Informe QF1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

QF1: ELECTROLISIS:

Estimación de la
constante de Faraday

David García Belkacem


Grupo 4
24/10/2022-25/10/20

1
I. INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS
- Determinar el valor de la constante de Faraday midiendo la cantidad de
electricidad necesaria para obtener una determinada cantidad de H2 por
reducción electrolítica de H+.

- Determinar experimentalmente la masa atómica del cobre a partir del valor de


la constante de Faraday.

- Determinar la constante de los gases ideales a partir del valor de la constante


de Faraday.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La electroquímica es la rama de la química que estudia la conversión entre
la energía eléctrica y la energía química. Los procesos electroquímicos son
aquellos en los que las reacciones químicas producen efectos eléctricos (genera
energía eléctrica) y los fenómenos químicos causados por la acción de las
corrientes o voltajes (requiere de la energía eléctrica para que pueda producirse).

Un proceso electroquímico se genera cuando ocurre una reacción de óxido-


reducción (REDOX) que pueden ser espontánea o no espontánea. Cuando la
reacción redox es espontánea, la energía liberada en ella se convierte en
electricidad, si la reacción redox es no espontánea, será necesario suministrar
corriente eléctrica para que la reacción ocurra.

Por tanto, la electroquímica se divide en dos partes:


• Procesos electroquímicos que generan energía eléctrica, estos procesos
se llevan a cabo en una celda o pila galvánica.

• Procesos electroquímicos que requieren de energía eléctrica para que


sucedan, estos se llevan a cabo en una celda electrolítica y se conocen
como electrólisis.

Reacciones Óxido-Reducción (REDOX)


Las reacciones de oxidación-reducción ocurren por la transferencia de
electrones desde un agente reductor a un agente oxidante. En una reacción
REDOX una especie se oxida (cede electrones) y la otra especie se reduce (gana
electrones).

→ Proceso de oxidación, un átomo o un ion cede uno o más electrones.


→ Proceso de reducción, un átomo o un ion capta uno o más electrones.

Ambos procesos son complementarios y ocurren simultáneamente, los


electrones cedidos por la especie que se oxida son empleados por la especie
que se reduce, que debe ganar electrones. En la semirreacción de reducción se

2
consumen los electrones y en la semirreacción de oxidación se producirán
electrones.

Electrolisis
Es el proceso que utiliza energía eléctrica para producir una reacción
redox que no es espontánea y se lleva a cabo en una celda electrolítica.

En la celda electrolítica la batería u otra fuente de corriente eléctrica,


empuja los electrones hacia el cátodo, por lo que éste tiene signo negativo (–).
Los electrones provienen del ánodo, por lo que éste es positivo (+).

i) Funcionamiento de una celda electrolítica:


Se aplica una corriente eléctrica continua mediante un par de electrodos
conectados a una fuente de alimentación eléctrica y sumergidos en una
disolución de electrolito. El ánodo conectado al polo + y el cátodo al polo -.

Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta: los iones negativos
(aniones) de desplazan hacia el ánodo (electrodo +) y los iones positivos
(cationes) se desplazan hacia el cátodo (electrodo -). En los electrodos se
produce una transferencia de electrones, reacción redox, por la aportación de la
fuente de energía. Los iones negativos (aniones) ceden electrones al ánodo (+)
y los iones positivos (cationes) captan electrones del cátodo (-).

ii) Relación cuantitativa entre cantidad de electricidad y cantidad de


sustancia transformada.
Los estudios cuantitativos referentes a la relación entre la cantidad de
electricidad que pasa a través de una disolución y la cantidad de sustancia
transformada en los electrodos fueron realizados por Faraday (1834). Los
resultados de estos trabajos se conocen como Leyes de Faraday y que permiten
llegar a las siguientes conclusiones:

3
a) Para transformar un mol de sustancia se necesitan tantos moles de electrones,
ne, como expresa la reacción de oxidación/reducción que se está llevando a cabo
(estequiometria de la reacción).

