de la sociedad y tiene como base los
principios de justicia, y en un plano más complejo, el de
igualdad.

Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas


que permiten resolver los conflictos en el seno de una
sociedad.
También el Derecho es concebido:

Como el conjunto de normas de carácter


general que se dictan para dirigir a la
sociedad a fin de solventar cualquier conflicto
de relevancia jurídica que se origine; estas
normas son impuestas de manera obligatoria y
su incumplimiento puede acarrear una sanción.
Características del Derecho:

 Es normativo, ya que está constituido por normas


obligatorias de conducta ciudadana.

 Es bilateral porque necesita de la interactividad de dos o


más personas.

 Es coercitivo, porque en caso de incumplimiento, es


aplicable la fuerza para obtener la ejecución de la
conducta prescrita.

 Es general, ya que se aplica a todas las personas.

 Es evolutivo porque se adapta al desarrollo de la vida


social.
1.3. Ciencia del Derecho.

La ciencia del derecho o ciencia jurídica es la


disciplina humanística que tiene por objeto el
estudio, la interpretación, integración y
sistematización de un ordenamiento jurídico
para su justa aplicación.
La expresión ciencia del derecho, se emplea en tres sentidos:

1) Sentido amplísimo, abarcando todas las disciplinas jurídicas,


inclusive la filosofía del derecho.

2) Sentido más restringido, comprendiendo todas las


verdaderas ciencias jurídicas, con exclusión de la filosofía del
derecho.

3) Sentido estricto -y mas usual- como sinónimo de dogmática


jurídica.

Conviene aclarar que cuando se habla de ciencia del derecho,


así a secas, se hace referencia a la dogmática jurídica. Además,
se habla de ciencias jurídicas, empleándose esta expresión,
igual que la de ciencia del derecho, en los tres sentidos
apuntados.
Denominaciones de la Ciencia del Derecho:

Las expresiones más utilizadas para hacer referencia a esta disciplina


son las anteriormente mencionadas (ciencia del derecho o ciencia
jurídica); pero también suele asignársele las siguientes denominaciones:

•Ciencia dogmática del derecho


•Filosofía del derecho
•Teoría del derecho
•Jurisprudencia
•Sistemática jurídica
•Derecho científico
2. Norma y Ley Natural.
¿Qué es una Norma?

El Dr. Eduardo García Máynez, refiere que la palabra norma suela


2.1. unirse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto.
“Lato sensu aplicase a toda regla de comportamiento, obligatorio o
no, strictu sensu designa, el deber para aquello sujetos a quienes se
Concepto dirige.

de Norma. Gramaticalmente:
Regla que se debe seguir o a quien se deben ajustar las
operaciones. Se habla de una “regla que se debe seguir”, esto es el
fin evidente de esta regla es el obtener que la conducta reglada
armonice con otras en un plano superior.
¿De que otra manera podemos señalar el
Concepto de Norma?

Diciendo que es un mandato o


imperativo que ordena una
conducta como debida.

Al decir “ordena”, se debe


entender que la norma no solo da
una orden, sino que también
arregla algo con el fin de lograr
cierto orden.
Las notas esenciales son:

a) Es un mandato o imperativo, es decir, es un


¿Cuáles son precepto de conducta que se expresa en un juicio
las notas
normativo. El juicio en cuestión se puede expresar
en forma positiva, como cuando decimos, debes ser
esenciales veraz, o en forma negativa, como cuando decimos,
del no debes matar a tu semejante.
concepto de b) Prescribe una conducta. Toda norma es un mandato
norma? sobre al conducta. Las norma son mandatos
dirigidos a seres capaces de comprender el
significado racional de tales mandatos y de
obedecerlos o desobedecerlos libremente.
No basta que la norma sea un mandato
dirigido a guiar una conducta, es necesario
que esa conducta sea debida.

Solo es debido aquello que tiende a la


realización de un valor positivo o a la no
realización de un valor negativo.
c) El mandato es de carácter general. ¿Quién o quienes
son los obligados?
Son obligados todos aquellos todos aquellos sujetos
racionales y librevolentes que se encuentran en las
circunstancias previstas por la norma.

d) La norma tiene imperio, es es, es imperativa. En toda


norma hay que distinguir un aspecto formal y otro
material. En toda norma hay que distinguir un aspecto
forma y otro material. Toda norma implica el supuesto de
que los sujetos obligados por ella, son libres para cumplir
o infringir el supuesto normativo.
La estructura formal de la norma esta constituida por
las proposiciones gramaticales en que se expresa o
¿Cuáles puede expresarse.

son los El aspecto material esta constituido por el contenido

aspectos
de la norma, el cual cambia de una clase a otra de
preceptos normativos, pero con todo eso se
formal y caracteriza por estar encaminado a realizar un valor
positivo.
material de
la norma?
Es el contenido o aspecto material el que permite
distinguir entre las normas jurídicas, las éticas, y las
del trato social, la norma es jurídica cuando trata de
realizar valores jurídicos.
La existencia necesaria de dos elementos:
¿Qué a) Seres obligados pro la norma.
presupone el b) Libertad interna de los obligados para cumplir o no lo
que toda prescrito.
norma
prescriba como La existencia de seres obligados a seguir determinada
obligatoria conducta es el primer supuesto necesario de la norma.
determinada Por otra parte, si los sujetos obligados por la norma. Por
conducta? otra parte, si los sujetos obligados por la norma no
fuesen libres, no se podría hablar de lo que “deber ser”,
sino “de lo que es”, no se podría hablar de la
normatividad sino de causalidad natural.
Hablamos de
normatividad Abarca los principales campos
¿Qué del obrar del humano.
comprende el
mundo Por ello se ha dicho que hay
normativo o norma jurídicas, norma morales,
mundo religiosas y del trato externo o
del deber convencionalismo sociales.
ser?
2.2. Normas Jurídicas y Morales.
…Sí.

