Free Derecho Mercantil
Free Derecho Mercantil
Free Derecho Mercantil
ainhoacran
Derecho Mercantil
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONCEPTOS DE DERECHO
Ordenamiento jurídico: conjunto de normas, principios, valores que regulan el ámbito de la organización del
poder y las relaciones de este poder con los ciudadanos, además de hacer efectivo el cumplimiento de estas
normas. Lo encontramos en un territorio determinado, como el Ordenamiento Jurídico Español.
➢ Normas de derecho público: se caracterizan porque su objetivo es la ordenación de los poderes, por lo
que el destinatario son las instituciones públicas o administración pública y los ciudadanos. Regulan las
relaciones de la administración pública con los ciudadanos.
Por ello, van destinadas a sujetos que están en situación de desigualdad porque el ordenamiento jurídico
le concede a la administración la potestad (imperium potestas) de hacer cumplir las normas de carácter
Además, las normas de derecho público son normas de carácter imperativo. Por ello, las distintas ramas
(el derecho fiscal, derecho administrativo, derecho constitucional, el derecho penal, derecho tributario
etc.) serían ejemplos de derecho público. Algunos tienen origen privado, pero son de carácter público,
como el derecho laboral.
➢ Normas de derecho privado: son aquellas normas que regulan la relación entre los sujetos particulares.
Los sujetos destinatarios están en situación de igualdad, no hay imperium potestas.
Además, estas normas son generalmente de carácter dispositivo, es decir, la ley jurídica establece una
reglamentación, pero los particulares si quieren pueden reglamentar sus relaciones como ellos elijan, con
unos reglamentos distintos.
Sin embargo, también hay algunas normas de carácter imperativo (por ejemplo: salvo disposición
contraria en los estatutos…), que implican que la reglamentación entre ellos sería nula y sería sancionado,
ya que tienen que ceñirse al reglamento jurídico. Por ejemplo: los socios de las S.A pueden establecer en
los estatutos un régimen de transmisión de acciones distinto al establecido por el reglamento.
Derecho civil: regula las relaciones personales entre las personas físicas o jurídicas (matrimonio, régimen
económico, patrimonio, relaciones jurídicas patrimoniales u obligaciones y contratos, derecho de sucesiones
(el destino del patrimonio cuando fallece la persona)). El sujeto son las personas y el objeto las relaciones
personales entre ellas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
Derecho mercantil: el sujeto del derecho mercantil son unos determinados particulares y el objeto son los
actos comerciales
El criterio de este derecho en España no es puramente objetivo ni subjetivo, sino mixto, y como rama de
derecho no ha existido siempre ya que surge con la caída del Imperio Romano a partir del derecho civil.
En el siglo XX, se implanta sistema económico de actividad mercantil a través de una empresa, por lo que se
empieza a entender este derecho como derecho empresarial (toda la actividad económica se llevaba a cabo
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de una empresa). Sin embargo, esta consideración se concretó como falsa porque:
1. La empresa puede actuar como objeto (adquisición de una empresa…) o sujeto (la empresa ha
contratado…). Además, el concepto de empresa es económico, no jurídico ya que la definen los
economistas.
2. Todo lo que regula la actividad empresarial no es derecho mercantil: al establecer un bar, se necesita una
licencia, lo cual regula el derecho administrativo. Será derecho mercantil serán entonces serán los actos
realizados por el sujeto en su actividad mercantil
Derecho mercantil: aquella parte del derecho privado especial frente al derecho común general (civil) que
regula la condición de empresario (quien es empresario) y los actos y contratos realizados por estos en el
ejercicio de su actividad empresarial.
o En el ámbito del derecho civil las fuentes de derecho son: la ley, la costumbre y los principios generales
de derecho.
o En el ámbito del derecho mercantil las fuentes son: la ley mercantil y a falta de esta, los usos de
comercio. Si faltan ambas, hay que recurrir al derecho civil (los principios generales del derecho). Sin
embargo, esto es solo para el derecho mercantil de los contratos (los actos de comercio), pero no a
todo el derecho mercantil.
➢ Las fuentes en sentido material: es quienes tienen potestad para dictar normas en derecho mercantil.
o Las fuentes son: el poder legislativo, es decir, el Parlamento: potestad estatal (es quien tiene potestad
para crear leyes mercantiles). Las CCAA no tienen potestad para ello, pero como tienen competencias,
si alguna de estas se ve afectada por una estatal se regula. Así, influye también el criterio de
competencias. Otra de las fuentes son los ciudadanos mediante los usos.
En la cúspide esta la Constitución, por lo que todas las normas tienen que ser constitucionales (no pueden
ir en contra de la Constitución). Así, en el derecho mercantil tenemos la Constitución Económica que son
los principios consagrados en la Constitución referidos a la actividad económica. Estos principios son:
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Principio de establecimiento de planes quincenales por parte del Estado para desarrollo de sectores
económicos, es decir, planificación económica.
6. Principio de competencia exclusiva del Estado para dictar normas mercantiles
7. Principio de protección de los usuarios
8. Principio de derecho comunitario: gracias a la UE.
La ley mercantil
Es el Código de Comercio de 1885 (es una ley), pero al ser tan antiguo aparece modificado y derogado en
➢ Reglamento: equiparable al concepto de ley en España. Por ello es aquella norma emanada del
Parlamento y Comisión europea que tras su publicación en el boletín oficial de la UE es derecho
vigente en todos los estados miembros.
Los reglamentos de la UE que inciden en derecho mercantil: los relacionados con el derecho a la
competencia y derecho en el transporte.
En España un reglamento es una norma que emana del poder ejecutivo, no del legislativo, y desarrolla
leyes de derecho administrativo generalmente. En el ámbito del derecho mercantil se aplica el
reglamento del registro mercantil (esto es una competencia de la administración por ello es una ley
de derecho administrativo).
➢ Directiva: normas que pretenden la armonización del derecho de los estados miembros (que todos
tengan la misma norma en función de su propio ordenamiento jurídico). Para ello requiere que se
apruebe por cada estado miembro una ley que recoja y plasme el contenido de la directiva. Si el estado
miembro en el plazo que tiene no lo hace, puede ser sancionado por la UE.
Es una fuente subsidiaria o de segundo grado, por lo que se aplica primero la ley y si falta esta o si no
contempla un determinado aspecto, se recurrirá a los usos.
Estos usos de comercio son: una práctica repetida o reiterada, uniforme y constante de los empresarios en
la reglamentación de sus relaciones jurídicas. No se promulga, sino que con el transcurso del tiempo pasa
a ser uso, es decir, norma objetiva.
Comparado con la ley, el uso surge de la propia relación entre empresarios, por lo que permite solucionar
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y regir mejor al tener naturaleza subjetiva, mientras que la ley surge de una visión objetiva.
El uso se convierte en norma de derecho objetivo cuando lo acredita un juez como reglamento jurídico. Se
puede acreditar mediante recopilación de cámaras de comercio, organismos etc o mediante sentencias
que reconozcan un determinado uso (así se observan las relaciones entre empresarios).
Diferenciamos:
Jurisprudencia: es la doctrina del tribunal supremo al interpretar o aplicar el ordenamiento jurídico a casos
concretos. Para hablar de jurisprudencia al menos tiene que haber 2 o más sentencias.
Hay 5 jurisdicciones: civil, penal, social o laboral, contencioso-administrativa y militar. Cada una de ellas
supone una sala del tribunal supremo y cuentan con contenidos únicos de esa rama de derecho.
Cuando alguien tiene un conflicto civil debe acudir a la Jurisdicción (los tribunales). Este termina con una
sentencia de 3 tipos: razón al demandado, razón al demandante y razón a ambos. La sentencia puede ser
recurrida a las audiencias provinciales, que pueden revisar la prueba y la aplicación del derecho. Después e
puede acudir al tribunal supremo si se sigue aplicando mal el derecho. Se ha interpretado o aplicado la norma
de forma errónea.
Es decir, si una persona tiene un problema, para solucionarlo debe acudir a la jurisdicción.
El Tribunal Constitucional tiene su propia doctrina constitucional, pero no es un tribunal jurisdiccional. Cuenta
con 2 funciones:
1. Recurso de inconstitucionalidad: lo puede plantear el propio juez que piensa que esa norma es
inconstitucional.
2. Recuro de amparo: es el recurso que puede presentar un ciudadano cuando los derechos fundamentales
se ven vulnerados. Si se ven vulnerados, se anula la sentencia, y se hace dictar una nueva sentencia en la
que no se vulneren derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el recurso de amparo.
El Tribunal de Justicia de la UE: una sentencia dictada por el tribunal supremo puede ser a veces recurrida
ante este tribunal de la UE, el cual podrá dictar una resolución en contra de la sentencia. Para que esto pase:
la materia de la sentencia debe ser regulada por el derecho comunitario.
Por ejemplo: el tribunal de la UE declaró nula las cláusulas de los suelos de los prestamos hipotecarios de una
entidad. El tribunal supremo dijo que la sentencia era nula pero cómo no era muy clara la nulidad se declaró
con efectos de futuro.
Los Juzgados de lo mercantil: no es una jurisdicción especial, sino que es una jurisdicción de una materia que
no tiene por qué ser mercantil. No toda la materia mercantil ni todos los asuntos no mercantiles son
competencia de estos juzgados. Por ejemplo: la compraventa mercantil.
Toda la controversia que surge de las relaciones comerciales no son materia de los juzgados de lo mercantil,
1. Todo lo relacionado con concurso si la persona que lo solicita es un empresario mercantil (persona física
o jurídica).
2. Lo referente a la controversia del derecho de sociedades y cooperativas.
3. Todo lo referente a los procedimientos que tienen por objeto el derecho a la competencia.
4. Todo lo referente a la controversia del derecho marítimo.
5. Todo lo referente al contrato de transporte de mercancías o viajeros.
6. Todo lo referente a las clausulas de suelos solicitadas por agentes colectivos.
1. Arbitraje:
Se caracteriza por:
o La celeridad: desde que se inicia hasta que concluye el arbitraje tarda 1 año aprox. La solución se
caracteriza porque no se puede recurrir, solo cabe el recurso de anulación ante tribunal de justicia cuando
se violan los principios.
o La flexibilidad: el procedimiento de resolver los conflictos es mas flexible que en los tribunales
(jurisdicción) porque en la jurisdicción las normas que lo regulan son de derecho público, y por ello son
imperativas: no cabe la posibilidad de que no se siga esta norma. Sin embargo, en el arbitraje y mediación
ambas partes del conflicto pueden pactar la solución rápidamente dado que no son normas imperativas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
o Para poder acudir al arbitraje, ambas partes deben estar de acuerdo, sino no se puede.
2. Mediación
La diferencia entre arbitraje y mediación es que el arbitro resuelve él mismo el conflicto que le plantean
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o
las partes a través del laudo. El mediador no dicta ninguna solución, sino que negocia con las partes para
que lleguen a un acuerdo para resolver sus controversias.
o Hoy en día se debe acudir siempre a la mediación para evitar el arbitraje, liberando así la presión y el
atasco en los juzgados.
➢ Desde el punto de vista jurídico lo esencial es realizar la actividad en nombre propio (en nombre de quién
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se ejercita la actividad, no en nombre ajeno).
Así, se le define como aquella persona física o jurídica que profesionalmente y en nombre propio realiza
la actividad de organizar la producción o distribución de bienes o servicios para el mercado.
Este concepto lo amplían leyes posteriores y no distinguen entre empresario civil y mercantil.
Profesiones liberales: aquellas actividades que requieren una titulación para su desempeño (doctor, abogado,
auditor etc.). Todos son empresarios ya que prestan sus servicios profesionales en el mercado.
Hoy en día se sigue manteniendo la regulación tradicional que deja al margen del derecho mercantil la
actividad de profesión liberal, por lo que estos son considerados empresarios civiles, y no mercantiles.
Si se crea una sociedad mercantil, el empresario es mercantil debido a la forma jurídica utilizada para hacer
la actividad, y no debido al objeto o actividad que se lleva a cabo.
El emprendedor: es regulado por la Ley de Emprendedores del año 2014. Es un concepto más amplio que el
de empresario. Todo empresario mercantil que inicie una actividad es un emprendedor, pero no todo
emprendedor es empresario mercantil.
La ley de emprendedores establece la posibilidad de que el emprendedor pueda excluir un determinado bien
de la responsabilidad de sus deudas derivadas del ejercicio de una actividad profesional. El bien que puede
excluir es su domicilio particular, es decir, este no puede ser embargado ni vendido para que el acreedor
obtenga el pago de sus créditos. Sin embargo, hay límite: no se puede cobrar el acreedor con este bien hasta
300.000 euros excepto en Madrid y Barcelona que es de 450.000 euros. Si el domicilio tiene un valor mayor,
el acreedor podrá cobrar su deuda con él.
Los emprendedores para verse protegidos deben estar inscritos en el registro mercantil y se convierten en
emprendedor de responsabilidad limitada (E.R.L) al hacer constar la titularidad del bien (domicilio) en el
registro de propiedad. Además, deben registrar las cuentas anuales, por lo que tiene que cumplir unos
requisitos para verse beneficiado.
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
Clases de empresarios:
o Por ejemplo: las cooperativas, las cuales no son sociedades mercantiles, pero pertenecer al ámbito
asociativo y realicen una actividad mercantil. También las fundaciones, que son asociaciones constituidas
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a partir del patrimonio del socio fundador. El titular del patrimonio ya no es el fundador sino la fundación.
El empresario será la fundación si ésta realiza una actividad mercantil.
Toda sociedad mercantil es persona jurídica pero no toda persona jurídica que desarrolle actividad
mercantil es una sociedad
➢ El empresario publico se da cuando el socio que constituye la persona jurídica es una persona publica,
Consecuencias de ser empresario mercantil: el sujeto tiene un estatuto jurídico (consecuencias y obligaciones
que el ordenamiento jurídico establece para las personas que llevan a cabo una actividad mercantil), es decir,
unas consecuencias
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cualquiera de sus establecimientos abiertos al público. Esto es así porque realiza una actividad cara al
público.
6. El hecho de que un empresario intervenga o sea parte de un contrato es uno de los requisitos legales para
que el contrato sea mercantil y no civil.
Los elementos que tiene que organizar son: la actividad de las personas para la consecución de ese fin, los
bienes materiales e inmateriales (predisposición de estos bienes la cual permite la optimización en la
producción de bienes y en la distribución de servicios).
Otra vertiente es que esa actividad se realiza para el mercado, es una actividad pública, no oculta, y no se
destina para sí mismo sino para terceros. Esto significa la profesionalidad.
(la mercantilidad no viene por el objeto sea civil o mercantil, sino por adoptar una forma jurídica
determinada establecida por el código de comercio).
(Las cooperativas de consumo: no buscan el ánimo de lucro para el empresario (para los cooperativistas
si). Pretenden obtener los servicios a un precio inferior que el de mercado (el de otros competidores)).
Desde el ámbito de responsabilidad tenemos que saber de qué bien responde el empresario (de qué actos),
cómo es la responsabilidad del empresario y de qué persona responde el empresario.
1. De qué bien responde el empresario: la respuesta viene en el código civil en el artículo 1911. La
responsabilidad del empresario es universal: responde con todos sus bienes presentes y futuros.
Ese patrimonio puede tener origen civil o mercantil ya que el empresario ha podido generar bienes de sus
progenitores: así, el origen de su patrimonio es civil. A pesar de ello, debe responder con todos sus bienes
presentes o futuros sin importar si son de origen civil o mercantil (como consecuencia de la actividad
empresarial).
Existen formas legales para limitar mediante la separación de patrimonios según su origen (civil o
mercantil). Estas formas son:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
➢ Inscribirse en el registro mercantil como emprendedor de responsabilidad limitada, en el registro de
la propiedad para aclarar que ese es su domicilio particular y poder excluirlo y depositar las cuentas
anuales de la actividad en el registro mercantil. Esto permite excluir un bien.
➢ Estar casado: se llama ejercicio de la empresa por persona casada. Se puede limitar la responsabilidad
a determinados bienes en función del régimen económico del matrimonio (régimen de participación,
de separación de bienes o de bienes gananciales).
o Si es separación de bienes: todo el beneficio que obtenga un cónyuge es solo suyo y lo mismo pasa con
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el otro.
o Si es de sociedad de gananciales: los beneficios son de ambos cónyuges. Si no se pacta previamente en
las capitulaciones de matrimonio que quieren el régimen de separación de bienes, el régimen que se
determina es el de gananciales. Cuando se da este régimen hay 3 masas patrimoniales:
➢ Constituir una sociedad de capitales anónima o limitada, en la que los socios no responden de las
deudas sociales. Para poder limitar en España es posible constituir una sociedad anónima o limitada
unipersonal (de un único socio): SLU y SAU.
