Control Prenatal
Control Prenatal
Control Prenatal
OBJETO
Los presentes protocolos tienen por objeto, establecer los criterios y pautas en el SNIS para
vigilar y atender la salud en la preconcepción, el embarazo, el parto, el puerperio y el recién
nacido de bajo riesgo, con base a la Ley Nacer con Cariño para un Parto Respetado y un Cuidado
Cariñoso y Sensible para el Recién Nacido, y promueven la efectividad y la seguridad de la
atención; sistematizando prácticas sanitarias que han demostrado ser seguras, efectivas,
eficaces y menos costosas. Los mismos deben ser aplicados en todos los niveles de atención,
para lograr la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
IV.ÁMBITODE APLICACIÓN
El cumplimiento de estos protocolos es de carácter obligatorio y serán aplicado en todos los
V. DEFINICIONES
Para los presentes protocolos se entenderán las siguientes definiciones:
valoración del riesgo que identifican condiciones de tipo biológico, hábitos, comportamientos
o condiciones sociales que puedan convertirse en riesgos para la salud materno-perinatal. Para
producir el mejor resultado posible, se requiere que estos riesgos se intervengan antes del
embarazo. (2)
acompañada, a efecto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación
para el parto, el puerperio y la atención de la persona recién nacida. La atención prenatal incluye
la promoción de información sobre la evolución adecuada del embarazo y parto, así como,
sobre los síntomas de urgencias obstétricas; el derecho de las mujeres a recibir atención digna
plan de seguridad para que las mujeres identifiquen el establecimiento para la atención médica
resolutiva dónde deben recibir atención de manera inmediata, acompañada de la persona que
ella decida, así como el cuido de la persona recién nacida; todas estas acciones se deben
las niñas y los niños. Promoviendo que los adultos se muestren sensibles, receptivos,
d) Apego seguro: Es el vínculo que refleja el lazo afectivo duradero que se establece en el
espacio y tiempo entre el bebé y el cuidador, este debe ser empático y favoreciendo la
experimentación de emociones.
e) Consulta preconcepcional: Inicia con la entrevista a una mujer y/o pareja por parte de
partir de 18 años, con deseo de embarazo expresado de forma verbal o al indagarse por el
personal de salud con o sin factores de riesgo identificados. Sus objetivos son identificar
factores de riesgo, conductas y patologías que condicionan riesgo reproductivo para la mujer y
persona recién nacida; proporcionar la atención en el nivel que corresponda; realizar educación
f) Contacto piel a piel (CPP): Consiste en colocar a la persona recién nacida desnuda
sobre el abdomen y tórax desnudos de la madre, inmediatamente al nacer y durante las
primeras 3 horas de vida, o en caso no fuese posible el CPP con la madre, será con el padre o
acompañante.
niños para garantizar su salud, nutrición, seguridad, protección, una atención receptiva y
oportunidades para un aprendizaje temprano; tiene como objetivo atender y responder a sus
adversidad, reducir sus niveles de estrés y fortalecer los mecanismos emocionales y cognitivos
no presentan ningún factor de riesgo adicional identificado para ellas o sus bebés, y que al
i) Fase latente del período de dilatación/ Fase latente del trabajo de parto/
Inicio de trabajo de parto: Se caracteriza por contracciones uterinas dolorosas y cambios
variables del cuello uterino, incluso con un cierto grado de borramiento y progresión más lenta
de la dilatación hasta 5 cm para los primeros trabajos de parto y los subsecuentes, no tiene
médica.
k) Parto fisiológico: Debe entenderse como un parto natural o fisiológico que se puede
llevar a cabo sin complicaciones para la mayoría de las mujeres y los bebés, con edad gestacional
1) Parto respetado: Modelo de atención del parto que toma en cuenta, de manera explícita
y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las mujeres y sus familias
en los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio; persiguiendo como objetivo
fundamental que se viva la experiencia del nacimiento como un momento especial, placentero,
recién nacido, y finaliza con la expulsión de la placenta y las membranas corioamnióticas. (2)
importante de borramiento y dilatación más rápida del cuello uterino desde los 5 cm, hasta la
dilatación total para los primeros trabajos de parto y los subsecuentes. Tomar en cuenta que la
duración de la fase activa del período de dilatación activa (desde los 5 cm hasta la dilatación
total del cuello uterino) generalmente no excede las 12 horas en los primeros partos y
y el nacimiento del bebé durante el cual la mujer tiene un deseo involuntario de pujar como
resultado de las contracciones uterinas expulsivas. Se debe informar a las mujeres que la
duración del período expulsivo varía de una mujer a otra. En los primeros partos, el nacimiento
p) Período post alumbramiento: También conocido como cuarto periodo del trabajo de
embarazada utiliza para manifestar sus deseos y expectativas en relación al desarrollo de estos
exactamente planificar el desarrollo del parto o el nacimiento, en los que están implicadas
muchas variables impredecibles, sino ofrecer la oportunidad de expresar sus preferencias para
r) Puerperio: Corresponde al período que comprende desde el alumbramiento hasta las seis
semanas posparto o cuarenta y dos días, durante el cual los órganos genitales maternos y el
estado general vuelve a adquirir las características anteriores a la gestación, a excepción de las
glándulas mamarias.
Puerperio inmediato: comprende las primeras veinticuatro horas después del parto.
Puerperio tardío: comprende desde el día once hasta los cuarenta y dos días
posteriores al parto.
sufra un evento adverso en el proceso en cuestión. Las usuarias que tienen antecedentes o
condiciones de riesgo relacionadas con los embarazos anteriores deben ser derivadas a la
atención de riesgo reproductivo preconcepcional (RRP). (2) Las usuarias mayores de 35 años,
así como las identificadas con patologías o condiciones no relacionadas con el embarazo deben
origen en una causa social. Esto quiere decir que el riesgo social depende de las condiciones del
para personas que hablen otro idioma, o tengan alteraciones del funcionamiento o una
4. En todas las áreas la mujer puede ser acompañada por un familiar o la persona de su
confianza.