¿Tiene cada
Como señala Ricardo Soto Pérez:
“Las Normas Jurídicas (o del derecho) tienen como objetivo la regulación
una de de la conducta para con los demás, a fin de organizar la vida social,

dichas
previniendo los conflictos y dando bases para su solución”.

normas Las Morales “tienen por finalidad el orientar al hombre hacia el bien, hacia

finalidades
la pureza, invitándole a practicar el bien y a evitar el mal”.

diferentes? Las Normas Religiosas “regulan la conducta del hombre señalándole sus
deberes para con dios, para consigo mismo y para con sus semejantes”.

Las de Trato Social, también llamadas convencionalismos sociales “tienen


por objeto hacer mas llevadera la convivencia en sociedad, limar asperezas,
evitar situaciones bochornosas, eetc. Son de muy diversa índole, ya que se
refieren a la urbanidad, el decoro, a la cortesía, etc.
Las Norma Jurídicas son:

¿Cuáles  Heterónomas
 Bilaterales
son las  Externas
características  Coercibles
de las
normas Las Normas Morales:
jurídicas?
 Autónomas
 Internas
 Unilaterales
 incoercibles
Las Normas de Trato Externo son:

Heterónomas
Externas
Unilaterales
Características Incoercibles
de las normas
jurídicas
Las Normas Religiosas son:

Heterónomas
Interiores
Unilaterales
Incoercibles
El Derecho es un
sistema normativo que presenta
como características el ser:
Heterónomo
Bilateral
Externo
Coercible
Heteronomía:

¿Cómo Significa que las normas son creadas por un


podemos sujeto distinto al destinatario de la norma y
que ésta además le es impuesta aun en
precisar contra de su voluntad.
cada una
de estas Significa: “Estar sometido a la autoridad o
características? mando de otro”.
Las normas jurídicas son creadas por los
órganos del estado o por la sociedad en el
Derecho Consuetudinario”.
Bilateral:

Cuando al propio tiempo que impone deberes


a uno o varios sujetos, concede facultades a
uno u otros.

Para señalar el mismo carácter se dice que la


norma es IMPERATIVO ATRIBUTIVA, es decir, se
trata de reglas que además de imponer
deberes, concede facultades.
Exterioridad:

Se determina tomando en cuenta únicamente la


adecuación externa de la conducta con el deber
estatuido, prescindiendo de la intención o
convicción del obligado.

La validez en el cumplimiento de los deberes


jurídicos dependen de la simple observancia de la
norma, aun cuando se lleve a cabo contra su
propia voluntad y convicción.
Coercibles:

El derecho es esencialmente coercible, esto


es, en caso de inobservancia es posible
hacerlo valer mediante la fuerza.
Heterónomas:

Son aquellas que son creadas por la


sociedad (normas de la moda, de la
etiqueta, de la cortesía).

En referencia a la religión parte de una base


de que sus normas no son creadas por el
creyente sino elaboradas por una institución
distinta.
Autónomas:

Esto es que no crea obligaciones si


no ha sido interiorizada en el sujeto,
si este no la ve como
necesariamente fundada y
justificada.
Unilateral:

Significa que frente al sujeto a quien obliga una


norma, no hay otra persona autorizada para
exigir de aquel el cumplimiento de sus deberes.

Señala el Dr. García Mynez:

“Frente al sujeto jurídicamente obligado


encontramos siempre a otra persona facultada
por la norma para reclamarle la obediencia de lo
prescrito”
Una ley natural, por otro lado, es un principio físico que se
establece a partir de hechos concretos y pruebas
empíricas.
2.4. Cuando dicho principio se puede aplicar a un conjunto
Concepto definido de fenómenos y se certifica la concreción de su
enunciado en condiciones específicas, puede hablarse de ley

de Ley natural.

Estas leyes naturales, en definitiva, son conclusiones que


Natural. surgen de pruebas y observaciones científicas repetidas en
el tiempo y ya aceptadas por la comunidad de científicos.

Así, mediante la postulación de las leyes naturales, se describe


la realidad y todo aquello que nos rodea.
3. Aplicación de La Ley y Sujeto Del Derecho.
Derecho objetivo y derecho subjetivo

Esta clasificación es una de las más importantes,


3.1. Derecho debido a que está relacionada con la función del
Objetivo y derecho dentro de un ordenamiento jurídico (ley,
Derecho
código, reglamento, etcétera); este criterio nos
Subjetivo
permite diferenciar entre derecho objetivo y
derecho subjetivo.
Definamos...

Derecho Objetivo

Es el conjunto de normas jurídicas


que componen el sistema de
derecho en México (Álvarez, 1995).
Derecho Subjetivo

Es el “conjunto de normas que puede


usarse para designar tanto un precepto
aislado como un conjunto de normas, o
incluso todo un sistema jurídico.

(García, 2005, p. 36).


El uso del concepto de derecho objetivo lo encontramos en el
siguiente ejemplo:

El derecho objetivo mexicano establece en la Constitución


Federal un sistema democrático. En esta oración podemos
advertir que el derecho objetivo se refiere al conjunto de
normas jurídicas que regulan el sistema democrático mexicano.

Por ello, Villoro Toranzo (1994) sostiene que el derecho


objetivo es un sistema de normas que rige obligatoriamente la
vida humana en sociedad. Entonces, para nosotros, el derecho
objetivo es una norma o conjunto de normas jurídicas que
permiten, prohíben u obligan una conducta, y en su caso,
definen figuras jurídicas dentro de un país en un tiempo
determinado.
Por su parte, el derecho subjetivo es una función del derecho
objetivo, es el permiso derivado de la norma (García, 2005).

