Cap 01 Principios20delacombustion Bernd01 Evaluado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

MATERIA

DISEÑO DE EQUIPO TÉRMICO

UNIDAD I: PRINCIPIOS DE LA COMBUSTIÓN

Autores:

Dra. María Dolores Durán García Dr. Bernd Weber


Unidad I

Índice

Introducción ————————————————————————
1.1 combustión y su tecnología —————————————————
1.1.1 combustión sólida ———————————————————
a) carbón
1.1.2 gases ————————————————————————-
a) gas natural
b) Gas licuado
1.1.3 combustible líquido ——————————————————-
a) gasolina
b) Alcoholes
c) Fuel oil
d) Queroseno
e) Combustibles diésel
1.2 Propiedades Físicas De Los Combustibles Líquidos ——————
1) viscosidad
2) Densidad
3) Volatilidad
4) Humedad
5) Punto de cristalización
6) Estabilidad térmica
1.3 propiedades químicas del combustible líquido —————————
1) composición
2) Poder calorífico
3) Aire teórico
4) Número de octanos
5) Número de cerámica
6) Material volátil
1.4 Comportamiento del combustible en relación con la combustión —
1) límite de inflamabilidad
2) Temperatura o punto de inflamabilidad
3) Temperatura de auto-inflamación o auto-ignición
4) Tendencia al autoencendido; índices de octano y de cetano
5) Índice de Conradson
1.5 Reacciones químicas de combustibles
1.5.1 El proceso de combustión
● Ejemplo 1
● Ejercicio 1.1

1
Unidad I

1.5.2 Poder calorífico del combustible


● Ejemplo 2
● Ejercicio 1.2
1.6. La influencia de humedad y cenizas a las características del combustible
● Ejercicio 1.3
1.7 Análisis con la primera ley de los sistemas reactivos——————-
1.8. Mecanismo de la reacción de combustión———————————
1.8.1. Velocidad de la Reacción Química—————————————-
1.9 Combustión Incompleta———————————————————
1.9.1 Composición de los productos de la combustión
a) Mezcla pobre (FR<1)
b) Mezcla estequiométrica (FR=1)
c) Mezcla rica (1<FR<3)
d) Mezclas muy ricas (FR>3) dentro de los límites de inflamabilidad.

RESUMEN DE TABLAS

1.1.1 combustibles sólidos

Tabla 1.1. Clasificación de los carbones [5]

2
Unidad I

1.1.2 Gases

CO H2 CH4 C2H6 C4H8 O2 CO2 N2


Gas de hulla 9 53.6 25 - 3 0. 3 6
4
Gas pobre 29 12 2.6 0.4 - - 4 52
Gas de alto 27 2 - - - - 11 60
horno
Gas natural I 1 - 93 3 - - - 3
Gas natural II - - 80 18 - - - 2
Gas natural III - 1 93 3.5 - - 2 0.5
Tabla 1.2.Análisis volumétrico de algunos combustibles (los números indican porcentajes) [4]

1.4 Comportamiento del combustible en relación con la combustión

Gasolina 260°C
Carbono 400°C
Hidrógeno 580°C
CO 610°C
CH4 630°C
Diesel 500°C
Tabla 1.3. Temperaturas de ignición con aire atmosférico [3]

3
Unidad I

Tabla 1.4. Propiedades más importantes de los principales combustibles.

1.5 Reaciones químicas de combustibles

CH4 Metano 4.76 * 2 moles aire / mol comb.


C4 H10 Butano 4.76 * 6.5 moles aire / mol comb.

4
Unidad I

C2 H6 Etano 4.76 * 3.5 moles aire / mol comb.


C8H18 4.76 * 12.5 moles aire / mol comb.
C12H26 4.76 * 18.5 moles aire / mol comb.

Tabla 1.5. Aire teórico para diferentes combustibles

RESUMEN DE FÓRMULAS

UNIDAD I: PRINCIPIOS DE LA COMBUSTIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente material didáctico fue desarrollado para el curso de Diseño de Equipo Térmico, el
cual se imparte a los alumnos del 9º Semestre de Ingeniería Mecánica de la Facultad de
Ingeniería. El objetivo del curso es aplicar los conocimientos de química, termodinámica y
transferencia de calor para realizar el diseño de sistemas y equipos térmicos.

Particularmente el objetivo de este material es retomar los conocimientos adquiridos por los
alumnos en el curso de termodinámica para iniciar con el análisis químico y físico de los
procesos de combustión. Esto permitirá que en las unidades siguientes los estudiantes puedan
diseñar sistemas de combustión eficientes.

1.1 Combustibles y su tecnología

Según la definición de Mendeléiev, un combustible es una sustancia que se quema


intencionalmente para obtener calor. Aunque durante la quema de una sustancia orgánica, no
sólo interesa la cantidad de energía calorífica que pueda desprender, sino también la
disponibilidad y la economía.

Ahora bien, los combustibles se pueden clasificar de acuerdo a diversos criterios, según su
origen se puede clasificar en

5
Unidad I

Carbón
Derivados de petróleo
Fósiles Gas natural

Origen del Procede de Residuos


combustible biomasa Agrícolas

Hidrógeno

Los combustibles se clasifican de acuerdo a su estado físico en:

a) Sólidos: como el carbón y la madera, residuos orgánicos


b) Líquidos: como el petróleo y sus derivados, y los alcoholes
c) Gases: como los derivados del petróleo, y el gas natural

En este apartado se describirán las características de algunas de los combustibles según su


clasificación por estado físico.

1.1.1. Combustibles sólidos

a) Carbón

El carbón se formó a partir de la descomposición anaeróbica de materia orgánica,


principalmente plantas superiores terrestres (a diferencia del petróleo, que es de origen
marino). Debido a la acción de las bacterias anaeróbicas, la materia orgánica fue ganando
carbono y perdiendo oxígeno e hidrógeno; este proceso, aunado a los incrementos de presión y
temperatura con el paso del tiempo, provocaron cambios físicos y químicos en los restos
orgánicos y los transformaron en lo que hoy conocemos como carbón.

Este combustible fue el combustible más empleado como fuente de calor y para producción de
energía mecánica desde la revolución industrial, hasta que a principios del siglo XX se
empezó a desarrollar la petroquímica.

El carbón es la forma más importante de hidrocarburos sólidos, que se extrae de las minas en
diferentes variedades. Sus componentes más comunes son el carbono, hidrógeno, nitrógeno,
humedad, azufre, cenizas y otros elementos en menor cantidad (potasio, calcio, sodio,
magnesio, etcétera).

La clasificación de los carbones se hace según el porcentaje de las sustancias volátiles, y según
el poder calorífico superior.

6
Unidad I

El poder calorífico se determina de dos formas: quemando el carbono tal y como llega de la
mina; la segunda es quemándolo quitándole todas las impurezas. Con el primer método se
obtiene el poder calorífico inferior, y con el segundo, superior.

Dentro de las impurezas se tienen a: el azufre, las cenizas, el oxígeno y el nitrógeno. Las
cenizas tienen más bajo punto de fusión, quemándose más rápido impidiendo la circulación de
O2, no teniendo la misma rapidez de combustión del carbón.

Así pues, los carbones se clasifican en:

Peat o Turba: Poder calorífico de 6900 KJ/kg


Se constituye como el primer paso en la formación de carbón. Es prácticamente materia
orgánica compacta con alto contenido en carbono (pero mucho menor que los carbones que se
estudiarán posteriormente). En su formación sólo intervienen bacterias. Debido a su alto grado
de humedad, es el carbón con menor poder calorífico inferior. No se usa en procesos
industriales.

Lignita: Poder calorífico de 9306 KJ/ kg


Después de la turba, es el carbón con menor carbono fijo, mayor contenido en humedad y, por
tanto, menor poder calorífico inferior. Se usa principalmente en centrales de producción de
energía eléctrica aunque es considerado un carbón de baja calidad.