Esta sociedad permite que un único socio aporte el capital a la sociedad, el cual es capital riesgo. El
empresario (cualquier persona física o jurídica) es la sociedad (la persona jurídica), y es quien responde
de las deudas, no el titular del patrimonio, es decir, no el socio único, ya que quien realiza la actividad
es la sociedad. El socio a cambio del patrimonio aportado a la sociedad recibe de esta acciones o
participaciones.
La sociedad responde con todos sus bienes presentes y futuros y el socio, de su actividad personal,
responde con todos sus bienes presentes y futuros incluido las acciones y participaciones de la
sociedad.
Por ejemplo:
o Responsabilidad por atentar contra competidores: cuando una empresa establece una marca que ya
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
existe, tiene que responder con sus bienes presentes y futuros a la indemnización a la otra empresa que
tenía la marca.
El empresario responde de aquellos actos que son directamente imputables a él y también de la actividad de
sus empleados siempre y cuando el daño haya sido causado en el desempeño de la actividad mercantil. La
responsabilidad está fundamentada en:
➢ La culpa ineligendo: es el empresario quien ha elegido al empresario para realizar la actividad económica
en su nombre.
➢ La culpa invigilando: es el empresario quien tenía que haber vigilado la conducta del empleado.
o Las sociedades mercantiles (cooperativas y fundaciones también) tienen capacidad jurídica para ser
sujeto del derecho siempre que se hayan constituido conforme a las normas del código de comercio o
leyes mercantiles especiales.
o Los empresarios individuales o personas físicas para ser empresarios tienen que tener capacidad legal
para el ejercicio de la actividad empresarial, y para tener esta tienen que ser mayores de edad y contar
con libre disposición de sus bienes. Se adquiere capacidad exnovo (no lo era antes y lo inicia ahora).
La ley (artículo 5) establece también que quien no cumpla esto, es decir, quien no tenga capacidad legal,
pueda ser empresario: podrán continuar la actividad empresarial heredara de progenitores o terceros,
El empresario desde el punto de vista jurídico es el menor y desde el punto de vista económico el
empresario es quien tiene la patria potestad o es representante.
Hoy en día, un menor no puede ser declarado incapacitado a no ser que tenga una discapacidad
acreditada.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES DEL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
El artículo 13 establece que: no podrán ejercer la actividad empresarial:
1. El concursado: alguien que esté en situación de insolvencia (no puede cubrir sus obligaciones). El concurso
termina en una liquidación por falta de convenio entre acreedores y deudores. Siempre que termine en
liquidación se abre una pieza de calificación: se averigua si el concurso es fortuito o culpable:
o Si hay un hecho ajeno al empresario que haya provocado la insolvencia: concurso fortuito.
o Si la insolvencia se da por dolo o culpa del empresario (mala gestión suya): concurso culpable. Se
➢ Persona jurídica: se inicia con la disolución de la sociedad, prosigue con la liquidación de esta y cuando
concluye la liquidación, la sociedad se extingue. Ahí se extingue el empresario.
La declaración del concurso por parte del juez no conlleva la pérdida de condición de empresario. Se da la
pérdida cuando se termina el concurso.
➢ Persona física: la persona física pierde condición de empresario por determinadas causas:
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
3. La jubilación del empresario: conlleva la pérdida de condición de empresario, aunque no es algo
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inmediato. La jubilación da inicio a un periodo de liquidación de las existencias. Lo mismo pasa cuando
se de un cese voluntario de la actividad.
EL CONSUMIDOR
La regulación del consumidor viene en el real decreto administrativo 1/2007. En su artículo 3, se establece el
concepto general de consumidor: personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial,
empresarial, oficio o profesión. También las personas jurídicas que actúen sin ánimo de lucro.
Por ejemplo: una comunidad de propietarios son consumidores ya que actúan al margen de su actividad
empresarial.
En el derecho comunitario o europeo el concepto de consumidor es mas restringido porque solo se consideran
La denuncia previa es declarada por sentencia en una determinada clausula y sirve para negociar, para
conseguir un acuerdo que no sea abusivo.
La clausula que vulnere los derechos del consumidor podrá ser declarada nula.
El procedimiento arbitral:
Se pueden resolver los conflictos entre consumidor y empresario a través de arbitraje en los ayuntamientos,
pero para que el procedimiento arbitral lo pueda resolver el ayuntamiento se necesita que el empresario
admita como forma de solucionar la controversia el procedimiento arbitral (tiene que dar su consentimiento).
La ley de consumidor y usuarios contempla la posibilidad de que la administración pública pueda incoar
expedientes sancionadores o comportamientos del empresario que vulneren derechos de los consumidores.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
TEMA 3: EL REGISTRO MERCANTIL Y LA CONTABILIDAD
¿QUÉ ES EL REGISTRO MERCANTIL?
Normas que lo sujetan: en los artículos 26 y 24 vienen los principios que pueden ser desarrollados por el
reglamento del registro mercantil.
Definición: el registro mercantil es una institución administrativa que tiene por finalidad la publicidad oficial
de los sujetos en él inscritos. La publicidad se puede adoptar de 2 formas:
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Mediante comunicaciones, boletines etc.
➢ Mediante la creación de un instrumento donde se inscriban los actos que la ley considere que deben ser
conocidos por todos. La ley prefiere esto. Ese instrumento es el BORME: Boletín Oficial de Registro
Mercantil, y así queda inscrito y a la vez preparado para la publicidad.
Origen y desarrollo: el registro mercantil tiene su origen en los gremios. En España era un registro mercantil
de sujetos y de cosas, pero con la reforma de 1989 es únicamente un instrumento de publicidad de
determinados sujetos (los que establece el artículo 16 del código de comercio). En 1969 se dividieron los
registros: dejaron registro de sujetos (empresarios) y registro de bienes muebles.
Funciones:
Motivo: el motivo de dar publicidad es para dar seguridad jurídica a las transacciones mercantiles.
Carácter: es una institución pública. Los registros de titularidad pública se caracterizan por la posibilidad de
que cualquier ciudadano pueda acceder al contenido del registro. Por ello se dice que la función es la
publicidad (forma en que conozcan los terceros el contenido del registro).
El hecho de que alguien alegue ignorancia (no conocía el contenido de la ley en el BORNE) no le exime del
cumplimiento de la ley: hay presunción de conocimiento. Esto es lo que diferencia al registro mercantil de
otros registros, como el de asociaciones.
SUJETOS INSCRIBIBLES
El registro mercantil es un registro para sujetos. Tiene por objeto:
➢ La inscripción de los empresarios y demás sujetos que establece la ley o reglamento. Además, los actos y
contratos relativos a ellos.
➢ La inscripción de las entidades de crédito y seguros, así como sociedades de garantía recíproca (no son
mercantiles), los fondos de pensiones, las sociedades civiles profesionales.
La inscripción es potestativa para los empresarios individuales, por lo que pueden no estar inscritos. Si no
está inscrito no podrá adscribirse los poderes generales.
o El empresario tiene que estar inscrito en el registro mercantil territorial donde tenga su domicilio social
si es persona jurídica o empresario social (sociedad) o su centro de actividad si es empresario individual.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Existe un registro mercantil por cada provincia de España, excepto Jerez, Santiago de Compostela, Ceuta,
Melilla y las islas.
o El cambio de domicilio social supone el traslado de la inscripción al registro mercantil donde ha fijado el
nuevo domicilio social. Necesitará solicitar la certificación literal de lo inscrito en el registro antiguo y
llevarlo al registro mercantil de la nueva localización.
Toda inscripción se lleva a cabo a través de hojas y para buscar tenemos: hoja M, Z, B (Madrid, Zaragoza, Bilbao
etc). La hoja determina en qué registro mercantil está inscrito. Esta es la inscripción primera, el registro de
poderes es la inscripción segunda y así sucesivamente.
Para conocer los actos y acceder al contenido del registro, el artículo 24 del Código de Comercio dice que los
empresarios harán constar el domicilio y los datos registrales o de inscripción identificatorios.
El incumplimiento puede dar lugar a una sanción administrativa con previa incoación del expediente. La
sanción puede dar lugar a multa de 50.000 y 500.000 euros.
1. El cierre parcial: se produce como consecuencia del incumplimiento de la obligación del depósito de
cuentas en el registro mercantil. El ejercicio social va de 1 de enero, al 31 de diciembre, aunque depende
del empresario. Después se aprueban las cuentas anuales y se tienen que depositar. Si al 31/12 del año
siguiente no están registradas las cuentas anuales del ejercicio anterior se da el cierre automático parcial
o provisional del registro mercantil del empresario. Esto conlleva a que prácticamente no pueda inscribirse
ningún acto porque la hoja está cerrada, aunque hay excepciones
También se produce este cierre cuando la sociedad incumple la obligación de la presentación del impuesto
de 3 ejercicios seguidos. Tras la comunicación de esto a Hacienda se produce el cierre provisional.
Como no es cierre total, se produce la apertura de nuevo de la hoja de inscripción cuando deposite las
cuentas anuales que faltan por presentar.
2. El cierre total: se produce con la pérdida de la condición de empresario, es decir cuando se inscriba en el
registro mercantil la liquidación de la sociedad o la actividad por parte del empresario individual.
2. La inscripción requiere el principio de titularidad pública, que quiere decir que ese acto o contrato que es
objeto de inscripción obligatoria en el registro mercantil requiere que conste en documento público. Este
documento puede ser una resolución administrativa, una sentencia judicial o un documento de un notario.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Puede darse que el paso 1 y 2 se den a la vez como en la formación de una sociedad, ya que queda
registrado directamente de forma pública.
4. Una vez presentado, el registrador mercantil tiene que calificar los documentos que se le presentan para
su inscripción. Lo califica bajo su responsabilidad y lo que debe calificar es la legalidad del contenido del
documento (que sea conforme a las leyes lo que pone en él). La calificación puede ser:
➢ Negativa: el registrado debe decir las razones por las que no inscribe: qué normas del ordenamiento
jurídico impiden su inscripción y si es subsanable o no. Por ejemplo: que no conste la firma del
administrador saliente, cuando la consiga, puede inscribirse.
5. Cuando se califica positivamente, se da la inscripción en el tomo, folio y hoja correspondiente del registro
mercantil.
6. Se publica en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. Existe el registro mercantil central porque quien
remite los datos a este es el registro territorial. Remite un extracto del acto escrito, el cual el registro
mercantil central publica en el BORME.
Observaciones
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por el registrador en el plazo de 3 días desde que se presenta la solicitud. (le da una copia de lo que
figura escrito).
o Las certificaciones: el registrador garantiza mediante la certificación lo que figura escrito en el registro.
La eficacia legitimadora: lo escrito se presume exacto y válido, y, por lo tanto, lo inscrito se corresponde con
la realidad y es válido desde el punto de vista de derecho. (hay presunción de validez y de exactitud). Se
presume cuando hay 2 tipos de presunciones:
La ley para dar seguridad jurídica de la publicidad establece que lo que consta inscrito se presume exacto y
válido, pero puede darse que no lo sea. Quien dice si lo es o no son los tribunales de justicia. Por ello lo inscrito
está bajo la salvaguarda de los tribunales.
Aunque haya presunción de validez y exactitud, los tribunales son los únicos que tienen posibilidad de
rectificar o declarar nulidad. La consecuencia es que la inscripción no sana los defectos de nulidad ya que
sino no podría declararse como nulo porque la inscripción podría corregir sus defectos.
La declaración de nulidad no afecta a cualquier contrato de tercero (un contrato que haya hecho confiando
en lo que está inscrito en el registro, sin conocer que no era exacto o veraz) en base al principio de tercero de
buena fe: el tercero queda protegido en su derecho.
Lo inscrito es una copia y lo publicado es una copia de la copia: cuando haya discrepancia entre lo que se
publica y lo inscrito el 3 de buena fe podrá oponerse a lo inscrito y quien haya causado la confusión deberá
solucionarlo.
Se presume la buena fe del tercero: quien alegue que no hay buena fe debe probarlo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
EFICACIA DE LA INSCRIPCIÓN RESPECTO AL HECHO INSCRITO
El registro da publicidad a los hechos que la ley obliga que sean inscritos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Constitutiva: si la eficacia es constitutiva la perfección del contrato se produce con la inscripción, y antes
de esta el contrato o acto no tiene eficacia. La inscripción es un requisito constitutivo de la validez de ese
acto o contrato.
La regla general es que la eficacia es declarativa, es decir la inscripción no es requisito y el acto o contrato es
válido sin necesidad de que esté inscrito. Hay 3 casos en los que la eficacia es constitutiva:
1. La constitución de las sociedades de capital: mientras una sociedad anónima o una sociedad de
responsabilidad limitada no esté inscrita en le registro mercantil no lo será, no adquieren la personalidad.
No puede existir una sociedad de estas que no esté inscrita.
3. Las modificaciones estructurales: como el acuerdo de transformación de la sociedad (de S.A a S.R.L), o la
fusión de sociedades. Si estos procedimientos no quedan inscritos en el registro mercantil no será válido.
2. Expedir u otorgar las denominaciones de las sociedades: si diferenciamos entre personas físicas y
jurídicas, ambas son personas porque se les atribuyen las mismas características, aunque en la realidad la
segunda no exista. Por ello, requiere una denominación (nombre y apellidos). En el caso de personas
jurídicas (sociedades) no se puede dar la homonimia: mismo nombre y apellidos. Para garantizar que esto
se cumpla es el registro mercantil central quien dice si hay una sociedad con ese nombre o no. Esto lo
plasma en un certificado expedido por el registro mercantil central que acredita que no existe sociedad
con ese mismo nombre.
3. Publicación del BORME: de los registros territoriales se remite al central para que publique el BORME.
4. Sociedades mercantiles que trasladan el domicilio de esta al extranjero: se inscriben en el registro del
otro país y así no pierden la nacionalidad española a pesar de cambiar el domicilio.
1. El empresario, dado que cuanto mejor y completa sea la información de la contabilidad más correctas
serán las decisiones que tome el empresario o la empresa para su actividad.
2. El Estado, ya que parte de los beneficios de las empresas van para él en forma de impuestos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Los acreedores, dado que la contabilidad determinará si el empresario podrá cumplir o no con sus
obligaciones.
4. Los socios, porque mediante la contabilidad saben qué parte de los beneficios les toca a ellos.
Estos intereses tienen que estar cubiertos, y por eso la ley lo garantiza mediante el artículo 25 nombrado
anteriormente.
Requisitos formales: la contabilidad debe llevarse a cabo en base a unos requisitos, que pueden ser:
➢ Requisitos intrínsecos: es la legalización de los libros de los empresarios (no solo a las cuentas anuales,
sino también los libros de actas y los libros de socios y de acciones nominativas). Actualmente la
legalización de los libros se hace de forma telemática actualmente y se hace anualmente antes del 30 de
abril del año siguiente al cierre del ejercicio social.
➢ Requisitos intrínsecos: el articulo 29 determina que se debe llevar de una forma determinada la
contabilidad (forma escrita, por orden de fechas etc).
La contabilidad de las operaciones de la sociedad desde el punto de vista del derecho tiene el valor de una
declaración de conocimiento, no es una declaración de veracidad ya que se ha podido hacer de forma errónea
la contabilidad por lo que no serían los datos reales.
La contabilidad es secreta, por lo que existe un deber por parte del empresario de no revelar a terceros el
contenido de la contabilidad porque plasma. Sin embargo, hay casos en los que se da la obligación de la
comunicación de la contabilidad. Son los casos de:
1. Sucesión universal: si el empresario fallece y el heredero se queda la empresa, se le deben comunicar los
libros de la contabilidad.
3. Liquidación de sociedades: necesita conocer la contabilidad para saber si puede liquidar una empresa o
no.
4. Regulación de empleo
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Cuando el socio tenga derecho a un examen de la sociedad: en las sociedades personalistas.
La ley establece además que cuando exista interés o responsabilidad con un tercero y se necesite saber cómo
el empresario a hecho una operación acreditando a qué se debe este interés por parte del tercero, el juez
puede establecer la exhibición de los libros.
El articulo 92 establece que el responsable de esto es el empresario, y si este es una persona jurídica, los
responsables son los administradores.
Además, quien debe conservar los libros son ellos y en un plazo de 6 años.
