Crisis 1930 Politicas New Deal
Crisis 1930 Politicas New Deal
Crisis 1930 Politicas New Deal
Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio
institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar
la producción intelectual de la institución.
La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.
Resico, M., Gómez Aguirre, M.. (2009). La crisis de 1930 y las políticas del New Deal : un examen desde
la economía y las instituciones [en línea], Ensayos de Política Económica, 3. Recuperado de
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/crisis-1930-politicas-new-deal.pdf [Fecha de
consulta:..........] (Se recomienda indicar fecha de consulta al final de la cita. Ej: [Fecha de consulta: 19 de
agosto de 2010]).
Resumen
Abstract
Para realizar esta evaluación se parte de una presentación esquemática de los elementos
princi pales de la crisis de 1930; a continuación se realiza un estudio de las políticas
económicas aplica das en el contexto de un marco caracterizado por una gran creación e
innovación institucional, para terminar con una parte final dedicada a la evaluación
específica de estas políticas, tanto desde el punto de vista de sus resultados
macroeconómicos como de su desempeño institucional.
De esta manera, el presente documento incluye por un lado, un diagnóstico histórico que
tiene como objetivo introducir al lector en la situación en la que se encontraba Estados
Unidos en aquel entonces y resaltar los aspectos que motivaron la aplicación del New Deal
como una herramienta de política. El diagnóstico contiene una serie de indicadores y una
descripción his tórica del contexto en el cual transcurrieron los hechos. El New Deal como
herramienta requirió una serie de desarrollos institucionales, por lo que incluimos la
recopilación de medidas imple mentadas en general, con sus principales características.
La “Gran Depresión” fue la mayor crisis económica hasta el momento, y sigue siéndolo aún
hoy, si no la tomamos en valores absolutos, sino en relación con las variables de aquel
entonces. La crisis fue precedida, como la actual, de un boom, es decir, un período de
excesivo optimismo y relajación de las instituciones y las costumbres, que en ese entonces
se dio a partir del final de la Primera Guerra Mundial (1919) hasta la crisis (1929).
Es común fijar como momento de inicio de la Gran Depresión de los Estados Unidos en el
colap so del mercado de capitales el 24 de octubre de 1929, conocido como el jueves
negro. Si bien este importante hecho no puede tomarse aisladamente sin tener en cuenta
los motivos y las causas del mismo, no está en el alcance de este trabajo profundizar en
este sentido nuestro estudio. Más bien nos limitaremos a delinear los principales elementos
de la crisis para compren der mejor el contexto de las medidas adoptadas durante el
período del New Deal.
La economía estadounidense había crecido fuertemente durante los años 20 (entre 1921 y
1929 había crecido en un 45,4%). Fue una época de grandes adelantos técnicos y el
sector financie-
28 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
ro estaba en auge (como puede apreciarse en los gráficos que adjuntamos más abajo).
Los inversores tenían un gran optimismo debido a los altos retornos de las acciones y a
que podían financiar sus compras con crédito. El 24 de agosto de 1921 el Dow Jones
alcanzó un valor de 63,9, y para finales de 1929 había llegado a 380. Sin embargo, luego
de producirse la crisis, tar daría unos 25 años para recuperar estos mismos niveles.
Para junio-julio de 1929, era claro que la economía estaba en contracción y el mercado de
capita les sufrió una serie de reveses sucesivos. Estas caídas alimentaron las dudas de los
inversores, que precipitaron los hechos. El jueves 24 de octubre, conocido como el “jueves
negro”, fue la primera de una serie de estrepitosas caídas. Esto fue seguido por el “martes
negro” del 29 de octubre, cuando el Dow Jones cayó 38 puntos a un nivel de 260, lo que
significó una caída del 12,8%.
Gráfico 1
Desempeño del mercado de capitales
Fuente: StockChart.com
*En el gráfico no puede distinguirse, debido a que está construido con datos anuales.
Gráfico 2
A medida que los bancos quebraban, las empresas no conseguían fondos para pagar los
suel dos de los empleados. Muchas empresas quebraron como los bancos y el desempleo
creció a 14 millones de personas, con lo cual, las condiciones sociales se agravaron
seriamente. El desempleo, junto con las pérdidas financieras sufridas, provocó una caída
en el consumo y el nivel de actividad económica. Desde el punto de vista del despliegue de
los datos, podemos observar que el PBI de los Estados Unidos mostró un continuado
descenso desde 1929 hasta 1932, que significó una caída en el nivel del producto de
25,6% y, si bien en el año 1933 el producto siguió cayendo, lo hizo a una tasa de 1,3%;
mientras que, en el año 1932, ésta fue de 13%.
1.- Esta práctica de la compra de acciones apalancada con crédito fue específicamente prohibida durante el New
Deal por la ley Glass-Steagall de junio de 1933.
30 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
Gráfico 3
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
El Gráfico 4 pone en perspectiva la dimensión de la crisis de 1930 con la evolución del PBI
a lo largo de la historia en términos reales.
