Taller de Introduccion A La Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

PRESENTADO POR

Mayra Alejandra Gómez Cantillo


(código estudiantil: 100113216)
Dana Belén Ortega Márquez
(código estudiantil: 100117219)
Jeremías Patiño Ochoa
(código estudiantil: 100110153)

TUTOR

Oscar Rodríguez

FACULTAD

Introducción a la Psicología
Psicología - Virtual
2

INTRODUCCION

La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en la


observación y la experimentación, que se aplican de manera
ordenada y sistemática para conocer sobre el mundo físico y sus
fenómenos. El objetivo de la ciencia es revelar verdades generales
para establecer leyes fundamentales e hipótesis.
Sus características por lo general son; identificar entre lo que es
científico y lo cotidiano, adquirir habilidades y conceptos teóricos
(con base a la adaptación de Bunge, 1960) “la ciencia analítica, El
conocimiento científico verificable, el conocimiento científico claro y
preciso, el conocimiento científico comunicable y el conocimiento
científico sistémica” son características clave de la ciencia.
En este caso la observación; es una de las técnicas que cumplen un
papel fundamental en la investigación que descubre y genera una
explicación de la real existente como el; objeto, sujeto, medios y
instrumentos, podemos darnos cuenta de cada concepto
significativo que tiene la ciencia y todas sus características,
observaciones, causas entre otras cosas
3

MAPA CONCEPTUAL
La psicología como ciencia Concepto pre Revolución
Ciencia científicas científica
La psicología como ciencia surge en Positivismo lógico
Sistemática 1879, por aporte de Wilhelm Dualismo
Wundt el cual se centró en estudiar Conductismo
Metódica la ciencia y la mente humana Animismo
Cognitivismo
Objetiva CARACTERISTICAS
racionalismo
Psicoanálisis
Verificable Precisión Determinismo
y mecanismo Fenomenología
Modificable

Objetividad Indeterminismo
Social y voluntarismo

Fisica Empirismo

Quimica

Determinismo Concepciones Causalidad en


Psicología
pre científicas las ciencias

Sociología Parsimonia La psicología, desde Es común descubrir que


sus orígenes, se inclusive quienes tienen
Fáctica confunde con la cabal confianza en el éxito
Aperturismo filosofía, ya que esta continuo del método
última es considerada científico, cuando es
Especializada como la madre de aplicado a la naturaleza
todas las ciencias y inanimada, se muestren
durante muchos siglos extremadamente
Empírica
atrás concentró todo escépticos por lo que
el saber humano. respecta a su aplicación al
Metódica estudio de la conducta
humana.

Sistemática
4

Definiciones de la ciencia:

La ciencia y la tecnología no realizan sus funciones de manera


objetiva, sino que se construyen desde los puntos de vista de los
individuos que participan de ella y de ellos heredan sus defectos y
virtudes. Los seres humanos nos desviamos constantemente de la
racionalidad y esto es positivo para la supervivencia, pero
perjudicial para la búsqueda de la verdad

Características de la ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y
leyes generales. A continuación, enumeramos las características que
definen a la ciencia
Principales características de la ciencia
La ciencia es objetiva y para que un conocimiento sea considerado
corno científico debe cumplir con una serie de requisitos como ser:
sistemático, metódico, objetivo, verificable y modificable.
1.- Sistemática
Persigue objetivos de forma ordenada, va de lo particular a lo
general; es decir, conecta las ideas de manera lógica para formar un
todo.
2.- Metódica
Persigue pasos específicos para alcanzar un fin en particular o
comprobar una hipótesis planteada. Para alcanzarlo se tiene que
delimitar el problema de manera adecuada y considerar las variables
pertinentes.
3.- Objetiva
La investigación se plantea de manera clara y precisa con un
propósito específico; es decir, apegados a la realidad.
4.- Verificable
Se experimenta para comprobar o rechazar la hipótesis planteada y
permita confirmar las explicaciones dadas sobre algún conocimiento
científico.
5

