Artículo 19 Cpeum

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ARTÍCULO 19 CPEUM

Primer párrafo (reforma 18 de junio de 2008)


“Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de
que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso
en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de
ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como
delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.”

1. PLAZO
Dispone que ninguna persona podrá ser privada de la libertad ante un juez por más de 72 horas, es el
plazo dentro del cual el juez debía dictar el auto de formal prisión. Cuando abordamos el artículo 16
vimos que una persona no puede estar detenida por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho
horas, dentro de las cuales esta autoridad debe poner en libertad al indiciado o en su caso, ponerlo a
disposición de un juzgador.
Una vez ante el juez y ya que se le ha informado a la persona detenida sus derechos, el juez procede
a realizar el control de legalidad de la detención. La persona detenida queda a disposición del juzgador,
para que resuelva lo que corresponda. Y es a partir de aquí que comienza a correr el plazo de 72 horas
que menciona este artículo constitucional.
REGLAS 94 DEL CNPP
1. Respecto de cualquier actuación en materia penal, no se considerarán a la hora del conteo de
un plazo los sábados, domingos y días inhábiles (como los días festivos, por ejemplo).
2. Como excepción a esta determinación, el artículo proporciona un listado de actos que dada su
naturaleza implican una afectación directa a la esfera del gobernado y por lo tanto no seguirán
la regla descrita.
3. Ello quiere decir, que tanto los sábados, domingos y demás días considerados inhábiles se
computarán como hábiles. En otras palabras, serán hábiles los 365 días del año.
4. Hay una posibilidad de ampliación del plazo de la cual les hablarán más adelante

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia consideró que la puesta a disposición del inculpado
debía ser hecha en forma física o material en el centro de reclusión que se encuentre en el lugar de
residencia del juez de la causa” (tesis con registro188294). Pues lo que se persigue es que esté en
aptitud real y jurídica de autentificar o validar la detención ministerial decretada en la fase indagatoria
y observar fehacientemente el cumplimiento de todas y cada una de las prerrogativas procesales y
sustantivas consagradas en beneficio del indiciado en tal precepto constitucional (tesis con registro
2013213).
De ese modo éste puede certificar “el estado físico del detenido, ya que una puesta a disposición
formal o «a distancia» haría imposible para el juzgador cumplir con sus atribuciones de garante y
vigilante de la estricta observancia de los derechos humanos del procesado”
Después de que el imputado haya emitido su declaración, o manifestado su deseo de no hacerlo, el
agente del Ministerio Público solicitará al juez de control, la oportunidad para discutir medidas
cautelares, en su caso, y posteriormente solicitar la vinculación a proceso. Antes de escuchar al agente
del Ministerio Público, el juez de control se dirigirá al imputado y le explicarán los momentos en los
cuales puede resolverse la solicitud que pretende plantear el Ministerio Público.
El juez de control preguntará al imputado si desea que se resuelva sobre su vinculación a proceso en
la audiencia inicial o dentro del plazo de setenta y dos horas o si solicita la ampliación de dicho plazo.
En caso de que el inculpado no se acoja al plazo constitucional ni solicite la duplicidad del mismo, el
Ministerio Público deberá solicitar y motivar la vinculación del imputado a proceso, y en la misma
audiencia expondrá los datos de prueba con los que considera que se establece un hecho que la ley
señale como delito y la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión. El juez
de control otorgará la oportunidad a la defensa para que conteste la solicitud, y si considera necesario
permitirá la réplica y contrarréplica. Hecho lo anterior, dictará el auto de vinculación o no vinculación a
proceso.
En caso de que pasado el plazo de 72 horas sin que medie actuación alguna por parte del juez, y aun
cuando la autoridad del centro de reclusión haya dado alerta de la situación, esta última deberá poner
en libertad al indiciado, respetando su derecho fundamental.

2. AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO


El llamado auto de vinculación a proceso “tuvo la vocación de reemplazar el auto de formal prisión y de
sujeción a proceso del sistema tradicional en México.
El auto de formal prisión fue regulado desde la Constitución de 1917, en tanto que el auto de sujeción
a proceso se introdujo en el artículo 19 hasta la reforma del 3 de septiembre de 1993, El auto de formal
prisión se dictaba cuando el delito por el que se iba a seguir el proceso tenía señalada una pena
privativa de libertad; el de sujeción a proceso, cuando la pena no era privativa de libertad o era
alternativa.
La idea de sujeción denota justamente una coacción, que por lo general lleva aparejada una afectación
de derechos; en cambio, vinculación únicamente se refiere a la información formal que el Ministerio
Público realiza al indiciado para los efectos de que conozca puntualmente los motivos por los que se
sigue una investigación y para que el juez intervenga para controlar actuaciones que pudiera derivar
en la afectación de un derecho fundamental
“el auto de vinculación a proceso es el acto jurisdiccional que debe acontecer dentro del plazo de 72
horas o su respectiva ampliación cuando una persona se encuentra detenida, y en pocas palabras, es
el auto que decide sobre la situación jurídica del imputado, sujetándolo a un proceso de carácter penal”
CONTENIDO
1) El delito que se impute al acusado: Con base en los hechos que se le atribuyen al indiciado el
Ministerio Público realiza una clasificación jurídica de los mismos, determinando el tipo penal y
los elementos, así como el grado de intervención. Sin embargo, tal como refiere el artículo 316
del Código de Procedimientos, en la audiencia en donde se esté llevando a cabo la vinculación,
el Juez de Control que la presida podrá reclasificar jurídicamente los hechos, cambiando las
consideraciones del Ministerio Público y haciendo del conocimiento del imputado el delito que
se le atribuye, respetando así su derecho de defensa.
2) El lugar, tiempo y circunstancias de ejecución
3) Datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito. Si hay un
hecho que tenga la apariencia de delito
4) Que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
Adicionalmente, esta actuación judicial que tiene lugar por petición del Ministerio Público debe cumplir
con los siguientes requisitos, según el ya mencionado artículo 316 de la ley en la materia:
I. Se haya formulado la imputación;
II. Se haya otorgado al imputado la oportunidad para declarar;
III. De los antecedentes de la investigación expuestos por el Ministerio Público, se desprendan
datos de prueba que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señala como delito
y que exista la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión. Se
entenderá que obran datos que establecen que se ha cometido un hecho que la ley señale
como delito cuando existan indicios razonables que así permitan suponerlo, y
IV. Que no se actualice una causa de extinción de la acción penal o excluyente del delito.
A.V.P sirve para definir y cerrar el hecho, el cual ya no se puede cambiar, no pueden agregarse más
circunstancias, cada proceso se seguirá por el AVP, si hay otro proceso se formula otro AVP.

3. DATO DE PRUEBA
“Referencia al contenido de un determinado medio de convicción aún no desahogado ante el órgano
jurisdiccional, que se advierta idóneo y pertinente para establecer razonablemente la existencia de un
hecho delictivo y la probable participación del imputado”
En vez de acreditar el cuerpo del delito, el texto exige sólo que obren datos que establezcan que se
ha cometido el hecho delictivo, es decir, la reforma prácticamente eliminó cualquier requerimiento de
prueba, al señalar que sólo debe haber datos que establezcan que se ha cometido el hecho delictivo,
sin que se requiera que éste se pruebe o acredite, y sin indicar qué elementos del hecho delictivo
deben quedar “establecidos” por tales datos.
La primera sala interpreto que: Ya no se requiere de "pruebas" ni se exige "comprobar" que ocurrió un
hecho ilícito, con lo cual se evita que en el plazo constitucional se adelante el juicio, esto es, ya no es
permisible que en la etapa preliminar de la investigación se configuren pruebas por el Ministerio
Público, con lo cual se elimina el procedimiento unilateral de obtención de elementos probatorios y,
consecuentemente, se fortalece el juicio, única etapa procesal en la que, con igualdad de condiciones,
se realiza la producción probatoria de las partes y se demuestran los hechos objeto del proceso (tesis
con registro 2014800).
Tales datos deben ser suficientes para hacer verosímil, razonablemente creíble, la participación del
inculpado en la comisión del delito. La misma palabra indiciado designa a la persona a la que los
indicios señalan como probable responsable de la comisión del delito.
El tercer párrafo del artículo 168 del Código Federal de Procedimientos Penales disponía que "la
probable responsabilidad del indiciado se tendrá por acreditada cuando, de los medios probatorios
existentes, se deduzca su participación en el delito y no exista a favor del indiciado alguna causa de
licitud o alguna excluyente de culpabilidad”.