En términos más prácticos, el derecho subjetivo es la facultad


atribuida por la norma del derecho objetivo (Álvarez, 1995).

Por ejemplo...

Un ejemplo claro de los conceptos antes señalados es el


derecho que las personas tienen a manifestarse y ejercer la
libertad de expresión (derecho subjetivo), atribución que cuenta
con sus límites y debe ser ejercida dentro de un marco de
respeto y apego a la norma que regula el ejercicio de tal
facultad (derecho objetivo).
Ahora bien, resulta importante saber que el derecho subjetivo
recibe este nombre porque se refiere al sujeto, a la persona a
quien se otorga la facultad que le confiere la norma jurídica
(derecho objetivo) (Álvarez, 1995).

Para esto, seguiremos a Eduardo García Máynez (2005),


quien trata el problema sobre el orden temporal del derecho
objetivo y subjetivo, esto es, la determinación de qué derecho
es primero, si el objetivo o el subjetivo.

Visto así, el problema se encontraría mal planteado, no es


cuestión de temporalidad, sino que ambos conceptos se
implican mutuamente, pues no hay derecho objetivo que no
conceda facultades, ni derechos subjetivos que no
dependan de una norma; esto es, si existe la norma, existirá
la facultad.
En conclusión,
el derecho
objetivo se refiere
al derecho como
norma, y
el derecho
subjetivo se refiere
a la facultad
derivada de una
norma.
(Pereznieto, 1998)
El Derecho Vigente puede ser definido
3.2. como aquel que se haya en vigor,

Derecho inmerso en un área territorial en específico,


y el Estado lo estima como obligatorio,
Vigente y es decir se trata de un conjunto o serie
Positivo. de parámetros o normas que rigen un lugar
y tiempo determinado.
El derecho vigente se le relaciona al derecho
positivo que administra en un momento histórico en
específico.

Las percepciones de derecho positivo y el


derecho vigente se pueden diferenciar en que:

-Derecho Positivo: es aquel que se adapta.

-Derecho Vigente: es aquel que el órgano


legislativo instaura para que se le obedezca durante
su tiempo en vigencia, entretanto no sea sustituido a
través de una anulación, cancelación o modificación.
Por lo tanto se puede decir que el derecho vigente se le
opone al derecho que en alguna ocasión fue vigente y pasó a
ser derogado o abrogado.

El orden jurídico vigente comprende todo aquel conjunto de


preceptos existentes, que en una dada circunstancia, época
y país son declarados por una jerarquía política como
necesarios e imperativos.

Este derecho está constituido entonces por el código


consuetudinario que el poder público admite.

Código Consuetudinario: Son normas jurídicas que no están escritas pero se cumplen
porque en el tiempo se han hecho costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa
costumbre que se desprende de hechos que se han producido repetidamente, en el
tiempo, en un territorio concreto.
Finalmente, es importante acotar que no
todo derecho vigente es positivo, debido
a que existen ciertas normas
jurídicas que poseen escasa aplicación
práctica, o sea que no es derecho positivo
pero si es derecho vigente.
Derecho Prohibitivo:

Cuando hablamos de normas prohibitivas en el


3.3. Derecho nos referimos a una clasificación específica de
Derecho las normas jurídicas, de acuerdo a la cual se distingue
entre las que impiden o deniegan la posibilidad de
Prohibitivo llevar algo a cabo (prohibitivas)

y Derecho El que establece una prohibición, la obligatoriedad de


Natural. una abstención; como el precepto que impide casarse
antes de determinada edad, que es temporal,
El Derecho Natural es aquella corriente de orden
filosófica-jurídica que defiende la existencia de un
derecho anterior a cualquier norma jurídica
positiva.

Derecho En relación a lo anterior, aunque el ser humano, o el


Estado a través de su poder competente para legislar
Natural confiera leyes para ser cumplidas por todos los
ciudadanos, dichas leyes se encuentran sometidas a
la no contradicción de esa norma o ley natural, ya que
de ser así sería una ley injusta o sencillamente no
podría aplicarse dicha ley.
El Derecho Natural es una doctrina ética y jurídica que
defiende dicha existencia de los derechos del hombre
fundados o determinados en la naturaleza humana, que estos
son anteriores y superiores al derecho positivo, es decir, que
la vida humana por ejemplo así como la libertad, son derechos
previos y anteriores a cualquier ley positiva, por lo cual dicho
derecho positivo debe respetarlos y defenderlos siempre, por
su condición de derechos fundamentales.
El Derecho se Clasifica en:

 Derecho público
Regula la actuación de los individuos frente al estado así como las
relaciones de los estados con las entidades soberanas entre si.
3.4.  Derecho privado
Clasificación Normas jurídicas que regulan la relación de individuos en un carácter
particular se establece para situaciones genéricas de los particulares y
del las reacciones reciprocas.

Derecho.  Derecho social


conjunto de normas jurídicas que regulan la vida de los grupos humanos
homogéneos económicamente débiles para atender a numerosos
grupos pobres.
CLASIFICACION DEL DERECHO

Derecho Derecho Derecho


Social Público Privado

Conjunto de normas jurídicas que regulan y Conjunto de normas jurídicas que regulan los
Conjunto de normas jurídicas, encargadas
protegen a los grupos económicamente vínculos que se establecen entre los
de regular las relaciones entre los
débiles, y a su vez considera como el individuos y las entidades de carácter privado
particulares, las cuales son planteadas en
instrumento regulador de las relaciones con los órganos relacionados al poder
su propio nombre y beneficio.
entre los diferentes grupos sociales. público.