ÁNODO
Cu(s) → Cu2+ (ac) + 2e-
La oxidación de 1 mol de Cu da lugar a 2 moles de e -

CÁTODO
2H+(ac) + 2e- → H2 (g)
Para producir 1 mol de H2 se necesitan 2 moles de e-

De manera general, para transformar un mol de sustancia se necesitan ne


moles de electrones. La cantidad fundamental de electricidad es 1 mol de
electrones, teniendo en cuenta que e es la carga de un electrón (1.6x10-19 C),
entonces la carga de un mol de electrones será NA x e (NA = constante de
Avogadro), este valor es lo que se conoce como Constante de Faraday (F).
𝑪
𝑭 = 𝑵𝑨 × 𝒆 ( )
𝒎𝒐𝒍
Para transformar un mol de sustancia se necesitan ne moles de
electrones, puesto que la carga de un mol de electrones es F, entonces la
cantidad de electricidad necesaria para transformar un mol de sustancia, Qmol,
será:
𝑄𝑚𝑜𝑙 = 𝑛𝑒 𝑁𝐴 𝑒 = 𝑛𝑒 𝐹

siendo NA la constante de Avogadro, e la carga elemental y F la constante de


Faraday.

b) La masa de sustancia transformada, m, se puede determinar a partir de la


cantidad de electricidad total que ha pasado por el circuito, Q, relacionando el
número de moles transformados n con Q.

- M (masa molar) es la cantidad de sustancia transformada por Qmol (cantidad


de electricidad necesaria para transformar un mol de sustancia).

- Si Q es la carga total de intensidad I que pasa por un circuito en un tiempo t,


entonces:
𝑄 =𝐼×𝑡
Unidades: I = Amperios (A), t = segundos (s) y Q = A x s = Culombios (C)

- m es la masa de sustancia transformada por la cantidad de electricidad Q en


el tiempo t.

- n es el número de moles transformados por la cantidad de electricidad Q,


siendo n = m/M.

A partir de las leyes de Faraday pueden relacionar las cantidades m, M,


Q y Qmol, obteniéndose la relación:

4
𝒎 𝑸 𝑰𝒕
𝒏= = =
𝑴 𝑸𝒎𝒐𝒍 𝒏𝒆 𝑭
donde M representa la masa molar de la sustancia transformada y t el tiempo
que está circulando una corriente de intensidad constante I.

Esta ecuación es aplicable al proceso que ocurre en el ánodo y al que


ocurre en el cátodo y a partir del número de moles transformados en cada
electrodo (n), la intensidad de la corriente I y el tiempo transcurrido t, se puede
determinar el valor de la Constante de Faraday F:

𝑰𝒕
𝑭=
𝒏 𝒏𝒆

En un proceso de electrolisis una fuente de energía eléctrica externa


provoca una reacción redox no espontánea, en esta experiencia la reacción
redox que se va a provocar será la siguiente:

Cu(s) → Cu2+(ac) + 2e-


2H+(ac) + 2e- → H2(g)
------------------------------------------
Cu(s) + 2H+(ac) → Cu2+(ac) + H2(g)

II. DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS


Bureta invertida con una goma en su extremo (50 ml), vaso de precipitados, vidrio
de reloj, frasco lavador, propipeta y tubo de goma para conectarlo a la bureta y
llenarla con la propipeta.
Balanza analítica, cronometró y miliamperímetro.
H2SO4 1.0 M y Lámina de Cu.

2. OBTENCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES


• Descripción del procedimiento:
Empezamos montando nuestra celda electrolítica:
- En un vaso de precipitados de 200 cm3 se ponen 200 cm3 de ácido sulfúrico
(H2SO4) 1,0M y lo colocamos debajo de la bureta invertida de manera que la
bureta quede sumergida en el ácido sulfúrico. Antes de colocarla debajo de la
bureta invertida comprobamos que la goma sujete bien el cable por dentro de la
bureta de manera que quede en el borde más o menos.