CUENTAS ANUALES
Las cuentas anuales vienen reguladas en artículos 34 y siguientes del Código de Comercio, los cuales
dicen que la contabilidad de una empresa debe incluir 5 documentos:
1. El balance
2. La cuenta de pérdidas y ganancias
3. La memoria que explica el balance
4. El estado de los cambios de patrimonio neto durante el ejercicio
5. El estado de flujos de efectivo
Las cuentas anuales deben redactarse con claridad y mostrar una imagen fiel del patrimonio de la empresa,
de la situación financiera y del resultado del ejercicio durante el ejercicio social.
o Por ejemplo: si el ejercicio termina el 1/1, los administradores tienen 3 meses para formular las cuentas
anuales. Después tienen 3 meses más para la aprobación de las cuentas anuales y 6 meses más.
Si ha pasado un 1 año y no se han publicado las cuentas se produce un cierre provisional del registro
mercantil, el cual se abrirá cuando se publiquen.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y de firmarlas.
Los socios solo las aprueban o rechazan, los administradores son quienes las gestionan.
AUDITORÍA DE CUENTAS
La auditoría de cuentas tiene por fin la verificación por un experto independiente, que es el auditor, de que
las cuentas anuales formuladas por los administradores reflejan la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y del resultado del ejercicio.
Se exceptúa de la verificación de las cuentas las empresas que, durante 2 ejercicios consecutivos, cumplan al
menos dos de los requisitos siguientes:
Puede darse que una empresa que no tenga obligación de verificar las cuentas anuales, deba hacerlo: cuando
los socios minoritarios que superen el 5% del capital social soliciten la auditoría de cuentas. Debe solicitarlo
en el plazo de 3 meses que se otorga para formular las cuentas anuales, acreditando que tiene el 5%.
El informe de auditoría debe estar junto con las cuentas anuales. Como hay 3 meses para formularlas, 1 mes
de estos es el plazo que hay para conseguir la auditoría.
Supone la verificación por un experto de la adecuación de las cuentas anuales a la imagen real del patrimonio,
la situación financiera y el resultado del ejercicio. El auditor tiene una postura imparcial. Cuando se deben
verificar, quien nombra al auditor es la junta general de la sociedad.
El auditor debe estar en una situación de desconfianza respecto a la información que debe verificar y tiene
que completar un informe de auditoría, que puede concluir de 4 formas diferentes:
1. Informe favorable: el auditor dice que las cuentas anuales reflejan una imagen fiel del patrimonio,
situación financiera y del resultado del ejercicio.
2. Informe con salvedades: la opinión general del auditor es que las cuentas anuales reflejan una imagen fiel
de la empresa, pero hay aspectos que figuran en el informe que deberían ser reflejados de otra forma
según el auditor.
3. Informe desfavorable: el auditor concluye que, tras verificar las cuentas, entiende que estas no reflejan
la imagen fiel del patrimonio, situación financiera y resultado de ejercicio.
4. Opinión denegada: el auditor solicita información adicional que le permita poder expresar su opinión, y
esa información no le es entregada, por lo que no puede opinar.
En estos dos últimos casos, los socios no aprueban las cuentas anuales, por lo que los administradores deberán
reformularlas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
¿Quién puede ser auditor?
Para poder auditar se necesita estar inscrito en el ROAC como persona física auditora o como sociedad de
auditoría indicando los socios auditores que pueden firmar las cuentas anuales. De esta forma, acredita su
competencia en cuanto a la capacidad para verificar las cuentas anuales.
Cuando el auditor es designado por la sociedad, para poder emitir el informe, el nombramiento no puede ser
revocado si no es por una causa justificada.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
LA REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA
La existencia de competencia es unos de los principios reguladores de la constitución económica, la cual
reconoce la libertad de empresa dentro de una economía de mercado, lo cual requiere la efectiva competencia
entre los empresarios. Lay ley que regula esto es la ley 15/2007, que determina la necesidad de regular la
competencia entre empresarios.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La regulación de la competencia no es solo en cuanto a empresarios, sino también en cuanto a consumidores
ya que, si existe buena relación entre los empresarios, se verá reflejado en beneficios para los consumidores
(menor precio de productos, mayor calidad o variedad de estos etc).
1. Porque se demostró que la ley de mercado, de oferta y demanda, no es suficiente para garantizar el
correcto funcionamiento del mercado, dado que no se da competencia perfecta. Por lo que la ley tiene
que garantizar la existencia de una competencia efectiva
1. Normas del ámbito europeo: se centra en los artículos 101 y 102 del tratado nacional de la unión, en los
que se reconoce la libertad de empresa en la economía de mercado. También en el reglamento 1/2003
que se aplica directamente en los estados miembros.
2. Norma española: se basa en la ley de defensa de la competencia, la cual se acomoda a la laye europea,
pero con aspectos que le diferencia como las ayudas públicas a las empresas. Además, el contenido es
distinto. Hay 3 conductas que esta ley prohíbe:
o Practicas o conductas colusorias: son pactos con daños a terceros, es decir, es una conducta que causa
un daño a un tercero.
• Que se trate de un comportamiento, contrato o relación expreso o tácito como: la fijación de precios
del mercado, la limitación de la producción, el desarrollo técnico o las inversiones, el reparto del
mercado de las fuentes de provisionamiento (repartirse el mercado) …
• Que (el acuerdo) tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de limitar o restringir la
competencia (no es requisito la culpabilidad)
• Que esa limitación o restricción de la competencia afecte a todo o parte del mercado nacional.
• Que los consumidores se beneficien de forma equitativa de las ventajas que se deriven de esa
conducta.
• Que no impongan a las empresas interesadas restricciones que no sean más que las indispensables
para la consecución de los objetivos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Que no consientan a las empresas participantes la posibilidad de eliminar la competencia de los
productos o servicios.
o Abuso de la posición de dominio: el artículo 2 dice que queda prohibido la explotación abusiva por una
o varias empresas de su posición de dominio en todo o parte del territorio nacional. La posición de
Se podrá considerar abuso: la imposición de precios por parte del fabricante o distribuidor, otras
condiciones del mercado, la limitación de la producción, distribución, falseamiento de la competencia
por actos desleales etc.
o Prácticas desleales cuando afectan todo o parte del mercado nacional: como son las conductas para
eliminar la competencia. Cuando tienen trascendencia a un ámbito nacional o autónomo, son, además,
conductas que afectan a la competencia.
Hay 2 órganos competentes para sancionarlas: los juzgados de lo mercantil y la comisión nacional de
los mercados y la competencia o el organismo correspondiente en las CC.AA.
La ley en los artículos 4, 5 y 6 establece supuestos en los que no cabe sancionar conductas previstas
en los artículos 1, 2 y 3:
Otra práctica desleal son las concentraciones económicas dado que producen reducción de
operadores en el mercado, afectando así a la competencia.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
competencia y suspensión del acuerdo hasta que se apruebe por parte de esta, la concentración
empresarial.
Observación: si una conducta de estas 3 anteriores afecta al mercado europeo y no solo a España, quien lo
debe sancionar es el Consejo de la U.E y no la Comisión Nacional de Mercados y Competencia.
En la norma española, las ayudas públicas afectan al ámbito de la competencia ya que el Estado español
favorece a las empresas. Se deben dar unos requisitos para que las ayudas sean equitativas, es decir, no
repriman a unos y beneficie a otros.
Las conductas prohibidas de las que hemos hablado antes son juzgadas por la Comisión Nacional de mercados
y competencia, que actúa por una denuncia o por oficio. Si detecta resistencia de un posible acto que puede
suponer una conducta prohibida, la Comisión Nacional incoa un expediente sancionador para ver si esa
conducta realmente vulnera el ordenamiento jurídico, recogiendo pruebas y comunicando a los afectados
para que puedan defenderse ya que es un órgano administrativo.
➢ Sanciones coercitivas destinadas a los administradores para que cesen la conducta que establece como
prohibida la ley.
LA COMPETENCIA DESLEAL
la Ley de competencia desleal presupone la existencia de la competencia, por lo que no sanciona la intensidad
de la competencia, sino que es defendida por la ley (no se considera cómo acto ilícito el hecho de que un
competidor elimine a otro del mercado siempre que lo haga de forma honesta).
La ley de competencia desleal sanciona que los medios que se utilicen en la competencia para adquirir una
cuota de mercado no sean honestos, no sean leales. Se pretende regular el correcto funcionamiento del
mercado, considerando que un acto desleal puede afectar a los competidores y a los consumidores.
La competencia desleal viene regulada por la ley 3/1991 de 10 de enero llamada “Ley de competencia desleal”.
Sufrió modificación en 2009.
Tiene por objeto la protección de la competencia en el mercado, prohibiendo el uso de medios u actos
desleales.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
El ámbito objetivo de la ley
Para que se aplique la ley tienen que ocurrir los requisitos objetivos que establece la ley:
1. Que los actos se realicen en el mercado, es decir, que se realice de forma externa para terceros. Por
ejemplo:
2. Que tengan fines concurrenciales: cuando el acto consiste en la promover, asegurar o difundir productos
o servicios propios de un tercero para captar su cuota de mercado.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El ámbito subjetivo de la ley
1. Que un sujeto, independientemente de que sea o no sea empresario mercantil, realice actos encuadrados
dentro de las prohibiciones de competencia desleal (como la difusión de prestaciones propias o ajenas).
Se establece una clausura general regulada en el artículo 4 de la ley y después se determina la sanción de
determinados actos desleales, regulados en los artículos del 2 al 18 de la ley. Son actos que se han ido
La clausura o criterio general que establece la ley para determinar la deslealtad de un acto es: se considera
desleal un acto que objetivamente considerado sea contrario a las exigencias de la buena fe.
Se establecen 2 criterios más para clasificar que ese acto sea contrario a las exigencias de la buena fe:
1. Cuando el acto del empresario profesional sea contrario a la diligencia profesional, entendida cómo el
nivel de competencia y cuidados especiales que cabe esperar de un empresario honesto.
2. Que este acto desleal distorsione o pueda distorsionar sustancialmente el comportamiento del
consumidor medio (que cambien las conductas de este por usar medios desleales)
Dice que la clausura general es para declarar desleales aquellos actos que histórica o tradicionalmente no se
han configurado como actos desleales, es decir, dice que puede haber actos desleales que no estén tipificados
en esos artículos del 2 al 18 cuando sean contrarios a las exigencias de la buena fe.
Por ejemplo: si se contrata a un competidor para obtener su lista de clientes, no es un acto leal, aunque no
esté tipificado en los artículos.
o Actos de denigración: cuando se hace una manifestación sobre un tercero en cuanto a su actividad, sus
prestaciones, sus establecimientos etc, que reduzcan y atenten contra el crédito de ese tercero en el
mercado. Hay excepción: cuando las manifestaciones sean exactas, verdaderas y pertinentes. Aunque,
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
circunstancias: cuando lo que se imite esté amparado por un derecho exclusivo (como una patente),
cuando resulte idónea para generar asociación por parte de consumidores del producto o servicio y de
otro sujeto tercero, y no de su creador (se provecha de su reputación). Además, cuando se da imitación
sistemática y repetida de un competidor, impidiendo que el empresario se posicione en el mercado y
obstaculizando su desarrollo.
o Actos de engaño o cambio: cuando lo que se informa no es veraz, o siendo veraz, algunas partes no
son ciertas causando cambios en el comportamiento del consumidor.
o Actos de confusión: cuando se cometen actos que provocan confusión en los consumidores respecto
a la actividad, a las prestaciones o a los establecimientos ajenos.
o Omisiones engañosas: cuando se omite u oculta información necesaria para el consumidor que supone
el cambio de su conducta.
o Prácticas agresivas: todo comportamiento que suponga una coacción o limite la liberad de elección, se
utilice la fuerza o no por parte de un empresario.
o Violación de normas: cuando se incumplen normas, afectando a los competidores que si las están
cumpliendo, causando la distorsión del funcionamiento del mercado.
o Discriminación y dependencia económica: por ejemplo, poner unos precios en algunas tiendas y otros
en otras sin justificarlo.
o Venta perdida (vender a un precio inferior al precio de coste): la fijación de los precios es libre pero
la venta realizada bajo coste de adquisición será desleal (para hacer desaparecer a competidores del
mercado)
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
o Publicitad ilícita: es siempre desleal.
o Prácticas comerciales como las engañosas, las agresivas, la venta piramidal, las prácticas comerciales
encubiertas.
➢ Acción declarativa de deslealtad: la acción declarativa por parte del juez para determinar que ese
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comportamiento es desleal.
➢ Acción de cesación o de prohibición de que se reitere o se ponga en práctica el acto desleal: impedir
que se reitere el comportamiento desleal o
➢ Acción de remoción de los efectos producidos por la conducta desleal: que se hagan desaparecer los
efectos causados.
➢ Acción de verificación:
Si se dan estas 4 acciones se puede solicitar que se publique la sentencia en un medio de difusión general
para dar a conocer que ha sido declarado culpable de deslealtad. El condenado se hace cargo del coste de
publicación. Hay 2 supuestos de resarcimiento.
➢ Acción de enriquecimiento injusto: se enriquece uno a costa del empobrecimiento del otro. Se
produce cuando se viola el derecho de exclusiva (patentes, uso de una marca etc).
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En este ámbito hay una excepción a la libre competencia. Encontramos 2 vertientes:
➢ Ejemplos de este último derecho: obras literarias, musicales, cinematográficas etc son ejemplos de esto,
ya que no es susceptible de aplicación industrial. No se pueden plagiar y si se hace se debe indemnizar al
autor. Lo juzgan los juzgados de lo Mercantil, aunque el daño no sea consecuencia de explotación
industrial.
Porque busca proteger la competencia entre sujetos que participan en el mercado y para ello debe propiciar
que haya invenciones, con el fin de lograr progreso tecnológico.
Se hace protegiendo la invención y para ello se otorga derecho de monopolio sobre la invención. Este derecho
tiene un plazo de caducidad, es decir tiene carácter temporal, ya que sino se estaría impidiendo la invención.
Cuando caduca el derecho de monopolio, cualquiera puede explotar esa invención.
PATENTES
Es el título que otorga la oficina española de patentes y marcas que incorpora el derecho de exclusiva
explotación de la invención patentada. Está regulado en la ley de patentes actual es la 24/2015
Requiere:
1. Que sea algo nuevo: la invención no debe ser conocida hasta el momento en el mundo.
2. Que sea producto de la invención: que no sea fácilmente deducible de los conocimientos ya patentados.
3. Que sea susceptible de aplicación industrial: que pueda ser reproducido de manera mecánica en la
industria.
Existen excepciones a la regla general (a pesar de reunir los requisitos no se puede patentar):
1. Cuando atente al orden público o a las buenas costumbres: como los conocimientos de clonación humana
o los de modificación del ADN
El derecho de patente: pertenece al inventor y se puede trasmitir por todos los medios que este reconozca
(se puede trasmitir a sus descendientes). Si la invención corresponde a varias personas en conjunto, el derecho
sobre la patente pertenece en común a todas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
Quien inicia el derecho está legitimado para el ejercicio del derecho, pero si no es el inventor porque se ha
trasmitido a un tercero, el inventor tiene derecho a que se le mencione como inventor.
Patentes laborales
1. Las patentes laborales en las que la invención es objeto de contrato entre empleado y empresario.
Cuando las invenciones laborales las desarrolla el empleado siempre que el objeto sea el desarrollo y la
investigación, la patente corresponde al empresario. el empleado no consigue retribución porque ya la
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obtiene con el contrato.
2. Las patentes laborales en las que la invención no es objeto de contrato entre empleado y empresario:
la patente es del empleado.
3. Las patentes en las que el objeto del contrato no es investigación y desarrollo, pero la invención no se
hubiese obtenido sin los medios y formación que el empresario ha otorgado al inventor: la patente es
del empresario, pero el empleado tendrá retribución económica justa en función de lo que haya aportado
a la invención.
Procedimiento de patentabilidad
➢ Una vez se solicita, la oficina elabora un informe sobre estado actual de la técnica o conocimientos en el
ámbito de la invención.
➢ Si cumple los 3 requisitos, se concluye con el otorgamiento del titulo de la patente y la publicación en el
Boletín Oficial de la concesión de la patente. Aun así, no es definitivo ya que se puede solicitar la nulidad
de la patente.
➢ Se entrega derecho de monopolio a quien tenga el título, el cual consiste en que nadie puede explotar el
invento sin permiso del titular. Sin embargo, si alguien está desarrollando la patente sin permiso de titular,
este puede oponerse y obligarlo a cesar.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El derecho sobre la patente caduca a los 20 años (las patentes duran 20 años). después pasa a ser de
dominio público.
