5-Biografias y Relatos
5-Biografias y Relatos
5-Biografias y Relatos
Biografías y Relatos
Mayo 2009
Biografías y Relatos.doc 1
BIOGRAFIAS Y RELATOS
INDICE
INDICE ..................................................................................................................................................................... 2
MAMA MARGARITA ................................................................................................................................................ 4
BIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................. 4
RELATOS PARA COMPARTIR..................................................................................................................................... 8
JUGANDO A LA TALA ............................................................................................................................................................. 8
UNA MAMÁ PARA 500 CHICOS (MAMÁ MARGARITA)................................................................................................................. 8
LAURA VICUÑA...................................................................................................................................................... 10
BIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 10
RELATOS PARA COMPARTIR................................................................................................................................... 11
EJEMPLO PARA SUS COMPAÑERAS ......................................................................................................................................... 11
ÁNGEL DE BONDAD ............................................................................................................................................................ 11
¿DE UN PALO SECO PUEDEN BROTAR ROSAS? .......................................................................................................................... 12
FRASES DE LAURA: ............................................................................................................................................................. 12
DOMINGO SAVIO................................................................................................................................................... 12
BIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 12
RELATOS PARA COMPARTIR................................................................................................................................... 14
PRIMER ENCUENTRO CON DON BOSCO .................................................................................................................................. 14
LA SANTIDAD QUE DON BOSCO QUERÍA DE SUS JÓVENES ........................................................................................................... 15
MILAGROSA CURACIÓN DE SU MADRE .................................................................................................................................... 15
PACIENCIA HERÓICA ........................................................................................................................................................... 16
REVELACIONES ESPECIALES DE DIOS ....................................................................................................................................... 16
SIEMPRE ALEGRES .............................................................................................................................................................. 17
MARÍA MAZZARELLO ............................................................................................................................................. 18
BIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 18
CEFERINO NAMUNCURÁ ........................................................................................................................................ 19
BIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 20
RELATOS PARA COMPARTIR................................................................................................................................... 20
LA REACCIÓN NOBLE DE UN CORAZÓN GENEROSO ..................................................................................................................... 21
SIEMPRE MAPUCHE ............................................................................................................................................................ 21
MIGUEL MAGONE.................................................................................................................................................. 21
BIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 21
RELATOS PARA COMPARTIR................................................................................................................................... 22
ENCUENTRO CON DON BOSCO ............................................................................................................................................. 22
JUAN BOSCO.......................................................................................................................................................... 24
RELATOS PARA COMPARTIR................................................................................................................................... 24
JUAN BOSCO BUSCANDO ORATORIANOS ................................................................................................................................. 24
DON BOSCO Y SU VISITA A LAS CÁRCELES ................................................................................................................................ 29
LA EXTRAÑA EXCURSIÓN DE SAN JUAN BOSCO ......................................................................................................................... 30
EL ORATORIO DE SAN MARTÍN DE LOS MOLINOS...................................................................................................................... 30
SUEÑO DE LOS 9 AÑOS ........................................................................................................................................................ 31
-AMISTAD DE JUAN Y EL HEBREO JONÁS – LE CONVIERTE AL CRISTIANISMO .................................................................................... 31
SAN FRANCISCO DE ASIS ........................................................................................................................................ 34
BIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................ 34
Biografías y Relatos.doc 2
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Biografías y Relatos.doc 3
BIOGRAFIAS Y RELATOS
MAMA MARGARITA
Biografía
Biografías y Relatos.doc 4
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Formar creyentes
Es sobre todo a sus hijos a los que ella se dedicará para desarrollar su tarea de educadora: hacer de ellos
tres hombres y secundar el designio misterioso que el Señor tenía sobre cada uno. En esta tarea, en la cual
reconoce el sentido mismo de su vida, Margarita manifestará sus dotes excepcionales: su fe, su virtud, su
saber hacer, su sabiduría de campesina piamontesa y de verdadera cristiana llena de Espíritu Santo.
Lo que transmitió en primer lugar a los hijos, con paciencia, en los años de crecimiento, fue su férrea fe, el
sentido de un Dios de amor siempre presente, una devoción tierna a María.
Cuando los niños se despertaban, escuchaban a la mamá que comenzaba a arreglarlos recitando las
enseñanzas del catecismo: “Un buen hijo, apenas despierto, debe hacer la señal de la cruz, después ofrecer
su corazón a Dios. Después, levantarse de la cama y vestirse con la máxima modestia…”. Y continuaba:
“Mientras se visten pueden decir ‘Angel de Dios, que eres mi custodio…’”.
La otra plegaria que ella inculcaba fuertemente era la del Angelus, recitado tres veces al día en cualquier
parte uno se encontrase: en casa, en el campo, en la era… Finalmente, el infaltable rosario al atardecer y
las plegarias antes de dormirse que se concluía con un hermoso “Jesús, José y María, os doy el corazón y
el alma mía”.
Las grandes verdades de la fe eran transmitidas de las maneras más simples y elementales, todas
expresadas en fórmulas brevísimas:
Dios te ve, era la verdad de cada momento, no destinada a infundir miedo, sino para dar certezas a los
niños sobre el hecho que Dios cuidaba de ellos, así como hacía la madre.
¡Qué bueno es el Señor!, exclamaba todas las veces que algo sacudía la imaginación de los niños y
despertaba en ellos admiración.
Con Dios no se bromea, afirmaba convencida cuando se trataba de inculcar el horror al mal y al pecado.
¡Tenemos poco tiempo para hacer el bien!, explicaba cuando quería impulsarlos a ser más diligentes y
generosos.
¿Qué importa tener lindos vestidos si después el alma está sucia?, observaba cuando quería educarlos en
una digna pobreza y en el cuidado de la belleza interior del alma.
A las fórmulas breves y hermosas unía después algunas narraciones de la Escritura y de las parábolas que
ella había aprendido en la iglesia y que refería en modo popular y colorido.
Estaba, además el catecismo de los sacramentos. Sabemos por la narración del mismo Don Bosco, cómo
ella lo aplicó con el pequeño Juan: luego de prepararlo en la oración, cuando vino el gran día (Pascua de
1826), hizo de modo que el niño hiciese de veras una experiencia de comunión con dios. “Esta mañana –
narrará después el santo- no me hizo hablar con nadie… Me acompañó a la sagrada mesa e hizo conmigo
la preparación y la acción de gracias”. Y recordará con ternura el camino del retorno entre los árboles de
durazno en flor, mientras la mamá le repetía convencida: “Estoy persuadida que Dios ha tomado posesión
de tu corazón! Ahora prométele que harás cuanto puedas para conservarte bueno hasta el fin de la vida”.
Estaba además el catecismo de la caridad: sea en los años de relativo bienestar como en los de hambre, la
casa de Margarita quedó siempre abierta a los pobres, a los viajeros, a la gente de paso, a los soldados en
ronda que pedían un vaso de vino, a las muchachas en dificultades morales; así como quedó la casa a la
cual se dirigían las vecinas cuando había una desgracia para aliviar, algún enfermo para asistir, o un
moribundo para acompañar al último tránsito.
Tres muchachos muy diversos
Margarita sabía, por lo demás, adaptarse a cada uno de los hijos. ¡Qué diversos eran! Antonio había
perdido su mamá a la edad de tres años y a su papá a la edad de nueve: doble herida mal cicatrizada.
Había llegado a ser un adolescente irritable y rezongón, después un joven arrogante y preocupado de hacer
ver que era el primogénito y que trabajaba más que todos. Sobre todo, a partir de los dieciocho años,
después de la muerte de la abuela (1826) llegó a ser intratable, descendiendo frecuentemente a palabras
groseras y a la violencia. El motivo principal de sus cóleras es bien conocido: no podía aceptar la pretensión
de estudiar del hermano Juan; la sola vista de un libro le hacía subir la sangre a la cabeza.
Al fin de 1830 procedió a la división de los bienes, casa y terrenos. Antonio, quedando solo, no tardó en
casarse con una buena muchacha del pueblo (22 de marzo de 1831) de la cual tendrá siete hijos.
Plenamente reconciliado con los suyos, será un buen padre de familia muy estimado y un cristiano fiel.
José, cinco años más joven, era de índole totalmente diversa, dulce y tranquilo, conciliador y generoso,
aunque tenía también sus horas de caprichos. Inseparable de su hermano Juan, experimentaba sin celos su
ascendiente. Adoraba a su madre; y durante los largos estudios de Juan será el hijo obediente y trabajador
Biografías y Relatos.doc 5
BIOGRAFIAS Y RELATOS
en el que ella se podrá apoyar. También él se casará joven, a los veinte años, con una muchacha del
pueblo, María Colosso, de la cual tendrá diez hijos. El afecto y la ayuda mutua de los dos hermanos será
constante y sin fisuras.
El largo camino hacia el sacerdocio
Después que Antonio logró su autonomía, Margarita pudo mandar a su Juan a la escuela pública de
Castelnuovo (1831) y después s Chieri. Juan pasará diez años en Chieri. Cuatro en la escuela pública y seis
en el seminario mayor (1831-1841).
¡Quizás ninguna madre ha acompañado la vocación de su hijo con tanto respeto, desprendimiento, humilde
fervor, gozo y secreta acción de gracias!
Una hora de crisis fue, sin embargo, el 1834 cuando Juan debió decidir concretamente su porvenir: ¿podía
seguir cargando su madre los gastos crecientes de estudios tan largos? Y después, ¿el sacerdocio en una
parroquia no implicaba muchos peligros, en particular, el de transformarse en simple funcionario, en
resumidas cuentas, bastante cómodo? Entrar con los franciscanos resolvía sus dificultades. Habló de esto
al párroco de Castelnuovo, quien desaprobó esta resolución y aconsejó a Margarita disuadirlo: “Piense
usted también en su porvenir: Juan, llegado a párroco, podrá recibirla en su casa”.
Entonces Margarita fue a Chieri: “Escucha Juan, no tengo nada para decirte en lo que se refiere a tu
vocación, sino seguirla como Dios te lo inspira. No te preocupes por mí. De ti no espero nada. Y ten bien
presente esto: nací en la pobreza, he vivido en la pobreza, quiero morir en la pobreza. Aún más, te lo
aseguro, si por desgracia tú llegases a ser un sacerdote rico, no iré a hacerte una sola visita”.
Tras el parecer de sabios consejeros, Juan decidió entrar en el Seminario. El 26 de octubre de 1835, a la
edad de veinte años, vistió el hábito clerical en Castelnuovo, en la iglesia parroquial según la costumbre de
aquella época. Serios propósitos acompañaban este viraje de su vida. De aquel día, nos confía Don Bosco,
“Mi madre tenía la mirada sobre mí, como si quisiese decirme algo. La tarde precedente a la partida me
llamó junto a sí y me dijo estas memorables palabras: ‘Juan mío, tú has vestido el hábito sacerdotal; como
madre, experimento por esto todo el consuelo que una madre puede experimentar por la fortuna de su hijo.
Pero acuérdate que no es el hábito el que honra tu estado, es la práctica la virtud. Si alguna vez vinieses a
dudar de tu vocación, ¡ah!, por caridad, no deshonres este hábito. Déjalo enseguida. Prefiero tener a un
pobre campesino que a un hijo sacerdote descuidado en sus deberes”.
Agregó lo que quizás le preocupaba más: “Cuando viniste al mundo te consagré a la Bienaventurada
Virgen. Cuando comenzaste tus estudios te recomendé la devoción a esta nuestra madre. Ahora te
recomiendo ser todo suyo. Ama a los compañeros devotos de María; y, si llegas a ser sacerdote,
recomienda y propaga siempre la devoción a María”.
Madre de un sacerdote
Juan fue ordenado sacerdote en Turín el sábado 5 de junio de 1841. El día siguiente fue a celebrar la misa
solemne de corpus domini en la iglesia parroquial de Castelnuovo. Todo el pueblo estaba presente, con
orgullo y júbilo, para celebrar a su sacerdote. De la mano de su Juan, Margarita recibió el Cuerpo de Cristo
para la vida eterna… el párroco invitó para el banquete a toda la parentela y a todos los notables del pueblo.
Seis años antes había confiado a su hijo a María, ahora lo entregaba al Señor y a las almas que salvar.
¿Creía por lo tanto haber terminado su tarea a los cincuenta y tres años? La Providencia no tardará en
hacerle comprender que había cumplido sólo la mitad: la llamará dentro de poco a compartir el ministerio de
su hijo y a extender su maternidad a centenares de otros hijos.
