Proyecto Historia-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “5 DE AGOSTO”

AÑO LECTIVO 2023 – 2024


PROYECTO #1 HISTORIA

ESTUDIANTE:
MONTAÑO CAICEDO KARLA
CURSO:
3ro “A” DE INFORMÁTICA
MAESTRO:
CESAR MEDINA
TEMA:
2.- Organización política y social, hábitos y costumbres de la sociedad Maya,
Incas y Aztecas.

Actividades a desarrollar de la Unidad #1:


Semana # 1 (8 al 12 de mayo)
*Leer las páginas #26 y 27 del texto de Historia de 3ro. de Bachillerato BGU y
sacar un extracto a manera de conclusiones sobre la sociedad Maya.
La sociedad maya estaba fuertemente Jerarquizada. La máxima autoridad política de
cada ciudad-Estado era el halach uinic (<<hombre verdadero»), que ejercía funciones
vitalicias y las heredaba a sus descendientes. Entre sus prerrogativas estaban el
nombramiento de un consejo asesor y la designación de los jefes de aldeas, que tenían
funciones civiles, religiosas y militares.
A diferencia de Incas y aztecas, los mayas nunca se unificaron bajo un solo Imperio. Las
ciudades-Estado formaron el núcleo político, social y religioso de esa civilización
teocrática.
Otros dignatarios miembros de la nobleza eran el nacom, autoridad militar electa cada
tres años; los tupiles, o guardianes; y los holpo- poob, o consejeros.
También pertenecían a la nobleza los sacerdotes, los guerreros y los mercaderes. Los
sacerdotes tenían un gran poder, porque solo ellos conocían el desarrollo de las
estaciones y los movimientos de los astros, de vital importancia para la economía
agrícola.

En la clase inferior, se encontraban los artesanos y agricultores, quienes hacían


los trabajos, manuales y pesados, y pagaban tributos civiles y religiosos.
Semana #2 (15 al 19 de mayo)

*Observa las páginas #28 y 29 del texto de Historia y describe los aspectos
más relevantes de la cultura Inca, los descendientes del sol.
Los pueblos andinos fueron agrupados en un extenso imperio unificado política
y culturalmente: el Tahuantinsuyo. La máxima autoridad era ejercida por el inca
una especie de emperador que dirigía cada aspecto de la vida social de la figura
del inca toma nombre de el Imperio Bajo su dominio inca y también con ese
vocablo se denominan a las culturas andinas que se encontraban dentro de su
jurisdicción.
Además de tener características absolutistas el gobierno hereditario del inca era
teocrático pues era considerado descendiente y representante del dios sol y por
tanto jefe del orden sacerdotal.
La estructura es mental por debajo del inca se encargaba su familia que
conformaba la realeza y poseía las mejores tierras entre los nobles eran elegidos
los funcionarios públicos y los jueces de distintos rangos que jugaban y
sentenciaban de acuerdo con la gravedad del crimen la razón por la que fue
cometido los antecedentes y la edad del que cometí el delito Por último el pueblo
era conformado por los hatun runa agricultores y artesanos
La lengua quichua, la religión politeísta, sobre la poligamia y monogamia, y que
pasaba antes del matrimonio con las parejas.
• La lengua quichua
El quichua se hablaba en el tiempo de los incas en el Tahuantinsuyo, en las
cuatro regiones de su imperio: el Chinchansuyo, desde el centro del Perú hasta
el sur de Colombia; el Collasuyu, que iba desde el Cusco hasta el sur de Perú y
Bolivia; El Antisuyu, que se ubicó al este y el Cuntisuyu, situado al oeste
• la religión politeísta
A decir de David Hume, el politeísmo fue la primera religión de los seres
humanos. En verdad fue una forma típica de religión durante la Edad del Bronce
y la Edad del Hierro hasta la Era Axial y el desarrollo de las religiones
abrahámicas, la última de las cuales propugnaba el monoteísmo.
• La poligamia y monogamia
La monogamia comprende la monoginia y la monoandria. Se define como tener
un único cónyuge sin diferenciación de sexo. La poligamia comprende la
poliginia y la poliandria y se define como tener varios cónyuges simultáneamente
independientemente del sexo (Fisher, 1992). Libre: se da en sociedades
occidentales.
• Que pasaba antes del matrimonio con las parejas.
“El matrimonio tradicional ya no existe”. Efectivamente, esta idea repetida hasta
la saciedad está en lo cierto: la unión institucionalizada entre hombre y mujer ha
cambiado sensiblemente desde que fuese documentada por primera vez en la
Mesopotamia del año 4.000 a.C. En la tablilla donde se dejaba por escrito el
pacto entre hombre y mujer aparecían reflejados los derechos y deberes de la
esposa, el dinero que obtendría la mujer en caso de ser rechazada y el castigo
en caso de infidelidad. El matrimonio ha cambiado, sí, pero hay cosas que se
mantienen, y un contrato a tiempo quizá no esté de más.
Para los sumerios, el matrimonio era ante todo un contrato entre el padre de la
novia y el novio por el cual establecían una relación de colaboración. Esparta,
como suele ser habitual, tenía unas reglas muy concretas para el matrimonio. La
homosexualidad era plenamente aceptada, pero el matrimonio era obligatorio.
Entre sus opciones de matrimonio destacaba el coemptio, que se podría traducir
por «compra recíproca», y que antecedía el matrimonio moderno.
Los dos miembros se hacían regalos, no tenían ninguna imposición paterna y,
por lo general, esta relación solía llevarse a cabo por plebeyos. Todo cambió con
el declive del imperio romano y el consiguiente auge de la Iglesia, que por
primera vez impone que el matrimonio es una unión ante Dios, y no ante el
hombre, sacralizando lo que hasta entonces había sido civil. La monogamia se
impone y se prohíbe la consanguinidad y, debido a que se trata de una relación
sancionada por Dios, este es indisoluble, y así será durante siglos. En 1215, en
el Concilio de Letrán, el matrimonio pasa a formar parte de la lista de
sacramentos católicos, y el Concilio de Trento señala que no puede existir
matrimonio por rapto, una práctica muy frecuente.
Semana # 3 (22 al 26 de mayo)
*Leer las páginas #30 y 31 del texto de Historia de 3ro. de Bachillerato BGU y
sacar un extracto a manera de conclusiones sobre la Confederación Azteca.