- Después de preparar el ácido sulfúrico y colocarla debajo de la bureta invertida:


aspiramos a través de la goma conectada en la parte de arriba de la bureta
mediante una pera (propipeta) hasta que lleguemos a la marca de 50 cm3 hasta
enrasando y cerramos la llave y comprobamos que ha quedado enrasado.

5
- Luego pesamos una lámina de cobre en la balanza analítica que actuará como
nuestro ánodo y anotamos la masa inicial (MoCu/gramos).

- Después de pesar la lámina de cobre hay que conectarla a nuestro circuito, de


forma que con la pinza del miliamperímetro que nos queda porque el otro está
conectado en el borde de la bureta invertida que nos ha quedado sumergida en
el ácido sulfúrico, pero está conecta con el cable. Con la pinza del
miliamperímetro agarramos nuestra lámina de cobre y la introducimos en el
interior del vaso de precipitados e irá conectado en serie a un miliamperímetro.

Después de montar nuestra celda electrolítica, hay que realizar nuestro


experimento:

- Una vez realizado nuestro montaje se conecta el circuito a una fuente de


alimentación a la vez que anotamos nuestra intensidad inicial (Io/A) y se pone en
marcha el cronómetro instantáneamente ya que más que conectemos nuestro
circuito a la fuente de alimentación el circuito ya está en funcionamiento y lo
comprobamos viendo que ascienden en la bureta burbujas que es nuestro cátodo
(H2).

- A medida que avanza la electrólisis el nivel del líquido en la bureta se desplaza


hacia abajo por el desprendimiento de H2.

- Anotamos para cada 2 cm3 de hidrógeno desprendido del tiempo transcurrido


y la intensidad que marca el miliamperímetro.

- Dejamos avanzar la electrolisis hasta que se anoten exactamente 50,0 cm3 de


H2 a la presión atmosférica, para lo cual se hacen coincidir los niveles del líquido
en el exterior y en el interior de la bureta con la marca correspondiente al “cero”,
cuando avance la electrolisis nos fijamos en que el ácido sulfúrico se pone azul
claro eso es que se está formando en el ácido sulfúrico Cu2+.

- Cuando terminemos nuestra experiencia se enjuaga con cuidado el ánodo de


cobre (lámina de cobre) y se pesa después de secarlo bien con papel
(mfCu/gramos).

- Ya acabado nuestra experiencia tenemos que medir la presión atmosférica del


laboratorio (Patm) y la temperatura del laboratorio (T).

- También tenemos que leer en las tablas la presión del vapor de agua a T (Pv,
H2O (T)).

• Elaboración de tablas:
Para elaborar nuestras tablas tenemos que anotar en primer lugar: la masa
inicial del ánodo la lámina de cobre (moCu/g), la intensidad inicial del
miliamperímetro (Io/A), la presión atmosférica del laboratorio (Patm), la
temperatura del laboratorio (T), la presión del vapor del agua a T (Pv, H2O (T)) y la
masa final del ánodo de la lámina de cobre (mfCu/g). En segundo lugar, hay que
elaborar una tabla más grande en las que irán los cálculos e ira nuestra grafica
para conocer la constante de Faraday, pero los calcularemos directamente en la

6
tabla del Excel por lo tanto ya lo veremos con más precisión en el siguiente
apartado.

III. TRATAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES. CÁLCULOS


Y RESULTADOS

a) Cálculo de la constante de Faraday a partir de los moles de H2


formados en el cátodo (nH2) por reducción de H+:

Con la primera ley de Faraday: I · t = ne · F · nt podemos calcular la constante


de Faraday (F); en el caso de esta reacción redox ne = 2, nt son los moles de
hidrogeno nH2, la intensidad será la media aritmética de las intensidades de
corriente obtenidos Imedia, t es el tiempo medido para cada 2 cm3 por lo que nos
quedaran muchos cálculos que haremos en un Excel y obtendremos una gráfica
con la que sacaremos una ecuación de recta y con ello la constante de Faraday
(F).

