Murillo R
Murillo R
Murillo R
T E S I S
Que para obtener el grado de
Maestro en Ciencias
p r e s e n t a
COMITÉ TUTORIAL
Y
REVISOR DE LA TESIS
SUPLENTE
Resumen
ABSTRACT
Key Words: Crotalus ruber, Activity patterns, habitat use, habitat preferences,
thermal biology, movement.
v
AGRADECIMIENTOS
Gracias a mis amigos del alma que nunca me dejaron sola a pesar
de la distancia, mi buen George, Marco, Lluvia, Bety bu, Carolina, Verito,
Hugo, Pedro y Brenda.
CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
1. Introducción
por esto se dice que México es el segundo país mas diverso en cuanto a
Viperinae que son las víboras del viejo mundo, con menor diversidad y de
(Greene, 1997).
2
tanto evolutivos como de carácter ecológico, entre los que figuran las
con el hombre, ya sea directa o indirecta siendo uno de los problemas mas
asimismo igual que otras especies del género, se han visto amenazadas por
propicia que sean cazadas. El hecho de ser especies venenosas implica que
las matan por ser consideradas ”peligrosas” (Com. pers Arnaud 2008), su
2001.
abundancia de C. ruber, por lo que se infiere que las condiciones son las
básicos. En este sentido los estudios de uso de hábitat, definido éste como la
hombre y éstas (Weatherhead y Prior, 1992; Burrow et al., 2001; Himes et al.,
2. Antecedentes
Reino: ANIMALIA
Phylum: CHORDATA
Clase: REPTILIA
Orden: SQUAMATA
Familia: VIPERIDAE
Subfamilia: Crotalinae
Género: Crotalus
Especie: ruber
Nombre científico: Crotalus ruber Cope, 1892
del cuerpo presenta una coloración que varía entre café rojizo claro, rosa
grisáceo claro, rojo ladrillo claro, o bronce con rombos o diamantes de color
los inter-espacios claros que los dividen (Campbell y Lamar, 1989). Puede
2.2 Distribución
y toda la península de Baja California, así como algunas de las islas del Golfo
lluvias en la época calurosa del año); en climas calientes y húmedos del tipo
mar hasta los 1500 m de altitud (Klauber, 1972; Campbell y Lamar, 1989).
7
Campbell y Lamar, 1989; Klauber, 1972) pero con respecto a su ecología los
trabajos son pocos (Greenburg, 2002; Tracey et al., 2005; Brown et al.,
con mas hembras con óvulos maduros, habiendo evidencia que tienen un
2000), el cual sugiere que los adultos de C. ruber tienen una alta preferencia
como por las temporadas del año, sexo condición reproductiva, alimento,
de recursos, tal como se mostró con las hembras grávidas de C. horridus, las
9
sitios diferentes a los que comúnmente elijen para forrajear exhibiendo una
sirtalis la cual prefiere sitios cálidos los cuales procura cinco días antes del
1987; Prival et al., 2002; Goode, 2008; Cardwell, 2008). Se sabe que hay
activa, pero durante el invierno habita en sitios con sustrato más sólidos de
roca y grava, esto es debido a que las madrigueras que existen en esas
1993; Anguilletta et al., 2002; Reinert 2001). Debido a ésto se dice que la
11
1984a)
12
3. OBJETIVO
características demográficas.
13
4. HIPÓPTESIS
en las diferentes temporadas del año, debido a esto, los recursos utilizados
5. MÉTODOS
5.1.1 Ubicación
5.3 Clima
climas muy áridos, seco cálido con precipitación invernal inferior al 10%, con
Paz indican que la humedad relativa de esta zona es de 50% durante el día,
septiembre con 60mm y agosto con 43 mm. Las lluvias invernales hacen que
condensarse en la vegetación.
17
fenómeno del niño en ciclos de 7.7 años (Jiménez- IIlescas et al., 1997).
5.4 Vegetación
tanto del ambiente tropical-seco como del desierto Sonorense. Por su parte
Cactaceae.
2004).
18
5.5 Fauna
mapache (Procyon lotor) y el tejón (Taxidea taxus) de los cuales este último
2008
O N D E F M A M
del hábitat.
20
Christman, 1982).
toma de datos (anexo 1), los individuos se manejaron con pinzas y tubos
serpiente.
forma del cascabel en triangular para juveniles o cuadrada para adultos con
de machos.
víbora, así como también las temperaturas bajo alguna cobertura, suelo sin
(anexo 1).