Gráfico 4
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
La caída en el ingreso de los consumidores se ve reflejada en una caída en el nivel de
demanda y, como consecuencia de la misma, una caída en el nivel de precios. Como se
observa en el
Gráfico 5
Cabe mencionar al respecto que el fenómeno del desplome de los precios, produciendo
una “deflación” de la moneda, hizo que el pago de las deudas fuera mucho más difícil en
términos reales. Como puede notarse en el gráfico, el gobierno federal, durante la
administración de Calvin Coolidge (2 de agosto 1923 - 3 de marzo de 1929), venía
llevando una política de resca te de la deuda pública contraída durante la Primera Guerra
Mundial; posteriormente, durante el gobierno de Herbert C. Hoover (4 de marzo de 1929 -
3 de marzo de 1933), se revirtió la está política, ya que los fondos eran necesarios para lo
que constituyó el primer acuerdo o “deal”.
Gráfico 6
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos contenidos en www.economagic.com
32 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
Esto llevó a que la deuda nominal del sector público se redujera, entre 1926 y 1930, en un
18% (Gráfico 6). Sobre este aspecto cabe mencionar que, mientras el gobierno federal
compraba su deuda en el mercado, el circulante en poder del público paradójicamente se
reducía. En condi ciones normales, resulta lo contrario; es decir, si el gobierno compra
títulos al público, reducien do su stock de deuda, aumenta el circulante de los individuos
que venden. En el período bajo estudio, la disminución del circulante fue acompañada por
una reducción de los depósitos a la vista por parte del público. La contracción en el monto
de M1 puede deberse a una modifica ción en la cartera de los individuos, lo que haría que
M2 aumentara; sin embargo, el crecimiento de M2 en el período fue de 2 mil millones de
dólares, muy inferior a los 3,46 mil millones de reducción de la deuda pública.
Gráfico 7
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de “San José State University”.
2.- El dato de circulante aumenta significativamente luego de 1930; sin embargo, el incremento que está definido se
mues tra en la escala secundaria del gráfico, con lo cual el incremento es menor al que se observa en el mismo.
Gráfico 8
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos contenidos en “Historical statistics of the United States colonial time
to 1957”.
Los consumidores, muchos de los cuales sufrieron importantes pérdidas en los mercados
de capitales, recortaron sus gastos en un 10%, y como consecuencia de la caída del
consumo y los problemas de financiamiento, cayó, asimismo, la inversión de las empresas.
Es decir que la caída en el producto se sintió en todos los componentes de la demanda
agregada pero, fundamental mente, se notó un fuerte resentimiento en la demanda de
inversión. Como es de esperarse, este componente es el que reacciona más fuertemente a
las fluctuaciones en el nivel de actividad; en este sentido, si se espera que el nivel de
actividad o los retornos sean menores en el futuro, la demanda de inversión, como una
demanda derivada, también se reducirá.
3.- En el año 1930, la tasa de interés que pagaban las letras del tesoro a 3 meses se redujo en un 50%, pasando de
4,4% en 1929 a 2,2% en 1930. Esto indica que el valor de los títulos públicos aumentaba.
34 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
Gráfico 9
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
La inversión bruta registró una significativa reducción; en efecto, el gasto en inversión bruta
interna privada había caído en un 92% entre 1929 y 1932. En este último año se registró
una caída del 78% respecto al año anterior, y recién muestra un rebote en 1933. Sin
embargo, como se observa en el Gráfico 10, la inversión pública se mantuvo relativamente
constante, aun que de todas formas también cayó (mostrando una reducción del 25% a lo
largo del período).
Cuando se analiza la inversión neta (inversión bruta menos la inversión necesaria para
mantener la capacidad de producción del equipo constante, es decir, restando la
depreciación), se observa que la inversión privada llegó a ser negativa, indicando que se
estaba invirtiendo a una tasa menor que la tasa de depreciación. Por su parte, la inversión
pública neta siguió mostrando valores positivos.
Gráfico 11
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
36 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
Como los otros componentes de la inversión, el stock en inventarios se fue reduciendo año
tras año hasta 1932, donde éste comenzó a crecer. Esto indica que las empresas
cambiaron sus expectativas en la acumulación de los mismos, probablemente porque
avizoraban una gran caída en la demanda de los productos y, literalmente, pararon la
producción consumiéndose los inventarios existentes para llevarlos a un nivel inferior.
Gráfico 12
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
Estos mecanismos internos que produjeron la crisis se vieron reforzados a medida que la
misma se expandía a nivel internacional. Para 1930 se produjo un declive continuo que
llegó a un míni mo en marzo de 1933, cuando el comercio de los Estados Unidos cayó en
más de la mitad. Las importaciones cayeron en un 66%, de US$ 4400 millones en 1929 a
US$ 1.500 millones en 1933, y las exportaciones cayeron un 61%, de US$ 5400 millones a
US$ 2100 millones.
Los intentos de aislar las economías nacionales de la crisis internacional por medio de
políticas proteccionistas fueron evidentes a partir de la ley de la Tarifa Smoot-Hawley de
Estados Unidos, en 1930, y medidas similares tomadas en otros países profundizaron el
colapso del comercio internacional. Por otra parte, el sistema de pagos había quedado
seriamente desequilibrado luego de la Primera Guerra Mundial, al quedar las potencias
perdedoras excesivamente endeu dadas por los tratados de armisticio, y las potencias
ganadoras europeas, con Estados Unidos, que había terminado financiándolas en el
esfuerzo bélico.