Margarita Occhiena desde 1846 hasta 1856
Mamá Margarita, madre de los huérfanos de Don Bosco
Conocemos la historia de estos dramáticos años: el joven sacerdote reúne la turba siempre más numerosa
de chicos en la Residencia Eclesiástica, después en lo de la Marquesa Barolo, después en los prados
cercanos, hasta la famosa Pascua de 1846 cuando entra finalmente en la tierra prometida de Valdocco, en
el cobertizo Pinardi.
El “sí” heroico
Durante este tiempo, Margarita vivía serena en I’bechi, abuela feliz de un grupo de niños entre los trece
años y los pocos meses: los de Antonio y los de José. ¡Cuántas alegrías y cuánto trabajo para ella!
Pero en julio de 1846 un rayo en el cielo sereno: Juan agotado por su trabajo apostólico está en los
umbrales de la muerte… La oración apasionada de sus chicos obtiene por intercesión de María la gracia de
la curación. Sube a I’Bechi para una larga convalecencia. Madre e hijo se reencuentran en la intimidad.
Biografías y Relatos.doc 6
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Pero el corazón de Juan Bosco sacerdote, ha quedado en Turín. Es necesario descender de nuevo: tantos
jóvenes lo esperan. Sin embargo, antes hay un problema delicado para resolver: joven sacerdote de treinta
años, Juan no puede habitar solo en aquel barrio de mala fama de Valdocco, donde una fonda, “La
Jardinera”, en las cercanías recibe sobre todo en domingo hombres y mujeres de escasa moralidad.
“Toma contigo a tu madre” le dice el párroco de Castelnuovo. El mismo Don Bosco cuenta la generosa
reacción de su madre: “Ella entendió la fuerza de mis palabras”, y agregó enseguida “Si te parece que es
del agrado del Señor, yo estoy dispuesta para partir ya”.
El 3 de noviembre, madre e hijo, dejaron la dulce colina, a pie hasta Turín. Las dos habitaciones de casa
Pinardi, en el primer piso, donde llegaron al atardecer cansados, estaban vacías. Faltaba todo. Valiente
hasta el buen humor, Margarita exclamó: “En I’Becchi tenía tantas preocupaciones para administrar y
disponer. Aquí estoy mucho más tranquila porque no tengo a quien mandar ni dinero que gastar”. Había
llevado consigo el ajuar de esposa, hasta entonces celosamente conservado, algunas pobres alhajas, un
poco de ropa blanca: todo esto fue transformado en camisas, en manteles de altar, o vendidos para cubrir
los primeros gastos. Con este grado de desprendimiento, Margarita estaba preparada para la nueva
maternidad.
Una presencia materna en el nacimiento de la obra salesiana
Comienza para ella el último período, de diez años, durante el cual su vida se confundirá con la de su hijo y
con la misma fundación de la obra salesiana. Estará en su lugar y permanentemente, casi como una
cofundadora, la primera y la principal cooperadora de Don Bosco, encarnando con todas sus fuerzas y con
todo su corazón el elemento materno del carisma de fundación.
Estos diez años fueron los más decisivos, aquellos a los que el mismo Don Bosco no cesará de referirse (en
particular en la famosa Carta de Roma del 10 de mayo de 1884).
“Mamá Margarita” (es ya su nuevo nombre, y su nombre definitivo) estará activamente presente en el primer
desarrollo “exterior” de la obra: primer oratorio, “casa anexa” u hogar para los primeros talleres, iglesia
dedicada a San Francisco de Sales, lanzamiento de las Lecturas Católicas en un clima de revoluciones y de
amenazas hacia Don Bosco.
Estará presente también activamente en el primer desarrollo “espiritual” de la obra: formación del método y
del clima salesiano, presencia de los primeros discípulos “cofundadores”: Cagliero (1851), Rua (1852), Don
Alasonatti y Domingo Savio (1854), primeras compañías, primeros frutos de santidad, primeros clérigos y
preparación de la Sociedad Salesiana que será fundada solamente tres años después de su muerte. Esta
larga presencia femenina y materna es un hecho único en la historia de los fundadores de congregaciones
educativas.
Madre de una familia siempre más numerosa
Margarita, ayudando a su hijo, entendía evidentemente servir a los chicos a los cuales había dedicado su
vida. Por diez años les hace de “mamá” con todo lo que implica esta palabra, de fatigas, de paciencia, de
ternura. Debió, en primer lugar, habituarse a los gritos y alborotos de los días de oratorio, a las horas tardías
de las escuelas nocturnas.
Después, vino la acogida en casa de los primeros huérfanos vagabundos. Unos quince en 1848, suben a
treinta en 1849, a cincuenta en 1850. La construcción de una casa de dos pisos permite recibir cerca de
setenta en 1853, y un centenar en 1854: dos tercios de artesanos, un tercio de estudiantes o seminaristas
de la diócesis que van a trabajar o a estudiar en la ciudad. Unos treinta, al menos, estaban enteramente a
cargo de Don Bosco, tanto que una noche de 1850 tuvo su hora de Getsemaní. Cuatro años de aquella vida
podían bastar, ¡no podía ya más! Se desahogó con su hijo: “Oye Juan, no soporto más. Cada día estos
muchachos me hacen una nueva (enuncia algunos ejemplos)… Déjame irme, déjame volver a I’Bechi, allí
terminaré en paz los pocos días de vida que me quedan”. ¿Qué responder? Desconcertado, Don Bosco la
mira, después sus ojos se alzan hacia el crucifijo que cuelga de la pared. Margarita sigue esta mirada:
gruesas lágrimas resbalan sobre sus mejillas rugosas. “Tienes razón, tienes razón”, exclamó. Y retomó su
delantal. Desde aquel momento, atestiguan las Memorias, no escapó de sus labios una palabra de
descontento”. Aquel momento es probablemente el culmen de la vida espiritual de Mamá Margarita:
alcanzaba a su Maestro en la aceptación de la cruz hasta el fondo: “¡Padre, hágase tu voluntad, no la mía!”.
¿Quién podría medir este sacrificio en el desarrollo de la obra salesiana?
La muerte y la bienaventuranza de la pobreza
Los únicos momentos de calma y de descanso, en aquellos años, fueron las pocas semanas de vacaciones
de otoño en I’Becchi. Descanso, por otra parte, relativo, porque Don Bosco conducía allí a todos los chicos
sin familia. Pero reencontraba el aire puro y el silencio.
Biografías y Relatos.doc 7
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Volviendo de las vacaciones de 1856, a mediados de noviembre, se sintió mal. Una fuerte tos la sacudía. Se
fue a la cama. El médico diagnosticó una pulmonía que no habría perdonado.
José acudió desde I’Bechi (Antonio había muerto hacía siete años). A sus dos hijos quiso dar sus últimas
recomendaciones. A Juan: “Otras tomarán mi lugar aquí, pero la Virgen no dejará de guiar todo… Tú no
busques ni las apariencias ni el esplendor, permanezca la base de tus santas empresas”. A José: “Educa
bien a tus hijos. Si Dios no los llama a otra parte, que sigan siendo campesinos. Dejar la tierra sería
desperdiciar todo”.
A la noche del 24 de noviembre Don Borel, su confesor, le administró los últimos sacramentos. Quiso
todavía hablarle a Juan: “Dios sabe cuánto te he amado; pero allá arriba será todavía mejor. He hecho todo
lo que he podido. Si alguna vez he parecido severa, era para vuestro bien. Di a los muchachos que he
trabajado por ellos como una madre. Recen y ofrezcan una santa comunión por mí”. Juan sollozaba
destruido por el dolor. Continuó: “Adiós, Juan mío. Te saludo por última vez. Retírate a tu pieza para rezar
por mí. Sufres demasiado y me haces sufrir a mí. Vete”. Tenía necesidad de toda su calma para irse. Don
Bosco se retiró.
Mamá Margarita expiró a las tres de la mañana. José corrió para advertirle a Don Bosco: los dos hermanos
se arrojaron en los brazos, uno del otro, sollozando... Valdocco se convirtió en una casa de tristeza y de
oración.
El cortejo fúnebre hasta la iglesia parroquial, con aquella muchedumbre de muchachos, parecía una especie
de triunfo. Pero eran realmente funerales de pobres: Margarita fue llevada a la fosa común y no tuvo nunca
su nombre escrito sobre una lápida. No ha dejado nada, absolutamente nada de sí aquí abajo, excepto su
inmenso amor.
Tenía Juan cuatro años, cuando su madre puso en sus manos por primera vez tres o cuatro fustas de lino
enriado para deshilachar. Un trabajo fácil, pero trabajo. Así comenzó a colaborar con la familia, que vivía del
trabajo de todos.
Más tarde, se unió a sus hermanos para hacer los servicios de la casa: ir por leña, encender el fuego
soplando sobre las brasas escondidas bajo la ceniza (para ahorrar las pajuelas cubiertas de azufre), sacar
agua del pozo, desgranar legumbres, barrer las habitaciones, limpiar la cuadra, llevar las vacas al pasto,
vigilar la cocción del pan en el horno…
Pero terminados estos pequeños trabajos (vigilados por la mamá), llegaba el tiempo de jugar. No había que
buscar espacio: la casa estaba cercada de prados. Los amigos esperando: chicos llenos de vida, a veces
toscos y mal hablados. Van en busca de madrigueras de topos, nidos de pájaros. Juegan partidas
interminables.
Uno de los juegos que les gusta es “la tala”, una especie de base-ball primitivo. Una tarde, llega Juanito a
casa antes de tiempo, chorreando sangre. El palo puntiagudo de la tala le ha dado violentamente en un
cachete. Margarita está preocupada. Y mientras lo cura le va diciendo:
- Un día vas a venir con un ojo afuera. ¿Por qué vas con esos chicos? Ya sabes que hay alguno que no es
muy bueno.
- Entonces, por darte el gusto, no volveré más. Pero mamá: cuando yo estoy con ellos, son mejores. No
dicen palabrotas.
Margarita lo deja seguir yendo.
Biografías y Relatos.doc 8
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Logró alquilar tres habitaciones cerca del tinglado… Pero se necesitaba una mujer que hiciera de madre.
Pensó en la anciana mamá Margarita, que había quedado en Los Becchi, tranquila y feliz con sus nietecitos,
el campo y el huerto, y fue a visitarla.
- Mama, el día de mi primera misa me dijiste que si yo llegaba a ser rico, no pondrías más los pies en mi
casa. Ahora en cambio, soy pobre, y estoy cargado de deudas… Quiero ponerles una casa a los pilluelos
más pobres de Turín… ¿Te sientes dispuesta a venir a darme una mano?
Aquella santa mujer reflexionó algunos segundos, y luego dijo:
- Si crees que esto es del agrado de Dios, estoy tranquila.
Biografías y Relatos.doc 9
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Laura Vicuña
Biografía
Laura nació el 5 de abril de 1981, en Santiago de Chile. Sus padres eran José Domingo y Mercedes. El 24
de mayo en la parroquia de Santa Ana, la bautizan con el nombre de Laura del Carmen. Poco después del
bautismo la familia se traslada a Temuco donde nace su hermana Julia Amanda y al poco tiempo muere el
padre. Las niñas huérfanas de padre pasaron siete años en ese lugar creciendo junto a su madre, que
trabajaba de costurera y atendía un almacén.
En 1998, misioneros salesianos se instalan en Temuco, comienzan la catequesis y abren una escuela. Las
hermanitas Vicuña disfrutan del Oratorio Festivo.
En enero de 1899, Mercedes decidió ponerse en camino con sus dos hijas hacia la República Argentina en
busca de mejores oportunidades. Camino a Junín de los Andes llegaron al pueblo de Las Lajas; en ese
momento se cruzó en la vida de la familia Manuel Mora, un gaucho que arrendaba tierras en Quilquihué –
cerca de Junín- y se ofreció a acompañarla hasta su destino.
Al arribo a Junín, el capitán retirado Don Mariano Fosbery, le da hospedaje en su estancia y habla con las
salesianas del colegio de Junín de los Andes para que recibieran como interna a las hijas de Mercedes.
Laura y Amanda concurren al colegio de las Hijas de María Auxiliadora, y las notas finales del primer año de
Laura fueron brillantes: 9 en lectura y 10 en las otras ocho materias.
