El - Capitalismo, Principios y Karl Marx

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad central de Venezuela

Primer semestre, Economía

UNA VISIÓN SISTEMÁTICA DE LO SOCIAL

Tutor: Integrantes:
Prof. Uhensa Piñango Livia Azocar C.I.30629943
Joabny Blanco C.I.28149545

Caracas, Diciembre 2023


EL CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema socio-económico, que se basa principalmente en


que la titularidad de los recursos productivos sea de carácter privado, es decir, deben
pertenecer a las personas y no una organización como el Estado.

El mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de


manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. Dado que el
objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades
humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el
mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario
promover la propiedad privada y la competencia.

Este sistema propone que el dinero marque la medida del intercambio de bienes y
servicios, y que sea obtenido de diferentes formas:

 Como remuneración del trabajo, en el caso de los trabajadores.


 Proveniente de las rentas, en el caso de los propietarios.
 Como resultado del riesgo y la inversión, en el caso de los empresarios o
emprendedores.

El capitalismo ha sido duramente criticado desde dos perspectivas,


principalmente: la marxista y la ecológica.

KARL MARX

El marxismo es una doctrina de interpretación de la realidad propuesta en el siglo


XIX por Karl Marx (1818-1883), quien fue un filósofo, economista, sociólogo y
periodista intelectual, quien definió el capitalismo como un sistema de producción
inherentemente injusto, en el que las clases proletarias son explotadas por la
burguesía como mano de obra. A cambio, obtienen un salario que usan para
consumir, entre otras cosas, los bienes que ellos mismos produjeron. De esta forma el
trabajo de los obreros es capitalizado por la burguesía, que extrae de ello una
plusvalía o ganancia, eximiéndose así de tomar parte en el trabajo.

Características del marxismo

El marxismo se puede caracterizar de la siguiente manera:

 La doctrina del marxismo estaba compuesta, tal y como la formularon Marx y


Engels, por tres ideas principales: una antropología filosófica, una teoría de la
historia y un programa socioeconómico.
 El marxismo propuso una metodología, llamada Materialismo histórico, para
comprender el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. Según ella, la
historia es empujada hacia adelante por las tensiones entre las clases sociales, por
hacerse con el control de los medios de producción. Así, a cada cambio
importante del modo de producción, le correspondía un cambio sustancial en la
historia.
 Los antecedentes filosóficos del marxismo son las obras de Feuerbach y de
Hegel: del primero tomó la visión materialista de la historia y del segundo la
aplicación de una dialéctica del materialismo. Para la escritura de sus obras, Marx
fue influenciado también por el socialismo francés de Saint-Simón y de Babeuf.

 El término “marxismo” fue popularizado por el teórico austrohúngaro Karl


Kautzky (1854-1938), ya que ni Marx ni Engels hablaron nunca en esos
términos.

Algo importante a tener en cuenta es que Marx no inventó el socialismo, que le


antecedía, sino que lo dotó de una perspectiva filosófica y antropológica propia.
Principales ideas del marxismo

Las principales ideas del marxismo pueden resumirse en sus cuatro


postulados fundamentales, que son:

