LEXTN t1 153914 15 Sanoja
LEXTN t1 153914 15 Sanoja
LEXTN t1 153914 15 Sanoja
ec
Tomo I
COLECCIÓN ESTUDIOS
Antropologías hechas en Venezuela. Tomo 1 / Rodríguez Lorenzo, Miguel Ángel, Jiménez-Arvelo, Nelly, Biord
Castillo, Horacio… [et al.]; editado por Carmen Teresa García y Annel Mejías Guiza. Mérida: Asociación
Latinoamericana de Antropología, Red de Antropologías del Sur.
Copy Left: los contenidos de este libro pueden ser reproducidos en todo o en parte, siempre
y cuando se cite la fuente y se haga con fines académicos y no comerciales.
Edición 2020
Contenido
Agradecimientos 13
Presentación 15
Annel Mejías Guiza y Carmen Teresa García
7
AntropologíaS hechas en Venezuela
8
AntropologíaS hechas en Venezuela
9
AntropologíaS hechas en Venezuela
10
Proyecto Guayana de arqueología social: Santo Tomé
y las misiones capuchinas catalanas de Guayana1
Mario Sanoja Obediente2 y Iraida Vargas-Arenas3
1 Original tomado de: Mario Sanoja e Iraida Vargas-Arenas. 2019. Proyecto Guayana de
Arqueología Social: Santo Tomé y las misiones capuchinas catalanas de Guayana. Revista
Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social. 21(21): 145-154.
2 Mario Sanoja Obediente (Caracas, Distrito Capital) es licenciado en Sociología y
Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con Diploma en Etnología
de la Universidad de la Sorbona, Francia. Ejerce como profesor titular jubilado de la UCV,
docente de la Escuela Venezolana de Planificación y postdoctoral de la Associate Research
Smithsonian Institution. Es Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia de
Venezuela y cronista de la Ciudad de Caracas. Se le adjudicó el Premio Nacional de Cultura
y el Premio Nacional de Historia del país. Es uno de los precursores de la arqueología
social histórica en Venezuela. Tiene una amplia obra escrita en revistas nacionales e
internacionales, y en compilación de libros. Dentro de sus principales publicaciones,
en coautoría con su esposa Iraida Vargas-Arenas, se encuentran: Antiguas formaciones
y modos de producción venezolanos (1978, Monte Ávila), Gente de la canoa: economía
política de la antigua sociedad apropiadora del noreste de Venezuela (1995, Trópykos),
Orígenes de Venezuela: regiones geohistóricas aborígenes hasta 1500 d.c. (1999, Comisión
Presidencial V Centenario de Venezuela), Las edades de Guayana. Arqueología de una
quimera. Santo Tomé y las Misiones Capuchinas Catalanas (2005, Monte Ávila), El agua y
el poder: Caracas y la formación del Estado colonial caraqueño: 1567-1700 (2002, Banco
Central de Venezuela-BCV), La revolución bolivariana. Historia, cultura y sociedad. Tomos
I, II, III (2015, Monte Ávila Editores). Como autor resaltan los siguientes libros: Los hombres
de la yuca y del maíz: un ensayo sobre el origen y desarrollo de los sistemas agrarios en
el Nuevo Mundo (1981, Monte Ávila), Historia socio-cultural de la economía venezolana:
14.500 anp-2010 (2010, BCV).
