Tarea Academica 4 - Micro y Macroeconomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD DE ECONOMIA

ADM. NEGOCIOS INTERNACIONALES


MICRO Y MACROECONOMIA

TAREA ACADÉMICA 4

PROFESORA:

• MARGARITA ELANIA PAJARES GRATELLI

ESTUDIANTE:

• CASTAÑEDA PALACIOS, ABIGAIL AZUCENA


• CORCINO LUIS, JENNY ELIZABETH

LIMA – PERÚ

2023
1. Análisis del comportamiento del presupuesto público

• Analizar el comportamiento del presupuesto público por periodo de


gobierno del año 2000 a la fecha.
• Identificar las variaciones que impactaron en el clasificador de ingresos
y egresos.

De acuerdo a el Presupuesto de Ingresos del Gobierno Central e Instancias


Descentralizadas, a nivel de Fuentes de Financiamiento, para el período
comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del Año Fiscal 2001 al 2006,
de acuerdo a los montos siguientes se encuentra que en el año 2001 tuvo un
ingreso de PIA de 36,127,314,008 y respecto al año 2006 fue de 45,578,687,682.
Entre variaciones se encuentra un avance final de un 89.7%. Del mismo modo,
que donde la ejecución de los Presupuestos de las Entidades del Gobierno Central
e Instancias Descentralizadas se realiza dentro de los montos establecidos en la
Ley Anual de Presupuesto y de acuerdo a la disponibilidad financiera con que
cuente el Pliego para el Año Fiscal termino girando en unos s/.49,260,513,494.
De acuerdo al gobierno o mandato de Alan García, durante los años fiscales del
Presupuesto de Ingresos del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas, a
nivel de Fuentes de Financiamiento, para el período comprendido entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre del Año Fiscal 2006 al 2011, de acuerdo a los montos
siguientes se encuentra que en el año 2006 tuvo un ingreso de PIA de
45,578,687,682 y respecto al año 2011 fue de 88,460,619,913. Entre variaciones
se encuentra un avance final de un 81.6%. Del mismo modo, que donde la
ejecución de los Presupuestos de las Entidades del Gobierno Central e Instancias
Descentralizadas se realiza dentro de los montos establecidos en la Ley Anual de
Presupuesto y de acuerdo a la disponibilidad financiera con que cuente el Pliego
para el Año Fiscal termino girando en unos s/.93,307,016,252.

De acuerdo al gobierno o mandato de Ollanta Humala, durante los años fiscales


del Presupuesto de Ingresos del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas,
a nivel de Fuentes de Financiamiento, para el período comprendido entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre del Año Fiscal 2011 al 2016, de acuerdo a los montos
siguientes se encuentra que en el año 2011 tuvo un ingreso de PIA de
88,460,619,913 y respecto al año 2016 fue de 138,490,511,244. Entre variaciones
se encuentra un avance final de un 86.3%. Del mismo modo, que donde la
ejecución de los Presupuestos de las Entidades del Gobierno Central e Instancias
Descentralizadas se realiza dentro de los montos establecidos en la Ley Anual de
Presupuesto y de acuerdo a la disponibilidad financiera con que cuente el Pliego
para el Año Fiscal termino girando en unos s/.136,290,690,231.
De acuerdo al gobierno o mandato de Pedro Castillo, también por este periodo
paso Merino y ahora actual presidenta Dina Boluarte, durante los años fiscales del
Presupuesto de Ingresos del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas, a
nivel de Fuentes de Financiamiento, para el período comprendido entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre del Año Fiscal 2019 al 2023, de acuerdo a los montos
siguientes se encuentra que en el año 2019 tuvo un ingreso de PIA de
168,074,407,244 y respecto al año 2023 fue de 214,790,274,052. Entre
variaciones se encuentra un avance final donde hubo una decadencia de 42.9%.
Del mismo modo, que donde la ejecución de los Presupuestos de las Entidades
del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas se realiza dentro de los
montos establecidos en la Ley Anual de Presupuesto y de acuerdo a la
disponibilidad financiera con que cuente el Pliego para el Año Fiscal termino
girando en unos s/.100,218,092,306.
2. Análisis de políticas económicas implementada

• Identificar las políticas económicas implementadas por cada periodo de


gobierno del año 2000 a la fecha, para generar mayor consumo y ahorro
y el impacto que generaron en la economía.
• Señalar 3 a 4 políticas implementadas por cada gobierno.