 El análisis materialista de la historia humana. Según el marxismo, la historia


de nuestra especie no es más que la proyección en el tiempo de una lucha de
clases, es decir, del enfrentamiento entre los distintos sectores sociales que han
compuesto a la sociedad, por hacerse con el control de los medios de producción.
Estos últimos, por lo tanto, son manejados por la clase dominante, que impone un
modo de producción a su conveniencia y posibilidades: el modo de producción
esclavista, típico de la Antigüedad; el modo de producción feudal, perteneciente
al Medioevo; el modo de producción industrial, propio de la sociedad industrial
burguesa; y finalmente, el proyectado por Marx, el modo de producción
socialista.
 La crítica a la economía capitalista. En su análisis del capitalismo, Marx
emplea los conceptos de su materialismo histórico para identificar el modo de
producción propio de la burguesía capitalista, el cual puede simplificarse en la
reproducción del capital y la explotación de la fuerza de trabajo de la clase
trabajadora. Esta última, al carecer de capitales y de la propiedad de los medios de
producción, debe vender a los capitalistas su capacidad de trabajo, con la que
ellos producirán bienes de consumo, a cambio de un salario. Dicho salario le sirve
a la clase trabajadora para consumir los bienes que necesita, entre los cuales están
los mismos que ella produjo mediante su esfuerzo. Luego, esos bienes son
vendidos y el capitalista obtiene una ganancia en capitales, que Marx llamó
“plusvalía”, y por la cual no realizó ningún trabajo. La plusvalía puede invertirse
y generar más capital, enriqueciendo al capitalista sin que la clase trabajadora
participe de las ganancias de su propia labor.
 La noción de “ideología”. Este concepto es propuesto por el marxismo para
explicar las formas de dominación mental que el sistema capitalista emplea para
sostener a las clases dominadas en su sitio. En El capital, Marx explica que opera
como un “fetichismo de la mercancía”, que mantiene a las clases trabajadoras
consumiendo.
 El advenimiento del comunismo. Marx también proyectó su mirada hacia el
futuro, y predijo que el comunismo sería la sociedad futura al capitalismo: una
sociedad sin clases, en la que no fuera necesaria la “explotación del hombre por el
hombre”, como la llamaba él. Aunque no explicó ciertamente en qué consistiría
ese comunismo ni explicó cómo podría sostenerse, sí propuso una hoja de ruta
que partiendo del capitalismo tardío llevaría a la dictadura del proletariado y
finalmente a una sociedad sin clases.

EMILE DURKHEIM

Nacido en el año 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia. Durante su


juventud fue secretario de Saint Simón (socialista utópico). Entre 1898 y 1913 fue el
editor director de una prestigiosa revista de ciencias sociales: "L´ année
sociologique". Durante su vida escribió una proficua obra sobre filosofía y sociología
en particular. Tras la pérdida de su hijo durante la 1ª Guerra Mundial, su
desesperación lo llevó a la muerte en noviembre de 1917.

El conjunto de trabajos de su obra la podemos resumir en siete puntos básicos:

 La solidaridad social.

"La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo
importante. La misma nació como la tesis doctoral con la que se recibió: "La
Solidaridad Social".

En ella intenta explicar la sociedad moderna mediante la división del trabajo y el


derecho represivo, por un lado, y por otro establece la crítica de la misma
estableciendo la relación deseable entre el conocimiento positivo y el juicio
normativo.

 El afincamiento de la sociología como ciencia autónoma.


En dicho tópico sus obras fundamentales son: "Las Reglas del Método
Sociológico" (1895) y "El Suicidio" (1897).

En la primera define los principios epistemológicos de una ciencia positiva


capaz de abordar al conocimiento concreto de las sociedades humanas, en forma
totalmente independiente de las demás ciencias, esto es la sociología como ciencia
autónoma; cosa que aún no habían podido definir ni Comte ni Spencer.

En el segundo, realiza un estudio sociológico donde demuestra que lo que


aparenta ser un hecho individual no es otra cosa que un hecho social, donde se
relaciona la dependencia del individuo a factores externos y colectivos como son la
religión, la economía y la familia.

 Educación y pedagogía.

Su artículo "Educación" publicado en el Nuevo Diccionario de Pedagogía y de


Instrucción Primaria (1911), constituye un resumen de su pensamiento pedagógico.
También dictó cursos en su cátedra sobre educación moral, historia de la pedagogía,
éstos en las universidades de Burdeos y en la de París.

 Teoría política y derecho.

Parte de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII y en base al


estudio que hiciera de la obra de Saint Simón toma una posición eminentemente
crítica respecto a las corrientes socialista y comunista.

En la "Física de las Costumbres y del Derecho" (obra póstuma editada en 1950),


compilación de sus cursos dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades
del grupo (la moral profesional y la moral cívica) y las solidaridades universales
(donde trata sobre el respeto a la vida y al derecho de propiedad).

 La moral.

Fue éste un tema recurrente en toda su obra:

"La Ciencia de la Moral en Alemania" (1887)


"La Determinación del Hecho Moral" (1906)

"Juicios de Valor y Juicios de Realidad" (1911), fueron los avances de la obra


que no pudo editar en vida: "Introducción a la Moral"; esta obra se canaliza en tres
grandes temas:

a) Concepto de la moral

b) El papel del moralista

c) Desarrollo del concepto de una ciencia moral adecuada a sus tiempos.

 La filosofía.