MODELOS DE UTILIDAD
Los requisitos para el modelo de utilidad son los mismos que los de la patente de invención, pero la forma, la
estructura o composición permiten obtener una ventaja respecto a uso y fabricación.
La protección del dibujo industrial viene regulada en la ley 20/2003. Se entiende por diseño industrial a la
apariencia de la totalidad o una parte de un producto referida a sus características como colores, contorno,
textura etc.
1. La novedad: es nuevo un diseño cuando no existe ninguno otro idéntico accesible al publico en la fecha
en la que se presenta el dibujo. Aunque se consideran idénticos solo cuando coinciden detalles
irrelevantes.
2. La singularidad: cuando la percepción de un usuario sobre un diseño sea única.
Plazo en el que se concede el derecho de monopolio: el derecho de exclusiva explotación dura 5 años, aunque
se puede prorrogar hasta un plazo máximo de 25 años.
Marca: signo distintivo que sirve para identificar y distinguir a productos o servicios en el mercado y para
determinar las características de estos que son identificados con la marca. También indica la procedencia
empresarial de ese producto o servicio.
Requisitos de la marca:
1. Representación gráfica: tiene que poder representase letras, números, cifras etc.
2. Licitud: que no vaya en contra del orden público o induzca error o confusión sobre sus características etc.
Por ejemplo: no puede ser una marca de cacao si no vende cacao.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Apropiabilidad: no se puede adoptar como marca un signo que admita representación gráfica que
pertenezca a una comunidad (banderas, escudos etc).
4. Carácter distintivo: que permita su identificación como individualidad, por lo que no sirve para los casos
en los que un término es genérico. Por ejemplo: no se puede usar la palabra Mango o Apple para una
frutería, pero para identificar a un producto distinto de lo que significa si, es decir para ropa o tecnología.
5. Actitud diferenciadora: no se puede adoptar una marca que sea idéntica o confundible con otro símbolo
que sirva para identificar productos y servicios en el mercado. Es decir, no puede llevar a confusión, ya
que tiene que diferenciar bien.
o Marcas de producto o de servicio: es la marca que identifica un determinado producto o un servicio, como
Santander o BBVA.
o Marca derivada: es aquella marca que identifica los mismos productos que la marca principal, pero varía
en aspectos secundarios o accidentales. Por ejemplo: McDonald’s, su marca derivada es la M con fondo
rojo, cuyo aspecto principal es la M y el resto de las letras son los secundarios. Es para darle más protección
al producto.
o Marca colectiva: es aquella marca que puede ser utilizada por todos aquellos empresarios que pertenecen
a una asociación para determinar la procedencia de las características de un determinado producto. La
pueden utilizar todos aquellos que formen parte de la asociación.
o Marca de garantía: es aquella que certifica el origen de un determinado producto. Por ejemplo: las
denominaciones geográficas, lo que indica que el producto procede de esa región y los empresarios que
la usen deben tener además su propia marca que les distingan de los demás empresarios que produzca
también con la marca de denominación de origen: Denominación de origen de Queso Manchego: solo la
pueden usar los empresarios que fabriquen queso en esta marca con un determinado procedimiento.
• Marca notoria: marca no inscrita en la oficina de marcas que es conocida en un determinado sector
de mercado.
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
• Marca renombrada: aquella que es conocida por la generalidad de los consumidores
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
independientemente del sector del mercado al que se dirige la marca. Están inscritas en la Oficina
Española de Patentes y Marcas. Por ejemplo: Gucci, Prada, Burger King, Versace etc.
o Marca comunitaria: aquella que tiene protección en toda la U.E y que, a diferencia de la marca española
que es la que se inscribe en la oficina, la marca europea se inscribe en la Oficina de Propiedad Intelectual
de la Unión Europea.
o Marca internacional: tiene cierta protección mayor cuando se acoge al Convenio de Paris al inscribirse.
Existen prohibiciones absolutas: todo aquello que no es susceptible de apropiación y que en si mismo no tiene
carácter distintivo no puede ser una marca.
También prohibiciones relativas: son susceptibles de apropiación y tienen carácter distintivo, pero no se
El art 2 de la ley de marcas dice que el derecho de propiedad sobre la marca se adquiere con el registro válido
en la Oficina Español de Patentes y Maracas. Una vez inscrita la marca, se tiene la protección que el
ordenamiento jurídico ofrece al titular de la marca.
➢ Una vez se solicita, los funcionarios de la oficina analizan la marca que se pretende adoptar y estudian las
prohibiciones absolutas. Si no incurren ninguna de las prohibiciones, se publica la inscripción en el Registro
de la Propiedad Industrial.
¿Cuál es el contenido que otorga el ordenamiento jurídico al titular de una marca al estar inscrito en la
Oficina?
1. Derecho de exclusiva a utilizar en el mercado la marca para productos y servicios idénticos: hay que
especificar para qué productos y servicios se inscribe.
2. Derecho a impedir que terceros puedan utilizar en el mercado una marca confundible con la suya (para
productos idénticos o semejantes):
3. Derecho a oponerse al registro de la marca: tiene 2 meses pare recurrir la resolución y puede acudir a la
jurisdicción contencioso-administrativa.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
4. Derecho a acudir a la protección civil: el plazo para la nulidad de la marca desde la inscripción es de 5 años
??????????
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El plazo de duración del derecho de marca son 10 años y se puede prorrogar otros 10 años más, y otros 10
después etc. Por ello, la marca nunca caducará mientras el titular de la marca no lo consienta.
Se concede el derecho de marca, pero se debe usar para productos y servicios que tiene registrada, por lo que
la falta de uso de la marca durante 5 años produce la caducidad de esta.
➢ La cesión de marca: el contrato de cesión supondrá la transmisión contractual de la marca del cedente al
cesionario, es decir, la transmisión de derecho de la marca. Esta cesión debe constar escrita en la Oficina
de Patente y Marcas y debe aparecer el cesionario como nuevo titular de la marca.
➢ La licencia de marca: aquella que permite el uso en exclusiva o no de la marca por el titular.
La extinción de la marca se da cuando caduque el plazo de la inscripción (10 años) y no se renueve. Una vez se
de esto, se convierte en marca de dominio público: cualquier persona puede solicitar usar la marca.
Nombre comercial
Es el signo susceptible de representación gráfica que representa a una empresa en el tráfico mercantil y sirve
para distinguir a la empresa de las demás empresas que desarrollan en el mercado actividades idénticas o
similares. (la marca identifica productos o servicios y el nombre comercial identifica a las empresas).
o Novedad: no se puede adoptar como nombre comercial un nombre idéntico o semejante al de otra
empresa.
o Veracidad: el nombre no puede llevar a error ni confusión (no se puede usar algo que no se corresponda
con la actividad que desarrolla la empresa).
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No existe la obligación de la transmisión del nombre comercial cuando se transmite la empresa.
Nombre comercial o marca: es el signo distintivo que identifica en el mercado a una empresa para
diferenciarlo de las empresas idénticas o semejantes que actúan en el mercado. Este se regula con la Ley de
Marcas y se inscribe en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Puede darse un conflicto entre un nombre comercial y la denominación social, siendo esta el nombre de una
sociedad como sujeto de derechos: identifica a sujetos como titulares de derechos y obligaciones. Se regula
con la Ley de Sociedades de Capital y el Reglamento de Registro Mercantil. Se inscribe en el Registro Mercantil
El conflicto nace porque las legislaciones que regulan ambas son distintas y las instituciones donde se
inscriben también son diferentes.
Nombre de dominio
Forma en la que se identifica en internet a un determinado empresario. Se regula con la Ley de Servicios de la
Sociedad de la Información y se inscribe en Red.es, por lo que surge también conflicto entre los anteriores y
este nombre de dominio.
Hay un sistema extrajudicial llamado Autocontrol que sirve para resolver conflictos entre nombre de dominio
y nombre comercial. En 4 o 5 meses se da una resolución.
Las teorías atomistas o unitarias del concepto de negocio: cada elemento heterogéneo que forma parte de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ese negocio o empresa da lugar a
Las teorías unitarias: se habla de una unidad porque existe una organización de unos elementos coordinados,
la cual tiene un fin económico.
Desde el punto de vista del derecho: si se produce la transmisión del negocio, este no supone un bien
inmaterial.
Fondo de comercio: conjunto de relaciones intangibles incluidas dentro del negocio, por lo que son objeto de
transmisión. En sentido objetivo es la predisposición de los distintos elementos, la organización.
1.Venta de negocio: se da un único contrato que tiene como objeto la transmisión de esa empresa, negocio o
establecimiento en funcionamiento. Se exponen todos los elementos del negocio y si la transmisión lleva
consigo bienes materiales, se tendrán que dar escrituras públicas aparte que lo registren.
Así, la entrega del negocio no solo conlleva la entrega de los elementos, sino que se deben hacer otros actos
necesarios para que se produzca la entrega = transmisión, como la contabilidad, el fondo de comercio
(relaciones con proveedores etc).
La venta de empresa también conlleva una obligación natural: es la obligación de no hacer. El comprador se
compromete a no hacer competencia al vendedor.
• Objetivos: el comprador no puede dedicarse a una actividad idéntica, similar o complementario a la que
ha desarrollado el vendedor en su negocio.
• Temporales: no se puede ejercer la misma actividad, es decir, ser competencia, en un plazo determinado.
Normalmente de 2 a 3 años.
Tener en cuenta:
➢ Las relaciones jurídicas (los contratos en vigor): para que un contrato se transmita se necesita el
consentimiento de la parte con la que el vendedor tiene el contrato (si A vende a B, necesita el consentimiento
de C, que es quien tiene el contrato con A).
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cediéndole su situación respecto a los acreedores. Para que este cambio de titularidad influya en los
acreedores, es decir, que los terceros queden incluidos, se requiere la notificación de estos.
➢ Las deudas: no se transmite, sino que se asumen. La asunción del pago de deudas requiere el consentimiento
expreso del acreedor, ya que el deudor se libera pagándolo, pero al acreedor no le da lo mismo quien sea el
deudor porque puede ser insolvente. (el deudor es A, y después B cuando se transmite el negocio. El acreedor
es C.)
El precio: a la hora de fijarlo se tiene en cuenta el conjunto de elementos y el conjunto de relaciones (fondo
comercial). El pago se prevé y se hace por partes: se paga una parte y la otra se aplaza.
El objeto del contrato no es la transmisión de la titularidad del negocio, sino la cesión temporal del objeto del
contrato, que es el negocio de la empresa.
Los requisitos de todo contrato son: consentimiento, objeto y causa. Lo que le diferencia de la venta es la
causa, que es el fin económico perseguido por las partes. La causa de la venta es la transmisión del negocio y
la causa del arrendamiento es la cesión temporal de un negocio.
La Jurisprudencia ha distinguido:
➢ Arrendamiento del local de negocio: el objeto del contrato es únicamente un elemento inmobiliario
delimitado en su superficie para desarrollar en él una actividad económica. (Se alquila local).
➢ Arrendamiento del negocio: el objeto de cesión no es solo un espacio limitado sino la industria o actividad
que se desarrolla en este también (espacio + actividad).
La Ley de Arrendamientos Urbanos del 29 de noviembre de 1994 regula los arrendamientos. Se distinguen los
arrendamientos de uso de vivienda y los arrendamientos de uso distinto de vivienda. Regula inmuebles. Esta
ley no hace la distinción anterior de local de negocio y negocio, sino que la hace la jurisprudencia.
1. Pagar el precio (renta) del arrendamiento periódicamente dado que es un contrato de duración
2. Usar la cosa arrendada en el fin pactado (no cambiar de actividad). La explotación la realiza en nombre
propio el arrendatario.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
Problemas del arrendamiento
1. Cesión del contrato y subarriendo: la ley actual (1994) dice que salvo que se pacte otra cosa, la cesión y
el subarriendo son posibles sin necesidad del consentimiento del arrendador (puede arrendárselo a otra
persona, es decir, ceder el contrato a un tercero).
• La cesión es que un tercero ( C ) ocupa la posición del arrendatario (B) = cesión es la subrogación. Se
rompe el contrato entre A y B ya que C pasa a ser B, es decir el nuevo arrendatario. De esta forma, B
debe comunicar a A que ahora otra persona le va a pagar la renta.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Si la cesión es parcial (solo le cede una parte del establecimiento), puede incrementar un 10% la renta.
• Si la cesión es total puede incrementar un 20% la renta.
Se regula por el derecho laboral, y no por el mercantil. Debemos distinguir el ámbito interno (no tiene que ver
el derecho mercantil dado que la relación de empresario con persona es de carácter laboral) del ámbito
externo de los colaboradores del empresario.
Cuando los colaboradores realizan la actividad cara a terceros se habla de representación del empresario. El
objeto de esta representación dependerá de la función que cumple en la empresa (es objetivo).
➢ Colaboradores dependientes: son aquellos colaboradores del empresario que se integran dentro de su
organización empresarial, y por ello, la relación es de carácter laboral dado que se caracteriza por la
subordinación (está contratado por un empresario) y la dependencia de un empresario (su actividad y
funciones están determinadas por el empresario). Regulados por el Código de Comercio. Tenemos
apoderados generales y apoderados
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lo determinante en la representación es que el representante tiene que actuar en interés y beneficio de un
tercero llamado representado. Esa actuación puede realizarla el representante en nombre propio
(representación directa) o en nombre ajeno (representación indirecta), pero su actuación siempre será en
interés y beneficio del representado.
• Representación orgánica: se caracteriza porque es la propia en las personas jurídicas que son
La representación voluntaria viene regulada en los artículos 281 y siguientes del Código de Comercio.
Dice que el empresario podrá constituir apoderados o mandatarios generales o apoderados singulares
para que le auxilien en la actividad. Cuando lo hace a colaboradores dependientes es para que hagan
la actividad en interés del empresario, es decir, que lo hagan por él.
El apoderado general en el derecho mercantil se llama también factor o gerente y alter ego del
empresario ya que le representa. Este está vinculado con el empresario desde un punto de vista
interno, por lo que es un contrato laboral de carácter especial (relación muy estrecha) La pérdida de
confianza del empresario en este apoderado general da lugar a extinción del contrato.
Apoderado general
1. Tener poder general de representación otorgado por el empresario que constará en escritura pública ya
que los poderes tienen que estar inscritos en el registro mercantil. Puede tener mas o menos facultades
el poder pero que no sean contrarias a la empresa (al giro o tráfico de la empresa: actividad de esta).
2. Mencionar en la contratación que contrata en nombre del empresario al que representa. Así, el que
queda vinculado con el tercero es el empresario, no el apoderado general o factor. Por ello, se tendrá que
dirigir al empresario.
Sin embargo, el caso en el que queda vinculado también el apoderado es cuando hay confusión de
patrimonios entre el patrimonio del empresario y el del apoderado o factor. Así, se le puede exigir también
al factor el cumplimiento de lo acordado en el contrato.
Hablamos de factor notorio cuando el poder otorgado por el empresario no conste inscrito en el registro
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mercantil.
En la práctica, actúa como el apoderado general, se presume que es apoderado general y queda vinculado
por ello al empresario.
3. El artículo 289 dice que las multas por el incumplimiento de las normas recaerán sobre el empresario y no
sobre el factor o apoderado.
4. El factor debe respetar la competencia del empresario: no podrá interesarse en una actividad o acto
Supone una sanción si se incumple esto: los beneficios derivados de la actuación que el factor no podía
realizar porque era competencia del empresario, van al empresario, mientras que las pérdidas son
únicamente del factor.
La extinción laboral no basta por si sola para la extinción del poder, se necesita la revocación expresa del
poder.
Si se otorgó de forma notarial, se tendrá que revocar también así, notificando al apoderado. Si el poder estaba
en el registro mercantil, la escritura pública de la revocación también deberá inscribirse en el registro
mercantil.
Apoderado singular
Definición
Aquellas personas que auxilian al empresario pero que tienen asignadas otras tareas que no tienen que ver
con gestión. Tienen actuaciones cara a terceros. Tenemos tipos de apoderados singulares:
1. Los relacionados con las ventas cara al público en establecimientos comerciales: queda vinculado el
empresario y no el apoderado (quien emite el ticket del supermercado es el empresario, aunque sea el
apoderado el que atienda al cliente).
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el apoderado es como si lo hiciera el empresario.
Diferenciamos:
Los representantes o viajantes de comercio: no se rige por lo establecido en el estatuto ya que están viajando
y realizando su actividad fuera del establecimiento, por lo que no tienen el ismo horario que el empresario. es
contrato laboral.
Los agentes comerciales (contrato mercantil): contratos mercantiles de colaboración entre empresarios
independientes.