Por el lado del sistema monetario internacional, todas las monedas importantes dejaron el
patrón oro durante la Gran Depresión. Gran Bretaña fue la primera en hacerlo, enfrentando
ata ques especulativos sobre la libra que agotaron sus reservas de oro. Para finales de
1931, el Banco de Inglaterra dejó la convertibilidad de la libra en oro y comenzó una
flotación del tipo de cambio. También Japón y los países escandinavos dejaron el patrón
oro en 1931. Otros países, como Italia y Estados Unidos, permanecieron convertibles hasta
1932 o 1933, mientras que unos pocos países del llamado “bloc del oro”, liderado por
Francia y que incluía a Polonia, Bélgica, y Suiza, permanecieron convertibles hasta
1935-1936.
38 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
A fin de analizar el desempeño del sector público en los Estados Unidos durante la época,
puede apreciarse que los ingresos corrientes se fueron reduciendo hasta un mínimo en el
año 1932. Esto se debió, fundamentalmente, a la abrupta caída del nivel de actividad y de
empleo. A partir del 1929, se venía observando un aumento del gasto público, no sólo en
nivel absoluto, sino también como porcentaje del PBI. Esto dio como resultado un déficit
fiscal a partir del año 1931. Cabe aclarar al respecto que el déficit fiscal se dio por el
aumento del gasto, pero también por una reducción de la recaudación debida a una caída
de la base tributaria.
Gráfico 14
Fuente: Elaboración propia en base a datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
El gráfico siguiente muestra la evolución, antes del año 1933, del total de ingreso y gastos
de la administración (en el gráfico anterior sólo se mostraban los ingresos y gastos
corrientes), con juntamente con las aplicaciones del gasto. En el gráfico se observa que el
gasto en inversión pública bruta tiene su máximo en el año 1930 (3,2 mil millones), año en
el que alcanzó el 28% del total de gasto, pero, posteriormente, este tipo de gasto se fue
reduciendo, en 1933, hasta ser el 17% del total, un 41% menor respecto del registrado en
1930.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECON Ó MICAS • 39
Gráfico 15
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
En el contexto de esta gran crisis económica que hemos descrito, gana las elecciones
presiden ciales de 1932 el candidato del partido demócrata Franklin D. Roosevelt, que
anuncia un “nuevo trato” (New Deal) para el pueblo americano, es decir, un gran cambio
en la política y la política económica interna, con el objetivo fundamental de recrear la
confianza y revertir la caída del nivel de actividad económica y el empleo.
La mayoría de los programas que constituyeron el New Deal fueron desarrollados con la
ayuda de un grupo informal de asesores que se conoció como el “grupo de cerebros”
(brain trust). Estos individuos no provenían del mismo gobierno, sino que incluían a
profesores, abogados y otros profesionales que se instalaron en Washington para
aconsejar a Roosevelt, sobre todo en cuestiones económicas.
40 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
Las políticas y medidas del New Deal pueden ubicarse en dos fases de acuerdo con el
período en que fueron desarrolladas. La primera fase (de 1933 a 1934) apuntó sobre todo
al alivio de las peores consecuencias de la Gran Depresión y a la recuperación de la
economía, a través de pro gramas dirigidos a la reforma financiera, la estabilización de
precios, y obras públicas, más otras medidas para promover el empleo. Para ello, el
Congreso se reunió en un período especial de sesiones que se conoció como “los primeros
100 días”, que duró del 9 de marzo al 16 de junio de 1933, durante el cual se aprobaron
numerosas leyes de emergencia, entre las que se desta caron: La Ley de Emergencia
Bancaria y la Corporación Federal de Seguro para los Depósitos (FDIC), la Administración
para la Reestructuración Agrícola (AAA), la Ley de Recuperación de la Industria Nacional
(NIRA), el Cuerpo Civil de Conservación (CCC), la Autoridad del Valle del Tennessee (TVA)
y la Administración de Obras Públicas (PWA).
La segunda fase del New Deal (1935-1939) incluyó, aparte de las medidas de alivio y
recupera ción, legislación social y económica para beneficiar al conjunto de la clase
trabajadora. Las leyes impositivas de 1935 y siguientes proveyeron medidas para hacer
más progresiva la estructura tri butaria nacional. En 1935 se estableció el sistema de
seguridad social y la Administración para el Progreso del Empleo (WPA). Se aprobó la Ley
Nacional de Relaciones Laborales, luego comple mentada por la Ley sobre Estándares
Laborales, que fue aprobada en 1938. De 1935, asimismo, es la Ley Nacional de Vivienda.