Mamá Mercedes trabajaba en el campo de Mora y había formado pareja con él. La felicidad buscada en
estas tierras se iba desdibujando: la violencia y los malos tratos de Mora hacia Mercedes comenzaba a ser
habitual y se haría con los años extensiva a sus hijas también.
En el colegio las Vicuña empezaron a compartir con otras compañeras el ambiente de familia y conocieron
alas hermanas Mercedes y María Vera de 12 y 17 años, que compartían el sueño de seguir a Jesús como
religiosas consagradas Hijas de María Auxiliadora. A pesar de la diferencia de edad nace una fuerte
amistada entre Laura y Mercedes.
A los diez años Laura solicitó a la hermana directora prepararse para recibir la Primera Comunión, si bien
por su edad no le correspondía, la veían tan bien dispuesta que la admitieron. El día 31 de mayo, tomó la
Primera Comunión, para su alegría en la víspera de la comunión llegó mamá Mercedes a Junín de los
Andes para estar junto a su hija.
Las palabras de la Hermana Rosa sobre el vínculo de amor que nos une a Papá Dios sembró en el corazón
de Laurita una semilla que crecía poco a poco y a menudo se la escuchaba decir “Para mí, es lo mismo
rezar o trabajar; rezar o jugar; rezar o dormir”. Jesús es su gran amigo y su otro gran amor fue la Virgen
María, a quien aprendió a llamar con el nombre de María Auxiliadora. Un 8 de diciembre, fiesta de la
Inmaculada Concepción, Laurita da un gran paso cuando entra a la Asociación de las Hijas de María.
En el colegio escucha la historia que Don Bosco escribió sobre Domingo Savio y lo toma como Santo
modelo, a su amiga Mercedes le explica que lo elige por su amor a la sencillez, a Jesús Sacramentado y a
la Virgen y declara que quiere ser santa como él.
Casi con 11 años Laurita se dispone a celebrar el Sacramento de la Confirmación con la alegría de la visita
de Monseñor Cagliero para ese importante momento. A él le contará su propósito de consagrase a Dios
siguiendo el ejemplo de las Hermanas. Monseñor Cagliero le responde: “Eres muy joven, aún no tienes 12
años… dejemos tiempo al tiempo. El Señor proveerá.”
Durante una Eucaristía, Laura escuchó el pasaje del Evangelio que habla de Jesús como el Buen Pastor
que da la vida por sus ovejas, y sintió que allí podía estar la clave para ayudar a su madre, de quién le
preocupaba su alejamiento de la casa de Dios, de la oración y el sacramento de la comunión por la vida que
llevaba con Mora. Desde aquel domingo se ofrece a Dios por entero con su vida a cambio de la felicidad de
su madre; ¡tanto era el amor que le tenía!
En el último trimestre del curso de 1902, Laura comenzó a sentirse mal. A mediados de es año, la tarde del
16 de julio, mientras las alumnas estaban en el estudio las aguas del río Chimehuín se desbordaron en
invadieron la población y llegaron al colegio. En cinco minutos el agua subió casi un metro. Las hermanas
hicieron ir a las niñas a los dormitorios del segundo piso y permanecer allí tranquilas mientras buscaban
ayuda. Doña Felisinda Lagos de Espinós les ofreció su casa.
A los cuatro días cuando el agua bajo regresaron al colegio. El frío invierno patagónico y la humedad se
hicieron sentir durante muchas semanas y esto dañó aún más la frágil salud de Laurita.
Biografías y Relatos.doc 10
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Era el año 1904 y Laura estaba cada día más enferma, ya casi no se la veía por el pueblo. El 16 de enero,
no pudo levantarse de la cama. Sus amigos y vecinos se enteraron y no le faltaron visitas: su gente querida,
todas sus amigas y los afectos construidos en el colegio. En esos últimos días se confesó, recibió la
comunión y la Extrema Unción de los Enfermos.
Su madre no se apartaba de su lecho. Las pocas fuerzas que le quedaban a Laura se las quería regalar a
su madre, le comentó el ofrecimiento de su vida hecho años atrás y le dijo: “Mamá, antes de morir, ¿no
tendré la dicha de verte arrepentida?”. Mamá Mercedes conmovida por las palabras de su hija se abrió
también a la ternura del Dios de la vida que siempre espera. Un nuevo camino se abría para Mercedes con
una promesa: “… ¡mi querida Laura, te juro en este momento que haré cuanto me pides… Estoy
arrepentida. Dios es testigo de mi promesa!”.
El rostro de Laura reflejó una paz sin límites. Una hora después volvió a besar el crucifijo, miró con suavidad
la medalla de Hija de María y con un hilo de voz, dijo sus últimas palabras: “¡Gracias Jesús; gracias, María!
¡Ahora muero contenta!”. Eran las 6 de la tarde del viernes 22 de enero de 1904.
Si bien Manuel Mora fue al velatorio y cubrió todos los gastos, este gesto no cambió la decisión de
Mercedes. Pidió a don Zacarías que es encargase de comunicar a Manuel que había descubierto y
prometido una vida distinta para ella. Así, Mercedes inició junto a Amanda y a la memoria de Laura una
nueva vida en Chile, donde Jesús y María Auxiliadora serían ahora sus compañeros de camino.
La actitud de Laurita de estar atenta a Dios y a los demás continúa hoy entre nosotros, y no sólo por sus
favores y acciones milagrosas. Su vida es una invitación a buscar día a día la santidad vivida con alegría en
un ambiente lleno de ideales que se sostienen hasta el sacrificio con total naturalidad porque se sustentan
en el amor.
El 3 de Septiembre de 1988, el Papa Juan Pablo II, en presencia de millares de jóvenes, beatificó a Laura
Vicuña y la propuso como modelo de un amor que dona hasta la propia vida.
Ángel de Bondad
Los días pasan y Laura se convierte en un ángel de bondad, paciencia, cortesía, comprensión y amor.
Está siempre disponible para quienes la necesitan, incluso en tareas que son difíciles o no le gustan. Laura
colabora con las Hermanas en el cuidado de la sacristía y del jardín, en el barrido de la casa, etc.
Biografías y Relatos.doc 11
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Sus compañeras la quieren mucho. Su mirada anima a las amigas tristes. Su sonrisa alegra a todas, ella
irradia bondad y alegría. Sabe que San Juan Bosco ha insistido en que ha Dios hay que darle alegría de
estar siempre alegres.
Su actitud de estar siempre dispuesta y atenta a los otros no pasa inadvertida y las hermanas la encargan
asistir a las más pequeñas en el patio, en la clase de labores y en darles el catecismo.
Cuando reza sus ojos brillan y todos sus actos se transforman en alabanza. Un domingo los alumnos de los
dos colegios asisten a misa en la Iglesia Parroquial. Un señor que pasa por allí ve a Laura. Queda
impresionado por su aspecto y entra en la Iglesia para poder contemplarla mejor.
Su rostro está iluminado, su expresión es serena y de adoración a Dios, el hombre queda admirado.
“El deseo de volver a ver a aquel Ángel y de rezar donde y como ella rezaba me acercaron a Dios” confesó
más tarde.
Frases de Laura:
“Para mí, es lo mismo rezar o trabajar; rezar o jugar; rezar o dormir”
“Creo que es Dios mismo quien mantiene el recuerdo de su presencia en mi espíritu. Mi halle donde me
halle: en clase, en recreo, en cualquier sitio, ese recuerdo me acompaña, me ayuda y me consuela”
Según las enseñanzas de Don Bosco, a sus compañeras les repetía con frecuencia: “Si pensáramos
siempre que Dios nos ve, ¡qué de culpas evitaríamos!... Todo lo haríamos bien.”
Domingo Savio
Biografía
Patrono de los coros de niños, monaguillo.
Fiesta: 9 de marzo
Biografías y Relatos.doc 12
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Domingo, que significa: "el que está consagrado al Señor", nació en Riva del Piamonte, Italia, en 1842. Era
hijo de un campesino y desde niño manifestó deseos de ser sacerdote. Cuando San Juan Bosco empezó a
preparar a algunos jóvenes para el sacerdocio, con objeto de que le ayudaran en su trabajo en favor de los
niños abandonados de Turín, el párroco de Domingo le recomendó al chico. San Juan Bosco, en el primer
encuentro que tuvieron los dos, se sintió muy impresionado por la evidente santidad de Domingo, quien
ingresó en octubre de 1854 en el Oratorio de San Francisco de Sales de Turín, a los doce años de edad.
Uno de los recuerdos imborrables que dejó Domingo en el Oratorio fue el grupo que organizó en él. Se
llamaba la Compañía de María Inmaculada. Sin contar los ejercicios de piedad, el grupo ayudó a Don Bosco
en trabajos tan necesarios como la limpieza de los pisos y el cuidado de los niños difíciles. En 1859, cuando
Don Bosco decidió fundar la Congregación de los Salesianos, organizó una reunión; entre los veintidós
presentes se hallaban todos los iniciadores de la Compañía de la Inmaculada Concepción, excepto
Domingo Savio, quien había volado al cielo dos años antes.
Poco después de su llegada al Oratorio, Domingo tuvo oportunidad de impedir que dos chicos se peleasen
a pedradas. Presentándoles su pequeño crucifijo, les dijo: "Antes de empezar, mirad a Cristo y decid:
‘Jesucristo, que era inocente, murió perdonando a sus verdugos; yo soy un pecador y voy a ofender a Cristo
tratando de vengarme deliberadamente’. Después podéis empezar arrojando vuestra primera piedra contra
mí". Los dos bribonzuelos quedaron avergonzados.
Mucho bien hizo a Domingo la guía de Don Bosco
Domingo observaba escrupulosamente el reglamento; por supuesto, algunos de sus compañeros llevaban a
mal que el santo quisiese que ellos observasen el reglamento en la misma forma. Le llamaban chismoso y
le decían: "Corre a acusarnos con Don Bosco"; con lo cual no hacían sino mostrar cuán poco conocían al
fundador del Oratorio, que no soportaba a los chismosos. Muy probablemente Santo Domingo reía de
buena gana en esas ocasiones, pues era de un espíritu muy alegre, cosa que algunas veces le creó
dificultades.
Si Domingo no tenía nada de chismoso, era en cambio muy hábil para contar cuentos; ello le daba gran
ascendiente con sus compañeros, sobre todo con los más jóvenes.
Fue en verdad una feliz providencia de Dios que Domingo cayese bajo la dirección de un director tan
experimentado como Don Bosco, pues de otro modo se habría convertido fácilmente en un pequeño
fanático. Don Bosco alentaba su alegría, su estricto cumplimiento del deber de cada día y le impulsaba a
participar en los juegos de los demás niños. Así, Santo Domingo podía decir con verdad: "No puedo hacer
grandes cosas. Lo que quiero es hacer aun las más pequeñas para la mayor gloria de Dios."
"La religión debe ser como el aire que respiramos; no hay que cansar a los niños con demasiadas reglas y
ejercicios de devoción" -solía decir Don Bosco-. Fiel a sus principios, prohibió a Domingo que hiciese
mortificaciones corporales sin permiso expreso, diciéndole: "La penitencia que Dios quiere es la obediencia.
Cada día se presentan mil oportunidades de sacrificarse alegremente: el calor, el frío, la enfermedad, el mal
carácter de los otros. La vida de escuela constituye una mortificación suficiente para un niño".
Una noche Don Bosco encontró a Domingo temblando de frío en la cama, sin más cobertor que una
sábana. "¿Te has vuelto loco? -le preguntó- Vas a coger una pulmonía." Domingo respondió: "No lo creo.
Nuestro Señor no cogió ninguna pulmonía en el establo de Belén."
Don Bosco escribe la biografía de Santo Domingo Savio
La fuente más importante sobre la corta vida de Santo Domingo Savio es el relato que escribió el mismo
Don Bosco. El santo se esforzó por no decir nada que no pudiese afirmar bajo juramento, particularmente
por lo que se refiere a las experiencias espirituales de Domingo, tales como el conocimiento sobrenatural
del estado espiritual del prójimo, de sus necesidades y del futuro.
Muere el joven santo
La delicada salud de Domingo empezó a debilitarse y en 1857, fue enviado a
Mondonio para cambiar de aire. Los médicos diagnosticaron que padecía de una
inflamación en los pulmones y decidieron sangrarlo, según se acostumbraba en
aquella época. El tratamiento no hizo más que precipitar el desenlace. Domingo
recibió los últimos sacramentos y, al anochecer del 9 de marzo, rogó a su padre
que recitara las oraciones por los agonizantes. Ya hacia el fin, trató de
incorporarse y murmuró: "Adiós, papá ... El padre me dijo una cosa ... pero no
puedo recordarla . . ." Súbitamente su rostro se transfiguró con una sonrisa de
gozo, y exclamó: "¡Estoy viendo cosas maravillosas!" Esas fueron sus últimas
palabras.