Sus ramas son:


Sus ramas son:
• Derecho Laboral Sus ramas son:
• Derecho Penal
• Derecho de la Seguridad Social
• Derecho Procesal o Jurisdiccional • Derecho Civil
• Derecho Educativo Nacional
• Derecho Agrario
• Derecho Administrativo • Derecho Mercantil
• Derecho Constitucional • Derecho Internacional Privado
• Derecho Ecológico
• Derecho Internacional Público
• Derecho Económico
 Derecho constitucional:
Regula la estructura de la administración pública así como el
funcionamiento de órganos prácticos formales de forma del gobierno.
Derecho público
Regula la actuación  Derecho administrativo:
de los individuos Regula la sanciones públicos regula la regulación y el funcionamiento del
poder jurídico.
frente al estado así
como las relaciones  Derecho penal:
de los estados con Establece delitos.
las entidades
soberanas entre si  Derecho Procesal:
Regula los procedimientos que deben seguirse para el cumplimiento del
delito.

•Derecho internacional publico:


conjunto de normas jurídicas que fijan los derechos y deberes de los
estados entre si.
• Derecho civil:
establece las relaciones privadas entre si, Regula las relaciones de familia
y la protección de los intereses particulares.
Derecho privado
Normas jurídicas que • Derecho familiar:
regulan la relación de Conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las situaciones
personales y patrimoniales de los integrantes de una familia entre si y
individuos en un respecto a terceros. Tales relaciones se originan a partir del matrimonio y
carácter particular se el parentesco.
establece para
situaciones • Derecho Mercantil:
genéricas de los Se define como el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos
de comercio legalmente calificados como tales, la organización de la
particulares y las empresa y a los comerciantes en ejercicio de su profesión.
reacciones
reciprocas. • Derecho internacional privado:
Conjunto de normas jurídicas que rigen a los individuos nacionales
cuando se encuentran en otro estado.
• Derecho del trabajo:
Derecho social conjunto de normas jurídicas distintas a las relaciones entre los obreros
conjunto de normas y patrones.
jurídicas que regulan • Derecho agrario:
la vida de los grupos regula todas aquellas relaciones jurídicas derivadas del campo.
humanos
homogéneos • Derecho económico:
económicamente conjunto de principios y normas de diversas jerarquías, generalmente
de derecho publico que inscritos en un orden publico económico
débiles para atender facultan el desarrollo de un país.
a numerosos grupos
pobres. • Derecho ambiental:
conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las conductas
individual y colectiva con incidencias en el ambiente.
4. El Estado y Derecho.
Concepto de Estado:

4.1. El Estado es un orden de convivencia de la sociedad políticamente


organizada, en un ente publico superior, soberano y coactivo.
Constitución del
Estado. Se integra u organiza con una Población, que es un elemento humano o
grupo social sedentario, permanente y unificado.

Un Territorio o porción determinada del planeta, un poder publico que se


caracteriza por ser soberano y se justifica por los fines sociales que tiene a
su cargo.

Población elemento humano o grupo social sedentario permanente y


unificado.

Gobierno un poder publico que se caracteriza por se soberano y se justifica


por los fines sociales que tiene a su cargo.
Objeto, Fin y Trascendencia del Estado

Objeto del Estado: es vigilar y estructurar los grupos y la actividad de estos, ya que
estos pueden ser individuos con la finalidad de que con el esfuerzo de todos se
obtenga el fin común, es decir armonía en cuanto a la organización de la familia,
estado y diversas agrupaciones (organizar y dirigir normas que regulen situaciones
especificas a través de las diferentes formas de aseveración del Estado).

El Fin del Estado es perseguir el bien publico temporal, ya que el Estado encierra en su
actividad una intención que es determinante en cuanto a su estructura, el Estado
persigue un bien común.

La Trascendencia del Estado es una organización humana que estructura


trasformaciones a lo largo del tiempo, ya evolucionado y dando lugar a diversas formas
que pueden ser conocidas en el tiempo.
Estructura y funciones del Estado

Personalidad del Estado.

El Estado tiene una sola personalidad, la cual se manifiesta en


formas jurídicas muy diversas, sea como un ente al que se
reconoce capacidad para hacer sujeto de derecho en las
relaciones internas de un país, sea como persona de derecho
internacional, como sujeto de derecho y obligaciones
derivados de la comunidad internacional.
Clasificación de la actividad del estado:

La doctrina suele clasificar la actividad del Estado de la siguientes forma:

• Acción de ordenamiento. Alude al establecimiento del orden jurídico nacional, tanto


federal como local.

•Acción de regulación. El Estado influye activamente en el mercado con diversos


instrumentos financieros.

•Acción de sustitución. El Estado protagonista del proceso económico o sea una


participación directa en organizaciones que producen bienes y servicios en el mercado.

•Acción de orientación y coordinación. Plan Nacional de Desarrollo y Planes particulares y


específicos de actividad económica. El Estado Rector de la Economía Nacional.
Funciones del Estado

Todo Grupo Humano organizado que se establece permanentemente en un


territorio y tiene un gobierno que aplica un orden social y jurídico se constituye
en un Estado.

De esta manera, el Estado esta formado por tres elementos: territorio,


población y gobierno.

Las funciones del Estado son:

 Formular las normas generales que deben estructurarlo y reglamentar sus


relaciones con los ciudadanos.
 Definir un ordenamiento jurídico que utilice la norma precisa en cada caso.
 Promover el bienestar y progreso de la colectividad.
Las Funciones del Estado

Las funciones del Estado son los medios o formas diversas que
adopta el derecho para realizar los fines del Estado.
Las funciones del Estado tienen un fundamento lógico y jurídico.
Por medio de los fines se reconocen los pasos para alcanzar una
meta, y gracias a esta se consagran procedimientos de la
legislación que necesitan para su realización.