23
pegándolo con cinta adhesiva. El extremo del hilo fue amarrado a una
identificando las especies vegetales bajo o sobre las cuales se llevo a cabo
la serpiente la cual contempla el sitio donde fue liberada hasta el sitio donde
muestreo.
vez que era encontrada una serpiente tales como, temperatura de la víbora,
cuales a cada una de las plantas perenes se midió altura y dos diámetros,
con lo que se estimó la cobertura por especie, los promedios de las alturas
(Fig. 4-a); hoyos en el suelo en donde las características que debía tener, fue
(Fig. 4-b), así como bases de tronco, proyectados hacia al ras del suelo,
a) b)
c)
2 del sitio 2 y también la diferencia entre los dos cuadrantes 1 contra los dos
y Fisher (f).
como t de Student (t) o ANOVAS según el caso, si los datos no contaban con
Para analizar los datos de los individuos capturados entre sitios y sexo
se eliminaron los juveniles con el fin de evitar variaciones que sesgaran los
6 Resultados
índice de valor de importancia para ambos sitios, mientras que las especies
Ab: arbusto, Ar: árbol, S: suculenta, Ta: trepadora natural, S1: sitio uno, S2:
sitio dos.
sitios.
sitio 1 sitio 2
Shannon 1.884 2.029
Equitatibilidad 0.7 0.8
Simpson 4.9 5.5
el sitio 2, que comprende 24.63 hectáreas, el área con cobertura vegetal fue
las especies de los dos sitios mostró una diferencia significativa mediante
6.2 Serpientes
lluvia de verano y por último en temporada seca, las hembras fueron escasas
p=0.55).
34
erróneamente catalogada como hembra con lo que nos dio un conteo real de
mientras que en el sitio 2 la relación fue 2:1 (10 machos, 5 hembras). En las
(Tabla V).
en los machos el promedio fue de 907 mm, esta talla se encuentra por
encima del promedio de las hembras (X= 848mm) (Tabla VI) encontrándose
P=0.14).
sitio 2 al igual que las tallas de machos y hembras del sitio1 con respecto a
los machos y hembras del sitio 2 sin embargo, los análisis estadísticos no
P=0.81;).
Al igual que con las tallas, los pesos de los individuos del sitio 1 son
mayores que los individuos del sitio 2, sin haber una diferencia significativa
gral. S1 & S2: t=1.5, P=0.12; M-W=-2.7, P=0.1; machos S1 & S2: t=1.1,
P=0.2; M-W= -8.0, P=0.3). Solo las hembras mostraron una diferencia
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
nov. ene. feb. abr. may. jul. ago.
muestreos
sitio 2= 10.6; 4.6 valor de P=0.03887). Cada sitio tuvo un patrón de actividad
0.60
Abundancia relativa
0.40
sitio 2
0.20 sitio 1
0.00
noviembre enero abril mayo agosto septiembre
Muestreos
largo del año sin ningún patrón, la temporada de mayor humedad fue invierno
de invierno.
humedad).
actividad de C. ruber
como se puede observar en la tabla XI. Las temperaturas con las que no
una p=0.2 lo cual indica que no hay relación entre las variables por lo que
Actividad de C. ruber
Inactiva en la mañana
38%
Estiradas sin movimiento al sol
1%
20% Refugiadas
9% Activas en la noche
Bajo cobertura s1 Suelo despejado s1 Bajo cobertura S2 Suelo despejado S2 temp. de la vibora 2 temp. de la vibora s1
60.00
50.00
Temperaturas °C
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
07:55
08:10
08:38
08:40
09:00
9:10
09:20
09:50
09:50
09:59
10:00
10:43
11:31
18:41
18:45
19:22
19:30
19:35
20:00
20:17
20:20
20:27
20:29
20:50
21:01
Horas del día 21:48
(Fig.12).
6
Frecuencia
0
13 17 21 25 29 33 37
Temperatura ambiente
temp. amb temp. de la vibora temp. a un lado bajo cobertura suelo despejado
55
Te m pe r a tur a ° C
50
45
40
35
30
25
20
15
10
Lluvia Seca Lluvia
de de
inviern verano
Variación anual por temporada
10
Frecuencia 8
0
14 18 22 26 30 34
Temperatura de las víboras °C
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
mostraron una correlación positiva con todas las variables, habiendo una
disminuye.
53
Frecuencia 4
0
16 20 24 28 32 36
Temperatura corporal° C
Figura 16. Gráfica que muestra mayor actividad de las víboras mientras la
temperatura ambiental aumenta.
víboras).
54
la actividad de las víboras mientras están inactivas, son muy similares, con
encuentra siempre por encima de todas las demás temperaturas. Existe una
donde hay una variación mayor entre las temperaturas relacionadas con la
50.00
45.00
temperatura °C
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
Lluvia Seca Lluvia
de de
invierno Variación anual verano
24.6°C).