5. Los padres deben recibir una orientación oportuna del personal de salud, para que la
persona recién nacida inicie un proceso de habilitación o rehabilitación cuando así lo
requiera.
7. Las mujeres y niños tienen derecho a ser tratados con respeto y dignidad, así como a
recibir información clara y oportuna durante toda su atención de salud.
1 ATENCIÓNPRECONCEPCIONAL
Este es el primer paso en la cadena de atención y es fundamental resaltar la importancia que tiene para
llevar a buen término un embarazo.
Si la familia está planificando un embarazo, existe una especial predisposición a efectuar cambios de
conducta saludables lo cual garantiza la asesoría oportuna para la toma de decisiones reproductivas.
El periodo de mayor susceptibilidad fetal coincide con las primeras semanas, tiempo en el que con
frecuencia la mujer todavía desconoce la existencia de la gestación; muchas malformaciones se asocian
al consumo de sustancias teratógenas o algunos agentes externos, los cuales al ser identificados y
tratados de forma temprana generarán beneficios para un saludable embarazo.
La atención preconcepcional inicia con la identificación y captación de una mujer o pareja por parte de un
profesional del equipo multidisciplinario de salud, antes de la concepción, con el objetivo de detectar,
brindar atención de salud, corregir o disminuir factores de riesgo reproductivo en forma oportuna. La
consulta preconcepcional aplica para mujeres a partir de 18 años, con deseo de embarazo expresado de
forma verbal o al indagarse por el personal de salud con o sin factores de riesgo identificados.
1.1.1 HISTORIACLÍNICACOMPLETA
Está incluida en la hoja de inscripción, debe ser completa, incluyendo datos generales,
antecedentes personales y familiares, antecedentes reproductivos, vacunas, entre otras. El
profesional de salud debe:
a) Iniciar con la entrevista de consulta preconcepcional a una mujer o pareja por parte de
un profesional del equipo de salud (personal médico, enfermería o profesional materno
infantil), antes de la concepción, con el objetivo de detectar, corregir o disminuir
factores de riesgo reproductivo en forma oportuna. Presentarse cordialmente e
identificarse debidamente.
b) Favorecer un ambiente cálido y de confianza, a través de leguaje y actitudes amables,
garantizando la privacidad y atención a la mujer y su pareja, con el fin de generar el
espacio adecuado para realizar una consulta preconcepcional completa.
c) La mujer puede ser acompañada por su pareja o por otra persona de su confianza.
d) Llamar a ambos por su nombre.
e) Realizar educación de acuerdo con el caso que se le presente, explicándole con lenguaje
sencillo a la mujer y su acompañante, sobre todo lo relativo a su estado de salud y las
estrategias a seguir.
f) Cuando una mujer manifiesta el deseo de embarazo o se obtiene este dato durante la
anamnesis de una morbilidad, se debe inscribir a control preconcepcional llenando la
respectiva hoja (Anexo 1, Anexo 2), con el objetivo de identificar a las mujeres con o sin
factores de riesgo:
i. En caso de que no se identifique riesgo, se continua con la atención
preconcepcional llenando la hoja de inscripción (Anexo 1), indicando los
exámenes de laboratorio y dar seguimiento en un periodo no mayor a 30 días.
ii. Realizar controles subsecuentes cada 2 meses, reportar los exámenes en un
periodo no mayor de 30 días y realizar los controles subsecuentes, hasta lograr
embarazo, no hay un límite de controles (Anexo 3).
iii. La duración de la consulta de inscripción preconcepcional debe ser 45 minutos
y de 20 minutos la consulta de seguimiento.
iv. En caso de identificar algún factor riesgo, que al momento de la consulta
contraindique el embarazo, se debe brindar educación para la salud sobre uso
de métodos anticonceptivos, proporcionar el método optado por la paciente y
referir a consulta de riesgo reproductivo preconcepcional (CRRP).
1.1.2 EXAMENFÍSICOCOMPLETO
a) Informar a la usuaria sobre la necesidad de realizar un examen físico completo y solicitar
su autorización antes de iniciar, la permanencia del acompañante mientras se realiza el
examen físico será decisión de la usuaria.
b) Tomar frecuencia cardíaca (FC), tensión arterial (TA), frecuencia respiratoria (FR),
temperatura (T°), medidas antropométricas (peso, talla, IMC).
c) Apariencia general, examen de cabeza, tórax, mamas, abdomen, genitales externos,
genitales internos con colocación de espéculo, (toma de tamizaje cérvico vaginal, si no
está vigente), evaluación bimanual de útero y anexos, examen de las extremidades, piel
y examen neurológico.
1.1.3 EVALUARESTADONUTRICIONAL
está contraindicada.
a) Actividad física
b) Nutrición
c) Consumo de sustancias psicoactivas y fármacos.
d) Hábitos laborales y ambientales.
a) VIH
b) Hepatitis
c) Rubéola
d) Toxoplasmosis
e) Sífilis
f) Chagas
g) Citomegalovirus
h) Varicela
i) Herpes Virus
j) Parvovirus B-19
k) Zika
1) COVID 19
1.1.7 VACUNACIÓN
Todas las mujeres en edad fértil deben tener el esquema completo de vacunación:
Td, rubéola, COVID-19.
1.1.8 EVALUARELREQUERIMIENTO
DE EXÁMENESMÉDICOS
a) Hemograma
b) Tipeo Rh
c) PRS(Prueba Rápida de Sífilis)
d) VIH
e) EGO
f) Glicemia
Según el análisis de los apartados anteriores, deberá indicarse de forma justificada otros
1.1.9 PRESCRIPCIÓN
DE MICRONUTRIENTES
EN ELPERIODOPRECONCEPCIONAL
a) Prescribir micronutrientes para prevención de defectos del tubo neural:
• Ocurrencia (sin antecedentes): Indicar ácido fólico por un periodo mínimo de 3 meses
antes del embarazo, hasta la semana 12 de amenorrea: 0,4 mg de ácido fólico cada
día.