Párrafo segundo
“El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares
no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la
investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el
imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito
doloso. El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos de abuso o violencia sexual
contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de
personas, robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción
tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte
de carga en cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o
petroquímicos, delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por
particulares, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, delitos en materia de
armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como los
delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la
personalidad, y de la salud”.
Prisión preventiva:
La prisión preventiva es una medida cautelar que tiene lugar dentro del proceso penal, ya sea a petición
del órgano acusador o de oficio en los supuestos que fija la propia constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Esta medida cautelar ha de cumplir con una serie de principios encaminados a garantizar los derechos
humanos de los gobernados.
Artículo 165 CNPP. Aplicación de la prisión preventiva
Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. La prisión
preventiva será ordenada conforme a los términos y las condiciones de este Código.
La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito que
motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su prolongación se deba al
ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado
sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello
obste para imponer otras medidas cautelares.
PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA:
La prisión preventiva oficiosa la debe dictar automáticamente el juez cuando a la persona se le vinculo
a proceso por alguno de los delitos comprendidos en este mismo artículo: (Gómez, 2021).
“Abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso,
feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas
sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y
ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades,
delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, delitos en materia de
desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, delitos cometidos
con medios violentos como armas y explosivos, delitos en materia de armas de fuego y
explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos
graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la
personalidad, y de la salud”.
El hecho de que sea “de oficio” implica que el juez de control deben imponerla incluso sin que el
ministerio público la haya solicitado, simplemente por la probable comisión de uno de los delitos del
catálogo anterior mencionado.
Hoy la lista de los delitos en donde procede la prisión preventiva oficiosa es extensa y conforme pasa
el tiempo va en incremento. Se trata de un aumento exponencial de los casos en los que procede esta
medida cautelar de manera oficiosa, contraviniendo así el ideal de que debe ser la excepción y no la
regla.
La prisión preventiva oficiosa no significa dictarla por la simple existencia del hecho señalado como
delito en los casos ya antes descritos.
En la exposición de motivos del constituyente sobre este segundo párrafo, el legislador resalta que el
objetivo de marcar su procedencia con los tipos penales descritos desde la constitución fue para evitar
dejar la tarea al legislador secundario, evitar un reenvío de la ley y no mermar la supremacía
constitucional.
Sin embargo, el legislador no expresó que dicha oficiosidad signifique que el juez debía dictar tal
medida sin analizar los requisitos, constituyendo una excepción a los principios de contradicción, de
defensa y al carácter proporcional, subsidiario y excepcional de la prisión preventiva.
La norma dice que el juez impondrá de oficio la prisión preventiva en los delitos descritos, pero no que
deba hacerlo por la sola existencia de estos una vez imputados por el Ministerio Público, sin permitir
el debate de las partes.
En ese sentido, el juez debe abrir debate entre las partes y allegarse de los datos de prueba que de
manera objetiva le permitan sostener que la medida cautelar es aplicable sobre otras que no garantizan
con la misma fiabilidad la presencia del imputado a proceso, etc., en el caso de los tipos penales
previstos en la propia Constitución. Solo así cobrarían vigencia los derechos del imputado a la
contradicción y presunción de inocencia.
Bajo ese razonamiento, la realidad es que el postulado constitucional de la medida cautelar de prisión
preventiva de oficio no atentaría contra los derechos humanos de presunción de inocencia,
contradicción y de defensa, siempre y cuando la aplicación de la norma constitucional se haga
conforme a los parámetros apuntados. De lo contrario, sí habría una vulneración a estos derechos.
Todo se traduce en que actuar de oficio, en el supuesto del artículo 19 constitucional, significa
únicamente que el juez pueda actuar sin petición de parte para abrir debate y que así cobre vigencia
el derecho de contradicción y presunción de inocencia de la persona imputada.
Ahora, en cuanto a la problemática que ha identificado la doctrina respecto a esta figura se encuentra
en algunos argumentos, por ejemplo:
1) La redacción abierta que tiene este listado da pie a la interpretación de acuerdo con la cual se
incorporan otra gran cantidad de tipos penales. (Arteaga, 2020)
2) Y como hemos visto en la actualidad, de manera general la prisión preventiva oficiosa es contrario
al espíritu garantista del sistema procesal penal de corte acusatorio. (Arteaga, 2020).