Biografías y Relatos.doc 13
BIOGRAFIAS Y RELATOS
La causa de beatificación de Domingo se introdujo en 1914. Al principio despertó cierta oposición, por razón
de la corta edad del santo. Pero el Papa Pío X consideró, por el contrario, que eso constituía un argumento
en su favor y su punto de vista se impuso. Sin embargo, la beatificación no se llevó a cabo sino hasta 1950,
dieciséis años después de la de Don Bosco.
-Espero comportarme de tal manera -dijo Domingo- que jamás tenga usted que lamentarse de mi conducta.
Aquel día Carlos y su hijo Domingo regresaban a Mondonio cantando de alegría y daban a Brígida la noticia
que ella esperaba con tanta ansiedad. Besó a Domingo con los ojos llenos de lágrimas y exclamó:
-¡Bendito sea Dios!
Domingo 29 de octubre de 1854. Fecha histórica. Domingo entra a formar parte de la familia de Don Bosco
en Turín.
Biografías y Relatos.doc 15
BIOGRAFIAS Y RELATOS
-¡Domingo, mi Domingo!
Domingo la estrecha, la abraza y pone alrededor del cuello un escapulario en honor a la Virgen María.
Ahora sal afuera, hijo mío. Apenas esté bien, te llamo.
-Sí mamá.
La madre baja los ojos y toca con la mano el escapulario que Domingo le ha dejado sobre el pecho. Levanta
los ojos hacia el cuadro de María que cuelga en la pared y un suspiro profundo brota de su pecho.
-Me siento mejor, -exclama entre lágrimas-.
El médico llega y cuando agarra la mano de la enferma se vuelve hacia Carlos, el marido y le dice:
-Todo ha pasado. Está fuera de peligro. Aquí ha sucedido algo maravilloso.
-Sí, doctor, algo maravilloso... ¡Esto!, y agarra el escapulario que le había dejado Domingo.
Domingo regresó después al oratorio y se presentó a Don Bosco para agradecerle el permiso y para decirle
que su madre estaba perfectamente bien. Fueron muchas las gracias conseguidas con aquel milagroso
escapulario.
Paciencia heróica
Estudiaba en el oratorio el joven Urbano Ratazzi, sobrino del Ministro del mismo nombre. Así lo habían
querido sus padres y Don Bosco no tuvo inconveniente en aceptarlo. El Ministro era amigo personal de Don
Bosco y éste le hizo el favor.
Pero resulta que a Urbano se le subieron los humos a la cabeza, tal vez, por ser familia del Ministro y quiso
hacer en el oratorio lo que le daba la gana. Un día él y un grupo de compinches llenan de nieve la estufa del
salón donde están jugando los demás compañeros, y estropean la calefacción.
Urbano se ríe y disfruta de la gracia, mientras los otros se mueren de frío y de rabia.
Se oye una voz en la sala. Es la voz de Domingo que recrimina a Ratazzi:
-Eso está mal hecho. Don Bosco lo ha prohibido terminantemente. Haces el ridículo. Ayer mismo Don Bosco
lo repitió varias veces y tú, con la mayor frescura, te burlas de sus órdenes.
Cerca de Domingo está Francisco Cerruti, alumno que hace poco ha entrado en el oratorio y que es testigo
del hecho. Urbano se enciende, la ira se le sale por los ojos y la boca y descarga una gruesa letanía de
insolencias contra Domingo.
Al ver la serenidad de Domingo, Ratazzi se enfurece más y le descarga dos fuertes puñetazos. Domingo
baja la cabeza en silencio. Ha ofrecido sus dos mejillas y su pensamiento vuela al altar del sacrificio, donde
a diario pasaba él sus ratos contemplando el rostro ensangrentado de Cristo.
Enseguida viene uno de los asistentes a poner orden. Domingo, como si nada hubiera pasado, ayuda a
ordenar el local. A quien le pregunta por qué ha permanecido en silencio, responde con sencillez, que ha
trabajado tanto en dominar el carácter, en no perder el control, en imitar a Cristo, que en aquel momento ha
sabido poner freno sus pasiones, con la ayuda de Dios.
Urbano Ratazzi abandonó pronto el oratorio. No podía dar rienda suelta a sus caprichos y él mismo tomó la
decisión. Siguió como su tío la carrera de la política y más tarde llegó a ocupar el cargo de Ministro de la
Casa Real.
Conservó, sin embargo, buen recuerdo de Don Bosco, y hablaba siempre de aquel episodio:
-Aquella paciencia heroica de Domingo Savio me hizo más bien que todos los sermones de mis maestros y
superiores. Ese gesto valiente no se me borrará de la memoria, si algo de bueno hay en mí todavía, se lo
debo a ese joven.
Biografías y Relatos.doc 16
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Turín vivía momentos de angustia y desolación. Hora tras hora iban cayendo jóvenes y ancianos heridos por
la peste más terrible que haya recordado la ciudad. Don Bosco, comprometido siempre con su gente, puso
a sus salesianos y a sus jóvenes mayores en permanente estado de servicio.
-Un día, Domingo entra apurado al cuarto de Don Bosco.
-¡Don Bosco -le dice- venga conmigo! Hay una obra buena que hacer.
-¿Dónde quieres llevarme, Domingo?
-Venga pronto, Don Bosco, -insiste Domingo-.
Y Don Bosco, que ya lo conocía, lo sigue sin dilación. Atraviesan varias calles en medio de la oscuridad de
la noche y suben por una escalera hasta el tercer piso. Domingo llama a una puerta.
-Aquí es, Don Bosco.
Se abre la puerta y la señora que atiende exclama:
-¡Padre, pase, llega a tiempo! Unos minutos más y hubiera sido tarde!
Desde hace un buen rato un hombre moribundo está llamando a un sacerdote.
Don Bosco entra, lo confiesa, y le devuelve la paz espiritual que sólo Cristo pueda dar. Aquel hombre llora
de emoción. Se había alejado de las prácticas religiosas y quería morir como buen católico.
Don Bosco, más tarde, le pregunta a Domingo cómo lo ha sabido. Pero no obtuvo respuesta. Domingo se le
quedó mirando fijamente hasta que se le humedecieron los ojos. Y Don Bosco prefirió no insistir al palpar la
acción de Dios en aquella alma.
Otro día llama a la puerta de una casa en la calle Cottolengo de Turín. Domingo pregunta sin más a la
persona que sale a atenderlo:
-¿Dígame, señor, no hay aquí ninguna persona enferma de cólera?
-No, jovencito. usted está equivocado. Tal vez le informaron mal. Aquí estamos todos sanos, gracias a Dios.
Domingo se marcha ante una respuesta tan categórica. Sale a la calle y mira uno y otro lado, como
buscando una orientación, pero regresa de nuevo a la misma casa y llama:
- Perdone, que insista. Le ruego que revise bien toda la casa, pues estoy seguro de que aquí hay una
enferma grave.
El hombre ha quedado impresionado ante la insistencia del joven. Lo acompaña de cuarto en cuarto,
registrándolo todo. Nada.
-¿Has visto? No hay nadie. ¿Y entonces?
Domingo insiste:
-Pero, dígame, ¿me ha mostrado usted todas las habitaciones?
-Bueno, en realidad,... quedaría por ver el desván, -le responde el señor-, ahí conservamos los útiles de
limpieza y de trabajo.
-Vamos allá -añade Domingo-.
La sorpresa fue grande cuando encontraron a una mujer casi moribunda. Vino el sacerdote y le ayudó a
bien morir, ungiéndola con el óleo santo. A los pocos minutos expiró. Sólo estaba esperando al sacerdote.
Todo quedó claro más tarde. Era una mujer que siempre venía a trabajar algunas horas para esa familia y
por la noche regresaba a dormir a su pobre casa. Pero ese día se sintió mal. Ya el cólera la había herido de
muerte. Y, viéndose sin fuerzas, se echó en aquel cuartucho sin poder avisar a los señores de la casa.
Estos, por su parte, creyeron que la mujer no había ido a trabajar por ser aquel un día de fiesta.
Siempre alegres
Nosotros hacemos consistir la santidad
en estar “siempre alegres”,
haciendo bien las cosas que tenemos que hacer
como Jesús lo quiere.
Biografías y Relatos.doc 17
BIOGRAFIAS Y RELATOS
María Mazzarello
Biografía
Infancia y juventud
José Mazzarello y María Calcagno eran campesinos de Mornés, un pueblo montañoso del norte de Italia.
Tuvieron siete hijos, el primero fue María Dominga. Nació el 9 de mayo de 1837, creció en un ambiente de
mucho trabajo. Se trasladaron a Valponasca. María asistía a los deberes de su religión, destacándose en
todo lo que tuviera que ver con la catequesis. Se educó en el trabajo y vivió para el trabajo, ayudaba a su
madre en las tareas del hogar y a su padre en las labores del campo, de él aprende el sentido de trabajo
“Para que Dios no nos niegue el pan, es necesario rezar y trabajar”. Cuando tuvo edad comenzó a ir a la
catequesis y a los dieciséis años se inscribe en la Asociación de la Hijas de María Inmaculada y se abrió al
apostolado de las chicas del pueblo durante dieciséis años.
Padre Pestarino
El padre Domingo Pestarino había nacido en Mornés en 1817 y se había ordenado sacerdote para la
Diócesis de Acqui a los 22 años. En 1849 tuvo que regresar a su pueblo para asistir al anciano párroco.
Programaba actividades culturales para los muchachos y con la ayuda de la profesora Ángela Maccagno,
estimulaba actividades similares para las niñas. Entre las muchachas, se encontraba María como una de las
más activas. En 1850 la profesora Maccagno, decide consagrarse como religiosa, pero permaneciendo por
fuera de cualquier convento y con algunas muchachas que compartían su visión fundó la Sociedad de las
Hijas de María Inmaculada entre las cuales estaba María Dominga. El 20 de mayo de 1862 dicho Instituto
Secular fue aprobado por Monseñor Modesto Contratto de Acqui. Entre 1861 y 1862 estalla en la región una
violenta epidemia de tifus. La familia de su tío Orestes enfermó y María volvió a Mornés para cuidarlos.
Poco después, contrae la enfermedad y se debate entre la vida y la muerte durante dos meses. Después de
su enfermedad, caminando por un sendero vio delante de ella una construcción y muchas chicas que
jugaban. Una voz le dijo: “¡A ti te las confío!”. No pudiendo trabajar en las tareas del campo, crea un taller de
sastrería con su amiga Petronila en 1862 para enseñar a las muchachas más pobres el trabajo, la oración y
el amor a Dios. Y con la ayuda de los vecinos consiguen camas y otros haberes para que las niñas
huérfanas pudieran permanecer en el taller. Este primer Oratorio femenino pronto creció y se dedicó a la
atención de las muchachas junto a su hermana Felicina y a otras compañeras llamándose Hijas de María
Inmaculada.
La visión de Don Bosco
Fue el Papa Pío IX el primero en sugerirle a Don Bosco la fundación de un instituto femenino que "hiciera
por las muchachas lo que los salesianos hacen en favor de los muchachos". Fue bien pronto
complementado por un sueño en el que veía una multitud de niñas junto a la colina de Borgo Alto que le
Biografías y Relatos.doc 18
BIOGRAFIAS Y RELATOS
pedían que se preocupara también por su educación: "¿Es que las niñas no tenemos también un alma que
salvar, como la tienen los muchachos?".Entonces ve en el sueño a María Auxiliadora que le dice "Te confío
a estas jóvenes, ellas también son mis hijas". En ese lugar se construiría la primera casa de las Hijas de
María Auxiliadora.
Don Bosco visita Mornés
El 7 de octubre de 1864 Don Bosco llega a Mornés. Al día siguiente, Don Bosco se reunió con las Hijas de
María Inmaculada y este quedó impresionado por el espíritu de trabajo de las muchachas y por la devoción
y compromiso de María Dominga. María quedó encantada con los sermones que predicaba Don Bosco y
decía cuando la criticaban al ir a oírlo: “Es que mi corazón me dice que es un santo, y a los santos no se les
puede perder palabra”. Para Don Bosco fue la oportunidad de dar vía al desarrollo de la parte femenina de
su carisma. El nuevo instituto debía llamarse "Hijas de María Auxiliadora" por ser un "monumento viviente a
la virgen" y su propósito, prepararlas para la sociedad y salvar sus almas.
Un colegio para muchachos
Cuando el padre Pestarino les comunicó a las jóvenes la intención de Don Bosco de fundar un instituto
religioso con ellas, María Dominga no sólo se mostró feliz con la idea, sino que ayudó a persuadir a sus
compañeras. A partir de 1869 Don Bosco comienza a moldear el Instituto con reglamentos y cartas. El 23 de
mayo de 1872 el primer grupo de hermanas fue enviado por Don Bosco al recién terminado Colegio de
Borgo Alto, pero dicho acto fue visto mal por la comunidad que esperaba que el colegio fuera masculino y
que Don Bosco enviaría salesianos. Por lo tanto, las Hijas de María Auxiliadora de los Cristianos tomarían
su primer paso en una atmósfera de malos entendidos y casi hostilidad. La hostilidad de Mornés en contra
de las hermanas sería la principal causa de la gran pobreza y escasez que estas tendrían que enfrentar
durante los primeros años.
María Dominga es Madre Mazzarello
El 5 de enero de 1872 el padre Pestarino reunió a las Hijas de María Inmaculada para elegir la primera
superiora y once jóvenes hacen los votos religiosos. María Dominga aceptó ser la Vicaria y por fin en 1874
llegó a ser la primera Madre General, aunque continúo a decir que era la Vicaria porque la superiora era
María Auxiliadora. Desde entonces sería conocida como Madre Mazzarello. El 8 de septiembre de 1877,
recibe una carta de Don Bosco para que las salesianas participen en las misiones en América. Son elegidas
seis salesianas y Madre Mazzarello decide acompañarlas hasta Roma. Allí, el papa Pío IX, las recibió en
audiencia privada. Madre Mazzarello tenía la sabiduría pragmática del campesino unida a su carácter
decidido y al evidente conocimiento y práctica de los valores cristianos. Llevaba las cosas de la oficina como
una santa, todo entendido desde su propio sacrificio y el de sus hermanas entre las cuales buscaba infundir
ese celo por el cuidado de las niñas que la devoraba.
Muerte
A partir de 1880 Madre Mazzarello comienza a declinar en su salud. Bien pronto le detectan pleuritis y
desea ir a Nizza Monferrato, en donde se había transferido la Casa General, porque quería morir entre las
hermanas. El 28 de marzo llega a Nizza Monferrato en donde su salud comienza a agravarse y cae
definitivamente en cama. Al alba del sábado 14 de mayo, Madre Mazzarello muere. Tenía tan sólo 44 años
y las salesianas eran entonces 200 en 27 casas en Italia, Francia, Argentina y Uruguay. Sus restos se
veneran en la Basílica María Auxiliadora de Turín.
Proceso de canonización
El 23 de junio de 1911 comenzó el proceso de beatificación y canonización de Madre Mazzarello. El 3 de
mayo de 1936 el Papa Pío XI la declara Venerable y le confiere el título de "Cofundadora del Instituto de
María Auxiliadora". El mismo Pontífice la declara Beata el 20 de noviembre de 1938. Por fin el 24 de junio
de 1951 la Iglesia Católica bajo el Pontificado de Pío XII declara Santa a Madre Mazzarello como Santa
María Mazzarello.
Ceferino Namuncurá
Biografías y Relatos.doc 19
BIOGRAFIAS Y RELATOS
BIOGRAFÍA
En la localidad de Chimpay, situada en pleno corazón del Valle Medio del Río Negro, nació, el 26 de agosto
de 1886, Ceferino Namuncurá. Era hijo del cacique indígena Manuel Namuncurá (heredero de Calfucurá, el
legendario jefe mapuche que resistió largamente a los blancos en su avanzada hacia las tierras del sur) y de
una cautiva, Rosario Burgos.
En la Navidad de 1888 es bautizado por el Padre Domingo Milanesio y su acta de Bautismo se encuentra en
la Parroquia de Patagones, a cuya jurisdicción pertenecía todo Río Negro.
En realidad, los misioneros pasan raramente por Chimpay, de modo que podemos presumir que Ceferino se
nutre de la religión mapuche, durante sus primeros años. Sabemos que se manifiesta como un hijo cariñoso
y fiel, capaz de ayudar a sus padres desde muy pequeño (acarrea leña desde el amanecer para ahorrar ese
trabajo a su madre).
A los tres años cae accidentalmente en el río y es arrastrado violentamente por la corriente;
progresivamente es devuelto a tierra cuando sus padres desesperaban de volverlo a ver.
A los 11 años, viendo como el pueblo Mapuche va siendo arrinconado en la miseria, decide ir a Buenos
Aires "a estudiar para hacer bien a mi raza" (como solía decir), como alumno del Colegio Salesiano Pío IX.
Allí descubrió su vocación: quería ser sacerdote para llevar a la gente de su raza el mensaje del Evangelio.
En febrero de 1903 entró al aspirantado salesiano en el Colegio San Francisco de Sales en Viedma. Allí su
salud, minada desde unos años antes por la tuberculosis (la enfermedad contra la cual la raza mapuche no
tenía defensas), se resintió en forma extrema.
Monseñor Cagliero decidió llevarlo a estudiar a Roma, creyendo que el cambio de clima lo beneficiaría.
Una vez en Roma es recibido por el Papa Pío X frente al cual pronuncia un breve discurso. Su salud
continuaba desmejorando y finalmente, al año de encontrarse en Roma, fallece. Era el 11 de mayo de 1905
y todavía no había cumplido los 19 años. Se dice que el Papa, entristecido, dijo: "Era una bella esperanza
para las misiones de la Patagonia, pero ahora será su más válido protector".
Años después sus restos fueron trasladados a la localidad de Pedro Luro, en la provincia de Buenos Aires.
En Chimpay, su lugar de nacimiento, se conmemoran muy especialmente las fechas de su muerte y
nacimiento. Esta última, en particular, da lugar a toda una semana de festejos que culminan el domingo
posterior al 26 de agosto con una tradicional procesión, que llega hasta el Monumento a Ceferino.
La vida del niño Ceferino transcurrió durante los años de la Campaña del Desierto, llevada a cabo por el
General Roca para conquistar el inmenso territorio del sur argentino, hasta ese momento habitado casi
exclusivamente por los indígenas.
Los salesianos, al contrario de lo que ocurría con otras corrientes dentro de la iglesia de esa época, no
establecieron un sistema de dominio del indígena por la fuerza, obligándolos a trabajos forzados. Ellos
consideraban que la mejor y única forma de lograr la integración de los indígenas al "nuevo mundo", esto es
el mundo de la civilización del conquistador, era a través de la educación. Su obra consistió
fundamentalmente en el establecimiento de colegios, tradicionales en la Patagonia por su concepción tanto
normativa como arquitectónica, destinados a formar a los niños y jóvenes en las diversas ramas del
conocimiento y también en la instrucción religiosa, por supuesto. A estos colegios concurrían tanto los hijos
de los blancos como los de los indígenas.
Así, los salesianos demostraban en la práctica que consideraban a los indios como sus hermanos, que tanto
unos como otros debían recibir el mismo tratamiento, y que, también, tanto unos como otros podían llegar a
ser santos. Ceferino fue la muestra de esto.
Biografías y Relatos.doc 20
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Siempre mapuche
Los salesianos cuentan que era transparente, siempre sincero, incapaz de mentir o de engañar. Por eso se
fastidiaba un poco cuando no le creían algo que él decía.
Durante un tiempo le costó habituarse al orden y a la disciplina del colegio, como formar fila y otras normas,
ya que todo eso contrastaba con la libertad que había vivido cabalgando y corriendo por las pampas. Sin
embargo, con el paso del tiempo se fue adaptando, hasta que, como sabemos por los registros del colegio,
comenzó a obtener el primer premio en conducta y aplicación. Se entregó al estudio con toda el alma para
poder ayudar a su pueblo, y se aplicó a vivir cuidadosamente el reglamento del colegio.
De todos modos, esta aplicación no hacía desaparecer las costumbres mapuches de su niñez. Veamos
breves narraciones de algunos episodios, sucedidos en los distintos colegios y casas de vacaciones de la
Argentina donde él estuvo:
"EI reverendo padre Beauvoir, misionero de la Tierra del Fuego, conversa con Ceferino. Le da un arco en el
patio y los alumnos admiran su puntería".
"Paseando a pie por los potreros nos atropelló una manada de novillos. Como es de suponer, no supimos
hacer otra cosa que echar a correr... Pero a Namuncurá no le faltó el tino, como a nosotros, y en lugar de
escapar corrió hacia los novillos gritando y agitándose para espantarlos".
"Una de las diversiones preferidas, que favorecía la abundancia de sauces y de mimbres, era la preparación
de arcos y flechas y el tiro al blanco. Ceferino estaba en su elemento".
"Más de una vez se prestaba para repetir entre los compañeros que se lo pedían, sus rezos en indio y sus
cantitos y bailecitos nativos".
Un día que el lechero dejó su caballo en el patio del colegio, "Ceferino, que no cabalgaba desde hacía
tiempo, apenas lo vio, y llevado por su ancestral afición al caballo, de un salto montó sobre él... Salió campo
afuera por el portón y enderezó hacia el sur ... Luego vieron al paisanito que volvía a todo correr, y a una
velocidad que quizá el bruto nunca había alcanzado. Entró a todo lo que daba en el patio, lo sofrenó
gallardamente, se bajó de un salto, y entregándole las riendas a su dueño le dijo que disculpara, pero que
hacía mucho que, no montaba ... ".
En las cartas a sus superiores solía despedirse saludando: "Vuestro indiecito".
Miguel Magone
Biografía
En el año de la partida de Domingo Savio al cielo ( 9 de marzo de 1857), que dejara un profundo dolor en el
corazón de Don Bosco y de todos sus condiscípulos, como para consolar al Santo educador por la pérdida
de aquel querido hijo, le hizo encontrar a otro muchachito, en el otoño de 1857, que trillaría las mismas
sendas de excepcionales virtudes que Domingo ya había recorrido.
Biografías y Relatos.doc 21
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Pero, esta vez no fue un muchacho providente de la Gracia como Domingo, sino un “auténtico pilluelo de la
calle”(sabandija-atorrante-mal educado) que la santa pedagogía de Don Bosco condujo por el camino del
bien y de la perfección . Este muchacho se llamaba MIGUEL MAGONE, o “el pandillero de Dios”.
Don Bosco definió la vida de Magone como “una vida singular y romántica”.
Biografías y Relatos.doc 22
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Con la ayuda paternal de Don Bosco, Magone depositó el fardo de sus miserias a los pies del crucificado.
Más de un sollozo interrumpió su confesión. Pero, cuando la mano del sacerdote se elevó con toda la
realidad del perdón, un sincero arrepentimiento se unió a la más pura alegría.
Los vínculos de amistad con el Señor se estrechaban día a día, la Comunión le daba fuerza, alegría y
pureza. Comenzó a pertenecer al coro de la iglesia. Con la misma voz que había profanado el nombre de
Dios, ahora cantaba las alabanzas del Señor con rara belleza. Su canto volaba como una casta ofrenda a
su gran Amigo. ¡El canto era para El y para su Madre!
También las tareas escolares marchaban viento en popa. Ni el latín ni las fórmulas matemáticas eran ya sus
enemigos como antes lo eran. Por el contrario, pensaba que esas palabras latinas le servirían para entablar
conversación con el Señor, hecho Hostia en sus futuras manos sacerdotales.
Partida de Magone
Frente a Don Bosco experimentaba una especial emoción porque lo amaba como a un verdadero padre.
Conocía que si algo empezaba a ser en la vida se lo debía al Santo. De haber podido lo hubiera colocado
sobre un monumento. Pero ignoraba que el mejor monumento para Don Bosco era él mismo que se había
convertido de pilluelo rapaz en santo.
Don Bosco había resuelto premiar a los alumnos de mejor conducta y, en agosto de 1858, los llevó a pasear
unos días en fresca colina de Murialdo. Entre los premiados estaba Miguel Magone que caminaba ufano y
dicharachero. Contento y feliz.