• Recurrencia (con antecedentes propios o hijos con defectos de tubo neural): indicar
ácido fólico por un periodo mínimo de 3 meses antes del embarazo, hasta la semana
Referencia
Control
Clínica de Alto
preconcepoiona
Riesgo Reproductivo
Fuente: Equipo técnico de la elaboración del Protocolos de Asistencia para los períodos Preconcepcional, Prenatal, Parto y
Puerperio de Bajo Riesgo Perinatal, 2022
2 ATENCIÓN PRENATAL
Es la atención integral, periódica y sistemática que se debe dar a la embarazada por
integrantes del equipo multidisciplinario de salud, con el fin de vigilar la evolución del
embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto; será brindada por médico/a en
Inscripción prenatal: Es la primera atención que se debe dar a la embarazada por el equipo de
Uno de los principales objetivos es la identificación temprana del embarazo, reconociendo que
una inscripción oportuna permitirá elaborar un plan de nacimiento que reúna todos aquellos
factores internos como externos que permitan durante su embarazo hasta el momento del parto
Integrando las atenciones de acuerdo a las necesidades que se vayan identificando en apoyo a
• Prenatal básico: para usuarias sin factores de riesgo o complicaciones. Este será
graduada.
consulta subsecuente de treinta minutos (30 minutos). La duración del control prenatal,
2.2 COMPONENTESDELCONTROLPRENATAL
2.2.1 COMPONENTEEDUCATIVO
Tiene como propósito fomentar el auto cuido en la salud de la mujer, con participación de su
• Higiene bucal
• Salud mental
• Nutrición
• No automedicación
• Lactancia materna
2.2.2 COMPONENTEEVALUACIÓNCLÍNICA
Las principales actividades en este componente son las siguientes:
• Evaluación del estado nutricional a través del índice de masa corporal (IMC) utilizando
embarazo, escala PESpor sus siglas en inglés (Pregnancy Experience Scale). (2)
oportuna anemia, infección de vías urinarias u otra patología para dar tratamiento
No se debe confundir el flujo vaginal normal aumentado por la propia condición del
embarazo, para lo cual se debe realizar una buena historia clínica y evaluación al
Intervenciones a realizar:
• Administración de micronutrientes.
• Atención odontológica.
• Atención nutricional.
el embarazo.
2.2.3.1PRESCRIPCIÓN DE MICRONUTRIENTES
• Hierro:
elemental más 0.4 mg de ácido fálico. Asesorar sobre modo de ingesta para
gluconato ferroso).
• Ácido fálico:
indicar ácido fálico por un periodo mínimo de 3 meses antes del embarazo,
2 .4 ULTRASONOGRAFÍA
Debe indicarse en la primera consulta para fechar el embarazo, es fundamental recalcar la
importancia de la ultrasonografía antes de las 12 semanas, ya que con esa se puede obtener
b) Saludar amablemente.
c) Establecer una relación empática que permita al personal de salud escuchar, respetar y
pueda sentirse cómoda, libre y tenga la confianza de expresar todas sus dudas, miedos
y expectativas.
4).
i) Entrega de frasco para muestra de orina.
j) Realización de pruebas rápidas: tira reactiva de glucosa capilar, tira rápida de orina.
2. Registrar el peso.
3. Calcular IMC.
vacunación.
v. Sexualidad.
y roles que este último deberá cumplir durante todo el proceso de embarazo,
a. Haber recibido la Educación Prenatal junto con la mujer embarazada y presentar sus
fuerza mayor, la mujer embarazada podrá elegir a otra persona para que le acompañe,
recibiendo esta última la orientación pertinente.
a. El promotor de salud del área donde reside la mujer embarazada podrá identificar
municipales, maestros de escuelas, líderes locales, vecinos que cuenten con vehículo
en caso que la mujer no contará con uno y cualquier otro que esté en disposición de
apoyarla.
b. Posteriormente, concertar los diferentes tipos de apoyo que cada uno de estos actores
las sesiones de preparación prenatal, para así poder estar debidamente capacitados y
iii. Respetar los espacios de evaluación de bienestar materno y del bebé que
iv. Seguir indicaciones cuando ocurran cambios del estado de salud de la mujer
embaraza o fetal.
y emocional.
1. Alimentación.
4. Masajes y ejercicios.
embarazadas.
viii. Respetar los espacios de evaluación de bienestar materno y del bebé que
ix. Seguir indicaciones cuando ocurran cambios del estado de salud de la mujer
embaraza o fetal.
necesario.
vi. Cortar el cordón umbilical, si así lo desea, siguiendo las indicaciones del
personal de salud.
viii. Apoyar con el apego seguro y motivar un inicio efectivo de lactancia materna.
estado de salud tanto de la mujer, persona por nacer y persona recién nacida.
xi. Seguir indicaciones cuando ocurran cambios del estado de salud de la madre
acompañante.
lenguaje sencillo y en palabras no técnicas todo lo que concierne con la evolución del
mismo.
c) Revisar las anotaciones de la inscripción y los exámenes del primer perfil, dejar
evidencia de esto.
d) Dejar nota en expediente que resuma situación de salud, examen físico completo,
h) Realizar examen físico completo, signos vitales, valorar movimientos fetales a partir
más.
acompañante.
lenguaje sencillo y en palabras no técnicas todo lo que concierne con la evolución del
mismo.
a. Hemograma completo.
b. EGO
c. VIH
d. PRS
e. Glicemia en ayunas
f. Test de O'Sullivan
• Anticoncepción.
• Lactancia materna.
• Sexualidad.
k) Citar al próximo control.
control.
acompañante.
c) Revisar las anotaciones del segundo control y exámenes del segundo perfil,
embarazo.
control.
acompañante.
• Anticoncepción.
• Lactancia materna.
• Sexualidad.
control.
acompañante.
• Hemograma completo.
• EGO
• VIH
• PRS
• Glicemia en ayunas
• Anticoncepción.
• Lactancia materna.
• Sexualidad.
control.
acompañante.
c) Revisar las anotaciones del quinto control y exámenes del tercer perfil, dejando
evidencia de esto.
• Anticoncepción.
• Lactancia materna.
• Sexualidad.
de Diabetes:
Brindar:
-Educaciónprenatal a la mujer embarazada,a su
acompañantey familia de forma efectiva.
