Examen de M Etodos Matem Aticos IV: 3er Curso de Grado en F Isica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE FÍSICA MATEMÁTICA Y DE FLUIDOS

Examen de Métodos Matemáticos IV


3er curso de Grado en Fı́sica
(códigos: carrera 6104, asignatura 61043012)
Septiembre 2019 Examen Tipo: O

Examen Presencial (10 puntos)


Problema 1 (2 puntos).
Consideremos el espacio R3 con métrica Riemanniana descrito mediante un sistema arbitrario de coor-
denadas {y 1 , y 2 , y 3 } (no necesariamente ortogonales). El tensor métrico asociado a esta base es gij con
inverso g ij . Obtener la expresión general de la norma del elemento diferencial de superficie correspon-
diente a la superficie y i = cte, exclusivamente en función de los datos del problema.
Solución:
El elemento diferencial de superficie de la superficie y i = cte estará determinado por el área del para-
lelogramo cuyos lados son los vectores dtj = tj dy j y dtk = tk dy k con i ̸= j ̸= k. Tenemos por tanto
que

dS yi =cte = dtj × dtk


= dy j dy k tj × tk

= dy j dy k gϵjki ti

= dy j dy k gti

donde hemos asumido que ϵjki = 1. Este término afecta al signo del vector perpendicular a la superficie
(“hacia afuera” o “hacia adentro” de la superficie y i = cte) pero se hace irrevalante para la norma, ya
que se cancela. Esta norma vendrá dada por:

dSyi =cte = ∥dS yi =cte ∥ = dS yi =cte · dS yi =cte

= dy j dy k g g ii

Si el sistema de coordenadas es ortogonal, entonces tenemos que g = (h1 )2 (h2 )2 (h3 )2 y g ii = (hi )−2 de
modo que la expresión anterior se simplifica a:

dSyi =cte = hj hk dy j dy k

Problema 2 (3 puntos).
Demostrar que cualquier densidad tensorial polar Tji de peso w par, puede ser expresada como Tji =
√ w i
g Sj , donde Sji es un tensor absoluto y g el determinante del tensor métrico. Demostrar que si w
es impar, entonces la anterior relación define de forma general una densidad tensorial axial de peso w
impar.
Solución:
Para que el objeto Tji sea una densidad tensorial de peso w y paridad ε debemos demostrar que se
transforma de acuerdo con
w
T̃ji = ε |C| Cjp Dqi Tpq
Podemos comenzar con la expresión de este objeto en la nueva base y aplicar la ley de transformación
tensorial del tensor absoluto S:
√ w
T̃ji = g̃ S̃ji
√ w
= g̃ Cjp Dqi Spq
Ahora podemos
√ hacer uso del hecho de que el determinante del tensor métrico es un pseudotensor axial

de peso 1: g̃ = sign |C| |C| g, y operar
w w√ w p i q
T̃ji = (sign |C|) |C| g Cj Dq Sp
w
= ε |C| Cjp Dqi Tpq
w
con ε = (sign |C|) . Vemos que si w es par entonces ε = 1 y el objeto se comporta como una densidad
tensorial polar de peso w. Si es impar, entonces ε = sign |C| y obtenemos la transformación de una
densidad tensorial axial.
Problema 3 (5 puntos).
Consideramos la siguiente superficie inmersa en el espacio tridimensional Euclı́deo habitual, descrita en
coordenadas paramétricas por medio de las relaciones