Sub-bituminoso: Poder calorífico entre 19300 y 26800 KJ/kg


Son carbones de un rango superior al lignito. Tienen menor humedad y menor contenido en
volátiles que el anterior. Su formación se produce en condiciones de alta presión y temperatura
y no sólo debido a la acción de bacterias.

Bituminoso: Poder calorífico entre 24400 y 32564 KJ/kg


Siguiendo el orden de rango, son los siguientes a los sub-bituminosos. Su formación se
produjo en condiciones de presión y temperatura más severas, de forma que se produce cierto
craqueo debido a la acción geotérmica. Es considerado un carbón de alta calidad. Al contener
poca humedad y contar todavía con elementos volátiles (ricos en hidrógeno), es el carbón con
mayor poder calorífico. La hulla es un carbón bituminoso.

Antracita: Poder calorífico de 34890 KJ/kg


Es el carbón con mayor composición en carbono fijo. Las condiciones en su formación son las
más severas de todas las anteriores, llegándose a desprender aceites y gases. Es el carbono con
menor humedad y con menor contenido en volátiles. Por esto último, su poder calorífico
disminuye con respecto a los bituminosos, ya que tienen muy poca proporción de hidrógeno.

En tiempos geológicos se puede decir que primero se formó la turba, posteriormente el carbón
café que se convirtió en lignito, que a su vez pasó a ser carbón subituminoso; este último se
transformó en carbón bituminoso, que incluye a la hulla (el carbón que se usa para cocinar) y
finalmente en antracita, que es el carbón más antiguo.

La tabla 1.1 muestra los valores usuales de los carbones según la norma ASTM

7
Unidad I

Tabla 1.1. Clasificación de los carbones [5]

Como se observa en la tabla 1.1. existen clasificaciones intermedias de carbón que están
relacionadas con la cantidad de carbono fijo que tiene la mezcla.

Es importante aclarar que de la clasificación anterior los carbones bituminosos son


coquizables, es decir, que mediante un proceso de destilación se elimina la materia volátil del
carbón, quedando un carbón de muy buena calidad que se denomina coque y que es de gran
utilidad en la industria siderúrgica (producción de hierro y acero, este último es precisamente
una aleación de hierro y carbono) y metalúrgica.
En lo que respecta a México, hasta 1980 las reservas de carbón eran de 3 275 toneladas.
Asimismo, las reservas de carbón no coquizable eran, según cifras de 1982, de 645 millones
de toneladas. El carbón no coquizable (es decir, del que no se puede obtener coque) es el que
se emplea para la generación de energía eléctrica, mientras que el carbón coquizable —del que
se obtiene coque— es el que se utiliza en la industria siderúrgica y metalúrgica para la
fabricación de hierro y acero en los altos hornos.

Los principales consumidores de carbón en nuestro país son las industrias que fabrican acero y
hierro, y un pequeño porcentaje se emplea para la generación de energía eléctrica. La planta
carboeléctrica más importante del país es la "José López Portillo", que se localiza en Coahuila.

Aún cuando en la actualidad existen numerosas reservas de carbón a nivel mundial, éste se ha
dejado de emplear por los métodos convencionales, debido al alto grado de emisiones de CO 2

8
Unidad I

y óxido de azufre. El los cursos posteriores se analizarán algunas técnicas usadas para el
quemado eficiente y menos contaminante del carbón.

1.1.2. Gases

a) Gas natural

Está constituido principalmente por CH4 y C2H6, aunque minoritariamente puede tener CO 2,
H20 y H2S. No resulta conveniente comprimirlo o licuarlo debido principalmente a lo
antieconómico del proceso.

El gas natural se encuentra en los mismos yacimientos que el petróleo o bien, en otros de
forma independiente. Está compuesto entre un 90% y 98%, dependiendo del yacimiento, por
metano (CH4). Aunque minoritariamente, el gas natural también contiene etano, propano,
butano e, incluso, hidrocarburos más pesados. También se pueden encontrar fracciones de
otros gases como el nitrógeno, vapor de agua, dióxido de carbono o sulfuro de hidrógeno
(H2S). La tabla 1.1 muestra las clases principales de gas natural.

El gas natural es extraído en fase gaseosa y es sometido a diversos procesos (condensación,


desecado, filtros, desulfuración, deshidrogenación, entre otros) para eliminar elementos no
deseados, aunque en la extracción ya se obtiene el producto casi en su composición final. Una
vez extraído, el gas se presuriza y se distribuye por medio de gaseoductos (GNC) o bien, se
licua (GNL) y se transporta a presión en buques metaneros, proceso que consume una gran
cantidad de energía. En ambos casos, se eliminan el propano, butano e incluso el etano y el
pentano, bien por condensación o bien, por destilación, para que el gas final sea de mayor
pureza (más rico en metano). En dichos procesos, se obtiene GLP como subproducto.

CO H2 CH4 C2H6 C4H8 O2 CO2 N2


Gas de hulla 9 53.6 25 - 3 0. 3 6
4
Gas pobre 29 12 2.6 0.4 - - 4 52
Gas de alto 27 2 - - - - 11 60
horno
Gas natural I 1 - 93 3 - - - 3
Gas natural II - - 80 18 - - - 2
Gas natural III - 1 93 3.5 - - 2 0.5
Tabla 1.2.Análisis volumétrico de algunos combustibles (los números indican porcentajes) [4]

Su campo de aplicación es muy amplio. Destacan sobre todo las siguientes:

● Calderas industriales

● Centrales de generación de energía eléctrica, bien sean mediante motores


alternativos, turbinas de gas, en calderas de ciclo de vapor en ciclos
combinados.

9
Unidad I

● Sistemas de cogeneración

● Transporte (autobuses y camiones)

● Aplicaciones domésticas

b) Gas licuado

En la industria, y sobre todo en la economía doméstica, encuentran gran aplicación los gases
licuados del petróleo (gas LP), que se obtienen durante el proceso de destilación primaria del
petróleo y en el curso de la transformación de los gases de entubación en los depósitos de
petróleo. Son dos los principales: Propano y Butano (C3H8 y C4H10) [Libro de antonio].

El GLP es una mezcla de propano, butano y, en muy pequeña proporción, etano. La


proporción en propano y butano dependen de la aplicación en la que se utilicen, destacando el
propano puro en aplicaciones de calefacción, el butano puro para aplicaciones domésticas y
mezclas del 20-40% de propano y 60-80% de butano en automoción. En las aplicaciones
domésticas y de calefacción, se quema mediante una combustión por difusión, mientras que en
las aplicaciones de automoción que incorporan catalizadores de tres vías. Su alto contenido en
hidrógeno, además, le convierte en un combustible con emisiones bajas de CO 2. Entre sus
principales inconvenientes destacan la densidad en estado gaseoso, mayor que la del aire (por
lo que es difícil de ventilar en caso de eventuales fugas). Además, es un gas inodoro al que hay
que añadir odorizantes para detectarlo. Por otro lado, su almacenamiento en estado líquido
saturado puede resultar peligroso en situaciones de almacenamiento inseguro, no sólo
existiendo riesgo de inflamación sino también riesgo de explosiones debido a su súbita
evaporación.

1.1.3.Combustible líquido

Casi todos los combustibles líquidos se obtienen mediante la elaboración del petróleo. El
petróleo crudo se calienta de 300 hasta 370°C, después de que los vapores obtenidos se
separan en fracciones que se condensan a diferentes temperaturas.

La destilación fraccionada constituye el método primario de la refinación del petróleo, aunque


existen otros procesos especiales, como el cracking catalítico, la hidrogenación, la
polimerización, el cracking térmico, etc.

a) Gasolina

La gasolina es una mezcla de hidrocarburos líquidos, formado por cadenas desde 4 hasta 12
carbonos.Es líquida en condiciones normales y muy volátil.

Una propiedad importante es el octanaje o índice de octano, el cual es la capacidad para


soportar mayores presiones o mayores temperaturas antes de que explote la gasolina. El

10
Unidad I

tetraetilo de plomo es un material que se le solía dosificar a la gasolina, para aumentar su


número de octanaje.

b) Alcoholes

Pueden ser destilados del petróleo u obtenerse de vegetales. Los de grano pueden ser
consumidos, no así los destilados, ya que son para uso industrial.

