Guia Salud Digna - Reporte en Ultrasonido Vesicoprostatico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Guía para el reporte institucional en:

Ultrasonido
Vesico-prostático
Revisada:
Agosto 2020
Salud Digna, A. C.
Guía para el reporte institucional
en:

Ultrasonido
Vesico-prostático
Primera edición

Revisada:
Septiembre de 2020

Autores:
Dr. Edgar Luna Villanueva
Dr. Ernesto Félix Quezada.
Dr. Jhovan Barraza Soto.
Dra. Elvia Yolanda Rayas Fuentes

Revisores:
Dra. Jessica Magaly Uzueta Ramirez
Dra. Karen Lilith Godoy Sainz
Dra. Katya Nayelli Barraza Carrazco
Dr. José Azael Castro Sánchez
Dr. Carlos Martín Galindo Sarco
Dr. Aaron Patricio Gaxiola Mascareño
Utilidad del

1y2 estudio y
estructura
del reporte
1.1. Utilidad

 El ultrasonido vesico-prostático tiene utilidad en:

1. Evaluación del volumen prostático antes de tratamiento


médico, quirúrgico o radioterapia, y para calcular la
densidad de antígeno prostático específico.
2. Evaluación morfológica y funcional de la vejiga cuando
existen síntomas de la vía urinaria inferior (infecciosos,
obstructivos o neurológicos).
3. Determinación del índice de protrusión prostática.
4. Evaluación de anomalías congénitas.
5. Evaluación en infertilidad.
6. Evaluación en hematospermia.
7. Vigilancia en pacientes tras una resección transuretral
de próstata.
8. Evaluación tras prostactectomía.
9. Revisión de vesículas seminales.
10. Y las no mencionadas.
1.2. Elementos del Reporte

 Todo ultrasonido vesico-prostático en la institución debe


contener los siguientes elementos siempre:

1. Datos de identificación del paciente.

2. Motivo del estudio.

3. Descripción de los hallazgos.

4. Comparación con estudios previos.

5. Conclusión.

6. Sugerencia.
1.3. Identificación del paciente

 Deben especificarse en este apartado.

1. Nombre completo del paciente.

2. Fecha de nacimiento del paciente.

3. Edad y sexo del paciente.

4. Médico solicitante / tratante.

5. Tipo de estudio realizado.

6. Fecha de realización del estudio.

7. Sucursal dónde se realizó el estudio.


2. Motivo del estudio

 El motivo o indicación por la cual se está realizado el estudio


debe especificarse en este apartado.

 Algunos ejemplos de motivos son:


 Síntomas urinarios.
 Incontinencia.
 Probable hiperplasia benigna de próstata.
 Antígeno prostático elevado.
 Post-RTUP.
 Infecciones recurrentes.
 Hematuria.
 Litiasis.
 Examen general de orina (EGO) patológico.
 Entre otros.
Descripción
3.1 de los
hallazgos
3.1. Descripción de los hallazgos

 En el apartado de la descripción de los hallazgos,


todo reporte institucional debe tener:

1. Descripción anatómica de la
próstata y vesículas seminales.
2. Descripción anatómica y funcional
de la vejiga.
3. Descripción del hueco pélvico.
4. Hallazgos adicionales.
5. Si se evalúan: Descripción de los
riñones.
Descripción

3.2 Anatómica
de la
próstata
3.2. Descripción anatómica de la próstata

 El apartado de la próstata debe contener la


descripción de:

1. Forma de la próstata.
2. Contornos.
3. Patrón ecográfico.
4. Dimensiones y volumen.
5. Hallazgos asociados.
6. Indice de protrusión prostática.
7. Vesículas seminales.
3.2.1. Anatomía de la próstata

 Para entender y caracterizar mejor, en el ultrasonido


transabdominal, a nivel institucional, vamos dividir en
dos zonas la próstata:
 Zona transicional
 Zona periférica
Zona Transicional

Zona periférica
3.2.1. Forma de la próstata

 Forma: solo usaremos dos descriptores para la


forma: Normal e Irregular.
Forma normal
Forma irregular
3.2.2. Contornos de la próstata

 Contornos: solo usaremos dos descriptores para los


contornos: Lisos e Irregulares.

Lisos Irregulares
3.2.3. Patrón ecográfico de la próstata

 Patrón ecográfico (lo mismo que ecotextura /


ecoestructura): solo usaremos dos descriptores
para el patrón ecográfico: homogéneo e
heterogéneo.