Entonces, teniendo en cuenta tales supuestos, la prisión preventiva como medida cautelar, en sus 2
modalidades hoy debería en principio ser excepcional cuando el resto de los mecanismos resulten
insuficientes para alcanzar los fines del proceso legal.
Además, hoy el incremento del catálogo constitucional de delitos que ameritan prisión preventiva
oficiosa es un tema controversial, por una parte, se alega a que es un avance a la lucha contra la
delincuencia, desde la óptica del legislador, y, por el contrario, un retroceso en el respeto a los
derechos humanos.

Párrafo tercero
La ley determinará los casos en los cuales el juez podrá revocar la libertad de los individuos vinculados
a proceso.

ARTÍCULO 167. CAUSAS DE PROCEDENCIA


El Ministerio Público sólo podrá solicitar al Juez de control la prisión preventiva o el resguardo
domiciliario cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia
del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o
de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido
sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso, siempre y cuando la causa diversa no
sea acumulable o conexa en los términos del presente Código.
Prisión preventiva oficiosa.
1) Homicidio doloso previsto en los artículos 302 en relación al 307, 313, 315, 315 Bis, 320 y 323;
2) Genocidio, previsto en el artículo 149 Bis;
3) Violación prevista en los artículos 265, 266 y 266 Bis;
4) Traición a la patria, previsto en los artículos 123, 124, 125 y 126;
5) Espionaje, previsto en los artículos 127 y 128; VI. Terrorismo, previsto en los artículos 139 al 139
Ter y terrorismo internacional previsto en los artículos 148 Bis al 148 Quáter;
6) Sabotaje, previsto en el artículo 140, párrafo primero;
7) Los previstos en los artículos 142, párrafo segundo y 145;
8) Corrupción de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen
capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para
resistirlo, previsto en el artículo 201; Pornografía de personas menores de dieciocho años
de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de
personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 202; Turismo sexual en
contra de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que notienen capacidad
para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo,
previsto en los artículos 203 y 203 Bis; Lenocinio de personas menores de dieciocho años de edad
o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas
que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 204 y Pederastia, previsto en el
artículo 209 Bis;
9) Tráfico de menores, previsto en el artículo 366 Ter;
10) Contra la salud, previsto en los artículos 194, 195, 196 Ter, 197, párrafo primero y 198, parte
primera del párrafo tercero
11) Abuso o violencia sexual contra menores, previsto en los artículos 261 en relación con el 260;
12)Feminicidio, previsto en el artículo 325;
13) Robo a casa habitación, previsto en el artículo 381 Bis;
14) Ejercicio abusivo de funciones, previsto en las fracciones I y II del primer párrafo del artículo 220,
en relación con su cuarto párrafo;
15) Enriquecimiento ilícito previsto en el artículo 224, en relación con su séptimo párrafo, y
16) Robo al transporte de carga, en cualquiera de sus modalidades, previsto en los artículos 376 Ter
y 381, fracción XVII.
Párrafo cuarto
El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso podrá prorrogarse únicamente a petición del
indiciado, en la forma que señale la ley. La prolongación de la detención en su perjuicio será
sancionada por la ley penal. La autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre
internado el indiciado, que dentro del plazo antes señalado no reciba copia autorizada del auto de
vinculación a proceso y del que decrete la prisión preventiva, o de la solicitud de prórroga del plazo
constitucional, deberá llamar la atención del juez sobre dicho particular en el acto mismo de concluir
el plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro de las tres horas siguientes, pondrá al
indiciado en libertad.

1. El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso podrá prorrogarse únicamente a petición del
indiciado, en la forma que señale la ley
Art. 313 CNPP:
El Juez de control cuestionará al imputado si desea que se resuelva sobre su vinculación a proceso
en esa audiencia dentro del plazo de setenta y dos horas o si solicita la ampliación de dicho plazo. En
caso de que el imputado no se acoja al plazo constitucional ni solicite la duplicidad del mismo, el
Ministerio Público deberá solicitar y motivar la vinculación del imputado a proceso, exponiendo en la
misma audiencia los datos de prueba con los que considera que se establece un hecho que la ley
señale como delito y la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión. El Juez
de control otorgará la oportunidad a la defensa para que conteste la solicitud y si considera necesario
permitirá la réplica y contrarréplica. Hecho lo anterior, resolverá la situación jurídica del imputado.