42 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
Comenzando en marzo y abril de 1933, por medio de una serie de leyes y decretos,
Roosevelt y el Congreso suspendieron el patrón oro para la moneda americana. Bajo el
patrón oro, la Reserva Federal no podía operar sobre las tasas de interés para reducirlas y
estaba forzada, por el contrario, a aumentarlas para proteger el valor del dólar. Al dar de
baja ese sistema monetario se permitió al dólar flotar libremente en los mercados de
moneda extranjera sin garantía en oro. Asimismo, el nuevo esquema permitió la
devaluación de la moneda, cosa que se hizo un año después, con la sanción de la Ley de
la Reserva Oro en enero de 1934.
La Ley Económica, redactada por el director de presupuesto Douglas Lewis, fue aprobada
el 14 de marzo de 1933. La ley proponía mantener equilibrado el presupuesto público
“normal” (dis tinguiéndolo del de “emergencia”) a través de un recorte de salarios a los
empleados públicos y reduciendo las pensiones a los veteranos en un cuarenta por ciento.
Esto generaba un ahorro de US$ 500 millones por año y aseguraba a los “fiscalistas” que el
nuevo Presidente se mantendría fiscalmente conservador. Roosevelt argumentó entonces
que existían dos presupuestos: el pre supuesto público “normal”, que debía ser equilibrado,
y el “presupuesto de emergencia”, que podía estar desequilibrado temporalmente y era
necesario para derrotar la depresión.
En 1933, con la Ley de la Autoridad del Valle del Tennessee, la administración lanzó la
Autoridad del Valle del Tennessee (TVA), un proyecto que involucraba la construcción de
repre sas y obras hidráulicas planeadas en una escala sin precedente. El proyecto tenía
como metas controlar las inundaciones, generar electricidad y modernizar las granjas
extremadamente pobres en la región del Valle del Tennessee, en el sudeste de los Estados
Unidos. Se basaba la construcción de represas y plantas de energía, junto con la
planificación agrícola e industrial, para realizar el desarrollo de la región. Esta agencia tenía
como objetivo el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de las personas
en un área que comprendía 7 estados y unos 106.000 kilómetros. cuadrados.
Las leyes más importantes de 1933 desde el punto de vista del funcionamiento de los
sectores económicos estaban orientadas a la reorganización del agro y la industria.
Roosevelt estaba muy interesado en las cuestiones agrícolas y creía que la verdadera
prosperidad no retornaría hasta que los pequeños y medianos establecimientos agrícolas
volvieran a ser prósperos. Muchos pro gramas diferentes fueron dirigidos a los agricultores,
como, por ejemplo, la Administración de Seguridad Agropecuaria (FSA). La más
importante, sin embargo, fue la Ley de Reestructuración Agrícola de mayo de 1933, con la
que se estableció la Administración de Reestructuración Agrícola (AAA). Esta agencia tenía
como objetivo disminuir los excesos de producción y sostener los deprimidos precios. Para
ello se otorgaban subsidios a los granjeros que voluntariamente res tringieran su
producción, ya sea destruyendo parte de la misma o directamente no produciendo. Entre
1933 y 1937 los precios se duplicaron, pero en 1936, la AAA fue declarada inconstitucio nal
por la Corte Suprema.
En primer lugar, estableció la Administración de Obras Públicas (PWA) para manejar los
proyec tos de obras públicas que generaran empleo. Comprendía la construcción de rutas,
edificios públicos y otros proyectos, en los que la PWA invirtió más de US$ 4.000 millones y
empleó a millones de personas.
La segunda iniciativa del NIRA consistió en otorgar a los sindicatos el derecho de negociar
con los empleadores, para lo cual se creó el Consejo Nacional del Trabajo (NLB). La
inscripción de nuevos asociados a los sindicatos se incrementó notablemente luego de
esta ley, que fue complementada luego por la Ley Wagner. Finalmente, en junio de 1934,
un decreto de Roosevelt ordena disolver el NLB y reemplazarlo por el Consejo Nacional de
Relaciones Laborales (NLRB). En junio, a través de la Ley del Sistema Nacional de
Empleo, se había creado el Servicio de Empleo (USES) con el objetivo de generar
información y servicios para la bús queda de empleo.
44 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
En enero de 1935, Roosevelt dio su discurso anual ante el Congreso, dando comienzo a la
segunda fase del New Deal. Propuso objetivos de largo plazo, como proveer seguridad
social a los ancianos, enfermos y desempleados, mejoras en la provisión de viviendas y
una reforma fis cal. La administración propuso varias importantes iniciativas nuevas. Los
historiadores se refieren a ello como el “segundo New Deal”.
Entre las medidas se encontraban mayores impuestos para las personas de altos ingresos,
regu laciones más estrictas para los servicios públicos, subsidios para la electrificación
rural y una serie de leyes que estructuraron y regularon los derechos laborales. En agosto
de 1935, el Congreso aprobó la Ley de Ingresos, que contemplaba un aumento de los
impuestos a la herencia, a donaciones y a individuos de altos ingresos, que se
complementaron por leyes en la misma línea en los años subsiguientes.