Dada su formación filosófica, encara a la sociología con este perfil. Desarrolla


una teoría sociológica de carácter ontológico en su obra "Las Formas Elementales de
la Vida Religiosa" (1912).

 La religión.

De su educación familiar en la tradición judía y su fe en la religión de la


humanidad, se desprende la obra citada precedentemente en el item anterior.

…"La religión consiste en creencias y en prácticas relativas a las cosas sagradas".

Su concepto básico, en este tema, radica en comprender lo religioso en


relación con lo sagrado sin necesidad de interponer los conceptos de la divinidad y el
más allá.

Le importa demostrar que la experiencia religiosa no es exclusividad de


sociedad alguna en particular, sino que por el contrario es un fenómeno universal.

Entiende, por ser que históricamente todas las sociedades han experimentado
un sentimiento religioso, que resulta imprescindible explicar la religión como un
hecho social. La entiende como una experiencia real y no un acto imaginativo ya que
es causa objetiva, universal y eterna de la religión de la humanidad.
En resumen, la misión de la ciencia social al respecto, es la de investigar el
porqué de la causa de la religión como hecho social y no así el cuestionamiento de la
religión en sí.

PUNTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO DURKHEINIANO

Los Hechos Sociales

Sus antecesores tanto Comte como Spencer veían esta nueva ciencia con un
profundo espíritu positivista, dándole cualidades meramente organicistas o
psicológicas, en tanto Durkheim epistemológicamente la independizó de las restantes
disciplinas científicas existentes. Es entonces que interpreta la existencia de
fenómenos específicamente sociales a los que llamó "hechos sociales", que
constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otras técnicas que
no sean las específicamente sociales.

Durkheim define a los hechos sociales como: … "modos de actuar, de pensar


y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del
cual se imponen".

Las características básicas que representan a los hechos sociales son:

 Exterioridad
 Coerción
 Colectividad

Los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en


determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a él. Para esta obra Durkheim parte
de la base del concepto de solidaridad. Opone la organización de las sociedades
arcaicas frente a la moderna y en relación con el espacio productivo que posean para
su desarrollo.
En las sociedades pequeñas numéricamente y con amplia extensión
productiva, la división del trabajo es casi imperceptible. A modo de ejemplo, en las
civilizaciones neolíticas la caza era una función masculina, mientras que el laboreo de
la tierra era de carácter femenino.

Estas sociedades por estar constituidas por segmentos sociales iguales les da
el carácter de "segmentado" y en ellas existe un principio de "solidaridad mecánica".

Como consecuencia la solidaridad de la colectividad es muy estrecha por lo


que la conciencia colectiva prácticamente anula a la individual. En estas sociedades,
incluso la religión es unificadora.

Por el contrario en la medida que la sociedad crece numéricamente se hace


imprescindible la diversificación del trabajo para poder atender las necesidades de la
colectividad.

Esta diversificación laboral estratifica a la sociedad acorde a sus funciones, y


en este sistema se establece lo que Durkheim da en llamar una "solidaridad orgánica".

Por el hecho que en las sociedades organizadas los individuos desarrollan


diferentes aptitudes, aquellos que se concentran en un mismo tipo de funciones
desarrollan diferentes enfoques de pensamiento, de estética, de ética, etc., por lo que
la conciencia individual de un grupo se diferencia de los otros, y a su vez lo mismo
ocurre con el individualismo dentro de cada subgrupo social. Ante esta situación de
crecimiento social, Durkheim, establece el concepto de "densidad moral" o
"dinámica". Dice: "… cuanto más numerosos son (los individuos) y cuanto más
intensa es la acción de unos sobre otros, tanto más reaccionan con fuerza y rapidez y
por consiguiente, tanto más intensa es la vida social". Con lo que la diversificación
del trabajo es la solución encontrada, por él, ante la escasez, producto del crecimiento
demográfico en un mismo espacio.

Más adelante profundizará: "…La división del trabajo varía en razón directa al
volumen y a la densidad de las sociedades,…".
Resumiendo, Durkheim especifica únicamente, que el crecimiento
demográfico es la causa de todos los demás cambios sociales, por lo que su teoría en
este tópico, ha sido clasificada como "reduccionista".

Sin embargo, en función del análisis que él hace sobre las sociedades de China
y Rusia de su época, daría a entender que el crecimiento demográfico sería la causa
de una mayor "densidad dinámica".

MAX WEBER

Nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. En 1895 fue profesor de la cátedra de


economía política en la Universidad de Friburgo y en 1896 en la de Heidelberg.
Murió el 14 de Junio de 1920 en Munich.

Entre sus obras se destacan:

 Historia agraria romana (1891)


 Historia económica general (1923)
 El político y el científico (1918)
 Ensayos de sociología contemporánea (1911-1918)
 Escritos Políticos (1906-1918)
 Sobre las teorías de las ciencias sociales (1904 y 1917)
 Sociología de la religión (1904-1918)
 Ensayos de metodología sociológica (1904 y 1917).
 Economía y Sociedad (publicada póstumamente en 1921)
 Estudios de Metodología (publicada póstumamente en 1922)
 Economía y Sociedad (publicada póstumamente en 1922)
 Estudios de Sociología y política de la historia social y económica (publicada
póstumamente en 1924).

El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto


los positivistas, como así también el marxismo.
Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las
sociales.

Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que
no es pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan para investigar a las
ciencias naturales. Pues son carácter de estudio de las ciencias naturales las causas de
dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad.

A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter


intencional e interesa la significación que éstos contienen. No dejando de ser el
estudio social, de carácter objetivo.

Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre
en el devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible
establecer axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el
comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser objeto
de estudio a elección del científico.

Y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la elección del


objeto de estudio, realizada por el investigador, hay implícita una actitud arbitraria;
por algo elige uno y otro tema para la investigación.

A diferencia de la corriente hegeliana, como la comprende Marx, Weber


entiende que la historia de la humanidad no es precisamente racional y previsible por
lo que no ha de investigársela como un todo. Y en función a su razonamiento
kantiano, Weber entiende que el científico ha de realizar su investigación libre de
juicios de valor.-

La acción social

Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta


la define como "…una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro."

Las personas pueden aun estando en conjunto realizar acciones individuales.


La relación social

Cuando mayor es la multiplicidad de los actuantes, más compleja y dinámica


resulta su trama. Weber ve que la sociedad en sí es una enorme y numerosa trama de
relaciones sociales. La relación social es una conducta plural donde existe una
interacción entre los sujetos. En su método instituye la sociología comprensiva que
busca comprender la intencionalidad del hombre en el móvil de su acción.

Para la comprensión de las sociedades en determinados momentos de la


historia, como puede ser el caso de la sociedad capitalista o la burócrata, Weber
entiende necesario la construcción de conceptos diseñados especialmente a tales
efectos; a éstos les llama: "los tipos ideales". Estos conceptos conforman los rasgos
esenciales con que un investigador se encuentra al analizar determinadas sociedades.

En su libro" La ética protestante y el espíritu de capitalismo", . Weber expone


su tesis de que la ética puritana ha influido en el desarrollo del capitalismo. No
obstante la religiosidad profunda normalmente va acompañada de un rechazo a las
actividades mundanas incluyendo las económicas. ¿Por qué no fue éste el caso del
protestantismo? Weber intenta explicar esta paradoja en su trabajo: El
comportamiento lógico es conseguir el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo no
habiendo alicientes para seguir trabajando cuando se ha conseguido lo suficiente para
llevar una vida modesta. Esta actitud estaba reforzada por la idea del trabajo como
castigo.

El protestantismo hizo salir a la calle el comportamiento de los conventos,


donde los monjes trabajaban para glorificar a Dios. El trabajo era una actividad buena
en sí misma al margen del enriquecimiento personal. El sacrificio en el trabajo y el
éxito económico no era seguido por una recompensa con bienes terrenales sino como
una prueba de ser los elegidos: la predestinación. Weber hace la observación de que
los calvinistas no hacían ostentación de sus riquezas, gastándolas en tierras u objetos
de lujo sino al contrario (todos vestían de forma modesta) y los beneficios los
reinvertían continuamente generando así un círculo virtuoso, convirtiendo en pocas
generaciones un pequeño negocio familiar en una próspera empresa.

Intentando responder a la afirmación de que en sus días (1905) no era la ética


protestante la que regía el sistema económico, Weber argumentó que cuando el
capitalismo ya estuvo consolidado, los principios puritanos que originaron la nueva
economía ya no fueron necesarios, ya que el sistema se pudo mantener a sí mismo.

También podría gustarte