Federalismo Fiscal en Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FEDERALISMO FISCAL ARGENTINO

EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS FISCALES ENTRE NIVELES DE


GOBIERNO. IMPACTO DE REFORMAS EN CÓRDOBA

OFICINA TECNICA DE PRESUPUESTO


LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

INFORME Nº 6

Noviembre de 2017

1
Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
I. FEDERALISMO FISCAL, EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA ...................................................... 3
II. COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. MARCO LEGAL BÁSICO .................................. 5
III. FUNCIONAMIENTO EN LA PRÁCTICA DE LA COPARTICIPACIÓN ........................................... 6
IV. FONDO DEL CONURBANO BONAERENSE. ORIGEN Y FUNCIONAMIENTO ............................. 7
V. PROYECTO DE ELIMINACIÓN DEL FONDO DEL CONURBANO ............................................... 8
VI. EL REPARTO DE RECURSOS EN ARGENTINA EN CIFRAS ........................................................ 9
VII. LINEAMIENTOS GENERALES PARA UNA REFORMA DE LA COPARCIPACIÓN ....................... 13

2
INTRODUCCIÓN

 El Federalismo Fiscal es uno de los grandes debates pendientes de resolver en Argentina.


En los últimos meses se ha intensificado la discusión por la distribución de fondos entre
Nación y Provincias a raíz de la demanda presentada por Provincia de Buenos Aires en la
Corte por el Fondo del Conurbano Bonaerense.

 El objetivo del presente informe es brindar un panorama general de cómo funciona, en la


teoría y en la práctica, el federalismo fiscal en Argentina, contextualizando el Fondo del
Conurbano en el esquema más amplio que es la Coparticipación Federal de Impuestos y
analizando en cifras el reparto de recursos entre los distintos niveles de gobierno.

 Resulta esencial que se plantee entre todos los miembros de la sociedad un debate integral
y exhaustivo de esta temática, considerando los importantes efectos que posee en la
calidad de vida de todos los habitantes del país.

I. FEDERALISMO FISCAL, EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA

 Un país federal como lo es Argentina, con distintos niveles de gobierno superpuestos


territorialmente, requiere de una organización principalmente en cuanto a tres aspectos
básicos:
1. Cómo asignar las funciones públicas entre niveles de gobierno, esto es, cómo se
reparten las responsabilidades de gasto público entre nación, provincias y municipios.

2. Cómo repartir las fuentes de financiamiento tributario, es decir qué tipo de impuestos
les corresponde cobrar a cada estamento.

3. Cómo aplicar un sistema de transferencias entre los niveles de gobierno, en caso de ser
necesario.

 El objetivo central al que debería apuntar un buen funcionamiento del sistema Federal es
lograr que todos los habitantes del país, independientemente de la región donde vivan,
puedan tener acceso a la misma canasta de bienes y servicios públicos, con igualdad tanto
en cantidad como en calidad.

 La distribución de las fuentes de financiamiento tributario entre niveles de gobierno se


encuentra legalmente establecido en la Constitución Nacional. En su artículo 75º se definen
de manera general las potestades tributarias de cada nivel de gobierno del siguiente modo:
- Derechos aduaneros (de importación y exportación) son de potestad exclusiva de la
Nación. Asimismo, se prohíben aduanas interiores y tributos que limiten la libre
circulación de los bienes.
- Impuestos indirectos: de facultad concurrente entre Nación y Provincias.
- Impuestos directos: la atribución es de las Provincias, pudiendo la Nación
instrumentarlos por tiempo determinado y siempre que existan razones que lo
justifiquen.

3
 Se aprecia del marco legal un marcado federalismo. Ahora bien, este federalismo contenido
en la Constitución se encuentra bastante diluido en la práctica, si se tiene en cuenta que los
principales impuestos directos (Ganancias) e indirectos (IVA, Impuesto a los Débitos y
Créditos bancarios) son legislados y recaudados por la Nación.

 El siguiente gráfico sintetiza con cifras el federalismo fiscal que existe actualmente en la
práctica en Argentina, analizando qué nivel de gobierno concentra la recaudación de
ingresos y la ejecución del gasto público.
- Con relación al total de ingresos generados por el Sector Público, en todo concepto, se
observa que un 74% lo recauda la Nación, frente a un 23% de Provincias y 4% de
municipios.
- En materia de gasto, un 57% del gasto público consolidado en Argentina lo lleva
adelante la Nación, un 35% las provincias y un 8% los municipios.