57
temperatura del suelo sin cobertura vegetal donde existe una variación de 7
XVII).
6.5 Desplazamiento
todo el estudio.
4 días fue realizado por otro macho en el mismo sitio, ambos eventos en el
mes de febrero.
por día, (Tabla XIX), el mes de mayor desplazamiento promedio coincide con
agosto.
55.00
50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
lluvia de temporada lluvia de
invierno seca verano
Temporada Promedio
N SD CV Mínimo Máximo
DR
diferentes entre si, se realizó una prueba de rangos múltiples, los resultados
Tabla XX. Prueba de rangos múltiples método al 95.0 por ciento LSD
No. de Grupos
Medias
datos homogéneos
Temporada seca 6 16.5167 X
Temporada de lluvia de verano 12 29.7758 X
Temporada de lluvia de invierno 8 32.4063 X
Diferencia
contraste Diferencia +/- limite
significativa
Temporada de lluvia de invierno - 2.63042 11.0736
temporada de lluvia de verano
Temporada de lluvia de invierno - 15.8896 13.1024
*
temporada seca
Temporada de lluvia de verano - 13.2592 12.1305
*
temporada seca
días en que hubo movimiento fuera del refugio, en verano solo el 2.4% de
mientras que con la prueba de” Mood's Median” obtuvimos una P=0.03
(tabla XXI).
sitio 2 (Fig. 19) el promedio para el sitio 1 es de 88.9 mientras que en el sitio
55.00
50.00 sitio 1
Desplazamiento en metros
45.00 sitio 2
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
11
25
23
23
23
16
02
02
31
31
31
31
12
12
/1
/0
/0
/0
/0
/0
/0
/0
/0
/0
/0
/0
/1
/1
1
1
/2
/2
/2
/2
/2
/2
/2
/2
/2
/2
/2
/2
/2
/2
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
7
7
Fechas de muestreo
sitio 1 sitio 2
Temporadas Dr X velocidad X DrX velocidad X
Invierno 119.46 32.14 65.69 32.84
Seca 67.96 16.99 62.11 16.42
Verano 82.00 33.35 77.75 26.2
64
Machos Hembras
Numero de datos
32 46
Promedio
34.8431 23.3004
D.S.
27.1718 24.4157
C.v.
77.98% 104.79%
Mínimo
4 2
Máximo
134.16 86.67
especies de roedor que son presas potenciales para C. ruber como son
el sitio 2 (Fig. 20). La media para el sitio 1 fue de 50.2% con un mínimo de
sitio 2 la media fue de 31.8% y sus mínimos y máximos fueron 20% y 53%
sitio 2
sitio1
20 30 40 50 60
Figura 20. Compara los grupos de datos de ambos sitios tomando en cuenta
media, mediana y desviación estándar.
67
21).
moderadamente fuerte entre las variables, lo que significa que entre menor
(Tabla XXIV).
68
Coeficientes
cuadrados Estándar T
parámetros Estimación Error estadística Valor de P
Intercepto 2957.69 413.838 7.14697 0.0000
Pendiente -292.589 83.2507 -3.51455 0.0038
Análisis de varianza
Fuente Suma de Grados de Media F Valor de
cuadrados libertad cuadrada P
Modelo 9.55237E6 1 9.55237E6 12.35 0.0038
Residuales 1.00534E7 13 773342.
Total (Corr.) 1.96058E7 14
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
lluvia de temporada lluvia de
invierno seca verano
Temporadas % captura ratón
abund. Relativa vibora
22).
80
70
60
Porcentajes
50
40
30
20
10
0
Nov. S 1 Ene. S 1Feb. S1 Abr. S1 may S1 Jul. S1 Ago. S1 Nov. S 2 Ene. S 2Abr. S2 may. S2 May. S2Jul. S2 Ago. S2
6.7.1 Desplazamiento
plantas mas utilizadas para desplazarse fueron Condalia sp. y Cytocarpa sp.
(Fig. 23)
s
.
.
.
.
.
rto
sp
sp
sp
sp
sp
sp
sp
ra
ot
ie
a
a
ia
ia
ia
s
ia
ab
ph
nu
rp
er
m
er
al
ca
tro
am
d
am
a
o
qu
on
th
el
to
Ja
u
Kr
th
lo
su
yr
Fo
Xi
ro
C
o
Ps
fueron las bases de los troncos (50%), seguido por hoyos en el suelo
lepida.
y solo el 9.6 % en hoyos en el suelo, reflejando con ello una preferencia por
80
60
40
20
0
Bajo cobertura Base de tronco Madrigueras Hoyo en suelo
70 Recurso disponible
% de utilización o uso
60 Recurso usado
50
40
30
20
10
0
.
rto
.