5.- Modificable
Si la hipótesis no se comprueba se vuelve a regresar al punto de
partida para replantear y buscar el conocimiento científico de manera
precisa, y a su vez cada nuevo descubrimiento puede cambiar o
reforzar la base teórica que la fundamenta.
Fáctica: describe los hechos tal y como son.
Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común
conoce de manera confusa.
Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan
y cómo encontrarlo.
Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí.
General: el científico intenta exponer los universales que se esconden
en el seno de los propios singulares.
Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las
aplica.
Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los
hechos y cómo ocurren.
Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia
imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el
futuro.
Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de
su objetividad.
6

Causalidad de la ciencia

Es común descubrir que inclusive quienes tienen cabal confianza en


el éxito continuo del método científico, cuando es aplicado a la
naturaleza inanimada, se muestren extremadamente escépticos por
lo que respecta a su aplicación al estudio de la conducta humana.
Algunos llegan a afirmar, muy categóricamente, que los métodos de
las ciencias naturales son en principio inútiles para predecir la
conducta individual o social del hombre.
Así, por ejemplo, al escritor Dilthey y sus adeptos del movimiento de
la Geisteswissenschaften insisten en que la psicología y las ciencias
sociales son metodológicamente autónomas, y que la inteligencia
dirigida hacia un objetivo, característica del hombre, exige un método
diferente, en toto genere, del de las ciencias físicas.
En la última parte del siglo XIX, W. Dilthey estuvo a la vanguardia de
un movimiento que tuvo gran influencia. Los representantes de dicho
movimiento sostenían que las tareas teóricas de las ciencias
naturales eran fundamentalmente distintas a los fines teóricos que
animaban a las ciencias sociales y a las humanidades. El propósito
de las ciencias naturales -según los exponentes de ésta escuela- era
la generalización, mientras que las ciencias sociales estaban
orientadas a la definición y articulación de la individualidad.
Múltiples e importantes argumentos se han esgrimido contra la hipó-
tesis de que en el ámbito de la conducta humana existen relaciones
de causa-efecto. Con ellos se ha intentado negar la posibilidad de
hacer predicciones, las cuales serían factibles, únicamente en el
caso de que en realidad se dieran las ya mencionadas relaciones. En
el presente artículo intentaré demostrar que los argumentos en
cuestión carecen de validez, y que hay muy buenas razones para
aceptar la hipótesis causal contra la que van dirigidos.
7

Concepciones pre científicas

Los conceptos relacionados a la salud y la enfermedad están en el


interés humano desde épocas muy antiguas en nuestro desarrollo
como especie. Durante la prehistoria, las evidencias de trepanación
indican concepciones tempranas de prácticas relacionadas a la
salud. En las culturas antiguas, como los asirios, babilonios, egipcios
y griegos, estos procesos se asociaron a creencias sobre influencias
de entes espirituales externos y demonios sobre la mente y el
cuerpo. Los griegos y romanos agregaron nuevos conceptos a la
práctica médica, aunque varios de los antiguos preceptos
subsistieron. El cambio en los marcos de referencia condujo
finalmente hacia el más novel campo de la psicología de la salud. El
principal objetivo de esta comunicación se concentra en repasar la
evolución de las nociones de salud y enfermedad, a partir de sus
variantes principales con énfasis en las antiguas formulaciones. El
enfoque adoptado es descriptivo y se fundamenta en el estudio de
fuentes primarias y secundarias, predominando estas últimas, en un
intento por diferenciar las características propias de la etapa de la
psicología de las concepciones actuales
8

Dualismo: La idea filosófica más arraigada en todas las culturas


humanas es el dualismo psicofísico o psiconeural. Es la tesis que
afirma que las mentes (espíritus, almas) son entes que responden a
otras leyes distintas de las naturales, las cuales rigen por diferencia a
aquellas entidades carentes de alma. Para el dualismo, las mentes o
almas “ocupan” los cuerpos y pueden existir independientemente de
éstos, precepto que a su vez le da sustento a la idea religiosa de la
posibilidad de una trascendencia de la mente-alma más allá de la
“vida física orgánica”.
Se acepta que los orígenes del dualismo en nuestra cultura se
remontan a los de la filosofía griega (Platón) y ha sido incorporado a
la mayoría de las religiones. Más tarde, Descartes consolidó el
dualismo en términos epistemológicos a través de la dicotomía
mente/ cuerpo al asignar lo concerniente al cuerpo a la ciencia y lo
relativo al alma a la teología y a la filosofía.
Aunque las personas pueden cambiar su punto de vista filosófico a lo
largo de sus vidas, el dualismo es considerado como un precepto
filosófico de “sentido común” y universal. Incluso se ha propuesto
que podría ser una consecuencia de adquisiciones evolutivas del
cerebro humano en relación a la cognición social (Bloom,2004,
2007), lo que explicaría su preeminencia aún en tribus aisladas
culturalmente de occidente y presentarse en forma rudimentaria en
niños (Lillard, 1996; Kuhlmeier y cols., 2004).

