Guerras y Navas
Guerras y Navas
Guerras y Navas
Las empresas se mueven en un contexto difícil. Competencia abierta y dura. Entorno turbulento,
incertidumbre y complejidad.
Competidores valiosos, no es fácil crear una empresa y tener éxito. Frontera entre países va
desapareciendo.
Conflicto externo (en el enfrentamiento con competidores u otros agentes sociales) e interno
(satisfacción de objetivos de los distintos grupos de interés presentes en todas las organizaciones)
Dirección estratégica. Paradigma dominante para explicar los procesos directivos empresariales con
un enfoque integrador que trata de identificar y analizar los aspectos claves de los que depende el
éxito de una empresa.
Dirección de empresas a través de la unión de las distintas áreas: Contabilidad, RRHH, Marketing,
Finanzas, Producción.
Sistemas de apoyo:
1. Planificación estratégica
2. Control estratégico
3. Sistemas de información
Este proceso interactivo se resuelve a través de la estrategia (que los vincula), así la estrategia
representa las acciones que emprende la empresa para dar respuesta a los retos o desafíos que el
entorno le plantea y mejorar su rendimiento (rentabilidad/creación de valor) para los grupos de
interés (accionistas, trabajadores, directivos – grupo interno – clientes, proveedores, sociedad –
grupos externo) – objetivo genérico y fundamental de cualquier estrategia.
1. Estrategia corporativa
2. Estrategia competitiva
3. Estrategia funcional
La clave para que las acciones emprendidas consigan mejorar el rendimiento es la consecución de
una ventaja competitiva sostenible. Se crea y se mantiene en el tiempo a través de una adecuada
gestión de los recursos y capacidades valiosos que la empresa dispone. – competir en mejores
condiciones.
Ante las distintas alternativas que se pudiesen plantear sobre cómo realizar las tareas deberían
optar por aquellas que más se ajusten a la visión elegida. Además, permitiría identificar las
diferencias entre la situación actual y la deseada; marcaría la dirección a seguir por la empresa.
No plantear en términos de beneficio o creación de valor para los accionistas. El diseño de esta
dependerá del tipo de empresa y la ambición.
Su formulación debe recoger la razón de ser de la empresa y por la que se justifica su existencia,
constituyendo algo así como una declaración de principios mediante la cual se presenta ante la
sociedad.
Campo de actividad: es decir los distintos negocios en los que la empresa opera o puede
operar en el futuro
Capacidades esenciales desarrolladas
Valores, creencias o principios: que rigen las relaciones con los distintos grupos de interés
- Objetivos estratégicos: responden a la pregunta:
o ¿Como llegaremos a ser lo que queremos ser?
Para ello establecen resultados concretos que se quieren conseguir a corto y
mediano plazo (su diseño hace operativa a la consecución de la visión y proporciona
la empresa señales orientativas del camino que se va siguiendo)
- Valores: recogen el conjunto de principios, creencias, normas y compromisos que pretenden
guiar la actuación en la consecución de la visión y misión; recogen la forma en que se quiere
recorrer ese camino. Su definición debe incluir 3 aspectos importantes:
o Las guías de actuación: que tratan de influir en el comportamiento de sus miembros en
la forma de hacer negocios
o Compromiso con el comportamiento ético: Ética Empresarial
o Relación con grupos de interés: Responsabilidad Social
Grupos de interés/Stakeholders: son personas o grupo de personas que tienen objetivos propios de
manera que la consecución de dichos objetivos está vinculada con la obtención de los objetivos
generales de la empresa.
El deseo de cada grupo de alcanzar sus objetivos provoca un conflicto como consecuencia de la
incompatibilidad de lograr las expectativas de todos ellos en los niveles deseados dada la limitación
de recursos con los que cuenta la empresa.
Así, los objetivos generales de la empresa serán el resultado de un proceso de negociación y ajuste
entre los objetivos de los grupos participantes de forma que todos ellos consideren cumplidas sus
aspiraciones al menos en un nivel suficiente.
La supervivencia de la empresa sería el umbral mínimo que los grupos deben respetar ya que si no
fuera así la empresa de desaparecería y los grupos no alcanzarían sus objetivos particulares
1. Identificación: de los grupos y sus objetivos particulares. Se suelen distinguir entre grupos
internos (accionistas, directivos, trabajadores) y externos (clientes, proveedores,
administraciones públicas, organizaciones sociales y entidades financieras).