3 Iraida Vargas-Arenas (Maracay, estado Aragua) es antropóloga de la Universidad Central
de Venezuela (UCV), y doctora en Historia y Geografía de la Universidad Cumplutense de
Madrid, España. Es profesora titular jubilada de la UCV y docente de la Escuela Venezolana
de Planificación, además de adjunta al Cronista de la Ciudad de Caracas y predoctoral en
la Associate Research Smithsonian Institution. Ha recibido variados galardones, entre ellos
el Premio Municipal de Literatura, el Premio Nacional de Cultura, mención Humanidades
(primera mujer en recibirlo en 2013), y Premio Nacional de Historia. Es una de las
precursoras de la arqueología social histórica en Venezuela. Ha publicado diversidad de
artículos en revistas nacionales e internacionales, y ha sido coautora y autora de más de
treinta libros. Dentro de su variada obra se encuentran: Arqueología, ciencia y sociedad:
ensayo sobre teoría arqueológica y la formación económica social tribal de Venezuela
(1990, Ed. Abre Brecha), Historia, identidad y poder (coautora con Mario Sanoja, 1993,
Trópykos), La historia como futuro (1999, UCV), Resistencia y participación: la saga del
pueblo venezolano (2007, Monte Ávila Latinoamericana), entre otros.
309
Proyecto Guayana de arqueología social: Santo Tomé y las misiones capuchinas...
Con el auxilio de los documentos escritos este proyecto de arqueología estudió, pues,
las consecuencias que tuvo la imposición forzada del modo de producción capitalista
europeo occidental sobre las sociedades originarias del Bajo Caroní, dando origen
a la producción de espacios sociales urbanos que no existían antes del siglo XVI y
asimismo al desarrollo de variadas formas de explotación social. La producción de
tales paisajes fue resultado de la expansión del capitalismo central europeo hacia
su novedosa periferia colonial americana, lo cual alteró, deformó y destruyó las
estructuras socio-culturales de las poblaciones originarias para construir un nuevo
espacio social dominado por formas urbanas. Ese espacio social se transformó en el
instrumento de control político económico ejercido por la burguesía colonial urbana
sobre las poblaciones originarias, criollas subordinadas y esclavas, ya urbanas ya
campesinas. El vasto territorio colonizado por las Misiones Capuchinas Catalanas
se extendía desde el río Caroní, actual estado Bolívar, hasta el río Esequibo, actual
Guyana, y por el sur hasta el Alto Paragua y el Cuyuní (Figura 1).
4 Manuel Piar (1774-1817) fue un general venezolano nativo de Curazao, de origen pardo,
reconocido como uno de los próceres de la independencia de Venezuela y Libertador
de Guayana y Generalísimo Invicto. Participó en la Campaña de Oriente, una vez cae
la Primera República, y se unió al proyecto de Simón Bolívar. Existen varias hipótesis
históricas sobre el fusilamiento que mandó a ejecutar Bolívar en su contra en el año 1817
310
Mario Sanoja Obediente y Iraida Vargas-Arena
El siglo XVIII fue una época de magna importancia para el desarrollo del
capitalismo mundial. El auge de las finanzas, aupado por la enorme acumulación
de capitales ocurrida durante los siglos anteriores, constituyó el fundamento de
importantes procesos de transformación dentro del capitalismo y de la sociedad,
multideterminados por la cultura, la sociedad, la historia y la política de las
diversas regiones geohistóricas que comenzaban a estructurar un nuevo mapa
de relaciones mundiales de poder. En España, el inicio del siglo XVIII estuvo
marcado por la Guerra de Sucesión entre Habsburgos y Borbones que terminó
con el triunfo de los últimos y la entronización del Rey Felipe V. El reino de
Catalunya, que se había aliado con el candidato de los Habsburgos, fue abatido
e integrado a España. Aunque políticamente derrotada, Catalunya, uno de los
países más desarrollados para la época, consiguió como compensación no solo
una parte del mercado doméstico de España, sino también del mercado ultramar
del imperio (Sanoja y Vargas-Arenas 2015).