𝑰𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 · 𝒕 = 𝟐 · 𝑭 · 𝒏𝑯𝟐

y = m x

Para despejar F primero necesitaremos calcular nH2 para todos los volúmenes y
con la ecuación de los gases ideales podremos calcularlo:

𝑃𝐻2 · 𝑉𝐻2
𝑃·𝑉 =𝑛·𝑅·𝑇 𝑛𝐻2 =
𝑅·𝑇

Siendo R la constante de los gases ideales (0,082 atm·L/K·mol), T la


temperatura en el laboratorio en nuestro caso es de 22ºC, VH2 el volumen medido
para cada 2 cm3 y PH2 la presión parcial de H2.

Tenemos todos los datos menos la presión parcial de hidrogeno, que será:

𝑃𝐻2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝐻2𝑂 − 𝑃𝑉 (𝑇)

Siendo Patm la presión atmosférica en el laboratorio medida en milímetros de


mercurio (695 mmHg), Pv, H2O (T) la presión de vapor de agua de la temperatura
obtenida del laboratorio medido en milímetros de mercurio (19,827 mmHg), PH20
la presión de la columna de agua de la bureta que la tendremos que calcular con
un teorema de la dinámica de fluidos:

´
𝑃𝐻2𝑂 = 𝜑𝐻2𝑂 · 𝑔 · ℎ𝐻20 = 𝜑𝐻𝑔 · 𝑔 · ℎ𝐻𝑔

´ 𝜑𝐻2𝑂 ·𝑔· ℎ𝐻2𝑂


𝑃𝐻2𝑂 ℎ𝐻𝑔 =
𝜑𝐻𝑔 ·𝑔

7
Siendo 𝜑H2O la densidad del agua (1 g/cm3); g la gravedad de la tierra (9,8 m/s2);
𝜑Hg la densidad del mercurio (13,53 g/cm3); hH2O es la altura medida para cada
2 cm3 que equivale a cada 2 cm, pero habrá que restar 50 cm menos cada punto
de cada 2 cm y lo pasamos a milímetros y h´Hg es igual a la PH20 lo obtendremos
en milímetros de mercurio, pero habrá que pasarlo a atmosfera.

Con todas las fórmulas que hemos obtenido con diferentes leyes y teorema,
realizaremos un ejemplo para ver cómo se calcula nH2 para un volumen
concreto, por ejemplo, para 30 cm3:

ℎ𝐻2𝑂 = 50 𝑐𝑚 − 30 𝑐𝑚 = 20 𝑐𝑚
𝑔
𝜑𝐻2𝑂· ℎ𝐻2𝑂 1 · 20 𝑐𝑚
´ 𝑐𝑚3
ℎ𝐻𝑔 = = 𝑔 = 1,48 𝑐𝑚
𝜑𝐻𝑔 13,53
𝑐𝑚3

´
ℎ𝐻𝑔 = 𝑃𝐻2𝑂 = 1,48 𝑐𝑚𝐻𝑔 = 14,8 𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑃𝐻2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝐻2𝑂 − 𝑃𝑉 (𝑇) = 695 𝑚𝑚𝐻𝑔 − 14,8 𝑚𝑚𝐻𝑔 − 19,827 𝑚𝑚𝐻𝑔
= 𝟔𝟔𝟎, 𝟑𝟕𝟑 𝒎𝒎𝑯𝒈

1 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝐻2 = 660,373 𝑚𝑚𝐻𝑔 · = 0,869 𝑎𝑡𝑚
760 𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑉𝐻2 = 30 𝑐𝑚3 = 30 𝑚𝑙 = 0,03 𝑙

𝑇 = 22 + 273,15 = 295,15 𝐾
𝑃𝐻2 · 𝑉𝐻2 0,869 𝑎𝑡𝑚 · 0,03 𝑙
𝑛𝐻2 = = 𝑎𝑡𝑚 · 𝑙 = 0,001 = 𝟏 · 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝒐𝒍
𝑅·𝑇 0,082 𝐾 · 𝑚𝑜𝑙 · 295,15 𝐾

Con el ejemplo que hemos calculado hay que realizar los cálculos para cada 2
cm3, pero lo haremos directamente en el Excel y obtendremos una tabla grande
con una gráfica Im·t frente nH2.

