CS4 U1 Ficha 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4

UNIDAD
I SesióN 1

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA


REPÚBLICA PERUANA

¿Qué aprenderemos en esta sesión?


En esta sesión aprenderemos a explicar los cambios y permanencias durante el inicio de la república
peruana.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Capacidades Desempeños
Construye Comprende el - Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad
interpretaciones tiempo generados por hechos o procesos históricos relevantes, utilizando
históricas histórico conceptos sociales, políticos y económicos.

¿Qué sabemos del tema?


Observamos los videos “el guano y la prosperidad
falaz” “1er gobierno de Alan García”
Al iniciarse la vida republicana, el Perú sustentó su
economía en los tributos indígenas y la renta de
aduanas. Sin embargo, desde 1842, la demanda
europea de fertilizantes para sus campos de cultivo
inyectó a la economía peruana grandes recursos
económicos. Así, entre 1842 y 1876, el Estado
peruano recibió aproximadamente 220 millones de
pesos.
No obstante, en 1876 el gobierno de Manuel Pardo
declaró el Estado en bancarrota.
¿Por qué se dio esta situación?
Transcurría el final de la década de los 80 y el Perú
experimentaba una asfixiante hiperinflación, una
deuda gigantesca, las reservas internacionales eran
ridículas, las empresas estatales operaban con
saldos rojos, el negocio esplendoroso era la compra-
venta de dólares; se respiraba una escasez crónica y
el país estaba excluido de todas las instituciones Construyendo aprendizajes
crediticias por sus innumerables atrasos en los
compromisos de pago. El primer gobierno de Alan
1. Leemos el siguiente texto:
García fue un periodo de crisis imparable.
La información que se tiene es que nuestro país,
¿Por qué sucedió esta situación después de 200 años
entre los años 1842 y 1876, recibió cuantiosos
de la era republicana del Perú?
ingresos económicos (200 millones de pesos),
¿Cómo podemos saber por qué en 1876 el gobierno producto de la venta de fertilizante natural (guano
de Manuel Pardo declarara el Estado en bancarrota? de isla). Sin embargo, en el año 1876 el presidente
Manuel Pardo declaró al Estado peruano en
¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para
bancarrota con una deuda que sobrepasaba los 35
evitar que estas crisis se vuelvan a repetir?
millones de pesos. (JEC 2016)

Prof: Víctor Manuel Chaccara 1


Huachaca
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
Entre conservadores y liberales
Los conflictos entre los caudillos, aparentemente
anárquicos y personalistas, reflejaban dos
tendencias políticas muy claras: una conservadora y
otra liberal. Los conservadores propugnaban un
Estado fuerte y centralizado, la implementación de
políticas proteccionistas para la industria local y el
respeto de los derechos de los cuerpos sociales (la
Iglesia católica, los gremios, las universidades,
etc.). Los liberales, por el contrario, promovían un
Estado menos fuerte, un poder presidencial limitado
y una política comercial más abierta.
Por lo general, los caudillos se vinculaban con uno
de estos dos bandos, tanto para justificar sus
medidas como para obtener el apoyo de los sectores
sociales que las propugnaban. Era común, sin
embargo, que cuando sus intereses lo requerían,
cambiasen de bando.
El gobierno de José de La Mar
Después de que Bolívar saliera del Perú, el Consejo
de Gobierno, encabezado por Andrés de Santa Cruz,
convocó a elecciones parlamentarias en 1827. El
nuevo Congreso llamó a elecciones generales, en las
cuales el mariscal José de La Mar venció a Santa
Cruz.
2. Reunidos en equipo completamos el friso La Mar aplicó una serie de medidas proteccionistas
cronológico del Anexo 1. Para observamos el para la industria local. Además, durante su gobierno
video: “sucedió en el Perú - Presidentes del Perú se promulgó la Constitución de 1828, que subordinó
Siglo XIX” y nos ayudamos con el siguiente el poder del presidente al Legislativo. En esta época
texto: (Editorial Santillana 2012) empezó a sobresalir la figura de Agustín Gamarra,
prefecto del Cusco, quien aspiraba reunificar el sur
andino con Bolivia debido a los lazos económicos,
EL PERIODO DE LOS CAUDILLOS históricos y culturales que unían ambas regiones
A inicios de la época republicana, el Perú tenía dos desde la Colonia.
serios problemas políticos: la fragilidad de las Gamarra decidió invadir Bolivia con el pretexto de
instituciones políticas republicanas y la ausencia de eliminar la influencia de Bolívar en ese país. Así,
una clase dirigente con respaldo popular. Este vacío aliado con sectores bolivianos que querían la
de poder fue ocupado por los caudillos militares que retirada de las fuerzas grancolombianas, depuso a
surgieron en la guerra de independencia. Sucre del poder. Luego, el Congreso boliviano eligió
El caudillismo militar como presidente al mariscal Andrés de Santa Cruz.
Estos acontecimientos desencadenaron la reacción
Los caudillos fueron jefes militares que se de la Gran Colombia, que al mando de Bolívar inició
disputaron el control del Estado durante gran parte una guerra contra el Perú.
del siglo xix. Por lo general, habían combatido en la
guerra de independencia, tenían tropas a su mando De Gamarra a Salaverry
y prestigio militar. Esto les permitía tener el poder El caos provocado por la guerra fue aprovechad- por
suficiente para llegar a la presidencia a través de un los opositores de La Mar, principalmente por
golpe de Estado. Para lograr sus objetivos, el Gamarra, para organizar sublevaciones. El Congreso
caudillo debía mantener buenas relaciones con los convocó a elecciones en agosto de 1829, en las que
hacendados locales, que le prestaban tropas y Gamarra resultó elegido presidente. Ese mismo año
dinero. Pero, al mismo tiempo, debía ganarse el firmó el Tratado Larrea-Gual (1829), que estipulaba
favor de las clases populares. que el Perú entregaba Guayaquil a la Gran
La revuelta de un caudillo solía iniciarse con una Colombia, mientras que esta reconocía la soberanía
declaración pública en la que afirmaba que el peruana sobre Tumbes, Jaén y Maynas.
gobernante de turno había quebrantado la ley, y La presidencia de Gamarra se caracterizó por sus
que él le devolvería la legalidad al país. Luego, frecuentes enfrentamientos con el Congreso, el cual
ambos bandos se enfrentaban militarmente. Si el se encontraba elaborando una nueva Constitución
triunfador era el caudillo, se autonombraba que reemplazara a la de 1828. Sin embargo, como
protector de la patria y convocaba a elecciones, las las modificaciones no estuvieron listas al término del
que ganaba fácilmente. Por último, mandaba a mandato de Gamarra, se eligió como presidente a
elaborar una Constitución acorde con sus intereses. Luis José de Orbegoso, candidato de los liberales.
Por ello, entre 1827 y 1845 se promulgaron cuatro Esta decisión originó un nuevo periodo de anarquía.
Constituciones y más de una docena de caudillos Mientras Gamarra se trasladó al sur para pactar con
ocupó la presidencia. Santa Cruz un proyecto confederal con Bolivia y
Prof: Víctor Manuel Chaccara 2
Huachaca
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
lograr la destitución de Orbegoso, este se trasladó a control del Pacífico, sobre todo desde que comenzó a
Arequipa, donde tenía amplio respaldo popular.
La ausencia de Orbegoso de la capital fue
aprovechada por el joven general Felipe Santiago
Salaverry, quien se proclamó presidente del Perú en
febrero de 1835. Durante la presidencia de
Salaverry, el Perú se encontraba en uno de sus
periodos más caóticos, con tres facciones en pugna.
Tanto las fuerzas de Orbegoso como las de Santa
Cruz y Gamarra se enfrentaban por el poder.
(Editorial Santillana 2012)
INDICACIONES PARA COMPLETAR EL FRISO
CRONOLÓGICO
a) Escribe en orden cronológico los nombres de los
primeros presidentes del Perú. Utiliza la parte
inferior del friso cronológico.
b) En la parte superior del friso cronológico escribe
el nombre de las siguientes etapas:
- Caudillismo militar, periodo que abarca desde
el año 1827 hasta 1845.
- Prosperidad falaz, periodo que se inicia en
1845 con las primeras experiencias de
comercialización del guano.
- Apogeo de los caudillos, etapa que abarca
entre 1827 y 1836.
- Confederación peruano-boliviana, etapa en la
que Perú y Bolivia formaron un Estado
Confederado entre 1836 y 1839.
- La restauración, etapa en la que caudillos
peruanos, con el apoyo de las fuerzas
armadas chilenas, disolvieron la Confederación
peruano- boliviana, ocurrió entre 1839 y
1841.
- La anarquía militar es una etapa, posterior a
la muerte del Presidente Agustín Gamarra en
la batalla de Ingavi (noviembre de 1841),
caracterizado por el caos y la convulsión
política y social, en la que ningún gobierno
llegó a consolidarse. Finalizó en 1845, cuando
Ramón Castilla es elegido presidente de la
República.
3. Leemos el siguiente texto:
LA ÉPOCA DEL ESTANCAMIENTO
(1825 A 1845) […]
¿Qué caracterizó a nuestra economía en estos años?
Fijémonos en varios aspectos:

