Libro. Voces de Las Mujeres Japonesas
Libro. Voces de Las Mujeres Japonesas
Libro. Voces de Las Mujeres Japonesas
CE
305.40952
V872
! L COLEGIO DE MÉXICO
j
VOCES DE LAS MUJERES JAP
ONESA_~
CENTRO DE ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA
VOCES DE LAS MUJERES
JAPONESAS
Yoshie Awaihara
coordinadora
EL COLEGIO DE MÉXICO
396.0952
V872
ISBN 968-12-0928-1
Open access edition funded by the National Endowment for the Humanities/Andrew W.
Mellon Foundation Humanities Open Book Program.
ISBN 968-12-0928-1
Impreso en México
ÍNDICE
Presentación 9
Introducción a "Voces de las mujeres japonesas",
Chizuko U eno 11
l. El primer grito de la liberación femenina,
Virginia Meza 23
Comentario: Elena Urrutia 33
11. Disputa sobre la protección de la maternidad,
Keiko Suzuki 43
Comentario: lrrtui. So.u.cedo !'í5
III. Amor y sexualidad, Michiko Ta.na.ka 63
Comentario: Mercedes Pedrero 81
IV El Trabajo y la política, Silvia Novelo 91
Comentario: Cristina Palomar 97
V El totalitarismo y la 1mtjer, Satomi Miura 1O1
Comentario: Alicia Martínez 117
VI. Ama de casa y madre, Silvia Novelo 131
Comentario: Cristiru.1, Palomar 139
VII. El clamor del movimiento Lib: el cuestionario del fe-
minismo, Virgi:nia Mez.a. 145
Comentario: Gloria Careaga 155
VIII. Trabajo y familia, Yoshie Awaihara 165
Comentario: Brígi,da García 175
IX. Políticas del cuerpo, Amalia Sato 181
Comentario: Esther Corona 191
X. Expresión y medios de comunicación,
Teruko lnou.e 197
Comentario: Sara Lovera 205
7
PRESENTACIÓN
Yosun: AwAIBARA
CIIIZUKO UENO ••
11
12 voct:'i llE 1.AS M UJ ERl•:'i .JAPONt:'iAS
CRITERIOS
CoM!'os1c1óN
VIRGINIA MEi'A ••
23
24 voc~~'i llt: LAS MU.Jl•:RES JAPONESAS
LA Rl·:VISTAMflJ/ASÁZflU\S
2 Tanaka, 1975.
26 VOCES llE LAS MU.J~:RE.S.JAPONE.SAS
ELENA URRlJTIA.
• El Colegio de México.
33
34 VOCES DE LAS MUJERES .JAPONESAS
KE1Ko SuzuK1 ••
43
44 VOCES llE l./\S MU.JERt~'i JAPONESAS
publicación, en 1921, del poema Por arriha del sol y de /,a luna. En su
etapa joven, escribió poemas y artículos, pero después de la guerra
se convirtió en una estudiosa de la historia de la mujer. Se le
considera como precursora en este campo, con las obras esenciales
"Estudio del matriarcado" y "Estudio sobre el sistema de matrimo-
nio en el matriarcado", entre otras.
"Creación del amor" es un texto muy largo, en el cual la autora
ocupa mucho espacio en criticar a Ellen Key. La parte que se
incluye en este capítulo es el comienzo del texto, donde la autora
reordena las posiciones encontradas de los diferentes participantes
en la polémica, definiendo la postura representativa del movi-
miento por los derechos de la mttjer (Yosano) y del feminismo
Uiratsuka) y describiendo el feminismo marxista como el nuevo
movimiento por los derechos de la mujer (Yamakawa). Luego Ta-
kamure ataca fuertemente la postura de Yamakawa, diciendo que
"el nuevo movimiento por los derechos de la mujer no tiene
ninguna opinión desde el punto de vista de la mujer. Sólo sueña
con la realización de una sociedad libre e igualitaria, sin tomar
ninguna iniciativa". Por otra parte, Takamure critica el feminismo
de Ellen Key, diciendo que su concepto de la maternidad era
artificial, y planteó un concepto de la maternidad mucho más
natural y original. Ella lo llamó "nuevo feminismo". Se reconoció
a sí misma como una heredera de la posición de Jiratsuka, pero
dijo que representaba la voz de la nn~jcr de la clase del proletariado
a diferencia de Jiratsuka, que representaba a la mujer de la clase
media.