2. Valoración: de la importancia de cada grupo basado en 3 criterios:
- Poder: basado en la posibilidad real de imponer sus objetivos a los restantes grupos, lo cual
dependerá de la autoridad formal o informal que cada uno tenga
- Legitimidad: derivada del nivel de aceptación social de los objetivos de cada grupo, lo cual
dependerá de los valores del sistema social en el que esté inserto la empresa
- Urgencia: asociada al nivel de importancia que cada grupo otorgue a la consecución de sus
objetivos, por tanto a la actividad que desplieguen para conseguirlos
3. Implicaciones: del papel de los grupos en la estrategia empresarial. La relevancia establecida
por los criterios anteriores define la atención que se le debe prestar a cada uno de ellos
estableciendo prioridades con los objetivos asociados con los grupos más importantes
La dirección debe buscar un equilibrio entre los objetivos de los grupos de interés más importantes.
Cap 4. El análisis del entorno
Entorno: marco donde la empresa va a desarrollar su actividad empresarial. Está formado por todos
los factores externos que influyen sobre las decisiones y los resultados de la empresa. Se trata de
identificar las influencias positivas (Oportunidades) y negativas (Amenazas).
El éxito de la estrategia no depende tanto en cómo es el entorno actual sino cómo será en el futuro.
Para este análisis se pueden utilizar el método de los escenarios y el método Delphi. Con todas estas
herramientas la empresa puede tener un conocimiento bastante aproximado de las principales
variables externas que le pueden afectar y evaluar el impacto que pueden tener en su
competitividad y rentabilidad
El entorno genera incertidumbre para la dirección de la empresa. Esta depende del grado de:
- Dinamicidad
- Complejidad
- Diversidad
- Hostilidad
1. Globalización
2. Aceleración del cambio tecnológico
3. Procesos de desregulación y privatización
4. Cambios en los valores culturales, medioambientales y éticos de la sociedad
El reto es captar e interpretar las señales del entorno y hacerlo mejor que la competencia.
Hay que seleccionar aquellas variables que tienen una alta probabilidad de ocurrencia y un alto
impacto potencial en la empresa. Incluir variables con un previsible bajo impacto conduce a un sobre
esfuerzo innecesario con el costo que ello supone. También puede resultar peligroso descartar
variables que tienen una baja probabilidad de ocurrencia y un alto impacto porque si finalmente se
presentan pueden poner en riesgo la viabilidad de la empresa.
Constituye una metodología de análisis estándar para investigar acerca de estas oportunidades y
amenazas. Según Porter, el grado de atractivo de la industria viene determinado por la acción de 5
fuerzas competitivas básicas que, en su conjunto, definen la posibilidad de obtención de rentas
superiores. Representa una imagen estática de la industria. Altera + o – el grado de atractivo de la
industria: No considera agentes de frontera (Administraciones Públicas, organizaciones de
consumidores, grupos ecologistas) y productos complementarios (pueden aumentar el valor
percibido por el cliente).
Los compradores adquieren cierto grado de poder de negociación bajo alguna de estas
circunstancias:
- Cuando los costos de cambiar a las marcas competidoras o sustitutos son relativamente
bajos para el comprador.
- Cuando la cantidad de compradores es pequeña o si el cliente es particularmente grande
para un vendedor.
- Si la demanda de compra es débil y los vendedores se esfuerzan en asegurar más ventas de
sus productos.
- Si los compradores están bien informados acerca de los precios y costos de los productos del
vendedor.
- Cuando los compradores plantean una amenaza verosímil de integrarse a las primeras etapas
de producción de los vendedores.
- Si los compradores tienen la posibilidad de decidir si adquieren el producto o cuándo lo
hacen Algo a destacar es que no todos los compradores del producto de una industria tienen
el mismo grado de poder de negociación con los vendedores, y algunos pueden ser menos
sensibles que otros a las diferencias de precio, calidad o servicio.
Los recursos son el conjunto de factores o activos que dispone y controla una empresa. Tangibles
(físicos y financieros) e Intangibles (Humanos/no humanos – tecnológicos u organizativos). Recursos
asociados a las personas = capital humano (conocimiento, experiencia, motivación, formación).