Algunos son los siguientes: etílico, es de grano (C 2H6O); metílico (CH4O), es de madera,
propílico (C3H8O); este es de destilación.

Así pues, los alcoholes son hidrocarburos que contienen, al menos, un grupo –OH, por lo que
son combustibles oxigenados. Como combustible tienen aplicación, principalmente, en
motores de combustión interna alternativos, aunque pueden ser empleados en otros usos. Los
más empleados son el metanol y el etanol. Su uso es conveniente, sobre todo, en motores de
encendido provocado debido a su volatilidad, aunque el etanol también puede ser empleado en
motores diesel en mezcla con gasóleo o ésteres FAME o FAEE, en proporciones de hasta un
5% de etanol. Ambos, metanol y etanol, pueden derivar del petróleo o ser obtenidos a partir de
biomasa.

El metanol de origen orgánico se obtiene a partir del gas de síntesis que proceda de biomasa.
El gas de síntesis de origen orgánico se obtiene mediante pirólisis o mediante oxidación
parcial de la biomasa, resultando más económica la primera de ellas.

El etanol de origen orgánico o bioetanol, se puede obtener a partir de la biomasa mediante un


proceso de fermentación de los azúcares. El proceso de fermentación puede aplicarse a los
cultivos ricos en azúcares o en almidón. En este último caso, se debe aplicar un proceso previo
de hidrólisis y otro de sacarificación de forma que se transforme el almidón en glucosa y
fructosa para que puedan ser fermentados. El bioetanol puede producirse también por
hidrólisis de la materia lignocelulósica (una vez pretratada). En este caso se denomina
bioetanol de segunda generación, que se caracteriza por tener un balance de CO 2 más
favorable.

El etanol de origen orgánico se produce en mayores cantidades que el metanol. Además, el


etanol es biodegradable, por lo que los vertidos accidentales tienen menor repercusión sobre el
medioambiente que los vertidos de metanol, que además es tóxico. Por estas razones, el etanol
cuenta con ventajas sobre el metanol a la hora de ser utilizado como combustible.

c) Fuel Oil

Una gran cantidad de fuel oil (combustóleo) se utiliza en calidad de combustible. El fuel oil
presenta una mezcla complicada de hidrocarburos líquidos en cuya composición entra
principalmente el carbono (84-86%) y el hidrógeno (10-12%).

El cetano (C16H34) es un fuel que arde fácilmente por compresión, por lo que se usa como
estándar asignándole el valor de 100, mientras que al alfa-metil-naftaleno, que presenta una

11
Unidad I

gran dificultad para la ignición, se le da el valor de cero. Los fuel oils se hallan comprendidos
por lo general entre estos dos extremos.

d) Queroseno

El queroseno es un destilado refinado de petróleo que consiste en una mezcla homogénea de


hidrocarburos. Se emplea principalmente en lámparas de mecha para iluminación y en
quemadores de queroseno. El aceite empleado para iluminación y en estufas domesticas debe
ser rico en parafinas a fin de que produzca poco humo. La presencia de hidrocarburos
nafténicos, y en especial la de aromáticos, incrementa la tendencia a la producción de humo.

En los querosenos se toma una consideración muy importante y es la del contenido de azufre y
se requiere que sea bajo debido a:

● El azufre forma una capa en las chimeneas de las lámparas de vidrio y facilita la
acumulación de carbono en las mechas.
● El azufre forma óxidos en las estufas de calentamiento, que se acumulan gradualmente,
estos óxidos son corrosivos y tóxicos.

Los grados o calidades del queroseno son:

● Num. 1 K: Un queroseno especial bajo en azufre adecuado para aplicaciones delicadas


de quemadores de queroseno.
● Num. 2 K: Un queroseno ordinario adecuado para su uso en quemadores conectados a
húmeros y en lámparas de mecha para iluminación.

e) Combustibles Diesel

El funcionamiento de los motores Diesel, desarrollados por Rudolph Diesel, se basa en el calor
de compresión para la ignición del combustible. Los combustibles Diesel se usan ampliamente
en auto-transportes pesados, locomotoras, motores marinos, en plantas eléctricas estacionarias
o comerciales.

Los combustibles Diesel varían desde el queroseno hasta aceites residuales de grado
intermedio, todo depende de las características del equipo de combustión que so obtenga. Las
cualidades de ignición y la viscosidad son características importantes que determinan el
rendimiento. Las cualidades de ignición de los combustibles Diesel suelen evaluarse en
términos de sus números de cetanos o índices Diesel.

1.2 Propiedades Físicas De Los Combustibles Líquidos

En este apartado se resumen las principales propiedades de los combustibles.

12
Unidad I

1. Viscosidad: En los combustibles líquidos se utiliza la viscosidad cinemática para


efectos de medición, además que es el tiempo requerido para que una cantidad
específica de aceite fluya por gravedad a través de un orificio y a una temperatura
dada. Para los aceites más pesados y viscosos se emplean el orificio de mayor diámetro
y sus resultados se dan en SSF y no en SSU como los demás. La viscosidad de la
mayoría de los aceites combustibles es alta para su atomización dentro del horno,
entonces debe encontrarse una temperatura suficientemente alta con el fin de que su
viscosidad sea baja y se acerque al punto de atomización.

2. Densidad: La densidad API es la escala de densidad específica utilizada por la


industria petrolera para mezclas de hidrocarburos. Los grados API varían inversamente
con la densidad, o sea, los combustibles livianos tienen mayor gravedad API que la de
un combustible pesado.

3. Volatilidad: Propiedad que poseen los combustibles líquidos en evaporarse aun a


temperaturas bajas como las de el ambiente.

4. Humedad: El grado de humedad de un combustible indica la composición de agua en


peso que contiene el combustible. El contenido en agua de un combustible no es
deseable ya que es un producto inerte que resta poder calorífico, sobre todo cuando la
humedad está en fase líquida. La humedad es, sobre todo, característica de los
combustibles sólidos (madera y carbón) y de algunos combustibles líquidos de origen
vegetal (alcoholes y aceites vegetales). En este último caso, la humedad puede afectar
de manera decisiva a algunas de las propiedades físicas del combustible de forma que
éste pierda calidad.
Además, en el caso de los alcoholes y los aceites vegetales, un excesivo grado de
humedad puede inutilizarlos para los procesos de transesterificación para obtener
ésteres metílicos o etílicos (FAME y FAEE).

5. Punto de cristalización: Es la temperatura en la que empiezan a aparecer los primeros


cristales sólidos en el combustible al someterlo a un enfriamiento. Se le conoce
también como punto de niebla. Existe otra temperatura, llamada punto de vertido, a
partir de la cual el combustible se comporta como una sustancia gelatinosa que se
vierte con gran dificultad. Existe un ensayo, denominado prueba de obstrucción de
filtros en frío (POFF) para cuantificar el comportamiento de los combustibles a baja
temperatura. Estas propiedades son importantes, sobre todo, en combustibles que
vayan a ser empleados en zonas de muy baja temperatura o en condiciones de gran
altitud [4]

6. Estabilidad térmica: La estabilidad térmica mide la resistencia de un combustible a


degradarse a alta temperatura. Cuando esto ocurre, aparecen partículas sólidas
insolubles en el combustible que pueden obstruir los conductos y los filtros además de
hacer perder ciertas propiedades al combustible. Es importante en aplicaciones donde
interesa que el combustible tenga propiedades lubricantes, ya que su descomposición le
haría perder dicho poder.

13
Unidad I

1.3 Propiedades Químicas Del Combustible

1. Composición: Los combustibles líquidos están compuestos fundamentalmente de


hidrógeno y carbono. El contenido de agua es bajo (menor a 1%), el porcentaje de
cenizas de 0.1% y el de azufre oscila entre los 0.01 y 1%. Por lo anterior generalmente
se identifican estos combustibles por la relación ya sea, en átomos o en peso entre el
hidrógeno y el carbono.