No por coincidencia para inicios del siglo XVIII se efectuó el llamado Pacto de La
Concordia entre la Orden Jesuita y la de los Capuchinos Catalanes, mediante el cual
se repartieron las esferas de influencia misional en la cuenca del Orinoco: el Bajo
Orinoco para los capuchinos catalanes y el resto para los jesuitas. Analizando este
hecho, aparentemente de poca importancia histórica desde el punto de vista de la
ideología de la Ilustración y del modernismo liberal, mientras los jesuitas parecían
haber estado animados por las ideas russonianas, la difusión del evangelio y la
preservación de las culturas originarias, los capuchinos catalanes, por su parte,
representaban la implantación de la modernidad capitalista de la Ilustración, lo
cual requería la transformación de las comunidades aborígenes en una fuerza
laboral entrenada y organizada para la producción de mercancías.
en Angostura (actual Guayana) por los cargos de sedición y conspiración, una de ellas
se centra en las tensiones de clase/raza de los grupos en disputa durante el proceso de
independencia. N. de las eds.
311
Proyecto Guayana de arqueología social: Santo Tomé y las misiones capuchinas...
312
Mario Sanoja Obediente y Iraida Vargas-Arena
vertical comandado por un capataz o teniente que tenía bajo su mando al resto del
personal.
313
Proyecto Guayana de arqueología social: Santo Tomé y las misiones capuchinas...
capuchinos catalanes introdujeron la cría de ganado vacuno. Ello motivó que la caza
y el procesamiento de la carne de las tortugas arrau para obtener aceite se redujese,
pero sin abandonarse totalmente.
Entre los siglos XVI y XVIII, el control de las poblaciones indígenas del Bajo Orinoco
había sido confiado por la Corona Española a la Orden Jesuita. Durante esos siglos el
asentamiento indohispano de Santo Tomé se encontró aislado de los otros enclaves
coloniales del oriente de Venezuela, por lo cual aquel era arrasado periódicamente
por los corsarios holandeses o ingleses, como Walter Raleigh (1618), así como
también por otros grupos indígenas hostiles. Alejado de los asentamientos europeos
más próximos ubicados en las lejanas ciudades de Cumaná, Margarita y Trinidad,
Santo Tomé era totalmente dependiente de las habilidades indias para la producción
de los bienes y servicios que le permitían sobrevivir en aislamiento.
Luego que los jesuitas fueran expulsados del dominio español en el siglo XVIII, los
capuchinos catalanes tomaron posesión del territorio de Guayana. En 1720 d.C., la
orden comenzó a desarrollar una vasta red de misiones y aldeas de doctrina al este del
río Caroní, cuyo lugar central era la Misión de La Purísima, ubicada en la confluencia
de los ríos Orinoco y Caroní (Figura 1). La influencia del sistema misionero, ensayo
de jerarquización protourbana del territorio oriental de nuestra Guayana, alcanzó,
hasta la actual ciudad de Georgetown, Guyana, en el río Esequibo. El sistema de
pueblos de misión estaba organizado con base a una suerte de gerencia corporativa
cuyas actividades comerciales y artesanales eran coordinadas desde la misión de
La Purísima y ejecutadas por el monje capuchino que ejercía el gobierno de cada
misión.
314
Mario Sanoja Obediente y Iraida Vargas-Arena
Hacia finales del siglo XVI, sobre un promontorio que dominaba la pequeña
ensenada que servía como puerto fluvial a la aldea de Santo Tomé, se construyó
una primitiva batería de cañones donde, luego, hacia 1750, se levantaría la actual
fortaleza de San Francisco.
315
Proyecto Guayana de arqueología social: Santo Tomé y las misiones capuchinas...
El intercambio comercial
Durante la primera mitad de siglo XVIII, parece haber aumentado el intercambio
comercial de los habitantes de la ciudad con las tripulaciones españolas, holandesas
e inglesas de los navíos de comercio que anclaban en el puerto de Santo Tomé, para
traer mercancía o llevarse los productos exportados por las misiones capuchinas.