Homogéneo Heterogéneo
3.2.4. Dimensiones y volumen

 En la descripción debemos a expresar:


 Las dimensiones de la próstata en sus ejes
longitudinal, anteroposterior y transverso.

 El volumen prostático en centímetros cúbicos


(cc).

Nota: 1 cc de glándula prostática equivale a 1 gramo (gr).

Técnica institucional de medición de la próstata

Plano transversal Plano longitudinal


3.2.5. Hallazgos prostáticos

 Los hallazgos que podemos expresar en nuestro


reporte son:
Corpora Amylacea y calcificaciones:
Son focos ecogénicos brillantes en el tejido prostático. No tienen
relevancia clínica, por lo que no se agregan a la conclusión.
Corpora amylacea:
Si los focos ecogénicos no tienen sombra
acústica posterior, se describen como:

Focos ecogénicos en el tejido prostático,


sugestivos de corpora amylacea.

Calcificaciones:
Si los focos ecogénicos tienen sombra
acústica posterior, se describen como:

Focos ecogénicos en el tejido prostático,


con sombra acústica posterior, sugestivos
de calcificaciones.
3.2.5. Hallazgos prostáticos

 Cambios post-resección transuretral de próstata (RTUP)


La Resección Transuretral de Próstata (RTUP) es
una terapia tradicional para los síntomas de tracto
urinario bajo y prostatismo en hiperplasia prostática
benigna.
Resulta en características imagenológicas específicas.

Cambios post-RTUP

Observaremos una brecha


irregular en la línea media prostática
a nivel del cuello vesical. Vamos a
describirlo y concluirlo como:

Cambios post-quirúrgicos de la
próstata.
3.2.5. Hallazgos prostáticos

Protrusión prostática
Es un crecimiento del lóbulo medio de la próstata hacia el interior
de la vejiga.
Se mide la distancia desde el margen más protruyente interno
intravesical a la base de la próstata en la circunferencia de la
vejiga.

Índice de protrusión prostática:


grado 1 (>0 a 5 mm), grado 2 (>5 a 10 mm) y grado 3 (>10 mm).
Protrusión prostática

Si la observamos, vamos a
describirlo como:

Protrusión prostática intravesical


de (X) mm, grado (X).
¡Esto solo aplica para las veces en las
que hay protrusión y el índice es
medible!
3.2.5. Hallazgos prostáticos

 Sonda de Foley
En algunos pacientes puede observarse una sonda vesical instalada, con el balón
a repleción.

Imagen. Sonda Foley con balón a repleción,


proyectado a nivel intravesical.
• Si el balón a repleción se observa en la luz vesical o si existen cambios post-
quirúrgicos y la sonda Foley se localiza intravesical, pero a nivel de la brecha del
abordaje quírúrgico, se reportará como: “Se observa sonda Foley intravesical.”
• Si el balón a repleción se observa proyectado hacia el interior del tejido prostático
(uretra), se reportará como: “Se observa sonda Foley, con balón a repleción
proyectado a nivel prostático.”
• Si se observa un catéter intravesical, pero sin balón a repleción, se describirá como:
´”Catéter intravesical, no se observa balón a repleción.”
Nota: se concluirá de la misma manera en la que se describió.
3.2.5. Hallazgos prostáticos

 Vesículas seminales :
Simétricas Asimétricas

La descripción únicamente va a incluir información sobre su


aspecto (homogéneo o heterogéneo), calibre (normal o dilatación),
o simetría (simétricas o asimétricas). No obstante, en caso de
apreciarse una asimetría notoria, como puede ser ante la
presencia de una masa o colección, se puede hacer la descripción
estándar para este tipo de hallazgos centrándose en la vesícula
afectada únicamente si se demuestra esto en las imágenes
entregadas al paciente y enviadas al PACS.
Descripción

3.3 Anatómica
y funcional
de la vejiga
3.3. Descripción anatómica y funcional de
la vejiga

 El apartado de la vejiga debe contener la descripción


de:

1. Pared de la vejiga.
2. Contenido de la vejiga.
3. Hallazgos.
4. Volumen premiccional.
5. Volumen postmiccional inmediato.
3.3. Descripción anatómica y funcional de
la vejiga

 La descripción de la pared de la vejiga, debe incluir:


• Espesor:
• Delgada: si mide hasta 3.5 mm con vejiga a repleción (200
mL). Sin repleción: < 5 mm.
• Engrosada: si mide más de 3.5 mm con vejiga a repleción
(200 mL). Sin repleción: > 5 mm.
 Incremento en la trabecularidad:
Una pared con incremento en su trabecularidad pueden indicar cambios por
dificultad crónica para el vaciamiento vesical / obstrucción crónica del tracto de
salida, lo que a menudo se observa en la hiperplasia benigna de la próstata.