Llegó los finales del año 1858. Don Bosco recomendó comenzar bien el año nuevo, en gracia de Dios,
porque tal vez, “para alguno de vosotros- les dijo- éste será el ultimo año de su vida”. Y la mano del padre
se posó sobre la cabeza de Magone. Mientras tanto, Miguel se dio por aludido y pensó: - He comprendido,
padre....Yo tendré que partir....¡Bien! Estaré preparado...!
Tres días después, Magone tuvo un fuerte dolor estomacal que ya lo venía afligiendo desde la infancia. Se
dirigió a la enfermería. La cosa no pareció que sea tan grave, tanto es así que, al verlo Don Bosco en el
balcón de la enfermería, y al preguntarle que le pasaba, respondió sonriente: - Nada, nada...! Son los
dolores de costumbre....!
Pero Miguel a agravó la noche del 19 de enero. Se requirió la presencia urgente de su madre. El día 21,
Magone se hallaba en las últimas. Sus compañeros aterrados oraban y lloraban. Recibió el santo Viático.
Este fue el último encuentro terrenal entre Jesús y Miguel, entre el buen pastor y la oveja que en otro
tiempo se había descarriado, pero que había vuelto al redil del Señor.
Al anochecer se le administró la Unción de los Enfermos. Don Bosco le preguntó:
- Y ¿Qué quieres que le diga a tus compañeros?
- Que se confiesen siempre bien
- Y ¿qué es lo que más te consuela en este momento?
- Me reconforta en estos instantes el poco de bien que realicé en honor a María Santísima...
La medianoche era inminente. Magone, saliendo de un breve sopor, con el rostro sereno e iluminado por
una radiosa sonrisa le dijo a Don Bosco: - ¡Dígale a mis compañeros que los espero a todos en el Paraíso!
¡Jesús, José y María! Cerró sus labios sobre el crucifijo y se durmió en la paz del Señor. Tenía 13 años, 4
meses y 2 días.
Juan Bosco
Relatos para compartir
Juan Bosco buscando oratorianos
La seguridad de que la Virgen le asistía siempre, aumentaba los ánimos y la incapacidad de cansancio de
don Bosco. Uno de los principales medios de que se sirvió para aumentar el número de sus muchachos fue
el de ir a buscarlos por plazas, calles y avenidas.
Si se encontraba con un muchacho vagabundo, con un ocioso que no había podido colocarse, los detenía
amablemente y enseguida les preguntaba si sabían santiguarse. Cuando no sabían, se los llevaba a un
rincón de la calle o les invitaba a sentarse en un banco de la avenida y con toda paciencia les enseñaba. En
cuanto lo habían aprendido, rezaban con él una avemaría, les hacía un regalito y les invitaba a ir al Oratorio.
Biografías y Relatos.doc 24
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Miguel Rúa fue testigo muchas veces, en su juventud, de este tipo de escenas edificantes que se
desarrollaban en público, sin que don Bosco se preocupara de la gente que iba y venía.
Al pasar por delante de los talleres, a la hora del descanso o de comer, no dudaba en acercarse al grupo de
muchachos aprendices; les saludaba cordialmente y les preguntaba de dónde eran, cómo se llamaba su
párroco, si aún vivían sus padres, cuánto tiempo hacía que habían empezado a aprender el oficio. Y así,
después de ganarse su confianza, les preguntaba si todavía recordaban lo que habían aprendido en la
catequesis parroquial, si habían recibido los Sacramentos en la última Pascua, si rezaban sus oraciones de
la mañana y de la noche.
A las francas respuestas de los muchachos correspondía don Bosco con la misma franqueza, dándoles la
dirección de su casa en Valdocco y manifestándoles el deseo de querer ser amigo suyo para bien de su
alma. Ellos aceptaban y, al domingo siguiente, de acuerdo con lo prometido, los veía don Bosco a su
alrededor, atentos a sus instrucciones.
Si se tropezaba con algún muchacho conocido de antes, pero que hacía meses no le había visto los
domingos, le preguntaba desde cuándo no se confesaba, si iba a misa los días festivos, si seguía siendo
bueno, y concluía: «No dejes de venir; me darás una alegría y, si puedes, tráete a tus amigos».
Cuando descubría un grupo de golfillos por los prados, se les acercaba, dando a entender que quería
alternar con ellos. Los muchachos acudían y él les preguntaba si estaban contentos y si eran buenos, cómo
pasaban el día, dónde vivían, en qué trabajaban sus padres, qué juegos preferían. Después les describía
los pasatiempos de toda clase que él tenía en su patio y el tambor y la trompeta y los paseos y cien
maravillas más. Añadía que, si fueran, oirían episodios interesantes y un poco de doctrina cristiana. Al
despedirse, cuando era conveniente, les daba unas perras. Los muchachos quedaban encantados y
gritaban: «¡Hasta el domingo!»
Sucedió algunas veces que, en una plaza de poco tránsito, se encontró con una pandilla de muchachos
sentados en tierra, jugando a la baraja, a las apuestas, a la oca o a juegos análogos. Sobre un pañuelo,
extendido en medio, estaban las monedas. Don Bosco se acercaba:
-»¿Quién es este cura?, -preguntaba uno de ellos, con el tono burlón que tan fácilmente suena en labios de
la gente del pueblo.
-¡Me gustaría jugar con vosotros!, -respondía don Bosco. »¿Quién va ganando, quién pierde, cuánto se
juega? ¡Ea, pongo mi apuesta!
Y echaba una moneda al pañuelo.
El nuevo jugador era recibido con agrado. Y él, después de jugar unos minutos, empezaba a interrogarles
sobre las verdades esenciales de nuestra religión y, al ver su ignorancia, los instruía con palabras sencillas
y claras; y terminaba su brevísimo pasatiempo, invitándoles a ir al Oratorio, y a confesarse.
En una ocasión atravesaba la plazoleta junto a la Iglesia de un suburbio de la ciudad, donde una partida de
muchachos jugaban a correr uno tras otro. Llevaba en la mano un cartucho de galletas que le habían dado
pocos momentos antes. Se paró, llamó a los chiquillos y les dijo:
-Aquí tengo galletas; ¡el que me pille se las gana!
Y echó a correr. Todos le persiguieron. Se metió en la iglesia, les hizo señas para que dejaran de gritar, les
invitó a sentarse en los bancos junto a la puerta y les dijo:
-Ahora daré a cada uno su parte; pero, antes, escuchad un poco de catecismo.
Y dirigiéndose al mayorcito le preguntó:
-Dime tú, que pareces el más sabio: »¿Qué suerte le espera en la eternidad al que muere en pecado
mortal? »¿Cómo se quita el alma el pecado cometido después del bautismo?
Los ojos de los chavales estaban fijos en el cartucho que don Bosco tenía en la mano, y con la esperanza
de que les tocara una buena porción de galletas, hacían lo posible por responder lo mejor que sabían. Los
entretuvo un poco más con otras preguntas y la gracia de sus equivocaciones, hasta que les condujo fuera
de la iglesia, les distribuyó las galletas, les contó un ejemplito moral y gracioso y los invitó a ir al Oratorio.
Cuando se marchó, los muchachos quedaron maravillados de haber encontrado un cura distinto, como ellos
decían, que los había divertido, les había obsequiado y, al mismo tiempo, les había contando cosas tan
bonitas. Chicos así difícilmente faltaban después a su catecismo.
La franqueza con que don Bosco invitaba a los muchachos tenía algo extraordinario. Don Guillermo
Garigliano, compañero de don Bosco en las escuelas de Chieri, recordaba con ternura su antigua amistad y
contaba a don Carlos M.ª Viglietti en 1889, entre otras cosas, el siguiente episodio:
Biografías y Relatos.doc 25
BIOGRAFIAS Y RELATOS
«Acompañaba un día a don Bosco por Turín cuando, al llegar a la iglesia de la Trinidad, en la calle
Doragrossa, nos encontramos con un joven mal trajeado y de aspecto arrogante.
Don Bosco lo saludó amablemente, lo detuvo y le dijo:
-»¿Quién eres tú?
-»¿Que quién soy yo? »¿Y usted quién es? »¿Qué quiere de mí?, -contestó el joven.
-Pues, mira, respondió don Bosco; yo soy un sacerdote que quiero mucho a los muchachos y los reúno los
domingos en un hermoso local cerca del Dora, junto al Refugio; les reparto cosas buenas, los divierto y ellos
me quieren mucho; yo soy don Bosco. Pero ahora que te he dicho quién soy yo, tengo derecho a saber
quién eres tú.
-Yo soy un pobre muchacho sin trabajo; no tengo padre ni madre y busco empleo.
-Pues bien, mira: yo quiero ayudarte... »¿cómo te llamas?
-Me llamo...
Y dijo su nombre.
-Bueno, escucha; el domingo te espero con mis hijos... ven, te divertirás; después te buscaré trabajo... y
haré que estés contento.
El joven se quedó mirándole, con los ojos fijos en la cara de don Bosco, y contestó bruscamente:
-¡No es verdad!
Don Bosco echó mano al bolsillo, sacó una moneda de diez céntimos, la puso en la mano del muchacho y le
dijo:
-Sí... sí, es verdad; ven y lo verás.
El muchacho miró la moneda conmovido y respondió:
-Don Bosco..., iré... Si el domingo falto, llámeme: "busiard" (tramposo).
Fue, continuó asistiendo asiduamente al Oratorio y creo que hoy es uno de los sacerdotes de la
Congregación, ya que cuando vine algunas veces, después, al Oratorio, lo vi vestido con sotana».
También se valió don Bosco en muchas ocasiones del industrioso modo de invitar a comer a algún
muchacho a quien se encontraba por la calle; lo sentaba a su lado y compartía con él sus pobres manjares.
Así se comportó hasta que estuvo en marcha el internado. Esta amabilidad le ganaba de tal modo a los
muchachos, que no se puede decir cuán estrechamente quedaban unidos a él y con qué felices resultados
para sus almas. Baste un hecho entre muchos.
Era el mediodía. Volvía don Bosco a casa. Junto a la cancela que cerraba su patio y su huerto, vio al
muchacho B..., que vivía no lejos de allí. Tenía las manos y la cara sucias y llevaba un blusón sobado y
grasiento. Hasta entonces don Bosco no había tenido mucho trato con él, porque siempre se negaba a
asistir a las funciones; sólo se habían cruzado algunas palabras. Sin embargo, lo conocía de fama, porque
el pobre muchacho las había hecho de todos los colores y hasta se le atribuían graves delitos. Don Bosco,
sin más, se le acercó y le saludó:
-Buenos días, amigo.
-¡Buenos días!, respondió B..., agachando la cabeza, cuyos pelos le cubría la frente.
-Me alegro mucho de haberte encontrado. Hoy tienes que ser complaciente..., no me digas que no.
-Si puedo, con mucho gusto.
-Sí que puedes; ven a comer conmigo.
-»¿Comer yo con don Bosco?
-Sí, tú: hoy estoy solo.
-Usted se equivoca y me confunde con otro. Usted no me conoce.
-Sí que te conozco. »¿No eres tú el hijo de fulano?
-»¿Yo, que he hecho tantas y tan gordas, como usted no se puede imaginar?
-Precisamente tú.
Biografías y Relatos.doc 26
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Biografías y Relatos.doc 27
BIOGRAFIAS Y RELATOS
-¡Fósforos de cera!, ¡se los doy a prueba! ¡Cómpreme a mí... que aún no he podido vender nada... deme a
ganar algo para poder comprar el desayuno!
Don Bosco les pedía que no vocearan de aquel modo, iba hablando con uno y con otro y empleaba casi
media hora para recorrer el corto espacio de calle. De pronto, se volvía a la pandilla y les decía:
-¡Bueno! Esta vez quiero que todos ganéis algo, pero con una condición: ¡que el domingo vengáis todos al
Oratorio!
Ellos lo prometían y don Bosco compraba una cajita a cada uno diciendo a sus nuevos amigos:
-También yo voy a colgarme una caja al cuello y vendré a Puerta Palacio con vosotros a vender cerillas.
Todos se reían y agradecían satisfechos a don Bosco las dos perrillas recibidas; y don Bosco volvía a casa
con las faltriqueras llenas de cajitas de fósforos, que algunos buenos señores le compraban después para él
para su uso propio.
Muchas veces, daba a aquellos granujillas medallas de la Virgen, que ellos mismos le habían pedido
insistentemente, y mientras alargaban la mano, don Bosco repetía:
-Pónganla al cuello... acuérdense que la Virgen los quiere mucho y pídanle de corazón que los ayude.