2. La prolongación de la detención en su perjuicio será sancionada por la ley penal.


Esta es una garantía que obliga al juez a pronunciar auto de vinculación a proceso en los tiempos que
establece la ley, y en el supuesto de que no dicte su resolución en el plazo previsto, el imputado tiene
la posibilidad de interponer la queja correspondiente ante el Consejo de la Judicatura, local o federal,
con el objeto de que el citado Consejo requiera al juez para que cumpla con sus obligaciones
jurisdiccionales, independientemente de que a éste se le apliquen las sanciones que le correspondan
por la dilación en que incurrió.

Párrafo quinto
"Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos señalados en el auto de
vinculación a proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto
del que se perdigue, deberá ser objeto de investigación separada, sin perjuicio de que después pueda
decretarse la acumulación, si fuere conducente."
En primera instancia, encontramos dos disposiciones en el párrafo:
1. El hecho o hechos delictivos.
2. Existencia de un delito distinto al que se persigue.
Permitir que el Ministerio Publico pueda cambiar el delito que se señaló en el auto de vinculación a
proceso, constituye una grave violación a la competencia constitucional que el articulo 19 otorga
exclusivamente a la autoridad judicial. En el proceso penal se hace una referencia al delito o los delitos
por los cuales se va a seguir el proceso, esta referencia comprende todos los hechos imputados como
su calificación jurídica.
a) Hechos imputados: los hechos imputados son acontecimientos de la vida real, fraudes, abusos de
confianza, etcétera; solo si se reúnen esas características podrán ser objeto de un proceso penal.
b) Calificación jurídica: la modificación de la calificación jurídica lleva a la modificación de los hechos
imputados, en función de los elementos del nuevo tipo penal.
Las disposiciones contenidas en los artículos 160, fracción XVI, de la Lay de Amparo anterior, y el
articulo 173, fracción XVIII, de la Ley de Amparo vigente, su contenido se traduce en que la violación a
las leyes de procedimiento se comete cuando al imputado se le sigue el proceso por el delito
determinado en el auto de vinculación a proceso, pero se le dicta sentencia por delito diverso.
Sin embargo, la segunda parte del articulo 173, apartado B, fracción XVIII, de la Ley de Amparo
vigente prevé, que no se considera que el delito es diverso cuando sea el resultado de la
reclasificación jurídica llevada a cabo en los términos del Código Nacional de Procedimientos Penales.
El articulo 398 del CNPP establece la facultad y la oportunidad para que el Ministerio Publico haga
la reclasificación del delito durante la audiencia del juicio, en los siguientes términos: “el
Ministerio Público podrá plantear una reclasificación respecto del delito invocado en su escrito de
acusación. En este supuesto, el juzgador que preside la audiencia dará al imputado y a su defensor la
oportunidad de expresarse al respecto, y les informará sobre su derecho a pedir la suspensión del
debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar su intervención. […]”.
Por su parte, este articulo no es congruente con lo que dispone el párrafo quinto del articulo 19
constitucional, pues de acuerdo con el texto constitucional, el Ministerio Publico no puede modificarel
hecho o los hechos delictivos (es decir, los hechos materiales y su calificación jurídica) señalados en el
auto de vinculación a proceso. Esa fue la finalidad que expreso la comisión de constitución en el
Congreso Constituyente al afirmar que en el nuevo artículo 19 “se prohíbe terminantemente cambiar
arbitrariamente la naturaleza del proceso”, así como que esta reforma es muy conveniente, porque
evita que el procesado pudiera quedar sin los elementos necesarios de defensa, si en el curso de la
causa cambiara intempestivamente la acusación que la origino.

Párrafo sexto
“Si con posterioridad a la emisión del auto de vinculación a proceso por delincuencia organizada el
inculpado evade la acción de la justicia o es puesto a disposición de otro juez que lo reclame en el
extranjero, se suspenderá el proceso junto con los plazos para la prescripción de la acción penal”.

De acuerdo con el texto transcrito, podemos identificar en un primer momento, la suspensión:


• Del proceso penal.
• Del plazo para que opere la prescripción de la acción penal.