Entre ellos se incluían muy posiblemente lingotes de oro y de hierro forjados en los
hornos de fundición de La Purísima. Las afirmaciones anteriores se hacen evidentes
en los materiales obtenidos en las excavaciones arqueológicas en los depósitos
arqueológicos domésticos de las viviendas, los cuales revelan una sorprendente
cantidad de mayólica europea tipo Delft y Staffordshire, de loza poblana mexicana y
de porcelana china así como también fragmentos de botellas de vino y de ginebra,
vasos y copas de cristal. Al mismo tiempo, se observa un aumento en la proporción
de diversos tipos de clavos de hierro forjado, flejes de hierro para barriles, balas de
cañón y mosquetes, posibles instrumentos de carpintería, fragmentos de ladrillos y
tejas, fragmentos de calderos de hierro y muchos otros, alfarería utilitaria criolla o
indígena, etc., posiblemente fabricados también en las misiones (Sanoja y Vargas-
Arenas 2005: figs. 39, 68, 81, 82, 83, 84).
Para tratar las arenas auríferas extraídas del fondo del río Caroní, las Misiones
construyeron en las vecindades de la Purísima un gran horno horizontal de regular
tamaño que formaba parte de un complejo metalúrgico conocido como la forja
catalana para fundir y tratar las arenas auríferas, fundir y forjar el hierro; allí pudimos
excavar parte de un depósito de arenas aluviales extraídas del río Caroní que ya
habían sido tratadas para obtener el oro. Estudiada una muestra de las mismas en la
Universidad de Guayana, se pudo determinar que habían sido tratadas con mercurio
para extraer el oro aluvional, conservando todavía alrededor de 10% de material
aúreo (Sanoja y Vargas-Arenas 2005: figs. 74, 75, 77, 78, 80, 81, 87, 90) Para aquella
época estaban ancladas frente a la Misión, en la antigua Bahía del Remanso, un
gran número de las llamadas “balsas chupadoras”, cuyos dueños obtenían pingües
ganancias por la extracción con motobombas de arenas auríferas y diamantes del
fondo del río Caroní.
316
Mario Sanoja Obediente y Iraida Vargas-Arena
Hacia 1750 (Sanoja y Vargas Arenas 2005), se fundó una versión criolla de la ciudad
al oeste del antiguo poblado indígena original (Figura 2). La población minoritaria
de españoles o de criollos parece haberse mudado al nuevo enclave urbano de
Santo Tomé de Guayana que fungía –al parecer– como centro administrativo.
La nueva capital de Guayana, hoy Ciudad Bolívar, localizada unos 100 kilómetros al
oeste de la Misión de la Purísima, se desarrolló más tarde como un centro de comercio,
317
Proyecto Guayana de arqueología social: Santo Tomé y las misiones capuchinas...
Conclusiones
318
Mario Sanoja Obediente y Iraida Vargas-Arena
El tiempo de la historia, el tiempo histórico, dice Bloch (1986: 68), es el plasma mismo
en el cual se bañan los fenómenos sociales y que hace posible su comprensión en
el presente. Con base a ello, podríamos exponer como una conclusión de nuestra
investigación que la Misión Capuchina Catalana de Guayana fue en su momento
una de las experiencias corporativo-religiosas más importantes en América Latina,
que por diversas razones no ha sido reconocida como tal por las historias oficiales
de la región ni por la de Venezuela en particular. El tiempo histórico, vale decir las
condiciones históricas generadas desde el siglo XVIII por el trabajo de las misiones
capuchinas catalanas, ya concluido el tiempo de aquella Primera Revolución
Industrial, continuaron gravitando en el este de Guayana, actual estado Bolívar,
hasta materializarse desde mediados del siglo XX en la reapertura de la minería
del hierro y el oro, la metalurgia del acero y el aluminio, la industrias hidroeléctrica
y de un importante polo de desarrollo industrial y comercial representado por la
Corporación Venezolana de Guayana, uno de los más importantes de América Latina.
319
Proyecto Guayana de arqueología social: Santo Tomé y las misiones capuchinas...
Referencias citadas
320
Mario Sanoja Obediente y Iraida Vargas-Arena
321