Si esto se observa, se describirá como “La pared de la vejiga se observa


trabeculada. ”
3.3. Descripción anatómica y funcional de
la vejiga

 Divertículo vesical:

Hernias de la mucosa vesical a través de la pared muscular de la vejiga.


Pueden ser congénitos o adquiridos, únicos o múltiples. Usualmente
acompañan a una vejiga trabeculada, en el contexto de una obstrucción
crónica del tracto de salida vesical, por lo que no deben confundirse.

Se describen como: “[ Divertículo / Diverticulos ] en el margen [superior,


inferior, anterior, posterior, derecho o izquierdo] de la pared de la
vejiga.”
3.3. Descripción anatómica y funcional de
la vejiga

 Debris:

Son restos de un material fragmentado o fragmentos de tejido que se


encuentran dispersos en el interior de la vejiga. La etiología es variada:
una causa es la infección de vías urinarias, sin embargo no es la única,
por lo que la presencia de debris no es diagnóstica para infección.

Se puede observar por ultrasonido como ecos puntiformes flotando en el


interior de la vejiga o un sedimento conformando un nivel líquido-líquido. Si
se detecta, se describirá como:

“[Material ecogénico / nivel líquido-líquido] en el interior de la vejiga,


que corresponde con debris.”
3.3. Descripción anatómica y funcional de
la vejiga

 Coágulo intravesical
Colección localizada de sangre que
se forma por un sangrado en el
interior de las vías urinarias.
Pueden formarse por trauma,
cirugía, tumor y en algunos casos
de manera espontánea.

Se puede observar por ultrasonido como una masa heterogénea, con


ecogenicidad variable, que puede modificar ante cambios de posición del
paciente y que en modo Doppler color no muestra vascularidad. Puede
encontrarse adyacente a la pared vesical, sin embargo, existirá un buen
plano de separación entre el coágulo y esta. Se describen como:

“[ Material ecogénico / colección ] [ heterogéneo/homogéneo ] en el


interior de la vejiga, que [ modifica / no modifica ] ante cambios de
posición del paciente y que a la evaluación en modo Doppler color
no muestra vascularidad, sugestivo de coágulo intravesical, con
dimensiones de XX mm y con volumen de XX cc.”
3.3. Descripción anatómica y funcional de
la vejiga

 Lito intravesical / en la unión ureterovesical

Se observarán como cuerpos hiperecogénicos, con forma variable y que


pueden o no proyectar sombra acústica posterior. A diferencia del riñón, en la
vejiga a repleción el diagnóstico es fácil y preciso, por lo cual los criterios de
lito empleados en riñón no aplican para vejiga. El tamaño es variable, y es
posible encontrar litos muy grandes. Es importante diferenciar con precisión si
el lito se encuentra a nivel intravesical o en la unión uretero-vesical (en este
último caso, debemos prestar atención a una posible dilatación del ureter y
sistema colector renal. Cuando se observan se pueden describir como:
“Lito [ en el interior de la vejiga / a nivel de la unión vesicoureteral ] en el
lado [ derecho / izquierdo ], que mide [] mm x [] mm. ”
Nota: si son múltiples, describirlos como múltiples y medir los mayores.
3.3. Descripción anatómica y funcional de
la vejiga
Litiasis intravesical:

Lito en la unión ureterovesical y jet ausente ipsilateral:


5.3. Descripción anatómica y funcional de
la vejiga

 Ureterocele:

Es la dilatación quística del uréter distal intravesical (dentro de la


vejiga urinaria). Es una malformación congénita de las vías
urinarias y pueden ser bilaterales. Lo describiremos como:

“Se observa dilatación quística de la porción terminal del uréter [ en


el lado derecho / en el lado izquierdo / bilateral ], lo que indica
ureterocele.”
3.3. Descripción anatómica y funcional de
la vejiga

 Pólipo vesical:
Engrosamiento de la mucosa de la
vejiga que crece hacia su luz. La
mayoría son malignos. No deben
confundirse con el aumento de la
trabecularidad de la vejiga en
obstrucción crónica del tracto de
salida.