-Informaciónen términos sencillosy comprensiblessobre los
cuidados básicos que requerirá el recién nacido.
-Proporcionarinformaciónsobre la evolución normal de
embarazo. así como sobre los signos y síntomas de alarma,si
fuera el caso.
-Orientacióna la persona acompañantede forma clara,
completa y en términos sencillos por parte del personalde
salud sobre la importanciade su rol durante todo el proceso.
Fuente: Equipo técnico de la elaboración del Protocolos de Asistencia para los períodos Preconcepcional, Prenatal, Parto y
Puerperio de Bajo Riesgo Perinatal, 2022
3 EDUCACIÓNPRENATALY POSNATALEN
ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD.
3.1 EDUCACIÓNPRENATAL
Lugar: en cada establecimiento habrá destinado un espacio físico adecuado para brindar
preparación prenatal, con un material adecuado para fomentar una preparación física y
emocional.
Duración: cada sesión de preparación prenatal deberá durar alrededor de 2 horas a 2h y media,
para que se realicen de forma integral, dando espacio para la expresión de sentimientos, y
solventando dudas en todo momento.
Mediante la estimulación se contribuye a desarrollar todos los sentidos del bebé por nacer:
tacto, motricidad, visión y audición, así como también fortalecer el desarrollo socio afectivo,
Durante estas acciones, el personal deberá practicar diferentes actividades con las mujeres en
etapa de embarazo según los sentidos que desean estimular en el bebé por nacer; por ejemplo,
para trabajar el área visual del niño o niña por nacer, se utilizará una lámpara, cuya luz (blanca)
es dirigida al abdomen, se hace una breve espera para que el bebé pueda percibir y se mueva.
realizar ejercicios de estiramiento en el cual la madre debe estar sentadas en el suelo y realizar
movimientos de balanceo adelante y hacia atrás, también implica la gimnasia y yoga prenatal,
entre otros.
Estas actividades están encaminadas a fortalecer el desarrollo del bebé por nacer y la
orientación oportuna hacia sus padres para su continuidad posterior al parto, es decir durante
la primera infancia.
3.1.2 ACTIVIDADESCORPORALES
Las actividades corporales son un componente fundamental de la educación y preparación
prenatal, y apuntan a lograr:
3.2 EDUCACIÓNPOSTNATAL
La Educación Postnatal se enfoca en sostener el continuo del componente educativo en la etapa
de post parto y tiene por objetivo fortalecer el vínculo familiar en la relación a la persona Recién
Nacida por medio de una actitud proactiva para el cuidado sensible y cariñoso del nuevo
integrante.
Los temas a abordar en este grupo se encuentran en el grupo enlistado, pero no se limitan a los
siguientes:
Técnicas utilizadas en Educación Pre y Postnatal: Las técnicas son los medios utilizados para
facilitar la interacción y la participación activa de las embarazadas y su familia en los encuentros.
Como toda herramienta, hay que saber para qué sirve la técnica, y cómo y cuándo debe
utilizarse. Posible clasificación de las técnicas:
1) Motivación.
2) Integración.
3) Fijación.
o) Verificar la documentación y pertenencias cada vez que una mujer embarazada sea
referida al hospital:
a) Documento Único de Identidad (DUI) en caso de ser adolescdente llevar
partida de nacimiento,pasaporte o carné de minoridad.
b) Copia de DUI del padre del niño o niña.
c) Plan de nacimiento.
d) Agenda prenatal.
e) Artículos de higiene personal.
f) Ropa para el re'cién nacido y la madre.
g) Nombre para niño o niña, en caso de referir una embarazada en franco
trabajo.
h) Todos los exámenes reportados de primero, segundo y tercer perfil.
i) Reportes de ultrasonografías.
j) Llevar referencia.
k) Tarjeta de controles.
5 PROTOCOLOPARTO EXTRAHOSPITALARIO.
En casos de parto extrahospitalario, se debe evaluar y estabilizar a la mujer y su recién nacido
antes de su traslado, y debe ser acompañada por personal de salud.
6 ATENCIÓNDELPUERPERIO/POST PARTO
Corresponde al período que comprende desde el alumbramiento hasta las seis semanas
posparto o cuarenta y dos días, durante el cual los órganos genitales maternos y el estado
general vuelve a adquirir las características anteriores a la gestación, a excepción de las
glándulas mamarias.
6.1 PROTOCOLO
DE ATENCIÓNDELPUERPERIO/POST
PARTO
Sangrado transvaginal X
Palidez marcada X
Fiebre X
Disuria X
Trastorno psico-somáticos X
Trastornos visuales X
Dolor epigástrico X
Cefalea intensa X
7 PROTOCOLO
DEATENCIÓNEN LACTANCIA
MATERNA
2.Asegurar que el personal tenga suficiente conocimiento, Competencia y habilidades para apoyar la
lactancia materna.
3.lnformar a todas las embarazadas y sus familias acerca de la importancia de la lactancia materna.
4.Facilitar el contacto directo e ininterrumpido piel con piel y apoyar a las madres para que inicien la
lactancia materna tan pronto como sea posible después del nacimiento.
S.Apoyar a las madres para iniciar y mantener la lactancia materna y manejar las dificultades comunes.
6.No proporcionará a los recién nacidos amamantados ningún alimentos o líquidos distintos de la leche
7.Las madres y sus bebés deben permanecer juntos en alojamiento conjunto las 24 horas del día, si las
8.Apoyar a las madres para que reconozcan y respondan a las señales de alimentación de sus bebés.
9.Aconsejar a las madres sobre el uso y los riesgos de alimentar con pachas y biberones.
10. Coordinar acciones al egreso hospitalario para el acceso oportuno y atención continua en lactancia
materna en la comunidad.
a) Respetar los momentos de amamantamiento. Diferir los controles maternos o neonatales para
c) Promover los beneficios del calostro y leche materna (tanto transicional como madura).
d) Aconsejar sobre cuidados básicos de las mamas e higiene. (ALAS: aire, lubricación con una gota
e) Detectar tempranamente grietas, fisuras y pezones dolorosos u otra condición que pueda
etc.).
f) Vigilar que el agarre sea correcto a fin de evitar grietas y corregirla de detectarse alguna falla.
g) Detectar precozmente a las mujeres con antecedentes o factores desfavorables para la lactancia
proceso.
demanda.
conductos, etc.
k) Informar acerca de las redes de apoyo disponibles en el sistema de salud para una lactancia feliz.