Imposible decir el cariño que tenían a don Bosco aquellos muchachos y las graciosas escenas a que daban
lugar. Cada vez que debía atravesar la plaza de Milán, no podía proseguir el camino sin pararse. Apenas
aparecía, corrían a su encuentro los primeros chiquillos que le veían, iban llegando poco a poco unos tras
otros, hasta que se corría la voz, y dejaban todos sus puestos para acudir a su alrededor y saludarle.
Entonces don Bosco les decía:
-»¿Quieren que les cuente un cuento de risa?
-Sí, sí, cuéntelo; gritaban los muchachos.
El corro numeroso de chicos atraía la curiosidad de las mujerucas que vendían frutas y legumbres, las
cuales se unían también al corro. Los soldados, los mozos de cuerda y mucha otra gente se sumaban a la
reunión.
-»¿Qué pasa?, -preguntaban los últimos en llegar.
-No lo sé; yo me he parado al ver tanta gente, respondía el de al lado.
-¡Bah! ¡Es un cura!, -decía un tercero poniéndose de puntillas.
-¡Es don Bosco!, -aclaraba uno que lo conocía.
-»¿Y quién es don Bosco?, -interrogaba un campesino llegado al mercado.
-¡Qué sé yo!, -contestaba el preguntado.
Siempre había alguien que satisfacía la curiosidad de los forasteros diciéndoles lo que sabía de don Bosco.
Con todo esto crecía el murmullo hasta convertirse en un confuso vocerío.
-¡Silencio!, -gritaban los muchachos.
-¡Silencio!, -repetían los otros.
Y para imponer silencio, como suele acontecer, aumentaban los gritos.
Don Bosco, entonces, subía sobre un escalón o sobre una silla que le traían de algún tenducho vecino; o
bien buscaba un apoyo para no ser empujado y caer. La gente se arremolinaba cada vez más para oír y
entonces empezaba a predicar. A veces llegaban a juntarse centenares de personas. Hasta los tenderos se
asomaban a la puerta de sus tiendas para escucharle. Acudían también los municipales y la policía, por
miedo a que aquel cura ocasionara un desorden y, después, ellos mismos se quedaban a escuchar. Seguro
que, difícilmente, se podían oír sermones más populares y eficaces. Don Bosco contaba un ejemplito
ameno o un episodio de la historia antigua y contemporánea, y sacaba siempre una moraleja práctica para
su auditorio. Ninguno siseaba. Hasta los más alejados, que nada podían entender, no se atrevían a proferir
palabra, para no molestar. Cuando concluía, la gente comentaba:
-Tiene razón don Bosco; lo primero es salvar el alma.
Y muchos se retiraban, silenciosos y pensativos. A veces repartía medallas y entonces la cola que se hacía
no tenía fin.
Biografías y Relatos.doc 28
BIOGRAFIAS Y RELATOS
En tales ocasiones lo difícil era escapar de aquel lugar, porque todos querían seguirlo e ir con él. Así que,
cada vez tenía que inventar una estratagema para desentenderse de tanta gente. Ya se quitaba el sombrero
y, simulando que se le caía, se inclinaba y, así agachado, pasaba por entre uno y otro. Ya escondiéndoselo
bajo la capa, se inclinaba, pedía a un muchacho que le prestara su gorra, se la calaba y así, parapetado
entre sus pilluelos, daba la vuelta a la esquina, desaparecía y se plantaba lejos, antes de que la turba
cayera en la cuenta. Ya se escabullía por los soportales; ya entraba sin ser visto en una tienda y salía por
detrás par ir a sus asuntos.
La masa de gente que quedaba allí inmóvil un rato y, al ver que había desaparecido, preguntaba:
-»¿Dónde está, dónde está?
Alguna buena mujer exclamaba:
-Los ángeles se lo han llevado.
En tanto la asamblea se dividía en pequeños grupos y los que no habían podido enterarse, se hacían contar
lo que el cura había dicho. Y todos daban su aprobación, porque, en aquellos tiempos, la gente sencilla
tenía una fe muy viva en el corazón.
Era divertido escuchar los comentarios que hacían a la hora de separarse, sobre las palabras y modos
originales de aquel sacerdote. A unos les parecía un santo; a otros un insensato. Muchos le conocían y
daban al hecho su justo valor; otros le llamaban loco. Don Bosco echaba todo a buena parte, y estaba
satisfecho de que aquella gente, que casi nunca iba a la iglesia, hubiera escuchado un sermón de esos que
difícilmente se borran de la memoria. Solía decir:
-El sacerdote, si quiere hacer mucho el bien, debe unir a su caridad una gran franqueza.
Cuando después volvía don Bosco del centro de la ciudad, no sólo se repetía, de vez en cuando, el mismo
espectáculo, sino que los muchachos, después de oírle un cuento gracioso, le acompañaban hasta su casa.
No se cansaban de estar a su lado y de oírle hablar. A lo mejor entonaba una canción religiosa popular y
todo un coro de voces se unía a la suya. Don Bosco renovaba la escena del divino Salvador, rodeado por
las turbas y recorriendo los caminos de Galilea. Andaba despacio. Respondía a lo que le preguntaban, o
bien tomaba él la palabra. Finalmente llegaban todos hasta la puerta de su casita. Desde el portal se volvía
a los que le habían acompañado, los exhortaba a permanecer siempre fieles a la Iglesia Católica y a las
verdades de la fe, e invitaba a los chiquillos a ir al catecismo e domingo próximo. Por fin, se retiraban con
fuertes gritos de «¡Viva don Bosco!»
Hemos escrito estas anécdotas al dictado de unos y de otros antiguos alumnos, que fueron testigos de las
mismas. Semejantes espectáculos se renovaron a menudo hasta 1856.
Algunos, sin embargo, prudentes según el mundo, mas sin experiencia de los caminos por los que el Señor
conduce a sus siervos fieles, censuraban a don Bosco sin reparar en sus buenas intenciones.
El señor Scanagatti, amigo del Oratorio y antiguo conocido de don Bosco, no veía con buenos ojos, al
principio, ciertas formas del buen sacerdote, ciertas costumbres del Oratorio, y la reunión de tantísimos
muchachos. Habló de ello con don José Cafasso, su confesor, rogándole aconsejara a don Bosco que se
dejase de muchas cosillas que no le gustaban. Pero don José Cafasso le respondió:
-Déjele hacer. Don Bosco tiene dones extraordinarios; y, aunque a usted le parezca lo contrario, actúa por
un impulso superior: ayudémosle cuanto podamos.
El Arzobispo, que preveía cómo la Iglesia perdería pronto el apoyo de la autoridad civil, juzgaba
humanamente necesario remediarlo con el del pueblo y que el sacerdote se acercara cada día más a las
multitudes de los fieles, atrayéndolas con el socorro de sus necesidades, con la persuasión de la divina
palabra, con la influencia de su autoridad y la santidad de su vida.
Por eso él aprobaba que don Bosco se valiera a este fin de todo medio lícito, aunque fuera extraordinario,
sugerido por una prudente caridad. Tanto más, cuanto que en todas las actuaciones de don Bosco triunfaba
el don de la palabra, que había pedido y obtenido del Señor el día de su ordenación sacerdotal.
Verdaderamente se podía decir de él: «La sabiduría clama por las
calles, por las plazas alza su voz. Llama en la esquina de las calles
concurridas, a la entrada de las puertas de la ciudad
pronuncia sus discursos». (Prov. I, 20, 21)
Biografías y Relatos.doc 29
BIOGRAFIAS Y RELATOS
Cuando San Juan Bosco comunicó a todos los presos la excursión que iban a realizar al día siguiente, éstos
daban saltos y gritos de alegría. San Juan Bosco pidió orden a todos y disciplina en la excursión y que no
intentara escapar, pues tenía empeñado su honor y su libertad. Uno de los presos le dijo: Si alguno intenta
huir, lo descuartizaré como un pollo. San Juan Bosco le dijo: "No se trata de matar a nadie, yo confío
plenamente en vosotros."
Los presos eran trescientos. Partieron todos al amanecer. Llevaron un asno cargado con las provisiones
para comer. En la mitad de camino los presos se echaron al hombro los sacos y obligaron a San Juan
Bosco a cabalgar en el jumento.
Caminaron por el campo gozando del aroma maravilloso del ambiente fresco y fragante. Era un hermoso
día de primavera. Los pájaros en aquel instante rompían a cantar con toda su fuerza y armonía.
En la Iglesia de Stupinigi celebró San Juan Bosco la Santa Misa.
Luego los presos se esparcieron por el maravilloso parque que tenía la ciudad. A la hora de la comida
recibieron regalos de la población, como pan, vino y otros manjares.
Después de haber gozado de las bellezas del campo y de sus paisajes, regresaron todos los presos a la
cárcel, sin faltar ni uno.
El ministro quedó, más que sorprendido, atónito. No podía explicarse cómo a aquel batallón de trescientos
presidiarios un sacerdote hubiera podido custodiarlos y guardarlos.
En la capilla anexa al edificio del Hospitalito de santa Filomena, el oratorio iba encarrilándose óptimamente.
Los días festivos acudían los jóvenes en tropel para confesarse y recibir la comunión. Terminada la misa se
daba una breve explicación del Evangelio. Después de medio día, catecismo, canto de canciones religiosas,
breve introducción, letanías de la Virgen y bendición. Durante los recreos, se divertía agradablemente a los
muchachos con diversos juegos. Los realizábamos en la pequeña alameda que todavía existe entre el
monasterio de la Magdalena y la vía pública. Allí pasamos siete meses. Creíamos haber encontrado el
Biografías y Relatos.doc 30
BIOGRAFIAS Y RELATOS
paraíso en la tierra, cuando nos vimos obligados a abandonar aquel refugio acogedor para irnos en busca
de otro.
Al hablar don Bosco de estos años de su vida, se expresa así: "Al ver que pasaba el tiempo tan disipado,
diréis que necesariamente debía descuidar los estudios. No os oculto que habría podido estudiar más, pero
recordad que, con atender en clase, tenía suficiente para aprender lo necesario. Tanto más cuanto que
entonces yo no distinguía entre leer y estudiar y podía repetir fácilmente el argumento de un libro leído u
oído leer. Además, como mi madre me había acostumbrado a dormir más bien poco, podía emplear dos
tercios de la noche en leer libros a mi placer, y dedicar casi todo el día a trabajos de mi libre elección, como
Biografías y Relatos.doc 31
BIOGRAFIAS Y RELATOS
dar repasos o lecciones particulares, cosas que, aunque me prestaba a hacerlas por caridad o por amistad,
no pocos me pagaban.
Había por aquel tiempo en Chieri un librero judío, de nombre Elías, con quien me relacioné asociándome a
la lectura de los clásicos italianos. Pagaba un sueldo por cada volumen, que devolvía después de leído.
Leía en un día un volumen de la Biblioteca Popular. El año del cuarto curso del gimnasio lo empleé en la
lectura de los autores italianos.
"En el de retórica me di a estudiar los clásicos latinos, y comencé a leer a Cornelio Nepote, Cicerón,
Salustio, Quinto Curcio, Tito Livio, Cornelio Tácito, Ovidio, Virgilio, Horacio y otros. Yo leía aquellos libros
por diversión, y me gustaban como si los entendiera totalmente. Sólo más tarde me di cuenta que no era
cierto, puesto que, ordenado sacerdote, habiéndome puesto a explicar a otros aquellas celebridades
clásicas, entendí que, sólo después de mucho estudio y gran preparación, se alcanza el sentido justo y su
calidad literaria. Pero los deberes escolares, las ocupaciones de los repasos, el mucho leer, requerían el día
y una gran parte de la noche.
Varias veces me sucedió que me pillaba la hora de levantarme con las Décadas de Tito Livio entre las
manos, cuya lectura había empezado la noche anterior. Esto arruinó mi salud, de tal forma que, durante
varios años de mi vida, parecía estar al borde de la tumba. Por eso siempre aconsejaré a los jóvenes que
hagan lo que puedan y no más. La noche se hizo para descansar. Y, fuera del caso de necesidad, nadie
debe dedicarse a estudios, después de cenar. Un hombre robusto resistirá durante algún tiempo, pero
acabará por dañar más o menos su salud".