El aspecto es variable, pudiendo ser heterogéneos y complejos. Muestran


vascularidad interna en modo Doppler y pobre plano de separación con la
pared vesical. Se describen como:
“[Engrosamiento mural / nódulo mural / pólipo] en el margen
[superior/inferior, anterior/posterior, derecho/izquierdo] de la pared de
la vejiga, que mide [] x [] x [] mm, con aspecto [sólido / complejo],
[homogéneo / heterogéneo] y que a la evaluación en modo Doppler
Color [muestra / no muestra] flujo vascular. ”
3.4. Descripción de otros hallazgos

 Otros hallazgos
En caso de identificar cualquier otro hallazgo no
contemplado en esta guía (masa de la pared de la
vejiga, masa del colon, colecciones pélvicas, etc), la
descripción se hará de acuerdo con las
recomendaciones y lineamientos institucionales.
Algunos de los elementos más importante para otros
hallazgos que deben describirse son:
• Forma
• Márgenes
• Ecogenicidad
• Patrón ecográfico
• Hallazgos asociados (Calcificaciones, retracciones, efecto de
masa, datos de extensión a órganos vecinos, etc)
• Flujo Doppler.
3.3. Descripción anatómica y funcional de
la vejiga

 Volumen premiccional
• El rastreo inicial se debe hacer siempre con un volumen
premiccional mínimo de 200 mL para una correcta valoración.
• De no ser posible, debe especificarse en los hallazgos la causa.

 Orina Residual.
• Se considera normal:
• al residuo postmiccional menor del 10% del volumen
premiccional
• al volumen menor de 50 mL en adultos.
• Por encima de:
• 20%, el residuo postmiccional es patológico, y puede indicar
una obstrucción del tracto de salida vesical y es
recomendable complementar con ultrasonido renal.
• 100 mL: se considera anormal en el adulto y puede existir:
obstrucción significativa o una disfunción en la vejiga.
Este apartado se describirá de la siguiente manera:
“En fase de llenado, vejiga con volumen de [militros]. En estudio
postmiccional inmediato, orina residual de [mililitros]. Porcentaje de
orina residual postmiccional: [X] % ”
Descripción del
hueco pélvico,

3.4 hallazgos
adicionales y
riñones.
3.4. Descripción de hueco pélvico,
hallazgos adicionales y riñones.

 La descripción del hueco pélvico va dedicada a


las colecciones, masas o cualquier otro hallazgo
observado y caracterizado en esta región.

 En la descripción renal, sabiendo que no se trata


de un estudio de ultrasonido renal completo,
haremos énfasis en:
 Ectasia del sistema colector / Hidronefrosis
 Litos
 Normalidad estructural de los riñones
 Cambios por pérdida de volumen del parénquima
 Colecciones
 Masas

Para mayor información sobre las pautas para el reporte en ultrasonido


renal, consultar la guía dedicada.
Comparación
4 con estudios
previos
4. Comparación con estudios previos.

 Es muy importante consultar con el paciente si se


ha realizado algún estudio previamente en la
institución o en otro sitio, y si actualmente lo tiene
disponible para revisarlo.

 Por lo tanto, en esta parte es necesario indicar si:

 Tuvimos estudios previos de utilidad para comparar


con el actual de acuerdo con el contexto clínico,
indicar fecha del estudio, modalidad y hallazgo
principal.
 Si no contamos con algún estudio previo para
comparar.
5 Conclusión
5.1. Conclusión

 Toda conclusión de ultrasonido vesicoprostático


debe llevar:

Conclusión anatómica de la próstata con


volumen.
Si se observó, conclusión del índice de
protrusión prostático.
Conclusión de los hallazgos adicionales.
Resultados del estudio postmiccional
inmediato.
5.1.2. Conclusión anatómica de la próstata

 La conclusión de una próstata con forma normal,


márgenes lisos y ecogenicidad homogénea será:
Próstata homogénea, con volumen de XX cc.
 La conclusión de una próstata con forma o márgenes
irregulares, ecogenicidad heterogénea será: Próstata
heterogénea, con volumen de XX cc.
 La conclusión de una próstata con cambios
postquirúrgicos será: Próstata [homogénea /
heterogénea], con cambios postquirúrgicos y volumen
de XX cc.
 Si detectaste calcificaciones o córpora amylacea,
estos no se concluyen.

Nota: no es necesario concluir algún grado de tamaño prostático.


Queda estrictamente prohibido concluir “hiperplasia,
hipertrofia o prostatitis”.
5.1.3. Índice de protrusión prostática

Si no fue posible medir el índice de protrusión


prostático, no se concluirá nada.