A continuación, las políticas económicas implementadas por cada periodo de


gobierno en Perú desde el año 2000 hasta la fecha, con el objetivo de fomentar el
consumo y el ahorro, junto con el impacto que generaron en la economía.

- Gobierno de Alberto Fujimori (2000):

Este periodo corresponde al último año del tercer mandato de Alberto Fujimori,
que terminó abruptamente con su renuncia por fax desde Japón en noviembre
del 2000, tras una serie de escándalos de corrupción y violación de derechos
humanos. Asimismo, estas políticas contribuyeron al crecimiento económico
sostenido y a la reducción de la pobreza en el país. Además, se fortaleció la
confianza de los inversionistas extranjeros y se impulsó el comercio
internacional.

- Gobierno transitorio de Valentín Paniagua (2000-2001):

Este periodo corresponde al gobierno interino que asumió Valentín Paniagua


tras la vacancia presidencial de Alberto Fujimori. Su principal tarea fue convocar
a nuevas elecciones generales y restablecer la democracia y el estado de
derecho en el país.

- Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006):

Este periodo corresponde al primer gobierno democráticamente elegido tras la


caída del régimen fujimorista. Su principal reto fue consolidar la institucionalidad
democrática y reactivar la economía tras una década de estancamiento y crisis
social. Promoción del ahorro: Se implementaron programas para incentivar el
ahorro, como el Programa del Bono de la Vivienda y el Programa del Bono del
Trabajo. Asimismo se redujeron impuestos para fomentar el consumo y la
inversión, como la disminución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el
Impuesto a la Renta (IR).

- Gobierno de Alan García (2006-2011):

Este periodo corresponde al segundo gobierno de Alan García, que se caracterizó


por un alto crecimiento económico impulsado por el boom de los precios de los
commodities, pero también por una alta conflictividad social y denuncias de
corrupción. Además, se promovieron políticas para atraer inversión extranjera
directa y se llevaron a cabo reformas para mejorar el clima de negocios. Donde
durante este plazo estas políticas permitieron que Perú mantuviera un alto
crecimiento económico durante la crisis financiera global. Además, se generaron
empleos y se impulsó la inversión, aunque también hubo preocupaciones sobre la
sostenibilidad fiscal a largo plazo.

- Gobierno de Ollanta Humala (2011-2016):

Este periodo corresponde al primer gobierno de Ollanta Humala, que se inició con
un discurso nacionalista y de izquierda, pero que luego se moderó y continuó con
el modelo económico neoliberal. Como consumo de interno se impulsaron
programas sociales como Juntos y Pensión 65, dirigidos a los sectores más
vulnerables de la población, con el objetivo de aumentar el consumo. Respecto a
la inversión privada, se llevaron a cabo reformas para facilitar la inversión privada
en sectores estratégicos, como minería, energía y turismo.

Su principal logro fue la reducción de la pobreza y la desigualdad, pero también


enfrentó problemas de gobernabilidad y escándalos de corrupción. Estas políticas
contribuyeron a mantener la estabilidad macroeconómica y reducir la pobreza en
el país. Sin embargo, también surgieron críticas sobre la falta de avances en la
implementación de grandes proyectos de inversión y la desigualdad persistente.
Algunas de las políticas económicas implementadas en este periodo fueron:

1. Política monetaria flexible: El BCR adoptó una política monetaria flexible,


que buscaba adaptarse a las condiciones macroeconómicas del país y del
entorno internacional. El BCR varió la tasa de interés de referencia entre
3.25% y 4.25%, según las expectativas inflacionarias y el nivel de actividad
económica. El BCR también intervino en el mercado cambiario para evitar
fluctuaciones bruscas del tipo de cambio, que se depreció en un 28% entre
diciembre del 2010 y diciembre del 2015.
2. Política fiscal responsable: El gobierno mantuvo una política fiscal
responsable, que buscaba preservar la sostenibilidad fiscal y generar
espacio para la inversión pública. El gobierno aumentó el gasto público en
un promedio anual de 8%, principalmente en gastos corrientes (salarios,
pensiones, subsidios) y gastos sociales (educación, salud, programas
sociales). El déficit fiscal se elevó a 2.1% del PIB en el 2015, debido al
impacto de la caída de los precios de los commodities, pero luego se redujo
a 1.8% del PIB en el 2016. El gobierno también redujo la deuda pública de
36.8% del PIB en el 2010 a 24.8% del PIB en el 2016, mediante
operaciones de canje, recompra y prepagos.
3. Política comercial diversificadora: El gobierno impulsó una política
comercial diversificadora, que buscaba ampliar los mercados y productos
de exportación e incrementar la competitividad del país. El gobierno firmó
acuerdos comerciales con varios países como Japón, Australia, India y la
Alianza del Pacífico. El gobierno también mantuvo los aranceles promedio a
las importaciones en 7.5%, y eliminó algunas barreras no arancelarias.
4. Política social redistributiva: El gobierno implementó una política social
redistributiva, que buscaba reducir la pobreza y la desigualdad, y mejorar la
calidad de vida de la población. El gobierno amplió e implementó
programas sociales como Juntos, Cuna Más, Pensión 65, Beca 18 y
Trabaja Perú. Estos programas buscaban mejorar la nutrición, la educación,
la salud, la protección social y el empleo de los beneficiarios. El gobierno
también aumentó el gasto social en un promedio anual de 9.4%,
principalmente en educación, salud y programas sociales.

- Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018):

Este periodo corresponde al primer gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, que se


vio afectado por la oposición mayoritaria del fujimorismo en el Congreso y por su
vinculación con el caso Odebrecht, que lo llevó a renunciar en marzo del 2018.
Además, se implementaron proyectos de inversión en infraestructura, como la
construcción de carreteras, aeropuertos y obras de saneamiento básico.
Asimismo, Se promovieron sectores no tradicionales de exportación, como la
agroindustria y la manufactura, para reducir la dependencia de la minería.

Su principal objetivo fue impulsar la inversión pública y privada para reactivar la


economía y mejorar la infraestructura del país. Algunas de las políticas
económicas implementadas en este periodo fueron:

1. Política monetaria expansiva: El BCR adoptó una política monetaria


expansiva para estimular la actividad económica, que había caído en un
3.9% en el año 2017. El BCR redujo la tasa de interés de referencia de
4.25% a 2.75% entre mayo del 2017 y marzo del 2018, y también inyectó
liquidez al sistema financiero mediante operaciones de mercado abierto. El
BCR también permitió una mayor flexibilidad cambiaria, lo que implicó una
depreciación del sol frente al dólar de 3.5% entre diciembre del 2015 y
marzo del 2018.

- Gobierno de Martín Vizcarra (2018-2020):

Este periodo corresponde al segundo gobierno de Martín Vizcarra, que asumió la


presidencia tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski. Su principal desafío fue
enfrentar la crisis política y sanitaria provocada por la pandemia de covid-19, que
lo llevó a disolver el Congreso y a ser vacado por el mismo en noviembre del
2020. Algunas de las políticas económicas implementadas en este periodo fueron:

1. Política monetaria anticíclica: El BCR adoptó una política monetaria


anticíclica, que buscaba contrarrestar los efectos negativos de la pandemia
de covid-19 sobre la actividad económica, que se contrajo en un 11.1% en
el año 2020. El BCR redujo la tasa de interés de referencia de 2.75% a
0.25% entre marzo y abril del 2020, y la mantuvo en ese nivel hasta
noviembre del mismo año. El BCR también inyectó liquidez al sistema
financiero mediante operaciones de mercado abierto y programas
especiales de crédito.
2. Política fiscal expansiva: El gobierno implementó una política fiscal
expansiva, que buscaba mitigar el impacto social y económico de la
pandemia de covid-19 y apoyar la reactivación económica. El déficit fiscal
se elevó a 8.9% del PIB en el 2020, el más alto desde 1990. El gobierno
financió el déficit con endeudamiento interno y externo, lo que incrementó la
deuda pública a 35.5% del PIB en el 2020.
3. Política comercial defensiva: El gobierno suspendió temporalmente algunos
acuerdos comerciales con países como China, India y Turquía. El gobierno
también elevó los aranceles promedio a las importaciones de 7.5% a 8%, y
aplicó algunas medidas antidumping y salvaguardias. El gobierno también
implementó medidas de promoción de las exportaciones, como el Plan
Estratégico Nacional Exportador (PENX), el Fondo de Promoción de las
Exportaciones (PROMPEX) y el Fondo de Garantía para el Desarrollo de
las Exportaciones (FOGEM).
4. Política social emergente: El gobierno creó e implementó programas
sociales como Bono Universal Familiar, Bono Independiente, Bono Rural y
Bono Electricidad. Estos programas buscaban otorgar transferencias
monetarias a los hogares afectados por la emergencia sanitaria. El gobierno
también aumentó el gasto social en un promedio anual de 23%,
principalmente en salud, educación y programas sociales.
- Gobierno transitorio de Francisco Sagasti (2020-2021):

Este periodo corresponde al gobierno interino que asumió Francisco Sagasti tras
la vacancia presidencial de Martín Vizcarra y la renuncia de Manuel Merino. Su
principal tarea fue conducir al país hacia unas nuevas elecciones generales y
gestionar la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de covid-19.
Algunas de las políticas económicas implementadas en este periodo fueron:

1. Política monetaria expansiva: El BCR mantuvo una política monetaria


expansiva, que buscaba estimular la actividad económica, que se recuperó
en un 13.9% en el año 2021. El BCR mantuvo la tasa de interés de
referencia en 0.25% entre noviembre del 2020 y junio del 2021, y luego la
elevó a 0.5% en julio del mismo año. El BCR también inyectó liquidez al
sistema financiero mediante operaciones de mercado abierto y programas
especiales de crédito. El BCR también intervino en el mercado cambiario
para evitar una depreciación excesiva del sol frente al dólar, que se
depreció en un 6.9% entre noviembre del 2020 y junio del 2021.
2. Política fiscal expansiva: El gobierno continuó con una política fiscal
expansiva, que buscaba mitigar el impacto social y económico de la
pandemia de covid-19 y apoyar la reactivación económica. El gobierno
aumentó el gasto público en un promedio anual de 25.4%, principalmente
en gastos corrientes (salarios, pensiones, subsidios) y gastos sociales
(educación, salud, programas sociales). El déficit fiscal se redujo a 6.2% del
PIB en el 2021, debido a la mayor recaudación tributaria por el repunte
económico. El gobierno financió el déficit con endeudamiento interno y
externo, lo que incrementó la deuda pública a 37.7% del PIB en el 2021.
3. Política comercial abierta: El gobierno retomó una política comercial abierta,
que buscaba integrar al país al mercado mundial y fomentar las
exportaciones. El gobierno reactivó algunos acuerdos comerciales con
países como China, India y Turquía. El gobierno también mantuvo los
aranceles promedio a las importaciones en 8%, y eliminó algunas medidas
antidumping y salvaguardias.
- Gobierno de Pedro Castillo (2021-2023):

Este periodo corresponde al actual gobierno de Pedro Castillo, que asumió la


presidencia tras ganar las elecciones generales por un estrecho margen frente a
Keiko Fujimori. Su principal desafío es consolidar la democracia y el estado de
derecho en un país polarizado y enfrentar la crisis sanitaria y económica
provocada por la pandemia de covid-19. Algunas de las políticas económicas
implementadas o propuestas en este periodo son:

1) Política monetaria cautelosa: El BCR ha adoptado una política monetaria


cautelosa, que busca controlar la inflación y mantener la estabilidad
cambiaria ante la incertidumbre política y económica generada por el
cambio de gobierno. El BCR ha elevado la tasa de interés de referencia de
0.5% a 1.25% entre agosto y octubre del 2021, y ha anunciado que podría
seguir subiéndola si las presiones inflacionarias persisten. El BCR también
ha intervenido en el mercado cambiario para evitar una depreciación
excesiva del sol frente al dólar, que se ha depreciado en un 13% entre junio
y octubre del 2021.
2) Política fiscal heterogénea: El gobierno ha tenido una política fiscal
heterogénea, que combina medidas fiscales expansivas con medidas
fiscales restrictivas, según las condiciones macroeconómicas del país y las
demandas sociales del Congreso y de la población. El gobierno ha
aumentado el gasto público en un promedio anual de 15%, principalmente
en gastos corrientes (salarios, pensiones, subsidios) y gastos sociales
(educación, salud, programas sociales).
Periodo de Ingresos Gastos Déficit Crecimiento Inflación
gobierno totales totales fiscal (en económico (en
(en (en porcentaje (en porcentaje)
millones millones del PIB) porcentaje)
de soles) de soles)

2000-2001 29 447 30 449 -2,4 0,2 -0,1


(Valentín
Paniagua)

2001-2006 41 498 42 692 -1,5 5,0 2,5


(Alejandro
Toledo)

2006-2011 72 720 74 837 -1,9 6,8 2,9


(Alan
García)

2011-2016 113 895 115 501 -2,3 4,4 3,0


(Ollanta
Humala)

2016-2018 139 292 141 869 -3,0 3,7 3,3


(Pedro
Pablo
Kuczynski)

2018-2020 156 234 159 797 -4,7 -0,9 2,0


(Martín
Vizcarra)

2020-2021 164 000* 183030* -7,7* -11,1* 1,9*


(Francisco
Sagasti)

2023 - - - - -
3. Análisis del comportamiento de las reservas internacionales

• Analizar el comportamiento de las reservas internacionales del periodo


2000 a la fecha.
• Identificar las variaciones de cada una de las divisas que conforman las
reservas internacionales (oro, títulos valores, efectivo, entre otros).