La dominación económica británica se hizo evidente.


[...] Así, se instalaron 36 casas comerciales inglesas
en el Perú: 20 en Lima y 16 en Arequipa. El 50% de
nuestro comercio exterior se realizaba con
Inglaterra; en segundo plano quedó el comercio con
EE. UU. y Francia. Los comerciantes se dedicaron a
importar textiles (el 95% de nuestras
importaciones), para lo cual intentaron reconstruir
las rutas comerciales. Sin embargo, tuvieron como
un gran limitante el hecho de que nuestro mercado
interno era pequeño.
Además, los comerciantes limeños perdieron el
Prof: Víctor Manuel Chaccara 3
Huachaca
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
funcionar la empresa británica Pacific Steam ¿Los políticos o los económicos?
Navegation en 1840, que era respaldada por la ¿Por qué?
Marina de Guerra Británica. Recuerda que esos
………………………………………………………………………………
años se estaba consolidando el gran
imperialismo inglés.
Nuestra economía siguió basándose en las
exportaciones. Como había sido durante la
Colonia, la minería fue muy importante;
además, en el sur se potenció la exportación
de lanas. La producción minera comenzó a
recuperarse (luego de la destrucción de las
minas por las guerras de independencia) y las
minas de Cerro de Pasco (cuya producción
llegó a ser muy importante) empezaron
nuevamente a producir. Sin embargo, nuestra
balanza comercial fue negativa en esos años.
La producción manufacturera local se debilitó.
Otro dato negativo es que nuestra producción
textil (primero de los obrajes y finalmente
también de los obrajillos), que había tenido
una caída a fines de la época colonial, quebró
por completo al no poder competir con los
textiles ingleses que habían inundado nuestro
pequeño mercado interno. Ejemplo de esto fue
la desaparición de la producción textil sureña
[…]
La fragilidad económica de nuestro país se hizo
evidente; esta fragilidad fue acompañada (y
quizá reforzada) por la anarquía política que
caracterizó a nuestra historia en nuestros
primeros años de vida independiente.
Fascículo 1 Ciencias Sociales. “La economía
peruana desde la colonia hasta el siglo XX”.
Ministerio de Educación del Perú (2007: 14,15)
4. En equipo resolvemos las siguientes actividades:
¿Se puede considerar que hubo mejoras
importantes en la economía peruana entre
los años 1825 y 1845?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
¿Qué actividad económica fue más importante?
¿Por qué?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Cambios y permanencias.
En este periodo de nuestra historia (inicios
de la República). ¿Qué tipo de
acontecimientos fueron más cambiantes?

Prof: Víctor Manuel Chaccara 4


Huachaca
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Reflexionamos sobre
¿Qué siguió igual? ¿Fue un hecho político,
económico o social? ¿Por qué?
lo aprendido
5. ¿Qué dificultades hemos tenidos hasta el
………………………………………………………………………………
momento?
………………………………………………………………………………
6. ¿Cuáles son las ideas claves de esta sesión?
………………………………………………………………………………

UNIDAD
I SesióN 2
La boNaNza ecoNómica peruaNa

¿Qué aprenderemos en esta sesión?


En esta sesión aprenderemos a plantear hipótesis, recurriendo a diversas fuentes para explicar las
causas de la crisis económica de los primeros años de la república económica.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Capacidades Desempeños
Construye Interpreta - Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o procesos históricos,
interpretaciones desde, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente.
históricas. críticamente fuentes diversas
Elabora explicaciones sobre - Plantea hipótesis, y utiliza términos históricos y evidencias diversas al
procesos históricos elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos
comprendidos.

¿Qué sabemos del tema? HIPÓTESIS 1


1. ¿Qué es una hipótesis y para qué nos sirve?
2. ¿Por qué 1876 el gobierno de Manuel Pardo
declaró el Estado en bancarrota?
3. ¿Cómo podemos saber las causas de este hecho
histórico?

Construyendo aprendizajes
4. Nos planteamos 2 hipótesis, intentando
responder la siguiente pregunta: HIPÓTESIS 2

¿Cómo fue posible que el Estado peruano,


habiendo recibido hasta 220 millones de pesos
en ingresos económicos producto de la venta
del guano, haya terminado en la bancarrota el
año 1876?