"La polémica sobre la.protección de la maternidad", como se
puede ver, fue una controversia conceptual, y no de estrategias. De
las mttjeres que se involucraron en el debate, Jiratsuka estable-
ció la "Nueva Asociación de Mujeres" en noviembre de 1919, para
promover las medidas de protección a la maternidad frente a las
autoridades. Otras metas de esta asociación fueron los derechos
políticos para la mujer y la abolición del sistema de prostitución.
Las principales representantes de esta Asociación fueron Jiratsuka,
Ichikawa Fusae y Oku Mumeo. Sin embargo, la Asociación fue
disuelta después de dos años.
Las reglas oficiales de la protección de la maternidad estable-
cidas por primera vez en Japón concernían al Asunto del descanso
de las mujeres maestras antes y después del parto, de I 922. Se
52 VOCfS llE 1.AS MUJERES.JAPONESAS
IRMA SAUCEDO.
• El Colegio de México.
55
56 VOCES DE 1.AS MUJERES JAPONESAS
ELDEBAn:
COMENTARIOS FINAi.ES
MICHIKO T ANAKA ••
MARCO CONCEl'!'Ui\I.
63
64 VOCES DE IA'i Mll.JERt~'i.JAPONESAS
do por parte de las mujeres cuya posición social era marginal bajo
el régimen del Código civil de la era Meidyi de 1896 a l 898, aun
en el caso de las mujeres de la clase acomodada. Es por esto que la
crítica de las mujeres opositoras al régimen, como Kanno Sugako
o Kaneko Jumiko cala más hondo en el mecanismo de opresión
social donde el Estado-familia autoritario se apoya en la familia
patriarcal moderna. 1
La tercera idea es que la familia moderna "típica", la familia
nuclear monogámica que se difunde junto con el avance de la
sociedad industrial, es una variante capitalista de la familia patriar-
cal en que "el hombre se especializa en producción y la muje1~ en
reproducción" (Ueno, Kajuchoosei, p. 16& ). Al disolverse la familia
tradicional que constituía una unidad doméstica de producción y
reproducción, aparece la familia sexual cuya función básica es re-
producción de la füerza de trab<1:jo y de la generación. A pesar de
que las nuevas relaciones <le reproducción bajo el régimen autori-
tario del Estado-familia no se regían totalmente por las leyes de
libre mercado, este modo de reproducción patriarcal capitalista en
combinación con la abolición de restricciones de libertades indivi-
duales, amplió la oportunidad de matrimonio para casi toda la
población causando gran impacto sobre el crecimiento de la pobla-
ción en la primera etapa de la época moderna en Japón, y permitió
la implementación de la política del "País rico, ejército fuerte".
La población continuó creciendo hasta que se introdltjeron
nuevos métodos anticonceptivos, después de la primera guerra
mundial, por la iniciativa feminista y de la organización civil de
trab<1:jadores, a pesar de la política gubernamental en sentido con-
trario. En Japón la familia patriarcal capitalista, o sea, Ja familia
nuclear, obtuvo el propio marco legal bajo el Nuevo Código Civil
adoptado en 1946 después de la derrota del país en la segunda
guerra mundial y, el mi-hogarismo como ideología de la nueva
familia sexual cuya "Santísima trinidad" estaba formada por el
amor, el sexo y el matrimonio (Ueno), jugó un importante papel
en la expansión de la economía industrial en la época de rápido
crecimiento.
1 Sobre estas mujeres y sus pensamientos, véase, Hane, Mikiso, On the way to
thegalfuw.
66 VOCES DE LAS MUJERES JAPONF.SAS
5 En todo el periodo del shogunato premoderno de más de 250 años, hubo tal
vez, alrededor de 25% de incremento de la población. Como se produjo un aumento
importante de la población durante la primera mitad del siglo XVII, a partir de
mediados del siglo XVII y hasta mediados del XIX se mantuvo casi invariable Ja
población. Aun considerando la alta ta.,a de mortandad infantil, esto sugiere amplia
práctica abortiva e incluso infanticida. Véase Thomas C. Smith, Nagalw.ra. AJapanese
Village.
AMOR Y SEXUALIDAD 69
lNDEl'ENDENCIA Y Si':XUALIDAll
10 Por ejemplo, Mukashi no otoko ni t,ai,shite ("A mi hombre del pasado") y Renai
oyobi seikatsunan ni taishite ("Acerca del amor y de las dificultades económicas") en
Joriba (Seitoo), pp. 125-144.