• Si quien colabora tiene además una organización empresarial, es empresario por si mismo (si no tiene
una empresa es representante o viajante de comercio).
• Si es el colaborador quien organiza y distribuye su tiempo (si sigue las indicaciones de organización que
le ha dado el empresario es representante o viajante de comercio).
Test tema 7: es el del tema 8 (incluirá algunas preguntas del tema 5).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
TEMA 7: DERECHO DE SOCIEDADES
CONCEPTO DE SOCIEDAD
En el Código Civil y el Código de Comercio configuran la sociedad como un contrato, sin embargo, este es
distinto al resto de contratos.
La primera característica de la mayoría de los contratos es que son sinalagmáticos, es decir, la obligación de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
uno está en relación de dependencia de la obligación de la otra parte: los intereses de las partes contratantes
están contrapuestos.
• Por ejemplo: el vendedor y el comprador, sus intereses están contrapuestos, pero hay un punto de
unión (la cosa y el precio).
La segunda característica de todo contrato es que los contratos son bilaterales (hay 2 partes).
➢ Es un contrato asociativo (todos los componentes o sujetos que suscriben el contrato tienen un mismo
fin: el fin común, el cual pretenden conseguir a través de la sociedad): no hay intereses contrapuestos.
➢ También del contrato de sociedad, como se busca cumplir un fin común, nace una organización. Así, se
dice que hay que distinguir: ámbito contractual y ámbito organizativo o institucional (persona jurídica).
Esto no ocurre en el resto de contratos, solo en los que son asociativos.
Hay veces en las que no se cumplen estas características: unas determinadas sociedades (algunas de las
sociedades de capitales) pueden ser unipersonales (un único socio), por lo que no hay contrato, no hay
obligaciones. Es un acto jurídico unilateral.
• Actualmente se distinguen 5 tipos: sociedad colectiva, sociedad comanditaria simple, sociedad anónima,
sociedad de responsabilidad limitada y sociedad comanditaria por acciones.
A la hora de constituir una sociedad, los socios deben votar por un tipo de estos. Además, estos tipos se
clasifican en:
Hay beneficios fiscales en algunos países de la UE para constituir este tipo de sociedades, para que haya
más, como en Alemania, pero en España no y por eso hay menos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cualidades personales, sino el capital.
Son la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad comanditaria por acciones.
Hoy en día la mayoría de sociedades es de este tipo ya que los socios no responden de las deudas
sociales, hay responsabilidad limitada.
1. El contrato de sociedad debe constar en documento público (en escritura pública), el cual debe estar
La forma de los contratos es obligatoria, pero hay casos en los que el ordenamiento jurídico establece una
determinada forma de escritura para que sea válido el contrato, como las capitulaciones matrimoniales o
la donación de inmuebles (escritura pública).
Una sociedad que no esté inscrita en el registro es irregular dado que no se cumplen todos los requisitos
de la sociedad regular (que se inscriba en el registro mercantil): son irregulares aquellas que los socios no
quieren inscribirlas en el registro.
Aunque también puede darse que una sociedad esté escrita públicamente pero todavía no está inscrita
en el registro, es decir, está en proceso de formalización. Sin embargo, esto es porque hay un tiempo entre
que se hace y se constituye la sociedad, no porque no se quiera voluntariamente inscribir en el registro.
Así, la sociedad adquiere una personalidad jurídica propia distinta de sus socios. La única excepción son las
sociedades internas (cada socio realiza la actividad internamente por su cuenta, pero tienen acuerdos en
común de beneficios, distribución etc. No se manifiestan al exterior).
Observación: todas las sociedades irregulares tienen también personificación distinta de la de sus socios.
1. La sociedad es sujeto de derechos y obligaciones: se crean relaciones jurídicas internas entre los socios y
la sociedad dado que adquiere personalidad la sociedad, y relaciones jurídicas externas entre la sociedad
con terceros.
3. La sociedad adquiere autonomía patrimonial: tiene patrimonio distinto al de los socios basado en las
aportaciones iniciales de los socios. Son patrimonios separados. Se exigirá las deudas a la sociedad, no a
los socios, quienes no responderán con su capital.
Puede darse que se pretenda abusar de la personalidad jurídica para fines distintos de los previstos en el
ordenamiento jurídico:
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Abuso de la personalidad jurídica:
Se da cuando no hay comunicación de responsabilidad entre sociedad y socios. Por ello se habla de:
➢ Personalidad jurídica fuerte: los socios no responden de las deudas de la sociedad. Por ello se puede dar
abuso, ya que se intenta evitar que los socios acaben respondiendo de las deudas.
Lo resuelve la jurisprudencia (doctrina de levantamiento del velo). Se recurre cuando chocan 2 principios:
1. Principio de justicia material: debe haber una justicia material en la aplicación del derecho.
2. Principio de seguridad jurídica: se debe saber a qué atenerse, saber qué consecuencias hay (si la ley dice
que los socios no responden de las deudas de sociedad, NUNCA deben hacerlo porque sino se crea
inseguridad jurídica).
Hay 3 principios de la doctrina: artículo 6.4 (prohíbe el fraude de ley), articulo de buena fe y artículo de abuso
de personalidad jurídica.
Cuando se utilice la personalidad jurídica para perjudicar a otra persona se puede aplicar la doctrina de
levantamiento del velo.
1. Debe estar plenamente acreditada la prueba del abuso de la personalidad jurídica: demostrado
claramente.
A la persona jurídica se le atribuyen los mismos atributos que a la persona física: denominación social,
nacionalidad social, domicilio social y veces NIF o CIF (número de identificación fiscal).
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sociedad.
➢ La nacionalidad conlleva la sujeción del sujeto (sociedad) a un determinado ordenamiento jurídico.
El código penal establece una obligación de vigilancia e instrucciones para que los empleados no cometan
delitos a través de la sociedad.
Es aquella sociedad personalista en la que todos los socios realizan una actividad mercantil para conseguir un
fin común y responden de las deudas de la sociedad (responsabilidad ilimitada).
Solo se admite la modificación de una sociedad colectiva de forma mayoritaria, es decir, sin unanimidad,
cuando se ha previsto esto en la escritura de constitución.
• Transmisión de la condición de socio: no se puede dar un cambio de un socio por otro sin el
consentimiento de todos.
• Atribución a un tercero del interés y gestión concedida a un socio dentro de la sociedad: no se puede
alterar las características de los socios sin el consentimiento de todos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
RAZÓN SOCIAL O FIRMA DE LA SOCIEDAD COLECTIVA
La denominación social o razón social está compuesta por todos los miembros de la sociedad + S.S o por el
nombre del principal y CO (y compañía).
La ley sanciona el incumplimiento de esta composición de la razón social: quienes no pertenezcan a la sociedad
e incluyan su nombre en la razón, responden solidariamente de las deudas de la sociedad, aunque no sean
socios ya.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RELACIONES JURÍDICAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA SOCIEDAD COLECTIVA
Internas: relaciones entre sociedad y socios.
➢ Obligación de aportación: los socios tienen la obligación de aportar a la sociedad bienes (dinero,
inmuebles etc) o industria (trabajo, servicios que el socio presta a la sociedad) según el artículo 127. Si no
es dinero se tiene que calcular la valoración de lo que aportan a la sociedad.
Se configura como una sociedad de trabajo: todos los socios se obligan a hacer algo a favor de la sociedad.
La aportación del socio puede ser únicamente trabajo llamándose así socio industrial.
➢ Administración de la sociedad: todos los socios están llamados a participar en la gestión o administración
de negocios que desarrolle la sociedad. Sin embargo, en la administración encontramos 2 supuestos:
• Caso en el que en la escritura se asigne a una persona concreta la administración: ese socio se llama
socio escriturario. El resto de socios no pueden gestionar o administrar la sociedad. El socio
escriturario no puede ser privado de la gestión y administración de los asuntos de la sociedad.
• Caso en el que en la escritura no se asigne a nadie la administración: se presume que todos los
socios colectivos están llamados a participar en la gestión y administración de la sociedad.
Se plantea el problema cuando hay varios administradores: la actuación que prevé la ley es la actuación
conjunta según el artículo 130, es decir, salvo que se diga otra cosa deben estar de acuerdo todos los
socios (actuación mancomunada).
Además, el administrador responde por dolo, no por culpa y deberá indemnizar los daños causados por la
maliciosa gestión de la sociedad.
➢ El cargo es retribuido: el articulo 139 parte del principio de que el cargo de una sociedad colectiva es
retribuido. Se presume que la gestión y administración por parte del socio es retribuido.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Derecho de información: es un derecho inderogable (derecho que tiene todo socio a conocer cómo va la
sociedad).
Este derecho varía según la responsabilidad del socio: a mayor responsabilidad por las deudas de los
socios, más derecho de información.
No existe límite temporal para el socio administrador ni limite material (puede conocer la contabilidad,
los secretos de sociedad etc).
Todos los socios en sociedades mercantiles que no sean colectivos tienen limitado el derecho de
información (solo pueden solicitarlo en determinados días). REVISAR APUNTES.
Es una comunidad o sociedad de trabajo, por lo que todos los socios deben estar interesados en la gestión
y administración de la sociedad.
• Las sociedades colectivas universales (que no tienen objeto social determinado: pueden realizar
cualquier actividad de comercio): los socios no pueden hacer operaciones / actividad por cuenta
propia sin el consentimiento de la sociedad.
• Las sociedades colectivas con objeto social ddeterminado (se ha creado para hacer una actividad
concreta): se consta en el contrato las actividades que la sociedad va a poder realizar y los socios no
necesitan autorización de la sociedad, pudiendo realizar una actividad mercantil que no sea similar o
igual a la de la sociedad. Excepto si se pacta lo contrario.
• El socio industrial: no podrá ocuparse de actividades a margen de la sociedad dado que se dedica ya
a otra. Deberá pedir autorización expresa a la sociedad. Si lo hace sin autorización, el resto de socios
le pueden excluir y no se quedaría con lo obtenido de la actividad de la sociedad, se emplearía para
indemnizar. También puede seguir siendo socio, pero los beneficios resultantes de la actividad serán
de la sociedad y no del socio.
➢ Participación en los resultados: las cuentas anuales determinarán si hay beneficios o no y la distribución
de estos entre los socios. Esta se determina siguiendo un criterio capitalista.
Se distribuyen como se haya pactado en el contrato, y si no se había previsto en este, se distribuye según
el interés, es decir, el valor de lo que haya aportado el socio a la sociedad (dinero o bienes).
Los socios industriales que no hayan aportado ni bienes ni dinero, participan de los beneficios igual que
los socios de menor interés en la sociedad (que menos hayan aportado).
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
Externas: relaciones entre sociedad y terceros.
➢ Representación: solo representarán la sociedad las personas que hayan sido autorizadas en el contrato
para el uso de la firma social o razón social. Los socios no autorizados a ello no vincularán la sociedad con
sus actos y contratos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
social.
➢ Responsabilidad de los socios con las deudas sociales: todos los socios sean o no gestores deberán
responder con todos sus bienes ante todas las deudas de la sociedad.
• Personal
• Ilimitada: el socio responde con todos sus bienes presentes y futuros de las deudas de la sociedad.
• Subsidiaria: es de los socios con la sociedad. Los socios tienen el beneficio de exclusión, es decir, los
• Solidaria: es de los socios entre sí, todos los socios deberán lo mismo frente al acreedor y no uno más
y otro menos.
Nace buscando lograr capital para hacer una actividad sin tener que poner en riesgo del capital aportado.
MODIFIACIÓN DE ESTATUTOS
Para modificar los estatutos de constitución se requiere el consentimiento de todos los socios colectivos y
comanditarios, salvo que se haya establecido que se hace por mayoría.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La razón social deberá estar compuesta por el nombre del socio + S. Com o S en C.
➢ Obligación de aportar: los socios comanditarios deben aportar bienes o industria (indicando el importe
máximo que pueden aportar).
➢ Participación en resultados o beneficios: los socios comanditarios participarán en función al interés que
tengan en la sociedad, es decir, del capital que hayan aportado.
Externas:
➢ Representación: los socios comanditarios no pueden representar la sociedad, ni tampoco podrá el socio
gerente o administrador nombrar apoderado a un socio comanditario.
➢ Responsabilidad de los socios comanditarios con las deudas sociales: cuando se incluye el nombre de un
socio comanditario en la razón social, actuara como socio colectivo frente a terceros (responsabilidad
personal, ilimitada, subsidiaria y solidariamente ante deudas en su nombre).
Además, los socios comanditarios frente a terceros responden por lo que han aportado y por lo que se
han obligado aportar (el acreedor puede exigir que se aporte esto).
• Todos los socios, colectivos o comanditarios, tienen que ser socios y por ello suscribir capital
social en la sociedad. El socio colectivo es el socio que se encarga de la gestión, administración y
representación de la sociedad, y responde ilimitadamente y solidariamente ante las deudas. Los
socios comanditarios no responden de las deudas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
TEMA 8: LA SOCIEDAD ANÓNIMA
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sociedad anónima: el capital está dividido en acciones compuestas por las aportaciones de todos los socios
(no hay socios que no sean titulares de al menos 1 acción), los cuales tienen responsabilidad limitada.
➢ Es una sociedad mercantil siempre con independencia del tipo de actividad que se desarrolle, que
componga su objeto social.
➢ Es una organización corporativa: lo propio de las S.A es crear una organización corporativa con órganos.
CAPITAL SOCIAL
Es una cifra nominal expresada en euros que debe figurar en los estatutos sociales y en el pasivo del balance.
Está compuesto por las aportaciones de todos los socios. Debemos distinguir el capital social del patrimonio
de la sociedad.
Capital social: es una cifra compuesta por las aportaciones de los socios, llamándolo capital social real o
patrimonio neto.
Así, el capital social y el patrimonio neto solo coincidirán en el momento en el que se constituye la sociedad
porque lo que se aporta es 60.000.
Cuando se inician las operaciones, el patrimonio se destina a la actividad por lo que será mayor o menor en
función de cómo vayan los resultados de la sociedad (reservas y resultado del ejercicio harán que aumente o
disminuya).
Así, el capital social permanece inalterable salvo que se modifique. Mientras que el patrimonio neto varía
con la marcha de la sociedad, no permanece inalterable.
2. Cumple la función de capital riesgo: ante las deudas de la sociedad, los socios solo responden con ese
capital aportado, no con su propio patrimonio.
Se puede dar la infracapitalización: cuando los 60.000 mínimos que se exigen no son suficientes para
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desarrollar la actividad de la empresa
3. Cumple la función de garantía: cuando la sociedad va bien suele aumentar el capital social neto o
patrimonio neto. Eso garantiza que va bien.
2. Principio de suscripción integra y desembolso mínimo: si el capital está dividido en acciones, debe estar
por parte de los socios íntegramente suscrito, es decir, no puede haber un capital social sin que sea titular
un sujeto. Además, debe estar parcialmente desembolsado, es decir en un 25% (como mínimo un 25%
3. Principio del capital social mínimo: no se puede constituir una S.A con menos de 60.000 euros. Si figura
un importe mínimo nunca se podrá suscribir la sociedad porque el capital social mínimo es fundacional (al
crearse la sociedad). Si se diera esto la sociedad debe aumentar el capital social o transformarse en otro
tipo de sociedad.
4. Principio de correspondencia entre capital y patrimonio neto: solo coinciden al crearse la sociedad ya
que para que el capital no sea una mera cifra e induzca error a los acreedores, la ley exige correspondencia
entre patrimonio y capital. Para garantizarlo:
➢ Prohíbe que se puedan repartir dividendos ficticios: sin beneficios no puede haber distribución del
patrimonio social a los socios.
➢ Si durante más de 1 ejercicio de actividad, el patrimonio neto de la sociedad es inferior a las 2/3 partes
del capital social, la ley dice que la sociedad tendrá reducir el capital social obligatoriamente.
➢ Si los fondos propios o patrimonio de la sociedad son inferiores a la mitad del capital social, la sociedad
debe aumentar el capital social o disolverse. Si no se puede abonar las deudas, debe presentar el
concurso de acreedores por situación de insolvencia.
Regulada en los artículos 6 y 7 de la ley. Debe figurar la indicación de Sociedad Anónima o su abreviatura
S.A.
Requisitos de la denominación:
➢ Si es subjetiva: debe contar con el consentimiento del titular del apellido que figura en la
denominación.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
➢ Si es objetiva: no puede inducir a error, y para ello debe coincidir la actividad con el significado del
término objetivo que se ha elegido. Por ejemplo: talleres: ser mecánico.