Prof: Víctor Manuel Chaccara 5


Huachaca
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
6. Leemos el siguiente texto y desarrollamos las
actividades propuestas de manera individual.
LOS CONSIGNATARIOS NACIONALES
Durante su gobierno. Ramón Castilla entregó la
comercialización del guano a un grupo de
consignatarios asociados bajo el nombre de
Compañía de Consignatarios Nacionales del Guano.
Estos comerciantes pasaron a tener control de la
venta del guano en el mercado inglés y consiguieron
amasar grandes fortunas
5. Leemos el siguiente texto y completamos el El sistema de
anexo 2 en equipo de trabajo. consignación
EL VALOR DEL GUANO
fue duramente criticado
El científico alemán Alexander von Humboldt se por la prensa nacional
percató, a principios del siglo XIX, del alto contenido debido a las
de nutrientes del guano. No obstante, recién en la irregularidades en los
década de 1830 se difundió su gran potencial como contratos y el
fertilizante, lo que atrajo el interés de algunos acaparamiento de la
Estados europeos, especialmente de Inglaterra. Para explotación del guano.
el Perú, el guano ofrecía muchas ventajas, pues era Esto generó una crisis
un recurso abundante en las islas del litoral Doc. 1. estatal, pues mientras
Además, su explotación requería de una inversión los empréstitos
mínima en el pago de mano de obra; el transporte y o
la comercialización requerían de un gasto mucho adelantos provocaron la pérdida de casi la mitad de
mayor. las ganancias del Estado, los consignatarios no solo
acumularon grandes capitales, sino que
Explotación y comercialización constituyeron un poderoso grupo económico y
Al iniciarse la demanda internacional del guano, el político.
Estado declaró su propiedad sobre las islas La lectura de este documento, ¿confirma o descarta
guaneras. Al principio, buscó obtener ganancias bajo las hipótesis que he planteado? ¿Por qué?
el sistema de arrendamiento. Francisco Quiroz fue el
primero en arrendar las islas guaneras, y se ……………………………………………………………………………………
comprometió a pagar al Estado la suma de 10 000
pesos anuales durante seis años. Pero al ……………………………………………………………………………………
confirmarse el éxito de la demanda, el Estado
canceló el contrato en menos de tres meses. ……………………………………………………………………………………
El Estado peruano optó entonces por la explotación
……………………………………………………………………………………
y la comercialización directa del guano y estableció
el sistema de consignaciones. El fertilizante fue
……………………………………………………………………………………
vendido a casas extranjeras, encabezadas por la
Casa Gibbs, para que se encargaran de su
comercialización. Durante los cinco años que duró el ……………………………………………………………………………………
contrato, el Estado solicitó, reiteradamente,
adelantos y préstamos a los compradores, utilizando 7. Leemos el siguiente texto y desarrollamos la
el guano como garantía. actividad planteada de modo individual.

Sin embargo, las quejas de los comerciantes EL GOBIERNO DE ECHENIQUE (1851-1854)


peruanos, debido a las ventajas que obtenían los Al final de su primer gobierno, Castilla aprovechó su
comerciantes extranjeros, tuvieron como popularidad para presentar como candidato
consecuencia la creación de la Compañía de oficialista al general José Rufino Echenique, quien no
Consignatarios Nacionales del Guano. Este sistema tuvo dificultades para triunfar en las elecciones de
se mantuvo hasta 1869. El Estado, como en el 1851.
pasado, continuó con su política de empréstitos y
adelantos que los consignatarios otorgaban con Echenique desarrolló, durante su gobierno, una
altos intereses. política exterior controvertida. Por ejemplo, la firma
del Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro (1851) con
Finalmente, en 1870 el Estado entregó a la casa Brasil fue muy criticada porque el Perú, aunque
francesa Dreyfus la concesión del guano en calidad obtuvo el derecho de navegación y comercio en la
de monopolio. Los primeros beneficios de esta cuenca amazónica, perdió inmensos territorios en
modalidad fueron utilizados para pagar las deudas esa región. No obstante, contó con el apoyo general
que se habían contraído, pero después fueron cuando enfrentó las pretensiones ecuatorianas sobre
derrochados en la construcción de obras públicas. El Maynas.
resultado fue una errónea política de préstamos que
generó a su vez una aguda crisis económica en la Las mayores críticas a Echenique se dieron contra su
década de 1870. política de consolidación de la deuda Interna, pues
al monto reconocido por Castilla, se sumaron ocho
Prof: Víctor Manuel Chaccara 6
Huachaca
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
millones de pesos, lo que generó sospechas de
corrupción Doc. 1. La situación se volvió
insostenible cuando se hizo pública la
adulteración de los montos y la elaboración de
solicitudes falsas. Esta situación

Prof: Víctor Manuel Chaccara 7


Huachaca
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
produjo un fuerte descontento popular contra Esta caricatura corresponde a Leon Williez, litógrafo
Echenique, hasta el punto que se pidió su francés residente en Lima, quien editó un álbum de
destitución. caricaturas en 1855 titulada "Los adefesios", en el
que aparecían hombres públicos como José Rufino
“CONSOLIDACIÓN”, SINÓNIMO DE ROBO
Echenique, Torrico, Ramón Castilla, etc.
La intención del Estado de saldar la deuda contraída
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-
durante la independencia determinó que a partir de f9uEiuk91MI/Uld0bZQjVJI/AAAAAAAAMCg/H1yV6WLw5Rk/s1600/wi
1852 se hiciese afanosa la búsqueda de los lliez08.3.jpg Recuperado el 05 de marzo de 2016.
documentos que la comprobaran, lo que hizo
¿Qué tipo de fuente histórica es? ¿Primaria o
aparecer textos falsificados con firmas de San
secundaria? ¿Por qué?
Martin, Bolívar, Monteagudo, y se llegó a hablar,
según Basadre, de la existencia de una oficina para ……………………………………………………………………………………
la preparación de documentos donde se empleaban
procedimientos químicos, se imitaban letras y se ……………………………………………………………………………………
hacía crecer las cifras. Entonces, consolidación
significó sinónimo de robo, con estafa, con ……………………………………………………………………………………
falsificación de firmas, con decuplado aumento al
Estado, con sacrificio forzado y lesión enorme al ……………………………………………………………………………………
legítimo acreedor (Juan Espinoza, Diccionario para
el pueblo, 1855), y aún décadas después, se ……………………………………………………………………………………
llamaba consolidado a todo personaje que,
amparado en la ley de la consolidación de la deuda ……………………………………………………………………………………
interna, fraguara expedientes para resultar
beneficiado. (Fonseca, 2011, p. 39). ¿Qué relación encuentras entre la caricatura
Estos documentos, ¿confirman o descartan las hipótesis que he presentada y la “consolidación de la deuda interna”?
planteado? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………… ¿Por qué es importante recurrir a fuentes confiables?
……………………………………………………………………………………
8. Observamos la siguiente imagen y desarrollamos
las actividades propuestas en equipo de trabajo.
……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Reflexionamos sobre
lo Aprendido
9. ¿Qué hemos aprendido hasta el momento?
“¡¡¡Señores!!! No soy ladrón de Camino Real.
10. ¿Qué dificultades estoy teniendo?
Soy consolidado, es verdad”.