11 Shuui n•u ailiurukoto to dootei no kachi to,jankyoo, 1915.
74 VOCES DE LAS MUJERES JAPONESAS
C0Nc1.us1()N
BIHLIOGRAFÍA
Edzashi, Akiko (comp.), Ai to sei no dyiyuu. 'le kara no kaijoo (Libertad del
amor y sexualidad. Liberación de la familia patriarcal), Serie Shisoo
no umi e (Hacia el mar de pensamientos), vol. 20, Tokio, Shakai
jyooron-sha, 1989.
AMOR Y SEXUALIDAD 79
MrncEm~c; PEDRERO *
81
82 VOCES DE LAS MUJERES JAPONF.'iAS
sía que para los del proletariado, pero los primeros incurren
menos porque pueden pagar en lugar de recurrir a la violencia.
En síntesis, como se señala en la introducción, es evidente la
necesidad, por parte de las mujeres, de invertir gran energía para
liberarse del sistema familiar y social dominante y recuperar el
control sobre su cuerpo y su conciencia. No sólo la mujer debe
liberarse, también es necesario que el hombre lo haga. Ikuta fue
localizada por quien más tarde fuera su marido por 16 años,
gracias a sus escritos de pena por la pérdida de la virginidad, es
decir, que desde el inicio de su relación aceptó el hecho. Pero su
matrimonio terminó con el suicidio de él. Sabemos que si bien el
suicidio y la actitud frente a la muerte varía de una cultura a otra,
es más extendido en Japón. No sabemos las causas que llevaron a
suicidarse al marido de Ikuta, pero probablemente habrá tenido
que ver la represión de la comunidad o de su propia socialhación,
al no haberse adaptado del todo a vivir con una majer que perdiera
la virginidad antes del matrimonio, quien además lo hizo público.
Para terminar quiero comentar que los mismos problemas de
las mujeres japonesas se han sufrido en México. También se ha
realizado la lucha en diferentes trincheras, entre ellas la palabra
escrita, como lo muestra el periódico de los primeros años del siglo
VESPER, .Justicia y Libertad, dirigido por Juana B. Gutiérrez de
Mendoza, en el que escribían otras mujeres, como Elisa Acuña y
Ros se ti.
Sin embargo, las conquistas por realizar son más amplias, el
proceso de cambio ha sido más lento. Por ello, escuchar las Voces
Japonesas en México ha sido de gran beneficio.
COMEN"li\RIO 89
ANEXO
SnYIA NovELo **
91
92 VOCF.S DE LAS MUJERES .JAPONESAS
CRISTINA PALOMAR.
Este capítulo tiene como tema las luchas políticas por el sufragio,
y las luchas del socialismo y el movimiento campesino. El movi-
miento sufragista femenino fue precedido por la lucha por los de-
rechos de las mujeres, aunado al movimiento por los derechos
populares alrededor de 1880.
Los ensayos agrupados en este capítulo titulado "El trabajo y
la política", muestran la orientación que tomó en el Japón de las
primeras décadas del siglo xx, la discusión en torno a estas dos
cuestiones fundamentales para el pensamiento feminista contem-
poráneo, en un contexto cultural marcado por ciertas preocupacio-
nes específicas.
Sabemos que introducir en los análisis de fenómenos sociales,
la dimensión del sexo, permite romper la falsa idea de universali-
dad en la realidad de un solo sexo e introducir otros puntos de vista
en los debates de los asuntos públicos. Esto es particularmente
sensible en el análisis de la participación política y del trabajo, ya
que siempre está en juego el elemento ideológico que atribuye
sistemáticamente los hijos a las madres, que no tiene en cuenta la
actividad doméstica, ya que parte de la idea de que el trabajo es
para los hombres un derecho natural, y para las majeres una
anomalía que es necesario explicar. Este presupuesto parece legiti-
mar la división sexual del trabajo y establece, de entrada, una sepa-
ración entre los ámbitos público y privado, asumiendo que este
último corresponde "naturalmente" a las mujeres. Todo esto está
en la base de los ensayos de este cuarto capítulo.
97
98 VOCES DE LAS MUJERES .JAPONESAS
S1\TOMI MIURA ••
101
102 VOCES DE !AS MUJERES .JAPONESAS
Dyiga no kanata e (Mas allá del ego), Tokio, Shakai hyooronsha, 1990, pp. 179-214.
111 Nishikawa Yuuko, op. cit., pp. 149-153.
EL TOTALITARISMO Y LA MUJER 107
Mikiyo (ed.), Dyiga no kanata e (Mas allá del ego), Tokio, Shakai hyooronsha, 1990,
pp. 246-247.
* La versión original corresponde al año 1944.
22 Koora Tomi, jisen uio ikiru-Koora Tomi dyiden (Vivir con la idea contra la
guerra - autobiografra de Koora Tomi), Tokio, Domesu shuppan, 1983, p. 189.
2)1 Koora Tomi, "Kokka, shakai hatee'', op. cit., p. 234.
~ 1 Sudzuki Yuuko, jueminidzu.mu. to sensoo (El feminismo y la guerra), Tokio,
Marudyusha, 1986,p. 73.
F.L TOTALrli\RISMO Y LA MUJER 109
2!iVéase la ponencia 4.
21 ;
Ichikawa Jusae, "Knkwai heeu'll to jusen" (La paz internacional y el sufragio
femenino), en Ichikawa Jusae (ed.), Nijon jujin mondai shiryoo shttusee, vol. 2, Tokio.
Domesu shuppan, 1977, pp. 413-415.
27 Ichikawajusae, "jwi.yin wa mindzoktt nojaja", en Kar100 Mikiyo (ed.), Dyiga
no kanata e (Mas allá del ego), Tokio, Shakai hyooronsha, l 990, pp. 241-24 7.
28 /bid., pp. 243-244.
29 Sudzuki Yuuko, por Ichikawajusae enjueminidzumu tosensoo, op. cit., p. 107.
110 VOCES DE LAS MUJERES JAPONESAS
32 Cfr. Kim Bu-dya, Yang Dying-dya, Motto shiritai ianju mondai (Queremos saber
más del asunto de las mujeres para el consuelo), Tokio, Akashi shoten, 1995. Y
Yoshimi Yoshiaki, Dyuugun ianju (Las mujeres para el consuelo de los combatientes
japoneses), 1okio, Iwanami shoten, 1995.
ELTOTALl'IARISMO Y LA MUJER 113
3:i La opinión oficial del gobierno japonés hasta ahora es que las "mujeres para
el consuelo de los combatientes" no están comprendidas en la categoría de esclavi-
tud sexual militar.
34 Kim Young-hee, "Wasureru koto ga yasashi.saka" (¿Es bondadoso olvidar?), en
:;:; Fue el líder del partido comunistajaponés hasta 1997. Miyamoto se retiró
del frresidium después de que había dominado el partido 39 afios.
:m Miyamoto Yuriko, "Saidyitsu naradzaru jibi" (Días que no pueden ser festivos),
en MaruokaJideko (ed.), Nijon judyin mondai shiryoo shuusee, tomo 8, Tokio, Dome su
shuppan, 1976.
EL TOTALITARISMO Y LA MUJER 115
~·¡ Sudzuki \í.mko, Dyoseeshi wo jiraku 2, op. cit., pp. 212-221. Ueno pone en duda
los criterios de "buena guerra" y "mala guerra" de Sudzuki, y menciona también
que se dice que Okada Yoshiko, quien se dedicó en Moscú a difündir una emisión
radiofónica, fue aprovechado por el "mal" régimen de Stalin, mientrasjasegawa es
considerada como héroe. (Ueno Chizuko, "Kokumin kokka to dyendaa", op. cit., p . 23.)
COMENTARIO
ALICIA MARTÍNEZ.
INTRODUCCIÓN
117
118 VOCES DE LAS MUJERES .JAPONESAS
BmuoGRAFfA
SILVIA NOVELO ••
INTRODUCCIÓN
131
132 VOCES DE Li\S MU.JERfJ; JAPONESAS
ría de "ama", pero que poco tiene que ver con la de "ama de casa"
de hoy día.
Además de todas estas actividades, la majer de la casa debía
hacerse cargo de los quehaceres domésticos y del cuidado de los
hijos. A fin de cuentas, su trabajo venía a ser mucho más que el del
marido.
Con la llegada de la industrialización, y a medida que muchos
de los trabajadores del campo fueron convirtiéndose en obreros o
asalariados, las mujeres, no en pocos casos empujadas por la propia
madre, empezaron a viajar a las ciudades en busca de marido, lo
que acabaría por convertirlas en amas de casa de tiempo completo.
Fue a lo largo de todo este proceso evolutivo de la familia cam-
pesina, que tuvo lugar la transformación del antiguo sistema ma-
triarcal en el sistema patriarcal de nuestros días.
En "La historia y el papel de los movimiento de las madres en
Japón", Tanaka Sumiko analiza la evolución de los movimientos
feministas japoneses de la posguerra, tanto en el nivel nacional como
en el internacional. La autora, a través de su desarrollo histórico,
nos explica la tradición de los movimientos feministas más impor-
tantes y autónomos previos a la segunda ola feminista, dentro de
los cuales, aunque de manera limitada, los movimientos de diver-
sos grupos de madres han encontrado su lugar.
Tanaka considera que los movimientos llevados a cabo por las
madres japonesas en los últimos años, son movimientos tanto
populares y pacíficos, como políticos, y cuyo objetivo es la demo-
cracia, porque, respondiendo a las aspiraciones de los japoneses de
hoy, han logrado combinarse hábilmente en significativas demos-
traciones de políticas tanto democráticas como pacifistas.
Estos movimientos de madres constituyen hoy en día una parte
importante de los movimientos feministas internacionales que
buscan la paz, y cuya respuesta no se ha hecho esperar. Es un hecho
ya que la participación de las majeres japonesas dentro de ellos se
ha vuelto un requisito indispensable.
En la última parte su ensayo la autora hace hincapié en la
característica de "unicidad" que los movimientos de las madres
japonesas tienen, dentro de todos los movimientos populares por
la paz y la democracia a partir de la celebración del segundo de sus
congresos, debido principalmente a que su proclamación contiene
concreción, lo mismo que omnipresencia.
134 VOCES DE LAS MUJERES.JAPONESAS
CRISTINA PALOMAR •
• Universidad de Guadalajara.
139
140 VOCES DE l.AS MUJERES .JAPONESAS
VIRC:INIA MEZA ••
145
146 VOCES DE LAS MUJERES .JAPONESAS
Existe otro aspecto que hay que destacar acerca del movimiento Líb
que se dio en Japón. Está relacionado con la idea de la rnaterni,dad
que mencioné antes, sobre el punto referente a la forma en que se
aborda el problema del aborto.
El ensayo de Oojashi Yukako mencionado en este capítulo "Yo,
nn~jer, decido si doy a luz o no", escrito en 1986, es un texto acerca
del movimiento contra el proyecto de enmienda de la Ley de protec-
ción de la eugenesia que volvió a salir a la superficie en la década de
1980. En él se refleja claramente el pensamiento del movimiento
Lib japonés.
La manera de pensar el movimiento Lib respecto al aborto se
manifestó de manera inevitable en el movimiento contra el proyec-
to de enmienda de la Ley de protección de la eugenesia presentado
a la Dieta en 1972.
La Ley de protección de la eugenesia es una legislación cuyo
objetivo es evitar el nacimiento de descendencia discapacitada y
proteger el cuerpo de la madre, dentro de ciertos límites permite
la interrupción artificial del embarazo. Gracias a esta ley, en Japón
existe realmente la libertad de abortar. El proyecto de enmienda
eliminaba razones económicas entre los motivos del aborto. Por otro
lado, se agregaba en el caso que haya impedimentos graves en el feto.
BllH.IOGRAFÍA
Ejara Yumiko, "La mta del movimiento l.ib" (Ribu undoo no kiseki), en El
Pensamiento denominado liberación femenina (Dyosei kaijoo to iu shisoo ),
Keiso shoboo, 1985.
- - , ¿Qué cosa fue el Women's Lib? (Uuman ribu to wa nan datta no ka), en
El Pensamiento denominado liberación femenina.
Ueno Chidzuko, "El movimiento Lib en Japón -su pensamiento y su
trasfondo" (Nijon no ribu- s01w shisoo to .faikeí), en Inoue Teruko et al.
(ed. ), El feminismo japonés (Nijon no feminidzumu ), tomo 1, El movimiento
Lib y el feminismo (Ribu to feminidzumu), Iwanami shoten.
COMENTARIO
GLORIA CAREAGA •
INTRODUCCIÓN
155
156 VOCES DE LAS MUJERES JAPONESAS
Yos1-11E AwAJHARA **
TRAllAf ()
165
166 VOCES DE LAS MUJERES.JAPONESAS
ese año entre tres mil y cuatro mil guarderías infantiles sin autori-
zación legal.
