Tensores
Tensores
Tensores
La mecánica del medio continuo es una rama de la física e ingeniería que se encarga del
estudio de los materiales, es decir el estudio de lo que hay entre medios de un fenómeno
sujeto a un estado de esfuerzos, pero visto de forma macroscópica, en donde se estudian las
diferentes caras de un volumen, imagínese pues que su aplicación práctica seria para
determinar esfuerzos en una parte que se desea analizar, como si fuera un pequeño cubo de
sal situado dentro de los ejes X , Y y Z positivos (primeramente), después se va escalando y
se toman en cuenta los esfuerzos tangenciales y normales negativos que en teoría en un estado
de ingravidez harían un cuerpo en equilibrio perfecto cumpliendo ecuaciones de equilibrio
básicas dentro de las 6 ecuaciones de equilibrio que tenemos en la estática aplicadas a las tres
dimensiones existentes.
De una manera práctica, en ingeniería nos serviría para determinar esfuerzos sometidos en
un cuerpo, y cálculos en sismos, pero visto de una forma general tiene muchas aplicaciones
dentro del campo del electromagnetismo, y dinámica de fluidos, entre muchas otras
aplicaciones matemáticas y físicas,
Obviamente al verse de manera generalizada, se llega inevitablemente al mundo del algebra
lineal y calculo tensorial, lo que nos permite el análisis de diferentes fenómenos, sin embargo,
como todo está sujeto a reglas que se basan en principios matemáticos, dentro del siguiente
trabajo se presentan consideraciones variadas para hacer el cálculo de tensores, y normas.
Así como se tienen las propiedades asociativa, conmutativa y distributiva de la suma pero
aplicado a tensores.
Se notará una similitud en cuanto a bases de conocimiento que se comparten con vectores,
por lo que se espera sea una mezcla entre algebra y vectores, en donde el conocimiento de
las reglas suponga el entendimiento del tema en sí.
Para esto, dicho trabajo se acompaña de diferentes diagramas que esperamos supongan ideas
claras de lo relatado en la teoría, así como una serie de ejemplos básicos con su solución que
se busca sean el primer acercamiento hacia el tema y siente las bases para ejemplos que suban
poco a poco de dificultad.
La métrica del espacio
Como su concepto lo dice por simple análisis de palabras, la métrica del espacio sería en un
principio el análisis de los elementos que componen el espacio, pero de una manera medible
o cuantificable, es decir, la métrica del espacio en el contexto de la mecánica del medio
continuo se basa en una idea macroscópica sin consideraciones de discontinuidades
existentes, es decir estudiándolas como si fuera un medio complejo pero dividido en
infinitesimales elementos de volumen. Cada elemento de volumen infinitesimal es una
especie de “cubo” tridimensional en el espacio, y la métrica se usaría para medir distancias
entre el punto medio continúo utilizando elementos de volumen. Para ello es importante hacer
un análisis de los componentes claves que tenemos para explicar la métrica del espacio en la
mecánica del medio continuo:
Teoría del estado de esfuerzo
Se propone un cuerpo (famosa papa de la ingeniería) que se encuentra en la ingravidez, a la
cual se le aplicaran fuerzas externas, produciendo por ende esfuerzos internos equilibrantes
y se generaran deformaciones, imagine pues ó asimílelo como una viga que se encuentra
apoyada entre dos soportes, dicha viga por dentro sufrirá de un momento cortante y uno
flector, lo cual conviene como alegoría para entender lo posterior.
Se supondrá así pues que las fuerzas externas se equilibran con las internas. Ahora se imagina
que dicha papa de la ingeniería recibe un corte, normal al eje Y del sistema de referencia, la
fuerza F equilibrará a los que se apliquen del exterior y al peso del sistema. El vector n es un
vector unitario y normal al plano δ al cual se asocia, al vector n se le denomina versor.
Ilustración 1 Corte de la papa de ingeniería en el plano Ilustración 2 Corte de la papa de ingeniería, se muestra
δ, normal al eje Y el vector F como aquel que equilibra las fuerzas
externas y al propio peso del sistema.
Ahora, se definirá como esfuerzo medio al resultado de dividir la fuerza F entre el área de
corte, es decir: |
Ahora solo tome una fracción de la fuerza
F y haga que actúe en una fracción de Ay.
En este caso se analiza una fracción de
fuerza F, en una fracción del área Ay,
dentro del entorno de P.
En cuanto al versor n, al ser unitario se obliga a que sus componentes sean los cosenos
directores nx,ny,nz.
Igualmente, la notación cambiará, si actúan normal al plano los esfuerzos o sobre este,
recibirán diferentes símbolos
σ se usará para las componentes esfuerzo normales
τ para las componentes cortantes o tangenciales
Una vez delimitado esto, igualmente usaremos una convención de subíndices, el primer
subíndice indicará la cara en que actúa el esfuerzo de forma escalar, y el segundo la dirección,
es decir:
Ilustración 4 Componentes según la convención mencionada.
Obviamente, la papa puede girar en cualquier eje de referencia del plano (X Y Z) lo que nos
dará
Dado que se conocen los ejes del sistema de referencia (X,Y,Z) en tres planos ortogonales,
se acomodarán en un orden y colocarán en forma de columna en una matriz de 1x3, que
llamaremos tensor esfuerzo.
Este tensor tiene dimensiones y
unidades de esfuerzo. Para la
condición de equilibrio (equilibro
estático) el tensor esfuerzo siempre
deberá se una matriz simétrica.
Obviamente estamos hablando en el
Ilustración 5 Componentes escalares plano positivo.
del vector esfuerzo
Ejemplo
A partir del cubo diferencial, forme el tensor esfuerzo que representa el estado de esfuerzo
según la convención antes vista:
Solución:
Así pues, se pueden descomponer cada uno en dos vectores de interés. Uno de ellos normal
al plano δ y el otro contenido en el plano, el primero lo llamaremos esfuerzo normal y al
segundo un vector de esfuerzo tangencial.
En notación vectorial y matricial, el vector esfuerzo se puede expresar como la suma vectorial
del vector esfuerzo normal y el vector esfuerzo cortante.
En notación vectorial y matricial, el vector esfuerzo se puede
expresar como la suma vectorial del esfuerzo normal y el vector
esfuerzo cortante, como se muestra.
El valor escalar (módulo y signo) del esfuerzo normal es posible obtenerlo como una
proyección del vector esfuerzo en la dirección del versor, por medio de un producto escalar
entre dos vectores (producto punto). A continuación, se muestran las formas matriciales para
operar con el producto punto:
El vector esfuerzo normal se puede se puede calcular multiplicando el valor del esfuerzo
normal por el versor (multiplicación de un escalar por un vector):
El valor del esfuerzo cortante se obtiene así pues aplicando el teorema de Pitágoras, pero
planteando el triángulo en forma escalar y no vectorial, en la siguiente ecuación se propondrá
la manera en que se puede escribir el teorema de Pitágoras, tomando el módulo del vector
esfuerzo como la hipotenusa del triángulo:
El valor del esfuerzo cortante también se puede escribir en forma escalar, introduciendo los
componentes escalares del vector esfuerzo, todos elevados al cuadrado:
Por otro lado, si se desea conocer el esfuerzo cortante como vector, se plantea como la resta
entre el vector esfuerzo y el vector esfuerzo normal de la siguiente manera:
Ejemplo
A partir del cubo calcule los esfuerzos normales y cortantes, tanto en su forma escalar como
vectorial, que actúan en el plano δ normal al vector Vn=3i+4j+5k . Finalmente verifique la
ortogonalidad.
Con los datos del cubo, se forma el tensor esfuerzo:
El versor se puede obtener a partir del vector normal (Vn) al plano de análisis que se propuso:
Nótese así pues que el tensor transpuesto de orden dos, tiene ji como índices, haciendo el
producto diádico de ij, mientras que en lado derecho tenemos los índices cambiados, lo que
viene a ser exactamente lo mismo.
Sean A, B dos tensores α, β escalares, las siguientes relaciones se vuelven validas:
Sacar la transpuesta de la transpuesta te regresa el valor de A.
Si se tiene una suma de dos tensores con su respectivo escalar, y
se tiene entre paréntesis dicha relación a cada uno le corresponde su respectiva transpuesta.
Si se tiene un producto de dos tensores, igualmente a cada tensor se le
realiza su transpuesta.
En el caso de las divisiones, nótese que independientemente de el numerador o denominador
que tenga la división (expresándose como fracción), arroja el mismo resultado.
En todos los casos la transpuesta de la matriz que contiene las componentes del tensor, se
forma al cambiar filas por columnas y viceversa, es decir:
Ejemplo:
Simetría menor
Como , entonces:
CANTIDADES INVARIANTES DE UN TENSOR
Los invariantes de un tensor son cantidades que no cambian bajo ciertas transformaciones
lineales del tensor. Los invariantes son importantes porque proporcionan información sobre
las propiedades del tensor que no dependen de un sistema de coordenadas particular; por
ejemplo, son usados en la mecánica de sólidos y otros campos de la física, donde se trabaja
con tensores para describir propiedades físicas, como el tensor de esfuerzo en un material.
Las cantidades invariantes de un tensor dependen del tipo de tensor y su aplicación específica.
Para entender las cantidades invariantes de un tensor, es importante distinguir entre tensores
de diferentes órdenes y propiedades.
Invariantes de primer orden.
Son las cantidades que no cambian bajo ciertas transformaciones, pero que, generalmente, se
asocian más con números escalares o tensores de grado uno, en lugar de tensores de segundo
orden. Algunos ejemplos de ellas son:
• Norma. También llamada magnitud o módulo, describe la extensión o tamaño del vector
en el espacio. No cambia durante rotaciones o traslaciones, y se calcula como la raíz
cuadrada de la suma de los cuadrados de sus componentes. 𝑉 = √(𝑉𝑥1 2 + 𝑉𝑥2 2 + 𝑉𝑥3 2 )
• Ángulo entre Vectores. El ángulo entre dos vectores V y W se mantiene constante bajo
transformaciones lineales y es un invariante importante.
• Escalar. Un número real (escalar) es un invariante de primer orden en sí mismo, ya que
no depende de ningún sistema de coordenadas o transformación lineal.
Invariantes de segundo orden
Se relacionan con tensores de segundo orden y son cantidades que no cambian bajo
transformaciones lineales. Estos invariantes son importantes en campos como la física, la
ingeniería y las matemáticas para describir y analizar propiedades de sistemas físicos o
geométricos. Por ejemplo:
• Traza.
Primeramente, la traza de la base de un tensor de segundo grado es:
Dados dos tensores A y B, la traza de la suma de estos dos será la suma de las trazas de
ambos tensores.
Demostración:
• Determinante de un tensor.
El determinante de un tensor es un escalar y también es un invariante. Es igual al
determinante de la matriz que contiene las componentes del tensor.
Para que v sea isótropo, tiene que cumplir vi = vi′ y eso sólo será posible si aij = δij , i.e. ei=ej
(no hubo cambio de sistema), ó vi = vi´ = 0. Luego, el único tensor de orden uno isótropo es
el vector nulo 0.
Segundo Orden
Un ejemplo de un tensor isótropo de segundo orden es el tensor identidad 1, representado por
sus componentes por δkl. Se demuestra que:
Una consecuencia inmediata del anterior es que cualquier tensor esférico (α1) es un tensor
isótropo. Es decir, si un tensor de segundo orden es isótropo este tensor es esférico.
Tercer Orden
Un ejemplo de un tensor (pseudo) isótropo de orden tres es el pseudo-tensor Levi-Civita,
cuyas componentes son εlmn. Aplicando la ley de transformación de coordenadas obtenemos:
Cuarto orden
Si δkl es isótropo, resulta sencillo demostrar que los siguientes tensores de cuarto orden son
también isótropos:
Con una combinación lineal de estos tres tensores, se puede representar cualquier tensor
isótropo de cuarto orden:
CONCLUSIÓN
Los tensores son herramientas matemáticas utilizadas en una amplia variedad de disciplinas,
pues permiten describir y analizar de manera eficiente muchos fenómenos que involucran
múltiples dimensiones y direcciones. Por ejemplo, en ingeniería civil, el conocimiento y
aplicación de los tensores tienen una gran importancia, especialmente en el análisis de
estructuras y materiales.
La teoría del estado del esfuerzo, presentada en el trabajo, puede ser utilizada en ingeniería
civil para analizar cómo los materiales responden a las cargas y deformaciones. Estos
tensores dan la posibilidad de calcular y predecir cómo se comportarán las estructuras bajo
diferentes condiciones de carga. Para el diseño de estructuras, se evalúa la distribución de las
tensiones y las cargas (como el viento, nieve, terremotos o tráfico vehicular) en estos
proyectos para garantizar que sean capaces de soportar las fuerzas.
En cálculos se pueden utilizar matrices de rigidez para representar el comportamiento de los
elementos estructurales. La transpuesta de estas matrices es relevante al resolver sistemas de
ecuaciones que describen la respuesta de la estructura ante cargas. Pero, además de esto,
puede ser aplicado en cimentaciones, ya que permite comprender cómo las cargas se
distribuyen en el suelo y cómo afectan la cimentación de una estructura, así se pueden evitar
problemas de asentamiento y fallas.
La comprensión de la simetría y antisimetría de los tensores es una gran herramienta para
facilitar cálculos, por ejemplo, al considerar las fuerzas y momentos en vigas, pilares o
columnas, la simetría de los tensores de esfuerzo puede simplificar los cálculos, ahorrando
tiempo y trabajo; de esta manera, podemos tomar decisiones del diseño.
Los invariantes de un tensor son útiles, pues pueden ayudar a identificar puntos críticos de
fallo o deformación excesiva en una estructura y son fundamentales para el diseño seguro y
eficiente. Además, el conocimiento de los tensores isótropos también es resulta relevante en
nuestra carrera, pues se puede analizar la isotropía de los materiales, es decir, cómo responden
de la misma manera en todas las direcciones. Esta información es fundamental para
seleccionar los materiales en algún proyecto constructivo, como cimientos, pavimentos y
estructuras de soporte, principalmente.
Es por esto que, el conocimiento de tensores, sus características, tipos, propiedades y
operaciones, es muy importante, especialmente si vamos a especializarnos en diseño
estructural o geotecnia, pues su aplicación permitirá mayor eficacia y practicidad al momento
de realizar los cálculos necesarios.
Bibliografía
• Abelardo Rodriguez Soria, H. S. (2000). Campos vectoriales y tensoriales. Mexico, DF:
Universidad Autónoma de Azcapotzalco.
• Chaves, E. W. (2013). Mecánica del Medio Continuo: Conceptos Básicos (3ª Edición).
Springer Science & Business Media.