Los establecimientos de Salud recibirán información diaria al menos de lunes a viernes por parte
de los hospitales de la red de atención, sobre las madres que han verificado parto y han sido
dadas de alta. Los datos del fin de semana deben enviarse el lunes. Esta información debe ser
recibida vía electrónica y confirmar su recepción.
Toda persona recién nacida posterior a su nacimiento y dado de alta hospitalaria, debe ser
inscrito en las siguientes 72 horas hábiles, y dar seguimiento de forma precoz (antes de los 7
días de vida) a través de:
a. Visita domiciliar en la comunidad, debe ser detectado por promotor de salud y ser
inscrito por equipo multidisciplinario de salud.
b. En establecimiento de salud, si el neonato es llevado de manera espontánea por su
cuidador deberá ser inscrito por personal materno infantil, personal de enfermería,
médico de mayor experiencia o pediatra.
8.1 EVALUAR,CLASIFICAR
Y TRATARAL RECIÉNNACIDOMENORDE 28 DÍAS
El personal de salud debe cumplir los siguientes pasos en la atención del niño o la niña:
a) Saludar amablemente, presentarse, mantener contacto visual durante el saludo y toda
la consulta.
b) Utilizar lenguaje y comunicación de forma asertiva y comprensible durante toda la
consulta.
c) Crear un ambiente agradable y respetuoso dentro del consultorio y durante toda la
consulta.
d) Iniciar la consulta preguntando el nombre de la madre y del bebé, así como del
acompañante si los hubiere.
e) Preguntar a la madre o cuidador el motivo de la consulta.
f) Elaborar historia clínica completa y dejar constancia en el expediente clínico.
g) Realizar examen físico completo en presencia de la madre, el padre o cuidador y previo
solicitar autorización de realizar el examen físico.
h) Determinar el grupo dispensarial (grupo riesgo) de la persona recién nacida para
programación de los controles y visitas de terreno.
i) Llenar el expediente clínico individual según la edad correspondiente y agregarlo en la
ficha familiar.
j) Determinar si es la primera consulta para este problema o si viene para una cita de
reevaluación del caso.
k) Explicar a la madre o responsable el motivo de la referencia a otro establecimiento de
salud cuando sea necesaria.
1) Mantener actualizado los registros de gestión infantil para el seguimiento de la atención
integral de salud.
En todas las consultas iniciales, deberá evaluarse al recién nacido de la siguiente forma:
8.1.1 ANTECEDENTES
PRENATALESDE RIESGOPARAINFECCIÓN:
a. ¿Recibió control prenatal?
b. Ruptura de membranas de 18 horas o más de evolución, deberá ir consignado en
hoja de alta - retorno - referencia.
c. Fiebre materna.
d. Enfermedad infecciosa materna (Síndrome de TORCHS,Zika, VIH, Hepatitis B, entre
otras).
e. Infecciones vaginales, infecciones de vías urinarias 2 semanas previas al parto,
infecciones bucodentales, entre otras.
8.1.2 ANTECEDENTESPERINATALES:
a. Revisar hoja de CLAP y hoja de retorno.
b. En caso hojas estén incompletas, preguntar a la madre:
i. Antecedentes no patológicos maternos:
1. Vía del parto.
2. Tipo de inicio.
3. Posición del parto.
4. Apego seguro y durante cuánto tiempo.
S. Inicio temprano de la lactancia materna.
6. Alojamiento conjunto.
7. Lactancia materna exclusiva.
ii. Antecedentes no patológicos del bebé:
1. Edad gestacional del bebé al momento de nacer.
2. Apego seguro y durante cuánto tiempo.
3. Inicio temprano de la lactancia materna.
4. Uso de técnica de arrastre.
S. Alojamiento conjunto.
6. Lactancia materna exclusiva.
7. Uso de sucedáneos de la leche materna y la razón de su uso.
8. Aplicación de vacunas.
9. Tamizajes neonatales realizados.
iii. Antecedentes maternos patológicos:
1. Tiempo de ingreso antes y después del parto.
2. Uso de antibióticos antes, durante y después del parto.
3. Uso de hemoderivados antes, durante y después del parto.
4. Uso de medicamentos antes, durante y después del parto.
S. Enfermedades durante el embarazo o parto como diabetes
gestacional o preeclampsia - eclampsia, entre otras.
6. Procedimientos quirúrgicos.
iv. Antecedentes patológicos del bebé:
1. Ingreso hospitalario, causa y duración.
2. Malformaciones o síndromes.
3. Uso de oxígeno o ventilación mecánica y por cuánto tiempo.
4. Uso de antibióticos u otros medicamentos y por cuánto tiempo.
S. Uso de fototerapia y por cuánto tiempo.
6. Procedimientos quirúrgicos.
7. Introducción de alimentos diferentes a la leche materna.
En todas las consultas subsecuentes, deberá evaluarse al recién nacido de la siguiente forma:
a) Complementar antecedentes prenatales y perinatales en caso no estuvieran completos
tal cual fue descrito previamente.
b) Realizar evaluación general del recién nacido como fue descrito previamente.
c) Realizar seguimiento de intervenciones realizadas en la consulta anterior como:
l. Factores de riesgo.
2. Enfermedades.
3. Hábitos y costumbres no adecuadas.
4. educación para la salud en alimentación e higiene del recién nacido.
d) Realizar examen físico completo como fue descrito previamente.
8.1.4 CLASIFICAR
AL RECIÉNNACIDO.
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
Uno o más de los siguientes signos de peligro: Enfermedad •Clasificar en grupo dispensarial 111.
muy grave
a. Aspecto • Referir urgentemente al hospital de la red, en
las mejores condiciones hemodinámicas
• Letárgico, inconsciente, hipotónico.
posibles. (Ver anexo 12)
• Hipoactivo .
•Acompañar al niño o niña al hospital y esperar
• Movimientos anormales o a que sea recibido por el médico según
documentos regulatorios vigentes de referencia,
convulsiones.
retorno e interconsulta.
• Irritable, llanto inconsolable.
• Mantener eutérmico durante el trayecto al
• Apariencia general. hospital.
• Se amamanta inadecuadamente o no •Considerar, de acuerdo con gravedad, acceso
puede hacerlo. venoso permeable.
• Abombamiento de fontanela. •Si el neonato no puede alimentarse o está
contraindicado la VO: administrar dextrosa al
10%, 80cc/ Kg/ día para evitar la hipoglucemia
b. Respiración de acuerdo con la complejidad del US y
• Frecuencia respiratoria menor de 40 por disponibilidad.
minuto o mayor de 60 por minuto. •Se debe informar al establecimiento de primer
nivel más cercano sobre la referencia para su
• Tiraje subcostal.
seguimiento post alta.
•Aleteo nasal.
•Si sucede en horario FOSALUD, debe
•Apnea. informarse en la entrega de turno a personal
MINSAL, para su respectivo seguimiento.
•Quejido, estridor o sibilancias.
•Cianosis central.
c. Circulación (piel)
•Palidez.
d. Otros
• Vomita todo.
• Distensión abdominal.
Uno de los siguientes signos: Infección local • Inscripción en el control infantil "1"-~
..- 1-t ¡'•· .-
1i •Secreción purulenta conjuntiva!. ~-~_;=~
_.: . , -. ..,J~ l •Clasifique en grupo dispensarial 111:·~:~:: ·
l
•Ombligo eritematoso o con secreción •Administrar tratamientos según infección
purulenta sin extenderse a la piel. encontrada, y enseñar a la madre a curar las
' 1-
infecciones locales en casa.
• Pústulas en la piel. (Pocas o localizadas).
1
•' - .
-¡ '1.
•Cita en 2 días para infección localizada
'"
¡ ',r.... --
1
1
8.3 ALIMENTACIÓN
Todo el personal de salud debe tener en cuenta siempre que la evaluación de la alimentación
en el primer mes de vida es muy importante como pronóstico de un buen o mal estado de salud,
debiendo siempre prestarle la atención necesaria en todos los controles y atenciones brindadas.
Preguntar:
a) ¿Le da seno materno a su hijo o hija?
b) ¿Amamanta o alimenta con botella - biberón?
c) ¿Cuántas veces en el día y cuantas veces en la noche?
d) Además de la lactancia materna, ¿Recibe otro tipo de alimentos sólidos o líquidos? Si la
respuesta es sí, ¿Cuáles?, ¿Con que frecuencia?, ¿Qué cantidad?
e) ¿Toma algún sucedáneo de leche materna?, ¿Cuál?, ¿Cómo la prepara?, ¿Por qué lo
alimenta con sucedáneo de leche materna? ¿con qué frecuencia?
f) ¿Ha notado cambios en las heces del niño o niña?, ¿Cuál es el cambio que ha notado?
g) ¿Tiene vómitos?, investigar las características, como la frecuencia, la cantidad, el
contenido, si se relaciona con alimentación.
h) ¿Tiene molestias la madre al amamantar?, ¿Cuáles son esas molestias?
8.4.3 PEZONESAGRIETADOS
a) Evaluar y corregir la posición, así como el agarre para dar el pecho.
b) Exponer los pechos al aire libre y al sol, durante diez minutos cada día.
c) Evaluar malformaciones en la cavidad bucal en el niño o niña.
d) Si hay dolor, y es muy fuerte, extraer la leche manualmente y dársela al niño o niña con
una cuchara pequeña, alternando en el transcurso del día con las mamadas.
e) Después de amamantar, ponerse unas gotas de la misma leche en las grietas y dejarlas
secar.
f) Orientar en qué casos debe volver a consultar o pedir educación para la salud
nuevamente.
8.4.4 MASTITIS.
a) Evaluar signos de alarma como fiebre, salida de secreción verdosa, tumefacción o
eritema local en las mamas.
b) Dar masajes alrededor del pecho por lo menos tres veces al día y antes de dar de mamar.
c) Colocar paños de agua tibia antes de dar el pecho.
d) Comenzar el amamantamiento por el pecho sano.
e) Extraer manualmente un poco de leche después de ponerse a la niña o niño al pecho. Si
ambos pechos presentan mastitis oriente sobre la extracción manual de la leche.
f) Busque la posición correcta en que se sienta más cómoda para amamantar.
g) Amamantar más frecuentemente.
h) El médico debe evaluar el uso de antibióticos. analgésicos y otros procedimientos.
i) Orientar en qué casos debe volver a consultar o pedir educación para la salud
nuevamente.
8.5 INFECCIONES
LOCALIZADAS.
Luego de detectar a un niño o niña menor de 28 días con signos de peligro, si se encuentra algún
signo de peligro o infecciones localizadas, el personal de salud debe:
c) Explicar en qué consiste el signo de peligro o morbilidad encontrada.
d) Explicar cómo debe administrarse el tratamiento.
e) Verificar si la madre, el padre o cuidador ha comprendido las indicaciones brindadas y
alentarle a expresar sus dudas para que sean aclaradas.
f) Indicar a la madre, padre o cuidador en qué momento deben volver al centro asistencial.
g) Recordar los peligros de la automedicación y exhortar a no practicarla.
h) Si hubo mejoría de síntomas, orientar a completar el tratamiento y dejar control en 7
días.
i) Evitar la automedicación y concientizar acerca de los peligros de automedicarse.
j) Reforzar educación para la salud acerca de lactancia materna y sus beneficios.
k) El personal de salud deberá orientar y explicar de forma clara y asertiva a la madre, el
padre o cuidador responsable los momentos en los que debe volver para una consulta
de emergencia o a una cita de seguimiento.
l. Deberá volver inmediatamente si el niño o la niña:
i. No succiona bien o no toma pecho.
ii. Presenta fiebre o hipotermia.
iii. Tiene respiración rápida o dificultad para respirar.
iv. Presenta cualquier signo de deshidratación.
v. Presenta sangre en las heces.
vi. Presenta heces líquidas y abundantes.