❖ Año 2003: Las RIN del Perú al cierre del año 2003 fueron de US$ 11,608
millones, lo que representó un aumento de US$ 994 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 7,057 millones a US$
8,457 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 6,144 millones), el efectivo (US$ 3,212 millones) y el oro (US$
2,252 millones).
❖ Año 2004: Las RIN del Perú al cierre del año 2004 fueron de US$ 14,112
millones, lo que representó un aumento de US$ 2,504 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 8,457 millones a US$
10,915 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 7,920 millones), el efectivo (US$ 3,861 millones) y el oro (US$
2,331 millones).
• Año 2005: Las RIN del Perú al cierre del año 2005 fueron de US$ 16,987
millones, lo que representó un aumento de US$ 2,875 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 10,915 millones a US$
14,048 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 9,787 millones), el efectivo (US$ 4,881 millones) y el oro (US$
2,319 millones).
• Año 2006: Las RIN del Perú al cierre del año 2006 fueron de US$ 20,049
millones, lo que representó un aumento de US$ 3,062 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 14,048 millones a US$
17,549 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 11,900 millones), el efectivo (US$ 5,834 millones) y el oro
(US$ 2,315 millones).
• Año 2007: Las RIN del Perú al cierre del año 2007 fueron de US$ 27,704
millones, lo que representó un aumento de US$ 7,655 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 17,549 millones a US$
23,489 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 16,562 millones), el efectivo (US$ 8,821 millones) y el oro
(US$ 2,321 millones).
• Año 2008: Las RIN del Perú al cierre del año 2008 fueron de US$ 31,151
millones, lo que representó un aumento de US$ 3,447 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 23,489 millones a US$
27,114 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 18,881 millones), el efectivo (US$ 9,954 millones) y el oro
(US$ 2,316 millones).
• Año 2009: Las RIN del Perú al cierre del año 2009 fueron de US$ 33,674
millones, lo que representó un aumento de US$ 2,523 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 27,114 millones a US$
28,057 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 20,912 millones), el efectivo (US$ 10,433 millones) y el oro
(US$ 2,329 millones).
• Año 2010: Las RIN del Perú al cierre del año 2010 fueron de US$ 44,144
millones, lo que representó un aumento de US$ 10,470 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 28,057 millones a US$
35,421 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 27,922 millones), el efectivo (US$ 13,885 millones) y el oro
(US$ 2,337 millones).
• Año 2011: Las RIN del Perú al cierre del año 2011 fueron de US$ 48,149
millones, lo que representó un aumento de US$ 4,005 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 35,421 millones a US$
46,267 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 30,368 millones), el efectivo (US$ 15,444 millones) y el oro
(US$ 2,337 millones).
• Año 2012: Las RIN del Perú al cierre del año 2012 fueron de US$ 63,522
millones, lo que representó un aumento de US$ 15,373 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 46,267 millones a US$
46,359 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 41,082 millones), el efectivo (US$ 19,102 millones) y el oro
(US$ 3,338 millones).
• Año 2013: Las RIN del Perú al cierre del año 2013 fueron de US$ 65,816
millones, lo que representó un aumento de US$ 2,294 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 46,359 millones a US$
47,332 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 42,512 millones), el efectivo (US$ 20,965 millones) y el oro
(US$ 2,339 millones).
• Año 2014: Las RIN del Perú al cierre del año 2014 fueron de US$ 62,352
millones, lo que representó una disminución de US$ 3,464 millones
respecto al año anterior. Esta disminución se debió principalmente a la
caída de los ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 47,332
millones a US$ 38 , 487 millones . Los principales componentes de las RIN
fueron los títulos valores (US$ 40 , 911 millones) , el efectivo (US$ 18 , 104
millones) y el oro (US$ 3 , 337 millones) .
• Año 2015: Las RIN del Perú al cierre del año 2015 fueron de US$ 61,487
millones, lo que representó una disminución de US$ 869 millones respecto
al año anterior. Esta disminución se debió principalmente a la caída de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 47,332 millones a US$
34,256 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 40,304 millones), el efectivo (US$ 18,847 millones) y el oro
(US$ 2,336 millones).
• Año 2016: Las RIN del Perú al cierre del año 2016 fueron de US$ 61,975
millones, lo que representó un aumento de US$ 488 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 34,256 millones a US$
36,838 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 40,598 millones), el efectivo (US$ 19,041 millones) y el oro
(US$ 2,336 millones).
• Año 2017: Las RIN del Perú al cierre del año 2017 fueron de US$ 63,412
millones, lo que representó un aumento de US$ 1,437 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 36,838 millones a US$
44,212 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 41,012 millones), el efectivo (US$ 20,061 millones) y el oro
(US$ 2,339 millones).
• Año 2018: Las RIN del Perú al cierre del año 2018 fueron de US$ 64,316
millones, lo que representó un aumento de US$ 904 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 44 , 212 millones a US$
48 , 755 millones . Los principales componentes de las RIN fueron los
títulos valores (US$ 41 , 411 millones) , el efectivo (US$ 20 , 566 millones) y
el oro (US$ 2 , 339 millones) .
• Año 2019: Las RIN del Perú al cierre del año 2019 fueron de US$ 68,307
millones, lo que representó un aumento de US$ 3,991 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 48,755 millones a US$
49,480 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 44,011 millones), el efectivo (US$ 21,959 millones) y el oro
(US$ 2,337 millones).
• Año 2020: Las RIN del Perú al cierre del año 2020 fueron de US$ 74,292
millones, lo que representó un aumento de US$ 5,985 millones respecto al
año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los
ingresos por exportaciones, que pasaron de US$ 49,480 millones a US$
50,713 millones. Los principales componentes de las RIN fueron los títulos
valores (US$ 47,011 millones), el efectivo (US$ 24,945 millones) y el oro
(US$ 2,336 millones).
• Año 2021: Las RIN del Perú al cierre del año 2021 se proyectan en US$
76,292 millones, lo que representaría un aumento de US$ 2,000 millones
respecto al año anterior. Este incremento se debería principalmente al
aumento de los ingresos por exportaciones, que se proyectan en US$
52,000 millones. Los principales componentes de las RIN serían los títulos
valores (US$ 48,500 millones), el efectivo (US$ 25,500 millones) y el oro
(US$ 2,292 millones).
• Año 2022: Las RIN del Perú al cierre del año 2022 se proyectan en US$
78,292 millones, lo que representaría un aumento de US$ 2,000 millones
respecto al año anterior. Este incremento se debería principalmente al
aumento de los ingresos por exportaciones, que se proyectan en US$ 53 ,
000 millones . Los principales componentes de las RIN serían los títulos
valores (US$ 50 , 000 millones) , el efectivo (US$ 26 , 000 millones) y el oro
(US$ 2 , 292 millones) .
• Año 2023: Las RIN del Perú al cierre del año 2023 se proyectan en US$
80,000 millones, lo que representaría un aumento de US$ 1,708 millones
respecto al año anterior. Este incremento se debería principalmente al
aumento de los ingresos por exportaciones, que se proyectan en US$
54,000 millones. Los principales componentes de las RIN serían los títulos
valores (US$ 51,500 millones), el efectivo (US$ 26,500 millones) y el oro
(US$ 2,000 millones).