La doctrina reconoce tres actividades esenciales del Estado para


lograr sus metas, que nacen del principio constitucional de
condiciono de poderes.
Función Legislativa:

Es la función encaminada a establecer las normas jurídicas


generales.

El Estado moderno es el creador del orden jurídico nacional.

Otorga al el Presidente de la República, los Diputados y


Senadores del Congreso de la Unión y Las legislaturas de los
Estados, la facultad exclusiva de crear elementos del tipo
normativo, modificarlos o derogarlos según sea necesario.
Función Administrativa.

Tiene como objetivo regular la actividad concreta y tutelar el Estado, bajo


el orden jurídico.

La ley debe ser ejecutada particularizando su aplicación. En sentido


moderno el Estado es el promotor del desarrollo económico y social de un
país.

Es la función principal del Poder Ejecutivo que se encuentra a cargo del


presidente de la Nación dentro de la cual está la función administrativa.
Función Jurisdiccional.

Es la actividad del Estado encaminada a resolver las controversias, estatuir


o declarar el derecho. La superioridad del Poder Judicial en la sociedad
moderna, lo coloca como el órgano orientador de la vida jurídica nacional.

Emana de la soberanía del Estado, para resolver, a través de instituciones,


los problemas que se susciten entre los ciudadanos, y vigilar la interacción
entre estos y el estado, con el objetivo de tutelar el orden jurídico.

El Poder Judicial además de ejercer la función jurisdiccional realiza otros


actos no propiamente de esa naturaleza, por ejemplo el nombramiento de
su personal que es un acto administrativo.
Poder Político:

El Poder del Estado o relaciones del poder es un aspecto


significativo de un sistema político. Que distingue la política
de cualquier otra actividad humana.

El poder es un medio poderoso para que el estado pueda


realizar sus fines, o la capacidad de imponer obediencia.
Estructura del Estado

La división de poderes, es expuesta en el art. 49 de la


Carta Marga y asienta la tesis de que el poder es solo
uno y lo que se divide es su ejercicio.

Este ejercicio del poder se encuentra repartido en


tres órganos o poderes:

 Ejecutivo
 Legislativo
 Judicial
Entre estos tres poderes existe una colaboración, lo
cual implica que un órgano puede realizar funciones
que formalmente corresponderían a otro poder,
siempre y cuando la propia constitución así lo
disponga.

Poder Ejecutivo Federal: el ejercicio del supremo poder


ejecutivo de la unión se deposita en un solo individuo que
se denomina Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

El poder Ejecutivo Federal en México es unitario, elegido


directamente por el pueblo para un periodo de seis años y
sin posibilidad de reelección.
a) Secretarías de Estado

Para auxiliar directamente al titular del poder Ejecutivo


Federal la administración publica federal centralizada,
existen los órganos denominados Secretarias de Estado.

El reglamento interior no es el único instrumento legal


que sirve para determinar la vida de los órganos internos
de las secretarias; también la ley que expide el congreso
de la unión puede crearlos, modificarlos o incluso
extinguirlos.
Las Instituciones Administrativas Centralizadas son:

 La Presidencia de la Republica

 Las Secretarias de Estado

 Los Departamentos Administrativos

 La Procuraduría General de la Republica y la


Procuraduría General de Justicia de Distrito
Federal.
b) El Poder Legislativo Federal.

Un congreso general denominado Congreso de la


Unión, que se divide en dos cámaras:

1. Diputados
2. Senadores

Cuya función primordial es la de legislar.


c) Poder Judicial Federal.

Se deposita en una:

 Suprema Corte de Justicia


 Un tribunal Electoral
 En Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito
 Juzgados de Distrito
 Consejo de la Judicatura Federal
Elementos que Constituyen el Estado.

Los elementos que constituyen a un Estado son:

Territorio:

El territorio, el espacio físico en donde los individuos conviven en


sociedad, constituye uno de los elementos esenciales del Estado.
4.2. El territorio es necesario para que el estado realice sus funciones
y cumpla sus fines.
Población,
El territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de
Gobierno y actividades, hábitat de la población y se proyecta como parte del
Territorio. ecosistema terrestre.
Población.

Es aquel grupo formado por personas que


viven en un determinado lugar, la
población desempeña, desde el punto de
vista jurídico, un papel doble.

Puede, en efecto, ser considerada como


objeto o como sujeto de la actividad
estatal.
Poder Político:

El poder estatal es aquella


facultad política correspondiente a los poderes públicos
y que consiste en la capacidad de dirección superior de
todos los asuntos que se incluyen en el ámbito político
de un sistema en particular.

Este poder estatal puede observarse desde distintas


perspectivas:

-Internacional
- Poder institucionalizado y formalizado:
•Internacional: Desde el ángulo externo, el poder
estatal se percibe como poder nacional, y se
conceptualiza como la suma de los atributos que
puede movilizar un Estado frente a otros en
situaciones de conflicto.

•Poder institucionalizado y formalizado: desde


una perspectiva político-jurídica se entiende al
poder estatal institucionalizado como soberanía.
La característica esencial del Estado estriba en
la capacidad de organizarse a sí mismo, es decir,
4.3. Capacidad de acuerdo con su propio derecho.
de organizarse
La existencia del poder político se encuentra
por sí mismo y condicionada por un órgano independiente,
Autonomía encargado de ejercer tal poder.
del Estado.
La organización del Estado se basa en leyes
propias y, en primer término, en su propia
Constitución.
Otro atributo esencial del poder del Estado es la autonomía.