Prof: Víctor Manuel Chaccara 8


Huachaca
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4

UNIDAD
I SesióN 3
TIEMPOS DE CRISIS

¿Qué aprenderemos en esta sesión?


En esta sesión aprenderemos a recurrir a diversas fuentes para interpretar la crisis en el gobierno
de Manuel Pardo, quien declaró en bancarrota el estado peruano.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Capacidades Desempeños
Construye Interpreta - Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o procesos históricos,
interpretaciones desde, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente.
históricas. críticamente fuentes diversas

¿Qué sabemos del tema? ……………………………………………………………………………………

1. ¿Por qué es importante revisar varias fuentes ……………………………………………………………………………………


para elaborar explicaciones históricas?
2. ¿Qué sucede si no recurrimos a diversas fuentes?
3. ¿Qué tipo de fuente es más confiables para
hacer las interpretaciones históricas?

Construyendo aprendizajes
4. Observamos el siguiente cuadro estadístico y
desarrollamos las actividades presentadas en
equipo de trabajo.
El gráfico observado, ¿es una fuente primaria o
secundaria? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

¿De qué tipo de gráfico se trata? ¿Cuál es el tema de


la información que proporciona?
……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

¿En qué años aparecen por primera vez los


préstamos? ¿Qué año crecen más? ¿Qué año
alcanzan sus niveles máximos?
……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

¿En qué año los ingresos por la venta de guano


aparecen por primera vez? ¿Qué año crece la venta
del guano en mayor medida? ¿Qué año alcanza sus
niveles máximos? Fuente: Shane Hunt, 1984.
Prof: Víctor Manuel Chaccara Huachaca
7
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
¿Estás de acuerdo con los usos que le dieron? ¿Por
qué?
5. Leemos el siguiente texto y desarrollamos las
actividades propuestas en equipo de trabajo. ……………………………………………………………………………………
EL CONTRATO DREYFUS ……………………………………………………………………………………
La razón principal de la crisis fue la irresponsabilidad
con la que se había manejado el dinero obtenido por ……………………………………………………………………………………
la venta de guano y la corrupción de
los consignatarios en la comercialización del ……………………………………………………………………………………
guano. La
única salida para el país era efectuar una profunda
reforma al sistema de explotación y comercialización ……………………………………………………………………………………
de este fertilizante. Para emprender esa tarea, Balta
nombró a Nicolás de Piérola ministro de Hacienda en ……………………………………………………………………………………
1869.
Piérola presentó una salida para afrontar el déficit ……………………………………………………………………………………
presupuestal y obtener mayores beneficios de la
explotación guanera: acabar con el sistema de De acuerdo con el gráfico observado anteriormente,
consignaciones y sustituirlo por un contrato entre los años 1871 y 1873, la venta del guano
monopólico con alguna compañía extranjera. Esta alcanzó sus niveles máximos entonces, ¿por qué se
modalidad le permitiría al Estado ejercer un mayor agudizó la crisis económica del país?
control sobre la comercialización del producto y ……………………………………………………………………………………
evitar los fraudes. Así, en 1870, el Congreso aprobó
la firma
de un contrato con la casa francesa Dreyfus, en ……………………………………………………………………………………
medio de las protestas de los consignatarios.
DEUDA Y MODERNIZACIÓN ……………………………………………………………………………………
Con los cuantiosos ingresos provenientes ……………………………………………………………………………………
del Contrato Dreyfus, el Perú se encontraba
otra vez con
la posibilidad de reordenar su economía, nivelar sus ……………………………………………………………………………………
egresos y programar el pago de sus deudas. Sin
embargo, este dinero fue mal utilizado, pues se ……………………………………………………………………………………
convirtió en garantía de nuevos empréstitos que la
misma Casa Dreyfus hacía al Estado peruano para
……………………………………………………………………………………
llevar a cabo obras públicas. Se acumuló así una
deuda externa superior a los 30 millones de libras
……………………………………………………………………………………
esterlinas.
En términos de infraestructura civil, las obras públicas 6. Observamos el siguiente gráfico y desarrollamos
de Balta, como la construcción de la carretera Lima las actividades propuestas en equipo de trabajo.
- Callao, el puente Balta y el Palacio de la
Exposición, impulsaron la modernización de la
capital y de algunas ciudades importantes. Una de
las obras más representativas de su gobierno fue la
construcción del Hospital Dos de Mayo (1868), que
contaba con las comodidades y equipamiento de
hospitales de países industrializados. (Editorial
Santillana 2012)
¿Qué usos les dieron Balta y Piérola a los cuantiosos
ingresos provenientes del Contrato Dreyfus?
……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………
Fuente: Shane Hunt, 1984.
……………………………………………………………………………………
El gráfico observado, ¿es una fuente primaria o
…………………………………………………………………………………… secundaria? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………
Prof: Víctor Manuel Chaccara 8
Huachaca
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
El ensayo se fundamenta en responder estas
incógnitas:
……………………………………………………………………………………
¿Cómo fue posible que el Estado peruano habiendo
…………………………………………………………………………………… recibido 200 millones de pesos haya terminado en
bancarrota y adeudado? ¿Cómo es posible que 200
¿De qué tipo de gráfico se trata? ¿Cuál es el tema de años después, también estábamos casi en la misma
la información que proporciona? situación? ¿Qué podemos hacer para evitar estos
hechos históricos?
……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………
TÍTULO
…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….

¿Cuáles son los dos aspectos en los que gastó más …………………………………………………………………………………….
el Estado peruano? ¿Cuáles son los riesgos de
efectuar este tipo de gastos? …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

Hacemos la tarea final …………………………………………………………………………………….

1. revisamos algunas orientaciones del anexo 3. …………………………………………………………………………………….


2. Elaboramos el primer borrador de nuestro
…………………………………………………………………………………….
ensayo, para ello revisamos las orientaciones del
anexo 3.
…………………………………………………………………………………….
Estos son algunos de los ensayos más famosos y
controvertidos son: …………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

CUERPO O DESARROLLO

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

Prof: Víctor Manuel Chaccara 9


Huachaca
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………. CONCLUSIÓN (finalizando la unidad)

…………………………………………………………………………………….
Reflexionamos sobre
…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….
lo Aprendido
7. ¿Fue importante recurrir a fuentes confiables
……………………………………………………………………………………. para elaborar mi ensayo?
8. ¿Qué dificultades tengo para elaborar mi ensayo?
…………………………………………………………………………………….