No crean normalmente valor por sí solos, deben ser adecuadamente combinados y gestionados
generando capacidad: habilidad de una empresa para desarrollar o llevar a cabo una actividad
concreta e implica una combinación de recursos y pautas o rutinas organizativas.
2. Evaluar estratégicamente tales recursos para determinar en qué medida son útiles y
valiosos para conseguir una ventaja competitiva, mantenerla en el tiempo y apropiarse de
los rendimientos
Va a poner de manifiesto las principales fortalezas y debilidades con las que se puede afrontar el
diseño de futuras estrategias tanto competitivas como corporativas.
Para que una característica empresarial sea una ventaja competitiva debe reunir 3 requisitos:
Todo esto siempre y cuando se traduzca en una mayor rentabilidad (margen) para la empresa.
También hay que tener en cuenta el valor creado por la empresa (el valor que los clientes asignan al
producto o servicio y el costo derivado de su atención).
El valor creado se divide en dos componentes: el margen y el excedente del consumidor (valor
percibido por el cliente – mide el grado de satisfacción del cliente, valoración subjetiva).
Para el proceso de elección de la estrategia competitiva la empresa se tiene que plantear dos
cuestiones:
1. Cómo crear una ventaja competitiva – se puede basar en factores externos (capacidad de la
empresa para detectar cambios en el entorno y responder de forma rápida y flexible,
aprovechando las oportunidades) e internos (proceden de un conjunto de recursos y
capacidades valiosos que permiten ser a la empresa más eficiente, ofrecer productos de
calidad, ser innovadora o tener una mayor capacidad para satisfacer al cliente.
2. Cómo mantenerla en el tiempo una vez creada – cuantos mayores sean las barreras de
competición, menor sea la capacidad de los competidores para atacar la ventaja, y menor
sea el dinamismo de la industria, mayor es la posibilidad de que una empresa logre
mantener la ventaja competitiva.
- Liderazgo en costos
- Diferenciación de producto
1. Emergente
2. Crecimiento
3. Madurez
4. Declive
Las estrategias competitivas deben ser adaptadas en función de la fase del ciclo en la que esté la
industria. Cada industria tiene un modelo de vida cíclica específico.
Por ejemplo, en los modelos de los productos relacionados a la economía digital, los ciclos de vida se
están acortando considerablemente, observándose una rápida sustitución de unos productos por
otros en muy cortos espacios de tiempo.
Hay otras industrias como la de alimentación, confección de ropa, construcción y transporte que
nunca pueden entrar en declive, puesto que atienden a necesidades básicas de los consumidores.
El nivel de desarrollo de la industria también depende del nivel de desarrollo de cada país. Por
ejemplo, hablando de la telefonía móvil, se puede considerar:
Las industrias emergentes son aquellas que surgen como consecuencia de algún tipo de innovación
tecnológica o porque aparecen nuevas necesidades u oportunidades de los consumidores.
Características principales:
Una industria empieza a entrar en la fase de crecimiento cuando la demanda agregada del producto
empieza a crecer a tasas elevadas. Está fase se puede considerar la más deseable del ciclo de vida,
ya que las condiciones de la competencia suelen ser más relajadas que en las restantes etapas.
En esta fase se empieza a haber un importante incremento del número de nuevos competidores, una
relativa reducción del poder de negociación de los clientes y una necesidad de fuertes inversiones
ante el crecimiento de la demanda. Clave del éxito: mantener la posición competitiva, lo cual se
puede conseguir a través del:
reconocimiento de marca
diferenciación de producto
reducción de costos
Se dice que una industria entra en su fase de madurez cuando la tasa de crecimiento se reduce
manteniendo a niveles de crecimiento pequeños o incluso nulos, lo que redunda en un aumento de
la intensidad de la competencia. Además, se produce una amplia difusión y acumulación de
conocimiento entre los competidores y una mayor experiencia por parte de los clientes, lo que
aumenta su poder de negociación.
Las empresas optan por intentar conseguir una ventaja competitiva sólida o reorientar su campo de
actividad a través de estrategias de diversificación y crecimiento externo o internacionalización.