Consiste ésta en la facultad que las organizaciones políticas


tienen de darse a sí mismas sus leyes, y de actuar de acuerdo
con ellas.

Tal autonomía se manifiesta no sólo en la creación de los


preceptos que determinan la estructura y funcionamiento del
poder, sino en el establecimiento de las normas dirigidas a los
particulares.
Por ello es que el orden jurídico estatal está integrado tanto
por reglas de organización corno por normas de
comportamiento.
El artículo 115 de nuestra Constitución Politica de los Estados Unidos
Mexicanos, establece, por ejemplo, que “los Estados adoptarán, para su
régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo,
popular, teniendo como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa, el Municipio Libre”.

Y el artículo 40 dispone: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse


en una República representativa, democrática, federal, compuesta de
Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior; pero unidos en una Federación establecida según los principios
de esta ley fundamental”.

El poder político de los Estados miembros de la Federación sólo puede


ejercerse, por tanto, dentro de los límites asignados a éste por
la Constitución Federal.
La Soberanía significa independencia, es decir, un
poder con competencia total. Este principio señala
que la Constitución es el fundamento o la base
principal del ordenamiento jurídico, por lo que no
4.4. puede existir norma que esté por encima de esta.

Soberanía. Conceptualmente, el término remite a la


racionalización jurídica del poder político, o sea, la
transformación del poder de hecho en poder de
derecho.
Características de la Soberanía

Entre las principales características que describen a la Soberanía es que es:

*Absoluta: porque define a un poder originario que no depende de otros, ni


está limitada por las leyes.

*Perpetua: porque su razón trasciende a las personas que ejercen el poder.

*Indivisible: no puede dividirse sin que se altere su esencia.

*Inalienable: hace referencia a algo que no se puede enajenar, es decir,


cuyo dominio no se puede pasar o transmitir de un individuo a otro.

*Imprescriptible: que no pierde validez aún con el paso del tiempo.


Otra descripción del término se puede entender desde
tres ópticas de su carácter:

1) Limitada: la cual tiene límites naturales en el contrato


del que surge (Constitución) y por el pueblo, de quien
es un mandatario.

2) Absoluta: contempla que el poder soberano no tiene


límites jurídicos pero su poder obedece a una
racionalidad técnica o moral (voluntad general).

3) Arbitraria: considera que el Poder Soberano es la


expresión en ley del interés del más fuerte.
De acuerdo a la Constitución Política de México, la
Soberanía reside “esencial y originariamente en el pueblo.

Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para


beneficio de éste”.

También abunda que “el pueblo ejerce su soberanía por


medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la
competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad
de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en
los términos respectivamente establecidos por la
Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de
la Ciudad de México”.
5. Formas de Creación del Derecho.
Cada grupo social genera su propia cultura de acuerdo
con sus necesidades específicas y que este
“comportamiento” cultural se refleja en el derecho.

También nos referimos al enfoque sociológico de Max


Weber, según el cual los individuos pueden
comportarse de una manera determinada por razones
Fuentes del de orden interno o afectivo; ya sea porque así se
Derecho y comportaron sus antepasados (tradición), o porque
clasificación esa conducta obedece a algo que les fue “revelado” o
de acuerdo con un ejemplo que se ha de seguir.
Se conoce como fuentes del derecho a los actos,
eventos y tradiciones pasadas que sirven para la
creación, modificación o extinción de las normas
¿Qué son jurídicas, o sea, de las leyes.
las fuentes
Esto incluye a menudo los órganos mismos de los
del cuales emanan dichas leyes, así como a los
Derecho? participantes históricos en la constitución del
Derecho como disciplina humana.
Las fuentes del derecho existen porque a lo largo del tiempo la
noción de justicia, de ley y de orden han variado enormemente,
influidas por discursos de otra naturaleza como la religión y
la moral, que fueron los códigos de conducta más primitivos de
la humanidad arcaica.

Sin embargo, en tiempos modernos también se incluye entre


ellos a los tratados internacionales, las constituciones, leyes y
reglamentos, incluso si se hallan fuera de vigencia, dado que
constituyen la historia del Derecho escrito.

Lo mismo ocurre con el derecho natural o universal, cuyos


principios están asociados a la existencia misma del ser
humano.
Tipos de fuentes del derecho
Las fuentes del derecho, según la consideración
tradicional, se clasifican en:

• Fuentes Formales
5.2. Distinción
entre fuentes • Fuentes Reales
formales,
• Fuentes Históricas
reales e
históricas.
Las Fuentes Reales son los elementos distintivos de cada sociedad
Fuentes que se reflejan en sus propias normas jurídicas y que, por ello,
determinan su contenido y alcance.
Reales
García Máynez afirma que, en última instancia, las fuentes reales
deben supeditarse a las fuentes formales, ya que éstas son “el
cauce por donde corren y se manifiestan las primeras”.

Es decir, que si tal sentencia judicial o costumbre no se ciñen al


procedimiento legal para tener validez jurídica, no serán
reconocidas, o bien no tendrán efecto en el ámbito jurídico.

Lo mismo puede suceder con una ley en cuya elaboración no se


ha cumplido con los requisitos formales establecidos por la
Constitución. Esta afirmación es cierta en lo general, pero suele
tener excepciones.
Fuentes Formales
Fuentes
Se trata de los documentos, textos y libros en los que está
Formales recogida formalmente la ley, o algunos de sus segmentos,
ya sea que se encuentren vigentes o que hayan sido
derogadas a favor de otras nuevas.

En ello se incluye también el proceso mismo de su


elaboración y promulgación. Puede tratarse de la
costumbre, de la doctrina, de los tratados internacionales,
etc.