El porcentaje de fuerza de trabajo femenina ha variado drásti-
camente durante la posguerra, según las circunstancias económicas
del momento. De 1973 a 1975, por ejemplo, aunque se expandió
el empleo en el sector terciario, el empleo en las industrias de
transformación disminuyó por la reducción de la contratación
ele recién egresadas de las escuelas, y la salida de las empleadas de
mediana edad de las empresas. Durante el periodo de 1975 a 1984,
aunque no se puede ignorar la importancia del empleo femenino
en la industria terciaria, fue notoria su expansión en algunos
sectores de la industria de transformación. En los años siguientes
la expasión se <lió en el comercio al menudeo y restaurantes, para
luego, a raíz del auge económico de 1987, cobrar nuevamente
importancia su empleo en la industria de la transformación.
Oosawa, utiliza la teoría del patriarcado 1 en el campo de fuerza
del trabajo para analizar la fuerza de trabajo femenino. Observa
que ha sido constante el aumento del número de mujeres de edad
mediana y madura contratadas en calidad de eventuales, y conclu-
ye que las mismas juegan un papel de amortiguador, cuyo número
es ajustado según la condición económica (Oosawa, 1993, pp.
151-152).
Los trabajos de tiempo parcial se concentran en las industrias
de comercio al mayoreo y menudeo, seguidas de las industrias de
servicios y, en el tercer lugar la industria de transformación. La
proporción de trab~jador femenino es de 76.6% en el comercio y
72.3% en los servicios, mientras que en la ele transformación
ocupan el 82.9%. Se nota la feminización del trabajo de tiempo
parcial. Es importante señalar que la diferenc"ia de sueldo es mayor
entre mttjeres que entre hombres, aunque los valores numéricos
indican que la diferencia es menor, por supuesto, que entre hom-
1 Según Harunan, 1981, pp. 18, el patriarcado es" Una serie de relaciones
sociales con base material, por las cuales los hombres se unen para establecer una
relación jerárquica institucional entre ellos misn1'os y para pem1itir la dominación
de la mujer por el hombre", y la base material del patriarcado es "el dominio del
hombre sobre la fuerza de trabajo femenina. Este dominio se mantiene al eliminar
el acceso de la mujer a los recursos productivos necesarios económicamente, y al
controlar las funciones sexuales de la mujer. Se logra únicamente al cambiar las
bases materiales reales -el sistema y la estrucuira del poder". ·
TRABAJO Y FAMILIA 167
FAMll.lt\
BmuocRAFíA
BRíGIDA GARCÍA •
• El Colegio de México.
175
176 VOCES I>E LAS MUJERES.JAPONESAS
BIBLIOGRAFÍA
AMALIA SATO ••
181
182 VOCES DE LAS MUJERES .JAPONESAS
3 La organización según ie, con registro del nombre de Ja familia, por vía
palrilineal, palrilocal, se produce dura!lle la modernización de Medyi, y esla
estructura, que era propia de los samurai, se impone a los campesinos.
1 Comida, baño caliente, cama.
POLÍTICAS DEL CUERPO 187
ESTIIER CORONA •
191
192 VOCES llE LAS MUJERES .JAPONESAS
TERUKO INOUE ••
197
198 VOCES DE LAS MUJERES.JAPONESAS
SARA LovERA •
205
206 VOCES m: LAS MUJERES JAPONF.SAS
Los textos y análisis que hoy comentamos me han llevado por otros
senderos. Inoue Teruko nos presenta muy claramente el papel de
los medios, la literatura popular y los nuevos medios en la sociedad
patriarcal.
El punto clave de los otros textos -al menos 7 he recibido-
nos enfrenta al qué hacer frente al flujo cotidiano de información
manejada, controlada y manipulada por las grandes organizacio-
nes y empresas transnacionales. ¿cómo convertirnos en emisoras
en el siglo xx1?
En el mundo occidental, como he dicho, la comunicación es
cada ve;z más una profesión feminizada y aunque "no necesaria-
mente" el cambio social está subordinado al avance de la informá-
tica en la sociedad", es cierto que ésta ya está produciendo un
cambio en nuestras vidas. La diferencia es lo que sucede en el
mundo desarrollado -donde la posesión de una computadora es
algo generalizado-y el mundo subdesarrollado, el nuestro.·
208 VOCES DE LAS MUJERES .JAPONESAS
lllllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll llllll lll llll
*3 905 0680659 I*
1
BIBLIQIECA.
lNVENiARlO 2015
CENTRO DE ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA
~
EL COLEGIO DE MÉXICO "'