 Dos conclusiones se desprenden de este análisis:


- Existe un elevado grado de centralismo en Argentina. El nivel nacional de gobierno es
quien recauda 3 de cada 4 pesos de los ingresos del Sector Público, y a su vez lleva
adelante más de la mitad del gasto público.
- Se plantea un desequilibrio fiscal vertical, en el sentido que los niveles provincial y
municipal llevan adelante en conjunto el 43% del gasto, pero recaudan un 27% de los
ingresos. Vale decir que se hacen cargo de una mayor proporción del gasto de la que
pueden sostener con sus potestades tributarias propias. Evidentemente

 Este desequilibrio es cubierto mediante el sistema de transferencias de recursos


denominado Coparticipación Federal de Impuestos, que constituye un instrumento
esencial en la administración de los recursos públicos de un país federal.
Gráfico 1: Recaudación de ingresos y ejecución del gasto total según nivel de gobierno. Año 2016

4% 8%
23% Municipios

35%

Provincias

74%
57%
Nación

INGRESOS GASTO

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación.

4
II. COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS. MARCO LEGAL BÁSICO
 La Coparticipación Federal de Impuestos es un sistema de coordinación tributaria entre
niveles de gobierno, por el cual estos acuerdan en que el nivel superior legisla, administra,
recauda y distribuye lo producido por determinados gravámenes.

 La distribución tienen dos partes esenciales:


- Distribución Primaria, que consiste en cómo se reparten los recursos entre la Nación
y el conjunto de provincias.
- Distribución Secundaria, que apunta a luego cómo se asignan los recursos fiscales a
cada una de las provincias.

 Existen básicamente dos criterios para el reparto de los recursos en la distribución


secundaria:
- Criterio devolutivo, consiste en transferir a los gobiernos receptores un monto
equivalente a lo recaudado en su propia región.
- Criterio redistributivo: los recursos públicos se asignan con mayor intensidad en
aquellas regiones de menores ingresos, lo que implica que se terminen
redistribuyendo recursos desde regiones ricas hacia regiones pobres.

 Entre las principales normas y antecedentes que conforman el marco legal básico de la
Coparticipación Federal de Impuestos se destacan:
- Constitución Nacional: el art.75. marca la necesidad de una ley- convenio que
distribuya los recursos públicos con criterios automáticos, objetivos, de manera
equitativa y tendiente al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida
e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
- Ley- Convenio N° 20.221 (1973). Si bien no está vigente, constituye uno de los
antecedentes más destacables en cuanto a que definía criterios de reparto de la
distribución secundaria. Por caso, la misma se establecía sobre la base de indicadores
como: 65% proporcional a la población, 25% según brecha de desarrollo, 10% según
dispersión de la población, vale decir que incorporaba en alguna medida tanto criterios
devolutivos como redistributivos.
- Ley 23.548 (1988): Es un régimen “transitorio”, que se sancionó una vez vencida la ley
de 1973. A pesar de su carácter transitorio, rige actualmente, aunque con diversas
modificaciones que, en algunos casos, significaron retracciones a la masa
coparticipable y numerosos fondos complementarios, que han dado lugar a la
conformación del famoso “laberinto”, como se denomina al complejo entramado
actual de distribución de los recursos.
- Reforma de la Constitución Nacional (1994), que dispuso sancionar un régimen de
coparticipación definitivo antes de 1996. A más 20 años, esto no ha sido cumplido,
rigiendo la ley transitoria de 1988.

5
III. FUNCIONAMIENTO EN LA PRÁCTICA DE LA COPARTICIPACIÓN
 A continuación se presenta un esquema simplificado del funcionamiento en la práctica del
sistema de coparticipación federal de impuestos en Argentina.
 Los principales impuestos que recauda la Nación, como IVA, Ganancias, impuestos internos,
una parte del Impuesto al cheque, entre otros forman parte de recaudación de impuestos
coparticipables. Con el tiempo se fueron creando leyes espaciales con fondos específicos y
“detracciones” de esa masa de recursos para para ciertos destinos (como por ejemplo, el
caso del Fondo del Conurbano Bonaerense), quedando conformada luego de esas
deducciones la masa coparticipable bruta.

