Tema 3.1. Fonética y Fonología
Tema 3.1. Fonética y Fonología
Tema 3.1. Fonética y Fonología
Según el lingüista británico John Lyons, la manera más natural que tenemos de comprender el
lenguaje es a través de oído. Por ello, el sonido se ha estudiado de una manera mucho más
detallada que otros medios para expresar el lenguaje, como la escritura o los gestos
(considerados como un medio paralingüístico). El hecho de que las lenguas se expresen a
través del medio fónico es resultado de una elección que desencadena un complejo proceso
evolutivo (los hombres decidieron comunicarse y para ello desarrollaron el aparato fonador).
Dicho de otra manera, el ser humano no posee ningún órgano especializado que en su origen
sirviera para la producción de sonidos (p.ej. la boca, la lengua, los dientes originariamente
servían para comer pero han acabado desarrollando otra función). Por tanto, la función de
fonación se ha producido como función secundaria pero ha sido capaz de reorganizar las
funciones de estos órganos.
La elección de la fonación frente a otros medios (p.ej. mímica) tiene una serie de ventajas:
El medio fónico no requiere que el receptor este a la vista (no es necesario que el
receptor vea al emisor para oírlo).
Un mensaje fónico puede ser captado por varios receptores simultáneamente.
El medio fónico nos permite distinguir diferentes cadenas de sonidos (cuando hay
varios sonidos a la vez no se mezclan. Podemos oír la voz de la profesora entre la
música o el barullo).
La fonación puede ser continua (podemos enlazar o concatenar unos sonidos con
otros).
La fonación es rápida (podemos crear un elevado número de elementos lingüísticos en
un breve intervalo de tiempo).
1.2. La fonética
La fonética es la disciplina que estudia la naturaleza de los sonidos vistos en su carácter físico.
Dependiendo de que nos interese tenemos tres tipos de fonemas:
La laringe es un órgano con forma de tubo, compuesto por músculos y cartílagos. Está en la
parte superior de la tráquea y en ella se encuentran las cuerdas vocales. Originariamente
estaba concebida para proteger los pulmones pero debido a la evolución del hombre
descendió y fue por ese descenso por el que empezamos a emitir la voz.
Las cuerdas vocales están en la laringe. Son unos músculos con forma de pliegues. Tenemos
pliegues vocales superiores o falsos, porque no participan en la formación de sonidos, y los
pliegues vocales inferiores o verdaderos, porque cuando vibran se produce el sonido. Cuando
los pliegues inferiores se abren, el aire pasa y podemos respirar. Sin embargo, cuando se
cierran, el aire al pasar hace que vibren.
La faringe es una estructura con forma de tubo o un conducto muscular que forma parte del
aparato digestivo y del aparato respiratorio. Comunica la boca con el esófago (comer) y las
fosas nasales con la laringe (respirar). Las dos vías, respiratoria y digestiva, se separan a través
de la epiglotis.
La epiglotis es una estructura húmeda y cartilaginosa que evita que el bolo alimenticio, la
comida, pase al sistema respiratorio. Durante la respiración, la epiglotis se levanta y el aire
pasa hacia la laringe. Cuando baja, el bolo alimenticio pasa al esófago.
El ser humano ha pasado por dos modificaciones fundamentales para hacer posible la palabra:
1.2.2. La fonación
La vamos a entender como el recorrido que hace el aire desde que sale de los pulmones hasta
que sale por la nariz o la boca para producir el sonido.
Las cuerdas vocales y la emisión de la voz. El primer obstáculo que se encuentra el
aire son las cuerdas vocales, gracias a las cuales podemos emitir la voz (ver definición
arriba). Cuanta más vibración de las cuerdas tengamos más agudo será el tono. La
mayor o menor vibración de las cuerdas depende de la tensión a la que estén
sometidas: a mayor tensión, más van a vibrar y más agudo será el tono; por el
contrario, cuanta menos tensión, menos vibración y menos agudo será. Hay algunos
sonidos con los que las cuerdas vocales permanecen abiertas y no hay vibración, por lo
que los sonidos sordos en lo que las cuerdas vocales no intervienen. Por el contrario,
los sonidos sonoros son aquellos en los que intervienen las cuerdas vocales.
La vibración que producen las cuerdas vocales desencadena que los cuerpos elásticos
que están a su alrededor vibren también. Lo que está alrededor de las cuerdas vocales
recibe el nombre de cavidad supralaringal (faringe, boca y nariz). Este fenómeno de
vibración en cadena se denomina resonancia, por lo que sería la acción en cadena
producida por la vibración de las cuerdas vocales en todos los cuerpos elásticos que
se ven afectados por dicha vibración, estos cuerpos elásticos son los de la cavidad
supralaringal. Según cómo sean las cajas de resonancia (boca, nariz, laringe), el timbre
de voz será distinto. Por tanto, el timbre son las características únicas e individuales de
la voz, que dependen de la resonancia producida por las cuerdas vocales.
ANTERIORIDAD POSTERIORIDAD
CIERRE
ABERTURA
NO REDONDEADAS REDONDEADAS
La cavidad nasal y oral. Una vez que el aire ha atravesado las cuerdas vocales y pasa
por la faringe, tiene la opción de salir por la boca o la nariz. Esta decisión va a
depender de la úvula del paladar, lo que se conoce como campanilla. Para que el aire
salga por la boca, la úvula debe bloquear el conducto de la nariz y viceversa. Si el aire
sale por la boca, tenemos sonidos bucales y si sale por la nariz, sonidos nasales.
La cavidad nasal, cuando el aire sale por la nariz, simplemente actúa como un
resonador. Los sonidos nasales en español son la /m/ /n/ y /ɲ/. La cavidad bucal,
además de actuar como resonador, también nos permite articular diferentes sonidos
en función de cómo coloquemos las diferentes partes de la boca. Estos sonidos se
pueden clasificar de dos maneras. La parte superior de la boca se denomina parte
inmóvil. La parte inferior se denomina móvil, porque es la parte que movemos al
hablar (labio inferior, lengua y dientes inferiores). Así, dependiendo de cómo sea el
contacto que se produce entre la parte inferior de la boca y la parte superior vamos a
poder distinguir los sonidos según el modo de articulación y el punto de articulación. El
modo de articulación hace referencia a cómo permitimos que salga el aire de la boca y
el punto de articulación hace referencia a qué parte de la boca entra en contacto para
producir el sonido.
Podemos clasificar los sonidos si son sonoros o no, según su modo de articulación y según que
parte de la boca vamos a utilizar para producirlos.
Las lenguas no cumplen el principio fonético (el principio que establece que la ortografía ideal
debería tener un fonema para cada grafema y viceversa).
[ʧ] (chico)
ch
[k] (chemistry)
Debido a estos motivos existe la necesidad de crear un alfabeto en el que sí que haya una
correspondencia de un símbolo para cada sonido.
El alfabeto fonético pretende representar todos los fonemas de forma unívoca (que a un solo
fonema le corresponda un grafema). El más extendido es el Alfabeto Fonético Internacional
(es el más completo y por eso tiene fonemas que no se utilizan en español), aunque también el
Alfabeto fonético de la Revista de Filología Española (cambia algunos símbolos con respecto
al AFI).
1.3. La fonología
La fonología se ocupa de la función que cumplen los sonidos dentro del sistema de la lengua,
es decir, no le interesan los aspectos físicos del sonido sino qué función tienen dentro de la
lengua. La fonología ve los sonidos como elementos distintivos de significados.
rama rana
La diferencia entre rama y rana son los sonidos [m] y [n]. Estos sonidos son
distintivos: son fonemas.
/m/ y /n/
Un fonema:
El fonema funciona por oposición, es decir, si sustituimos un fonema por otro en una
palabra de una lengua y este cambia su significado, se considera un fonema. En
cambio, si sustituimos un sonido por otro en una palabra y esta no cambia su
significado, tenemos un alófono según la fonología.
Un alófono es cada una de las maneras distintas que tenemos de pronunciar un fonema.
Es posible que en dos lenguas distintas un mismo sonido se considere de forma diferente (ver
ejemplo).
La fonología surgió debido a la fonética. Tras estudiar las características físicas de los sonidos,
había preguntas que la fonética no sabía responder, por lo que surgió la fonología.
La fonología estudia los rasgos de los fonemas, es decir, las características físicas que
proporcionaba la fonética para diferenciar sonidos, son tomadas en consideración por la
fonología, que las convierte en rasgos para caracterizar a los fonemas.
En cambio, si la diferencia entre los fonemas ya no nos sirve para distinguir significados,
hablamos de alófonos, no de fonemas.
Es por esto que se utilizan préstamos, porque las palabras necesitan adaptarse a cada lengua
(yogurt evoluciona a yogur).
Los fenómenos paralingüísticos son todos aquellos fenómenos que acompañan a una
enunciación cualquiera pero que no están integrados en la organización gramatical de una
lengua. Son el volumen de la voz, la velocidad al hablar, el titubeo, las pausas…
Algunos de ellos sí tienen interés para la lengua porque muestran cuál es la intención del
hablante.