San Sebastian
San Sebastian
San Sebastian
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Coordenadas: 43°19′N 1°59′O (mapa)
Para el santo, véase Sebastián de Milán.
Para otros usos de este término, véase San Sebastián (desambiguación).
San Sebastián
Donostia/San Sebastián
Municipio y ciudad de España
Bandera
Escudo
Toponimia
San Sebastián tiene diversas denominaciones:
San Sebastián
Es el nombre oficial en español.10 Su origen se debe a un monasterio consagrado a
San Sebastián que se encontraba en la actual ubicación del Palacio de Miramar,
junto al barrio de El Antiguo. La villa medieval fue fundada por el rey navarro
Sancho el Sabio hacia 1180 en las cercanías del monasterio y este estableció en la
carta-puebla que la villa se llamara por ello San Sebastián. Como el documento
estaba redactado en latín el nombre que aparece mencionado es el de Sanctus
Sebastianus, que evolucionaría en romance hasta dar el nombre de San Sebastián. San
Sebastián ha sido el nombre oficial de la ciudad hasta 1980. Es el nombre más
conocido internacionalmente y del que derivan las denominaciones de la ciudad en
otros idiomas. Así, la denominación habitual en francés es Saint-Sébastien y en
inglés Saint Sebastian, sin acento en la a y pronunciado acentuando las sílabas. El
nombre en español se suele abreviar con Sn. Sn., S. S. (formas correctas), Sn.Sn.,
S.S., SnSn o SS (SS era la sigla que aparecía en las Matrículas automovilísticas de
España registradas en la provincia de Guipúzcoa hasta que se cambió el sistema en
2000).
Donostia
Es el nombre oficial en euskera. Según la teoría más aceptada, es una forma
derivada de la denominación eusquérica antigua del santo patrón, Done (< lat.
Domine) Sebastiáne, del mismo modo que surgieron las formas vascas Donibane (San
Juan), Doneztebe (Santesteban) o Donejakue (Santiago), y a la forma actual se llegó
mediante los siguientes pasos, tal como los explica Koldo Mitxelena, insigne
lingüista, hace ya más de medio siglo en su libro Apellidos vascos de 1953: «... el
nombre vasco de San Sebastián, cuya evolución aproximada habrá sido
Donasa(b)astiai, Donasastia, Donastia, Donostia» (2.ª edición, 1955, p. 96). No hay
que olvidar que en euskera se usa Donosti en dos referencias más a ese santo: la
ermita de San Sebastián (en euskera Jaun Donosti) en Orendáin,11 y otra medio
derruida del mismo nombre en Arano. Otra teoría deriva el nombre del latín: Domine
(San) Ostium («Ostia», «puerto». O lo que es lo mismo, «señor del puerto», en
alusión a Sebastián Mártir). De cualquier modo, ya hay referencias escritas a dicho
nombre en euskara en un cantar de fines del siglo xv («juntadu ditu laster /
Donostiako irian», «Donostiako murruan / islaren goienean»)12 o en poemas del siglo
xvi (de la mano del alavés Juan Pérez de Lazarraga: «Donostiako San Frantziskuan /
hagoan gizon soldadua»).13 Donostia no ha sido una denominación oficial hasta 1980,
aunque de ella derive el gentilicio de los habitantes de la ciudad, «donostiarras»,
tanto en castellano como en euskera.
Donosti
Es una variante de Donostia. El artículo determinado singular vasco (caso
nominativo) es el sufijo -a, añadido a sustantivos y adjetivos: etxea («la casa»),
etxe handia («la casa grande»), aunque varios sustantivos, tanto comunes como
propios, poseen una -a final propia, como Araba («Álava»), Frantzia («Francia»),
Espainia («España»), Donostia, gauza («cosa»), plaza o enparantza («plaza»), gorila
y anaia («hermano de varón»). Una de las características del dialecto guipuzcoano
es justamente suprimir esa -a orgánica en algunos casos de la declinación o seguida
de determinantes (gauza asko > gauz asko «muchas cosas». Anaia bat > anai bat «un
hermano». Ez dago gorilarik > ez dago gorilik «no hay gorilas», Italiako > Italiko
«de Italia»). Por ello, es incorrecto eliminarla y emplear, en euskara batua,
*Donostiko «de Donostia», *Donostin «en Donostia» o *Donostitik «desde / por
Donostia», en vez de, respectivamente, Donostiako, Donostian y Donostiatik. Sin
embargo, «Donosti» es una denominación muy habitual, especialmente al hablar en
español.
Donostia-San Sebastián
Fue la denominación oficial entre 1980 y 2012. Debido a su nulo arraigo social y a
la confusión que esta denominación compuesta creaba, el pleno del Ayuntamiento, a
propuesta del gobierno municipal,14 decidió por unanimidad adoptar la denominación
oficial bilingüe, Donostia / San Sebastián, con el fin de oficializar el uso
exclusivo de Donostia en las comunicaciones en euskera y San Sebastián para las
comunicaciones en español.7
La Bella Easo o Easo
Es una denominación surgida por la creencia en los siglos pasados de que la antigua
ciudad romana de Oiasso o Easo se encontraba en la ubicación de la moderna San
Sebastián. El gentilicio «easonense» utilizado como variante culta de donostiarra,
y actualmente en desuso, derivaba de esta creencia. Recientes hallazgos
arqueológicos confirman que la antigua Oiasso se encontraba en Irún y no en San
Sebastián. Como herencia del nombre Easo, el código IATA del Aeropuerto de San
Sebastián es EAS.
Irutxulo o Hirutxulo
Que significa «tres agujeros» en euskera, es el nombre que los pescadores daban a
San Sebastián, ya que desde el mar la ciudad se veía como tres entradas o huecos:
el formado entre el monte Igueldo y la Isla de Santa Clara, el que se encuentra
entre Santa Clara y el monte Urgull y el situado entre Urgull y el monte Ulía.
Sanse
Es una forma coloquial y cariñosa que deriva de San Sebastián, muy utilizada
también por los vecinos de San Sebastián de los Reyes, en la Comunidad de Madrid.
Símbolos
Artículo principal: Escudo de San Sebastián
El escudo de San Sebastián muestra, en campo de azur, sobre ondas de azur y plata,
un bergantín de oro, de tres palos, habillado de plata y acompañado de las letras
SS, de plata, una en cada cantón. Bordura de plata con la leyenda «Ganadas por
fidelidad, nobleza y lealtad», en letras de sable. Al timbre corona real.
Geografía
San Sebastián se asienta a orillas del mar Cantábrico, y tiene varias playas
(siendo la más conocida la de La Concha, en la bahía homónima) y un pequeño puerto
al abrigo del monte Urgull. Posee además otras montañas, tanto promontorios
costeros como tierra adentro, estando su cima más alta, Urdaburu (599 m), en un
exclave homónimo, si bien la cima no pertenece al término municipal, dándose la
máxima altitud del municipio, de unos 585 m, en la cara sur de la misma montaña,
cerca de la cima.2 Aunque el relieve es accidentado se encuentran algunas zonas
llanas de cierta amplitud en los valles y planicies, donde se concentra buena parte
del núcleo urbano.