TFG FernandezJuan Espasticidad
TFG FernandezJuan Espasticidad
TFG FernandezJuan Espasticidad
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3
3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 7
4. OBJETIVOS .................................................................................................... 7
7. DISCUSIÓN .................................................................................................. 21
8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 24
9. ANEXOS........................................................................................................ 25
1
1. RESUMEN
2
2. INTRODUCCIÓN
Epidemiología: dada su alta prevalencia (2-2,5 casos por cada 1000 nacidos vivos)
1,3
la PCI es considerada la principal causa de discapacidad infantil a nivel mundial .
La mayor tasa de incidencia se da en bebés prematuros (nacidos antes de la semana
28 de gestación), siendo de 100 por cada 1000 nacidos vivos 2. Atendiendo a la
clasificación clínica, la espástica es la más frecuente, abarcando el 75-80% de los
casos y tratándose mayoritariamente de pacientes con hemiplejia espástica 1,2.
Clasificación de la PCI:
3
o Discinética o extrapiramidal: caracterizada por contracciones musculares
anormales, responsables de una postura anómala asociada a movimientos
involuntarios como corea, atetosis, ataxia y distonía.
o Mixta: asociación de componentes espásticos y discinéticos 1,2.
2.2 ESPASTICIDAD
Efectos de la espasticidad:
paciente 3
. Se presenta más Antebrazo en -Pronador redondo
pronación
frecuentemente en los miembros Muñeca -Palmar mayor
semiflexionada -Cubital anterior
inferiores que en los superiores
Mano en ‘puño’ -Flexores comunes de los
4
. Se han observado patrones dedos: superficial y profundo
5
reflejo de estiramiento 3.
• Tratamiento médico-quirúrgico:
6
inervación de los miembros inferiores y que, en casos de mala conducción
nerviosa, son responsables del fenómeno de la espasticidad 3.
o Cirugía ortopédica. Incluye diferentes procedimientos (elongaciones
musculares, trasposiciones tendinosas, osteotomías) centrados en el abordaje
de las complicaciones derivadas de la espasticidad 3,5.
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS
Objetivo general:
Conocer las técnicas fisioterápicas que han demostrado mayor efectividad en
el tratamiento de la espasticidad de la PCI en los últimos 10 años.
7
Objetivos específicos:
Analizar los mecanismos de actuación por los que las diferentes técnicas
actúan sobre la espasticidad.
Considerar los distintos métodos utilizados para la valoración de la
espasticidad en estos pacientes.
Conocer los efectos producidos por las diferentes técnicas sobre la
espasticidad, tanto de forma inmediata como a corto y largo plazo.
Se realizaron varias búsquedas durante los meses de marzo y abril de 2020 en las
bases de datos de PubMed, Academic Search Complete y PEDro.
Criterios de inclusión:
- Artículos publicados en los últimos 10 años (2010-2020).
- Texto completo disponible.
- Texto en inglés o español.
- Estudios centrados en el abordaje de la espasticidad.
- Estudios que utilicen técnicas propias de la fisioterapia en el abordaje la
espasticidad en niños con Parálisis Cerebral (PC).
8
Criterios de exclusión:
- Intervenciones quirúrgicas ortopédicas o inyecciones de toxina botulínica en
los últimos 6 meses.
- Estudios con una muestra poblacional inferior a 10 participantes, para intentar
que la muestra sea lo más representativa posible de la población.
- Revisiones sistemáticas.
Ibrahim MM, et al. 8 llevaron a cabo un estudio con 30 niños y niñas, de entre
8 y 12 años y diagnóstico de PC espástica tipo diplejía, a los que distribuyeron de
forma aleatoria en los grupos ‘intervención’ (n=15) y ‘control’ (n=15).
A lo largo de los 3 meses del estudio, los participantes realizaron 3 sesiones
semanales de 1 hora de duración, de un programa de Terapia Física que consistió en
estiramientos musculares y entrenamiento de las reacciones posturales, el equilibrio y
9
la marcha. Además, los integrantes del grupo ‘intervención’ recibieron sesiones de
WBV, distribuidas en 3 series de 3 minutos de vibración con 3 minutos de descanso
entre series y en posición de bipedestación con ligera flexión de rodillas sobre la
plataforma “Power Plate” programada a una frecuencia de 12-18Hz y una amplitud
de onda de 2-6mm.
Se utilizó la escala MAS (Modified
Ashworth Scale) para valorar el grado de
espasticidad de la musculatura de miembros
inferiores (aductores de cadera, extensores de
rodilla y flexores plantares de tobillo) al
inicio y al final del estudio. Los resultados
obtenidos mostraron mejorías significativas
en el grado de espasticidad de la musculatura
extensora de rodilla del miembro inferior Gráfico 1. Espasticidad al inicio y al final
débil del grupo ‘intervención’. Por el del estudio (según Escala MAS) 8
10
Tupimai T, et al. 10 realizaron un estudio acerca de un tratamiento combinado
de vibroterapia y estiramientos sobre los miembros inferiores. Se incluyeron 12
sujetos de entre 6 y 18 años diagnosticados de PC espástica, que se aleatorizaron en
dos grupos de modo que todos ellos estuviesen, de forma alterna y durante 6
semanas, bajo la condición de grupo ‘intervención’ y de grupo ‘control’.
Bajo la condición de grupo ‘intervención’ los participantes recibieron 5 sesiones
semanales de 30 minutos de estiramientos pasivos sobre un plano inclinado (70-80o)
seguidos de 10 minutos de WBV sobre la plataforma de vibración “AIKO vibrator”
programada a 20Hz de frecuencia. Bajo la condición de grupo ‘control’, aunque el
número de sesiones fue el mismo, estas consistieron únicamente en 40 minutos de
estiramientos pasivos sobre el plano inclinado.
La valoración de la espasticidad de la musculatura de miembros inferiores (aductores
de cadera, cuádriceps, isquiotibiales y sóleo) se llevó a cabo, con la escala MAS, al
inicio, inmediatamente después de la primera sesión y al final de estudio. Los
resultados inmediatos (tras la primera sesión) mostraron cambios significativos en la
espasticidad general del miembro inferior ‘fuerte’ de ambos grupos, pero únicamente
del sóleo del miembro inferior ‘débil’ del grupo ‘intervención’. A corto plazo los
resultados pusieron de manifiesto, en el grupo ‘intervención’, la disminución
significativa y generalizada de la espasticidad en ambas extremidades; por el
contrario, en el grupo ‘control’ esta disminución sólo se observó en determinados
músculos. Además, las mejorías fueron más marcadas para el grupo ‘intervención’.
Park C, et al. 11 con el objetivo de determinar los efectos de una única sesión
de WBV sobre la espasticidad de los flexores plantares de tobillo, llevaron a cabo un
estudio con 17 pacientes de entre 3 y 14 años y diagnóstico de PC espástica.
La sesión de tratamiento consistió en 20 minutos de vibroterapia, distribuidos en dos
series de 10 minutos separadas entre sí por 1 minuto de descanso y durante los que el
sujeto se mantuvo en posición de bipedestación con ligera flexión de rodillas sobre la
plataforma “Galileo Med S”, programada a una frecuencia de 20Hz y una amplitud
de onda de 2mm. Al finalizar la sesión los participantes permanecieron 4 horas en la
cama para no alterar los resultados.
La valoración de la espasticidad de los flexores plantares de tobillo se llevó a cabo
mediante las escalas MAS y MTS (Modified Tardieu Scale) en diferentes momentos:
previo al inicio de la sesión, inmediatamente después y pasados 30 minutos, 1, 2, 3 y
11
4 horas. Los resultados obtenidos
mostraron una disminución
significativa e inmediata de la
espasticidad, capaz de mantenerse
en la hora posterior a la sesión
[Gráfico 2].
Abdel Gawad HA, et al. 12, para evaluar la eficacia de esta terapia, realizaron
un estudio con 30 pacientes de entre 5 y 7 años y diagnóstico de PC espástica tipo
hemiplejia aleatorizados en dos grupos, ‘intervención’ (n=15) y ‘control’ (n=15).
Tanto el grupo ‘intervención’ como el grupo ‘control’ realizaron, a lo largo de las 4
semanas de duración del estudio, varias sesiones de un programa de Terapia Física
que consistió en ejercicios de trabajo de fuerza, estiramientos y entrenamiento de los
cambios posturales y la deambulación. Además, los integrantes del grupo
‘intervención’, durante una semana, recibieron 3 sesiones de ESWT con el
dispositivo “Orthospec” programado para emitir 700 pulsos con una densidad de
flujo de 0,32 mJ/mm2 a nivel de los vientres musculares de sóleo y gemelos del
miembro inferior afecto del paciente, que permaneció en posición de sedestación con
la extremidad sobre un resposapiés.
La medición de la espasticidad se realizó, al inicio y al final del estudio, utilizando
las puntuaciones de la escala MAS y los valores de H/M ratio registrados con EMG
(Electromiografía). Los resultados reflejaron una mejoría significativa en el grupo
‘intervención’; por el contrario, en el grupo ‘control’ no aparecieron cambios
significativos [Tabla 2].
12
Tabla 2. Espasticidad al inicio y al final del estudio (según valores H/M ratio) 12
13
El-Shamy SM, et al. reunieron en su estudio a 30 sujetos, de entre 6 y 8 años y
diagnóstico de PC espástica tipo hemiplejia, y los aleatorizaron en dos grupos,
‘intervención’ (n=15) y ‘control’(n=15).
Durante los 3 meses de duración del estudio, el tratamiento del grupo ‘control’
consistió en 3 sesiones semanales de un programa de Terapia Física con ejercicios de
fuerza y estiramientos, entrenamiento del equilibrio, la propiocepción y la marcha y
técnicas encaminadas al correcto neurodesarrollo del niño. Por su parte, el grupo
‘intervención’, además de estas sesiones de Terapia Física, recibió una sesión
semanal de ESWT con un dispositivo que emitió 1500 pulsos, con una densidad de
flujo de 0,030 mJ/mm2 y una frecuencia de 5Hz sobre los vientres musculares de
sóleo y gemelos del miembro inferior afecto.
Para la valoración de la
espasticidad de la musculatura
flexora plantar de tobillo (sóleo
y gemelos), tanto al inicio como
al final del estudio, se utilizó la
escala MAS. Los resultados
mostraron una disminución Tabla 3. Cambios en la espasticidad al inicio y al final del
significativa del grado de estudio (según escala MAS) 13
14
Elnaggar RK, et al. realizaron un estudio comparativo entre el abordaje de
la espasticidad mediante ESWT, ortesis tobillo-pie o la combinación de ambas
técnicas. Para ello se reunió a 53 niños con PC espástica tipo diplejía de entre 5 y 8
años y se aleatorizaron en: grupo I (n=18) tratado con ESWT, grupo II (n=16) que
13
utilizó ortesis y grupo 3 (n=19) tratado con ESWT y empleo de ortesis.
El programa de Terapia Física convencional, recibido por los 53 pacientes, consistió
en 3 sesiones semanales de 1 hora a lo largo los 3 meses de duración del estudio e
incluyó estiramientos y entrenamiento del equilibrio y de la marcha. Por su parte, los
grupos I y III, además recibieron una sesión a la semana (previa al inicio de la
primera sesión semanal de Terapia Física) de ESWT con el dispositivo “Zimmer
enPuls”, que emitió 1200 pulsos con una densidad de flujo de 0,030 mJ/mm 2 y una
frecuencia de 5Hz sobre los vientres musculares de sóleo y gemelos del paciente
situado en decúbito prono. Los integrantes de los grupos II y III utilizaron ortesis de
bloqueo de la flexión plantar de tobillo.
Para valorar posibles cambios en la espasticidad se compararon los valores de H/M
ratio aportados por los estudios electromiográficos realizados a los participantes al
inicio y al final del estudio. De este modo, se apreció una mejora significativa del
grado de espasticidad en los flexores plantares de tobillo de los grupos I y III; por el
contrario, no se observaron cambios significativos en el grupo II.
14
6.3 Tratamiento con Terapia ecuestre. Hipoterapia
17
Antunes FN, et al. evaluaron la eficacia de dos protocolos diferentes de
hipoterapia. Para ello, seleccionaron 10 sujetos con PC espástica bilateral de entre 5
y 15 años y los aleatorizaron en dos grupos de tal manera que todos los participantes
estuviesen, de forma alterna, bajo la condición de grupo ‘intervención’ y ‘control’.
Los participantes recibieron una sesión de 30 minutos de cada protocolo, espaciadas
entre sí 1 semana. El protocolo 1 o ‘de paso’ consistió en dos transiciones, una
primera de ‘subida’ (pausa-paso) y una segunda de ‘bajada’ (paso-pausa). En
cambio, en el protocolo 2 o de ‘paso-trote’ se intercalaron 3 minutos de trote por
cada 7 minutos de caminata a ritmo de paso siguiendo las transiciones de ‘subida’
(pausa - paso - paso rápido - trote) y de ‘bajada’ (trote - paso rápido - paso - pausa).
En ambos protocolos el fisioterapeuta, situado en un lateral del caballo, fue el
encargado de guiar los movimientos del animal.
15
Se valoró, con la escala MAS, el grado de espasticidad de cada participante al inicio
y al final de cada sesión. Los resultados obtenidos demostraron que ambos
protocolos disminuyen significativamente y de forma inmediata la espasticidad en
los aductores de cadera, siendo mejores las mejorías logradas con el Protocolo 2.
18
Hemachithra C, et al. realizaron un estudio encaminado a valorar los
efectos de la hipoterapia utilizando el simulador ‘Horse Riding Simulator’. Para ello,
seleccionaron 24 niños con diagnóstico de PC espástica tipo diplejía y edades entre 2
y 4 años y los aleatorizaron en dos grupos, ‘intervención’ (n=12) y ‘control’ (n=12).
El tratamiento para ambos grupos consistió en una
única sesión de tratamiento de 30 minutos de
duración y bajo la supervisión del fisioterapeuta.
En el caso del grupo ‘intervención’ se utilizó el
dispositivo “U-Gallop” para simular los
movimientos del caballo durante la marcha, con el
sujeto situado a horcajadas sobre el mismo, como
si del animal se tratase [Figura 2]. En cambio,
para el tratamiento del grupo ‘control’ se empleó
el dispositivo “corner seat” y la sesión consistió en
el mantenimiento de la postura de sedestación con
ligera abducción de caderas.
Para la valoración de la espasticidad se realizaron
Figura 2. Hipoterapia simulada en
dispositivo “U-Gallop” 18 mediciones, al inicio y al final de la intervención,
utilizando la escala MAS. Los resultados mostraron una mejora significativa de la
espasticidad en el grupo ‘intervención’; por el contrario, no se observaron cambios
significativos en el grupo ‘control’.
16
aleatorizaron en dos grupos, ‘intervención’ (n=38) y ‘control’ (n=37).
A lo largo de los 3 meses de duración del estudio, ambos grupos recibieron 5
sesiones semanales de un programa de Terapia Física convencional basado en
estiramientos y ejercicios de control postural. Además, los integrantes del grupo
‘intervención’, previo a cada sesión de Terapia Física, recibieron 30 minutos de
masaje: 5 minutos en cada extremidad (de distal a proximal), 5 minutos en la parte
anterior del tronco y otros 5 en su parte posterior (del centro a la periferia). Esta
técnica de masaje se enseñó a sus cuidadores para que continuasen con el tratamiento
en el domicilio particular.
Se utilizó la escala MAS para la valoración del grado de espasticidad de las cuatro
extremidades, al inicio, pasadas 6 semanas y al final del estudio. Los resultados
mostraron una disminución significativa del grado de espasticidad en ambos grupos,
siendo más marcada la mejoría en el caso del grupo ‘intervención’ [Tabla 4].
20
Rasool F, et al. utilizaron en su estudio la técnica de masaje transverso
profundo, también conocido como masaje de Cyriax; para ello, contaron con la
participación de 60 sujetos de entre 3 y 9 años diagnosticados de PC espástica tipo
diplejía, aleatorizados en los grupos ‘intervención’ (n=30) y ‘control’ (n=30).
A lo largo de las 6 semanas de estudio, el tratamiento del grupo ‘control’ consistió en
5 sesiones semanales de 30 minutos de un programa de Terapia Física convencional
basado en aplicación de calor superficial con un “hot pack”, posturas del método
Bobath y estiramientos del tendón de Aquiles. El grupo ‘intervención’ además
recibió sesiones de masaje de Cyriax a nivel de gemelos, sóleo y tendón de Aquiles.
La valoración de la espasticidad se efectuó con la escala MAS, tanto al inicio como
al final del estudio, y los resultados obtenidos reflejaron mejorías significativas y
similares para ambos grupos.
17
6.5 Otras técnicas de fisioterapia
21
Elshafey MA, et al. llevaron a cabo un estudio para evaluar la eficacia del
estiramiento funcional aplicado sobre la musculatura espástica de pacientes con PCI.
Para ello, seleccionaron a 32 pacientes de entre 5 y 8 años con PC espástica tipo
diplejía y los aleatorizaron en dos grupos, ‘intervención’ (n=16) y ‘control’ (n=16).
El tratamiento se dosificó en 3 sesiones semanales de 2
horas de duración a lo largo de los 3 meses de estudio.
Las sesiones del grupo ‘intervención’ consistieron en
estiramientos funcionales aplicados sobre la
musculatura espástica de los miembros inferiores,
combinando un movimiento funcional junto con un
estiramiento pasivo; de modo que los sujetos, en primer
lugar, adoptasen una determinada posición funcional y,
progresivamente, fuesen aumentando el recorrido
articular, sin llegar al límite de dolor [Figura 3]. En
cambio, para el grupo ‘control’ estas sesiones
consistieron en un programa de estiramientos pasivos a
nivel de la musculatura espástica de miembros Figura 3. Estiramiento
funcional de aductores de
inferiores y ejercicios de control de tronco, equilibrio y cadera en posición de paso 21
entrenamiento de la funcionalidad.
La medición de la espasticidad se llevó a cabo, al inicio y al final del estudio,
mediante EMG. Los valores de H/M ratio obtenidos en ambas mediciones reflejaron
mejorías significativas de la espasticidad para ambos grupos, siendo más
pronunciadas en el grupo ‘intervención’.
22
Adar S, et al. realizaron un estudio comparativo entre los efectos sobre la
espasticidad de la terapia acuática frente a los del ejercicio fuera del agua. Para ello,
seleccionaron 32 pacientes de entre 4 y 18 años y diagnóstico de PC espástica tipo
diplejía o hemiplejia y los distribuyeron de forma aleatoria en dos grupos, grupo I o
‘de terapia acuática’ (n=17) y grupo II o ‘de ejercicios fuera del agua’ (n=15).
El programa de tratamiento para ambos grupos consistió en 5 sesiones semanales de
1 hora, llevadas a cabo a lo largo de las 6 semanas de duración del estudio. El
programa de Terapia Acuática realizado por el grupo I se desarrolló del siguiente
18
modo: en primer lugar, 10 minutos de ejercicios de movilidad articular activa y
estiramientos fuera del agua, seguidos de la terapia dentro de la piscina que incluyó
25 minutos de ejercicio aeróbico (marcha en el agua), 20 minutos de movilidad
articular activa, estiramientos y ejercicios de fortalecimiento de miembros inferiores
y, por último, 5 minutos de vuelta a la calma (marcha en el agua o nado lento). Por
otra parte, el programa de ejercicios fuera del agua desarrollado por el grupo II
consistió en: 10 minutos de estiramiento y movilidad articular activa, seguidos de 30
minutos de ejercicio aeróbico y fortalecimiento de miembros inferiores y, por último,
20 minutos de entrenamiento del control postural y la marcha.
La valoración del grado de espasticidad de miembros inferiores (aductores de cadera,
flexores de rodilla y flexores plantares de tobillo) se realizó, tanto al inicio como al
final del estudio, utilizando la escala MAS. Los resultados del estudio demostraron
mejorías significativas y similares de la espasticidad en los sujetos de ambos grupos,
a excepción de los aductores de cadera del miembro inferior izquierdo de los
individuos del grupo II, donde no se apreciaron cambios.
19
años y se dividieron en 3 grupos en función de su puntuación en la escala MAS:
grupo I o ‘de espasticidad mínima’ (MAS=1) (n=10), grupo II o ‘de espasticidad
leve’ (MAS= 1+) (n=10) y grupo III o ‘de espasticidad moderada’ (MAS= 2) (n=9).
Cada sujeto, a lo largo de las 2 semanas de duración del estudio, recibió 12 sesiones
de tratamiento con manipulaciones espinales de alta velocidad y pequeña amplitud, a
nivel de la columna cervical, dorsal y lumbar, en posición de sedestación, decúbito
prono y decúbito supino, respectivamente. Además, complementaron su tratamiento
con un programa de Terapia Física, masaje, movilidad articular y rehabilitación con
videoconsolas.
La espasticidad a nivel de la musculatura flexora de la muñeca se valoró, tanto con la
escala MAS como con el dispositivo “NeuroFlexor”, en tres momentos: 10-15
minutos antes de la primera SM, pasados 15 minutos de la misma y al final del
estudio. Los resultados del estudio reflejaron mejorías significativas en el grado de
espasticidad de todos los participantes. No obstante, la disminución no se produjo del
mismo modo en los distintos grupos: en los grupos I y II la espasticidad disminuyó
significativamente tras la primera SM; sin embargo, en la valoración final se observó
que dicha disminución se mantuvo en el grupo II mientras que empeoró ligeramente
en el grupo I. Por otro lado, en el grupo III, no se observaron cambios significativos
tras la primera SM, aunque aparecieron ciertas mejorías a lo largo de las 2 semanas
de tratamiento [Gráfico 3].
25
Yidizgören MT, et al. elaboraron un estudio para conocer los efectos de la
estimulación eléctrica neuromuscular (NMES) sobre la espasticidad de los flexores
de muñeca y dedos de pacientes con PCI. Para ello seleccionaron 24 pacientes con
diagnóstico de PC espástica unilateral de entre 5 y 14 años y los distribuyeron, de
20
forma aleatoria, en dos grupos, ‘intervención’ (n=12) y ‘control’ (n=12).
A lo largo de las 6 semanas de duración del estudio el tratamiento para ambos grupos
consistió en la utilización, 5 días por semana, de una ortesis palmar junto con 5
sesiones semanales de 20-30 minutos de un programa de Terapia Física y Terapia
Ocupacional basado en ejercicios de estiramiento, movilidad articular y método
Bobath. Además, el grupo ‘intervención’ recibió sesiones de 30 minutos de NMES
con el dispositivo “SAMMS” en las que se realizaron estimulaciones a una
intensidad tolerable de entre 10 y 50 mA, un ancho de pulso de 300s y una
frecuencia de 30Hz; para ello se conectaron al aparato 2 electrodos, inactivo y activo,
colocados, respectivamente, sobre la cara dorsal de la muñeca y la cara lateral del
antebrazo a nivel del codo del miembro superior espástico (con el codo a 90º de
flexión, el antebrazo en pronación y la muñeca en posición neutra).
Se utilizó la Clasificación de Zancolli para valorar la espasticidad a nivel de muñeca
y dedos, tanto al inicio del estudio
como al finalizar la tercera, cuarta
y sexta semanas de tratamiento.
Los resultados obtenidos
reflejaron mejorías significativas
entre la 4ª y la 6ª semana en el
grupo ‘intervención’, mientras en
el grupo ‘control’, aunque menos
marcadas, se observaron a partir Gráfico 4. Cambios en la espasticidad de muñeca (según
Clasificación de Zancolli) 25
de la 6ª semana [Gráfico 4].
7. DISCUSIÓN
19
Los estudios de Mahmood Q, et al. sobre el masaje tradicional y de
20
Rasool F, et al. acerca del masaje de Cyriax han demostrado efectos positivos
sobre la espasticidad. La evidencia actual atribuye al masaje algunas propiedades que
pueden relacionarse con el fenómeno de la espasticidad como son, la mejora de las
propiedades del músculo, el alivio del dolor y la relajación del sujeto 20.
21
Elshafey MA, et al , en su estudio acerca de los estiramientos
22
funcionales, plantean que los beneficios sobre la espasticidad vienen dados por la
postura funcional adoptada por el sujeto, en la que el músculo es sometido a un
estiramiento pasivo, mejorando de este modo sus propiedades de extensibilidad y el
control motor.
22
El estudio de Adar S, et al muestra que los efectos de la actividad física
realizada tanto dentro como fuera del agua, plantea mejorías similares sobre la
espasticidad. Sin embargo, atribuye beneficios adicionales a la terapia acuática
relacionados, por un lado, con su carácter más lúdico, resultando más atractiva y
motivadora para los niños; y por otro, con la diminución del efecto de la gravedad
dentro del agua, facilitando el control de tronco y reduciendo la carga a soportar por
las articulaciones.
23
Los hallazgos del estudio de Arshad N, et al. ponen de manifiesto que las
técnicas de neurodesarrollo utilizadas por el método Bobath orientadas a la
facilitación e inhibición de determinados movimientos y al aprendizaje y control
motor, en algunos casos, mejoran la espasticidad de pacientes con PCI.
24
El estudio de Kachmar O, et al. muestra que las manipulaciones a nivel
de la columna vertebral mejoran la espasticidad de la musculatura flexora de
muñeca. La literatura existente plantea que tales efectos se deben a la capacidad de la
SM para interferir a nivel de los circuitos nerviosos modificando los reflejos de
estiramiento, directamente relacionados con el fenómeno de la espasticidad.
23
11
nervio tibial posterior a nivel del hueco poplíteo; Park C, et al. utilizan la escala
25 24
MTS y Yidilzgören MT, et al. y Kachmar O, et al. emplean la Clasificación de
Zancolli y el dispositivo “Neuroflexor”, respectivamente, para valorar la espasticidad
de la musculatura flexora de la muñeca.
8. CONCLUSIONES
Artículos descartados
Inclusión
25
9.2 Anexo II. Análisis de estudios
26
Park C, et al. 11 Estudio de N= 17 Grupo único - WBV en plataforma “Galileo Med -Escala MAS Disminución
intervención Edad: 3- (n=17) S” (20min) -Escala MTS significativa
Annals of prospectivo. 14 años (flexores plantares) inmediata y que se
Rehabilitation Inicio, a los 30min, mantiene durante
Medicine, 2017 1 sesión 1h,2h,3h,4h. 1h.
Abdel HA, et al. 12 Ensayo N= 30 G.I. (n=15) - ESWT con dispositivo “Orthospec” -Escala MAS Disminución
clínico Edad: 5- en flexores plantares -EMG (H/M ratio) significativa en
The Egipcian aleatorizado. 7 años. (3sesiones/semana) (flexores plantares) G.I.
Journal of Medical Casos y - TF Inicio y final estudio.
Human Human controles No cambios
Genetics, 2015 G.C. (n=15) - TF: estiramientos, tonificación, significativos en
1 mes cambios posturales y marcha. G.C.
El-Shamy SM, et Ensayo N= 30 G.I. (n=15) - ESWT en flexores plantares Escala MAS Disminución
al. 13 clínico Edad=6- (1sesión/semana) (flexores plantares) significativa en
aleatorizado. 8 años - TF (3sesiones/semana) Inicio y final estudio. ambos grupos,
American Journal of Casos y mayor en G.I.
Physical Medicine controles G.C. (n=15) - TF: ejercicios de fuerza y
& Rehabilitation, estiramientos, entrenamiento de
2014 3 meses equilibrio, propiocepción y marcha,
técnicas de neurodesarrollo
(3sesiones/semana)
Elnaggar RK, et Ensayo N= 53 G.I. (n=18) - ESWT con “Zimmer enPuls” en EMG (H/M ratio) Disminución
al. 14 clínico Edad: 5- flexores plantares (1sesión/semana) (flexores plantares) significativa en
aleatorizado. 8 años G.II (n=16) - Ortesis de bloqueo de flexión plantar Inicio y final estudio. G.I. y G.III.
Physical &
Occupational 3 meses G.III. (n=19) - ESWT y ortesis No cambios
Therapy in significativos en
Pediatrics, 2019 G.I, G.II y G.III: TF (3sesiones G.II.
1h/semana)
27
Elnegamy TE, et Ensayo N= 30 G.A. (n=15) - ESWT con dispositivo “ZWave” en Escala MAS Disminución
al. 15 clínico Edad: 5- flexores plantares EMG (H/M ratio) significativa en
aleatorizado. 8 años. - TF: técnicas de neurodesarrollo (flexores plantares ambos grupos,
International (3sesiones/semana) Inicio y final estudio. mayor en G.A.
Journal of 3 meses
Therapies & G.B. (n=15) - Ortesis de bloqueo de flexión plantar
Rehabilitation - TF (3sesiones/semana)
Research, 2017
Lucena-Antón D, et Ensayo N=44 G.I. (n=22) - Hipoterapia (1sesión 45min/semana) Escala MAS Disminución
al. 16 clínico Edad: 3- 1º Estiramiento aductores (5-10min) (aductores cadera) significativa en
aleatorizado. 14 años 2º A horcajadas sobre el caballo Inicio y final estudio. G.I, especialmente
Complementary Casos y (marcha a ritmo constante lento) en miembro
Therapies in controles - TF (2sesiones/semana) inferior derecho.
Clinical Practice,
2018 3 meses G.C. (n=22) - TF (2sesiones/semana) No cambios
significativos en
G.C.
Antunes FN, et al. 17 Ensayo N= 10 1 sesión de cada protocolo: Escala MAS Disminución
clínico Edad: 5- (aductores cadera) significativa con
Research in aleatorizado. 15 años. Condición - Hipoterapia. Protocolo 1. “De paso” Inicio y final estudio. ambos protocolos,
Developmental Casos G.1. (30min) mayor con el
Disabilities, 2016 cruzados protocolo 2.
Condición - Hipoterapia. Protocolo 2. “De paso-
2 sesiones G.2. trote” (30min)
28
Hemachithra C, et Ensayo N= 24 G.I. (n=12) - Hipoterapia simulada en dispositivo Escala MAS Disminución
al. 18 clínico Edad: 2- “U-Gallop”: a horcajadas (30min) (aductores cadera) significativa en
aleatorizado. 4 años Inicio y final sesión. G.I.
Physicoterapy Casos y G.C. (n=12) - Sedestación en dispositivo “Corner
Research controles. seat”: sedestación con ligera No cambios
International, 2019 abducción de caderas (30min) significativos en
1 sesión G.C.
Mahmood Q, et Ensayo N= 75 G.I. (n=38) - 5sesiones/semana: Escala MAS Diminución
al. 19 clínico Edad: 2- 1º Masaje tradicional extremidades y (extremidades) significativa en
aleatorizado. 10 años tronco (30 min) Inicio y final estudio. ambos grupos,
Pakistan Journal of Casos y 2º TF mayor en G.I.
Medical Science, controles
2019 G.C. (n=37) - TF: estiramientos y control postural
3 meses (5sesiones/semana)
20
Rasool F, et al. Ensayo N= 60 G.I. (n=30) - Masaje de Cyriax en sóleo, gemelos Escala MAS Disminución
clínico Edad: 3- y tendón de Aquiles. (miembros inferiores) significativa y
Journal of the aleatorizado. 9 años - TF (5sesiones 30min/semana) Inicio y final estudio. similar de la
Pakistan Medical Casos y espasticidad en
Association, 2017 controles G.C. (n=30) - TF: Calor superficial, método ambos grupos
Bobath y estiramientos de tendón de
6 semanas Aquiles (5sesiones 30min/semana)
Elshafey MA, et Ensayo N= 32 G.I. (n=16) - Estiramientos funcionales de EMG (H/M ratio) Disminución
al. 21 clínico Edad: 5- musculatura espástica de miembros (miembros inferiores) significativa de la
aleatorizado. 8 años inferiores (3sesiones 2h/semana) Inicio y final estudio. espasticidad en
Rehabilitation Casos y ambos grupos,
Research and controles G.C. (n=16) - Estiramientos pasivos de especialmente en
Practice, 2014 musculatura espástica de miembros G.I.
3 meses inferiores (3sesiones 2h/semana)
29
Adar S, et al. 22 Ensayo N= 32 G.I. (n=17) - Terapia acuática (5sesiones/semana): Escala MAS Disminución
clínico Edad: 4- 1º Fuera del agua: Movilidad (aductores cadera, significativa de la
The Egyptian aleatorizado. 18 años articular y estiramientos (10min) flexores rodilla, espasticidad de
Journal of Medical 2º Ejercicio aeróbico: marcha en flexores plantares) ambos grupos, más
Human Genetics, 6 semanas piscina (25min) Inicio y final estudio marcada en el G.I.
2017 3º Movilidad articular (20min)
4º Vuelta a la calma: nado lento o
marcha en piscina (5min)
30
Kachmar O, et al. 24 Serie de N=29 Según grado 6sesiones/semana: -Escala MAS -G.I.: disminución
casos Edad: 7- espasticidad: - SM de pequeña amplitud y alta -Dispositivo inmediata seguida
Journal of 18 años -G.I. velocidad. cervical, dorsal y lumbar. “NeuroFlexor” de “efecto rebote”.
Chiropractic 2 semanas Mínima - TF, masaje, movilidad articular y (flexores de muñeca)
Medicine (n=10) videoconsolas. Inicio, tras la 1ª SM y -G.II.: disminución
-G.II. final estudio. inmediata que se
Leve mantiene.
(n=10)
-G.III.: aparición
-G.III de mejorías a lo
Moderada largo de las 2
(n=9) semanas.