2. Infección localizada, volver en 2 días.
3. Moniliasis oral, volver en 5 días.
4. Control de niño sano, volver en 30 días.
8.5.1 OMBLIGO.
a) Examinar ombligo y buscar signos como:
1. Enrojecimiento o secreción purulentas.
2. Enrojecimiento en piel.
3. Reforzar el NO uso de fajero.
b) Tratamiento
1. la madre, padre o cuidador deben lavarse las manos antes de tratar al niño o
niña menor de 28 días.
2. Lavar suavemente el área afectada con agua limpia (o hervida pero fría) y jabón
para retirar las costras al menos 1 vez al día.
3. Secar bien la zona con paños limpios y suaves, lavarlos después de utilizarlos.
4. Aplicar alcohol de 70 grados en la base del ombligo al menos 3 veces al día.
S. En caso necesario aplicar antibiótico tópico (crema de neobacina - bacitracina)
3 veces al día por 7 días, limpiar con paños suaves y húmedos antes de la
aplicación del medicamento.
6. No usar fajero para cubrir el ombligo.
7. Lavarse las manos con agua limpia y jabón al terminar.
8.5.2 PÚSTULAS
a) Examinar la piel del niño o niña menor de 28 días en busca de:
1. Presencia de pústulas.
2. Verificar el tamaño y localización de las lesiones.
3. Verificar salida de secreciones su color, olor y volumen de secreción.
b) Tratamiento:
1. La madre, padre o cuidador deben lavarse las manos con agua y jabón antes de
realizar el tratamiento.
2. Lavar suavemente el área afectada con agua limpia (o hervida pero fría) y jabón
para retirar la secreción purulenta y las costras del área afectada.
3. Secar bien la zona con paños limpios y suaves, lavarlos después de utilizarlos.
4. NO apretar las pústulas ni tratar de reventarlas.
S. En caso necesario aplicar antibiótico tópico (crema de neobacina - bacitracina)
3 veces al día por 7 días, limpiar con paños suaves y húmedos antes de la
aplicación del medicamento.
6. Lavarse las manos con agua limpia y jabón al terminar.
8.5.3 SECRECIÓNOCULAR
a) Examinar al niño o niña menor de 28 días en busca de:
1. Secreciones oculares y sus características como color, consistencia y momento
del día en que es más común verlas.
2. Buscar lesiones o masas en los parpados y región del conducto lagrimal.
3. Revisar esclerótica en busca de cambios de color.
b) Tratamiento:
1. La madre, padre o cuidador deben lavarse las manos con agua y jabón antes de
realizar el tratamiento.
2. Limpiar los ojos con un paño limpio, suave y humedecido en agua previamente
hervida pero fría, para retirar la secreción.
3. Aplicar cloranfenicol colirio, una gota en cada ojo cada dos horas durante 5 días.
4. No utilizar ningún otro ungüento, gota oftálmica u otra sustancia en los ojos.
8.5.4 MONILIASISORAL
a) Examinar y evaluar al niño o niña menor de 28 días para:
1. Verificar presencia de ulceras o placas blancas en cavidad oral.
2. Reevaluar la capacidad para alimentarse del bebé, como ya fue descrito.
b) Tratamiento:
1. La madre, padre o cuidador deben lavarse las manos con agua y jabón antes de
realizar el tratamiento.
2. Aplicar con una gasa suspensión de nistatina en la cavidad oral de la misma
forma en la que se realiza la limpieza de la boca.
3. Si ha empeorado la moniliasis o si el niño o niña tiene problema para
alimentarse, referir al hospital.
4. Si la moniliasis esta igual o ha mejorado y el niño o niña no tiene problemas para
alimentarse completar tratamiento y dejar control en 7 días.
S. Lavarse las manos con agua limpia y jabón al terminar.
6. Si persiste con signos de alarma, la secreción o enrojecimiento han aumentado,
referir al hospital.
8.6 SITUACIONESESPECIALES.
8.6.1.1 CLASIFICACIÓN
Y TRATAMIENTO.
- Entre 2,000 - 2,499 gramos sin ningún Recién - Clasificar en grupo dispensarial 11
signo de peligro. nacido de evaluando cada semana durante el
- Evaluar el estado nutricional de bajo peso sin primer mes: signos de peligro, ganancia
acuerdo con peso y edad gestacional. riesgo de peso de más de 15 a 20 gramos
diarios y perímetro cefálico 0.5 cm cada
semana.
- Inscripción en el control infantil.
- Recomendaciones sobre cuidados
básicos al recién nacido.
- Consejería sobre lactancia materna
exclusiva y alimentación materna.
- Cumplir esquema de inmunización.
- Seguimiento:
- Al quinto día, personal de salud
debe llegar a verificar el adecuado
cumplimiento de las
recomendaciones de
alimentación, brindadas a la
madre y signos de alarma; y
recordar su evaluación médica
semanal a su establecimiento de
salud.
- Si posterior a una semana de ser
evaluado no hay ganancia de
peso, referir a pediatra del
establecimiento de salud u
hospital, y nutricionista donde
exista recurso.
- Si a pesar del seguimiento
adecuado no hay ganancia de
peso referir a hospital.
- Peso mayor a los 2,500 gramos. Niño y niña - Clasificar en grupo dispensarial 11
- Evaluar el estado nutricional de con - Recomendar sobre cuidados básicos de
acuerdo con peso y edad gestacional. adecuado recién nacido. Inscripción en el control
peso al infantil.
nacer. - Aplicar BCG.
Observar, palpar y determinar posible prematurez utilizando la escala de Ballard. (Anexo 13}
a) Madurez neuromuscular:
l. Postura.