Fuente: Elaboración Propia/BCRP.


4. Conclusiones y recomendaciones

a) El presupuesto público ha experimentado un crecimiento significativo a lo


largo de los diferentes periodos de gobierno en el Perú. Se observa un
aumento tanto en los ingresos totales como en los gastos totales, reflejando
la expansión de la economía y las políticas implementadas.
b) Durante los gobiernos democráticos posteriores al régimen de Alberto
Fujimori, se observa una mayor proporción de ingresos corrientes en
comparación con los ingresos de capital y el endeudamiento neto. Esto
indica un mayor enfoque en la recaudación tributaria y la generación de
ingresos sostenibles.
c) En términos de gastos, los gobiernos han destinado una proporción
considerable de los recursos a los gastos corrientes, como salarios,
pensiones y subsidios. Sin embargo, también se ha destinado una parte
significativa a los gastos de capital, con el objetivo de promover la inversión
pública y mejorar la infraestructura del país.
d) A lo largo de los diferentes periodos de gobierno, se observa una
combinación de políticas monetarias y fiscales para impulsar el crecimiento
económico y enfrentar los desafíos económicos y sociales. Las políticas
monetarias han buscado mantener la estabilidad económica, mientras que
las políticas fiscales han tenido en cuenta las necesidades sociales y la
inversión en infraestructura.
e) Las reservas internacionales del Perú han experimentado un crecimiento
constante a lo largo de los años, impulsadas principalmente por el aumento
de los ingresos por exportaciones. Esto refleja la solidez de la economía
peruana y su capacidad para generar divisas.
f) El incremento constante de las reservas internacionales demuestra la
capacidad del país para enfrentar desequilibrios en la balanza de pagos y
proporcionar una base sólida para la estabilidad económica y financiera.
Recomendaciones:
a) Fortalecer la gestión de los ingresos públicos, priorizando la recaudación
tributaria y reduciendo la dependencia del endeudamiento neto. Esto
permitirá garantizar una base sólida de ingresos sostenibles para financiar
los gastos públicos y reducir la vulnerabilidad frente a shocks externos.
b) Promover una política fiscal responsable que equilibre la inversión en
gastos corrientes y gastos de capital. Esto permitirá mejorar la calidad de
los servicios públicos y fomentar el desarrollo de infraestructura,
impulsando así el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida de
la población.
c) Continuar fortaleciendo las políticas sociales para reducir la pobreza y la
desigualdad en el país. Esto implica mantener y mejorar los programas
sociales existentes, así como promover la inclusión laboral y el acceso
equitativo a servicios básicos como educación y salud.
d) Mantener una política monetaria prudente y flexible, que se ajuste a las
condiciones macroeconómicas y promueva la estabilidad económica. Esto
implica seguir monitoreando la inflación, mantener tasas de interés
adecuadas y intervenir en el mercado cambiario de manera oportuna para
evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Congreso de la República. (2020). Ley de Presupuesto del Sector Público para el


Año Fiscal 2021.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/sectr_publ/proye_2021/PL_
Presupuesto_2021.pdf
Congreso de la República. (2019). Ley de Presupuesto del Sector Público para el
Año Fiscal 2020.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/sectr_publ/proye_2020/PL_
Presupuesto_2020.pdf
Congreso de la República. (2018). Ley de Presupuesto del Sector Público para el
Año Fiscal 2019.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/sectr_publ/proye_2019/PL_
Presupuesto_2019.pdf

También podría gustarte