Animismo:
El término animismo adquirió su máximo desarrollo a partir de las
exploraciones etnológicas europeas del siglo XIX. Aquellas
investigaciones consideraban animistas a las sociedades “primitivas”
que atribuían alma a las cosas. Desde entonces, toda comunidad
que creyese en cierta agencia del mundo inanimado pasó a ser
considerada a juicio de la iluminada Europa como “atrasada”,
“supersticiosa” o poco racional. Así entendido, el animismo
condensaría buena parte del proyecto de la modernidad y sus
contradicciones, así como la evidencia de su naturaleza colonial.
9

Racionalismo:
Desde el punto de vista epistemológico, con el término
«racionalismo» se mencionan las posidonias filosóficas
que tienen en común defender la primacía de la razón en la
construcción del conocimiento humano. Por «primacía de la razón»
debe entenderse la tesis según la cual corresponde a la
razón humana la tarea de formular (desde ella misma los principios
del conocimiento y las proposiciones de alcance general sobre los
objetos del conocimiento. Como veremos, esta síntesis lleva
aparejadas de una forma u otra un conjunto de doctrinas relativas al
origen de los conceptos, la función de la experiencia, la
fundamentación del carácter necesario de algunas proposiciones,
etcétera.

Determinismo:
Distintas visiones pueden ejemplificar el dualismo entre física y
psicología como forma de abordar el problema del determinismo a la
hora de preguntarse por la responsabilidad moral. Sin embargo, en
mi opinión, es más interesante la disputa en torno a aquellos autores
que, como Kane y Blanshard, sostienen que, aunque posturas como
las de Earman y Heisenberg puedan ser válidas en el plano físico,
existe un plano psicológico que no puede ser olvidado a la hora de
hablar de responsabilidad moral. En este momento abordaré la figura
del determinismo psicológico, que sostiene que determinismo físico y
libre albedrío como propiedad volitiva del hombre pueden ser ambos
verdaderos. Cada autor va a proponer una teoría distinta a favor o en
contra del determinismo, pero los une el que ninguno ubica su
estudio únicamente en el plano físico. Por el contrario, aceptan que,
aunque en algún grado estamos determinados causalmente por la
física el libre albedrío puede estudiarse en un nivel distinto (en
particular, en las voliciones humanas). Lo más importante y que
habrá de ser destacado en esta parte no es el hecho de que ambos
sean considerados deterministas o indeterministas (lo cual ya da
para un ensayo aparte) sino el gran aporte que conlleva desplazar el
estudio del problema des- prendiéndolo del plano físico hasta
ubicarlo en el plano psicológico. Este es el primer gran paso si se
quiere abordar adecuadamente la pregunta por responsabilidad
moral, tanto de la acción como del resultado.

Mecanismo:
10

Un mecanismo es un dispositivo que transmite y/o transforma una


fuerza y movimiento de entrada en una fuerza y movimiento
resultantes que permiten resolver una necesidad o problema técnico
planteado.

Indeterminismo:
Doctrina filosófica que defiende que los acontecimientos que
suceden o han de suceder no están determinados o predefinidos por
nada. [Filosofía] De una forma un tanto general, se llama
"indeterminismo" a cualquier doctrina que defienda que los
acontecimientos (sean de la índole que sean) no están
determinados. Es por tanto la doctrina opuesta al determinismo,
según el cual (también en un sentido muy general) todo está
determinado y sucede necesariamente.

Voluntarismo:
Doctrina filosófica que defiende que los acontecimientos que
suceden o han de suceder no están determinados o predefinidos por
nada. [Filosofía] De una forma un tanto general, se llama
"indeterminismo" a cualquier doctrina que defienda que los
acontecimientos (sean de la índole que sean) no están
determinados. Es por tanto la doctrina opuesta al determinismo,
según el cual (también en un sentido muy general) todo está
determinado y sucede necesariamente.

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


11

La psicología como ciencia surge en 1879, por el aporte de Wilhelm


Wundt el cual se centró en estudiar la conciencia y la mente humana
de forma cuantificable y fundó el primer laboratorio de psicología
experimental.
La revista Latinoamericana de Psicología, realizó una biografía de
este fisiólogo, mencionando que dentro de sus posturas defendía
que la psicología “seguía los cánones de las disciplinas más
maduras, especialmente la de la física; buscando establecer leyes
generales de la mente y que para su estudio se requería de la
introspección utilizando la metodología experimental de ciencias más
desarrolladas”.
Otra de las primeras aproximaciones corresponde al filósofo Mario
Bunge (1960) el cual se refirió a este tema, afirmando que para que
el conocimiento científico se configure como tal, debe someterse a la
observación y ser comprobable.
Por otro lado, en palabras de Watson, la psicología para llegar a ser
ciencia, necesita que sus datos sean examinables y medibles por
cualquier observador, lo cual le da el sustento o razón de ser a que
sea necesario el sometimiento de las teorías a comprobación.
Teniendo en cuenta las anteriores precisiones, se puede afirmar que
la psicología es de naturaleza mixta, toda vez que tiene el apoyo de
otras ciencias o áreas del conocimiento que le proporcionan riqueza
teórica y metodológica posicionándola como disciplina una realmente
consolidada.
12

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

El concepto de revolución científica fue acuñado por Thomas Kuhn,


considerándola así porque ésta dio un giro al pensamiento del
hombre creando espacios de participación y dándole un mayor
protagonismo a las ideas experimentales, a la observación, a las
hipótesis; teniendo así la razón la última palabra frente a las cosas.
Gracias al aporte de Copérnico, el cual retomó las ideas de
pitagóricos y Aristarco de Samos en el siglo III a.C., los cuales
defendían que el sol es el centro del universo y que la tierra daba
una vuelta al día sobre su propio eje y una vuelta al sol al cabo de un
año; se logró dar apertura a nuevas formas de pensamiento.
Según lo expresado por Cortes (2015, p 57) “la Revolución Científica,
le dio una nueva identidad a la ciencia a través del mecanicismo,
alejando con ello, la tradición eclesiástica como principal guía de las
investigaciones sobre la naturaleza y los seres humanos”, lo cual
equivale al surgimiento sistémico de la ciencia experimental
moderna.
Para Bunge en el texto “pseudociencia e ideología”, bajo la
interpretación de Martos (2017), la revolución no supone una
separación con el pasado, sino que, el descubrimiento científico,
debe usar como punto de apoyo a éste para categorizarse como
novedoso.
13

POSITIVISMO LÓGICO

Uno de los fundadores del positivismo lógico es el filósofo y físico


Moritz Schlicky. En su obra “Teoría General del Conocimiento” aportó
al positivismo la teoría sobre la naturaleza analítica de la lógica y de
la matemática y el principio de verificación.
A inicios de la década de los años veinte, se conformó el Circulo de
Viena constituido por pensadores, profesionales en distintas áreas
del conocimiento y científicos entrenados, con la finalidad de estudiar
la lógica dentro de la ciencia y quienes la conformaban tenían un
fuerte rechazo por la metafísica. En 1929, publicaron un ensayo que
se tituló “La comprensión científica del mundo” elaborado por
Neurath, Hahn y Carp, el cual contiene el programa filosófico del
círculo.
Años después por el fallecimiento de dos importantes proponentes
de la misma, fue disuelto y los positivistas lógicos adoptaron dos
tendencias: los moderados que defienden más el elemento empírico
que el lógico y los radicales que consideraron que el significado se
encuentra en el lenguaje.
El segundo grupo importante corresponde al Circulo de Berlín, el cual
fue fundado por Carnap y se conformó una revista entre 1930 y 1938
en la cual fue recopilada en 8 volúmenes los aportes de sus
integrantes logrando expandir sus ideas. Dicha revista, se constituyó
como el órgano de difusión de los positivistas hasta el periodo de la
segunda guerra mundial.
Dentro de los principales aportes de esta filosofía podemos encontrar
que se esforzaron por demostrar que la lógica, la observación y la
verificación constituyen axiomas importantes para la consolidación
de la ciencia.
-Adentrándonos en el estudio de la psicología podría decirse que el
sustento de la misma corresponde a las epistemologías y los
paradigmas.
De los paradigmas se puede decir que son aquellos que están
compuestos de teorías y posturas que tienen un interés particular en
predecir y controlar las emociones por medio de una metodología
cuantitativa a fin de darle una veracidad a las hipótesis que puedan
plantearse como resultado posterior al estudio realizado. Dentro de
los paradigmas, podemos destacar a los siguientes:
CONDUCTISMO
14

John Watson fue el fundador de esta escuela y consideró que para


medir el comportamiento era necesario seguir el esquema estímulo
(físicos y químicos) – respuesta el cual era ocasionado de forma
espontáneo o que éste podía modificarse a través de premios y
castigos. Gracias a la publicación del manifiesto conductista,
publicado en 1913 marcó un hito importante en la psicología
contemporánea.
Antes del surgimiento de esta escuela, el método cartesiano
proporcionó los primeros indicios del desarrollo científico planteando
que era necesario el abandono de la introspección para la
consolidación de la psicología como ciencia independiente.
Continuando con el aporte de Watson, podríamos decir que éste
realizó experimentos en animales y humanos intentando probar que
el comportamiento puede ser modificado en escenarios y situaciones
que produzcan un estímulo. Burrhus Frederick Skinner, también fue
un exponente de la escuela conductista, pero constituyendo el
comportamiento como operante limitando el accionar del animal.

COGNITIVISMO
15

Se constituye en una de las corrientes más importantes puesto que


abarca toda la estructura del proceso cognitivo, según Malo (2009)
ésta “se enfoca en los procesos mentales de como el individuo
adquiere el conocimiento, como se fundamentan las estructuras
mentales, como se resuelven los problemas y como el hombre a
través de todo aquello que conoce y percibe, se proyecta hacia el
futuro”.
En ella, se utilizan los términos de la informática “input” y “output”,
determinando que los primeros toman información del exterior lo que
ocasiona otros procesos internos y los segundos corresponden a la
salida de esa información, que en otras palabras sería, la experiencia
que produce la recepción de esa información. Dentro de esas
operaciones podemos encontrar la percepción, la atención, la
memoria, la emoción, el razonamiento, entre otros.
Teniendo en cuenta lo anterior, Leahey (2006, p 397) señala que la
psicología cognitiva “solo es considerable diferente del conductismo
radical, porque los psicólogos del procesamiento de la información
rechazan el periferialismo y creen que entre el estímulo (entrada) y la
respuesta (salida) intervienen procesos complejos.

PSICOANÁLISIS
16

La Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA, por sus siglas en


inglés s.f., p2) la define como “teoría sobre el funcionamiento de la
mente humana y una práctica terapéutica. Fue fundada entre 1885 y
1939 y continúa siendo desarrollada por psicoanalistas por el todo el
mundo… el psicoanálisis tiene cuatro áreas principales de aplicación:
1. Como una teoría del funcionamiento de la mente humana. 2.
Como un método de tratamiento para los problemas psíquicos. 3.
Como un método de investigación y, 4. Como una forma de ver y
analizar los fenómenos culturales y sociales como la literatura, el
arte, las películas, movimientos políticos y grupales”.
El padre de esta escuela fue Sigmund Freud y es considerada como
la más polémica por considerar que los comportamientos del hombre
se encuentran subsumidos a pensamientos a deseos profundos e
inhibiciones enfocados en el complacimiento de la libido.
Dentro de sus conclusiones, hubo un aporte significativo en ocasión
a que en la búsqueda de explicar las neurosis que padecían sus
pacientes no pudiendo alojar su estudio en la psicología tradicional
del momento, elaboró una teoría a la que denominó inconsciente,
desde la cual explicó el fenómeno del sueño.

Existen tres planos o instancias del psiquismo:


17

-La consciencia o plano de los contenidos manifiestos, que


corresponde a aquello perceptible por los sentidos.
-El preconsciente o plano de la transformación de los contenidos
latentes, que hace relación a aquello recuperable a la conciencia de
forma voluntaria y,
-El inconsciente o plano de los contenidos latentes, el cual
corresponde a representaciones simbólicas que se encuentran
reprimidos por el consciente para configurarse en un estado
homeostático. Bajo este ultimo punto basó su investigación y lo
denominó como el complejo de Edipo.
Así mismo, existen corrientes del psiquismo dentro de las cuales
encontramos:
-El ello: Es de contenido inconsciente, correspondiendo a la
expresión psíquica de las pulsiones y deseos.
-El yo: Es la instancia mediante la cual se busca obtener el mayor
placer posible mediante acciones.
-El súper yo: Se refiere al autoerotismo y surge como respuesta al
complejo de Edipo, constituye la internacionalización de las
prohibiciones parentales y reglas.

FENOMENOLOGÍA
18

Fue fundada por Edmund Husserl y como su nombre lo indica, esta


escuela se encarga de estudiar cómo son interpretados los
fenómenos por la visión y el entendimiento que tiene cada persona,
sin imponer conceptos o ideas previas antes del acaecimiento. Esta
teoría ofrece las bases para estudiar la voluntad, entendiendo que
cada individuo a pesar de que pueda pasar por situaciones similares
a otro, puede reaccionar de forma diferente, independiente e
individual.
Treviño (2007) expresa que la fenomenología “significa para la
psicología volver a pensar en el fenómeno psicológico desde una
postura distinta a la propuesta por la ciencia positiva que,
obsesionada por la objetividad, se mueve en los parámetros de la
medición, la ocurrencia del hecho y la determinación de sus
variables; aproximación que sin embargo excluye lo vivido y la
experiencia que esta vivencia ha dejado en el sujeto; exclusión que a
pesar de ser reintroducida como caso particular permanece en una
situación de objetivación, es decir de fragmentación desde que se
piensa en ella como algo separado de la propia subjetividad.

BIBLIOGRAFÍA
19

-Martos, G. (2017) Revolución científica: un acercamiento crítico a la


actualidad del pensamiento científico kuhniano. Universidad de
Sevilla. ISSN 1132-3329
-Kuhn, T.(1962) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo
de cultura económica. México.
-Wilhelm Wundt (1979). Revista Latinoamericana de Psicología,
11(1),170-172.[fecha de Consulta 17 de Marzo de 2022]. ISSN:
0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=80501114
-Cortes, J. (2015). Introducción a las ciencias sociales Primer
Semestre. Secretaría de Educación Pública. México.
-Feigl, H. (1979). Orígen y espíritu del positivismo lógico. Teorema:
Revista internacional de filosofía. ISSN 0210-1602, Vol. 9, Nº. 3-4,
1979, págs. 323-352 Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044514.
-Malo Pé, A. (2009). Introducción a la psicología. Pamplona. EUNSA.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/46998
-Arias, W.(2021). Antecedentes, desarrollo y consolidación de la
psicología cognitiva: un análisis histórico. Tesis Psicológica, 16 (2),
172-198. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a9
-Leahey, T.(2006). Historia de la psicología. Pearson.
-Menéndez, G. (2021). Psicoanálisis freudiano, lacaniano y ciencia
política: una revisión de la literatura. Ciencia política, 16 (32), 129-
158
-Treviño Montemayor, Rebeca. (2007). Actualidad de la
fenomenología en psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología,
3(2), 249-261. Retrieved March 18, 2022, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
99982007000200007&lng=en&tlng=es.
-Psicología, de Alcira Orsini & Leticia Bossellini
- BUNGE, M.: Causalidad. El principio de causalidad en la ciencia
moderna,
Buenos Aires, E.IJ.DE.RA, 1961

También podría gustarte