➢ Se debe solicitar certificación negativa del registro mercantil de que la denominación que se adopta
por la S.A no existe registrada ya por ninguna sociedad. La certificación tiene eficacia de 2 meses,
prorrogándola hasta un máximo de 6 meses. El derecho subjetivo cuando se registre en el registro
mercantil, mientras tanto se obtiene la reserva de la denominación.
2. Nacionalidad:
Regulado en el artículo 8: serán españolas todas las sociedades de capital que tengan su domicilio en
territorio español. Así, en función de la nacionalidad que tengan las sociedades, se le aplicaran una u otra
ley. A las españolas se les aplica la Ley de Sociedad de Capital. El requisito según esta es: que se registre
el domicilio en España.
El cambio de domicilio provoca el cambio de nacionalidad: se le aplicará la ley del estado en el que fije el
domicilio.
3. Domicilio
Regulado por el artículo 9 de la ley: las sociedades tendrán libertad para fijar su domicilio. La ley propone
que el domicilio se fije en el lugar donde está el principal establecimiento de esa sociedad o en el lugar
donde tenga su efectiva administración y dirección de los asuntos sociales (de la sociedad).
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
El articulo 10 respecto a la discrepancia entre los domicilios, es decir, cuando no se correspondan en 1 los
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3 tipos anteriores, dice: los terceros podrán considerar domicilio cualquiera de los 3.
4. Página web
La ley ha incorporado, además: página web porque se puede dirigir de forma online la sociedad. Desde
2013 también posibilita la existencia de sociedades de página web.
La Junta General de la sociedad, pero la modificación, traslado o supresión de esta puede ser
competencia del Órgano de Administración. E acuerdo de la página web corporativa debe estar inscrito
en el registro y publicado en el BORME. Mientras no se publique en el BORME no producirá efectos
jurídicos.
Se dan a conocer los acuerdos o actos a través de la pagina web, en vez de a través de periódicos u otros
medios. Además, las comunicaciones entre socios también pueden ser a través de la página web.
FORMALIDADES DE CONSTITUCIÓN
La escritura pública
La ley establece un reforzamiento del régimen general del Código de Comercio. Dice el contrato debe constar
en escritura pública, y se debe inscribir esta en el Registro Mercantil (la inscripción es constitutiva cuando el
contrato no queda perfeccionado sin esta, necesita está para que quede perfeccionado. Por ello, en este caso
también es constitutiva).
El artículo 33 de la Ley de Sociedades de Capital dice que no puede existir una S.A sin la inscripción de esta en
el Registro Mercantil, y con esa inscripción adquirirá la personalidad de su tipo de sociedad (sociedad
anónima). Sin inscripción en el Registro Mercantil no hay sociedad.
El artículo 21 dice que la escritura deberá ser otorgada por todos los socios fundadores de la sociedad. La
escritura de constitución de cualquier socio debe contener:
1. Consentimiento de las personas que permitan la constitución de la sociedad: los socios que constituyen
la sociedad llamados socios fundadores, o sus representantes (apoderados) que consienten esto.
2. Objeto del contrato: lo que quieren esos socios (constituir una sociedad anónima) y las aportaciones a las
que se obligan para ello.
5. Fin económico que se pretende llevar a cabo con el contrato: realizar una actividad de x tipo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
Además, la escritura debe contener los estatutos sociales: son la norma por la que se va a regir la S.A. El
contrato no se puede modificar, pero los estatutos si, lo que conlleva el principio mayoritario (se puede
cambiar si hay mayoría sin necesidad del consentimiento de todos los miembros). Se deben adaptar los
estatutos a las necesidades actuales de la sociedad, por ello se modifican.
1. La denominación social
2. El objeto: debe estar determinado. Pueden ser varias.
3. El domicilio social
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. El capital social
5. Los órganos de la sociedad
También la escritura puede contener otros pactos (pactos de la escritura), siempre y cuando no desvirtúen el
tipo societario o de sociedad (S.A). Hay que distinguir:
➢ Pactos parasociales: no están en la escritura de constitución. Son acuerdos entre los socios de la sociedad.
Tienen 3 contenidos:
La sociedad frente a los socios es un tercero por lo que no podrá negarse dado que no ha participado, no
ha firmado. Así, la relatividad de los suscritos solo obliga a los que se han suscrito en esos pactos.
Únicamente cuando todos los socios firman el pacto, este podrá afectar a la sociedad cuando se ha
contravenido el contenido.
De esta forma, los pactos parasociales se hacen a margen de la escritura y estatutos de la sociedad con el
fin de poner en común aspectos que afectan a esta.
No puede existir S.A sin inscribirse en el Registro Mercantil. Si no está inscrita, no se puede delimitar la
responsabilidad de social (no pueden tener responsabilidad limitada). Desde que se firma la escritura de
constitución hasta que se inscribe la sociedad, es decir, pasan 3 semanas.
Así, la ley dice que se da por hecho que la sociedad inicia sus actividades tras la firma de la escritura de
constitución. Se habla de una sociedad en formación. En estas sociedades, la ley establece unos escalones
distintos para los que responden los socios que suscribieron la escritura de constitución y el patrimonio de
la sociedad:
1. Todo acto y contrato o pacto realizado por personas tras la constitución y antes de que se inscriba
responden solidariamente quienes hubiese suscrito esos actos o pactos.
4. Por los estipulados por todos los socios, incluidos los apoderados.
Se habla de sociedad irregular cuando no se constata la existencia de la voluntad por parte de los socios de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inscribirla en el Registro Mercantil.
Además, si la sociedad desde que se constituye, en el plazo de 1 año, no consta inscrita, es irregular.
Si la sociedad anónima no se inscribe en el registro, se le aplica la norma de la sociedad colectiva, por lo que
los socios tienen responsabilidad ilimitada.
Además, aunque la sociedad se inscriba después del año, los socios tendrán también responsabilidad ilimitada
ante los contratos ya hechos. Sin embargo, ante los contratos posteriores tendrán responsabilidad limitada.
Se puede constituir una sociedad anónima de forma sucesiva, pero en la práctica no se suele dar.
1. No haber concurrido en la voluntad efectiva de al menos 2 socios, es decir, que se al menos por 2 sujetos
se quiera constituir una sociedad anónima. En este caso si se da la nulidad es porque se habría dicho que
se quería crear la sociedad, pero no había voluntad real.
2. Incapacidad de los socios fundadores, es decir, que todos los socios sean menores de 18 años (a un mayor
de 18 años no se le declara incapaz ya).
5. No expresarse en los estatutos el objeto de la sociedad o cuando este sea ilícito (la actividad que se va a
hacer).
Así, todos los contratos suscritos por los socios antes de la declaración de la nulidad son válidos.
Cuando se declara nula no podrá acceder a otros contratos o a actos y deberá liquidar las operaciones en
curso. Si una vez liquidada la sociedad, hay patrimonio sobrante, se reparte entre los socios.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
APORTACIONES SOCIALES
Son lo que el socio se obliga a aportar o entregar a la sociedad en la constitución de esta. El socio debe suscribir
las acciones en la sociedad y después desembolsar lo que se ha acordado.
Las aportaciones válidas son bienes o derechos susceptibles de valoración económica o dinero como tal.
Además, el socio no puede emitir acciones si no existe una efectiva aportación del capital a la sociedad.
➢ No dineraria: se aportan bienes o derechos susceptibles de valoración económica. Pueden ser bienes
muebles (coche), bienes inmuebles (local, piso), bienes inmateriales (patente, marca, nombre comercial),
derechos de crédito, valores mobiliarios, empresa etc.
El título de aportación, salvo que se diga otra cosa, es de propiedad. Por ello, quien pasa a ser el propietario
de la aportación es la sociedad, y no el socio.
Además, la aportación debe hacerse en euros. Si no es en euros habría que hacer una conversión en euros.
➢ Cuando la aportación es dineraria debe constar el ingreso del desembolso mínimo en la cuenta de la
sociedad.
➢ Cuando la aportación no es dineraria: el socio debe ser propietario de esos bienes o derechos que se
aportan a la sociedad. Habrá que aportar la titularidad del bien o derecho, dado que la escritura
constitucional supone el título de transmisión.
Únicamente se la aportación podrá ser no dineraria cuando todos los socios estén de acuerdo, sino, la
aportación será dineraria.
Cuando se quieren aportar bienes o derechos, tendrá que haber una valoración de estos por un experto
independiente nombrado por el Registro Mercantil. Así, habrá que indicar en el registro qué tipos de
bienes o derechos se van a aportar para que se pueda nombrar al experto.
o Por ejemplo: si el experto dice que el bien vale 50.000 euros, podrá suscribir un capital de 50.000
euros en la sociedad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Cuando los 6 meses anterior a la aportación, el bien o derecho ha tenido que ser valorado por un
experto. Como ya ha sido valorado, no necesita una valoración más.
• Cuando lo que se aporta a la sociedad son acciones que coticen en un mercado secundario oficial, el
importe de la aportación vendrá determinado por el valor de cotización de esas acciones.
Prestaciones accesorias
Hay una prestación esencial, la de bienes o derechos susceptibles de valoración económica. Sin embargo, los
estatutos de las sociedades pueden establecer prestaciones accesorias, que son prestaciones distintas a la
esencial. Para que puedan ser prestaciones exigibles del socio a la sociedad deberán venir en los estatutos de
la sociedad.
o Por ejemplo: una prestación accesoria podría ser el trabajo del socio, es decir, ser socio en la sociedad
para poder participar de los beneficios de la esta. La prestación esencial sería el dinero aportado a
principio.
Otra prestación accesoria puede ser: el socio se obliga a no competir con la actividad de la sociedad
(obligación de no competencia).
Dividendos pasivos
Existen dividendos pasivos cuando el capital no ha desembolsado lo que tenía que desembolsar del capital
suscrito. Es decir, ese desembolso es el dividendo pasivo y debe hacerlo en el plazo establecido en los
estatutos.
También lo puede elegir el Órgano Administrador, pero debe notificarlo al socio que tiene que desembolsar
con un mes.
El aplazamiento del desembolso no puede superar los 5 años. Si se retrasa en el desembolso tras pasar el
plazo se habla de mora (retraso del deudor en el cumplimiento de la obligación). En este caso, la ley establece
una sanción para el accionista o socio moroso. La sanción puede ser de 3 tipos:
1. Mientras esté en situación de mora, no podrá ejercitar el derecho de voto en la Junta General (privación
del derecho de voto).
3. No tendrá derecho de exigir a la sociedad la parte del beneficio de la sociedad que le tocaría. Sin
embargo, tampoco se lo quedan el resto de socios. Podrá recibirlo el socio cuando desembolse lo que
debe.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
ACCIONES
La acción es:
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La acción es una parte alícuota del capital social. Por ello, toda acción tiene un valor nominal o valor de
emisión. En toda sociedad anónima se cumple esta fórmula:
El que fijen los estatutos sociales. Aunque suele ser un valor bajo (50 cent o 1 euro).
➢ Está prohibida la emisión de acciones por debajo de su valor nominal porque la ley exige la
correspondencia entre capital y patrimonio.
➢ La ley si permite las acciones con prima de emisión: si la acción tiene un valor nominal de 1 euro, se
pueden emitir con una prima de emisión de 4 euros. El socio que suscriba la acción deberá desembolsar 5
Observación: El desembolso mínimo hacer referencia solo al valor nominal, no a la prima de emisión. Por ello,
el desembolso mínimo que tendrá que aportar el socio será referido al valor nominal.
➢ Valor contable: el que le corresponde al valor de la acción según los libros de contabilidad.
El artículo 91 dice que la condición o derecho de socio viene de la titularidad de la acción, la cual conlleva la
adhesión a la organización corporativa que es la Sociedad Anónima. Esta se rige por los estatutos sociales.
Cuando el socio aporta la aportación a la sociedad, su obligación se cumple, salvo que la aportación se haya
aplazado. Mientras no la cumpla, tiene una obligación.
Sin embargo, hay otras obligaciones, que son las prestaciones accesorias.
Como las acciones son acumulables, se suele decir que uno es tantas veces socios como cantidad de acciones
que tenga: tendrá más influencia si tiene más acciones.
➢ De forma derivada: cuando adquiere la condición de accionista o socio por compraventa de acciones.
La ley admite la existencia de distintas clases de acciones cuando los derechos que aporta la acción al
accionista no son los mismos que los de otros socios. Tendremos acciones privilegiadas y acciones ordinarias.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se habla de series de acciones cuando decimos acciones con distinto valor nominal.
1. Se requiere un ac
• Derechos comunes: por ejemplo, el derecho de voto, el cual es común a todos los accionistas.
• Derechos de mayoría:
1. Derecho a participar de los beneficios de la sociedad. Sin embargo, se puede dar que la sociedad no
pueda acordar el reparto de beneficios.
3. Derecho de suscripción preferente: tiene también contenido político. La ley reconoce a todo accionista
en el momento de suscripción de las acciones.
Sin embargo, este derecho de preferencia hace referencia a que, cuando se de un aumento de capital, los
socios podrán tener la misma influencia que tenían antes de que se diera. Así, solo podrá perder influencia
en la medida que él lo consienta.
1. Derecho a asistir a la Junta General: si un socio no acude a la Junta General no podrá ejercitar su voto.
Los estatutos sociales pueden exigir un mínimo de acciones para poder formar parte y acudir a la Junta
General (para que no haya tantos socios en grandes sociedades).
3. Derecho de información: está vinculado al derecho de voto. Todo accionista podrá solicitar la información
de los asuntos sociales.
Aspectos:
• Derecho a examinar toda la documentación precisa y exigida por la ley en función de los asuntos de
orden del día.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Derecho a ejercitar el derecho de información durante la Junte General.
• La violación del derecho de información no lleva la nulidad del acuerdo en el que se ha dado esa
violación.
• En el caso en el que la sociedad no tenga obligación de mostrar cuentas, el socio minotario puede
acudir al domicilio social para examinar la contabilidad acompañado de un auditor de contabilidad
(experto en cuentas).
4. Derecho de impugnación de acuerdos sociales: el hecho de que una sociedad acuerde por mayoría unos
acuerdos no quiere decir que sean válidos. Pueden impugnarse si no son legales. Además, existe un
Así, se pueden emitir acciones con distintos derechos llamadas acciones privilegiadas. Si no afectan al carácter
político o administrativo, los privilegios que aportan son de carácter económico o patrimonial. Así, las acciones
siempre llevan privilegios económicos. Además, hay que adoptar el acuerdo por los accionistas que se vean
afectados por el privilegio.
Dentro de acciones privilegiadas están las acciones sin voto, que se caracterizan porque los accionistas
titulares de estas no pueden emitir su derecho de voto sobre las acciones. La ley establece limitaciones a estas
acciones:
1. Las acciones sin voto no pueden superar el 50% del capital social.
2. Los accionistas sin derecho de foto pueden acudir a la Junta General, solicitar información, pero no
impugnar asuntos sociales, ni emitir voto.
La ley hablaba de la acción como titulo y valor, pero desde el año 89 se pueden representar o documentar las
acciones de 2 maneras:
Los certificados de inscripción y los títulos provisionales son nominativos si o si, pero las acciones pueden
ser nominativas o al portador.
La sociedad que representan las acciones mediante títulos puede elegir si los títulos se emiten de forma
nominativa o al portador, pero la ley establece 3 limitaciones (supuestos en los que la sociedad no puede
elegir al portador, tienen que ser si o si nominativas):
Las formalidades de los títulos: debe venir de qué sociedad es, el número de acción, el valor nominal de la
acción, si lleva prestaciones accesorias, la firma, la fecha etc. Con la matriz se comprueba.
• Cuando la acción es al portador se exige la exhibición del título o el certificado siguiente a los socios
para que le den el documento de entrada a la celebración de la Junta General. Para evitar que el titular
de la acción pueda ser alguien que se encuentre la acción y la porte, hay un certificado de depósito de
la acción en una entidad de crédito lo que legitima que el portador es el titular de verdad.
Sea cual sea la forma, son valores mobiliarios y los estatutos determinan de qué forma hay que representar
las acciones. Sin embargo, hay una limitación:
• La forma tradicional de representación es la de títulos o documentos, y la ley permite que una sociedad
representada con títulos cambe mediante un acuerdo a la forma de representación moderna. Si al
principio la forma es las anotaciones en cuenta, no puede haber un acuerdo para pasar a la forma
tradicional.
• Las sociedades que cotizan en un mercado secundario no pueden elegir la forma de representar las
acciones. Solo admiten la forma de anotaciones en cuenta de manera informática.
