GuiadeCampo LaRutadelosGlaciares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Taller online

GUÍA DE CAMPO
www.larutadelosglaciares.cl
Proyecto Proyección al Medio Externo Núcleo Milenio
Núcleo Milenio Paleoclima | NCN17_079 Paleoclima
Introducción
Glaciaciones cuaternarias

Durante los últimos ~800.000 años, nuestro planeta ha expe- Los interglaciales, por otra parte, se caracterizan por un des-
rimentado ciclos glaciales consistentes en largos períodos de hielo masivo y rápido a nivel global, aumento en el nivel mar,
enfriamiento sostenido (glaciaciones: ~100.000 años), segui- calentamiento atmosférico y oceánico, incremento de gases
dos por períodos de calentamiento abrupto de corta dura- de efecto invernadero en la atmósfera y colonización de la
ción. En este rango temporal la duración típica de los inter- biota en ambientes previamente cubiertos por glaciares.
glaciales varía entre 10.000 y 30.000 años.
En la actualidad vivimos en un interglacial llamado Holoceno
Las glaciaciones se caracterizan por el crecimiento soste- que comenzó hace ~11.700 años y corresponde, geológica-
nido de enormes mantos de hielo que cubrieron amplias mente a una época del periodo Cuaternario. Las transiciones
regiones continentales, enfriamiento global, importantes entre los períodos glaciales a interglaciales durante los últi-
cambios en la circulación atmosférica y oceánica, dismi- mos 800.000 años, conocidas como Terminaciones Glaciales,
nución en el nivel del mar, cambios en la química atmosfé- han sido particularmente abruptas y se consideran como los
rica y modificaciones en la distribución de muchas espe- cambios climáticos de mayor magnitud y rapidez de los que
cies terrestres y acuáticas, incluyendo la especie humana. se tenga conocimiento en el registro geológico.

Fotografía: Scott Reynhout


Hemisferio Sur
18.000 años Presente
antes del Cubierta de hielo
presente

Hielo continental
Hielo marino
Superficie sobre
el nivel del mar

Figura 1. Distribución global del hielo glacial durante el Último Máximo Glacial (Fuente: NOAA)

El Último Máximo Glacial es un intervalo entre ~33.600 y Las glaciaciones también tienen efectos sobre los océanos y
~17.800 años calendario antes del presente (= años AP1), du- el aumento de los mantos de hielo aumenta la reflectividad
rante el cual se alcanzó el máximo volumen de glaciares con- de la superficie terrestre (albedo) retroalimentando el enfria-
tinentales a nivel global (Figura 1). El Último Máximo Glacial miento climático.
se extendió hasta el inicio de la Última Terminación Glacial,
cuya extensión temporal abarca desde ~17.800 y 11.700 años Patagonia experimentó cambios ambientales y climáticos de
AP, y constituye el más reciente de los cambios climáticos de gran magnitud durante la Última Terminación Glacial, entre
mayor magnitud y rapidez conocidos. los que se encuentran: desglaciación rápida, cambios en la
distribución y composición de la biota terrestre, incluyendo
Entre las mayores consecuencias de las glaciaciones sobre la llegada de los primeros humanos a la región y la extinción
la superficie terrestre encontramos: modificación del pai- de grandes mamíferos que habitaron durante la última edad
saje producto de la erosión y depositación de sedimento y de hielo.
rocas en amplias áreas continentales, cambios en los siste-
mas fluviales, creación de lagos, variaciones en el nivel del
mar, depresión (alzamiento) en la corteza continental pro-
ducto de la adición (retiro) de grandes masas glaciales, vol- Esta guía de terreno fue elaborada con el fin de
canismo y cambios en la circulación atmosférica y oceánica. apoyar el contenido de las charlas online del
Taller La Ruta de los Glaciares versión 2020; in-
1
Los cálculos de edades a partir de dataciones radiocarbónicas se suelen expresar
cluye ejemplos fotográficos del paisaje y las evi-
como años radiocarbónicos antes del presente (año 1950 DC) o años antes de Cristo. Es- dencias glaciales registradas durante el Último
tudios han detectado que el reloj radiocarbónico es imperfecto y a veces se ha deteni-
do, o ha avanzado muy rápido o muy lento. Afortunadamente estas imperfecciones son Máximo Glacial y la Última Terminación Glacial
conocidas y se ha desarrollado correcciones a través de un método de calibración que en la Provincia de Última Esperanza, Región de
permite estandarizar la edad de los resultados radiocarbónicos a una duración cons-
tante. A esta nueva unidad se le denomina años calendario, y equivalen a un año de Magallanes y la Antártica Chilena.
365 días, como los años que usamos regularmente en nuestra vida diaria. En esta guía,
todas las edades son presentadas en años calendario antes del presente = años AP.
6 Complejo Morrénico Dos Lagunas

7 Valle del Lago Sofía


Cueva del 8
Milodón

5 Complejo Morrénico Arauco Norte

Puerto Natales 4 Llanuras de Diana

Complejo Morrénico Arauco Sur 3

Complejo Morrénico Río Turbio 2

SITIOS DE INTERÉS
Puerto Natales PARADA 1
Coordenadas: 51°43’S - 72°30’O

Sector: Costanera de Puerto Natales

Durante el Último Máximo Glacial las masas de hielo pre- Estas extensiones máximas están marcadas por la presencia
sentes en los Andes de la zona Austral de Sudamérica cre- de las morrenas terminales de los complejos morrénicos Río
cieron y se unieron formando un manto de hielo continuo Turbio y Arauco en el este, y el complejo morrénico Dos Lagu-
entre las latitudes 38° y 55°S, este cuerpo glacial de magnitud nas en el norte. Edades radiocarbónicas indican que el lóbulo
sub-continental se denomina Manto de Hielo Patagónico. glacial Última Esperanza abandonó las morrenas más jóve-
Este manto glacial se restringió a la Cordillera de los Andes y nes en torno a los ~17.500 años AP.
planicies adyacentes entre 38° y 41°30’S, mientras que al sur
de esta latitud, los glaciares cubrieron gran parte de las is- Otro rasgo morfológico importante es la presencia de terrazas
las y archipiélagos, alcanzado la costa Pacífica de forma casi lacustres, evidencia de la formación de un lago proglacial re-
ininterrumpida hasta Cabo de Hornos. presado por el lóbulo Última Esperanza (Lago Glacial Puerto
Consuelo), formado durante el proceso de desglaciación, que
Evidencia geomorfológica y estratigráfica en el sector de Úl- alcanzó una cota máxima de alrededor de 150 msnm y cuyos
tima Esperanza (51°25’ – 52°25’S), suroeste de Patagonia, su- niveles fueron controlados por la presencia de un canal de
gieren que durante el Último Máximo Glacial se desarrolló un desagüe y el retroceso glacial. Puerto Natales está construído
gran lóbulo glacial piedemonte, que avanzó desde la Cordi- sobre varias de estas terrazas.
llera de los Andes y habría alcanzado el límite con Argentina
Este lago se formó por la represa formada por grandes cuerpos
(al este de Llanuras de Diana), Sierra Dorotea, y el sector de
glaciales que impedían el drenaje de las aguas de deshielo ha-
Dos Lagunas. Edades cosmogénicas sugieren que este lóbu-
cia el Océano Pacífico, a través de la única vía de evacuación
lo alcanzó su máxima extensión, al menos en dos momentos existente en el sector de los fiordos, el paso Morla Vicuña.
datados: a los ~48.000 y ~34.000 años AP.

Reconstrucción de Lago Sofía, Provincia de Última Esperanza (Fuente: Rodrigo Villa-Martínez)


Complejo Morrénico Río Turbio PARADA 2
Coordenadas: 52°02’S - 71°57’O

Sector: Intersección de la Ruta 9 con comienzo de la Provincia de Última Esperanza

En el sector donde la Ruta 9 se encuentra con el límite sur de de al cordón más externo de morrenas terminales asociado
la Provincia de Última Esperanza, nos encontramos con una al lóbulo glacial Última Esperanza, las que describen un arco
amplia área de topografía plana que hacia el norte comien- casi continuo de más de 100 km de longitud, cuya formación
za a ascender suavemente en una serie de colinas alargadas ocurrió en el período en que el glaciar se encontraba esta-
que se orientan desde el este al oeste. bilizado en su máxima extensión, aproximadamente hace
48.000 años.
Esta zona marca el comienzo de la zona ocupada por el lóbu-
lo glacial Última Esperanza durante la última glaciación. Al El área de topografía plana que se encuentra inmediatamen-
norte de este punto encontraremos una serie de geoformas te al sur y este de las morrenas Río Turbio, corresponde a una
que dan cuenta de la extensión y comportamiento del lóbulo geoforma característica de ambientes proglaciales, deno-
Última Esperanza durante el último ciclo glacial. minada “planicie proglacial de lavado”. Esta geoforma está
asociada a la coalescencia de múltiples canales de aguas de
La serie de colinas que se observa al norte de este punto co- deshielo que nacen en el glaciar y que depositan una cubier-
rresponden al inicio del Complejo Morrénico Río Turbio en su ta de gravas y arenas sobre extensas superficies del paisaje.
cara distal sur. El Complejo Morrénico Río Turbio correspon-

Complejo Morrénico Río Turbio (Fotografía: L. Wäckerling)

Morrena
Planicie
de lavado

Gravas y arenas
Complejo Morrénico Arauco Sur PARADA 3
Coordenadas: 52°02’S - 71°57’O

Sector: Límite sur de Llanuras de Diana, intersección sur con Ruta 9 sobre Complejo Morrénico Arauco

El límite sur de las Llanuras de Diana está marcado por una El radiocarbono es un método de datación basado en el
serie de colinas alargadas aproximadamente en dirección contenido de isótopo 14C en materiales orgánicos. El 14C es
este-oeste. Estas colinas corresponden a morrenas termina- producido en la atmósfera por la interacción de átomos de
les del Complejo Morrénico Arauco, que fue depositado por Nitrógeno y rayos cósmicos, es incorporado a las plantas por
el lóbulo glacial Última Esperanza durante el último avance fotosíntesis y posteriormente a animales por la ingesta de
del Último Máximo Glacial (entre ~34.000 y ~17.500 años AP). estas plantas.

¿Cómo se determinó la edad en que fueron depositadas las Mientras el organismo está vivo intercambia sus átomos de
morrenas del complejo morrénico Arauco? carbono con el medio externo a través de la alimentación,
respiración y excretas y, por lo tanto, su contenido de 14C
El 10Be es un isótopo producido por el bombardeo de partí- se mantiene en equilibrio con el medio externo. Al morir el
culas de alta energía sobre minerales de la superficie terres- organismo, su contenido de 14C se inmoviliza en un sistema
tre. Si se conoce la tasa de producción de estos isótopos, y cerrado y comienza a disminuir por decaimiento radiactivo a
se logra medir su concentración en la superficie de las rocas, una tasa constante. Midiendo el contenido de 14C en la mues-
es posible determinar el tiempo que estas rocas han estado tra fósil, es posible determinar el momento de muerte del
expuestas a la radiación cósmica, y por ende, el momento en organismo.
que estas rocas fueron depositadas por el glaciar.

Complejo Morrénico Arauco Sur (Fotografìa: M. Kaplan)

Cresta de la morrena
Llanuras de Diana PARADA 4
Coordenadas: 51°48’S- 72°09’O

Sector: Intersección de la Ruta 9 con el límite norte del sector Llanuras de Diana

Las Llanuras de Diana corresponden a un amplio sector de Los distintos niveles de terrazas que se encuentran en este
topografía plana, rodeado por dos complejos morrénicos de y otros sectores ocupados por el lóbulo glacial Última Espe-
gran envergadura y extensión que describen arcos aproxima- ranza, permiten reconstruir la historia del lago marcada por
damente concéntricos: los complejos morrénicos Río Turbio etapas de estabilización a distintas alturas, controladas por
y Arauco. Desde las Llanuras de Diana es posible apreciar el el retroceso del hielo y un canal de desagüe. Hemos identifi-
Complejo Morrénico Arauco, el que se desarrolla de forma cado niveles lacustres a ~150 msnm, ~125 msnm, entre 70-80
discontinua por aproximadamente 80 km. msnm y a ~30 msnm. Cada uno de estos niveles marcan esta-
bilizaciones del lóbulo glacial Última Esperanza en su proce-
Posterior a la formación de las morrenas del Complejo Mo- so retroceso posterior al Último Máximo Glacial.
rrénico Arauco, el glaciar retrocedió, junto con lo cual se de-
sarrolló el Lago Glacial Puerto Consuelo, cuyo borde estuvo El Lago Glacial Puerto Consuelo finalmente drenó al océano
delimitado por el complejo morrénico Arauco (en el límite Pacífico una vez que el paso Morla Vicuña estuvo libre de cu-
con Argentina). Este lago dejó como evidencias una serie de bierta glacial.
terrazas que fueron labradas en la cara proximal de las mo-
rrenas Arauco, cuyas cotas aproximadas son de 150, 130 y 125
msnm.

Llanuras de Diana (Google Earth)

Complejo Morrénico Arauco Norte

Complejo Morrénico Arauco Sur


Complejo Morrénico Arauco Norte PARADA 5
Coordenadas: 51°41’S - 72°20’O

Sector: Intersección norte de la Ruta 9 con el Complejo Morrénico Arauco

Este punto se ubica en un sector conformado por colinas En esta parada, la Ruta 9 disecta la morrena, revelando la
alargadas, las que corresponden a morrenas del complejo estructura y composición de esta geoforma. En su interior
morrénico Arauco. Hacia el este se encuentra una zona de to- podemos apreciar que la morrena se encuentra formada por
pografía plana que culmina en una nueva serie de morrenas sedimentos dispuestos de manera caótica, no estratificados,
pertenecientes al Complejo Morrénico Río Turbio. de variada litología y con gran heterogeneidad en el tamaño
de las partículas de sedimento y roca, que incluyen desde
El área de relieve plano que se encuentra entre los complejos bloques de más de un metro a granos de arena.
morrénicos Arauco y Río Turbio corresponde a una planicie
proglacial de lavado.

Depósitos de till del Complejo Morrénico Arauco (Fotografía: L. Wäckerling)


Complejo Morrénico Dos Lagunas PARADA 6
Coordenadas: 51°29’S - 72°29’O

Sector: Intersección Ruta 9 con el Complejo Morrénico Dos Lagunas


Siguiendo la Ruta 9, inmediatamente al norte del valle del Al norte del Complejo Morrénico Dos Lagunas se desarrolló
Lago Sofía, la topografía comienza a gradar a un terreno on- un lago proglacial pequeño, a mayor elevación y desconecta-
dulado, considerablemente más elevado, y que alcanza una do al Lago Glacial Puerto Consuelo, el que queda evidencia-
altitud de ~270 msnm. Este terreno ondulado corresponde al do por la presencia de un delta en la cara distal (aguas abajo)
Complejo Morrénico Dos Lagunas. de las morrenas. Este paleo-delta está representado por un
sector de topografía plana con suave basculación al norte. El
El Complejo Morrénico Dos Lagunas corresponde a una serie quiebre en la inclinación, que presenta este delta, correspon-
de morrenas terminales del lóbulo glacial Última Esperan- de al punto donde el delta penetra en el lago proglacial y, por
za en su zona norte. Estos depósitos se formaron cuando el lo tanto, marca la altitud de la superficie de éste.
hielo alcanzó esta área al menos en dos oportunidades: a los
~48.000 y a los ~34.000 años AP.

Complejo Morrénico Dos Lagunas (Google Earth)

Morrena Dos Lagunas

Delta

Direcc
ión de
flujo d
el hie
lo

Estancia Dos Lagunas


Valle del Lago Sofía PARADA 7
Coordenadas: 51°32’S - 72°30’O

Sector: Intersección Ruta 9 con extremo este del valle de Lago Sofía

El valle donde se encuentra Lago Sofía es un valle que, visto dos de estabilización, y son indicio de la pérdida de volumen
desde el Este, tiene forma de U, es decir, presenta una base de este, ya que su formación se produce entre las paredes del
amplia y laderas empinadas, casi verticales en su segmen- valle y el margen del glaciar, una vez que éste se adelgaza y
to más alto. La forma de U es vestigio de la acción erosiva deja de abarcar todo el espacio del valle. Podemos pensar en
del glaciar que ocupó todo el valle y que en su avance fue las terrazas kame como un vestigio del molde o silueta del
erosionando ampliamente el fondo y las paredes laterales, glaciar que les dieron origen.
generando pendientes abruptas. La erosión a gran altura de
las paredes del valle da cuenta del espesor alcanzado por el En el valle de Lago Sofía encontramos evidencias de una te-
glaciar localmente. rraza lacustre de cota aproximada de 150 msnm. Sobre esta
terraza encontramos afloramientos de roca que presentan
A los costados del valle, adosadas a las laderas, se encuen- una curiosa y característica muesca en su porción basal. Esta
tran terrazas de sedimentos glaciales que se elevan por so- muesca es producto de la acción erosiva del oleaje del Lago
bre la base del valle y que terminan en una superficie plana y Glacial Puerto Consuelo. Sobre la terraza del Lago Sofía se en-
horizontal. Estas terrazas son depósitos glaciales conocidos cuentran las famosas cuevas de Lago Sofía, una serie de sitios
como terrazas kame, las cuales se forman a partir de sedi- con registro paleontológico y arqueológico cuya data corres-
mento depositado por aguas de deshielo del glaciar en perío- ponde a la Última Terminación Glacial en Última Esperanza.

Vista panorámica del valle en “U” de Lago Sofía (Fotografía: N. Tondreau)


Cueva del Milodón - Cerro Benítez PARADA 8
Coordenadas: 51°34’S - 72°36’O

Sector: Cerro Benítez

El lóbulo glacial Última Esperanza cubrió gran parte del pai- La extinción de la megafauna terrestre pleistocénica duran-
saje en torno a Puerto Natales durante su fase de máxima te la Última Terminación Glacial, datada mediante registros
extensión y espesor, cubriendo incluso la cumbre de Cerro fósiles de Última Esperanza entre ~12.600 y ~10.100 años AP,
Benítez. Esto nos sugiere que el espesor del glaciar alcanzó al coincide con el establecimiento generalizado del Bosque
menos 330 msnm en esta ubicación; elevación a la cual hay Magallánico en los sectores húmedos de la Provincia Última
que sumarle las profundidades del lecho submarino en los Esperanza, la disminución de precipitación e incremento de
sectores de Seno y Fiordo Última Esperanza así, como Golfo temperaturas y actividad de fuego. Dataciones recientemente
Almirante Montt. A medida que el margen glacial fue retroce- publicadas con material proveniente de cuevas de Lago Sofía
diendo y adelgazándose durante el proceso de desglaciación y Cueva del Medio, proveen edades coherentes con esa esti-
iniciado a los ~17.500 años AP, Cerro Benítez fue quedando mación para la extinción de megafauna a nivel regional.
libre de cubierta glacial y fue rodeado por el Lago Glacial
Puerto Consuelo. Durante este período, Cerro Benítez se en-
contraba aislado, y constituía un cerro isla, completamente Interior de la Cueva del Milodón (Fotografía: L. Wäckerling)
rodeado por agua.

Posteriormente el lóbulo Última Esperanza continuó retro-


cediendo y adelgazándose, y en algún momento el nivel
del lago proglacial bajó lo suficiente para que se formara un
puente terrestre entre Cerro Benítez y el territorio a los pies
de Sierra Dorotea. Se estima que este puente se formó poco
después del retroceso del margen Dos Lagunas a juzgar por
las edades radiocarbónicas de Vega Benítez y los mamíferos
fósiles de Cueva del Milodón.

La fauna pleistocena en el sector de Última Esperanza inclu-


ye: milodón, puma, jaguar, zorro, guanaco, tigre dientes de
sable, osos de cara corta, caballos, litopternos, un gran roe-
dor y Lama gracilis (un camélido extinto muy parecido a la
vicuña). De igual forma, se han encontrado indicios de activi-
dad humana durante la Última Terminación Glacial, los que
podrían ser indicativos de interacción entre el hombre y la
megafauna pleistocena.