2. Poder calorífico: El poder calorífico de un combustible es la cantidad de calor por


unidad de masa de combustible que se libera al quemar el combustible en una
combustión completa y dejando los productos de la combustión en condiciones
estándar. Debido precisamente a esta última condición, es importante distinguir entre
el poder calorífico superior e inferior. El poder calorífico superior cuantifica la
cantidad de energía liberada en forma de calor dejando los productos en condiciones
estándar y el agua producto de la combustión en estado líquido, mientras que el poder
calorífico inferior, más ampliamente utilizado, cuantifica el calor liberado dejando los
productos en condiciones estándar pero el agua en estado de vapor. La diferencia entre
ambos es función del calor latente de vaporización desagua a la presión atmosférica.
En la práctica, el agua producto de la combustión se vierte a la atmósfera en estado
vapor, desaprovechando el calor
latente y siendo éste más usual emplear el poder calorífico inferior

3. Aire Teórico: La cantidad de aire, en moles, para realizar la combustión completa.

4. Número de octanos: Las gasolinas están compuestas generalmente por mezclas de


hidrocarburos de 7 y 8 carbonos, es decir, heptanos y octanos o iso-octanos. Cuando se
utiliza gasolina en los motores de combustión, los compuestos que la forman tienden a
quemarse de diferente manera así, mientras los octanos se queman lenta y suavemente,
los heptanos se queman rápida y violentamente produciéndose una detonación que
pueda afectar las partes del motor.

Este fenómeno depende de varias causas tales como: el tipo de máquina, la relación
aire-combustible, la temperatura del combustible, la relación de compresión, etc.

Para analizar el poder de detonación de una gasolina se estableció una escala en


función del elemento antidetonante, o sea, los octanos y así para una gasolina
compuesta solamente por heptanos se fijó un número de octanos en cero y una
compuesta de octanos solamente se fijó número de octanos en cien.

5. Número de cetano: Sirve para medir la facilidad de encendido o el retraso en la


ignición por compresión (Diesel). El intervalo del tiempo entre el comienzo de la
inyección y el comienzo de la combustión se conoce como el retardo en el encendido.
Un alta número de cetanos corresponde a cortos períodos en el retraso del encendido.

6. Materia volátil: Todos los combustibles sólidos se caracterizan por el contenido de la


materia volátil cual es liberada al momento de ser calentado. Como la liberación de la

14
Unidad I

materia volátil por la expansión no permite el acceso de oxigeno sucede en condiciones


anaerobias (una pirolisis). Su análisis se realiza con el combustible en un recipiente de
cuarzo con tapa lo cual se calienta en un ambiente de 910 ˚C durante 7 min. El residuo
con un contenido muy alto de carbono es llamado carbono fijo y tiene características
de un coque. La materia volátil en biomasa puede estar encima de los 70% y la del
carbono tipo lignito encima del 50% mientras el carbóno bituminoso tiene una materia
volátil cercano a los 30%.

1.4 Comportamiento del combustible en relación con la combustión

1. Límite de inflamabilidad: Son los límites (exceso y defecto de aire con respecto al
estequiométrico) que admite una mezcla para que pueda ser inflamada. Los límites son
más amplios en los combustibles gaseosos debido a que conducen a mezclas más
homogéneas tanto microscópicamente como microscópicamente.

2. Temperatura o punto de inflamabilidad: Es la temperatura mínima a la que un


combustible líquido puede inflamarse al ponerle en contacto con una fuente de
ignición. Es decir, el punto de inflamabilidad es aquella temperatura a la que los
compuestos volatilizados del combustible pueden inflamarse. Está íntimamente
relacionado con la presión de vapor, ya que, cuanto mayor sea ésta, mayor será la
fracción evaporada que se pueda mezclar con oxígeno y quemarse y, por tanto, menor
la temperatura de inflamación. No es un parámetro de gran importancia en la
aplicación final pero sí en el almacenaje de combustible.

3. Temperatura de auto-inflamación o auto-ignición: Es la temperatura a partir de la


cual el combustible (en mezcla o contacto con el aire) se inflama sin la necesidad de un
agente externo. Es especialmente baja en los carbones, que pueden autoinflamarse,
aunque muy lentamente, en las condiciones de almacenamiento. Por lo general, la
temperatura de autoinflamación es menor en los combustibles pesados, y más elevada
en los ligeros. En la tabla 1.3. se presentan los datos de la temperatura de ignición para
distintos combustibles.

Gasolina 260°C
Carbono 400°C
Hidrógeno 580°C
CO 610°C
CH4 630°C
Diesel 500°C
Tabla 1.3. Temperaturas de ignición con aire atmosférico [3]

4. Tendencia al autoencendido; índices de octano y de cetano: El índice de octano es un


parámetro que mide la calidad de un combustible en relación al tiempo que tarda en
autoinflamarse una vez alcanzadas las condiciones de autoinflamación. Se aplica a los
combustibles que se emplean en los motores de encendido provocado, siendo deseable
un alto índice –equivalente a un largo tiempo de retraso de autoencendido-. Para los
motores de encendido por compresión se define el índice de cetano, que mide

15
Unidad I

igualmente la calidad del combustible en relación al tiempo de retraso, pero interesa,


en este caso, que dicho tiempo sea breve –lo que equivale a un alto índice de cetano-.
5. Índice de Conradson: Mide el residuo carbonoso de los gasóleos y los fuel óleos, que
provienen de las fracciones más pesadas de dichos combustibles que no se vaporizan y,
por tanto, se craquean dando lugar a partículas no quemadas. Se determina mediante
un ensayo normalizado a una determinada muestra de combustible.

A manera de resumen, en la tabla 1.4 se presentan las propiedades de los principales


combustibles.

16
Unidad I

Tabla 1.4. Propiedades más importantes de los principales combustibles.

17
Unidad I

1.5. Reacciones químicas de combustibles

1.5.1 El Proceso de Combustión

El proceso de combustión consiste en la oxidación de los constituyentes del combustible, por


lo tanto, se puede representar mediante una ecuación química.
Durante el proceso de combustión, la masa de cada elemento permanece igual. Así, el escribir
las ecuaciones químicas y resolver problemas relativos a las cantidades de los diversos
constituyentes indica básicamente la conservación de la masa de cada elemento.

Considere primero la reacción de carbono con oxígeno.

Reactivos Productos

Esta ecuación establece que 1 kmol de carbono reacciona con 1 kmol de oxígeno para formar
un kmol de dióxido de carbono. Esto también significa que 12 kg de carbono reaccionan con
32 kg de oxígeno para formar 44 kg de dióxido de carbono. Todas las sustancias iniciales que
experimentan el proceso de combustión se llaman reactivos y las sustancias que resultan del
proceso de combustión se llaman productos.

Cuando se quema un combustible hidrocarbonado, se oxidan tanto el carbono como el


hidrógeno, produciendo agua. Considere, por ejemplo, la combustión del metano.

CH4+2O2 CO2 + 2H2O [1.1]

Aquí, los productos de la combustión son dióxido de carbono y agua. El agua puede estar en
fase vapor, líquida o sólida, dependiendo de la temperatura y presión de los productos de la
combustión.

Es importante señalar que en el proceso de combustión se forman muchos productos


intermedios durante la reacción química. En esta unidad, sólo se tienen en cuenta los
productos iniciales y finales y no los intermedios, pero este aspecto es muy importante al
considerar detalladamente la combustión y se verá más adelante.

En la mayoría de los procesos de combustión, el oxígeno se suministra como aire y no como


oxígeno, 78% nitrógeno y 1% argón. Se supone que el nitrógeno y el argón no sufren ninguna
reacción química entre ellos. Sin embargo, salen de la mezcla a la misma temperatura que los
otros productos y, por lo tanto, sufren un cambio de estado si los productos están a una
temperatura distinta a la temperatura original del aire. Se debe señalar que a las temperaturas
altas que se alcanzan en los motores de combustión interna, sí hay alguna reacción entre el
nitrógeno y el oxígeno y esto da lugar al problema de contaminación del aire asociado con los
óxidos de nitrógeno en el escape del motor.