• La diferencia entre un sistema y otro es que en el caso en que las acciones se representen mediante
anotaciones son acciones nominativas. Si se representan mediante títulos, las acciones pueden ser
nominativas o al portador.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
Diferencias de transmisión cuando se representan en títulos al portador o títulos nominativos
➢ Si son acciones al portador: la transmisión es únicamente con la entrega del documento. Para ello
presupone la existencia del contrato.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Endoso: cuando se ha emitido físicamente la acción. Es una declaración contenida en el propio titulo
en el cual el actual titular de la acción transmite mediante el propio documento la titularidad de esa
acción. Por ello figurará quien es el nuevo adquiriente de esa acción.
o Exhibición del título: cuando no se ha emitido físicamente la acción. Mediante la cesión de derechos.
Es imprescindible en todos los casos notificar la transmisión para que se inscriba en el Libro de Acciones
Nominativas.
La sociedad es abierta porque las acciones son libremente visibles: en cualquier momento el accionista puede
Se puede restringir la libertad de la transmisión de las acciones y por ello es válida la inclusión en os estatutos
sociales el que las acciones no sean libremente transmisibles y tengan que ser sometidas a un procedimiento
válido de transmisión.
Así el actual accionista tendrá que vender sus acciones a quien haya ejecutado el derecho de preferencia
o tanteo (adquirir antes que cualquier otra persona las acciones, ir por delante que otros).
2. Cláusulas que requieren que el adquiriente cumpla requisitos: estas clausulas se incluyen en sociedades
familiares, profesionales etc. El adquiriente debe tener un requisito o característica para ser socio (en las
familiares debes tener el mismo apellido, es decir, pertenecer al círculo familiar).
3. Cláusulas de autorización o consentimiento: el accionista debe comunicar a la sociedad el que han llegado
a un acuerdo para transmitir las acciones de las que es titular y la sociedad debe autorizar esa transmisión.
Son las mas conflictivas porque la transmisión de la acción podría estar condicionada a la voluntad de la
sociedad: si esta no le deja. Por ello para que estas cláusulas sean válidas, deben figurar las causas
objetivas por las que la sociedad puede denegar la transmisión.
La transmisión no puede ser nula, pero los socios no inscribirán la transmisión de acciones en el Libro de
Acciones Nominativas (no será socio o accionista), por lo que no podrá ejercitar la actividad (derecho de voto
etc), sino que solo podría el antiguo titular de la acción.
Las acciones son indivisibles: si hay dos personas titulares de una única acción
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Derecho a los dividendos (frutos) de las acciones.
2. Derecho de prenda: garantía que se constituye sobre un bien. Si el deudor incumple la obligación
garantizada con la prenda, el acreedor podrá enajenar las acciones para cobrarse el importe.
La autocartera es que quien es titular de las acciones es la propia sociedad que ha emitido las acciones. Hay
que distinguir entre:
La ley prohíbe la adquisición originaria de las acciones de una sociedad por si misma (adquisición propia)
porque si la sociedad no existe, no puede suscribir sus propias acciones. La propia sociedad es el accionista,
pero quien debe desembolsar el capital suscrito son los socios o los socios y administradores en casos de
aumento de capital social.
En el plazo de 1 año la sociedad tendrá que enajenar las acciones y si no lo hace, los administradores
convocan Junta General para reducir el capital social mediante amortización de acciones. Si no lo hacen
los administradores, lo puede hacer cualquier accionista.
• Es libre la adquisición de acciones cuando son de título gratuito (donación, herencia), cuando son
adquiridas a precio universal, cuando están íntegramente liberadas y cuando estas ultimas sean adquiridas
mediante reservas de libre disposición.
La ley establece un limite para la autocartera: la autocartera no podrá ser superior al 20% del capital social.
Si sobrepasan este límite, se da la enajenación de las acciones. Hay limites:
o Cuando la sociedad establece reparto de dividendos, estos no van a la sociedad sino a los accionistas.
Por ejemplo: si la autocartera tiene un límite de 20%, el 100% de dividendos es el 80%.
o Si se da el incumplimiento por parte de los accionistas de la autocartera puede existir una sanción
administrativa.
Así, la ley establece mismas prevenciones que para la autocartera: si hay participación reciproca al 50%: el
50% del capital de la empresa B se invierte en la empresa A y el 50% del capital de la empresa A se invierte
en la empresa B.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Junta General REVISAR
Su propia autonomía y funcionamiento. Es un órgano colegiado, necesario, soberano mediante al que asisten
todos los accionistas para elegir por mayoría los asuntos propios de su competencia.
➢ Es colegiado porque son más de 2 socios. Sino sería una sociedad unipersonal.
➢ Es necesario porque es el órgano donde la sociedad forma su voluntad.
➢ Es soberano porque por encima de él dentro de la organización o sociedad no hay nadie.
Debemos distinguir:
o Pequeñas S.A: el control de la sociedad, de los acuerdos de la sociedad, se corresponden con la titularidad
efectiva de las acciones de la sociedad. Es decir, los socios mayoritarios propietarios del capital social son
o Grandes S.A: es el órgano de administración quien controla la Junta General, es decir, los socios
mayoritarios deciden sobre los asuntos propios de la sociedad.
1. Aprobación de cuentas anuales, aplicación de resultado del ejercicio (donde va destinado) y aprobación
de la gestión de los administradores durante el ejercicio.
3. Modificación de los estatutos sociales incluida el aumento y reducción del capital social.
5. Todo lo que afecta las modificaciones estructurales: fusión, venta, transformación, traslado de domicilio
social al extranjero, disolución de la sociedad, aprobación del balance de liquidación de la sociedad etc.
En 2014 se introdujo una nueva competencia: adquisición, enajenación o aportación a otra sociedad de
activos esenciales.
La ley establece que si el activo que se va a adquirir, vender, enajenar etc. supone el 25% más que los activos
de la sociedad es un activo esencial. se debe nombrar a un notario.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En función de la periodicidad con la que se reúne la Junta para aprobar y acordar los asuntos tenemos:
o Juntas Generales Ordinarias: se reúne dentro de los 6 primeros meses de cada ejercicio para aprobar las
cuentas anuales, aplicar el resulto ejercicio y aprobar la forma de actuar de los Administradores del
ejercicio anterior. Se celebra cada año. Tienen hasta el 31 de junio de ese año, y un artículo determina que
si se celebra posteriormente es nula ya que daría lugar a que sea imposible el ejercicio de la sociedad.
o Juntas Generales Extraordinarias: son las que no suponen la reunión dentro de los 6 primeros meses para
tratar esos asuntos del ejercicio de la empresa, como, por ejemplo: juntas celebradas para tratar asuntos
sobre la modificación de estatutos, sobre la disolvencia de sociedad, sobre modificaciones estructurales
etc.
1. Que esté el 100% del capital de forma presente o representado: que se reúnan todos los socios presentes
o representados)
2. Que exista unanimidad para celebrar la Junta General: que estén de acuerdo todos los socios.
3. Que exista unanimidad en los asuntos a tratar: que todos los socios acuerden qué asuntos se van a tratar.
Los acuerdos son por mayoría, la unanimidad se requiere solo para celebrar la Junta, no para tomar los
acuerdos.
Es imprescindible la convocatoria de la Junta General para tratar los asuntos sociales comentados
anteriormente.
La única excepción a la convocatoria es la convocatoria de la Junta General Universal (todos los socios), en la
que es imprescindible que figuren los asuntos del orden del día.
• Lo soliciten el 5% de los socios (la minoría legal o establecida): los socios solo pueden solicitar que se
convoque la Junta, pero no pueden convocar.
• Se vea afectada la marcha de la sociedad.
• Lo solicite el Comisario de Obligaciones: solo podrá solicitarlo con temas relacionados con las obligaciones.
¿Qué ocurre si los administradores no convoquen la Junta General cuando tienen que hacerlo?
Si los Administradores incumplen la obligación, cualquier socio podrá dirigirse al letrado de Administración de
Justicia o al Registro Mercantil para que convoque la Junta General.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
La ley ha previsto un procedimiento para poder articular el derecho de los socios:
• Tiene que transcurrir 1 mes desde la convocatoria hasta la celebración de la Junta General
Formalidades de la Convocatoria
La Convocatoria de la Junta General debe ser publicada en un periódico de difusión en la provincia donde la
sociedad tenga su domicilio y en el BORME. Estas pueden ser sustituidas por la publicación en la página web
de la sociedad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En esa publicación deberá figurar el contenido de la convocatoria: lugar donde se celebrará, la fecha, el orden
del día de los asuntos (lo que se debatirá), el reconocimiento del ejercicio de derecho de información por parte
de los socios y la firma de los administradores.
¿Cómo es la asistencia?: puede ser en presencia o en representación (el socio puede ir por medio de otra
persona, aunque no sea accionista). La representación es voluntaria y se hace por escrito.
1. Elaborar la lista de asistentes: para ver si hay fórum suficiente para poder celebrar la junta general. Al
2. Mesa de la Junta: el presidente y secretario de la Junta General serán quienes vengan establecidos en los
Estatutos. Si no vienen, hay que votarlos.
Las funciones de presidente: presidir la reunión, lo cual conlleva a declarar válidamente constituida la
Junta General etc.
Tipos de acuerdos
2. Acuerdos que beneficien a uno o más socios o terceros y perjudique de los intereses de la sociedad
Acuerdos no impugnables:
1. Infracción meramente occidental de lo establecido en la ley o en los estatutos: salvo que afecten a la
forma o plazo de la convocatoria de la Junta General.
2. Acuerdos que vulneren el derecho de información cuando no afecte de forma razonable al ejercicio de
voto.
4. Acuerdos que permitan el derecho de voto a personas que no tengan ese derecho, salvo cuando haya
sido determinante para la adopción de la mayoría.
Órgano de Administración
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su propia autonomía y funcionamiento.
La ley no establece las competencias que abarca este órgano. Es un órgano necesario, permanente y se
encarga de la administración y representación dentro y fuera de un procedimiento judicial de la sociedad.
Se entiende por administración: gestión, ordenación y actos del impulso de la sociedad y de desarrollo de la
actividad.
Es un órgano independiente porque los administradores, no solo los socios, están legitimados para impugnar
los acuerdos sociales.
➢ No es necesario la condición de accionista por lo que se puede ser administrador de una sociedad sin ser
accionista de esta.
o Persona jurídica: una persona jurídica puede ser administrador pero esta persona jurídica debe
designar a una persona física que le represente de forma permanente en el desempeño de las
funciones. Responderán de estas funciones ambas personas: la jurídica y la física.
o Persona física: debe cumplir los mismos requisitos que se piden para ser empresario (ser mayor de
edad y tener libre disposición de sus bienes).
La Junta General nombra a los administradores, pero para ser administradores además de esto el
administrador tiene que aceptar el cargo. Con la aceptación queda perfeccionado el acto jurídico de
nombramiento y a partir de ese momento el administrador quedará vinculado a la sociedad.
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
¿Cómo debe el administrador desempeñar el ejercicio para el que ha sido designado?
1. Con diligencia como un ordenado empresario: el administrador debe gestionar los asuntos sociales como
lo haría un ordenado empresario. Los administradores tendrán que dedicarle el tiempo adecuado para la
correcta dirección y gestión de los asuntos sociales. Dependerá del tamaño y las funciones de la sociedad
que tenga que administrar.
2. Con lealtad: el administrador siempre tiene que velar en defensa del interés de la sociedad y conforme a
la buena fe. Para ello:
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Debe ejercer las funciones en los términos que le han sido concedidos.
o Guardar secreto sobre datos, documentos etc.
o Abstenerse en participar en actos o votaciones en las que exista conflicto de intereses directo o
indirecto (personas especialmente relacionadas con el administrador) del administrador con la
sociedad.
o Desempeñar las funciones bajo el principio de responsabilidad personal: el administrador debe ser
independiente.
o Adoptar todas las medidas necesarias para evitar incurrir en situaciones de conflicto de intereses
3. Como un representante leal: que siempre actúe en defensa de los intereses de la sociedad.
1. El transcurso del tiempo para el que ha sido designado (plazo máximo: 6 años), salvo que sea reelegido
el administrador o prorrogado el plazo.
Representación de la sociedad
La representación se da en todos los actos del administrador comprendidos dentro del objeto social. Cualquier
limitación de la representación dentro de esto no se admite.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. El cargo de administrador es gratuito salvo que se establezca lo contrario en los estatutos sociales: si no
se dice nada de la retribución el desempeño del cargo de administración es gratuito.
2. El cargo de administrador es remunerado: se deben determinar en los estatutos los conceptos y el importe
de esa remuneración.
3. El importe máximo de la retribución debe ser aprobado en Junta General y permanecerá en vigor mientras
no se modifique. Pero hay un criterio para la limitación de la retribución: deberá guardar relación
razonable con la sociedad.
4. Cuando la retribución viene de la participación en beneficios hay u límite: no puede ser más del 4% de las
acciones.
2. Un acto u omisión por parte del administrador en el desempeño de administrador de esa sociedad de esa
sociedad que le sea imputable al administrador (que se produzca un daño, pero no a él, a la sociedad, a
los socios o a terceros).
3. Relación de causalidad: el daño generado sea consecuencia del acto u omisión al administradore en el
desempeño de su cargo.
4. Culpa o dolo: el administrador responderá cuando ha sido realizado sin la diligencia exigida.
Todos los miembros del Consejo de Administrador responden solidariamente del daño causado, por lo que
para quedar eximido un administrador de ello, deberá demostrar su diligencia: que no ha participado, que ha
hecho todo lo posible para que no se llevara a cabo.
➢ Acción social de responsabilidad: es una acción que se da cuando el daño directo lo sufre la sociedad, y
el daño indirecto lo sufren los socios o accionistas. Quien puede ejecutar la acción social de
responsabilidad contra los administradores es la sociedad.
➢ Acción individual:
➢ Acción de responsabilidad por deudas: la sociedad tiene que estar en quiebra técnica (el patrimonio de la
sociedad es inferior al capital de la sociedad)
2. Sistema proporcional: todos los socios que solos o en unión de otros tengan una proporción en el capital
social igual al cociente de dividir el capital social / numero de consejeros podrán nombrar a un consejero.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
Por ejemplo: 1.000.000 euros y 10 consejeros: cada socio que tenga una cantidad igual o superior podr´s
nombrar consejeros.
El funcionamiento del consejo puede ser determinado por: el propio Consejo (autorregulación del
funcionamiento del Consejo). Aunque la ley establece un sistema:
➢ Tiene facultad de convocar el consejo el presidente del consejo. Aunque si 1/3 de consejeros piden que
se convoque y el presidente no lo hace, ellos mismos pueden convocarlo.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los acuerdos del Consejo:
2. Se puede celebrar sin presencia física de los consejeros siempre que todos estén de acuerdo.
3. Se delegan facultades en miembros de consejo: consejo delegado. Para que esto sea válido se requiere el
voto favorable de las 2/3 partes de los puestos y decir qué facultades se delegan.
Hay facultades que son indelegables: formulación de las cuentas anuales, la supervisión de funciones etc.
1. Supresión de artículos
2. Inclusión de otros artículos que no existían
3. Sustitución o ampliación del contenido de artículos ya existente
El procedimiento requiere 4 requisitos para que la modificación sea válida (es competencia de la Junta
General):
• Los administradores deben emitir un informe que justifique por qué se aumenta el capital social
• Informar a los socios de que tienen a su disposición unos informes y documentación para que puedan
ejercitar su derecho de información sobre la modificación de estatutos.
• La Junta General debe constituirse con lo legalmente establecido y adoptarse por la mayoría
Si se dan estos cuatro, se produce el procedimiento de la modificación de los estatutos. Como estos deben
estar en el Registro Mercantil, deberá figurar la redacción también de los artículos modificados. Esta
inscripción en el R.M es declarativa, por lo que la perfección del acuerdo queda formada cuando se cumplan
los requisitos y se publiquen en el Registro Mercantil.
Supone el cambio de la norma. Hay restricciones para proteger a los accionistas durante la modificación:
1. No se pueden adoptar acuerdos de modificación que exijan nuevas aportaciones de los socios sin el
consentimiento de los accionistas afectados.
3. El cambio o modificación sustancial del objeto social: si se sustituye el objeto social por otro (se va a
dedicar a otra actividad el socio), la ley dice que los accionistas que hubiesen votado en contra de ello, en
el plazo de un mes posterior podrán ejercitar el derecho de separación. Este derecho conlleva la reducción
del capital social o la compra de las acciones por parte de otro accionista.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Cambio de domicilio: no afecta siempre y cuando sea dentro del término municipal. Cuando es al
extranjero, supone una modificación estructural de la sociedad, por lo que se permite el derecho de
separación a los socios que votaron en contra.