Respecto de esta segunda suspensión de la que nos habla el artículo, hay que tener en cuenta que
una de las causas de extinción de la acción penal es la prescripción, lo anterior de conformidad con la
fracción VII del artículo 485 del Código de Procedimientos.
Sin embargo, la ley especial que aplica en materia de delincuencia organizada refiere que en principio:
“Los plazos para la prescripción de la pretensión punitiva y de la potestad de ejecutar las penas y
medidas de seguridad correspondientes, se duplicarán respecto de los delitos a que se refiere el
artículo 2o. de esta Ley cometidos por integrantes de la delincuencia organizada. La misma regla se
aplicará para el delito de delincuencia organizada.” (Ley Federal contra la Delincuencia Organizada,
2021)
Esto quiere decir, que, cuando estemos frente a delitos sancionados en la Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada, la prescripción positiva de la acción penal y de la pena a favor de quien
comete el ilícito penal será del doble de tiempo.
Lo anterior aplica únicamente respecto de personas infractoras de la ley penal que no hayan tenido
ningún tipo de acercamiento con la justicia. Pero, ahora bien, si una persona ya fue vinculada a proceso
por delito de delincuencia organizada, el plazo para que opere la prescripción de la acción penal se
suspenderá, quedando a salvo el ejercicio de la acción.
Tanto el proceso como el plazo de prescripción de la acción penal se suspenderán bajo los siguientes
supuestos que desprendemos del mismo texto constitucional:
• Cuando el inculpado evade la acción de la justicia.
• Cuando el inculpado es puesto a disposición de otro juez que lo reclame en el extranjero
(extradición).

Párrafo séptimo
Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se
infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución, en las cárceles, son abusos
que serán corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades
La Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP)
Constituye una parte fundamental para mejorar las condiciones de vida,
garantizar el respeto a los derechos humanos y la dignificación de las personas
privadas de la libertad en los centros penitenciarios.
DERECHOS QUE SE DEBEN RESPETAR:
1. Integridad personal: No ser sometido a sanciones o tratos crueles, inhumanos
o degradantes, yaque la ley establece la prohibición de “todo tipo de tortura física,
psíquica o moral, incluyendo la que, no comportando una violencia directa, afecte
el equilibrio físico y psíquico.
2. A una vida digna: Incluye el derecho a la salud, alimentación, agua potable,
albergue, condiciones de higiene y vestido.
3. A la defensa: Si se una queja o petición al director del centro, es sujeto a un
procedimiento disciplinario o surge cualquier otra controversia durante la
ejecución penal, se tiene derecho en todo momento a nombrar una defensa y si
no puedes hacerlo, el Estado tiene la obligación de proporcionar uno gratuito.
4. A tener contacto con el exterior: Estar autorizado a comunicarse
periódicamente con sus familiares y amigos, ya sea por medio de
correspondencia escrita o visitas presenciales. Incluso, el derecho a compurgar
la sanción en el centro penitenciario más cercano al domicilio.
5. Económicos, sociales y culturales: Los centros penitenciarios son los
responsables de implementar y proporcionar actividades y espacios con cupo
suficiente para la asistencia de las personas que los incluyan en su plan de
actividades.

PUNTOS IMPORTANTES:
1. Todas las personas que se encuentren dentro del territorio nacional, tendrán
la seguridad jurídica de que no podrán permanecer detenidos ante autoridad
judicial por un plazo mayo a 72 horas.
2. La Constitución Federal reconoce a las personas el derecho fundamental de
ampliar a su beneficio el plazo antes referido con la finalidad de preparar una
defensa adecuada.
3. Antes de que se exceda el plazo mencionado, el Ministerio Público deberá
de solicitar se dicte auto de vinculación a proceso, equivalente al auto de
formal prisión del sistema penal tradicional.
4. En dicha actuación judicial, se deberá resolver la situación jurídica del
imputado, cumpliendo con los elementos y requisitos que para tal efecto
señalan tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el
artículo décimo noveno, como las disposiciones relativas del Código
Nacional de Procedimientos Penales.
5. Del mismo modo, el artículo que fue estudiado hace un especial
hincapié en el delito dedelincuencia organizada, enunciando que una vez
que se haya dictado el auto de vinculación a proceso, si el imputado se
sustrae de la acción de la justicia o es trasladado al extranjero para ser
juzgado, el proceso y el plazo para que opere la prescripción de la acción
penal se suspenderán.
6. Finalmente, encontramos dentro de las disposiciones un catálogo de tipos
penales que ameritan la determinación de la medida precautoria de prisión
preventiva oficiosa, listado que ha ido al alza en los últimos años.

También podría gustarte