Confederación azteca
El núcleo do la sociedad azteca ora la familia patriarcal y monógama, aunque
estaba permitida la poligamia.
A cada familia le era asignada una parte de las tionas comunales para su cultivo
y usufructo.
Varias familias dentro de un mismo territorio componían un calpulli unidad social
multifuncional dentro de la cual so organizaba el trabajo en el campa, la
recaudación de impuestos, la religión, la educación y el servicio militar.
Varios calpullis conformaban un barrio, que generalmente se dedicaba a alguna
actividad productiva en especial: agricultura, artesanía u otro oficio.
Dentro de la sociedad estamental azteca, los macehuatin (plebeyos), constituían
el grueso de la población y pagaban impuestos, mientras los mayeques (siervos)
solían trabajar las tierras del Estado o de la nobleza. También había esclavos
que se empleaban como mano de obra o eran destinados a sacrificios religiosos.

Estructura estatal
Los jefes de los calpullis, la gente común que había prestado un servicio meritorio
al Estado, los jefes militares, los sacerdotes y la familia real conformaban una
especie de nobleza encargada de la burocracia estatal.
Todos ellos, sin embargo, se encontraban supeditados al tlatoani (monarca),
figura respetada y venerada como re- presentante de los dioses, que se
encargaba de nombrar a los funcionarios públicos, dirigir las acciones militares:
supervisar las rentas; el comercio y la administración de justicia, y presidir los
ritos religiosos.
Semana #4 (29 al 31 de mayo)
*En la página #32 hasta la página #35 el texto de Historia de 3ro. De bachillerato,
con el tema ARQUITECTURA Y ASTRONOMIA, investigarás sobre las
edificaciones de estas

ARQUITECTURA Y ASTRONOMÍA
Las civilizaciones precolombinas poseían vastos conocimientos de astronomía;
de hecho, los monumentos fueron construidos con una orientación que permite
seguir el curso de los cuerpos celestes o predecir los solívielos y equinoccios.
Además, esa astronómica de los edificios no puede desvincularse de la religión,
ya que los cuerpos celestes eran considerados deidades por esas culturas.
El orden con que sucedian todos los fenómenos celestes (ciclos, años,
temporadas, días, horas) debía verse reflejado en las construcciones, en
especial en las pirámides.
Para que las edificaciones estuvieran en concordancia con el orden de los astros,
mayas, incas y aztecas orientaron sus edificios con los puntos cardinales:
De este a Oeste por el movimiento diario del Sol; y de Norte a Sur, por los
solsticios.

Edificaciones más importantes de las culturas azteca, maya e


inca.
los edificios azteca más importantes fueron los templos gemelos, con doble
escalinata de acceso. Los centros Tlatelolco y Tenochtitlan son los principales
referentes de la arquitectura azteca.
el edificio inca se encuentra
Cuzco, Tambo Colorado, Huánuco Pampa, Tome bamba, Cajamarca, Vilcas
Huamán
los edificios mayas Una de las principales construcciones de Chichén Itzá es la
Pirámide de Kukuxklán, sin duda alguna, el monumento más impresionante de
estas ruinas mayas en Yucatán. Esta edificación de base cuadrangular es un
excelente ejemplo de la arquitectura con propósitos astronómicos.

También podría gustarte