La tenaz memoria de Juan era un don extraordinario que Dios le había concedido. El no dejó enmohecer
este tesoro, sino que lo perfeccionó con el continuo ejercicio, estudiando no sólo los puntos principales de
los libros, sino el libro entero, desde el primer renglón hasta el último, fijándose especialmente en los textos
más difíciles ya fuera por la lengua, primero el latín y después el griego, ya fuera por la construcción de los
períodos, o por la misma oscuridad del sentido, sin cansarse jamás hasta haberse posesionado plenamente
de ello. Leía además a los célebres comentaristas de los clásicos latinos e italianos y todas las gramáticas
entonces conocidas que podía hallar a mano.
Parece que esta facultad no se debilitó en él con el correr de los años, puesto que el último de su vida,
después de las audiencias de varias horas, solía recrear a sus dos secretarios recitando algún terceto de
Dante o alguna octava real de Tasso: después se detenía de pronto, como si no recordara los versos
siguientes, e invitaba a sus oyentes a seguir; lo que no siempre sabían éstos hacer, y entonces él les
apuntaba sugiriendo el primer verso, y si aún quedaban estancados, continuaba él, sin más, la parte del
poema hasta el fin, como si la tuviera ante los ojos. Esto era para él una distracción; y los secretarios que
así lo entendían, empezaban a veces ellos mismos a recitar cualquier estrofa del final o del medio de un
poema, que don Bosco nunca se encontraba embarazado para continuar.
Dos meses antes de su muerte, iban con él en coche don Rúa y su secretario; cayó la conversación sobre
ciertos pasajes de historia sagrada, que sirvieron a Metastasio de argumento para uno de sus dramas. Y él,
el venerando Padre, se puso a declamar con gusto y sin errar, las escenas más emocionantes de este
autor. Y eso que desde los cursos del gimnasio no había abierto más aquellos libros.
De aquí tomaba don Bosco ocasión para animar a sus jóvenes clérigos a estudiar mucho y a aprender
muchas cosas de memoria, aun al pie de la letra: -Adquirid muchos y variados conocimientos, les decía, os
ayudarán para hacer el bien especialmente a la juventud; pero, si no se ejercita la memoria, de nada os
servirá haberlos aprendido, porque fácilmente los olvidaréis. -Estas palabras demuestran la razón de su
continua lectura; y, en efecto, su memoria, unida a una gran inteligencia y firmeza de voluntad, le permitió
hacer mucho bien a toda clase de gente.
Ya hemos indicado la amabilidad con que Juan trataba a los jovencitos judíos, sus condiscípulos. Vamos a
narrar las felices consecuencias de esta su caridad.
Durante el año de humanidades, estando todavía en el café de Juan Pianta, entabló amistad con un joven
hebreo llamado Jonás. Frisaba éste los dieciocho años, era de hermosísimo aspecto y cantaba con una voz
preciosa. Jugaba bien al billar, y como se conocían de encontrarse en la librería del tal Elías, apenas
llegaba al café, preguntaba por él. Juan le tenía gran cariño, y Jonás a su vez, sentía una gran amistad por
Juan. Rato libre que tenía, iba a pasarlo con el amigo en su aposento y se entretenían cantando, tocando el
piano, leyendo y relatando mil historias.
Un día tomó parte en una reyerta que pudo acarrearle tristes consecuencias, por lo que corrió a aconsejarse
con Juan.
-Querido Jonás, le dijo Juan: si fueras cristiano, te acompañaría en seguida a confesarte; pero esto no te es
posible.
-También nosotros vamos a confesarnos, si queremos.
Biografías y Relatos.doc 32
BIOGRAFIAS Y RELATOS
-Vais a confesaros, pero vuestro confesor no está obligado al secreto, no tiene poder para perdonar los
pecados, ni puede administrar ningún sacramento.
-Si quieres acompañarme, iré a confesarme con un sacerdote.
-Yo te podría acompañar, pero se requiere una larga preparación.
-¿Cuál?
-La confesión perdona los pecados cometidos después del bautismo. Por lo tanto, si quieres recibir
cualquier sacramento, se precisa recibir el bautismo primero.
-¿Qué debo hacer para recibir el bautismo?
-Instruirte en la religión cristiana, creer en Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Entonces sí
podrías recibir el bautismo.
-¿Y qué ventajas me traería el bautismo?
-El bautismo te borra el pecado original y todos los pecados actuales, te abre la puerta para recibir otros
sacramentos; en fin, te hace hijo de Dios y heredero del paraíso.
-¿Entonces los judíos, no nos podemos salvar?
-No, querido Jonás. Después de la venida de Jesucristo, los judíos no pueden salvarse si no creen en él.
-¡Pobre de mí, si mi madre llega a enterarse que quiero hacerme cristiano!
-No temas; Dios es el Señor de los corazones, y si te llama para hacerte cristiano, él hará de modo que tu
madre se conforme o proveerá de otro modo al bien de tu alma.
-Tú que me aprecias tanto, ¿qué harías si estuvieras en mi lugar?
-Empezaría por instruirme en la religión cristiana; mientras tanto, Dios abriría los caminos para cuanto deba
hacerse en lo porvenir. Toma, pues, el catecismo elemental y empieza a estudiarlo. Ruega a Dios que te
ilumine y te haga conocer la verdad.
Jonás empezó desde aquel día a aficionarse al estudio de la fe cristiana. Iba al café y después de echar una
partida al billar, buscaba a Juan para conversar sobre religión y catecismo. En pocos meses aprendió la
señal de la cruz, el Padrenuestro, el Avemaría, el Credo y las verdades principales de la fe. Estaba
contentísimo de ello y cada día que pasaba mejoraba en su conducta y en sus conversaciones.
Era huérfano de padre desde niño. La madre, de nombre Raquel, había tenido alguna vaga noticia de que el
hijo se inclinaba a cambiar de religión, pero no sabía nada seguro. La cosa se descubrió así: un día
haciéndole la cama, encontró el catecismo que su hijo había dejado inadvertidamente entre el colchón y el
jergón. Se puso a gritar por toda la casa, llevó el catecismo al rabino y, sospechando lo que sucedía, corrió
a toda prisa en busca de Bosco, de quien había oído hablar muchas veces a su propio hijo.
Imaginaos el tipo de la misma fealdad y tendréis una idea de la madre de Jonás: tuerta, dura de oído, de
nariz abultada, desdentada, labios gruesos, boca torcida, barbilla larga y puntiaguda, y una voz que parecía
un gruñido. Los judíos solían llamarla la Bruja Lili, nombre con el que ellos indican lo más feo. Su aparición
espantó a Juan, y antes de que pudiera rehacerse, empezó a decirle:
-Sepa usted que se equivoca del todo; usted ha sido el que pervirtió a mi Jonás; lo ha deshonrado ante
todos; no sé qué va a ser de él. Temo que se haga cristiano, y usted será el culpable.
-Juan, que no conocía aún a la madre de su amigo, comprendió por aquellas palabras quién era y de qué
hablaba. Le expuso con toda calma que debía estar satisfecha y dar gracias a quien hacía el bien a su hijo.
-¿Qué bien? Es que es algún bien hacerle a uno renegar de su religión?
-Cálmese, buena señora, le dijo Juan, y escúcheme. Yo no he buscado a su hijo Jonás; nos hemos
encontrado en la librería de Elías. Nos hicimos amigos sin saber cómo; él me aprecia y yo le aprecio
también mucho y, como amigo suyo de verdad, deseo que salve su alma y que pueda conocer la religión
fuera de la cual no hay salvación para nadie. Advierta que yo le he dado un libro a su hijo, diciéndole
únicamente que conozca nuestra religión y que, si él se hace cristiano, no abandona la religión hebrea, sino
que la perfecciona.
-Si él se hace cristiano, deberá dejar a nuestros profetas, pues los cristianos no admiten a Abrahán, Isaac y
Jacob, ni a Moisés ni a los profetas.
-Nosotros creemos en todos los santos patriarcas y en todos los profetas de la Biblia. Sus escritos, sus
palabras, sus profecías, constituyen el fundamento de la fe cristiana.
Biografías y Relatos.doc 33
BIOGRAFIAS Y RELATOS
-Si estuviera aquí nuestro rabino, él sabría responder. Yo no sé ni la Mishná ni las Gemara (las dos partes
del Talmud); pero ¿qué será de mi pobre Jonás? Dicho esto se fue.
Sería largo contar aquí las molestias que tuvo que sufrir Juan y los muchos ataques que le dirigían la
madre, el rabino y los parientes de Jonás. Y no hubo amenaza, ni violencia que no empleasen también
contra el animoso joven hebreo. Todo lo soportó y siguió instruyéndose en la fe. Como peligraba su vida en
familia, se vio obligado a abandonar su casa y vivió casi de limosna. Pero muchos le socorrieron.
Y para que todo procediese con la debida prudencia, Juan puso a su amigo en manos de un sabio
sacerdote que le prodigó cuidados paternales. Cuando estuvo bien instruido en religión y se decidió a
hacerse cristiano, se celebró una gran fiesta, que fue de edificación para toda la ciudad y de estímulo para
otros judíos, algunos de los cuales abrazaron más tarde el cristianismo. Los padrinos fueron los esposos
Carlos y Octavia Bertinetti, los cuales proveyeron al neófito de cuanto necesitaba, de forma que, hecho
cristiano, pudo ganarse honestamente el pan con su trabajo. El nombre que se le puso fue el de Luis.
Observó una vida verdaderamente cristiana y mantuvo siempre amistad y viva gratitud con Juan Bosco. Iba
a veces a visitarlo a Turín. El que escribe estas páginas lo encontró hacia 1880 en el Oratorio de San
Francisco de Sales.
Eran las primicias del apostolado de Juan, prenda de gracias celestiales sin número. No en balde dice el
apóstol Santiago: "Si alguno de vosotros se desvía de la verdad y otro le convierte, sepa que el que
convierte a un pecador de su camino desviado, salvará su alma de la muerte y cubrirá multitud de pecados".
(Santiago, V, 19-20)
ventajas de la oración, para la que creía haber recibido una mayor gracia que para la palabra. Pero veía
también que el Hijo unigénito de Dios descendió del seno del Padre para amaestrar al mundo con su
ejemplo y predicar el mensaje de salvación a los hombres. Y, por más que durante muchos días anduvo
dando vueltas al asunto con sus hermanos, Francisco no acertaba a ver con toda claridad cuál de las dos
alternativas debería elegir como más acepta a Cristo.
Así, pues, llamó a dos de sus compañeros y los envió al hermano Silvestre y a la santa virgen Clara,
encareciéndoles que averiguasen la voluntad del Señor sobre el particular. Tanto el venerable sacerdote
como la virgen consagrada a Dios coincidieron de modo admirable en lo mismo, a saber, que era voluntad
divina que el heraldo de Cristo saliese afuera a predicar.
Tan pronto como volvieron los hermanos y le comunicaron a Francisco la voluntad del Señor, se levantó en
seguida, se ciñó y sin ninguna demora emprendió la marcha.
Acercándose a Bevagna, llegó a un lugar donde se había reunido una gran multitud de aves de toda
especie. Al verlas el santo de Dios, corrió presuroso a aquel sitio y saludó a las aves como si estuvieran
dotadas de razón. Todas se le quedaron en actitud expectante, con los ojos fijos en él, de modo que las que
se habían posado sobre los árboles, inclinando sus cabecitas, lo miraban de un modo insólito al verlo
aproximarse hacia ellas. Y, dirigiéndose a las aves, las exhortó encarecidamente a escuchar la palabra de
Dios, y les dijo: «Mis hermanas avecillas, mucho debéis alabar a vuestro Creador, que os ha revestido de
plumas y os ha dado alas para volar, os ha otorgado el aire puro y os sustenta y gobierna, sin preocupación
alguna de vuestra parte».
Mientras les decía estas cosas y otras parecidas, las avecillas, gesticulando de modo admirable,
comenzaron a alargar sus cuellecitos, a extender las alas, a abrir los picos y mirarle fijamente. Entre tanto,
el varón de Dios, paseándose en medio de ellas con admirable fervor de espíritu, las tocaba suavemente
con la fimbria de su túnica, sin que por ello ninguna se moviera de su lugar, hasta que, hecha la señal de la
cruz y concedida su licencia y bendición, remontaron todas a un mismo tiempo el vuelo.
Todo esto lo contemplaron los compañeros que estaban esperando en el camino. Vuelto a ellos el varón
simple y puro, comenzó a inculparse de negligencia por no haber predicado hasta entonces a las aves.
Biografías y Relatos.doc 35