Continuaron los programas de ayuda, como los de la Ley de Apropiación y Alivio para la
Emergencia, de abril de 1935, que autorizó unos US$ 5.000 millones para ayudas
inmediatas y generación de empleo en proyectos útiles. Así se financió un nuevo programa
de alivio para el desempleo dirigido por la Administración para el Progreso del Empleo
(WPA), que comenzó sus actividades en mayo de 1935. Entre ese año y 1941, la WPA
empleó un promedio de dos millo nes de personas por año. La WPA gastó millones en
reforestación, control de inundaciones, electrificación rural, obras de drenaje, plantas de
aguas residuales, edificios escolares, erradica ción de barrios de emergencia, becas
estudiantiles y otros proyectos. Para su término en 1943, había empleado a unos 9
millones de trabajadores y había provisto de trabajos part-time a más de 4 millones de
jóvenes bajo uno de sus programas: la Administración Nacional de la Juventud (NYA).
Bajo la dirección del secretario de trabajo Frances Perkins, la Ley Nacional de Relaciones
Laborales (NLRA) de julio de 1935 proporcionó protección federal al proceso de
negociación de los trabajadores y fijó una serie de estándares laborales. Esta ley, también
conocida como “Ley Wagner” por su promotor, garantizaba a los trabajadores el derecho de
organizarse y negociar a través de asociaciones. En 1935, cuando se fundó el Congreso de
Organizaciones Industriales (CIO), la agremiación ascendía a 3,6 millones de trabajadores;
para 1941, se había más que duplicado, ascendiendo a 8,6 millones.
Una de las últimas agencias del New Deal fue la Autoridad de Vivienda de los Estados
Unidos (USHA), creada en 1937 con cierto apoyo republicano para eliminar los barrios de
emergencia. Estaba constituida para prestar dinero a los estados y comunidades para
construcciones de bajo costo. Se comenzaron unidades para unas 650.000 personas de
bajos ingresos. Para evitar la competencia entre el sector público y el sector privado, la ley
estableció entonces una brecha entre el nivel más alto de ingreso para ser admitido a un
proyecto de vivienda pública y el nivel más bajo al cual el sector privado podía proveer una
vivienda decente.
Para 1939, la atención pública viró a la escena internacional, y en especial a los temas de
defen sa, con el inicio de las hostilidades en Europa. Para este momento, el New Deal
estaba completo en su desarrollo y buena parte del esfuerzo del gobierno tornó hacia las
industrias de seguridad y el esfuerzo militar.
Luego de la serie de medidas ejecutadas por el gobierno de los Estados Unidos, y a partir
de 1933, comenzó a observarse una mejora significativa en el desempeño de los
indicadores macroeconómicos. Sin embargo, es necesario poner en contexto la evolución
positiva de la mayoría de los indicadores con la evolución que podría implicar la proyección
potencial econó mica de los mismos.
46 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
utilidad para poner en perspectiva los efectos de las políticas públicas ejecutadas a partir
de 1933, sobre la actividad económica.
Luego del gran derrumbe manifestado por el sistema financiero hasta 1933, se comenzó a
observar una mejora significativa, fundamentalmente en la evolución de los depósitos en el
sis tema financiero; cabe mencionar al respecto que los depósitos crecieron en un 98,5%
entre 1933 y 1942, significando un aumento de aproximadamente 41 mil millones de
dólares, supe rando en un 33% el monto registrado en 1930 (máximo del período
1926-1933), indicando que no sólo se recuperó, sino que superó el valor histórico.
Con respecto al número de bancos, si bien en 1934 mostró un aumento del 8%, este
aumento inicial se vio reducido, alcanzando un aumento del 1% respecto a 1933; esto
significó la incor poración de 120 bancos en el sistema financiero (ver Gráfico 19).
Los aumentos de los depósitos a una tasa sustancialmente mayor al aumento registrado
en el número de bancos son un indicio de que el sistema financiero sufrió una
concentración luego de la crisis. Esta concentración permite a los bancos tener un volumen
de negocio mayor para cualquier market share. Al tener un mayor volumen de negocio, los
bancos no necesitan com petir individualmente entre sí para ganar mercado y, por tanto, no
ponen en riesgo la solvencia del sistema financiero.
Gráfico 16
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
Gráfico 17
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
48 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
Gráfico 18
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
Este leve aumento del nivel de precios es consistente con una serie de políticas de precios
lleva das a cabo en el New Deal con el fin de incentivar la demanda de inversión y
consumo (por ejemplo, las acciones llevadas a cabo por la NIRA). Al respecto cabe
mencionar que se llevó a cabo una política de precio sostén para frenar la caída de los
mismos y evitar así una deflación. Esta intervención en el sistema de precios (tanto en el
mercado de bienes como en el mercado laboral) se justificaba en la eliminación de un
mecanismo de coordinación de mercado, a partir del cual todos tienden individualmente a
reducir el precio de sus productos para encontrar la demanda. Si todos los oferentes hacen
lo mismo, se genera un proceso deflacionario.5
Esto es relevante en cuanto a que con una tasa de interés de corto plazo cercana a cero y
una gran deflación, se puede generar una espiral contractiva. La principal razón está en
cómo ope ran las expectativas de inflación en la demanda agregada. Bajo este punto de
vista, el New Deal tiene un rol definitivo en las expectativas, cambiando una deflación por
una inflación modesta pero positiva, con lo cual se baja la tasa de interés real y se estimula
el gasto. En este sentido, si se espera que la inflación pase de ser negativa a positiva,
dada una tasa de interés nominal, se estimula la demanda de inversión y de consumo.