Por ejemplo, la legislación llevada a cabo en el parlamento


de un país, acorde al reglamento mismo que explicita sus
funciones y sus capacidades.
Fuentes Históricas.
Fuentes
Históricas Se trata de los documentos heredados del pasado
que contienen información relevante sobre la
materia jurídica o las leyes de su momento, incluso si
se trata de culturas antiguas y extintas.

Un perfecto ejemplo de ello es el mencionado Código


de Hammurabi, proveniente de la
antigua Mesopotamia o el Derecho Romano.
Las Fuentes Formales describen al lugar donde surge el
Derecho, es decir aquellos elementos de donde
normalmente se basa el legislador para crear disposiciones
jurídicas; tradicionalmente se señalan: la legislación, la
5.3. Fuentes jurisprudencia y la costumbre, comprende además el estudio
de los sistemas que tienen o han tenido vigencia. Puede
Formales. considerarse como los procesos de manifestación de normas
jurídicas.

Las Fuentes Formales se encuentran constituidas por


distintas etapas que se presentan en un orden determinado,
los cuales deben de acreditar distintos supuestos de derecho.
Proceso Legislativo:
Como se ha señalado, las fuentes formales del derecho son la legislación,
la jurisprudencia y la costumbre.

En México, el proceso de creación normativa está regulado por la


Constitución y, de acuerdo con el art. 14 constitucional, último párrafo, la
prelación de las fuentes de derecho es la ley, la jurisprudencia y la
costumbre, que queda como fuente media o supletoria a la doctrina.

5.4. Proceso La legislación:


Es la función del Estado, dedicada a la creación, promulgación y sanción
Legislativo. de las normas jurídicas, su finalidad será siempre llevar la actividad social
hacia el bien común.
Es un proceso mediante el cual uno o varios órganos gubernamentales,
promulgan disposiciones jurídicas, las cuales se denominan leyes.
El Proceso Legislativo es el conjunto de actos
encaminados a la creación de la ley. Este
proceso comprende diversas fases. No todos
los individuos pueden presentar proyectos de
ley.

De conformidad con lo dispuesto por el art. 71


constitucional, el derecho de iniciar leyes y
decretos corresponde al presidente de la
República, a los diputados y senadores, al
Congreso de la Unión y a las legislaturas de los
Estados.
Por lo que el proceso legislativo se conforma de seis etapas que son:

1. Iniciativa: Acto por el cual determinados órganos del estado


someten a consideración del congreso un proyecto de ley, que
compete a:
El Presidente de la República.
A los Diputados.
Senadores del Congreso de la Unión.
Legislaturas de los Estados.

2. Discusión: Las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de


determinar si deben ser aprobadas o no. La formación de leyes o
decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos
Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre:
Empréstitos.
Contribuciones o impuestos.
Reclutamiento de tropa.
3. Aprobación: Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto
de ley; la aprobación puede ser:
• Total
• Parcial.

4. Sanción: La sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto


por las Cámaras.
• Derecho de veto: el presidente de la republica tiene la facultad
de negar su sanción a un proyecto ya admitido por el congreso.

5. Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se


da a conocer a quienes deben cumplirla.
• La publicación se hace en el Diario Oficial de la Nación.

6. Iniciación de la vigencia: existen dos sistemas de iniciación de la


vigencia:
sucesiva
sincrónica
La Jurisprudencia

La palabra jurisprudencia proviene del latín, “jurisprudentia”,


compuesta por los vocablos “juris” que significa derecho
y “prudentia” que quiere decir conocimiento, ciencia.

En términos generales se ha definido como: el conjunto de tesis que


constituyen valioso material de orientación y enseñanza, que señalan
a los jueces la solución de la multiplicidad de cuestiones jurídicas que
5.5. Proceso contemplan; que suplen las lagunas y deficiencias del orden jurídico
Jurisprudencial positivo; que guían al legislador en el sendero de su obra futura.
En el caso de México, la jurisprudencia judicial es la interpretación
de la ley, firme, reiterada y de observancia obligatoria, que emana
de las ejecutorias pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, funcionando en pleno o por salas, y por los Tribunales
Colegiados de Circuito.

En efecto, los artículos 94 y 107 constitucionales; 192 y 193 de la


Ley de Amparo, establecen que la materia de la jurisprudencia es la
interpretación de las leyes y reglamentos federales o locales y de los
tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano.
Las características de la jurisprudencia son cuatro:

•Explicativa, en cuanto que aclara y fija el alcance de la ley cuando


ésta es oscura.

•Supletoria, en cuanto da solución a los casos no previstos por la ley.

•Diferencial, adapta la ley al caso concreto, evitando que su


aplicación indiferenciada consagre injusticias.

•Renovadora, la ley envejece rápidamente, pero merced a la acción


de la jurisprudencia, se prolonga su vigencia en el tiempo,
haciéndose más flexibles y duraderos sus preceptos.
Proceso formativo de la jurisprudencia

La jurisprudencia de la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación, se establece a


través de dos sistemas.

A) A través de cinco ejecutorias no interrumpidas por otra en contrario.- Este sistema


encuentra su fundamento en el artículo 192 de la Ley de Amparo, reglamentaria de los
Artículos 103 y 107 Constitucionales, al establecer que lo resuelto en cinco ejecutorias
no interrumpidas por otra en contrario constituye jurisprudencia siempre y cuando
hayan sido aprobadas por lo menos por ocho ministros tratándose de jurisprudencia del
pleno o por cuatro ministros en los casos de jurisprudencia de las Salas.