Yidilzgören MT, et Ensayo N=24 G.I. (n=12) - NMES en muñeca (30min) -Escala MAS -G.I.: disminución
al. 25 clínico Edad: 5- - TF y Terapia Ocupacional -Clasificación de significativa en 4ª
aleatorizado. 14 años (5sesiones 20-30min/semana) Zancolli y 6ª semanas.
Pediatric Casos y - Ortesis Palmar (5dias/semana) (flexores muñeca y
Neurology, 2014 controles dedos) -G.C.: disminución
G.C. (n=1) - TF y Terapia Ocupacional: Inicio y 3ª, 4ª y 6ª significativa solo
6 semanas estiramientos, movilidad articular, semanas. en 6ª semana.
Bobath (5sesiones 20-30min/semana)
- Ortesis Palmar (5días/semana)
Tabla 5. Análisis de estudios
Índice de abreviaturas:
- N (número de sujetos), G (grupo), G.I (grupo intervención), G.C (grupo control).
- TF (Terapia Física), WBV (Whole Body Vibration), ESWT (Extracorporeal Shock Wave Therapy), SM (Spinal Manipulation), NMES
(Neuromuscular Electrical Stimulation).
- Escala MAS (Modified Asworth Scale), Escala MTS (Modified Tardieu Scale), EMG (Electromiografía).
31
10. BIBLIOGRAFIA
1. Calzada Vázquez Vela C, Vidal Ruiz CA. Parálisis cerebral infantil: definición
y clasificación a través de la historia. Rev Mex Ortop Pediátrica. 2014; 16(1):
6-10.
4. Fairhurst C. Cerebral palsy: The whys and hows. Arch Dis Child Educ Pract.
2012; 97(4): 122-31.
8. Ibrahim MM, Eid MA, Moawd SA. Effect of whole-body vibration on muscle
strength, spasticity, and motor performance in spastic diplegic cerebral palsy
children. Egypt J Med Hum Genet. 2014; 15(2): 173-9.
32
10. Tupimai T, Peungsuwan P, Prasertnoo J, Yamauchi J. Effect of combining
passive muscle stretching and whole body vibration on spasticity and physical
performance of children and adolescents with cerebral palsy. J Phys Ther Sci.
2016; 28(1): 7-13.
11. Park C, Park ES, Choi JY, Cho Y, Rha DW. Immediate effect of a single
session of whole body vibration on spasticity in children with cerebral palsy.
Ann Rehabil Med. 2017; 41(2): 273-8.
12. Abdel Gawad HA, Abdel Karim AE, Mohammed AH. Shock wave therapy
for spastic plantar flexor muscles in hemiplegic cerebral palsy children. Egypt
J Med Hum Genet. 2015; 16(3): 269-75.
13. El-Shamy SM, Eid MA, El-Banna MF. Effect of extracorporeal shock wave
therapy on gait pattern in hemiplegic cerebral palsy: A randomized controlled
trial. Am J Phys Med Rehabil. 2014; 93(12): 1065-72.
14. Elnaggar RK, Abd-Elmonem AM. Effects of Radial Shockwave Therapy and
Orthotics Applied with Physical Training on Motor Function of Children with
Spastic Diplegia: A Randomized Trial. Phys Occup Ther Pediatr. 2019; 39(6):
692-707.
15. Elnegamy TE. Impacts of shock wave versus ankle orthosis on spastic calf
muscles in hemiparetic children. Int J Ther Rehabil Res. 2017; 6(3): 27-32.
17. Antunes FN, Pinho AS do, Kleiner AFR, Salazar AP, Eltz GD, de Oliveira
Junior AA, et al. Different horse’s paces during hippotherapy on spatio-
temporal parameters of gait in children with bilateral spastic cerebral palsy: A
feasibility study. Res Dev Disabil. 2016; 59: 65-72.
33
19. Mahmood Q, Habibullah S, Babur MN. Potential effects of traditional
massage on spasticity and gross motor function in children with spastic
cerebral palsy: A randomized controlled trial. Pak J Med Sci. 2019; 35(5):
1210-5.
20. Rasool F, Memon AR, Kiyani MM, Sajjad AG. The effect of deep cross
friction massage on spasticity of children with cerebral palsy: A double-blind
randomised controlled trial. J Pak Med Assoc. 2017; 67(1): 87-91.
22. Adar S, Dündar Ü, Demirda ÜS, Ulaşlı AM, Toktaş H, Solak Ö. The effect of
aquatic exercise on spasticity, quality of life, and motor function in cerebral
palsy. Turk J Phys Med Rehab. 2017; 63(3): 239-48.
23. Arshad N, Imran M, Munir Z, Akram S, Hameed AA. Spastic Cerebral Palsy;
Effects of Bobath Motor Developmental Techniques in Spastic Cerebral Palsy;
A case series. Prof Med J. 2018; 25(10): 1546-51.
34