En los cálculos sobre la combustión relacionados con el aire casi siempre se ignora el argón y
se considera que el aire está compuesto por 21% oxígeno y 79% nitrógeno en volumen.

18
Unidad I

Cuando se hace esta suposición, algunas veces se menciona al nitrógeno como nitrógeno
atmosférico. El nitrógeno atmosférico tiene un peso molecular de 28.16 (donde se toma en
cuenta el argón) en comparación con 28.013 del nitrógeno puro. Esta diferencia no se hará en
este curso y se considerará que el 79% de nitrógeno es nitrógeno puro.

La suposición de que el aire está formado por 21.0% de oxígeno y 79.0% de nitrógeno en
volumen, lleva a la conclusión de que para cada mol de oxígeno, intervienen 79.0/21.0=3.76
moles de nitrógeno. Por lo tanto, cuando el oxígeno para la combustión del metano se
suministra como aire, la reacción se escribe como:

[1.2]
La cantidad mínima de aire que suministra suficiente oxígeno para la combustión completa de
todo el carbono, el hidrógeno y cualquier otro elemento en el combustible y que se pueda
oxidar, se llama el aire teórico. Cuando se alcanza la combustión completa con la cantidad de
aire teórico, el producto no contiene oxígeno. Así pues, la reacción general de combustión con
un combustible de hidrocarburo y aire se escribe como

[1.3]

Donde los coeficientes de las sustancias se llaman coeficientes estequiométricos. El balance de


los átomos permite obtener la cantidad de aire teórico como:

C:
H: 2 v H O= y
2

N2: v N =3.76 v O
2 2

O2:

Y el número total de moles de aire para un mol de combustible se convierte en

[1.4]

Esta cantidad de aire es igual a 100% del aire teórico. En la práctica, la combustión completa
no se logrará a menos que se suministre una cantidad de aire algo mayor que la cantidad
teórica. En la tabla 1.5. se muestra el aire teórico para distintos combustibles.
Dos parámetros importantes que se utilizan con frecuencia para expresar la relación de
combustible y aire son la relación de aire-combustible (identificada como AC) y su recíproco,
la relación combustible-aire (identificada como CA o dosado). Estas relaciones casi siempre se
expresan en base masa, pero en ocasiones se utilizan en base mol.

[1.5]

19
Unidad I

[1.6]

Estas se relacionan a través de los pesos moleculares de la forma:

CH4 Metano 4.76 * 2 moles aire / mol comb.


C4 H10 Butano 4.76 * 6.5 moles aire / mol comb.
C2 H6 Etano 4.76 * 3.5 moles aire / mol comb.
C8H18 4.76 * 12.5 moles aire / mol comb.
C12H26 4.76 * 18.5 moles aire / mol comb.
Tabla 1.5. Aire teórico para diferentes combustibles

Y se utiliza un subíndice s para indicar la relación del 100% de aire teórico, llamada también
mezcla estequiométrica. En el proceso real de combustión, una cantidad de aire se expresa
como una fracción de la cantidad teórica llamada porcentaje de aire teórico. Una relación
similar conocida como la relación de equivalencia es igual a la relación real de combustible-
aire dividida entre la relación teórica combustible-aire como:

Φ = CA / CAS = ACS / AC [1.7]

Así, una cifra de 150% aire teórico significa que el aire que en realidad se suministra es 1,5
veces el aire teórico y la relación de equivalencia es de 2/3. La combustión completa del
metano con 150% de aire teórico se representa como:

CH4+1.5 *2 (O2+3.76N2 ) CO 2 + 2H2O + O2 + 11.28N2 [1.8]

Una vez balanceados todos los coeficientes estequiométricos a partir de la conservación de


todos los átomos.

La cantidad de aire que en realidad se suministra se expresa también en términos del


porcentaje de exceso de aire. El exceso de aire es la cantidad de aire que se suministra además
del aire teórico. Así, un aire teórico de 150% es el equivalente a un 50% de exceso de aire. Los
términos “aire teórico”, “exceso de aire” y “relación de equivalencia” son de uso común y
proporcionan información equivalente sobre la mezcla reaccionante de combustible y aire.

Cuando la cantidad de aire que se suministra es menor que el aire teórico requerido, la
combustión es incompleta. Si sólo hay una ligera deficiencia de aire, el resultado usual es que
parte del carbono se una con el oxígeno para formar monóxido de carbono (CO) en lugar de

20
Unidad I

dióxido de carbono (CO2). Si el aire que se suministra es considerablemente menor que el aire
teórico, también habrá algo de hidrocarburos sin quemar en los productos de combustión.

Aunque se suministre cierto exceso de aire, puede haber pequeñas cantidad de monóxido de
carbono presentes; la cantidad exacta depende de varios factores, incluyendo la mezcla y la
turbulencia durante la combustión. Así, de manera más real, la combustión del metano con
110% de aire teórico podría ser la siguiente:

CH4 + 2 (1.1)O2 + 2(1.1)3.76N2 0.95CO 2 + 0.05CO + 2H2O + 0.225O2 + 8.27N2 [1.9]

EJEMPLO 1. Durante un proceso de combustión de quema eteno (C2H4) con 200% de aire
teórico. Suponga combustión completa y una presión total de 120 KPa.

Determine:
a) Relación aire comb.
b) Punto de rocío

Solución:
C2H4 + 2at (O2 + 3.76N2 ) 2CO 2+2H2O+6.52atN2+atO2

Oxígeno
Sin quemar

EJERCICIO 1.1. Si se quema octano gaseoso C8H18 con 200% de aire teórico, calcular la
relación aire combustible másica y molar y el valor aproximado de la masa de los productos
que se obtienen por la quema de una mol de octano.

1.5.2 Poder calorífico del combustible

El poder calorífico o calor de combustión de un combustible se define como la cantidad de


calor disipada por éste cuando se quema completamente, y los productos se enfríen hasta la
temperatura inicial.

Por ejemplo, para 1 mol de carbono que se combina con 1 mol de oxígeno a 25°C y 1 atm para
producir 1 mol de dióxido de carbono, existe una transferencia de calor, tal que el dióxido de
carbono se encuentra también en dicho estado de referencia. O sea

C+ O2 →CO 2 ………………………………[1.10]

Llamando a
H̄ R la entalpía total de todos los reactivos, y a H̄ P la entalpía total de todos
los productos, por la primera ley se tiene:

21
Unidad I

H̄ R
H̄ P
Q

Figura 1.1. Esquema de una cámara de combustión

Q̇+ H̄ R = H̄ P ……………………………………………[1.11]

O bien
Q̇+ ∑ ṅi hi= ∑ ṅ j h j
Re ac Pr od ……………………………………[1.12]

Como la entalpía de todos los reactivos es cero, ya que todos son elementos, se tiene que
Q̇= H̄ P
Y, midiendo cuidadosamente el calor transferido (utilizando un calorímetro), se obtiene el
valor de -393 757 kJ. El signo negativo se debe a que calor fluye en dirección contraria a la
supuesta en la ecuación (5), se trata de una reacción exotérmica. Por lo tanto, a la entalpía del
CO 2 a 25°C y 1 atm se le llama entalpía de formación y se le designa por h̄ ° f .

Considérese ahora un proceso en el cual existe transferencia de calor y realización de trabajo,


como se muestra en la fig. 2

ṅi h̄ i ṅ j h̄ j


Figura 1.2 . Análisis por primera ley de un sistema de combustión.