Sin embargo, hay que remarcar que, en ausencia de condiciones como las acontecidas en
la década de 1930, esta solución es subóptima y puede restringir el crecimiento natural de
la economía.
Uno de los indicadores que generó una gran preocupación, y que tal vez fue el que motivó
el diseño del New Deal, es el desempleo. El Gráfico 19 muestra la evolución histórica del
desem pleo. Los datos indican que, a partir de 1933, el desempleo se redujo
sustancialmente hasta 1937, acompañado, por supuesto, de mayores índices de
ocupación.6 En el año 1938 se obser va un aumento del desempleo que, posteriormente,
se fue reduciendo hasta llegar a los niveles históricos (línea roja punteada).
Respecto al año 1938, cabe aclarar que el aumento en el nivel de desempleo coincidió con
una política fiscal más austera, con intenciones de recuperar el superávit, y dado los
resultados de la misma, se retornó al anterior esquema de déficit fiscal.
Gráfico 19
Fuente: Elaboración propia sobre base de datos contenidos en “Historical statistics of the United States colonial time
to 1957”.
Cuando comparamos la evolución del desempleo con el nivel de actividad se observa que,
mien tras que el PBI creció a una tasa promedio anual de 9,4% entre 1933 y 1937, el
desempleo se redujo a una tasa promedio anual de 13%. Esto indicaría una elasticidad del
PBI del empleo de, aproximadamente, -1,37; con lo cual, un aumento del PBI en un 1% se
vio acompañado por una reducción en la tasa de desempleo en promedio de 1,37%.
Por otra parte, si tomamos el período comprendido entre 1933 y 1941, se observa que la
tasa de variación promedio del producto fue de 8,39%; mientras que la tasa de variación de
la tasa de desempleo fue de 10,89%, lo cual resulta en una elasticidad de
aproximadamente - 1,29. Esta elasticidad implica que, a lo largo del período bajo análisis,
un aumento del pro ducto de un 1%, se registró una reducción promedio en la tasa de
desempleo de aproxima damente 1,29%. La conclusión detrás de la efectividad que los
programas tuvieron sobre el nivel de empleo durante el período 1933-1937 es igualmente
aplicable a lo ocurrido en todo el período.
Gráfico 20
Fuente: Elaboración propia en base a datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
Esta evolución tan disímil entre la inversión bruta privada y la pública implicó una
contribución el crecimiento total de 83% y 17%, respectivamente. Cuando se analiza el
ratio entre los orí genes de la inversión, vemos que, a pesar de que para el año 1940 el
gasto en inversión pri vada era tres veces el gasto en inversión pública (0,3 en el Gráfico
21), en 1932, la inversión pública llegó a ser 1.62 veces la inversión privada. Esto pone en
evidencia, por un lado, la excesiva volatilidad o sensibilidad de la inversión privada a
fenómenos macroeconómicos y, por otro lado, la importancia relativa que adquiere la
inversión pública ante los mismos fenó menos.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECON Ó MICAS • 51
Gráfico 21
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
Gráfico 22
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
Gráfico 23
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECON Ó MICAS • 53
En el Gráfico 23 se observa que la variación a lo largo de todo el período 1929-1932 de la
inver sión en estructuras residenciales fue de –85%; mientras que la variación en
estructuras no resi denciales fue de –77%. Por otra parte, en el período comprendido entre
1932 (fin de las varia ciones negativas) y 1940, la variación en inversión en estructuras
residenciales fue de 289%; mientras que las estructuras no residenciales experimentaron
un crecimiento de 133%. Esto estaría indicando que la destrucción del sistema financiero
impactó en mayor medida en la financiación de inversiones residenciales.
Gráfico 24
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
Estos movimientos que se observan en el gráfico, sobre todo el ocurrido en el año 1937,
pue den ser interpretados en realidad como un efecto coordinador del sector público hacia
el sector privado. Si se observa en mayor detalle la evolución de la inversión pública,
puede verse que la caída registrada a 1937 no es más que una corrección, ya que en 1936
había crecido por sobre la tasa de crecimiento registrada en los años anteriores. Sin
embargo, en una situación de mucha incertidumbre, es probable que las señales del sector
público jueguen un papel prepon derante en la toma de decisión del sector privado.
54 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
Cuanto mayor sea la variación de los inventarios, mayor será el efecto de las
expectativas de los empresarios sobre la demanda futura. Para interpretar este
aspecto correctamente se debe tener en cuenta lo siguiente: Si los empresarios
esperan que la demanda sea baja y reducen la inver sión en stock, pueden ocurrir
dos alternativas: por un lado, los empresarios se equivocan y la demanda sigue
fuerte a pesar de que ellos no inviertan en stock; por otro lado, puede ocurrir que no
inviertan en stock y la demanda sea baja. En el primer caso, los inventarios caen
drásti camente; en el segundo caso, también se reducen (ya que se pasa a un nivel
de negocio menor), pero se mantiene la participación respecto al producto. Los
datos revelan que los empresarios tuvieron expectativas muy negativas respecto a
la evolución futura de la economía, probable mente porque interpretaron que el
estado se iba a reducir drásticamente, y ajustaron la inver sión más allá de lo
necesario.