x = (a + bu) cos θ, y = (a + bu) sin θ, z = −b 1 − u2
en términos de las coordenadas generalizadas y 1 = u ∈ [−1, 1], y 2 = θ ∈ [0, 2π], siendo los parámetros a,
b constantes, reales y positivos.
• Problema 3a (1 punto).
Describa brevemente el aspecto de esta superficie, indicando si tiene extensión finita o infinita y si
es una superficie de revolución en función de a, b.
• Problema 3b (1 punto).
Calcule la base natural (t1 y t2 ) del espacio tangente y los coeficientes de la primera forma funda-
mental. Estudie si el sistema de coordenadas propuesto es ortogonal en función de a, b.
• Problema 3c (1 punto).
Calcule la curvatura y torsión de las lı́neas coordenadas de la superficie.
¿Es geodésico el sistema de coordenadas propuesto?
• Problema 3d (1 punto).
Calcule los sı́mbolos de Christoffel Γkij de esta variedad diferenciable.
• Problema 3e (1 punto).
Calcule la segunda forma fundamental de esta superficie e indique el carácter parabólico, hiperbólico
o elı́ptico de todos sus puntos.
Solución:
3a. Cuando θ toma valores en [0, 2π] con u constante las coordenadas x, y describen circunferencias de
radio |a + bu|, por tanto se trata de una superficie de revolución, siendo el eje z el eje de simetrı́a
de la figura.
Al variar u en [−1, 1] con θ constante la coordenada z varı́a entre z = 0 (alcanzado para ambos
valores extremos de u) y z = −b (alcanzado para z = 0), describiendo la mitad inferior de las
circunferencias con radio b y centro en xc = a cos θ, yc = a sin θ, zc = 0.
Claramente la superficie tiene extensión finita y en el caso a > b se corresponde con la “mitad
inferior” de un toro de radios a y b. Las distancias máxima y mı́nima al eje z alcanzadas √ por la
superficie son respectivamente a + b y a − b, por tanto para a ≤ b el punto x = y = 0, z = − b2 − a2
se convierte en un punto singular donde la superficie se corta a sı́ misma, tal y como se aprecia en
la figura.
A partir de esta parametrización podemos generar la gráfica de un toro completo añadiendo a esta
figura la mitad
√ superior del toro, que puede parametrizarse por medio de las anteriores x e y junto
con z = +b 1 − u2 .
3b. Base natural:
bu
t1 = {b cos θ, b sin θ, √ }, t2 = {− (a + bu) sin θ, (a + bu) cos θ, 0}
1 − u2
Primera forma fundamental:
b2 2
E= , F = 0, G = (a + bu)
1 − u2
Como F = 0 el sistema de coordenadas es ortogonal para cualesquiera valores de a, b.

Métodos Matemáticos IV Septiembre 2019 Examen Tipo: O 2/4


Figura 1: Mitad inferior del “toro” con radios a + b y b, correspondiente al caso a = 3, b = 4. Obsérvese que
al ser b > a la gráfica se corta a sı́ misma, ya que a + bu alcanza valores negativos.

3c. El vector de curvatura de las lı́neas θ = cte es


{ √ }/
k1 = −u cos θ, −u sin θ, 1 − u2 b, por tanto k1 = b−1

y tiene proyección nula sobre el plano tangente, por tanto el conjunto de lı́neas coordenadas θ =
cte es geodésico. El vector de curvatura de las lı́neas u = cte es
−1
k2 = {− cos θ, − sin θ, 0}/ (a + bu) por tanto k2 = |a + bu|

por tanto estas lı́neas no son geodésicas. El sistema coordenado propuesto es geodésico ya que es
ortogonal y una de las familias de curvas coordenadas es geodésica.
Como ambas familias de curvas coordenadas son planas es evidente que su torsión es nula.
3d. Los sı́mbolos de Christoffel de segunda especie Γkij están dados por
u
Γ111 =
1 − u2
( )
Γ122 = − (a + bu) 1 − u2 /b
b
Γ212 = Γ221 =
a + bu
siendo nulos todos los restantes.
3e. Los coeficientes de la segunda forma fundamental son
( )
L = sb/ 1 − u2 , M = 0, N = u |a + bu|

donde hemos llamado s al signo de a + bu (s = (a + bu) / |a + bu|).


El determinante de la segunda forma fundamental es
bu
LN − M 2 = (a + bu)
1 − u2
En el caso a > b la superficie no es singular (no se corta a sı́ misma en ningún punto) y corresponde
a la mitad inferior del toro con radios a y b. En ese caso los puntos con u > 0 corresponden a la
porción del toro más alejada del eje z (situada en x2 + y 2 > a2 ) y son elı́pticos. Los puntos con
u = 0 corresponden a la circunferencia inferior, situada en x2 + y 2 = a2 , z = −b, y son parabólicos,

Métodos Matemáticos IV Septiembre 2019 Examen Tipo: O 3/4


mientras que los puntos con u < 0 corresponden a la porción del toro más próxima al eje z (situada
en x2 + y 2 < a2 ) y son hiperbólicos.

En el caso a < b el punto x = y = 0, z = − b2 − a2 es un punto singular donde la superficie se
corta a sı́ misma (ver figura), por tanto no puede catalogarse como parabólico, hiperbólico o elı́ptico.
En este caso todos los puntos que cumplan a + bu > 0 se clasifican igual que en el caso anterior,
este es el caso en particular los puntos con u ≥ 0. Los puntos con u < 0 serán hiperbólicos si
u > −a/b, mientras que los puntos con u < −a/b vuelven a ser elı́pticos (estos puntos corresponden
a la porción de la superficie situada justo por encima del punto singular en la figura).√Finalmente,
los puntos con u = −a/b corresponden al punto singular situado en x = y = 0, z = − b2 − a2 .

Métodos Matemáticos IV Septiembre 2019 Examen Tipo: O 4/4

También podría gustarte