5. Cuando la modificación afecte a unos accionistas en concreto: se exige que el acuerdo sea adoptado de
forma mayoritaria por los accionistas afectados.
La sociedad se refuerza ya que puede darse el aumento del número de acciones o el aumento del
valor nominal.
Si se da el aumento del número de acciones, los accionistas tienen derecho a suscribir acciones de
las nuevas en proporción al capital que tienen en la sociedad (derecho preferente). Este derecho
puede ser suprimido caso por caso y adoptado por la mayoría.
Si pasan 6 meses sin que la sociedad haya inscrito en el Registro Mercantil el aumento de capital, los
accionistas que desembolsaron, podrán solicitar la devolución de este capital desembolsado.
• Afecta al contravalor que la suscripción del capital conlleve: el contravalor puede consistir en una
aportación dineraria (se necesitará ingresar en la cuenta de la sociedad el desembolso del capital
suscrito, que será al menos el 25% del capital) o no dineraria (se necesitará la valoración de un
experto independiente. Si se valora un crédito, por ejemplo, se puede convertir en capital y así la
sociedad ya no tiene que devolver el crédito al tercero que le prestó el dinero. Debe haber un informe
de auditor.)
• Afecta a quién es el órgano competente para adoptar el acuerdo de aumento de capital social: debe
ser adoptado por la Junta General.
En el caso de la S.A hay una excepción: la S.A faculta para delegar en los administradores (en el órgano
de los Administradores) la ejecución del acuerdo y la adopción de este, aunque normalmente la haga
la Junta General.
• Cuantía: el órgano no puede adoptar un aumento de capital superior al 50% del capital social total
de la sociedad.
• Temporal: hay un plazo máximo de 5 años para hacer el aumento hasta llegar al 50% que se permite.
• Contravalor: el aumento de capital debe consistir en aportaciones dinerarias.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Que el capital actual sea más que suficiente para desarrollar la actividad: no se necesita tanto ahora.
• Cuando el patrimonio neto durante mas de 1 ejercicio social queda por debajo de las 2/3 partes del
capital social, se debe reducir este.
• Cuando la sociedad debe amortizar las acciones por obligación de la ley: se reduce capital.
Siempre que se reduzca hará que reflejar la finalidad por la que se reduce el capital social.
Una vez adoptado el acuerdo de reducción de capital social, hay que publicarlo en el BORME y en un
periódico de difusión donde la empresa tenga su domicilio social. Aunque hay 3 casos en los que los
acreedores no pueden ejercer el derecho de oposición:
La reducción se puede hacer mediante la operación acordeón: reducción y aumento después del
capital para evitar y quitar de en medio accionistas incomodos que no pueden ir al aumento de capital
social.
Por una parte, está la formulación de las cuentas anuales (competencia del órgano de administradores) y la
aprobación (competencia de la Junta General, la cual no puede modificar las cuentas anuales formuladas por
el órgano. Las puede aprobar o rechazar: si las rechaza, los administradores deben reformularlas). Deben ser
depositadas en el Registro Mercantil una vez se aprueben y antes de ello deben ser verificadas.
La distribución o reparto de beneficio: todo socio tiene derecho a participar en este, pero este derecho solo
nace si la Junta General, una vez aprobada las cuentas, y existiendo beneficios repartibles, acuerda su reparto
(solo se puede acordar si existen beneficios, si hay beneficios ficticios no).
¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
Aunque haya beneficios, pueden no repartirse dado que existe la reserva legal también: la sociedad tiene la
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obligación de destinar hasta un máximo de un 10% de los beneficios a la reserva. Tenemos la reserva estatuaria
y la reserva voluntaria.
La ley establece un derecho a los accionistas que les permite participar en los beneficios. El socio que vote en
contra del reparto podrá ejercitar el derecho de reparto.
Se debe dar:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
TEMA 8: LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (ENTRA DENTRO DEL
TEMA 8)
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En España su uso era reducido ya que la regulación era poco eficiente. En 1989, como consecuencia de la
adaptación de nuestro derecho de sociedades a el de la U.E, se estableció un capital mínimo.
En 1995, se promulgó una ley con modificaciones creando un paso de las S.A a las S.R.L (aumentó el número
de estas)
Sociedad de Responsabilidad Limitada: es lo mismo que la S.A pero con participaciones en vez de acciones.
Además, los socios no responden de deudas sociales, la sociedad es una sociedad corporativa y el régimen es
mercantil.
Características:
➢ La inscripción es constitutiva: no puede existir una S.R.L sin que se inscriba en el Registro Mercantil.
➢ Se permite el régimen de formación o fundación sucesiva: cuando la sociedad se constituye sin haber
desembolsado el capital mínimo (3.000 euros).
➢ En S.R.L no es posible aplazar parte del desembolso del capital suscrito: debe estar íntegramente suscrito
y desembolsado, excepto cuando se da la fundación sucesiva (no es imprescindible ni suscribir ni
desembolsar).
➢ Debemos distinguir la escritura de constitución y los estatutos. Mismos aspectos que en la S.A en cuanto
a nacionalidad, domicilio social, pagina web etc.
➢ Dinerarias
➢ No dinerarias: no se exige que cuando la aportación sea así, la valoración que hayan dado los socios a esta
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aportación quede corroborada por un informe. En la S.A sí.
PARTICIPACIONES SOCIALES
El capital social se constituye por participaciones, no acciones. Estas participaciones no pueden ser
denominadas acciones, por lo que no son valores mobiliarios.
La ley no exige la igualdad de las participaciones sociales, algo que si se exige para las acciones (1 acción = 1
derecho de voto).
Las participaciones dan lugar a la condición de socio, la cual lleva una derechos y obligaciones de los socios:
➢ Las obligaciones: hay una obligación de fidelidad por parte del socio con la sociedad. Consiste en que
es más fuerte el conflicto de intereses. cuando se de este conflicto el socio no puede solicitar el voto.
Además, si el socio es administrador, el socio no puede pertenecer a ninguna otra sociedad con un
objeto complementario o idéntico que en su sociedad actual.
La transmisión debe constar en documento público a través de un notario. Las participaciones sociales, como
no se emiten, son nominativas y la condición de socio se concreta al registrarse en el Libro de Socios las
transmisiones de las participaciones.
Primero se hace el documento público con un notario, y una vez hecho se da la inscripción en el Libro de
Socios.
Así la titularidad consta en los documentos públicos y en el certificado del Libro de Socios.
Es una sociedad cerrada como dijimos, lo que supone que haya un límite en cuanto a transmisión de
participaciones:
1. Serán nulos los regímenes de transmisión de participaciones que hagan libre la transmisión.
2. Serán nulas las limitaciones en cuanto al número de participaciones que puedan ser objetos de
transmisión: no se puede obligar al socio a que emita un numero diferente al que quiere transmitir.
Así, los socios pueden establecer en los estatutos el sistema que quieran de transmisión de participaciones,
pero teniendo en cuenta estos puntos: no derecho de separación (salvo los primero 5 años) y no libertad de
transmisión.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Entre socios: si uno tiene un 40%, otro un 30% y otro un 20%, tendrán mas importancia el del 30% y 20%
si se juntan gracias a la libertad de transmisión entre socios.
En los casos en los que no es libre, la transmisión se debe limitar a las normas establecidas:
1. Comunicación del socio transmitente a los administradores respecto a las participaciones y condiciones
pactadas en la transmisión.
ÓRGANOS SOCIALES
Junta General: órgano necesario no permanente de la sociedad. Puede haber interferencia
Clases de juntas
Convocatoria
➢ Para la convocatoria general: los requisitos de convocación son los mismos que la S.A, pero en la S.R.L se
prevé que se pacte la comunicación de forma personalizada para cada socio.
➢ Para la convocatoria de los actos del día: solo deben pasar 15 días desde la comunicación de que se va a
hacer y la celebración de esta. Durante este plazo el socio tiene derecho de información sobre los asuntos
que se van a tratar.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La asistencia es de todo socio. No cabe el socio moroso porque el capital es íntegramente suscrito, y no se
puede establecer limitación de participación: todo socio tiene derecho a asistir.
Representación
Constitución
Se constituye la mesa y como no hay un quorum (limite de asistencia), se aprueba la mesa votando quien es
presidente y quien secretario de la junta. Sus funciones son las mismas que en la sociedad anónima, pero la
diferencia está en las mayorías: el derecho de voto puede que no sea igual. Hay 3 sistemas para determinar el
valor de voto de cada socio:
1. Participaciones sociales de igual valor nominal: cada una emite 1 voto, como las acciones.
No hay criterios de mayoría en función del tipo de asunto, pero hay criterios en cuanto a otros tipos de
mayoría:
• Mayoría: Debe haber 1/3 que vote a favor para que se apruebe un acuerdo.
• Mayoría reforzada para modificación de estatutos: debe votar favorablemente más del 50% del capital
social
• Mayoría superreforzada para asuntos distintos
Órgano de Administración
Como en las S.A, hay 4 tipos de maneras de organizarse, pero a diferencia de la S.A, la S.R.L:
3. El nombramiento de administradores: hay tiempo indefinido, no plazo de 6 meses como en las S.A.
4. La retribución: solo se retribuye al administrador si lo dice los estatutos, es un cargo gratuito en principio.
Sin embargo, si es sistema cantidad fija se debe aprobar anualmente en la Junta General. Así, el
administrador puede cobrar de la sociedad.
El funcionamiento del consejo de administradores debe venir en los estatutos y no dejarlo al consejo en si
como en las S.A
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS SOCIALES
Es igual el procedimiento al de la S.A, pero no se requiere la justificación de la modificación por los
administradores.
En cuanto a los tipos de modificaciones vemos diferencias comparado con las S.A:
• Aumento de capital: no se puede dar el aumento de capital delegado, solo es competente la Junta
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
General. Además, no es necesario que el acuerdo contemple el aumento completo.
• Reducción de capital: no hay obligación de reducir el capital cuando el patrimonio neto está por debajo e
las 2/3 partes durante mas de 1 ejercicio social. Además, no hay derecho de oposición de los acreedores,
sino responsabilidad solidaria de los socios que se han separado de la sociedad en los 5 años siguientes
por las obligaciones nacidas con anterioridad.
UNIPERSONALIDAD
La ley admite las sociedades de responsabilidad limitada unipersonales y la unipersonalidad puede ser:
En ambos casos la ley exige la publicidad: debe figurar que es unipersonal en el nombre de la sociedad: S.L.U,
y en las comunicaciones, facturas etc. Además, debe constar inscrita la unipersonalidad (quién es el socio
único) en el Registro Mercantil.
Estas sociedades unipersonales no tienen una Junta General ya que solo es 1 persona no hay acuerdos, sino
decisiones. Estas constan bajo su firma o bajo la de su representante en un acta.
La ley establece que en la sociedad unipersonal existen 2 sujetos: el socio y la sociedad. Por ello puede haber
un contrato que requieren 3 requisitos:
Durante los 2 años siguientes a la celebración del contrato, los terceros podrán exigir al socio único y este
responderá de las ventajas que haya obtenido de ese contrato.
• Exclusión: si la ruptura parte de la sociedad se habla de exclusión del socio. Presupone el incumplimiento
de una obligación del socio con respecto a la sociedad.
• Separación: si la ruptura parte del socio, se habla de separación del socio.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La ley se aplica a la obligación entre empresarios y administraciones públicas. Además, establece un plazo al
pago de obligaciones: el plazo será de 30 días cuando:
La contratación entre ausentes se da en la contratación electrónica, ausente. A partir de 2002 la “ey general
de protección a los usuarios” con la promulgación de una ley se estableció que los contratos online quedan
perfeccionados cuando el oferente conoce la aceptación por parte del consumidor de su oferta, o bien no
conociéndola debía haberla conocido si hubiera obrado de buena fe.
1. Se aplicará la ley del oferente o de la otra parte dependiendo del lugar en el que se perfeccione el contrato.
Las obligaciones prescriben porque una obligación no puede quedar sin extinguir, sino que tienen que tener
un plazo para que se extingan con el fin de evitar que en un futuro se exijan esas. Además, para que se
prescriban o extingan las obligaciones no basta el transcurso del plazo, sino que el acreedor esté inactivo, no
exija el derecho.
Cuando no se da ni una ni otra no extingue la obligación. Depende siempre del consumidor y la prescripción
puede ser interrumpida (la caducidad no). Si se interrumpe el plazo empieza a contar de nuevo el plazo, y así
sucesivamente. Hay 3 formas de interrumpir:
➢ Reclamación judicial
➢ Reclamación extrajudicial
➢ Reconocimiento de la deuda por el deudor
El código de comercio solo reconoce la primera y la tercera, aunque se ha modificado y ha aceptado también
la segunda.
La forma salvo que expresamente se exija una forma determinada, se hace con el consentimiento.
• La prueba
• La factura: el código de comercio no regula a factura, pero tiene relevancia. Es un principio de prueba ya
que la redacta el titular.
En el contrato se prevé una pena / sanción al contratante incumplido. El código de comercio establece 2
criterios: salvo que se pacte otra cosa en el contrato de cláusula penal, el contratante puede exigir el
cumplimiento de la obligación al deudor o la pena, pero no ambas cosas.
DERECHO DE DESISTIMIENTO
En los contratos el consumidor tiene derecho de desistimiento en el plazo de 15 días desde la perfección del
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contrato. Quiere decir que el consumidor puede desistir del contrato sin alegar justa causa del contrato.
Son reguladas por una ley específica y las condiciones generales de la contratación se caracterizan por 3
requisitos:
Requieren la incorporación al contrato: si es por escrito requiere que se firmen por el adherente o si no es por
escrito que estén en un lugar público y visible. Se debe dar un comprobante de la contraprestación recibida al
consumidor.
Para la interpretación de los contratos con condiciones generales la ley establece 2 criterios:
1. Si existe contradicción entre condición particular y condición general prima la primera sobre la segunda
por haber sido negociada entre las partes. La segunda se ha impuesto.
2. Si es más beneficioso la condición general que la particular para el consumidor prima la general sobre la
particular.
Serán nulas las que contradigan una norma de derecho imperativo o pprohibitivo.
Serán
CONTRATOS DE COLABORACIÓN
Entre 2 empresarios independientes: uno ayuda al otro. Puede ser de tracto único o sucesivo.
Contrato de concesión
Contrato de franquicia: se pretende una rápida expansión del negocio a través de empresarios independientes
que colaboran con el creador de ese negocio mediante la creación de una cadena.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Transmitir conocimientos del know how: saber hacer, conocer la gestión del negocio franquiciado.
2. Usar la misma marca de forma uniforme.
3. Resolver cualquier duda que se le plantee.
La ley define qué es el contrato de franquicia y establece obligaciones de ¡l franquiciador que darían lugar a
sanción:
1. Debe dar al franquiciado la información de la inversión, la rentabilidad prevista del negocio, la expansión
1. Contrato de depósito: el deposito puede ser regular (depositario devuelve las mismas cosas depositadas)
o irregular (depositario puede devolver otra cosa pero de la misma calidad)
2. Contrato de préstamo: suelen ser de dinero. Se cede algo durante un plazo y hay una remuneración de
eso.
Ambos se perfeccionan con la entrega de la cosa, por eso se llaman contratos reales porque real viene del
latín rex, que significa “cosa”.
Cualquier fianza requiere una obligación garantizada par que se dé: un banco otorga un préstamo para que se
compre una casa, el banco garantiza que se le va a devolver con la fianza.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5938244
Endoso: declaración cambiaria emitida por el endosante para transmitir los derechos resultantes de la letra
de cambio. Es la forma propia de transmitir los derechos a la orden. Renueva la orden de pago dada por el
librador.
Aval: el pago de la letra podrá garantizarse mediante aval. Un sujeto llamado avalista garantiza el pago de la
letra por el avalador. El objeto del abal es garantizar el pago de la letra por el avalado, por lo que exige que la
garantía del pago por el avalado conste en la propia letra. El aval puede ser total o parcial y se hace porque el
tenedor no se fía de la garantía del aceptador. Debe indicar quien es el avalado. El pago del avalista no existe
el crédito cambiario porque siempre habrá un avalado y el avalista puede solicitar un reembolso.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PAGO DE LA LETRA: FORMAS DE EMISIÓN DE LA LETRA
Cheque: orden incondicionada del pago dada por el librador a un banco, que es el librado, para pagar el
importe a su presentación. El cheque y la letra son parecidos: 3 sujetos (librador, librado y tenedor). Se
diferencian en:
Pagaré: es el más utilizado en la práctica y se impone sobre la letra porque es una promesa de pago, mientras
que la letra es una orden de pago. Se simplifica