Gráfico 25
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic
Sin embargo, esta evolución en las cuentas fiscales se vio interrumpida por una reducción
en el déficit fiscal. En 1937, el gasto fiscal fue de mil millones de dólares, lo que resultó ser
un 67% inferior al gasto promedio del período (2,65 mil millones de dólares). Esta
reducción del gasto fiscal en 1937 fue acompañada por un aumento de los ingresos
públicos, evidenciando un cam bio de tendencia en la percepción de la estrategia fiscal por
parte de la administración de Roosevelt, convirtiéndose en más austera.
Gráfico 26
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic
Analysis.
56 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
Gráfico 27
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
Estos elementos constituyen el conjunto de señales que el mercado debe haber tomado en
cuenta para reformular sus expectativas, entendiendo que el sector público cambió su
estrate gia de política fiscal y que, a partir del año 1937, intentaría reconstituir las cuentas
fiscales. Estos argumentos, si bien parecen muy concentrados en el análisis de un año
partícular, son de utili dad debido a que se percibe como los cambios de política pueden
afectar la actividad privada.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de U.S. Department of Comerce: Bureau of Economic Analysis.
En el año 1937 se nota una caída en las importaciones, mientras que las exportaciones
conti nuaron su natural evolución. Este hecho, producto del cual se observa un superávit
en la cuenta corriente, es una evidencia de que la caída del producto fue consecuencia de
políticas locales y no de una contracción a nivel global, como lo había sido a partir de 1929.
Esta restricción en el comercio exterior puede ser relevante si los productos importados
entran en la cadena de valor de otros producidos internamente, ya que la sustitución de
importaciones, que a veces se busca con estas políticas, no es viable en el corto plazo o,
de serlo, se hace a un costo mayor, lo que produce una restricción en la producción.
El cambio en las acciones de política llevado a cabo en los años 1936 y 1937 condujo a un
menor nivel de actividad del que hubiera habido de no realizarse el cambio. Así, por
ejemplo, el producto bruto en términos reales mostró un crecimiento promedio anual de
2,9% duran te el período 1889-1929; mientras que, durante el período 1919-1929, el
mismo creció a una tasa de 3,9%. Si se aplicaran estas tasas de crecimiento promedio
anual al producto registra do en 1929, hasta 1939, se alcanzaría un producto superior al
registrado en 1939 en un 18% y 25%, respectivamente. Esto quiere decir que las políticas
realizadas en el New Deal no fueron suficientes como para alcanzar un crecimiento
promedio como el históricamente registrado.
58 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
Sin embargo, si se consideran las tasas de crecimiento logradas hasta el año 1936 (previo
a la modificación de políticas monetaria y fiscal) y se continúa con estas tasas de
crecimiento, como si no hubiese ocurrido el cambio en la política, se obtiene un crecimiento
en el producto supe rior al que se registró. Más aún, el crecimiento que se obtiene con la
tasa de crecimiento prome dio del período entre 1933-1936 es superior al que se obtendría
usando la tasa de crecimiento promedio histórica entre 1889-1929, pero inferior al que se
hubiese obtenido con las tasa pro medio histórica registrada entre 1919 y 1929. Esto revela
que la tasas de crecimiento promedio registradas entre 1919 y 1929 están asociadas a un
crecimiento excesivo comparado con el cre cimiento promedio histórico y, por tanto,
contienen el proceso de exuberancia que condujo a la crisis. Por otra parte, si no se
hubieran realizado las políticas contractivas, se hubiera crecido levemente por sobre el
crecimiento promedio histórico registrado entre 1889 y 1929.
Esto fue así, por un lado, porque se iniciaron políticas fiscales y monetarias contractivas
antes de tiempo, arrojando una serie de señales recesivas al mercado cuando los efectos
de la crisis de 1929 aún estaban vigentes y, por otro lado, porque el comercio internacional
no se recupe ró sino lentamente. A su vez, el novedoso esfuerzo institucional y organizativo
del New Deal implicó un proceso de prueba y error en el cual se fue reformulando una y
otra vez la regula ción, y donde algunos excesos o errores puntuales se pagaron con un
rebote más lento de la economía.
Las políticas llevadas a cabo en el New Deal pueden resultar muy eficientes para reactivar
la eco nomía y, bajo determinadas condiciones de emergencia, ser consideradas como
expansivas. Sin embargo, en ausencia de condiciones como las observadas en 1929,
estas soluciones son subóptimas o pueden resultar incluso contractivas.
En síntesis, ante determinadas situaciones de crisis con gran riesgo de una profundización
que pueda tener un alto costo social, es necesaria una política macroeconómica
(monetaria y fiscal) activa y una orientación de política regulatoria de “intervención
conforme” con respecto al fun cionamiento del mercado, o cooperativa con respecto al
sector privado.