22
Unidad I

Haciendo un balance de energía

Q̇+ ∑ ṅ i h̄i=Ẇ + ∑ ṅ j h̄ j
i j ………………………………………………[1.13]
El cambio de propiedad entre el estado de referencia y el estado real se denota con el símbolo
( h̄° −h̄ ° 298 ) en kJ/kg… Δ h̄° f =C̄ p ΔT

Por lo tanto, el balance de acuerdo a la primera ley se puede expresar como:

Q+ ∑ n i [ h̄ ° f + ( h̄ °− h̄° 298 ) ]i −∑ n j [ h̄ ° f + ( h̄° −h̄ ° 298 ) ] j


i j ……………………[1.14]

Ahora ya se puede determinar la entalpía de combustión o poder calorífico de un combustible,


h̄ RP , que es la diferencia entre la entalpía de los productos y la entalpía de los reactivos, a una
misma presión y temperatura, T.

h̄ RP = H̄ P − H̄ R
h̄ RP =∑ ni [ h̄ ° f + ( h̄ °−h̄ ° 298 ) ]i−∑ n j [ h̄° f + ( h̄ °−h̄ ° 298 ) ] j
i j ………………[1.15]

Asimismo la energía interna de combustión,


ū RP , se expresa por:

ū RP=∑ n j [ h̄ ° f + ( h̄ °− h̄° 298 )−RT ] j−∑ ni [ h̄ ° f + ( h̄ °− h̄° 298 )−RT ]i


j i ……[1.16]

O, de forma más compacta por:

ū RP= h̄RP −RT


(∑ n −∑ n )
j
j
i
i
…………………………………………....[1.17]
Es importante aclarar que el poder calorífico superior es en el que el agua aparece en los
productos en forma líquida, mientras que en el poder calorífico inferior esta se presenta en 6
forma de vapor. Las fórmulas 1.15 y 1.16 una de es para un sistema abierto y la otra para un
sistema cerrado

EJEMPLO 2. Considérese que se quema propano con 100% de aire teórico y determine el
poder calorífico superior del mismo.

Solución:
La reacción será:

C 2 H 8 +5 ( O2 +3 .76 N 2 ) →3 CO 2 + 4 H 2 O+18 . 8 N 2

23
Unidad I

Entonces, el poder calorífico se determina de a forma:

h̄ RP = H̄ P − H̄ R

Donde:

H̄ P =3 ( h̄ ° f )CO + 4 ( h̄ ° f )H O +18 .8 ( h̄° f ) N


2 2 2

H̄ R =( h̄ ° f ) C H8
+5 ( h̄ ° f )O +18. 8 ( h̄ ° f )N
3 2 2

Determinando, mediante tablas la entalpía de formación del agua, dióxido de carbono y


propano y sustituyendo en las ecuaciones anteriores [2].
H̄ P = -2 340 338.4 kJ/kgmol
H̄ R = - 123 698.0 kJ/kgmol

Entonces
h̄ RP = - 2 216 640.4 kJ/kg
molcomb

h RP = h̄ RP ¿ M C = - 2 216 640.4/11.097
h RP = - 50 267.4 kJ/kg
comb

EJERCICIO 1.2. Calcular el poder calorífico inferior del Pentano.

1.6. La influencia de humedad y cenizas a las características del combustible

Sobre todo los combustibles sólidos por su naturaleza se presentan junto con materia inerte y
humedad. Por ejemplo el carbón lignito puede contener más que el 50% de agua, así
reduciendo drásticamente el poder calorífico en estado húmedo. El análisis del efecto que
causa la humedad en un combustible no sólo tiene importancia para el balance energético sino
también para valorar un combustible en el mercado. De manera abstracta la figura 1.3 muestra
un combustible sólido como una barra dividida en los principales contenidos: agua, materia
inerte y la materia orgánica.

24
Unidad I

Fig. 1.3: Composición de un combustible sólido

Es posible suponer, con un error pequeño, que la materia inerte sufre de ninguna reacción
química durante la incineración, porque los minerales de los combustibles fósiles son muy
estables aún a temperaturas altas, con esta suposición que se puede concluir que la masa de la
materia inerte es igual a la masa de ceniza. Al contrario diversas biomasas, cuáles tienen por
ejemplo sales carbonatadas, si son sujetas a cambios durante incineración. Cabe mencionar
que carbonato de calcio (CaCO3) a temperaturas mayores de 650°C es degradado hacia el
óxido de calcio (CaO).

Con relación a la humedad es importante saber que al momento de retirar un combustible de


un contenedor puede cambiar su humedad porque tiende a ajustarse a un equilibrio con las
nuevas condiciones del medio ambiente. Así pues, es sumamente importante conocer la
humedad de combustible al realizar un análisis. De hecho cualquier análisis de un combustible
(análisis elemental, poder calorífico etc.) se realiza paralelamente con la determinación del la
humedad. Dicha humedad es la del análisis y se identifica con el subíndice AN (como estado
de análisis).

Es permitido también realizar el análisis de algún método en estado seco del combustible. En
este caso se debe procurar de guardar las muestras en un desecador
para evitar un nuevo equilibro con el aire. Como en este estado la muestra es libre agua lleva
el índice WF (según de las siglas en ingles de las palabras water free). Como las cenizas en
una combustión se consideran en cierto modo inertes, es conveniente para algunas
comparaciones referirse a un estado de un combustible sin cenizas. Se utiliza para este estado
el subíndice de referencia WAF según de las siglas en ingles para las palabras water and ash
free.

Este último estado de referencia no tiene ningún usó técnico pero permite comparar diferentes
combustibles respecto a ciertas características.

A continuación se describa como realizar la conversión de un estado de referencia al otro. La


conversión para la corrección de la humedad para la concentración de algún elemento de la
materia orgánica se hace de la siguiente manera:

c¿ [1.18] c ¿ [1.19]

25
Unidad I

Donde la concentración X puede ser uno de los elementos C, H, N, S e O y W es la humedad


en por ciento [4].

La conversión para la corrección de las cenizas es de forma análoga donde A significa la


concentración de las cenizas en por ciento:

c ¿ [1.20] c ¿ [1.21]

Las mismas ecuaciones son aplicables para la determinación de la materia volátil VM y para su
caso c(X) será reemplazado el subíndice WF por el VM.

Muchos analizadores elementales determinan por una combustión los elementos C,H,N,S y de
manera substractivo utilizando la siguiente ecuación se obtiene el contenido del oxigeno en el
combustible:
c ¿ [1.22]

El poder calorífico puede salir de un análisis en un calorímetro o con ayuda de la siguiente


ecuación de aproximación elaborado por Boie:
PC I WAF=10 ∙ ¿) [1.23]

Las dos razones por cuales no aparece el nitrógeno en la ecuación es porque en muchos
carbones (en lugar de biomasa) hay muy poco nitrógeno e además el calor liberado por la
formación de los óxidos de nitrógeno es consumido en los sistemas de reducción de nitrógeno
con fines de cumplir normas ambientales. El oxígeno, el cual es considerado como una
oxidación parcial se balancea con un valor negativo reduciendo de esa manera el poder
calorífico del combustible.

Por último a continuación se enlistan las ecuaciones para la conversión del poder calorífico
superior (PCS) y poder calorífico inferior (PCI) en, considerando ya la reducción por las
cenizas y la humedad:
PC I AN =PC S AN −24.41∙ ¿ [1.24]

PC I AN =PC I WF ∙(100−W )−24.41∙ W [1.24]

100−W
PC I AN =PC SWF ∙ −24.41 ∙ ¿ [1.25]
100

PC I WF=PC SWF −24.41 ∙ 9∙ c ¿ [1.26]

PC I WAF=PC S WAF−24.41∙ 9 ∙ c ¿ [1.27]

100
PC I WAF=PC I WF ∙ [1.28]
100−A

26
Unidad I

100
PC S WAF =PC S WF ∙ [1.29]
100−A

Como la humedad tiene el carácter de reducir drásticamente el poder calorífico de un


combustible surge la pregunta con que valor el poder calorífico inferior sea nula. Este caso no
es tan ajeno tomando en cuenta la incineración de residuos que frecuentemente se presentan
con mucha humedad. El balance energético sobre la situación planteada que el PCI sea nula
arroja la siguiente ecuación:

100−W
PC I AN =0=PC S WF ∙ −24.41 ∙W [1.30]
100

Al despejar a W de la ecuación anterior se obtiene:

PC I WF
W max =
PC I WF [1.31]
+24 , 41
100

Cabe mencionar que la incineración de un residuo con el contenido de humedad máximo para
brindar todavía con un beneficio energético solo es posible en co-combustion con otro
combustible de alto poder calorífico para obtener temperaturas suficientemente altas de la
flama.