.
s
sp
sp
sp
sp
sp
ra
ie
ia
ot
ha
lia
a
ia
ab
rp
am
er
da
p
ca
tro
o
am
th
on
el
to
Ja
lo
su
Kr
C
yr
Xi
C
Figura 25.- Preferencia por vegetación. En esta grafica se muestra las
comparaciones de los recursos disponibles determinados mediante
línea de Candfield y los usados por la víbora. Condalia sp.,
Krameria sp. y Xilothamia sp., son las especies mas utilizadas por
C. ruber a pesar de que en los muestreos no fueron tan
representativas.
74
7. Discusión
vistos por otros autores (Aldridge y Duvall, 2002; Grismer, 2002; Stebbins,
2003; Brown et al., 2008) que indican el periodo de cortejo de abril a mayo, el
Dimorfismo sexual
machos se encontraron por encima de las hembras, lo que indica que los
machos tienen colas mas largas que las hembras como lo explica Boyer
(1957).
Proporción de sexos
teoría de que las hembras son mas activas después de parir, y la poca
seca (época de apareamiento) sugiere que las hembras son mas sedentarias
Talla y peso
menores (Grismer, 2002; Dugan, 2008; Brown, 2008). El macho más pesado
y grande reportado en este trabajo tuvo una talla total de 1040 mm con un
tallas de hasta 1620 mm. Otros autores, como Dugan et al., 2008 reportaron
980 mm a 1560 mm. Brown et al., (2008) reporta un peso promedio para 17
alimentarse de presas tan grandes como de las que disponen sus parientes
(Mayr, 1956). Algunos autores sugieren una relación inversa entre latitud y
talla (Lindsay, 1966; Ashton, 2001). Brown et al., (2008) y Dugan et al.,
más de un metro (com. pers. Arnaud, 2008) con mayor facilidad que en El
que implica que los ejemplares de mayor edad y talla pudieron haber sido
Por otra parte el 73% de la muestra son adultos jóvenes o juveniles, el resto
depredación que los machos. Esto indica una alta mortalidad de individuos
de tallas grandes.
Ecología térmica
vegetal. Esto concuerda con lo reportado con Campbell y Lamar (2004) que
79
el horario de mayor frecuencia o preferido por las víboras para realizar sus
con la hora del día y con la temperatura a un lado de la víbora. Esto indica
óptimas. Otra diferencia es que los promedios de estas variables cuando las
víboras están activas varían 1.2°C entre si (los promedios van de 23.7 a 24.9
ver tabla XIII ) en comparación a cuando las víboras están inactivas donde
los promedios entre si varían hasta 15 °C, siendo el suelo sin cobertura
vegetal el que marca esta diferencia con un promedio de 40°C ( ver tabla
XV). Lo que indica que la temperatura del suelo sin cobertura vegetal es el
que la temperatura del suelo sin cobertura vegetal debe tener 25.6 ° C para
cuando el suelo registró temperaturas por encima de los 26° y que ninguna
Abundancia y actividad
con lo reportado por Gibbons y Semlitsch (1987) y Avila (2005) para Crotalus
mayo, mientras que entre noviembre y febrero los adultos son raramente
para C. cerastes.
reporta un solo pico de actividad, este estudio en cambio mostró dos picos de
ruber.
82
actividad de C. ruber. Acorde con lo que concluyó Moore (1987) que indica
cerrada como Condalia sp., Xilotamia sp.. y Krameria sp., le confiere al sitio
Desplazamiento
promedio publicado por otros autores, Brown et. al., (2008) reportan un
promedio de desplazamiento de 5.0m por día y Dugan et. al., (2008) reportan
C. ruber tiene una alta fidelidad a los sitios (Tracey, 2005), esto se
detectó con el método del carrete, ya que generalmente las víboras salieron
recursos utilizados
como Dugan et. al., (2008) reporta, si bien los promedios de desplazamiento
por día no son tan grandes como los documentados por Beck (1995) para C.
temporadas, Goode (2008) indica que los machos se mueven mas en años
(2008) documento esa misma diferencia con esta especie y Goode (2008)
reporto que los machos de C. tigris tienen rangos de actividad mas amplios
que las hembras, al igual que Gannon y Secoy (1979) lo reportaron para C.
Entre sitios se puede ver que durante las tres temporadas los
las víboras del sitio 1 se desplazan lo mismo que las del sitio 2, pero sus
autores (Anderson et al., 1997; Stephen y Anderson 2001) que explican que
localizar sus recursos, disminuyendo los riesgos del entorno. Por otra parte
Alimentación
fue diferente.