Una industria entra en su etapa de declive cuando se ve una disminución constante de la demanda,
no debido a razones coyunturales qué suele provocar que la industria sea sustituida total o
parcialmente por otras.
Ante esta situación las estrategias que recomiendan Harrigan y Porter son:
Liderazgo en la industria: intentando ser la única o una de las pocas empresas que queden
Segmentación: identificando una parte de la industria que se mantenga o decaiga más
lentamente
Cosecha: buscando maximizar el flujo de efectivo reduciendo al mínimo las inversiones
necesarias
Retirada rápida: a través de la venta o cierre de la empresa
Este campo de actividad está compuesto por distintas estrategias a lo largo del tiempo.
1. Consolidación: se produce cuando la empresa trata de mantener los negocios actuales en los
niveles actuales, por tanto, no supone modificación del campo de actividad y representa una
situación de ausencia de crecimiento. Esta estrategia podría presentarse cuando la empresa
actúa en industrias maduras o en declive, en las que el objetivo sería mantener y proteger su
posición actual.
2. Expansión: implica que la empresa crece manteniendo una estrecha relación con la situación
actual, bien sea con los productos tradicionales de los mercados tradicionales. Esta
estrategia implica crecimiento para la empresa y puede suponer o no una modificación en el
campo de actividad. Dentro de esta estrategia podemos encontrar 3 variantes:
- Penetración en mercado: cuando la empresa trata de crecer en ventas pero sin cambiar
productos y mercados
- Desarrollo de productos: nuevos productos en los mercados tradicionales
- Desarrollo de mercados: la empresa trata de vender productos tradicionales en nuevos
mercados geográficos o nuevos segmentos de mercado
3. Diversificación: supone que la empresa desarrollar nuevos productos y mercados
simultáneamente, lo que implica cierta ruptura con la situación actual. Según que el nuevo
negocio mantenga una relación con los anteriores, se habla de diversificación relacionada y
no relacionada. Supone crecimiento y modifica el campo de actividad.
4. Integración vertical: nuevos negocios relacionados con el ciclo de explotación de su
producto, se convierte en su propio proveedor o cliente.
5. Reestructuración: la empresa decide recomponer su cartera de negocios, incluyendo el
abandono de uno o varios de sus negocios actuales y en ocasiones el saneamiento de alguno
de ellos con malos resultados. Esta estrategia no supone crecimiento ya que la empresa
reduce normalmente su tamaño al abandonar un negocio o mantiene el crecimiento si es
sustituido por otro, pero siempre implica una modificación del campo de actividad.
El papel de la oficina central consistiría en crear valor para el conjunto de la empresa, de modo que
estaba el en el mercado que la suma de sus unidades de negocio, filiales o divisiones.
- Crecimiento
- Reducción del riesgo global de la empresa
- Creación de valor (debería prevalecer sobre los otros dos)
¿Qué funciones desarrolla la oficina central para crear valor en una empresa diversificada?
Para que una oficina central cree valor dirigiendo una empresa diversificada es que tenga ventaja de
matriz. Es decir, que tenga capacidad para crear más valor que las oficinas rivales = ventaja
competitiva, pero aplicada a nivel corporativo.
Esta ventaja se puede conseguir entendiendo bien la cartera de negocios y dándole coherencia
interna o identificando, desarrollando y explotando las mejores oportunidades de negocio.
1. desarrollo interno: el que realiza la propia empresa por medio de inversiones en su propia
estructura, de tal forma que consigue mayor tamaño mediante la construcción de nuevas
instalaciones, contratación de personal, compra de maquinaria, etc. También denominado
crecimiento orgánico natural, es la forma convencional mediante la cual la empresa crece y
se desarrolla.
2. desarrollo externo: concentración de empresas. Resulta de la adquisición, participación,
asociación o control por parte de una empresa, otras empresas o de activos de empresas.
Distintos tipos que consisten en:
- la fusión de empresas: integración de 2 o más empresas de forma que desaparezca al menos
una de las originales. Tipos: fusión pura, las empresas se unen en una nueva desapareciendo
las anteriores; fusión por absorción, una empresa hace desaparecer a la otra; Fusión con
aportación parcial de activo, una de las empresas solo aporta una parte de su patrimonio en
la integración a la otra.