El registro de macrorrestos vegetales en fecas de milodón y


polen fósil ha permitido reconstruir la dieta de estos mamífe-
ros en el área de Cerro Benítez. Estas fecas indican una dieta
de hierbas y arbustos entre ~14.500 y ~11.600 años AP. Estu-
dios desarrollados a partir de sedimentos del fondo de lagos
indican establecimiento de bosques de manera generalizada
a nivel regional en torno a 11.500 años AP, lo cual es coetáneo
con el retroceso profundo del glaciar permitiendo el drenaje
del Lago Glacial Puerto Consuelo a través del paso Morla Vi-
cuña.
Mirador Cueva del Milodón PARADA 8
Coordenadas: 51°34’S - 72°36’O

Sector: Mirador sobre Cueva del Milodón

El amplio sector que se observa desde el mirador ubicado Desde el mirador sobre la Cueva del Milodón se aprecian
sobre la Cueva del Milodón, da cuenta de la extensión del vestigios de esta actividad del glaciar en las rocas aborrega-
lóbulo glacial Última Esperanza, el cual ocupó toda la super- das de la península Jamón y el afloramiento rocoso Aleta de
ficie entre la Cordillera de los Andes y Sierra Dorotea. La evo- Tiburón. Las rocas aborregadas de la península Jamón ad-
lución de este cuerpo de hielo puede resumirse en 6 etapas: quirieron su forma debido a que fueron cubiertas por el ló-
1) extensión máxima a los ~48.000 años AP; 2) retroceso y re- bulo Última Esperanza que, producto de su gran peso y flujo
avance glacial a una posición levemente menos extensa a los constante a lo largo de su trayecto por miles de años, fue ero-
~34.000 años AP; 3) inicio del colapso del glaciar a los ~17.500 sionando y moldeando la superficie dando a lugar su forma
años AP; 4) fase de estabilización glacial que concluyó previo redondeada característica. En el caso del cerro Aleta de Tibu-
a ~16.200 años AP; 5) fase de reactivación de la actividad rón, sus laderas abruptas dan cuenta de la acción erosiva del
glacial entre ~14.600 y ~12.800 años AP; 6) fase de retroceso lóbulo Última Esperanza por ambas superficies a lo largo de
profundo de los glaciares hasta sus cabeceras en algún mo- su línea de flujo.
mento previo a ~10.300 años AP.

Vista desde el mirador sobre la Cueva del Milodón (Fotografía: L. Wäckerling)


Glosario
Complejo morrénico: Conjunto de morrenas depositadas Morrena: Colina alargada y semiarqueada generada por acu-
durante un mismo evento glacial. mulación de sedimentos y detritos a lo largo del margen del
glaciar cuando éste alcanza una posición de estabilización.
Cuaternario: Período de tiempo geológico que abarca apro-
ximadamente los últimos 2,5 Ma (Millones de años). Planicie proglacial de lavado: Planicie formada por sedi-
mentos fluvioglaciales transportados y depositados por co-
Delta glacial: Depósito de sedimento glacial transportado rrientes de agua en el frente del glaciar.
por agua de deshielo que desemboca en un cuerpo de agua,
depositando los sedimentos en forma de abanico. Pleistoceno: Período de tiempo geológico que abarca desde
los 2,6 Ma hasta los 11.700 años.
Distal: Aguas abajo.
Rocas aborregadas: Superficie de roca erosionada por el
Glaciar: Gran acumulación perenne de hielo, nieve, agua y paso de un glaciar, generando un paisaje compuesto de mon-
sedimentos que fluye debido su propio peso y la fuerza de tículos de roca suavizados.
gravedad. Los glaciares se clasifican según su tamaño, ubica-
ción y régimen termal. Sedimento: Fragmentos sólidos que provienen de la desinte-
gración física y química de las rocas.
Glaciar piedemonte: Glaciar que al abandonar un enclaus-
tramiento topográfico se expande en todas direcciones de Till: Acumulación de sedimentos de origen glacial caracteri-
manera radial generando una morfología semejante a un zado por una gran variedad de tamaño; partículas general-
abanico. mente de forma angulosa y sin estructuras sedimentarias.

Lago proglacial: Cuerpo de agua generado por la acumula-


ción de aguas de deshielo en el frente del glaciar.
Taller online

Guía de Campo
La Ruta de los Glaciares
Producto financiado por el concurso Proyección al Medio Externo (PME)
del programa Iniciativa Científica Milenio de ANID

Material elaborado por el Núcleo Milenio Paleoclima, NCN17_079


www.paleoclima.cl

Octubre, 2020

Núcleo Milenio

Paleoclima www.larutadelosglaciares.cl

También podría gustarte