TABLA 1
T/C P/atm mmHg Pv, H2O/mmHg Iinicial/A moCu/g mfCu/g Δm/g
22 695 19,827 0,230 1,0874 0,9613 0,1261

8
TABLA 2
VH2/cm3 t/s I/A hH2O/mm h'/mmHg PH2O/atm PH2/atm nH2/mol Im*t
2 72 0,232 480 35,4767 0,0467 0,8417056 6,956E-05 17,70624
4 136 0,235 460 33,9985 0,0447 0,8436506 0,0001394 33,44512
6 198 0,239 440 32,5203 0,0428 0,8455956 0,0002096 48,69216
8 259 0,24 420 31,0421 0,0408 0,8475406 0,0002802 63,69328
10 318 0,24 400 29,5639 0,0389 0,8494856 0,000351 78,20256
12 380 0,242 380 28,0857 0,0370 0,8514306 0,0004222 93,4496
14 440 0,243 360 26,6075 0,0350 0,8533756 0,0004936 108,2048
16 501 0,245 340 25,1293 0,0331 0,8553206 0,0005654 123,20592
18 563 0,246 320 23,6511 0,0311 0,8572656 0,0006376 138,45296
20 623 0,247 300 22,1729 0,0292 0,8592106 0,00071 153,20816
22 684 0,248 280 20,6948 0,0272 0,8611556 0,0007828 168,20928
24 745 0,249 260 19,2166 0,0253 0,8631006 0,0008559 183,2104
26 807 0,25 240 17,7384 0,0233 0,8650456 0,0009293 198,45744
28 869 0,251 220 16,2602 0,0214 0,8669906 0,001003 213,70448
30 931 0,248 200 14,7820 0,0194 0,8689356 0,0010771 228,95152
32 993 0,247 180 13,3038 0,0175 0,8708806 0,0011515 244,19856
34 1057 0,249 160 11,8256 0,0156 0,8728256 0,0012262 259,93744
36 1119 0,249 140 10,3474 0,0136 0,8747706 0,0013012 275,18448
38 1182 0,249 120 8,8692 0,0117 0,8767156 0,0013765 290,67744
40 1244 0,25 100 7,3910 0,0097 0,8786605 0,0014522 305,92448
42 1307 0,248 80 5,9128 0,0078 0,8806055 0,0015282 321,41744
44 1371 0,249 60 4,4346 0,0058 0,8825505 0,0016045 337,15632
46 1435 0,25 40 2,9564 0,0039 0,8844955 0,0016811 352,8952
48 1498 0,251 20 1,4782 0,0019 0,8864405 0,0017581 368,38816
50 1562 0,251 0 0,0000 0,0000 0,8883855 0,0018353 384,12704
IM/A
0,24592

9
y = 206820x + 5,7018

Con la ecuación de la recta podemos calcular la constante de Faraday que es


igual a la pendiente de la recta:

206820 𝑪
206820 = 𝐹 · 2 ; 𝐹 = = 𝟏𝟎𝟑𝟒𝟏𝟎
2 𝒎𝒐𝒍
b) Cálculo de la masa atómica del cobre a partir de la constante de
Faraday:

𝐼 · 𝑡 = 2 · 𝐹 · 𝑛𝐶𝑢 Tiempo final de la electrolisis

𝑚𝐶𝑢 𝐼𝑀 · 𝑡 Valor de Faraday = 96500 C/mol


𝑛𝐶𝑢 = =
𝑀𝐶𝑢 2·𝐹

𝑚 𝑐𝑢 · 2 · 𝐹
𝑀𝐶𝑢 =
𝐼𝑀 · 𝑡

𝐴·𝑠
(1,0874 − 0,9613)𝑔 · 2 · 96500
𝑀𝐶𝑢 = 𝑚𝑜𝑙 = 𝟔𝟑, 𝟑𝟓 𝒈
0,24592 𝐴 · 1562 𝑠 𝒎𝒐𝒍

c) Cálculo de la constante de los gases ideales, considerando como


valor aproximado de F = 96500 C/mol:

𝑃·𝑉 =𝑛·𝑅·𝑇

10
𝑃𝐻2 · 𝑉𝐻2
𝑅=
𝑛𝐻2 · 𝑇

Siendo PH2 la presión parcial de hidrogeno a 50 cm3, VH2 el volumen medido a


50 cm3, nH2 en número de moles de hidrogeno medido en 50 cm3 y T la
temperatura del laboratorio. Todo ello hay que pasarlo a las unidades del sistema
internacional para que la constante de los gases ideales sea atm·l/mol·.