B) A través de contradicción de tesis.-El segundo sistema establece que se integra la


jurisprudencia con la resolución que decide la denuncia de contradicción de tesis que
sustenten las Salas que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o respecto de
las tesis que sustenten los Tribunales Colegiados de Circuito, en este caso, no es
indispensable que lo resuelto por el Pleno o las Salas de la Honorable Suprema Corte de
Justicia de la Nación, se sustente en cinco ejecutorias, no interrumpidas por otra en
contrario, ya que únicamente se necesita para fijar la jurisprudencia un solo fallo que
resuelva que hay contradicción de tesis
Órganos facultados para emitir jurisprudencia
La Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en pleno y en salas y
los Tribunales Colegiados de Circuito, son tribunales facultados para sentar
jurisprudencia.

De manera que la jurisprudencia por ellos emitida es obligatoria, en


esencia, para todos los tribunales de la República sujetos a su jerarquía o
cuyos actos pueden ser sometidos a sus respectivas jurisdicciones.

Existen otros tribunales con facultad legal para sentar jurisprudencia como
son:

a) El Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.


b) El Tribunal de lo Contencioso Administrativo funcionando en pleno.
c) El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Mexico.
La difusión de la jurisprudencia se realiza a través del Semanario
Judicial de la Federación, y sus publicaciones complementarias, así
como en los fallos, sentencias, resoluciones o decisiones, de los
tribunales del Poder Judicial de la Federación contra los que no procede
recurso alguno, comúnmente conocidos en nuestro país como
ejecutorias, se utilizan diversos vocablos para referirse a la
jurisprudencia en sus diversas fases, esto es, a la ya establecida y a la
Difusión de la que se encuentra en formación.
Jurisprudencia En el caso de las jurisprudencias que emiten otros órganos distintos a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, se lleva a cabo mediante la
Revista del Tribunal Fiscal de la Federación, Anales de Jurisprudencia,
que es la Revista del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
que aparece trimestralmente, Revista del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, y a través de la Gaceta Oficial del Departamento de la
Ciudad de Mexico.
Doctrina:

Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos


del Derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o
sugieren soluciones para cuestiones aún no legisladas.

Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que


5.6. el prestigio y la autoridad de los destacados juristas influyen
a menudo sobre la labor del legislador e incluso en
Doctrina y la interpretación judicial de los textos vigentes.

Derecho.
Influencia de la Doctrina

La Doctrina es necesaria para la confección de las leyes; prepara


la labor legislativa ofreciendo el esquema de
la organización jurídica de modo que el legislador pueda conocer
la situación presente y prever la eficacia futura de una norma;
señala los límites y la orientación aconsejable de las leyes,
conforme a las exigencias de la justicia y de la realidad política y
social y muestra el modo de que las disposiciones legales
consigan exactamente sus fines.

En la aplicación de las normas es función de la Doctrina


determinar el verdadero sentido de cada regla jurídica dentro del
ordenamiento jurídico y señalar la solución más adecuada de los
casos prácticos.
Valor de la Doctrina como fuente del Derecho

La Doctrina es una fuente formal indirecta del Derecho; su valor principal depende
de la categoría del autor que la origine, tanto mayor será cuanto más acentuados
tenga estos caracteres:

Independencia
Respecto a los intereses particulares o de los grupos de presión, siendo su única
finalidad colaborar con la ley.

Autoridad Doctrinal
Porque las obras jurídicas no tiene otro valor que el que le hay merecido su autor a
través de su propia producción doctrinal.

Responsabilidad
Porque el cultivo de toda ciencia requiere una sólida formación, por encima de
toda técnica jurídica existe un Saber jurídico que la valora y la eleva, un saber total
que abarca toda la conducta humana y que en el jurista presenta finos matices que
le dan el verdadero sentido jurídico.
6. Supuestos y Hechos Jurídicos.
Supuesto Jurídico
El supuesto jurídico es una hipótesis de cuya realización dependen las
consecuencias jurídicos planteados por la norma.

Las consecuencias jurídicas a las que da origen al supuesto puede


consistir en la creación, la transmisión, la modificación, o la extinción de
derechos y obligaciones.

Hay dos tipos de supuestos jurídicos:

COMPUESTOS
Se componen de dos o más supuestos simples, ejemplo, el homicidio
calificado.

SIMPLES
Constituidos por una sola hipótesis, ejemplo mayoría de edad o muerte
de las personas
Hecho Jurídico

Un hecho jurídico es el comportamiento de una persona o acto de la


naturaleza que tiene consecuencias jurídicas en un determinado
territorio.

Características de los Hechos Jurídicos

•Comportamientos que producen efectos jurídicos.


•Las consecuencias del hecho jurídico es creación, modificación, transferencia,
transmisión o extinción de un derecho
•Puede intervenir una o dos personas.
•Si el hecho jurídico es realizado solo por una persona se conoce a esta persona
por el autor.
•Pueden ser unilaterales y bilaterales.
•Pueden ser humanos o naturales.
•Si son humanos pueden ser voluntarios o involuntarios.
•Pueden ser actos jurídicos o no jurídicos.
Características de los Hechos Jurídicos

Los hechos jurídicos revisten ciertas características:

•Comportamientos que producen efectos jurídicos.


•Las consecuencias del hecho jurídico es creación, modificación,
transferencia, transmisión o extinción de un derecho
•Puede intervenir una o dos personas.
•Si el hecho jurídico es realizado solo por una persona se conoce a esta
persona por el autor.
•Pueden ser unilaterales y bilaterales.
•Pueden ser humanos o naturales.
•Si son humanos pueden ser voluntarios o involuntarios.
•Pueden ser actos jurídicos o no jurídicos.
6.1. Normas
de Derecho y
Supuestos
Jurídicos.

También podría gustarte