86
mayor.
Por otra parte se ha visto una relación bastante fuerte entre los sitios
desplazamiento.
Preferencias de hábitat
sp., Xilotamia sp. y Krameria sp. Lo que tienen en común estas especies es
que son plantas arbustivas, de cobertura muy cerrada con excepción del
entre las ramas y el suelo, que son utilizados por las víboras para refugiarse.
porque tanto para desplazarse como para refugiarse prefieren este tipo de
requerida, refugio seguro y alimento, recursos que son críticos para las
predilección.
hábitat preferido de esta especie son parches de cactus del genero Opuntia,
chaparral, o rocas (Kaubert, 1997; Grismer 2002; Stebbins 2003 Dugan et al.,
contraste indicó que las víboras no usan los habitat en la misma proporción.
89
En cuestión de refugios Beck (1995) reportó que tanto las rocas como
los arbustos están altamente asociados con las víboras pero no se sabe que
tan disponibles están cada uno de los tipos de refugio, debido a esto no se
los arbustos o las rocas, por lo tanto el hecho de que sea frecuente verlas en
madrigueras nos dice que hay una preferencia por estos sitios con más
Por otra parte Huye y Peterson (1989) indican que las víboras bajo
sitio 2 mostró una mayor abundancia general (152 refugios) y mayor número
que no, esto homogeniza los datos y no permite que sobresalgan las
diferencias entre sitios de muestreo. Por otra parte el hecho de que en los
cuadrantes que si hubo presencia de víboras haya más refugios que en los
cuadrantes donde no hubo víboras indica que estos animales seleccionan los
8. Conclusiones
abundancia relativa.
La especie tiene una alta fidelidad a los sitios de refugio, las hembras
son más sedentarias que los machos y existe una preferencia por el
desplazamiento y la cobertura.
92
lepida.
Mogote.
LITERATURA CITADA
Aldridge, R.D. and D. Duvall. 2002. Evolution of the mating season the
pitvipers of North America. Herpetol. Monogr. (16):1-25.
Anderson, J.P., D.W. Stephens and S.R. Dunbar. 1997. Saltatory search: a
theoretical analysis. Behavioral ecology. 8:307-317.
Bestelmeyer, B., J.R. Miller y J.A. Wiens. 2003. Applying species diversity
theory to land management. Ecological Applications, 13, 1750-1761.
Boback, Scott M. 2003. Body Size Evolution in Snakes: Evidence from Island
Populations. Copeia 2003(1):81-94.
Cope, E.D. 1892. A critical review of the characters and variations of the
snakes of North America. Proc. US. Natl. Mus. 14: 589-694
97
Duvall, D., S.J. Arnold, and G. W. Schuett. 1992. Pit viper mating systems:
ecological potential, sexual selection and microevolution, pp 321-336 in:
Biology of the pitvipers. J. A. Campbell and E: D: Brodie jr. (eds). Selva,
Tyler, Tx..
Fitch, H.S. 1993. Collecting and life-history techniques. En: Seigel, R.A. y
J.T. Collings (eds.). Snakes: ecology and behavior. McGraw Hill, New
York. Pp. 143-164.
Gibbons, J.W. and R.D. Semlitsch, 1987. Activity patterns. En: R. A. Seigel.,
J. T. Collins., y S. S. Novak (eds.). Snakes: ecology and evolutionary
biology. McGraw Hill, New York. Pp. 396-421.
Goode, M., J.J. Smith and M. Amarello. 2008. Seasonal and Annual
Variation in Home Range and Movements of Tiger Rattlesnakes
(Crotalus tigris) in the Sonoran Desert of Arizona. Pp 327-334 in
Hayes; Beaman; Cardwell and Bush eds. The Biology of Rattlesnakes.
Loma Linda University Press. California
Madesen, T. 1984. Movements, home range size and habitat use of radio
tracked grass snakes Natrix natrix in Southern Swedey. Copeia 1984
:707-713.
Oliveira, M.E. y M. Martins. 2001. When and where to find a pitviper: activity
patterns and habitat use of the Lancehead, Bothrops atrox, in central
Amazonia, Brasil. Herpetological Natural History 8(2):1001-110.
Peterson, Ch. R., A.R.Gibson y M.E. Dorcas. 2001. Snake thermal ecology:
the causes and consequences of body-temperature variation. Chapter
7. pp. 241-314. En: Seigel y Collins (eds.). Snakes Ecology &
Behavior. The Blackburn Press.
Anexo I
FORMATO DE BÚSQUEDA
Reproducción:
Microchip Num.
106