UNIDAD
I SesióN 4
LA GUERRA DEL
PACÍFICO

¿Qué aprenderemos en esta sesión?


En esta sesión aprenderemos a explicar las diversas ideas que tienen los principales actores de la
guerra con Chile.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Capacidades Desempeños
Construye Elabora explicaciones sobre - Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir
interpretaciones procesos históricos del contexto de la época.
históricas

¿Qué sabemos del tema?


2. ¿Hay alguna relación entre la era del guano y la
1. Observamos el siguiente mapa de 1879 y nos
guerra con Chile?
preguntamos: Si Perú y Chile no limitaban antes
de 1879, ¿por qué se produjo la guerra del 3. ¿De qué manera repercute la guerra con Chile
Pacífico? con la situación económica del país?

Construyendo
aprendizajes
4. En equipo de trabajo elaboramos una línea de
tiempo de los sucesos más importante de la
Guerra del Pacífico. Jerarquizamos las causas y
consecuencias, explicando si son causas
políticas, económicas, sociales o ideológicas.
Adicionalmente establecemos los cambios y
permanencias.

LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA


En 1876, el general Mariano Ignacio Prado asumió la
presidencia de la república en medio de una
profunda crisis. Luego de décadas de bonanza
guanera, ese año el Estado peruano se declaró en
bancarrota. Era el peor momento para que el Perú
enfrentara un conflicto externo.
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
Desafortunadamente, este llegó y
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
dio lugar a uno de los periodos más sombríos de Prof: Víctor Manuel Chaccara Huachaca
nuestra historia: la guerra del Pacífico'.
Los antecedentes
Durante la década de 1870, las relaciones
diplomáticas entre Perú, Chile y Bolivia se
deterioraron progresivamente debido a diversos
factores. Entre ellos, conflictos limítrofes e intereses
económicos y geopolíticos. Uno de los principales
puntos de conflicto eran los ricos yacimientos
salitreros de las provincias de Tarapacá (Perú) y
Antofagasta (Bolivia) Doc. 3. Estos yacimientos
habían sido explotados exitosamente desde la
década de 1860 por capitales chilenos y británicos
gracias a la demanda mundial de este fertilizante.
En 1875, el Estado peruano, atribulado por la crisis,
nacionalizó los yacimientos de Tarapacá, lo que irritó
a Chile.
El presidente Manuel Pardo firmó, el 6 de febrero de
1873, un tratado secreto de mutua defensa con
Bolivia, al que trató de incluir infructuosamente a
Argentina Doc. 1. Pero, a la vez, disminuyó el poder
militar del país: canceló la compra de nuevos navíos
y redujo el ejército de 12 000 a 4000 efectivos.
El conflicto entre Chile y Bolivia
La frontera entre Chile y Bolivia no estaba bien
delimitada. Según Bolivia, estaba en el paralelo 27°;
para Chile, en el 23° Doc. 2. En 1866, ambos países
firmaron un tratado por el cual Bolivia reconocía que
la frontera se encontraba en el paralelo 24°, y que
los recursos hallados entre los paralelos 23° y 25°
se explotarían conjuntamente. En 1874, otro
acuerdo prohibió el alza de impuestos al comercio de
la región durante veinticinco años.
Sin embargo, debido a la crisis fiscal en Bolivia, en
1878, el presidente Hilarión Daza decretó el
aumento del impuesto a 10 centavos por quintal de
salitre embarcado en el puerto de Antofagasta. Ello
provocó las protestas de las empresas
anglochilenas. Inmediatamente, el presidente
chileno Aníbal Pinto anunció que su gobierno
asumiría oficialmente el reclamo. Pero Bolivia se
negó a anular el impuesto. Entonces, Chile ocupó
militarmente el puerto boliviano.
La declaratoria de guerra
En este contexto de crisis diplomática, se iniciaron
las negociaciones. Bolivia exigió al Perú el
cumplimiento del tratado de 1873 y que mediara en
el conflicto. El presidente Prado decidió enviar, en
febrero de 1879, al diplomático José Antonio de
Lavalle como plenipotenciario peruano para evitar la
guerra.
La misión Lavalle fracasó no solo porque el gobierno
chileno estaba determinado a que Bolivia
mantuviera las condiciones del tratado de 1886, sino
porque el Perú no podía asumir una mediación
diplomática, pues estaba vinculado con Bolivia a
través del tratado de defensa mutua. Entre febrero y
marzo de 1879, Bolivia decretó medidas contra los
residentes chilenos.
Chile interpretó esta decisión como una declaratoria
de guerra e intentó conseguir la neutralidad
peruana, que Lavalle no podía garantizar. Entonces,
el 5 de abril de 1879, Chile declaró oficialmente la
guerra al Perú y a Bolivia.
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
El inicio del conflicto todos los peruanos. En total, fueron cinco años de
Tras la declaratoria de guerra se iniciaron los
preparativos para el conflicto. Perú y Bolivia se 11
encontraban en inferioridad militar frente a
Chile, ya que mientras el país sureño contaba
con un ejército de casi 8000 hombres bien
armados, Perú solo disponía de algo más de
4000 soldados, y Bolivia contaba con 2000. La
diferencia era mayor respecto a las fuerzas
navales.
La flota chilena estaba compuesta por buques
de reciente fabricación y, por lo tanto, de
mayor blindaje y rapidez, mientras que la
peruana no se había renovado desde 1864 y
carecía de mantenimiento.
Además, el ejército chileno había pasado por
una profunda modernización y reorganización
de sus fuerzas. Estas no solo contaban con
armamento más moderno, sino con nuevas
tácticas de guerra, mayor financiamiento y una
eficiente organización.
En abril de 1879, la escuadra chilena bloqueó el
puerto de Iquique, decisión que le permitió al
Perú ganar tiempo para acondicionar sus
buques de guerra que estaban en reparación
en el Callao y trasladar tropas y pertrechos al
sur a fin de organizar la defensa de Arica y
Tarapacá. (Editorial Santillana 2012)
EL FACTOR ECONÓMICO EN LA GUERRA
La rivalidad entre Perú y Chile databa desde las
épocas de la Independencia, principalmente en
el aspecto económico, pues el puerto de
Valparaíso se convirtió en un formidable
competidor comercial del Callao. A raíz de ello,
las políticas librecambistas de algunos
gobiernos peruanos fueron siempre mal vistas
por Chile, pues debilitaban su posición como
potencia comercial emergente en el Pacifico. De
esta manera, se explica la decidida oposición
que el ministro chileno Diego Portales encabezó
contra la confederación. No obstante, al llegar
la década de 1870, la situación empezó a
cambiar tras el descubrimiento del valor del
salitre. Chile, hasta entonces carente de
grandes recursos, vio en el salitre un elemento
necesario para su despegue económico,
mientras que el Perú, agotadas sus reservas
guaneras, también empezó a dar importancia a
esos desérticos territorios sureños que parecían
tener ahora la llave para prolongar su
prosperidad. Bolivia, país mucho más andino
que costero, solo se limitó a dar concesiones a
empresarios chilenos y británicos para explotar
el salitre. (Fonseca, 2011, p. 63).
Identificamos las causas de la guerra:
…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