 A su vez, de la masa coparticipable bruta se descontaba un 15% para el financiamiento de


ANSES, quedando conformada la masa coparticipable neta. Esta deducción ha sido
eliminada para las provincias de Córdoba, Santa Fe y San Luis, luego de los fallos de la Corte
del año 2015, y se encuentra actualmente en proceso de restitución gradual para el resto
de las jurisdicciones, quedando totalmente eliminado para el año 2020.
 Sobre esta masa coparticipable neta es que luego se establece la distribución primaria,
siguiendo los coeficientes que prevé la ley en un 42% para Nación (quien luego cede
porcentajes para CABA y Tierra del Fuego, un 57% a provincias y un 1% para ATN. El monto
asignado a las provincias luego es distribuido según coeficientes fijos también establecidos
en la Ley 23.548.

 Pero con el tiempo, también fueron surgiendo otros fondos específicos, provenientes de
impuestos con asignación específica y de impuestos no coparticipables (como por ejemplo
el Fondo Federal Solidario) que son repartidos entre los distintos actores bajo otros criterios
y porcentajes.

Gráfico 2: Esquema simplificado del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.

 IVA. RECAUDACIÓN
- Fondos específicos
 Ganancias. Impuestos MENOS
- Detracciones ANSES
 Impuestos internos. coparticipables
 Impuesto a los débitos y
créditos. (30%)
MASA
 Otros
COPARTICIPABLE MENOS 15% pre-coparticipación
BRUTA ANSES

MASA Otros fondos específicos,


COPARTICIPABLE provenientes de impuestos
NETA con asignación específica y
de impuestos no
3,75% a CABA coparticipables
42,34% a Nación
DISTRIBUCIÓN 0,70% a Tierra del Fuego
PRIMARIA 56,66% a Provincias DISTRIBUCIÓN (coeficientes fijos para
SECUNDARIA cada provincia)
1% ATN

6
 En suma, el hecho de que la ley vigente provisoria y con coeficientes fijos hizo que fueran
apareciendo nuevos fondos y criterios de reparto que tendieron a complejizar la
distribución de recursos en Argentina, a tal punto que comenzó a denominarse de manera
informal como el “laberinto de la Coparticipación de Impuestos”, tal como se ilustra en la
siguiente imagen.
Gráfico 3: “Laberinto” de la Coparticipación Federal de Impuestos en Argentina.

IV. FONDO DEL CONURBANO BONAERENSE. ORIGEN Y FUNCIONAMIENTO


 El Fondo del Conurbano Bonaerense (FCB) constituye una pequeña sección del anterior
esquema general de Coparticipación de Impuestos.

 El FCB se integra con el 10% de la recaudación del Impuesto a las Ganancias y fue creado
en el año 1992 para equilibrar lo que recibía la Provincia de Buenos Aires en concepto de
coparticipación. En el año 1995 se impuso un tope de $650 millones al monto destinado a
Buenos Aires, quedando el excedente para ser repartido entre el resto de las provincias
(con excepción de CABA), de acuerdo con los coeficientes de la Ley de Coparticipación. Ese
tope no fue actualizado nunca, en un contexto inflacionario en el que la recaudación de
Ganancias creció de manera sustancial producto del crecimiento económico, la inflación y
la falta de actualización de los parámetros de cálculo del impuesto. Como consecuencia, en
la actualidad la Provincia de Buenos Aires recibe menos del 2% del fondo, estimado en unos
53.000 millones para 2017.

7
 El siguiente cuadro expone una simulación con las variaciones de recursos que implicaría la
eliminación del tope al FCB para la provincia de Buenos Aires. La recuperación de esta
provincia en la distribución del fondo, necesariamente implica una resignación del resto de
las provincias, que en el caso de Córdoba representaría una importante pérdida de recursos
($ 5.800 millones expresados en cifras del año 2017).