2. Angulo de la muñeca.
3. Rebote del brazo y ángulo poplíteo.
4. Signo de Bujanda.
S. Talón oreja.
b) Madurez física:
1. Piel y lanugo.
2. Superficie plantar.
3. Mamas.
4. Ojos y orejas
S. Genitales.
8.6.3.1 CLASIFICACIÓN
Y TRATAMIENTO
8.6.3.2 RECOMENDACIONES
PARALAATENCIÓNY SEGUIMIENTODELRECIÉN
NACIDODE ALTO RIESGOHASTALOS 5 AÑOS DE VIDA.
El seguimiento de todo recién nacido de alto riesgo, según lo establecido en los documentos
regulatorios vigentes.
a) El personal de salud debe:
l. Hacer examen físico completo, verificar ganancia de peso, longitud hasta los 2
años y talla de los 2 a 5 años, perímetro cefálico y desarrollo psicomotor.
2. En caso de recién nacidos prematuros evaluar edad corregida.
3. Reforzar en la madre la identificación de los signos de peligro y cuando volver
de inmediato.
4. Asegurar el cumplimiento del esquema de vacunación de acuerdo con edad
cronológica, independiente del peso al momento de alcanzar la edad que
corresponda, excepto BCG, la cual debe ser aplicada hasta alcanzar los 2,500
gramos.
S. Revisar cartilla para vacunación y control del prematuro, para informarse del
plan particular de cada paciente y reforzarlo.
6. El médico del establecimiento de Salud debe seguir las indicaciones dadas por
el pediatra, en relación con medicamentos y alimentación, entre otros.
7. El inicio de la alimentación complementaria debe ser con edad corregida.
8. Enfatizar en la madre, lo importante de administrar los medicamentos
indicados, asistir a las consultas con subespecialistas o diferentes disciplinas.
8.7.3 INMEDIATAMENTEDESPUÉSDELNACIMIENTO
a) Mantener a los recién nacidos sin complicaciones en contacto piel con piel (CPP)con
sus madres durante la primera hora después del nacimiento, para prevenir la
hipotermia cubrirlo con sábanas o paños precalentados y secos los cuales deben ser
reemplazados cada vez que estén húmedos.
b) Promover la lactancia en el periodo de Contacto Piel con Piel, colocando a todos los
recién nacidos que pueden amamantarse, al pecho, tan pronto como sea posible
después del nacimiento tras corroborar la estabilidad clínica, y en tanto la madre y el
bebé estén listos.
e) En presencia de líquido amniótico claro, con respiración propia al nacer, NO realizar
la aspiración de la boca y la nariz.
d) Secar suavemente la cabeza y el cuerpo con campos tibios (no quitar el vermix).
8. 7 .4 DURANTEELPERIODODE CONTACTOPIELCONPIEL
a) Evaluar con escala de APGAR (Anexo 14} al minuto uno y cinco, en caso se encuentre
un puntaje menor a los siete puntos, continuar manejo médico según documentos
regulatorios vigentes.
b) Pinzar y cortar el cordón umbilical y asegurarse de la presencia de dos arterias y una
vena, el tiempo previo al pinzamiento debe ser entre 1 y 3 minutos como mínimo, si
las condiciones del recién nacido y la madre lo permite, y si no existieran
contraindicaciones del pinzamiento tardío.
e) Realizar ligadura de cordón umbilical con clip umbilical de 1 a 3 cm de la piel,
seccionando el excedente con una tijera estéril.
d) Realizar limpieza del cordón umbilical con alcohol 70º mientras se encuentra en
contacto piel con piel.
e) Identificar colocando una pulsera o brazalete y mostrarlo a la madre según
documentos regulatorios vigentes.
f) Administrar a todos los recién nacidos 1 mg (0.1 ce) de vitamina K por vía
intramuscular (de haber disponible) después de la primera hora de vida, deberá estar
en CPP.
representación de todas las instituciones que conforman el SNISpara la formulación, análisis y adecuación
de procesos encaminados a mejorar la atención integral del Primer Nivel en Embarazos, Parto, Puerperio,
Lactancia Materna y Recién Nacido, así como la evaluación de los resultados esperados.
operativo institucional.
c) Analizar los datos del sistema de información que permita obtener resultados de consumo,
disponibilidad.
monitoreo y evaluación.
implementación de los presentes protocolos de maternidad. Este análisis deberá ser consolidado
por el Equipo Gestor Nacional Nacer con cariño y con representación de instituciones del SNIS.
a) Brindar apoyo técnico para garantizar la socialización y el cumplimiento del presente protocolo
en el SNIS.
b) Gestionar y armonizar los diferentes sistemas de información existentes para facilitar tanto la
c) Sistematizar el análisis de la información de datos en todos los niveles operativos, para orientar
d) La Unidad de Atención Integral a la Mujer y Hombre Adulto, así como de la Unidad de Atención
Integral en Salud a la niñez, Unidad de Atención Integral en Salud a la Adolescencia, como
también la Unidad de Primer Nivel de Atención del Fosalud, serán las responsables de la
a) Socializar con los diferentes Redes Integrales e Integradas de Salud, RIIS en adelante, la
implementación.
d) Realizar evaluación periódica en conjunto con el Nivel Superior, SIBASIy los establecimientos
a) Cada institución miembro del SNIS, será la responsable de la implementación en los hospitales
de su red de servicios.
c) Realizar evaluaciones periódicas en conjunto con el Nivel Superior, para determinar brechas y
oportunidades de mejora.
a) Socializar con los referentes de atención materno infantil de los diferentes establecimientos de
Salud.
Nivel Actividad
En cada visita de monitoreo y supervisión se brindará apoyo técnico para garantizar el cumplimiento del
presente protocolo en el Sistema Nacional Integrado de Salud.
Superior Armonización entre sistemas de información existentes para incorporar la recolección de datos de estos
protocolos.
Evaluación periódica para el análisis de datos y orientar la toma de decisiones basada en evidencia.
Proporcionar apoyo técnico a los diferentes niveles de atención en la implementación del protocolo en los
establecimientos de salud a través de las RIIS.
Regional
Incorporar en la sala situacional regional los indicadores de resultados.
Hospitales de Participar en las evaluaciones semestrales del presente protocolo convocadas por el Nivel Superior.
Segundo y Tercer
Nivel Consolidación y envío de información al nivel correspondiente.