𝑃𝐻2 · 𝑉𝐻2 0,8883855 𝑎𝑡𝑚 · 0,05 𝑙 𝒂𝒕𝒎 · 𝒍


𝑅= = = 𝟎, 𝟎𝟖𝟐𝟎𝟎𝟏𝟒𝟔𝟓
𝑛𝐻2 · 𝑇 0,0018353 𝑚𝑜𝑙 · (22 + 273,15) 𝐾 𝑲 · 𝒎𝒐𝒍

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Vamos a calcular el error relativo de los resultados que hemos obtenido y


justificaremos porque he obtenido más o menos el error relativo de cada
resultado:

- Error relativo de la constante de Faraday (F):


Constante de Faraday (Fcalculado) = 103410 C/mol
Constante de Faraday (Fverdadero) = 96500 C/mol

Error absoluto = |xcalculado – xverdadero|

|𝐸𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 | |103410 − 96500|


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑝 = · 100 = · 100 = 𝟕, 𝟏𝟔 %
|𝑥𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 | 96500

En conclusión hemos obtenido un error del 7,16 % porque hemos obtenido una
pendiente de la grafica mas alta ya que nos tendría que salir una pendiente mas
o menos de 190000 a 197000 para que nos saliese un error más bajo, la
pendiente que nos ha salido puede ser porque hemos obtenido una media
aritmética de la intensidad irregular ya que nos tendría que dar un intervalo
pequeño o nos los moles de hidrogeno tendrían que salir más separados, pero
no tanto, para que nuestra pendiente disminuyera un poco.

- Error relativo de la masa atómica del cobre (MCu):


Masa atómica del cobre (Mcalculado) = 63,35 g/mol
Masa atómica del cobre (Mverdadera) = 63,54 g/mol

|𝐸𝑎| |63,35 − 63,54|


𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = · 100 = · 100 = 𝟎, 𝟐𝟗 %
𝑥𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 63.54

En general hemos obtenido un error relativo del 0,29 % por lo tanto nos ha salido
una masa atómica del cobre bastante parecida a la masa atómica del cobre
normal, esto puede ser porque hemos realizo la experiencia bastante bien y el
cobre ha precipitado lo justo en la operación. También nos fijamos que al acabar
la operación el ácido sulfúrico que había en el vaso de precipitado al acabar el
experimento nos ha quedado azul claro lo que significa que había Cu2+.

11
- Error relativo de la constante de los gases ideales (R):
Constante de los gases ideales (Rcalculado) = 0,08200146 atm·l/K·mol
Constante de los gases ideales (Rverdadero) = 0,08205746 atm·l/K·mol

|𝐸𝑎| |0,08200146 − 0,08205746|


𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = = = 𝟎. 𝟎𝟔𝟖 %
𝑋𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 0,08205746

En conclusión, hemos obtenido un error relativo del 0,068 %, por lo que hemos
obtenido una constante de los gases ideales muy parecida a la constante de los
gases ideales normal. Para calcular el error he tenido que poner más cifras
significativas y sin poner el resultado en notación científica ya que si hubiese
aproximado no tendría error absoluto. Esto puede ser porque la cantidad de
sustancia de hidrogeno a volumen y presión de 50 cm3 que hemos calculado ha
sido muy bueno y la temperatura del laboratorio con la que se realizó la
experiencia es también muy favorable.

V. BIBLIOGRAFÍA
Solo el guion de la práctica.

12

También podría gustarte