Cuadro 1: Simulación de impacto de eliminación de tope del FCB para Buenos Aires

V. PROYECTO DE ELIMINACIÓN DEL FONDO DEL CONURBANO


 A raíz del debate en torno al reparto de Ganancias por el Fondo del Conurbano Bonaerense,
cuya modificación implicaba una intensa puja distributiva entre las provincias, en reuniones
mantenidas recientemente entre los gobiernos nacional y provinciales, trascendió que se
le daría una solución al conflicto del Fondo del Conurbano Bonaerense, mediante las
siguientes modificaciones:

- Se eliminaría el artículo 104 del Impuesto a las Ganancias, lo cual implica a grandes
rasgos eliminar el Fondo del Conurbano Bonaerense, el Fondo de Necesidades Básicas
y la detracción del 20% destinada a ANSES, con lo cual, en definitiva el 100% de lo
recaudado por el Impuesto a las Ganancias pasaría a integrar la masa coparticipable
bruta.

- Para evitar la desfinanciación de Anses, por los menores recursos derivados de la


anterior modificación, la recaudación del Impuesto al Cheque (que con anterioridad
se destinaba un 30% a las provincias), iría directamente a Anses.

8
- Asimismo, la Nación garantizaría a las provincias cubrir los menores fondos que
pudieran generar las anteriores modificaciones, vale decir que la totalidad del costo
de las anteriores modificaciones, que básicamente se traducen en mayores fondos
para la Provincia de Buenos Aires, serían afrontados por el Tesoro Nacional.

 Analizando en cifras las implicancias que tendrían dichas modificaciones, se observa que en
términos generales, y con datos para el 2018, que:

- Provincia de Buenos Aires recibiría recursos extra por $ 18.000 millones, CABA por $
6.000 millones, aproximadamente, y el conjunto de provincias perdería $16.000
millones que serían compensados según se anunció, por el Gobierno Nacional.

- A su vez, ANSES recibiría cerca de $82.000 millones, mientras que el Tesoro perdería
cerca de $ 80.000 y además los ATN se reducirían en $ 11.000 millones.

 Con relación al impacto en la Provincia de Córdoba, las modificaciones netas implicarían


menores recursos para 2018 por unos $ 1.000 millones, cifra que sin embargo el gobierno
nacional se comprometió a cubrir.

 Más allá de que el efecto podría ser neutro para la Provincia Córdoba, las dudas persisten
a futuro, puesto que con el tiempo está proyectado que vaya aumentando el porcentaje
del impuesto a los Débitos y Créditos bancarios que se toma como pago a cuenta del
Impuesto a las Ganancias, llegando en el 2020 a un 100%, lo cual implica menores recursos
efectivos del Impuesto a las Ganancias que se coparticiparían a las provincias.

VI. EL REPARTO DE RECURSOS EN ARGENTINA EN CIFRAS


 Es preciso tener en cuenta que el planteo por el Fondo del Conurbano es solo una pequeña
parte del complejo entramado de relaciones fiscales entre la Nación y las Provincias que
constituyen la Coparticipación Federal de Impuestos y la asignación del gasto público
nacional en las provincias.

 A continuación se brindan cifras actualizadas del reparto de recursos fiscales en Argentina,


tanto entre la Nación y las Provincias (distribución primaria), como entre los gobiernos
provinciales (distribución secundaria).

 Analizando en primer lugar la distribución primaria, se observa que en el año 2016 del total
de la recaudación de impuestos nacionales (netos de Seguridad Social y de los ingresos
provenientes del blanqueo), un 42% quedó en manos del Tesoro Nacional, mientras que
un 39% fue destinado al conjunto de Provincias y un 19% a ANSES.

 Si bien el porcentaje que va a provincias ha aumentado en los últimos dos años,


fundamentalmente debido a la restitución de los fondos que se detraían para ANSES,
claramente aún se está lejos del porcentaje legal asignado para las provincias.

9
Gráfico 3: Distribución actual de la Recaudación Nacional (sin Seguridad Social)* entre:

Tesoro Nacional, Provincias y ANSES- Año 2016

ANSES; 19%
Provincias;
39%

Tesoro
Nacional;
42%
*Nota: se excluyen cifras del blanqueo.
Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación.

 Por otro lado, pasando a la distribución secundaria, se observan disparidades en el reparto


de fondos entre provincias en términos per cápita, ubicándose en un extremo las
jurisdicciones de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa, que recibieron en el 2016 más de
$ 32.000 por habitante, mientras que en el grupo de jurisdicciones que menos recursos
recibieron se encuentran Buenos Aires, CABA, Mendoza y Córdoba.

Gráfico 4: Distribución de la Coparticipación y Leyes Especiales entre provincias. En pesos per cápita.
Año 2016
41.990

45.000
35.334

40.000
32.898

35.000
28.998

28.273

28.193

25.904

30.000 Promedio
23.580

23.470

23.062

20.941
20.469

25.000
19.292

18.909

18.731

15.724

15.652

15.554

15.267

15.138

15.078

20.000
14.370

11.587

15.000
9.114

6.007

10.000

5.000

0
San Luis

Mendoza
Córdoba
La Rioja
Catamarca

La Pampa

Jujuy

Chubut
S. del Estero
Chaco

Misiones
T. del Fuego

Entre Ríos
Río Negro

Tucumán
Corrientes

Salta
Neuquén

C.A.B.A.
Formosa

Santa Cruz
San Juan

Santa Fe

Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación.

10
 Si bien es lógico que existan diferencias en cuanto a la distribución per cápita de recursos,
considerando las diferencias geográficas y económicas que existen entre las provincias
argentinas, surge la inquietud de si estas diferencias responden verdaderamente a un
criterio redistributivo en la asignación de fondos.

 Para intentar responder este interrogante, se presentan las mismas cifras de reparto en
términos per cápita, pero ordenando a las provincias según grupos homogéneos de nivel
de ingreso y densidad poblacional. De este modo, quedan conformados 4 grupos de
provincias: Altos Ingresos- Alta Densidad; Altos Ingresos- Baja Densidad; Bajos Ingresos-
Alta Densidad; Bajos Ingresos- Baja Densidad.

 Se aprecia en este análisis que, aún dentro de grupos de provincias de características


socioeconómicas relativamente homogéneas, existen también importantes disparidades
entre jurisdicciones. Por ejemplo, dentro del grupo de jurisdicciones de altos ingresos y baja
densidad, compuesto principalmente por las provincias patagónicas, un habitante de la
provincia de Chubut habría recibido en 2016 $15.000 por coparticipación, cifra que
representa un 37% de lo que recibió un habitante de Tierra del Fuego.

 Otras diferencias que no encontrarían fundamento en el criterio redistributivo, pueden


apreciarse dentro del grupo de Bajos Ingresos – Baja Densidad. Por ejemplo, mientras que
en Catamarca un habitante habría recibido en 2016 más de $35.000 en concepto de
coparticipación, un salteño recibió $15.500, es decir menos de la mitad que el ciudadano
de la provincia vecina.

Gráfico 5: Distribución de la Coparticipación y Leyes Especiales entre provincias reagrupadas según nivel
de ingreso y densidad poblacional. En pesos per cápita. Año 2016
45.000 45.000 41.990
Altos Ingresos - Alta Densidad Altos Ingresos - Baja Densidad
40.000 40.000
35.000 35.000
30.000 30.000 28.273 28.193
25.904
25.000 25.000
20.000 18.909
15.724 14.370 20.000 15.267
15.000 11.587 15.078
9.114 15.000
10.000 6.007 10.000
5.000 5.000
- -
C.A.B.A
Córdoba

Buenos Aires
Santa Fe

Mendoza

Río Negro

Chubut
T. del Fuego

San Luis

La Pampa

Santa Cruz

Neuquén

45.000 Bajos Ingresos - Alta Densidad 45.000 Bajos Ingresos - Baja Densidad
40.000 40.000
35.334
35.000 35.000 32.898
28.998
30.000 30.000
23.062 23.580 23.470
25.000 20.469 25.000
19.292 18.731
20.000 20.000
15.652 15.138 15.554
15.000 15.000
10.000 10.000
5.000 5.000
- -
Jujuy
Chaco

Entre Ríos

Corrientes

Tucumán

Misiones

Salta
Catamarca

Formosa

La Rioja

San Juan

S. del Estero

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación.

11
 Finalmente, es preciso tener en cuenta que no todos los ingresos que reciben las provincias
vienen de la coparticipación federal de impuestos. Los gobiernos provinciales también
recaudan recursos tributarios propios y, a su vez, reciben ingresos por otro tipo de
transferencias corrientes y de capital. que no siguen los criterios automáticos de reparto de
la coparticipación. Precisamente las transferencias de la Nación hacia las provincias
deberían tener un “efecto nivelador”, en el sentido de poder igualar las capacidades fiscales
de todas las jurisdicciones para brindar similares niveles de bienes y servicios públicos.

 El siguiente gráfico expone el gasto público provincial promedio por habitante, y los
ingresos per cápita de cada provincia, que deberían alcanzar para cubrir esas erogaciones.
Se puede apreciar que el sistema de transferencias en Argentina no logra igualar las
capacidades de gasto de las provincias. En efecto, en 9 de las 24 jurisdicciones el total de
ingresos per cápita no alcanzaría para cubrir el gasto promedio por habitante.

Gráfico 6: Ingresos por Coparticipación, transferencias corrientes, transferencias de capital recursos


propios, por provincia. En pesos per cápita. Año 2016

80.000
Recursos Propios Transf. Corrientes
Transf. de Capital Coparticipación
70.000
Gasto Promedio perCápita
60.000

50.000

40.000

$ 30.000
30.000

20.000

10.000

0
Formosa

Chubut
San Luis

Río Negro
Catamarca

Santa Cruz

Santa Fe

Buenos Aires
C.A.B.A.

Córdoba
La Pampa

Chaco
S. del Estero
San Juan

Jujuy

Corrientes

Salta
La Rioja

Neuquén

Entre Ríos

Misiones

Tucumán

Mendoza
T. del Fuego

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación.

12
VII. LINEAMIENTOS GENERALES PARA UNA REFORMA DE LA COPARCIPACIÓN
 En síntesis, se observan importantes fallas en el funcionamiento del Federalismo Fiscal en
Argentina, que tienen que ver no solo con el reparto de recursos entre la Nación y las
Provincias, sino también con relación a cómo se asignan los recursos entre las propias
jurisdicciones provinciales.

 Se detecta en la práctica un alto grado de centralismo en Argentina, con un desequilibrio


fiscal vertical de importancia, que si bien es cubierto por un sistema de transferencias entre
niveles de gobierno, éste adolece de múltiples imperfecciones.

 Por un lado, el porcentaje “efectivo” de distribución a provincias está actualmente bastante


alejado del “legal”. Por el otro, existen fuertes disparidades en la distribución secundaria
de recursos entre provincias, a la vez que persiste también una distribución de fondos de
manera “no automática”.

 La ley que rige en la actualidad es un régimen transitorio, con coeficientes de reparto que
han quedado distorsionados en el tiempo y que no siguen los criterios originales de
distribución. Las sucesivas reformas y “parches” que se han ido agregando con el transcurso
de los años, han convertido al marco legal actual en un esquema excesivamente complejo.

 Es preciso recordar que hace ya más de 20 años que debería haberse aprobado una Ley de
Coparticipación Federal de Impuestos, por mandato de la Constitución Nacional, que
combine de manera razonable criterios devolutivos y redistributivos en el reparto de
fondos entre Nación y Provincias, y a su vez entre cada una de las 24 jurisdicciones.

 En este sentido, el Fondo del Conurbano es solo una porción del complejo entramado de
relaciones fiscales entre niveles de gobierno. Se requiere, en consecuencia, de una
discusión seria e integral de la Coparticipación. La solución no puede pasar por seguir
aplicando medidas parciales que modifiquen solo un fondo o impuesto a distribuir.

 Es necesaria una verdadera y completa reforma del sistema de coparticipación, que se


complemente con otras leyes que se están tratando actualmente en el Congreso Nacional
como la Ley de Responsabilidad Fiscal y la Ley de Reforma tributaria.

 Es preciso dar solución al mismo tiempo a los problemas de la distribución primaria y


secundaria, con criterios objetivos de reparto para una reducción de las disparidades
regionales de capacidad de gasto público por habitante.

 Se requiere de una simplificación del sistema, probablemente en un marco de gradualidad,


con un mayor grado de institucionalización y automaticidad en la distribución de los
recursos.

 La discusión también debería abarcar de manera amplia los distintos gastos y transferencias
entre niveles de gobierno. Una discusión solamente centrada en la coparticipación federal,
estaría dejando de lado otros recursos que tienen impacto relevante en el funcionamiento
económico del federalismo argentino.

13
 Ahora bien, es más que evidente que una reforma de la coparticipación de impuestos es
tan necesaria como difícil de llevar a la práctica. Sin embargo, la Argentina se encuentra
actualmente ante una oportunidad histórica de llevar adelante un debate por un
Federalismo Fiscal que mejore la calidad de vida de todos los habitantes del país.

14

También podría gustarte