¿CÓMO SE DESARROLLARON LAS CAMPAÑAS


MARÍTIMA Y TERRESTRE?
La guerra del Pacífico significó una catástrofe para
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
enfrentamientos; en los primeros dos se realizaron compra de armamento en Europa. Esto fue
las campañas marítima y terrestre; la clave era
conquistar el mar por nuestro amplio litoral. Luego,
el país fue ocupado por los chilenos; a partir de
entonces se desarrollaron tres años de una activa
resistencia.
La campaña marítima
El combate de Iquique. El almirante Juan Williams
Rebolledo, jefe de la escuadra chilena, ordenó ir
rumbo al Callao, dejando solamente a las corbetas
Esmeralda y Covadonga para bloquear el puerto de
Iquique. La decisión chilena de dirigirse al Callao fue
favorable a los planes peruanos, ya que la estrategia
del jefe de la flota peruana, Miguel Grau, era evitar
en todo momento un ataque frontal de escuadra a
escuadra. Al mando del Huáscar y junto al
Independencia, Grau llegó a Iquique, desde donde
inició el ataque a las naves que bloqueaban el
puerto. Logró una posición ventajosa al hundir a la
Esmeralda, pero el resultado final fue adverso, ya
que el Independencia -que perseguía a la
Covadonga- encalló en Punta Gruesa y se hundió.
Las correrías del Huáscar. Entre mayo y octubre de
1879, Grau -al mando del Huáscar- realizó pequeñas
incursiones a los puertos chilenos y logró resultados
favorables como la captura del transporte chileno
Rímac.
El combate de Angamos. Debido al descontento
popular en Santiago por los magros resultados
obtenidos por el almirante Williams, este se vio
obligado a renunciar. Galvarino Riveros, el nuevo
jefe de la flota chilena, decidió concentrar todas sus
naves e ir en busca del monitor peruano. En la
madrugada del 8 de octubre de 1879, la escuadra
chilena emboscó al Huáscar en Angamos. Después
de tres horas de dura lucha, el Huáscar fue
capturado.
La campaña terrestre
La campaña de Tarapacá (noviembre de 1879). El
primer enfrentamiento se produjo en Pisagua y
significó una derrota para el Perú, lo que sucedió
también en la batalla de San Francisco. Ante esta
situación, el ejército peruano se movilizó a Tarapacá
en busca de provisiones y pertrechos. Allí se produjo
un enfrentamiento entre ambos ejércitos que tuvo
por resultado una victoria peruana. A pesar de ello,
Chile logró controlar este territorio, debido a que los
peruanos se retiraron a Arica en busca de
provisiones.
La campaña de Tacna (marzo-agosto de 1880).
Chile continuó las acciones y bloqueó los puertos de
Arica y el Callao; además, envió tropas a lio para
enfrentarse con el ejército aliado, que se encontraba
en Tacna. La batalla decisiva fue la del Alto de la
Alianza, que significó la derrota del ejército aliado de
Perú y Bolivia. Luego, Chile ocupó el territorio de
Tacna y se preparó para ocupar Arica. El encargado
de dirigir las tropas peruanas fue el coronel
Francisco Bolognesi, quien se negó a rendirse y
dirigió personalmente la defensa del único fuerte,
ubicado en el morro. La victoria chilena en la batalla
de Arica significó la total ocupación del sur peruano.
Piérola implanta la dictadura. A finales de 1879, el
presidente Prado salió del país con el fin de dirigir la
Prof: Víctor Manuel Chaccara 1
Huachaca 2
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
considerado por Nicolás de Piérola como expatrió como prisioneros de guerra a García
traición. En esas circunstancias, este caudillo Calderón y a su familia.
depuso al vicepresidente La Puerta y decretó la
En un intento por ejercer mayor presión. Chile
dictadura el 23 de diciembre.
impuso un cupo de un millón de soles mensuales a
La campaña de Lima (enero de 1881). Los la población limeña para el mantenimiento de las
chilenos consideraron que una vez tomada la fuerzas de la ocupación. Así, solo en 1882. Chile
plaza de Arica era el momento oportuno para obtuvo más de 28 millones de soles en cupos y
negociar un tratado de paz. Las negociaciones
fracasaron por las exigencias chilenas de
quedarse definitivamente con Tarapacá y
temporalmente con Tacna y Arica, y por la
destrucción provocada por la expedición Lynch.
Ante la inminente invasión chilena a Lima,
Nicolás de Piérola organizó milicias urbanas
que fueron distribuidas en dos líneas
defensivas: una partía del Morro Solar y se
extendía hacia el sudeste; la otra lo hizo en las
afueras de Miraflores.
La primera fue derrotada en la batalla de San
Juan, lo que permitió la ocupación chilena de
Chorrillos. A pesar de haberse firmado un
armisticio, el general Baquedano atacó la
segunda línea, que fue quebrada pese a los
esfuerzos peruanos. La victoria chilena en
Miraflores el 15 de enero, fue definitiva y se
procedió a la ocupación oficial de Lima. Luego
de la batalla de Miraflores, Piérola huyó a la
sierra con el objetivo de reunir fuerzas.
Por otro lado, en Lima, un grupo de civilistas
decidió establecer un gobierno provisional, en
mutuo acuerdo con las autoridades chilenas en
Lima. Así, bajo el mando de Francisco García
Calderón, se instauró el gobierno provisional -
que residió en la villa de La Magdalena (hoy
distrito de Pueblo Libre)- el cual tuvo que
conciliar intereses con el gobernador militar de
Lima, Patricio Lynch. (Editorial Santillana 2012)
LA EXPEDICIÓN LYNCH
En setiembre de 1880. una expedición chilena
a cargo de Patricio Lynch recorrió la costa norte
del Perú, imponiendo cupos en dinero y
especies, inutilizando los ferrocarriles y
destruyendo las propiedades de los dueños
peruanos que no accedían a sus redamos Esta
expedición, formada por casi dos mil hombres,
desembarcó en distintos puertos norteños
sembrando la destrucción Son famosos los
casos de la destrucción de la hacienda de Palo
Seco en Chimbote y el ingenio azucarero San
Nicolás, así como el incendio y destrucción de
los puertos de Paita. Chimbote. Supe.
Ferreñafe. Eten y Pacasmayo (Basadre. 2005,
pp. 129 y 130).
EL GOBIERNO DE LA MAGDALENA
La única preocupación de García Calderón fue
establecer una paz definitiva Sin cesión
territorial. Por ello, buscó reconocimiento
diplomático para su gobierno, lo cual facilitaría
la mediación de paisas como Estados Unidos, el
cual participó en las primeras negociaciones de
paz en Arica en 1880.
Chile, por su parte, se negó a renunciar a
Tarapacá y desconoció, en setiembre de 1881,
al gobierno de La Magdalena. Posteriormente,
Prof: Víctor Manuel Chaccara 1
Huachaca 3
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
contribuciones Exiliado García Calderón en Chile, se para Chile, pero estas no serían posibles mientras
formaron varios gobiernos paralelos. Nicolás de Cáceres mantuviera la resistencia.
Piérola (1881), Miguel Iglesias (1882) y Lizardo
En julio de 1883 se realizó la batalla de
Montero convocaron asambleas legislativas con el fin
Huamachuco, que significó la derrota de Cáceres
de proclamarse presidentes.
debido a la pérdida de apoyo por parte de un sector
Si nosotros hubiéramos estado en esas de la población, plegado a la propuesta de Iglesias.
circunstancias
El Tratado de Ancón
¿cómo habríamos logrado la paz?
Hacia octubre de 1883, las tropas chilenas se
…………………………………………………………………………………….
prestaban a abandonar la capital y finalizaban los
preparativos para la firma de la paz. Iglesias
…………………………………………………………………………………….
comisionó a José Antonio de Lavalle, Mariano Castro
Saldívar y Jovino Novoa la preparación del texto
…………………………………………………………………………………….
base. El 20 de octubre se firmó el Tratado de Ancón,
que fue ratificado en marzo de 1884. Recién en julio
…………………………………………………………………………………….
de ese mismo año, Cáceres admitió oficialmente
dicho tratado. Este fue favorable a Chile y fijó las
……………………………………………………………………………………. siguientes condiciones:

…………………………………………………………………………………….  Cesión a perpetuidad de Tarapacá, desde el río


Camarones por el norte hasta el río Loa por el
5. Ahora que conocemos los hechos más sur.
importantes de la guerra con Chile  Retención por diez años de Tacna y Arica, las
reflexionamos sobre la siguiente situación y que continuarían en posesión de Chile.
presentamos nuestro argumento. Finalizado este plazo, se decidiría, mediante un
“Nos encontramos combatiendo al ejército invasor plebiscito, si estas provincias en poder de Chile
chileno y resulta que en otros lugares del Perú se o se reintegraban al Perú.
viene convocando la finalización de la guerra y la El tratado de Ancón significó una nueva delimitación
firma de un tratado de paz, cediendo a Chile los geográfica para el Perú: ahora tendría frontera con
territorios de Tarapacá. Asimismo, propone un Chile. (Editorial Santillana 2012)
plebiscito sobre la posesión de Tacna y Arica.
En equipo de trabajo presentamos nuestro
¿Estaríamos a favor de firmar la paz en estas
condiciones o preferiríamos seguir combatiendo al argumento sobre: “seguir combatiendo o firmar la
invasor hasta vencerlo totalmente?” paz”.
RESISTENCIA Y FIN DE LA GUERRA …………………………………………………………………………………….
La resistencia en la sierra.
…………………………………………………………………………………….
La decisión peruana de resistir la invasión chilena
estuvo basada, entre otras cosas, en la necesidad de …………………………………………………………………………………….
conservar un territorio crucial -económica y
políticamente- para al país. Fue así como durante …………………………………………………………………………………….
toda la ocupación chilena se intentó mantener la
unidad territorial y evitar la división …………………………………………………………………………………….
La campaña de la Breña (1882-1883). El
conocimiento de la región, la habilidad militar, el …………………………………………………………………………………….
dominio del quechua y el incuestionable liderazgo de
Andrés Avelino Cáceres sobre las montoneras o …………………………………………………………………………………….
milicias fueron los principales factores que
determinaron el triunfo en Pucará. Marcavalle y …………………………………………………………………………………….
Concepción, y que obligaron a los chilenos a
abandonar la sierra central. …………………………………………………………………………………….
La campaña del norte. En la sierra norte, el ejército
LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
federado por el general Miguel Iglesias logró una
victoria en la batalla de San Pablo, en junio de 1882.  Económicas. La infraestructura del país quedó
Pero Iglesias convencido de que continuar con la destruida y la economía paralizada. Las grandes
resistencia solo agravaría los estragos que la guerra ciudades, como Lima, y las haciendas habían
ocasionaba al país, invocó en agosto de ese año, sufrido la imposición de fuertes cupos de guerra.
desde su hacienda en Montán, Cajamarca, iniciar las Las exportaciones cayeron a una cuarta parte,
negociaciones para una paz definitiva. mientras que los ingresos del Estado, de 35
millones de soles en 1879, se redujeron a un
El fin de la guerra
poco más de 1 millón en 1883 porque, entre
Chile aprovechó la convocatoria de paz y reconoció otros motivos, los ricos yacimientos de salitre
al gobierno de Iglesias instaurado en el norte. Las pasaron a manos chilenas.
negociaciones debían iniciarse en términos
 Sociales. La guerra exacerbó los conflictos
favorables
Prof: Víctor Manuel Chaccara 1
Huachaca 4
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
sociales entre propietarios, trabajadores y

Prof: Víctor Manuel Chaccara 1


Huachaca 5
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
campesinos. Así, mientras que los culíes chinos
habían apoyado a las tropas chilenas contra sus
opresivos patrones, los campesinos del centro
del país, armados como montoneros, desafiaron
Hacemos la tarea final
el control de los gamonales.
 Políticas. Aunque la élite civil había hecho ELABORAMOS LA VERSIÓN FINAL DE NUESTRO
grandes intentos por estabilizar políticamente el ENSAYO CON LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
país, el caudillismo militar se vio nuevamente
fortalecido después de la guerra. a. El ensayo se fundamenta en responder estas
incógnitas:
Sin embargo, los estragos más indelebles de la
guerra fueron de orden psicológico. La derrota ¿Cómo fue posible que el Estado peruano
marcó profundamente la mentalidad de los habiendo recibido 200 millones de pesos haya
peruanos, pues imprimió en ellos un ánimo de terminado en bancarrota y adeudado?
MARCADO PESIMISMO. ¿Cómo es posible que 200 años después,
6. En el cuadro comparativo del anexo 4 también estábamos casi en la misma situación?
analizamos las posturas de los principales líderes ¿Qué podemos hacer para evitar estos hechos
de la resistencia y fin de la guerra, para ello históricos?
leemos las siguientes fuentes:
b. Utilizar mínimamente 4 fuentes para
LA CAMPA DE LA BREÑA fundamentar el ensayo.
Chile dedicó toda su actividad a la consecución de c. Contratar por lo menos 2 fuentes para la
un propósito, valiéndose de los medios más viles e interpretación y sustento del ensayo.
inescrupulosos. Y para mayor desdicha encontró
compatricios nuestros que inspirándose más en sus d. Señalar los cambios y permanencias señalando
ambiciones personales que en las supremas si pertenecen a la dimensión política, social o
conveniencias de la patria, tomáronse en eficaces económica.
colaboradores del invasor. Si nos cupo tan mala e. Explicar si las fuentes revisadas confirman o
suerte, no se debió en modo alguno a la presión de descartan la hipótesis inicialmente planteada.
las armas enemigas, sino más bien [...] al estado de
desorganización en que se encontraba el Perú, a los f. Fundamentar en el ensayo por lo menos la
desaciertos de sus dirigentes que no supieron ni perspectiva de 2 personajes de los primeros
quisieron mantener firme hasta el último extremo (a años de la república peruana.
voluntad de luchar por la integridad territorial de la g. Concluida tu redacción comparte con un
nación, y que lejos de esto, coadyuvaron a la labor compañero para que te haga las sugerencias y
emprendida con inaudito refinamiento por el puedas mejorar tu redacción.
enemigo, dejando al ejército patrio no solo sin apoyo
alguno, sino restándole el que podían haberle h. La redacción debe tener el siguiente formato: 1
proporcionado. (Cáceres, 1883). hoja bond A4, fuente Arial 12, espaciado 1.5
(Citado en Contreras y Cueto 2004, p. 173)
……………………………………………………………………………………
EL MANIFIESTO DE MONTÁN …………………………………………………………………………………….
[. .] Se habla de una especie de honor que impide …………………………………………………………………………………….
los arreglos pacíficos cediendo un pedazo de
…………………………………………………………………………………….
terreno, y por no ceder este pedazo de terreno, que
representa un puñado de oro, fuente de nuestra …………………………………………………………………………………….
pasada corrupción, permitimos que el pabellón
…………………………………………………………………………………….
enemigo se levante indefinidamente sobre nuestras
más altas torres desde Tumbes hasta Loa; que se …………………………………………………………………………………….
saqueen e incendien nuestros hogares, que se
profanen nuestros templos, que se insulten a …………………………………………………………………………………….
nuestras madres, esposas e hijas. Por mantener ese …………………………………………………………………………………….
falso honor, viudas y huérfanos de los que cayeron
en los campos de batalla, hoy desamparados y a ……………………………………………………………………………………
merced del enemigo, tienden la mano en demanda …………………………………………………………………………………….
de un mendrugo [...]. (Iglesias, 1882).
…………………………………………………………………………………….
(Citado en Cotler, 1978, pp: 115 y 116)
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

Prof: Víctor Manuel Chaccara Huachaca 14


Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

Reflexionamos sobre
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………. lo Aprendido
……………………………………………………………………………………. ¿Qué habilidades importantes hemos aprendidos a lo
……………………………………………………………………………………. largo de esta unidad?

……………………………………………………………………………………. ¿En qué nos sirve lo aprendido?

…………………………………………………………………………………….
Prof: Víctor Manuel Chaccara Huachaca 15
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4

Anexo
16

Prof: Víctor Manuel Chaccara 1


Huachaca 6
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
Anexo 17
EXPLOTACIÓN DEL GUANO
Sistema de
Años Inversionista Característica
explotación

Arrendamiento de las Francisco Quiroz Se comprometió pagar al Estado la suma


1840-1841 de 10000 pesos anuales durante seis años.
islas

Consignaciones a
1847-1862
empresas extranjeras

Consignaciones a
1862-1869
empresas nacionales

1870-1880 Monopolio

Anexo 3
Elementos Definición Orientaciones para su redacción
Título Debe reflejar tu postura sobre el  El título busca resumir la idea general del ensayo.
tema que abordarás, por lo que debe  Debe captar la atención del lector y a la vez dar una idea
ser muy específico y claro. clara precisa del problema histórico.
Introducción Es la parte inicial del ensayo en la  Debe presentar de forma breve y amena:
que se explica brevemente al lector - Los motivos que impulsaron al autor escribir el ensayo.
el problema a abordar y tu postura al - El problema de indagación y su importancia.
respecto (tesis). Estos párrafos son  Presenta la postura fundamental que el autor va a desarrollar
muy importantes porque deben y defender.
captar el interés del lector, ya que es  Debe ser escrita de manera clara y directa.
su primera aproximación a tu
ensayo.

Cuerpo o Se plantean aquellas ideas  Escribe de manera convincente y persuasiva las causas que
desarrollo personales que desde tu postura son desde tu punto de vista explican el problema abordado.
las causas del problema estudiado,  El autor debe incluir fuentes primarias o secundarias para
las que puedes apoyar con fuentes sustentar la tesis central.
primarias o secundarias. Recuerda  Asimismo, considera las posibles refutaciones a tu posición,
que también puedes incluir ofreciendo contraargumentos para desvirtuarlas.
información relevante que no
favorezca tu punto de vista y
después confrontarla con aquellas
evidencias que sí lo hacen.
Conclusión Se trata de escribir la causa principal  Resume la causa principal del problema abordado.
que explica el problema abordado.  Debe ser convincente y clara sobre las causas del problema
que se indaga.

Bibliografía En este apartado se escriben los  Para las fuentes bibliográficas, hemerográficas, orales y
datos completos de las fuentes digitales deben seguirse las normas internacionales. Por
consultadas. ejemplo:
 NORMA (2005). Escenarios 3. Lima: Editorial Norma, p. 235.
1) BONILLA, Heraclio. Guano y crisis en el Perú del XIX. Lima:
IEP, p. 128.
2) ORREGO, Jorge (20/8/12). La era del guano.
<http://blog.pucp.edu.pe/item/28586/la-era-del-guano-
elcontrato-dreyfus-y-la-crisis-economica>. Fecha de
consulta: 13/9/2012.

Prof: Víctor Manuel Chaccara 1


Huachaca 7
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ciencias Sociales 4
Anexo 4
Acontecimiento:
En 1883 se abrió la posibilidad de firmar un tratado de paz con Chile.
¿Cuál fue la posición de los principales líderes militares peruanos frente a la firma de
este tratado? ¿Qué argumentos tenían?
Andrés A. Cáceres Miguel Iglesias
Posición
(aceptación o
rechazo) frente a
la firma del
tratado de paz con
Chile.

Principales
argumentos

¿Con cuál de estas


posturas estamos
de acuerdo? ¿Por
qué?

Prof: Víctor Manuel Chaccara 18


Huachaca

También podría gustarte