- Adquisición de empresas: cuando una empresa compra un paquete de acciones de otra,
conservando ambas la personalidad jurídica. La cuantía del paquete de acciones compradas
determinará el control absoluto (más del 80% del capital), mayoritario (más del 50% del
capital) o minoritario (menos del 50% del capital).
- Alianza entre empresas: surge cuando se establecen vínculos o relaciones entre 2 o más
empresas pero sin pérdida de personalidad jurídica de ninguno de los participantes.
Modalidades de acuerdo: contractuales, accionariales y en red.
En general, deben distinguirse dos bloques o grupos de problemas básicos en la dirección de una
alianza:
El proceso de formación del acuerdo: conjunto de actividades que es preciso realizar antes
de que la alianza empiece a funcionar de manera efectiva, y termina con la firma del acuerdo
por parte de los socios
1. La elección de la cooperación
2. La elección de los socios
3. Diseño y negociación del acuerdo: contenido, aspectos formales, organización y planificación
de las posibles actividades a realizar.
Gestión posterior: dos elementos fundamentales para el buen funcionamiento:
- las actitudes entre socios: en el éxito o fracaso de una alianza, no existe autoridad entre los
socios por lo que su estabilidad dependerá en gran medida de una buena gestión de las
relaciones.
4 actitudes básicas: confianza, compromiso, comunicación y flexibilidad.
- los mecanismos específicos utilizados para hacerla funcionar (definición clara de objetivos y
metas, asignación de recursos y apoyos, una definición de política de personal positiva, una
estructura organizativa propia y adecuada, un sistema eficaz para la captación de
información o mecanismos eficaces para resolver los potenciales conflictos).
No es fácil medir el resultado de una alianza y su nivel de éxito o fracaso. Una alianza tiene éxito
cuando se consiguen los objetivos estratégicos para los que fue planteada. El problema es que
además de los objetivos específicos del acuerdo, cada socio puede tener sus propios objetivos.
Una industria es global cuando la posición competitiva de una empresa en un país guarda una
estrecha relación con la que mantiene en otros países. Por el contrario, una industria es multipaís
cuando la competencia en un país no guarda aparentemente relación con la competencia en otros
países.
En el primer caso, las empresas deben tener una visión conjunta de la actuación en los distintos
países. Mientras que en el segundo se puede competir de forma autónoma en cada país porque las
ventajas competitivas son especificas país a país.
Esta decisión es relevante ya que implica optar por una estrategia y descartar alternativas.
El problema con el que nos encontramos es la dificultad para establecer un proceso racional para
elegir la opción estratégica adecuada debido al marco de incertidumbre, complejidad y conflicto en
el que se toman las decisiones.
Los criterios de evaluación de estrategias (para medir su posible éxito) pueden englobarse en 3
categorías:
Aquella estrategia que cumpla con los 3 criterios será elegida para su implantación.
Deben ser tenidos en cuenta los intereses y motivaciones de directivos, relaciones de poder entre
grupos de interés, o la moda de la estrategia del momento.
Una estrategia es viable si mejora su situación en el sentido de que las expectativas del beneficio
sean mayores a los costos de implantación.
Cuando la estrategia implica un cambio significativo en los hábitos de comportamiento habrá que
decidir qué interesa más, cambiar la cultura o la estrategia.
Las actuaciones que la empresa debe emprender para provocar o fomentar el cambio cultural deben
ir orientadas hacia la modificación de los factores de contexto antes mencionados (ext, hist, int). Se
puede actuar sobre los factores históricos tratando de modificar los valores imperantes en el pasado
mediante el desarrollo de nuevos símbolos, rituales e historias que refuercen los nuevos valores.
El cambio cultural es lento, costoso y difícil. La cultura no puede ser modificada directamente sino a
través de la promoción o rechazo de determinados valores.
Proceso de control de resultados o a posteriori, por eso es conveniente completarlo con otros dos
tipos de control: el control previo o preventivo (de dificultades que se pudieran presentar) y el
control presente o actual (ajustar el resultado al objetivo en el mismo momento en que se esta
ejecutando una actividad).
Consideramos que el control estratégico va a tener dos partes fundamentales que deben centrar la
atención de los responsables de llevarlo a cabo: