Pulgar Torres Alfredo Luis 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

1

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Título del ensayo


Estrategias didácticas en la enseñanza de la medicina

Autor
Alfredo Luis Pulgar Torres

Asesor
Profesor Giovane Mendieta Izquierdo

Bogotá, Colombia, 22 de Noviembre del 2022.


2

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA


MEDICINA

Estrategias Didácticas en la Enseñanza de la Medicina

Didactic Strategies in the Teaching of Medicine

[1]*
Alfredo Luis Pulgar Torres

[1]*
Médico General, Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia, Médico Especialista
en Medicina Interna, Universidad Central de Venezuela, Caracas Venezuela, Estudiante
Especialización en Docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá,
Colombia. Correo electrónico: [email protected]
3

Resumen

Se reconoce la importancia de la didáctica en la enseñanza médica como elemento indispensable

para favorecer el proceso de aprendizaje y la relación docente estudiante. En el presente ensayo

se plantea como objetivo reconocer las estrategias didácticas en la enseñanza de pregrado en

medicina a partir de una postura reflexiva. A partir del análisis reflexivo del concepto

relacionado con la didáctica en la enseñanza en el área de la salud, se plantea como alternativa la

didáctica especial en los procesos de formación de la medicina. Existen múltiples estrategias

didácticas en el mundo de la pedagogía, muchas de ellas pueden ser aplicadas de manera

adecuada en el área de la salud, en este ensayo se resalta varias de ellas, describiendo cómo son

utilizadas. La medicina y otras áreas de la salud, necesitan integrar la teoría con la práctica, o

sea el “saber con el hacer”, y es aquí donde la didáctica nos brinda unas herramientas

importantes para aplicarla en la formación integral de los profesionales de la salud. En el proceso

salud enfermedad, el cual es el reto principal del médico en la sociedad, y los estudiantes de

medicina, es prioritario formar médicos competentes para abordar este problema de la mejor

manera, las estrategias pedagógicas, como el aprendizaje basado en competencias y aprendizaje

basado en investigación son los modelos más utilizados. Se concluye que la didáctica especial se

reconoce como una estrategia importante en los procesos de enseñanza en el área de la medicina.

Palabras clave: Didáctica, Educación Médica, Aprendizaje.


4

Abstract

The importance of didactics in medical education is recognized as an essential element to favor

the learning process and the teacher-student relationship. In this essay, the objective is to

recognize the didactic strategies in undergraduate medicine teaching from a reflective posture.

From the reflexive analysis of the concept related to didactics in teaching in the area of health,

special didactics is proposed as an alternative in the processes of medical training. There are

multiple didactic strategies in the world of pedagogy, many of them can be applied adequately in

the area of health, in this essay several of them are highlighted, describing how they are used.

Medicine and other areas of health need to integrate theory with practice, that is, "knowing with

doing", and this is where didactics provides us with important tools to apply in the

comprehensive training of health professionals. . In the health-disease process, which is the main

challenge of the doctor in society, and medical students, it is a priority to train competent doctors

to address this problem in the best way, pedagogical strategies, such as learning based on

competencies and learning research-based are the most widely used models. It is concluded that

special didactics is recognized as an important strategy in the teaching processes in the area of

medicine.

Keywords: Didactics, Medical Education, Learning.


5

Introducción

El presente trabajo está enmarcado en la docencia universitaria en particular en la

enseñanza de la formación médica de pregrado, centrando su interés en los procesos didácticos,

la cual fortalece la línea de investigación Educación y sociedad de la especialidad en docencia

universitaria de la Universidad Militar Nueva Granada. En donde se plantea como objetivo:

reconocer las estrategias didácticas en la enseñanza de pregrado en medicina a partir de una

postura reflexiva, donde se resalte la importancia de la misma en la formación de los

profesionales de la salud

Sabemos la importancia que tiene la didáctica en el proceso de aprendizaje del ser

humano de manera general, el campo de las artes médicas no es ajeno a la necesidad de la

utilización de la didáctica como una herramienta importante para lograr los objetivos que se

trazan en la educación médica de nuestros estudiantes de pregrado, igualmente tenemos presente

el desafío que eso representa en nuestra era tecnológica, el conocer, aprender y aplicar las

diferentes herramientas didácticas con nuestros estudiantes, sin dejar de lado los otros

instrumentos utilizados en la pedagogía, también sabemos la limitaciones técnicas que nos

podemos encontrar en este largo camino que puede enfrentar un estudiante de medicina, que

bien pueden ser de tipo económico, social, a través de todo su proceso de formación, y esas

limitaciones van más allá de lo tecnológico, pero se hace necesario analizar y revisar en que

estamos actualmente en cuanto a didáctica se refiere en el campo de la educación médica, y con

qué herramientas didáctica contamos los docentes que nos desempeñamos en esta área de las

ciencias. El arte médico, a pesar que es una de las ciencias más antigua de la humanidad, que

remonta desde la época de Hipócrates, hoy día es una de las ramas de la ciencia, donde más
6

investigación y avances tecnológicos tenemos, lo que dificultad en cierta parte la interiorización

y aprendizajes de todos esos conceptos, siendo la didáctica una de las formas de facilitarlo.
7

Desarrollo

En la enseñanza médica se hace necesario conocer cuáles son las estrategias didácticas

más efectivas y necesarias para generar un impacto favorable en la enseñanza. Estrategias como

algoritmos, mapas conceptuales son mayormente utilizadas, las cuales se reconocen en guías

médicas, esto permite con mayor facilidad el aprendizaje en particular en temas como en la

fisiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las diferentes enfermedades.

Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra didáctica proviene del griego

didaktikós, descrita como un adjetivo que tiene como finalidad fundamental enseñar o instruir,

Arte de enseñar. Como docente es nuestra razón de ser, en mi caso particular, me desempeño en

el área de la docencia universitaria de estudiantes de séptimo grado de medicina de diferentes

facultades de la ciudad de Bogotá, en el momento cursando especialización en docencia

universitaria, he aquí la importancia de mi persona como docente conocer a fondo y de manera

específica lo que es, lo que no que no es, para qué sería importante, y cómo utilizar la didáctica

enfocada al área académica médica, Igualmente saber cuáles serían las didácticas más

apropiadas con los estudiantes de medicina, y realizar una revisión de lo actual en cuanto a

didáctica en el campo médico se refiere.

Juan Amos Comenio, en su Magna Didáctica (1640), prologó la comprensión de la

disciplina al pensarla como un método o libro formal para enseñar disciplina: su obra consiste en

un conjunto de reglas de política para relativizar su neutralidad.

La docencia como ciencia forma parte del campo de las ciencias de la educación y se

trasciende por las especificidades, peculiaridades y problemáticas propias de esta área del saber.
8

Desde un punto de vista epistemológico, está la cuestión de la relación entre teoría y

práctica, la dimensión explicativa y la dimensión del "deber ser". Por otro lado, a diferencia de

otras ciencias, no utiliza otras ciencias para analizar el fenómeno de la educación.

Los preceptos son el núcleo que representa una parte importante de la práctica

profesional de un educador.

Es bien conocida en al ámbito pedagógico que la didáctica se divide en didáctica general

y didáctica especial, la primera hace referencia al estudio de las bases y fundamentos que

soporta esta ciencia, partiendo de un planteamiento integral de los principales elementos que

concurren en el acto didáctico, como el conjunto de principios, técnicas, modelos, estrategias,

que pueden ser reproducibles a diferentes niveles escolares o contextos sociales. A diferencia de

la general, la didáctica especial se define como la didáctica de los diferentes contenidos

curriculares de un área de conocimiento concreta, y es aquí donde se realizará un análisis

reflexivo en el campo de la enseñanza médica propuesta, y hacen que esa didáctica sea

particular, lo que permite garantizar a los estudiantes que el proceso de enseñanza y aprendizaje

sea el más adecuado. Todo esto se puede llevar a cabo con la didáctica especial, que para

nuestro caso sería la didáctica en el área médica que se desarrolla a partir de estrategias

específicas. Hoy día la enseñanza médica implica un desafío al docente, bien se sabe que

ningún método de enseñanza garantiza el aprendizaje del estudiante, es por eso que cuando

decidimos implementar un método didáctico, debe contarse con los recursos que faciliten la

aplicación del mismo, teniendo claro las metas u objetivos, así como también los métodos

evaluativos de esos resultados, y teniendo en cuenta estos últimos, se formulen las estrategias
9

necesarias para las modificaciones o adaptaciones a realizar en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Cuando utilizamos de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación

(TICS), se puede establecer una calidad y pertinencia en la educación médica, sin embargo, esto

no es el reto a superar, es más bien el paradigma que necesita un cambio en el proceso formativo

en una sociedad donde la necesidad de modificar la comunicación humana en relación al espacio

y tiempo (Marrero-Pérez, 2014). Con el advenimiento de nuevas tecnologías en la enseñanza en

general, y su desarrollo en las comunicaciones, han revolucionado el modelo pedagógico

tradicional y la didáctica misma en particular, por lo que obliga a los actores del proceso

educativo a conocerlas. Por lo anterior, se puede reconocer que la comunicación juega un papel

preponderante en los procesos didácticos. Es decir, se debe mejorar la comunicación con los

estudiantes, los conocimientos como médico especialista los puede transmitir para que el

estudiante los pueda interpretar de la mejor manera posible, para finalmente favorecer los

resultado y objetivos esperados, por consiguiente, en los procesos didácticos en la enseñanza

de la medicina es importante la interrelación entre las TICs y la comunicación efectiva entre los

actores.

Las didácticas utilizadas en el área académica médica no puede ser ajena al desarrollo

cultural y a las prioridades de cada región, por lo que no se puede generalizar en la Planeación

Curricular y debe ser particular, para cada institución, para cada región, e incluso para cada

estudiante, es por esto que debemos prepararnos como docentes y desarrollar las competencias

didácticas que permitan ejercer la profesión, y asimismo, generar espacios que faciliten el

autoaprendizaje en escenarios de trabajo. La didáctica especial objetiviza al docente aplicar los


10

principios y conceptos generales de la Didáctica, en el contexto individualizado en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

La enseñanza se concreta en el acto didáctico, concebido por Titone (1966) como un acto

esencialmente comunicativo, de intercambio bidireccional entre docente y discente en un

escenario social de enseñanza. Medina (1988) concibe la comunicación didáctica como una

relación de coimplicación existencial y social que se establece entre los agentes del proceso

educativo, determinada por el escenario del aula, centro y entorno, la biografía y las expectativas

de aquellos y de la comunidad escolar, mediante el empleo del código verbal y los signos no

verbales para conseguir la formación integral de los estudiantes.

En lo concerniente al tema principal a desarrollar en el presente ensayo, la didáctica

especial en el campo de las ciencias de la salud, es poco lo que se utiliza, venimos de un

sistema educativo antiguo, lo que se ve es una tendencia a la educación tradicionalista, donde

el educando recibe unos contenidos a partir del educador, y se olvida por completo del

desarrollo integral del estudiante de medicina, es importante tener claro el rol protagónico que

ejerce el estudiante en este proceso formativo, que permite al mismo adquirir los

conocimientos necesarios para un pensamiento crítico, reflexivo, e investigativo, satisfaciendo

de esta manera las necesidades intelectuales y afectivas. El uso de la didáctica especial en la

enseñanza médica, debe ser uno de los componentes fundamentales en el aprendizaje de estos

estudiantes.

La educación médica, puede definirse como un proceso de enseñanza aprendizaje que

lleva a la formación de estudiantes, a partir de la adquisición de conocimientos, habilidades,

experiencias, vivencias, actitudes, responsabilidad, y valores, que deben ser integrados en un


11

determinado tiempo, con el objetivo que el estudiante pueda desarrollar competencias, para

poder ejercer su profesión en el área de la salud. Parra y Lago (2003) lo afirman planteando que

"la atención en salud requiere que sus profesionales desarrollen destrezas en el reconocimiento

de problemas, en la recolección de datos, en la organización de su pensamiento y habilidades en

la toma de decisiones y en la relación con el paciente y su comunidad”

Abraham Flexner (1910), en su informe, describió que los estudios médicos estaban

organizados en dos etapas, una básica donde se desarrollan asignaturas relacionadas con las

estructuras y funciones (fisiología) del cuerpo humano, y una etapa clínica, donde se estudian las

patologías producto de la pérdida del equilibrio o homeostasis de ese cuerpo humano.

Adicionalmente la parte clínica incluye las prácticas médicas, con estancias por los diferentes

servicios en los centros de salud, hospitales y áreas de salud, y finalmente el año internado, con

el cual termina este periodo de formación. Se puede resaltar que en la etapa clínica se imparten

asignaturas en los escenarios donde ocurre la verdadera transformación del estudiante, donde se

desarrolla la personalidad del estudiante, pues es aquí donde inicia la interacción con el

paciente, quien es la razón de ser del médico, lo que permite tipificar el proceso de enseñanza

aprendizaje en las asignaturas.

Los profesionales de la salud, quienes ocupamos un lugar específico e importante en la

sociedad, ya que con el trabajo que se realiza se garantiza y se alivia la salud de la población,

haciendo que se incremente la esperanza de vida de un individuo. La mayoría son formados en

el principio martiano y marxista de la asociación estudio – trabajo, que realmente se conoce

como educación en el trabajo, es por eso que se visualiza, como para poder lograr las

competencias necesarias, un médico, o una enfermera, o cualquier otro personal del área de la
12

salud, para poder ejercer su profesión, la mayoría de las universidades ofrecen curriculum o

planes de estudios, donde se mezclan esas dos actividades de estudio y trabajo, y lo confirma

como desde cierta etapa de la carrera se hacen necesarios las rotaciones prácticas en los

diferentes centros de salud a los cuales se tenga acceso mediante los modelos de convenios

docencia servicio (Decreto 2376 de 2010).

La didáctica debe ir siempre de la mano del currículum, deben ir entrelazados de tal

manera que no se pierda el potencial y la interconexión que pueda existir entre ellos, por estas

dos se puede comparar como un tejido de tela donde muchas fibras convergen para dar un solo

paño como resultado, en este caso sería el aprendizaje de nuestros alumnos. Cada fibra

representa la base para la reflexión y la enseñanza además los contenidos y estructuras del

aprendizaje, si esto ocurre, y el tejido se entrelaza de una manera adecuada se puede conseguir

el objetivo principal por el cual se lucha, que es una educación de calidad. El docente tiene la

responsabilidad de servir de base de ese tejido, en su aula de clase, llevando y guiando al

estudiante para lograrlo, y debe ser reflexivo ese trabajo de tal manera que se pueda ajustar a las

necesidades de cada uno de sus estudiantes. Para eso cuenta con unos principios que le permiten

de manera secuenciada aplicar la mejor estrategia didáctica, como lo son la comunicación, la

personalización, la socialización, y la apertura, que le permiten tener un diálogo directo con sus

estudiantes en búsqueda de sus necesidades, y la manera de facilitar el aprendizaje. Bien lo

reseñó Titone (1966), cuando describió que la enseñanza se concreta en el acto didáctico, y es

esencialmente comunicativo, en cual hay un intercambio bidireccional entre docente y

educando, igualmente Medina en 1988, concibió la comunicación didáctica como una relación

de coimplicación existencial y social, bien establecida entre los educadores y los educandos, y
13

que se da en el aula de clases, en el centro y entorno, donde el principal fin es la formación de

los estudiantes, mediante utilización de códigos verbales y no verbales.

Los educadores tienen una responsabilidad importante, son los que preparan a los

estudiantes de diferentes culturas para que sean útiles a la sociedad, y esto implica retos de las

sociedades contemporáneas y por eso que ellos tienen la responsabilidad de transformar los

sistemas educativos, las aulas, ajustándose a esa necesidad.

Hemos referenciado hasta el momento sobre el significado de la didáctica y la

importancia que tiene su utilización en el campo educativo de la salud, sin embargo, se hace

importante de igual manera definir o entender los diferentes tipos de didáctica que existen en

pedagogía. Se conocen varios tipos de didáctica, entre los cuales se pueden mencionar,

Didáctica ordinaria, didáctica tradicional, didáctica general, didáctica crítica, didáctica

específica, didáctica integradora, didáctica variable, didáctica diferencial, cada una de ella con

diferentes aplicaciones.

Se conoce como didáctica ordinaria, aquella disciplina que se realiza utilizando un

lenguaje coloquial, fundamentado en el sentido común, aplicables en talleres, trabajos de grupo,

que permiten de manera inmediata el desarrollo de aprendizajes o la introducción del mismo, sin

profundización. La didáctica tradicional en cambio se basa en la enseñanza de contenidos,

lecciones, preguntas y tareas, quizás como su nombre lo indica es la que más se utiliza en la

educación tradicional. La didáctica general, es la más inespecífica, ya que la información a

enseñar ni el entorno puede llegar a ser necesario, ni tampoco es importante el sujeto que recibirá

la enseñanza, lo que hace que pueda ser utilizada por cualquier individuo, puesto que las técnicas
14

y sus principios son generales, y sus metodologías están directamente influenciadas con normas

y valores generales dentro del campo educativo.

En cuanto a la didáctica crítica, se puede decir que es la didáctica que trabaja con factores

que influyen directamente de manera positiva en la actividad cognitiva, entiende la enseñanza

como un proceso eminentemente político. Se basa en las ideas de la teoría crítica, así como en

teorías extraídas de campos como la educación, la sociología y el estudio de la cultura. En pocas

palabras promueve el pensamiento crítico en los estudiantes, reflexionar sobre los valores, ideas

y creencias que han adquirido debido a su desarrollo dentro de una sociedad concreta. L a

didáctica específica, que quizás es la que más interesa en la enseñanza en la salud, también es

conocida como didáctica especial, se fundamenta en el desarrollo de currículum en función de

un contenido que quiere o pretende abordar, con el fin de desarrollar competencias, generar

conocimientos para una determinada área. También es conocida la didáctica integradora, cuyo

principal enfoque es en los actores del acto educativo, es aquí donde la base del estudio llega a

ser el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este tipo de didáctica tiene la particularidad de que

permite llegar a su esencia, ya que incentiva al estudiante a un pensamiento reflexivo, y creativo,

facilitando la creación de nexos y relaciones, dando la posibilidad de aplicar los contenidos

aprendidos a la práctica social.

También existe la didáctica variable, muy dinámica, y que se va ajustando a la necesidad

de los estudiantes, por lo que cambia con el tiempo, es un conjunto de métodos didácticos

variados, permite la adición de modos y herramientas nuevas en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Por último la didáctica diferencial, la cual plantea las habilidades, el aspecto

sociocultural, conocimientos y lo más importante, la individualización de cada estudiante o


15

grupo de personas a quienes vaya dirigida. Aquí es importante resaltar que este tipo de didáctica

se fundamenta en las capacidades que tiene cada individuo, es más utilizada en los primeros

grados escolares y en aquellas áreas donde se necesita una educación especializada ya que la

capacidad de los estudiantes puede estar reducida.

En fin existen, una sin número de métodos didácticos, cada uno con particularidades y

con diferentes campos a hacer utilizadas, pero lo más importante es la disposición que se tenga

para aplicarlas, conocerlas, y tener la capacidad para desarrollarlas y para llegar al estudiante,

que es el principal actor de todo el proceso. Se puede destacar que hoy día la didáctica ha

tenido avances importantes, que han enriquecido su accionar y utilidad, por el desarrollo de

investigaciones que han permitido establecer consideraciones de carácter práctico para el diseño

y desarrollo de la enseñanza, y que debe ser tomado en cuenta por las didácticas específicas para

sus propias formulaciones.

En el ámbito hospitalario, sitio donde se da la relación docente - estudiante de medicina,

relación que es particular y cara a cara, producto también de la relación de la práctica médica

real; la estrategia didáctica cobra especial relevancia, porque a través de ella se puede llegar al

aprendizaje de los estudiantes, y es aquí donde la acción del médico docente es muy importante,

con características particulares, a partir de la instrucción que se le da a los estudiantes, mediada

a su vez por el ámbito científico, que en el área de la medicina hoy día muy amplio, además por

la ética médica, por los valores determinados por la sociedad y los valores infundados al

estudiante desde su familia, aunados a los valores del propio paciente, o sea, de todos los

componentes del acto médico, (enfermos, estudiantes, profesionales médicos), y son esas

estrategias utilizadas como procedimientos y recursos que como docentes usamos de manera
16

flexible y forma reflexiva, las que ayudan a lograr el aprendizaje significativo en los estudiantes.

Dentro de las estrategias didácticas más utilizadas en el ámbito de la enseñanza médica, se

cuenta con talleres de simulación, mapas mentales, clases magistrales, aprendizajes basados en

problemas y por indagación, revistas médicas, club de revistas, estudios de casos, entre otros,

todo esto encaminado a la construcción del conocimiento en quehacer médico cotidiano.

Los docentes en el área de la salud, tienen un desafío y una exigencia mayor, el proceso

de enseñar y aprender, en ciencias de la salud, lo obliga a tener un compromiso especial, como

formador y como guía de ese estudiante que posteriormente será un profesional, que le tocará

desenvolverse en situaciones complejas, resolver problemas, y proponer políticas relacionadas

en salud, que tienen que ir dirigidas a satisfacer las necesidades de una sociedad cada vez con

más dificultades, y con una realidad diferente para cada individuo.

Un abordaje complejo de la salud y la enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial,

si bien no es una expresión simple, debe medirse por su efectividad e integrarse con una visión

crítica. Evidencia para el análisis anterior. (Carli, 2017, p. 65).

En el proceso salud enfermedad, el cual es el reto principal del médico en la sociedad, y

los estudiantes de medicina, es prioritario formar médicos competentes para abordar este

problema de la mejor manera, las estrategias pedagógicas, como el aprendizaje basado en

competencias y aprendizaje basado en investigación son los modelos más utilizados, pues son

los estudiantes el centro de estas estrategias, en ellos se incentiva a que los estudiantes

desarrollen un pensamiento crítico, el cual favorece no solo el conocimiento para poner en

práctica el ejercicio médico, sino que también promueva la promoción y la prevención en salud,

que puedan planificar y ejecutar ideas y políticas para prevenir la enfermedad.


17

El profesional de la salud debe tener claro que su experiencia vital es importante para

poder aplicar estas estrategias pedagógicas, centrado en competencias y en inducción de

conocimientos, a los estudiantes, sin dejar de lado la ética médica con su semejante, que

coexisten en el mismo tiempo y espacio.

No es fácil analizar del binomio salud - enfermedad, como tampoco conceptualizar,

igualmente las Ciencias de la salud es bastante difícil y complejo, desde el punto de vista

conceptual y lo práctico, de tal manera que la aplicación de metodologías o estrategias

didácticas, por lo amplio de los conocimientos en medicina y lo dinámico en cuanto a las

tecnologías y las investigaciones a nivel mundial, seguro no solo bastará con que el estudiante

memorice conceptos relacionados con el acto médico, así como síntomas, o signos, o

tratamientos médicos. Se necesitan estrategias didácticas para facilitar todo lo anterior. Es aquí

donde estrategias como un Aprendizaje basado en investigación (ABI), y un Aprendizaje Basado

en competencias (ABC), representan una contribución importante en el camino de aprender y

enseñar en ciencias de la salud.

El ABC es un tipo de aprendizaje que en el cual el estudiante es el centro de un todo,

como especie de un eje, por el cual se aplica el acto didáctico, y es necesario en este saber cómo

el educando percibe, procesa, introyectan y por último aplica esos conocimientos. Explicado de

una mejor manera, es el estudiante el artífice del acto académico, que en contraposición a la

educación tradicional, donde el maestro es el centro de atención, como fuente del conocimiento,

y en función a eso es el educando quien tiene que esforzarse para verificar que lo que se está

enseñando, el estudiante lo recibe de la mejor manera posible, y es capaz de crear su propio

planteamiento y concepto, y llevarlo a la práctica de la forma mejor posible, como lo refiere


18

Kennel, Beatriz (2021), en su artículo, de Didáctica en ciencias de la salud, “ Se trata de un

modelo pedagógico que se nutre de estrategias para lograr un Aprendizaje que pone el acento en

la demostración de los resultados del aprendizaje del alumno y que tiene una perspectiva de

formación integral en equidad y para toda la vida”.

Esto contrasta con la educación tradicional anteriormente mencionada, en el ABC, el

término competencia implica superar a la enseñanza tradicional basada en la memorización de

contenidos, que no permite al estudiante, razonar acerca de un término o tema específico, sino

que igualmente dificulta la aplicación de esos conceptos en su vida real en el desempeño de la

actividad profesional en las Ciencias de la salud, que de por sí es bien complejo, y bastante

extendido. Igualmente, como lo reseña Antoni Zabala y Laia Arnau en su artículo, donde

definen competencia como: “la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a

situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario

movilizar actitudes y habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada.”

(Zabala-Arnau, 2017, p.43).

Entonces con lo anterior se necesita de 3 elementos importantes para poder llevar a cabo

el ABC, y que debemos explorar y explotar en los estudiantes, actitudes, habilidades, y

conocimientos para poder lograr el aprendizaje de una manera exitosa.

Ya teniendo claro cómo funciona el ABC y su definición, se puede incluir en este

concepto de “él que” qué sería la capacidad o habilidad que tiene el estudiante, con su

disponibilidad para resolver cualquier problema que se presente, teniendo como base los

conocimientos adquiridos, igualmente el “para qué” que hace referencia el efectuar labores o

enfrentarse a situaciones adversas que se le presenten, lo que permite que el estudiante tomar
19

acción para lograr lo que se necesita en el camino a un objetivo específico. También incluye él

“de qué manera” que lleva implícito un saber hacer, así como un “donde” que se refiere al

contexto en el cual se encuentra el estudiante en el momento del acto educativo. Es por este tipo

de aprendizaje o estrategia que se pueden establecer el “por medio de que”, donde se conjuga el

conocimiento, las actitudes y habilidades, y es así como se puede evaluar la manera como un

estudiante realiza sus actividades y la actitud que asume frente a estas.

Si esto se da durante el proceso de aprendizaje, al finalizar su proceso de formación el

profesional de la salud, estará en capacidad de resolver cualquier situación que enfrente,

organizándolo de tal manera que primero realizará un análisis del problema, y con los

conocimientos previamente adquiridos; mentalmente, generará esquemas de actuación,

estrategias y podrá resolver sin dificultades.

La exigencia de este tipo de aprendizaje hacia el estudiante está dada por el “saber

conocer”, qué es lo que obliga al estudiante y al profesional de la salud a estar actualizado, con

nuevos conocimientos de manera permanente durante toda la vida, a diferencia de otras ramas de

la ciencia, el profesional de la salud debe estar en educación continuada, esto por lo dinámico y

lo tecnológico que es la ciencia médica. También implica dentro de las exigencias el “saber

hacer”, que le permiten aprender y aplicar de manera adecuada estrategias, técnicas, y métodos,

como por ejemplo: cuando un médico aprende la auscultación cardiopulmonar con cada una de

sus complejidades, igualmente exige el “ saber ser” que le permite interactuar, tener actitudes,

que lo enseñan a ser líder, teniendo consideración por su prójimo; Todo esto nos hace

reflexionar que el ABC, no solo es una estrategia o metodología didáctica, sino que también es

una forma de tener una visión diferente del mundo, que es necesaria para la formación de un
20

profesional integro y completo en el sector salud. El ABC incorpora el conocimiento de la

comunidad, la experiencia y el conocimiento de las prácticas cotidianas, para reforzar el

aprendizaje significativo y ayudar a los docentes a implementar el aprendizaje transferible.

(Carli-Kennel, 2008, p.71). En conclusión el ABC, es un método didáctico que permite al

estudiante desarrollarse integralmente en todos sus aspectos cognitivos, personales y sociales,

igualmente lo obliga a ser participativo, responsable, despierta la curiosidad en su aprendizaje,

lo que se puede definir como un aprendizaje activo (Alonso-Gallego, 2007, p. 45)

En el Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI), nuevamente es el estudiante el

centro de acción, y son las ganas por el conocimiento de parte del estudiante lo que caracteriza y

hace posible este de tipo de didáctica, y es el docente quien tiene la responsabilidad de realizar

actividades que promuevan este tipo de aprendizaje, teniendo como base un modo de enseñanza

que propenda a la investigación, en el que el alumno vivencie la misma y de esta forma se dé el

conocimiento, utilizando las diferentes fuentes de información existente, con los diferentes

recursos disponibles, haciendo que los estudiantes aprendan habilidades como la búsqueda de

información, igualmente desarrollando la modalidad de indagación, que el permite conectarse

con sus propios conocimientos para resolver problemas concretos, haciendo conexiones entre la

práctica y la teoría. Todo lo anterior relacionado con ABI, permite que el estudiante desarrolle

capacidades entre ellas un pensamiento anticipatorio, capaz de generar autoconocimientos, y lo

conecta con el mundo real, que a la final forjan al futuro profesional, y lo invitan a cambiar su

realidad dependiendo del contexto.

Es por esto que estos dos tipos de aprendizajes, ABC y ABI, son de gran utilidad en la

formación de los estudiantes en el área de las ciencias de la salud, ya que permiten a los
21

educandos desarrollar pensamiento complejo, pensamiento crítico, (Morin, 1990, p.24) que se

necesitan en los profesionales, para desarrollar capacidades que permitan abordar la medicina de

una manera amplia y compleja.

Para poder alcanzar el objetivo del acto educativo, se necesita que el docente y el discente

confluyan en un proceso en búsqueda de su objetivo, para esto se cuenta con herramientas

didácticas que permiten el desarrollo cognitivo del estudiante de medicina, esto lleva a que se

pueda alcanzar la madurez profesional.

Uno de los desafíos que plantea la educación actual es capacitar al educando para que

aprenda a utilizar de mejor manera, con seguridad lo aprendido, esto en cierta manera puede

conseguirse valorando el dominio de la información, y los conocimientos, y la formación

universitaria. La universidad debe “enseñar a aprender” a los docentes, y el estudiante debe

“aprender a aprender”. Por eso el docente debe afianzar sus conocimientos en lo que es una

estrategia de aprendizaje, como bien lo referencian Duart y Sangrá (2002), “Las estrategias son

actos favorecedores del aprendizaje”, son enfoques o formas de actuar que permiten al educador

dirigir de manera eficaz y apropiada el aprendizaje de los educandos. Otra forma de definirlas es

como una secuencia integrada de procedimientos o actividades elegidas con la finalidad de

facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información (Diaz Barriga, A Frida

y Hernández R. Gerardo 1999). Vygotsky consideraba que el aprendizaje en el hombre era un

proceso social, en donde un individuo aprende de la sociedad, o del medio que lo rodea, y luego

cuando aprende, se interioriza el conocimiento lo procesa y esto permite el desarrollo del sujeto.

Existen materiales didácticos que el docente debe aprender a utilizar, ya sean

convencionales, multimedia, o interactivas, esto facilitará la comprensión de los estudiantes, y


22

los acercará al conocimiento de manera individual, que igualmente potencializan la

responsabilidad y el trabajo grupal.

Para la enseñanza en el campo de la salud contamos con varias técnicas didácticas o

métodos, antes de utilizarlas es necesario realizar un análisis de las necesidades de los

estudiantes, formular objetivos concretos, planificar actividades, definir qué metodología

didáctica se va utilizar, y finalmente como en todo proceso realizar una evaluación. El

aprendizaje debe ir acompañado de una actividad, no solo el aprendizaje de conceptos es

funcional, los conceptos se memorizan, pero lo que afianza el conocimiento son las actividades

prácticas que se puedan realizar con los estudiantes, esto es lo que realmente genera un cambio.

Este cambio se puede lograr por medio de las técnicas didácticas, cuyo objetivo es sistematizar,

y estructurar el aprendizaje.

Antes de escoger una técnica didáctica debemos ser conscientes del propósito de la

misma, deben ser técnicas sencillas al inicio, y que vayan progresando en complejidad a medida

que el grupo se va adaptando, también se debe elegir la técnica en función del número de

estudiantes, motivando siempre al estudiante al inicio de cada sesión, informando de manera

adecuada sobre el tema a tratar, y siempre resaltando la importancia del tema a desarrollar. Para

finalizar la actividad, se debe realizar una síntesis, lo ideal es realizarles preguntas a los

estudiantes, y de esta manera confirmar si los conceptos han quedado claros. Existen técnicas

unidireccionales, y bidireccionales, en las primeras, la información es dirigida como su nombre

lo indica, en una sola dirección, o sea dirigida a un grupo donde su participación es casi nula;

Ejemplos de estos son los medios de comunicación de masas, en los cuales las campañas

publicitarias son su principal objeto de transmisión de la información, también se cuenta con


23

medios escritos, como lo son revistas científicas, folletos, medios hablados como la radio,

podcast, medios audiovisuales como la televisión. Estos permiten llegar a un número mayor de

la población, captan el interés de quien las utiliza. Sin embargo también tiene sus desventajas,

puesto que siendo que el mensaje no permite la interrelación entre el emisor y el receptor, puede

generar la polarización a favor o en contra sobre un mensaje determinado. Se recomienda

siempre socializar al utilizarla, por si quedan dudas responderlas.

Dentro de la técnicas bidireccionales, en las cuales existe una interrelación entre el

aprendiz y el docente, en donde el punto central es el estudiante, que participa, pregunta,

debate, reflexiona, critica, siendo estas las más apropiadas y efectivas, en el entorno de las

ciencias de la salud. La sesión expositiva, el método del caso, juego de roles, debate, seminario

escucha proyecto son las que más utilizamos. En la sesión expositiva la información se presenta

de manera oral, debe ser estructurada, siguiendo un orden con relación a un tema específico, en

esta la memoria auditiva es la que más se explora. El método del caso, que es una de las más

utilizadas en el área de la medicina, porque se conjuga la parte teórica, con la práctica, por medio

del paciente, este consiste en la presentación a los estudiantes de un determinado caso, que bien

puede ser hipotético, o real, permitiendo con los datos expresados, que el estudiante pregunte,

analice y discuta las posibilidades para llegar a un diagnóstico probable y un tratamiento

específico. El juego de Roles, es una técnica muy práctica, consiste en la representación

dramática de una situación problema, de tal manera que puede ser vivida por las personas que la

están representando. Tiene dentro de sus principales ventajas, promover cambios de actitudes,

entrenar conductas en vida real, vivir propias emociones ante un hecho específico. El debate es

otra de las técnicas didácticas más utilizadas en el área de la salud, su principal función es
24

generar discusión en el grupo, no requiere la utilización de medios audiovisuales ni otros

métodos, es sencillo. Su principal objetivo es el intercambio de información, experiencia o

ideas. Dentro de los requisitos de esta técnica es importante que el tema a desarrollar sea

susceptible de debate, que genere opinión y controversia. Se sugiere que para llevarlo a cabo sea

un grupo mediano máximo 12 personas para que todas puedan participar en un tiempo adecuado.

El seminario, consiste en un grupo de estudiantes previamente seleccionado, que se dedican a

estudiar en profundidad un tema específico. Su principal característica es que los estudiantes

partícipes tienen la obligación de buscar información y la comparten entre el grupo y elaboran

sus propias teorías y sus conocimientos. Los integrantes del grupo deben tener intereses

comunes en el tema a trabajar y con información previa o conocimientos de base con respecto a

este.

Revisando literatura relacionada con el texto, se encontró un artículo de la Universidad

austral de chile, titulado “ Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en el sector salud “,

donde los autores del mismo hacen referencia a prácticas o didácticas pedagógicas innovadoras

utilizadas en la formación de profesionales del área de la salud, especialmente en enfermería,

donde detallaron diferentes modalidades, que mezclan la parte teórica con la práctica, en los

cuales resaltaron al estudiante como centro de atención de las mismas, referencian centros de

desarrollos de habilidades clínicas, laboratorios, talleres vivenciales, plataforma de interacción

virtual, foros virtuales, mensajería instantánea. Los métodos más utilizados en esta universidad

son el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), donde se conjuga el “saber” con el “hacer” y

con el “ser”, en el cual se parte de un caso clínico, y un grupo limitado de estudiantes en

compañía de un tutor o docente, quien tiene la obligación de dirigirlos hacia los objetivos
25

propuestos, haciendo uso de la mayéutica de Sócrates como técnica importante para poner a

reflexionar y generar pensamiento crítico en el estudiante y se llegue a las conclusiones que se

quiere llegar y de esta manera crear nuevos conocimientos en los estudiantes. Como todo

proceso pedagógico, se evalúa al final por parte del docente a los estudiantes y de manera

recíproca a modo de retroalimentación los estudiantes también evalúan al docente y se

autoevalúan, utilizando formatos ya estandarizados. Vygotsky referenciaba este tipo de

método pedagógico, donde considerada la existencia de una “zona de desarrollo próximo”, que

era producto del aprendizaje que el estudiante obtenía por sí solo, con el grupo y con el docente.

En Reino Unido este método ha sido recomendado para la formación de las facultades de

medicina, y recomendado por el General Medical Council británico.

Otras de las didácticas utilizadas y referenciadas en el artículo descrito es el Desarrollo de

habilidades clínicas, el cual consiste en hacer prácticos por medio de una conducta observable,

para eso la universidad también cuenta con un centro de desarrollo de habilidades clínicas

(CEDHAC), donde se cuenta con los elementos necesarios para garantizar el aprendizaje de los

estudiantes, como por ejemplo simuladores, laboratorios de atención, donde el estudiante

inicialmente trabaja con estos elementos, y luego de alcanzar los conocimientos necesarios,

inicia la atención con personas sanas o enfermas en los centros asistenciales dispuestos para ello.

Dentro los métodos didácticos, también cuentan con Talleres vivenciales, que va más allá del

conocimiento científico médico, en estos se resalta y se potencia la afectividad, el respeto, la

confianza, los cuales incentivan y enseñan al estudiante a desarrollar habilidades para la

resolución de conflictos, con la negociación y mediación. Por último el Trabajo en comunidad,

como su nombre lo indica, en el que el estudiante entra en contacto con la sociedad o


26

comunidad, donde ponen de manifiesto lo aprendido durante su formación teórica y clínica, en

esta el estudiante puede realizar diseños, implemento y evaluación de acciones que van

encaminados al bienestar de la comunidad. Es escasa la evidencia científica que apoyen los

efectos que puedan generar estas metodologías en el estudiante, pero sí se puede evaluar que

todas estas innovaciones producen un efecto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, ya que

favorece emociones positivas sobre el mismo, e incentiva la búsqueda de conocimientos.


27

Conclusión

La didáctica como método de aprendizaje de los estudiantes de medicina, tiene una

especial y relevante importancia, permite al docente facilitar de una manera apropiada el

aprendizaje de conceptos necesarios para la formación del estudiante del sector salud, haciendo

que el estudiante sea capaz de desarrollar habilidades, competencias, técnicas, conceptos, para

los desafíos que en materia de salud se le presenten cuando ya esté poniendo en práctica su

carrera profesional, y adicional a esto, también facilita la construcción de nuevos conocimiento a

partir de lo ya aprendido, como aprendizaje significativo, la búsqueda de información científica

en el mundo científico tan amplio como lo es, el área de salud, donde las exigencias y las

necesidades son cada día mayores, en la atención del concepto salud - enfermedad; es por esto

que el docente universitario en especial el docente médico, debe conocer a la perfección los

diferentes métodos didácticos que hoy en día se ofrecen en pedagogía, y no tan solo

conocerlos, sino también aprender a implementarlos, y reconocer teniendo en cuenta las

necesidades de sus estudiantes cuál es el método didáctico indicado para cada aula de clases y

grupo de estudiantes.

Sabemos que existen múltiples métodos didácticos, algunos más fáciles de aplicar que

otros, algunos ameritan recursos más costosos que otros, pero lo que nunca debe faltar es la

disposición, el interés por parte del docente para implementarlo en su clase con sus estudiantes;

En la medida que se utilicen estas didácticas, cada vez más frecuentes, se verán mejores

resultados en la formación de los estudiantes en el sector salud, igualmente exhortar a la

comunidad médica que tienen estudiantes en formación médica, a utilizar estos recursos y salir

de la zona de confort a la que estamos acostumbrados con la educación tradicional a la que


28

fuimos instruidos, y que seguimos utilizando, donde el docente es quien toma la palabra y se le

ve como el actor principal del acto educativo, siendo que es el estudiante el centro de atención

del mismo, la razón de ser para el cual nos preparamos y nos esforzamos para trascender y llevar

nuestros conocimientos de generación en generación.


29

Referencias

Ayala Valenzuela, R. y Torres Andrade, M.C. (2007). Didáctica de la enseñanza: prácticas

ejemplares en el sector salud. Revista Educación Médica Superior, 21 (2), 1 – 9.

http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000200008

Benaglio, C., Bloomfield, J., Conget, P., Maturana, A., Repetto, R., Santa, J. y Valenzuela, A.

(2009). Metodologías de enseñanza - aprendizaje aplicables a la educación médica.

Clínica alemana - Universidad del desarrollo.

Borja Santillán, M.A., Rincón Rios, T., Santos Jiménez, O.F. y Gurumendi España, I.E. (2021).

Uso del material didáctico para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en

medicina. RECIMUNDO, Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento,

5 (2), 168-187.

Brovelli, M.S. (2011). Las didácticas específicas: entre las epistemologías disciplinares y la

enseñanza. Revista de la escuela de ciencias de la educación, (6), 101-120.

https://doi.org/10.35305/rece.v0i6.31

Cabrales Salazar, O. y Centeno, V. (2015). Siete aprendizajes fundamentales. Revista de

Educación y Desarrollo Social, 9 (2), 58-73.

Camilloni , A. (s.f). Didáctica general y didácticas específicas.

https://www.palermo.edu/ACI/trabajos/Alicia-Camilloni.pdf

Casas Rodríguez, C.L., Santelices Rojas, A.G., González Escobar, R. y Peña Galbán, L.Y.

(2008). La didáctica de la Educación Médica Superior utilizando softwares educativos.

Revista Archivo Médico de Camagüey, 12 (3), 1-8.


30

Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

universitarios. Revista Comunicación, 29 (1), 38-51

Cuesta Rivas, J. (2009). Neurodidáctica y estimulación del potencial innovador para la

competitividad en el tercer milenio. Revista educación y desarrollo social, 3 (2), 28- 35.

Kennel, B. (2021). Didáctica en Ciencias de la Salud: ABC (Aprendizaje Basado en

Competencias) y ABI (Aprendizaje Basado en Investigación) para la formación de

profesionales. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 08 (02),

123- 130.

Ferrández Arenas, A. (1990). Didáctica general y didácticas especiales.

https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/42230/90179

Gómez Moreno, C. (2001). Metodología didáctica en educación para la salud.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33057/1/539179.pdf

López Gómez, E., Cacheiro , M.L, Camilli, C. y Fuentes , J.L. ( 2016). Didáctica general y

formación del profesorado. Universidad Nacional de la Rioja.

Madiedo Albolatraschs, M., Escobar Carmona, E., Puga García, A. y Pérez Mateo, A.V. (2011).

Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de

habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Revista cubana de

educación médica superior, 25 (2), 135-156.

Parra E, Lago De Vergara D. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en

estudiantes universitarios. Revista Educación Médica Superior, 17 (2). Recuperado de:


31

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200009

Peñaranda Parada, E.A. (2021). Presaberes y Estrategias Didácticas Implementadas por los

Docentes de Medicina Interna para Desarrollar la Competencia del Razonamiento

Clínico. Universidad el bosque.

Pérez Toledo, L., Abreus González, A., Chavez Amaro,D. y Caballero Pérez, R.(2022).

Estrategia didáctica para la habilidad toma de decisiones en la formación del especialista

en Pediatría. Medisur , 20 (6) . Recuperado de:

http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5567

Ramos Duharte, D., Barrientos Leliebre, Y. y Frometa Quintero, Y. (2016). Estrategia didáctica

para estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el sector salud. Edusol, 18 (62),

recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4757/475756618005/html/

Resúmenes didáctica. (s.f.). https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-

inicial/upload/RESUMENES_DE_CONCEPTO_DE_DIDACTICA.doc

Robayo Cubides, L.R. (2017). Métodos de Evaluación por competencias en Medicina.

Universidad militar nueva granada.

Rodríguez Fernández, Z., Rizo Rodríguez, R., Mirabal Fariñas, A., Nazario Dolzl, A.M. y García

Cespedes, M.E. (2017). Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior.

MEDISAN: Revista médica de Santiago de Cuba, 21 (7). Recuperado de

http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/91

Secchi, M. y Medina Rivilla, A. (2001). Didáctica aplicada a la medicina y ciencias de la salud.

Instituto universitario italiano.


32

Sosa Morales, D.E. (2012). Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en

las ciencias médicas. Edumecentro, 4 (3), 4-10.

Tabima García, D. (2010). Didácticas en la enseñanza de la promoción de la salud en la

asignatura programas de salud del programa de medicina de la universidad tecnológica

de Pereira. Universidad tecnológica de Pereira.

Vidal Ledo, M., Fernández Oliva, B. y Miralles Aguilera, E.A. (2021). Didácticas especiales en

las ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 35 (4), Recuperado de

http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3063

Zilberstein Toruncha, J., Pórtela Falguera, R. y Mcpherson Sayú, M. (1999). Didáctica

integradora de las ciencias vs didáctica tradicional. Instituto pedagógico

latinoamericano y caribeño.

También podría gustarte