EJERCICIO 1.3. Calcula la humedad de un combustible bituminoso si el poder calorífico


(PCSWF) es de 27200 MJ/kg con una composición en estado húmedo: 58.3% de C, 4.9% de H,
20,6% de O, 0.89% de N, 0.57% de S y 7.5% de cenizas. En el estado húmedo el PCS es de
23732 kJ/kg

1.7 Análisis con la primera ley de los sistemas reactivos

La importancia de la entalpía de formación es que es más conveniente para analizar un sistema


reaccionante con ayuda de la primera ley, porque las entalpías de las diferentes sustancias se
pueden sumar o restar ya que todas se dan en relación con la misma base.

En tales problemas para un proceso a régimen permanente con flujo estable la primera ley se
escribirá en la forma
QV . C , +H R =W V . C .+H P
O bien
Q V . C .+ ∑ ni h̄i =W V . C .+ ∑ ne h̄ e
R P

27
Unidad I

Donde R y P se refieren a los reactivos y los productos, respectivamente. En cada problema es


necesario escoger un parámetro como base para la solución. Casi siempre se toma como 1
kmol de combustible.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, las sustancias que constituyen los reactivos y los
productos en una reacción química no están a una temperatura de 25°C y a una presión de 0.1
MPa (estado al cual se da la entalpía de formación). Por lo tanto, se debe conocer el cambio de
entalpía entre 25°C y 0.1 MPa y el estado dado. Para un sólido o un líquido, este cambio de
entalpía por lo general se puede encontrar en una tabla de propiedades termodinámicas o a
partir de datos de calor específico. Para los gases, este cambio de entalpía casi siempre se
encuentra por uno de los procedimientos siguientes.

1. Suponga que entre los 25°C y 0.1MPa, y el estado dado, el gas se comporta como
ideal. En este caso, la entalpía es una función únicamente de la temperatura y se puede
C
determinar por una ecuación de po o a partir de valores de entalpía tabulados en
función de la temperatura (que supone un comportamiento de gas ideal). La tabla A.11

establece una ecuación de po para diversas sustancias y la tabla A.13 proporciona
valores de (
h̄° −h̄ ° 298 ) h̄ °
en kJ/kmol ( 298 está referido a 25°C o 298.15K. Para
h̄ °
simplificar, éste se identifica como 298 ). El superíndice ° se utiliza para indicar que
ésta es la entalpía a una presión de 0.1 MPa, basada en el comportamiento de un gas
ideal, es decir, la entalpía en el estado estándar.

2. Si se dispone de una tabla de propiedades termodinámicas, el Δ h̄ se puede determinar


directamente a partir de estas tablas cuando se utiliza el estado de referencia del
comportamiento de una sustancia real, tal como se explicó para el agua líquida. Si se
utiliza un estado de referencia hipotético del gas ideal, entonces para entrar a las tablas
es necesario tomar en cuanta la corrección a las propiedades para la sustancia real en
ese estado.

3. Si la desviación respecto al comportamiento de gas ideal es importante, pero no se


dispone de tablas de propiedades termodinámicas, el valor para Δ h̄ se puede encontrar
a partir de las tablas o cartas generalizadas y de los valores de
C̄ po o Δ h̄ a una presión
de 0.1 MPa como ya se indicó.

Así, en general, al aplicar la primera ley a un proceso a régimen permanente con flujo estable
donde interviene una reacción química y hay pequeños cambios de energía potencial y
cinética, se puede escribir:

QV . C .+ ∑ ni ( h̄°f + Δ h̄ )i =W V . C .+ ∑ ne ( h̄°f + Δ h̄ )e
R P [1.32]

1.8. Mecanismo de la reacción de combustión

28
Unidad I

La reacción global de combustión no representa realmente el transcurso de la reacción química


de dicho combustible con el aire.

Cuando en una reacción intervienen más de dos moléculas, como ocurre en las reacciones de
combustión, la reacción se produce por pasos, mediante reacciones intermedias, con roturas de
enlaces, formación de radicales libres y disociación de molécula. Las reacciones elementales
intermedias pueden llegar a ser cientos e incluso miles para determinados combustibles,
siendo unas exotérmicas y otras endotérmicas.
La reacción de combustión es, por tanto compleja y lleva asociado un mecanismo de reacción
en el que intervienen como reactantes un número de compuestos inestables que aparecen en la
mayoría de los casos de forma temporal, ya que las moléculas del combustible se
descomponen por efecto del calor en compuestos más ligeros y radicales (por ejemplo, CH 3,
C2H3, etc.). Se produce un proceso en cadena al interaccionar distintos compuestos,
reaccionando, combinándose y descomponiéndose. Por ejemplo en el caso de la combustión
del metano forman parte del mecanismo de combustión reacciones como las siguientes:

CH 4 +O2 →CH 3 + HO 2 [1.33]


CH 3 +O2 →CH 2 O+ OH [1.34]
OH + H 2 → H 2 O+ H [1.34]
H +O 2 →OH +O [1.36]
1
H ↔ H2
2 [1.37]

Cada una de estas reacciones intermedias tendrá asociada su correspondiente velocidad de


reacción.

Cuando la secuencia de las reacciones termina, los productos finales de la combustión son
compuestos de menor energía química que el combustible.

1.8.1. Velocidad de la Reacción Química

Por la ley de acción de masas, la velocidad de reacción depende de una constante de velocidad
k y es proporcional al producto de las concentraciones de los reactantes elevadas a sus
coeficientes estequiométricos. Las reacciones se producen en ambos sentidos, hacia productos
y hacia reactantes. En el caso de las dos ultimas reacciones planteadas en las ecuaciones (1.22)
y (1.23), las velocidades en sentido directo e inverso serán respectivamente:

d [H ] d [ O 2 ] d [ OH ] d [ O ]
v d =− =− = = =k d⋅[ H ]⋅[ O 2 ]
dt dt dt dt [1.38]

1 d [ H2] d [H ]
1
v d =− ⋅ = = k i⋅[ H 2 ] 2
1 dt dt
2 [1.39]

29
Unidad I

Los radicales mencionados anteriormente se forman pero desaparecen rápidamente porque las
reacciones están muy orientadas en un determinado sentido.

Si las velocidades inversa y directa se igualan ( v i=v d ) se alcanza lo que se denomina


equilibrio químico de la reacción.

La constante de velocidad “k” tiene, según el modelo Arrhenius, la siguiente expresión: [3]
−E A
RT
k = A⋅e [1.40]

donde A es la constante de frecuencia y Ea la energía de activación.

En el caso de reacciones que lleven a asociado un mecanismo de reacción, los exponentes


de las concentraciones no serán los coeficientes estequiométricos, sino valores a ajustar en
cada caso. Por tanto, la velocidad de la reacción global de combustión podría expresarse de la
siguiente forma:

[1.41]

donde n, m, A y Ea deben ser determinados experimentalmente.

Es importante resaltar que el término exponencial hace que la velocidad de reacción sea
muy sensible al valor de la temperatura de los reactantes, de tal modo que para valores
moderados de este parámetro la velocidad es muy pequeña y, sin embargo, a partir de cierto
valor de la temperatura, la velocidad se incrementa extraordinariamente. De igual modo,
partiendo de valores altos de la temperatura para los cuales la velocidad de reacción es
elevada, ocurre que un ligero descenso de la misma puede originar una bajada de la velocidad
de reacción tan acusada que prácticamente la reacción se interrumpa.

1.9 Combustión Incompleta

Es muy frecuente que no se produzca la reacción de combustión de forma completa, es


decir, que el proceso de combustión no termina realmente, debido, entre otros, a los siguientes
motivos:

● Se requiere un tiempo de reacción que varía para las distintas reacciones simples que
intervienen en el mecanismo de reacción, y a veces no se dispone de ese tiempo, por
ejemplo, porque la reacción se apaga por contacto de los reactantes con las paredes
frías del recipiente o con una corriente fría de aire, o bien debido a un tiempo
insuficiente de residencia en el equipo en relación con el tiempo de combustión.
● Falta de oxígeno suficiente para la reacción debido a un dosado inadecuado o a una
mezcla imperfecta del combustible y el aire.

30
Unidad I

● Se producen reacciones de disociación del CO2 Y EL H2O.

Habrá que diseñar adecuadamente los equipos donde tiene lugar la combustión para evitar
en la medida de lo posible los problemas mencionados y se hará referencia a ello en los
capítulos 5, 13 y 14.

1.9.1 Composición de los productos de la combustión

A temperaturas superiores a 1.500 K, aproximadamente, hay que tener en cuenta la


disociación del CO2 y el H2O, con la consecuente presencia en los productos de la
combustión de las siguientes especies: CO, O 2, H2, O, H y OH. Para temperaturas de
combustión superiores a 1.400°C se favorecen, además, las reacciones de formación de óxidos
de nitrógeno atómico en los productos, o incluso diferentes hidrocarburos sin quemar que
proceden de la descomposición del combustible, así como partículas de carbón.

Teniendo en cuenta lo anterior, la ecuación genérica [1.28] trata de reflejar una reacción real
de combustión de forma global, que evidentemente conlleva un complejo mecanismo de
reacción al que se ha hecho referencia anteriormente.
C α H β Oγ H δ + v a ( 0 , 21⋅O2 + 0 ,79⋅N 2 ) →v 1 CO 2 + v 2 H 2 O+ v 3 N 2 + v 4 O 2 +v 5 CO + v 6 H 2
v 7 H +v 8 O+ v 9 OH +v 10 NO+ v 11 N +v 12 C + v 3 CH 4 + .. ..
[1.42]

Cabe destacar algunas de las reacciones que se producen de forma simultánea entre los
principales compuestos que pueden aparecer en cantidades relativamente apreciables en los
productos de la combustión [5]:

CO 2 + H 2 →CO + H 2 O [1.43]
1
H 2+ O2 ↔ H 2 O
2 [1.44]
1
H ↔H
2 2 [1.45]
1
O ↔O
2 2 [1.46]

1 1
H 2 + O2 ↔ OH
2 2 [1.47]
1
CO+ O 2 ↔ CO 2
2 [1.48]

1
N ↔N
2 2 [1.49]

31
Unidad I

Teniendo en cuenta que algunas de las sustancias incluidas en los productos de la combustión
de la reacción anterior son especies contaminantes, es importante precisar en qué
circunstancias aparecen y su importancia relativa. Esto es también de sumo interés de cara al
cálculo de la composición y la temperatura de los productos quemados, dado que puede
conducir a ciertas simplificaciones pertinentes.

En primer lugar, se ha comprobado que en las circunstancias que concurren durante el proceso
de combustión es posible considerar que las reacciones [1.29]- [1.35] alcanzan el equilibrio
químico.

Teniendo en cuenta la influencia que tiene la presión y la temperatura sobre la constante de


equilibrio se puede afirmar lo siguiente [5,6]:

● A mayor temperatura mayor disociación y más presencia de CO, H, O, OH, etc.

● A menor presión mayor disociación y más presencia de CO, H, O, OH, etc.

Es importante destacar que, sin embargo, que la reacción de formación del óxido de nitrógeno
es lenta y no se puede considerar que se alcanza el equilibrio químico en la misma.

La composición de la mezcla de reactantes (considerando mezcla homogénea) tiene una


importancia esencial en la composición de los productos de su combustión y, en ese sentido, el
dosado relativo es el parámetro que permite distinguir entre tres situaciones: mezcla pobre,
mezcla estequiométrica y mezcla rica.

Teniendo todo lo anterior en cuenta se puede concluir lo siguiente:

a) Mezcla pobre (FR<1)

Productos mayoritarios: N2, H2O, CO2, O2.

Productos minoritarios: CO, NO, OH, H2, O, H

A presión atmosférica es adecuado considerar únicamente los productos mayoritarios si


aproximadamente Tp<1.500K. a temperaturas superiores a ésta comienza la disociación
y empiezan a aparecer fundamentalmente CO, OH. También se forma NO, incluso a
temperaturas inferiores debido a que el exceso de oxígeno favorece la reacción. A
mayor temperatura, y en menor proporción, aparecen en los productos, asimismo, O,
H2, H.

Si los productos de la combustión están a una presión elevada, como en el caso de las
cámaras de combustión de las turbinas de gas, donde la presión puede ser incluso a 35
bar, no se produce disociación hasta temperaturas por encima, aproximadamente, de
los 1.900 K.

32
Unidad I

El máximo de NO se produce para una mezcla ligeramente pobre FR 1.

b) Mezcla estequiométrica (FR=1)

Productos mayoritarios: N2, H2O, CO2.

Productos minoritarios: CO, OH, NO, O2, H2, H, O

El comportamiento es similar al anterior, si bien la disociación comienza a una


temperatura ligeramente superior (por ejemplo, T>2.000 K si P=50 atm).

c) Mezcla rica (1<FR<3):

Productos mayoritarios N2, H20, CO2, CO, H2.

Productos minoritarios OH, NO, H, O2, O

Los productos de la combustión incluyen únicamente los productos señalados como


mayoritarios si la temperatura no excede, aproximadamente los 1.700 K. Este valor es
algo superior al correspondiente a mezcla pobre. A temperaturas superiores a ésta
comienza la disociación y empiezan a aparecer fundamentalmente OH, NO, H, O 2. A
mayor temperatura y en menor proporción se produce finalmente oxígeno atómico. El
nitrógeno atómico se produce en cantidades prácticamente inapreciables.

d) Mezclas muy ricas (FR>3) dentro de los límites de inflamabilidad.

En este caso, entre los productos de la combustión se encuentran partículas de carbono


e hidrocarburos sin quemar de menor peso molecular que el combustible.

Es importante resaltar que en la combustión incompleta se libera menor energía que en el caso
de la combustión estequiométrica, de forma que la temperatura adiabática de la llama será
menor, debido a que las reacciones de disociación son endotérmicas y absorben parte de la
energía liberada para formar compuestos de mayor energía química, como el CO. Por otra
parte, la combustión incompleta lleva asociada la formación de productos contaminantes.

33
Unidad I

BIBLIOGRAFÍA

[1] P. Baskakov (1982), “Termotecnia”, Editorial Mir, Moscú.

[2] Y. Cengel, Ingeniería Termodinámica, Mc. GrawHill, 4ª. Ed. Mexico 2003.

[3] J. M. Lacalle et. al. (1997) “Termodinámica”, Universidad Politécnica de Madrid, Segunda
Edición, Madrid.

[4] Varios (1937) "Ruhrkohlen-Handbuch" ISBN 978-642-989-4

[5] M. Muñoz y A. Rovira (2006), “Ingeniería Térmica”, Universidad Nacional de Educación


a Distancia, Madrid.

[6] Varios (1992) “Steam, its generation and use”, Babcock and Wilcox editors. 41a. ed. USA.

34
Unidad I

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1.1. Combustibles y su tecnología 1
1.1.1. Combustibles sólidos 1
1.1.2. Gases 3
1.1.3. Combustible líquido 5
1.2. Propiedades físicas de los combustibles líquidos 7
1.3. Propiedades químicas del combustible 8
1.4. Comportamiento del combustible en relación con la combustión 9
1.5. Reacciones químicas del combustibles 12
1.5.1. El proceso de combustión 12
1.5.2. Poder calorífico del combustible 15
1.6. La influencia de humedad y cenizas a las características del combustible 18
1.7. Análisis con la primera ley de los sistemas reactivos 21
1.8. Mecanismo de la reacción de combustión 23
1.8.1. Velocidad de la reacción química 23
1.9. Combustión incompleta 25
1.9.1 Composición de los productos de la combustión
Bibliografía 28

35

También podría gustarte