En cuanto a la quiebra de bancos, fue frenada por la correcta intervención del sistema a
través del apoyo público, y el sistema de comercio internacional, aunque sufra por el
decrecimiento del nivel de actividad, no se ha quebrado en términos estructurales, lo que
es un activo que se debe proteger de las tendencias proteccionistas que probablemente
surjan si no se revierte la crisis en el corto plazo.
60 •
ENSAYOS DE POL Í TICA ECON Ó MICA – A Ñ O 2009
En síntesis, cuando combatimos una crisis, debemos utilizar todos los medios a nuestro
alcance para evitar un costo social elevado. Sin embargo, hay que ser conscientes de que
las acciones de política no sólo generan un impacto directo en la demanda agregada, sino
que, a su vez, gene ran señales que modifican las expectativas de los agentes
económicos. Estas señales pueden alterar sustancialmente el proceso decisorio de los
mismos, con lo cual, cuando se combate una recesión, se debe alentar la demanda y la
producción e interferir lo menos posible en los proce sos de formación de la inversión.
9. Bibliografía
BARBOUR GEORGE, B.: “The Tennessee Valley Project”, The Geographical Journal, vol. 89,
Nº5, mayo 1937.
COOLE, Harold L. y OHANIAN LEE, E.: “The Great Depression in the United States from a
neoclassi cal perspective”, Federal Reserve of Minneapolis (1999).
COOLE, Harold L. y OHANIAN LEE, E.: “New Deal Policies and the persistence of the Great
Depression: A General Equilibrium Analysis”, Journal of Political Economy, vol. 112, Nº 4.
DEPARTMENT OF COMMERCE, BUREAU OF THE CENSUS WASHINGTON: “Historical statistics of the
United States colonial time to 1957”, 1961.
EDEN, R. (ed.): The New Deal and Its Legacy, 1989.
EGGERTSSON, GAUTI B.: “Was the New Deal Contractionary?, Federal Reserve Bank of New
York Staff Reports, N° 264, octubre 2006.
FEDERAL RESERVE OF MINNEAPOLIS: “Great Depressions of the twentieth century”, 2007
GLAESER EDWARD, L., SHLEIFER, Andrei: “The Rise of the Regulatory State,” Journal of
Economic Literature, Vol. 41, Nº 2, junio 2003, págs. 401-425.
GRAHAM, Otis L., Jr., y ROBINSON WANDER, Meghan: Franklin D. Roosevelt: His Life and
Times, New York, Da Capo Press, 1985.
HAMBY, A. L.: For the Survival of Democracy: Franklin Roosevelt and the World Crisis of the
1930s, 2004.
KELLER, M., (ed.): The New Deal: What Was It?, 1963.
LEUCHTENBURG, William E.: Franklin D. Roosevelt and the New Deal, New York, Harper
and Row. —: The Supreme Court Reborn, 1995.
MCCRAW, Thomas K.: “Regulation in America: A Review Article”, The Business History
Review, vol. 49, Nº 2, Summer, 1975, págs. 159-183.
—: Prophets of Regulation, Cambridge, Belknap Harvard University Press,
1984. RAUCH, B.: History of the New Deal 1933–1938, 1944.
RAUCHWAY, E.: The Great Depression & The New Deal: A very Short Introduction, Oxford
University Press.
FERA NYA
ACRÓNIMOS AAA
PWA
FHA RA
AFL
FSA REA
SEC
CCC
HOLC SSA
CIO
NLB TVA
CWA
NLRB USHA
FCC
USES
FDIC
NRA
WPA National Recovery Administración Nacional de
LAS AGENCIAS Alivio a la Emergencia
Agricultural Adjustment Administration Administración Nacional de
Vivienda Administración de
Administration American National Youth Administration Seguridad
Public Works Administration Agropecuaria
Federation of Labor Resettlement Administration Corporación de Crédito para la
Rural Electrification Vivienda Consejo Nacional del
Civilian Conservation Corps Administration Securities and Trabajo
Congress of Industrial Exchange Commission Social Consejo Nacional de
Organizations Civil Works Security Administration Relaciones Laborales
Administration Tennessee Valley Authority Administración para la
Federal Comunication U.S. Housing Authority Recuperación Nacional
Commission Federal Deposit United States Employment Administración Nacional de la
Insurance Corporation Service Work Projects Juventud Administración de
Administration Obras Públicas Administración
Federal Emergency Relief TRADUCCIÓN de Reubicación
Administration Administración de Administración de
Reestructuración Agrícola Electrificación Rural Comisión
Federal Housing Administration Confederación de Trabajadores de Valores
Farm Security Administration Americanos Administración de Seguridad
Cuerpo Civil de Conservación Social Autoridad del Valle del
Home Owners Loan Tennessee Autoridad de
Congreso de Organizaciones
Corporation National Labor Vivienda
Industriales Administración de
Board Obras Civiles Comisión Federal Servicio de Empleo
National Labor Relations Board de Comunicaciones Administración para el
Corporación Nacional de Progreso del Empleo
Seguro para los Depósitos
64 •