Si hubo protrusión y el índice de protrusión


prostática fue medible, entonces se concluirá
como:

Prótrusión prostática intravesical de XX mm,


grado [1, 2 o 3]

Si no se observó, no se describirá ni se


concluirá.
5.1.4. Conclusión de los hallazgos

 Si encontraste un engrosamiento mural de la vejiga, se


concluirá dependiendo del contexto del paciente:

 Si la historia es de hiperplasia prostática, hay aumento de


la trabecularidad, hay orina residual en el estudio
postmiccional, se concluirá: “Engrosamiento y aumento de
la trabecularidad de la vejiga, a correlacionar con historia
de obstrucción del tracto de salida vesical.”
 Si la historia es de infección de vías urinarias, hay un
examen general de orina con datos de infección, no hay
aumento de la trabecularidad y además observaste debris,
se concluirá: “Engrosamiento de la pared vesical, a
correlacionar con historia de infección de vías urinarias.”
 Si la historia es de todo lo mencionado para obstrucción
del tracto de salida vesical e infección de vías urinarias, se
concluirá: “Engrosamiento mural vesical, a correlacionar
con historia de obstrucción del tracto de salida y/o infección
de vías urinarias.”
5.1.4. Conclusión de los hallazgos

 Si encontraste un pólipo o masa, agregar a la conclusión:


 [ Pólipo / masa ] intravesical, a descartar proceso infiltrativo.
 Si encontraste uno o varios litos intravesicales, agregar a la
conclusión
 Litiasis intravesical.
 Si encontraste divertículos, agregar a la conclusión:
 Diverticulos vesicales.
 Si encontraste un coágulo, agregar a la conclusión:
 Imagen sugestiva de coágulo intravesical, con volumen de [XX]
cc.
 Si encontraste uno o dos ureteroceles:
 Ureterocele [ derecho / izquierdo / bilateral ]
 Si encontraste debris / nivel líquido-líquido: ver el apartado
de pared de la vejiga.
 Si detectaste algún hallazgo a nivel renal, concluir conforme
a lo indicado en la guía para el reporte en ultrasonido renal.
 Concluir conforme a lineamientos y recomendaciones
institucionales cualquier otro hallazgo no mencionado en
esta guía. Ante duda diagnóstica, consultar a soporte
clínico.
5.1.5. Conclusión del estudio postmiccional

 Independientemente de la orina residual observada en


el estudio postmiccional inmediato, nuestra conclusión
será descriptiva.

 Por lo tanto, la conclusión se redactará de la siguiente


manera: “En estudio postmiccional inmediato, orina
residual de [XX] cc ( XXX%).”

 No vamos a especificar si se trata de orina residual


normal, anormal, ni mucho menos hablar sobre vejiga
neurogénica, retencionista. Queda estrictamente
prohibido para fines del ultrasonido institucional
mencionar “retención urinaria aguda”, ya que es un
concepto clínico.
6 Sugerencia
6.1. Sugerencia

 La sugerencia debe siempre invitar al paciente a la


valoración por el médico tratante.
 En caso de considerarse necesario, puede indicarse
valorar la necesidad de realizar algún otro estudio
complementario (examen general de orina, tomografía
computarizada simple o contrastada, resonancia
magnética) de acuerdo con la necesidad y contexto
clínico del paciente.
7 Referencias
bibliográficas
7. Referencias bibliográficas

1. Tyloch J, Wiczorek A. The standards of an ultrasound


examination of the prostate gland. Part 1. J Ultrason
2016; 16: 378–390
2. Tyloch J, Wiczorek A. The standards of an ultrasound
examination of the prostate gland. Part 2. J Ultrason
2017; 17: 43–58
3. Dighe M, Francis I, Casalino D, Arellano R, Baumgarten
D, Curry N. ACR Appropriateness Criteria® on
Obstructive Voiding Symptoms Secondary to Prostate
Disease. Joural of the American College of Radiogy
2010. 7(4):255-259
4. Ballstaedt L, Woodbury B. Bladder Post Void Residual
Volume. StatPearls Publishing; 2020. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK539839/
5. Kim B, Kawashima A, Ryu J, Takahashi N, Hartman R,
King B. Imaging of the Seminal Vesicle and Vas
Deferens. RadioGraphics 2009; 29:1105–1121
6. Sidhu P, Chong W, Satchithananda K. Measuremente in
Ultrasound. CRC Press, 2017. 2nd Edition.

Fondo: Diseñado por Alambre / Freepik.com


8 Ejemplo
8. Ejemplo de reporte:
Múltiples diagnósticos

También podría gustarte